Sei sulla pagina 1di 98

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS

ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
RECURSOS NATURALES

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES.

 ESTUDIANTE: Odilón Chipana Quispe


 CÓDIGO: 201212102-A
 INSTITUCIÓN: Gobierno Regional del Cusco
 ÁREA: Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente.
 PROYECTO: “Mejoramiento de la cobertura forestal en la
cuenca alta del Yavero de las provincias de Paucartambo y
Quispicanchi- Cusco”.
 PERIODO DE PRÁCTICAS: 20 de enero del 2017- 26 de
abril del 2017.

ABANCAY, 28 DE JUNIO DEL 2017


RESUMEN.

En cumplimiento del Reglamento de Prácticas Pre Profesionales se realizó en el


Gobierno Regional del Cusco, Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente, el “Proyecto Mejoramiento de la Cobertura Forestal en la Cuenca Alta del
Yavero de las Provincias Paucartambo y Quispicanchi-Cusco” desde el 20 de enero al
26 de abril del año 2017.

Realizándose las tareas en el campo juntamente con los cuatro técnicos contratados
por el “Proyecto Mejoramiento de la Cobertura Forestal en la Cuenca Alta del Yavero
de las Provincias Paucartambo y Quispicanchi-Cusco”, Las tareas designadas por el Jefe
de Proyecto fue: verificar las tareas que se están realizando en cada vivero forestal de
las dos Provincias, registrar los 10 viveros forestales, dar asistencia técnica a los
comuneros para la plantación en campo definitivo, realizar la concientización a las
Comunidades, verificación en todas y cada una de las etapas de producción de plantones
y plantación en campo definitivo del Proyecto desde la Producción de Plantones,
Almacigado, Repique, Remoción, Selección, Distribución de Plantones, Plantación en
campo definitivo y finalmente realizando la Georreferenciación de las áreas forestadas
por las comunidades tanto como Forestación en Macizo y Agroforestería que
normalmente se realiza en los linderos como protección o cerco.

Al final de las Practicas, como resultado se cumplió con los objetivos planteados
inicialmente y llegándose a forestar un total de 539.27 ha en Macizo, y en plantaciones
de Agroforestería un total de 845.44 ha.

i
Contenido.
RESUMEN. ............................................................................................................................ i

1. Introducción. .................................................................................................................... 7

2. Objetivos .......................................................................................................................... 8

2.1. Objetivo general. ............................................................................................... 8

2.2. Objetivos específicos. ....................................................................................... 8

3. Descripción de la institución. ........................................................................................... 9

3.1. El Gobierno Regional del Cusco. ...................................................................... 9

3.2. Descripción de la Región Cusco. .................................................................... 12

4. Descripción del Área donde se Realizó la Práctica Pre Profesional............................... 13

4.1. Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno
Regional del Cusco. ................................................................................................................ 13

5. Revisión Bibliográfica.................................................................................................... 15

5.1. Establecimiento de Plantaciones Forestales. ................................................... 15

5.1.1 Planificación................................................................................................ 15

5.1.2 Producción o suministro de plantas. ............................................................ 16

5.1.3 Preparación del sitio. ................................................................................... 19

5.1.4 Obras de recuperación de suelos. ................................................................ 24

5.1.5 Cercado. ...................................................................................................... 26

5.1.6 Labores de plantación.................................................................................. 27

5.1.7 Intervenciones Post Plantación.................................................................... 30

6. Descripción de su práctica pre profesional..................................................................... 31

6.1. Metas. .............................................................................................................. 31

6.2. Metodologías. .................................................................................................. 32

6.2.1 Almacigado ................................................................................................. 32

6.2.2 Repique ....................................................................................................... 33

6.2.3 Riego. .......................................................................................................... 35

6.2.4 Deshierbe..................................................................................................... 37

6.2.5 Remoción. ................................................................................................... 37

ii
6.2.6 Plantación en campo definitivo. .................................................................. 37

6.2.7 Georreferenciación. ..................................................................................... 38

6.3. Instrumentos y materiales. .............................................................................. 38

6.4. Insumos. .......................................................................................................... 41

6.5. Equipos............................................................................................................ 42

6.6. Ubicación del proyecto. .................................................................................. 44

6.7. Descripción de las tareas realizadas. ............................................................... 47

6.7.1 Verificación de los viveros Provincia Paucartambo y Quispicanchi........... 47

6.7.2 Georreferenciación. ..................................................................................... 81

6.7.3 Entrega de informes. ................................................................................... 86

7. Resultados. ..................................................................................................................... 89

7.1. Resultados de la verificación y registro de remanentes al mes de febrero. ..... 89

7.2. La Georreferenciación de las áreas forestadas. ............................................... 90

8. Conclusiones. ................................................................................................................. 93

9. Describir la experiencia de su aprendizaje como practicante, tanto en el aspecto


laboral, como de su formación académica y en el aspecto personal. ............................. 94

9.1. Experiencia como practicante. ........................................................................ 94

9.2. Experiencia en el aspecto laboral. ................................................................... 94

9.3. Experiencia en el aspecto personal.................................................................. 95

9.4. Limitaciones en la realización de prácticas Pre Profesionales. ....................... 95

10.Consignar sugerencias y recomendaciones respecto a sus Prácticas Pre Profesionales . 96

11.Bibliografía .................................................................................................................... 97

iii
ÍNDICE DE CUADROS.

Cuadro 1. Tipo de preparación de suelos __________________________________________________ 24


Cuadro 2. Tipos de Cercos ______________________________________________________________ 27
Cuadro 3. Ámbito de intervención del Proyecto _____________________________________________ 36
Cuadro 4. Instrumentos y Materiales de práctica. ___________________________________________ 38
Cuadro 5. Insumos de práctica___________________________________________________________ 41
Cuadro 6: Equipos de práctica. __________________________________________________________ 42
Cuadro 7. Ámbito de intervención del proyecto _____________________________________________ 44
Cuadro 8. Número de Familias Beneficiarias por Distrito. _____________________________________ 45
Cuadro 9. Lista de los Viveros Forestales a verificar: _________________________________________ 45
Cuadro 10: Georreferenciación en Machupitumarca _________________________________________ 81
Cuadro 11: Georreferenciación en Apacheta _______________________________________________ 82
Cuadro 12: Georreferenciación en Patapata ________________________________________________ 82
Cuadro 13: Georreferenciación en Ancatiana _______________________________________________ 82
Cuadro 14: Georreferenciación en Tono alto _______________________________________________ 83
Cuadro 15: Georreferenciación en Ancahuachana ___________________________________________ 83
Cuadro 16: Georreferenciación en Vainutuyoc ______________________________________________ 83
Cuadro 17: Georreferenciación en Llullucha ________________________________________________ 84
Cuadro 18: Georreferenciación en Galloyoc ________________________________________________ 84
Cuadro 19: Georreferenciación en Llavinachayoc ____________________________________________ 84
Cuadro 20: Georreferenciación en Ohuay, Huayllayoc ________________________________________ 85
Cuadro 21: Georreferenciación en Pilloorqo ________________________________________________ 85
Cuadro 22: Georreferenciación en Erapampa _______________________________________________ 85
Cuadro 23: Georreferenciación en Ichupatapampa __________________________________________ 86
Cuadro 24: Georreferenciación en Hatunloma ______________________________________________ 86
Cuadro 25: producción de plantones por vivero _____________________________________________ 89
Cuadro 26: producción de plantones por vivero _____________________________________________ 90
Cuadro 27: producción de plantones por vivero _____________________________________________ 90
Cuadro 28. Presentación de las áreas forestadas ____________________________________________ 91
Cuadro 29. Presentación de áreas forestadas _______________________________________________ 92

iv
ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura 1. Obras de preparación de suelos (CONAF-Ministerio de Agricultura, 2013)................................ 22


Figura 2. Realización por tipo de plantación ............................................................................................. 29

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa. 1 Localización del Gobierno Regional del Cusco ............................................................................ 12


Mapa. 2. Localización de la Gerencia de RR. NN y Gestión del Medio Ambiente y la oficina del Proyecto
Alto Yavero ................................................................................................................................................. 15
Mapa. 3. Ubicación del Ámbito del Proyecto ............................................................................................. 46

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Verificación y deshierbe en el vivero Soncco ........................................................................ 49


Ilustración 2.Verificación y deshierbe en el vivero Huancarani .................................................................. 49
Ilustración 3. Verificación registro y Limpieza general del vivero en Tambopata...................................... 50
Ilustración 4.Visita a la comunidad de Queuña. ........................................................................................ 51
Ilustración 5. Apertura de hoyos…………………………………………………………………………………………………………….52
Ilustración 6. Trazo y marcación ................................................................................................................ 52
Ilustración 7. Verificación de las plantaciones……………………………………………………………………………………….54
Ilustración 8. Verificación y registro del vivero Chimur ............................................................................. 54
Ilustración 9.Visita al vivero Parpacalla ..................................................................................................... 55
Ilustración 10. Ilustración 10. Visita al vivero Huanccancca ...................................................................... 55
Ilustración 11. Deshierbe y riego de plantones .......................................................................................... 57
Ilustración 12. Charla de concientización com. Uscjamarca ...................................................................... 57
Ilustración 13. Visita a la comunidad Ccochaccochayoc y la comunidad Canay ........................................ 58
Ilustración 14. Registro y verificación del vivero Ccochaccochayoc ........................................................... 58
Ilustración 15. Verificación y registro del vivero Huayllabamba ................................................................ 60
Ilustración 16. Verificación y registro del vivero Llullucha ......................................................................... 60
Ilustración 17. Fumigación y recalce .......................................................................................................... 61
Ilustración 18. Fumigación y recalce .......................................................................................................... 61
Ilustración 19. Registro y verificación del vivero Ccapana ......................................................................... 63
Ilustración 20. Entrega de plantones a la comunidad Ausaray .................................................................. 63
Ilustración 21. Selección y remoción de plantones de pino ........................................................................ 64
Ilustración 22. Selección y remoción de plantones de pino ........................................................................ 64
Ilustración 23. Trazo, marcación y apertura de hoyos ............................................................................... 66
Ilustración 24. Verificación y registro del vivero Pucarumi ........................................................................ 66

v
Ilustración 25. Verificación y registro del vivero Lahuani .......................................................................... 67
Ilustración 26. Apertura de hoyos en la comunidad Sacsayhuamán ......................................................... 67
Ilustración 27. Entrega de plantones a la comunidad Sacsayhuamán....................................................... 68
Ilustración 28. Entrega de plantones a la comunidad Ccopi baja .............................................................. 68
Ilustración 29. Entrega de plantones a la comunidad de Huayllapampa y Carpapampa .......................... 69
Ilustración 30. Entrega de plantones a la comunidad de Chacllabamba y Majopata ............................... 69
Ilustración 31. Entrega de plantones a las comunidades de Umanay y Bombon ...................................... 71
Ilustración 32. Entrega de plantones a la comunidad Uscjamarca del vivero Huanccancca ..................... 71
Ilustración 33. Entrega de plantones a la comunidad Ccapana ................................................................. 73
Ilustración 34. Plantación en campo definitivo en la comunidad Ccapana ............................................... 73
Ilustración 35. Entrega de plantones a la comunidad Huayllabamba ....................................................... 75
Ilustración 36. Entrega de plantones a las comunidades de Quisicancha y Accha .................................... 75
Ilustración 37. Entrega de plantones a las comunidades de Ohay, Omsaba-Huancarani y Tambopata ... 77
Ilustración 38. Entrega de plantones a la comunidad de Omsaba-Colquepata del vivero Soncco ............ 77

vi
1. Introducción.

El presente documento constituye el resumen ejecutivo del informe de Prácticas Pre


Profesionales realizado en el Gobierno Regional del Cusco, “Proyecto Mejoramiento de
la Cobertura Forestal en la Cuenca Alta del Yavero, Provincias de Paucartambo y
Quispicanchi, Cusco. Las prácticas pre profesionales se realizan como requisito para
optar el grado de Bachiller en la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental, de la
Universidad Tecnológica de los Andes, Abancay.

El Proyecto “Mejoramiento de la cobertura forestal en la cuenca alta del Yavero de


las provincias de Paucartambo y Quispicanchis- Cusco, fue formulado con el fin de
mejorar la cobertura forestal y económica de las comunidades que se encuentran dentro
de estas dos provincias. Puesto que hoy en día estamos sufriendo los efectos del
calentamiento global a nivel mundial, debido a la excesiva emisión gases de efecto
invernadero, y los altos niveles de deforestación que existe diariamente en todo el
mundo, y que los bosques son los principales filtros que purifican y nos proveen
oxígeno para todo ser vivo sin excepción alguna. Y otro de los fines es la conservación
de cuencas, si bien es cierto las plantas nativas como el Queuña, chachacomas, y el
colle son plantas que tienen altos índices de retención de aguas de lluvia que
posteriormente serán los que alimenten en temporada seca los ojos y manantes de agua.

Para cumplir con los objetivos del proyecto se ha realizado un asesoramiento técnico
adecuado a los viveristas y la capacitación correspondiente a los técnicos quienes eran
los encargados del manejo tanto en el campo como en los viveros, y también se realizó
la sensibilización correspondiente a las comunidades, puesto que ellos son los
beneficiarios directos del Proyecto.

7
2. Objetivos

2.1. Objetivo general.

2.1.1 Verificar y presentar informes semanales y mensuales de las actividades


realizadas en los 11 viveros forestales, de cada una de las etapas de la ejecución
del proyecto: producción de plantones de Pino, Queuña, Colle y Chachacomas y
la plantación en campo definitivo, en el proyecto “Mejoramiento de la
Cobertura Forestal en la Cuenca Alta del Yavero de las Provincias de
Paucartambo y Quispicanchis- Cusco”.

2.2. Objetivos específicos.

2.2.1 Concientizar a las comunidades sobre la forestación y su importancia en la


conservación de cuencas hidrográficas con plantas nativas y exóticas en las
provincias Paucartambo y Quispicanchis, de la región Cusco.

2.2.2 Verificar la producción de plantones en los Viveros: Sonco, Chimur,


Huancarani, Tambopata, Parpacalla, Huanccancca, Ccapana, Pucarumi,
Huayllabamba, Llullucha y Lahuani, en base al expediente del Proyecto
“Mejoramiento de la Cobertura Forestal en la Cuenca Alta del Yavero de las
Provincias de Paucartambo y Quispicanchis”.

2.2.3 Verificar la adecuada distribución de plantones a las comunidades, producidos


en cada vivero forestal del Proyecto “Mejoramiento de la Cobertura Forestal en
la Cuenca Alta del Yavero de las Provincias de Paucartambo y Quispicanchis-
Cusco”.

2.2.4 Verificar las plantaciones de Pino, Queuña, Colle y Chachacomas realizadas por
las comunidades en base al expediente técnico del Proyecto “Mejoramiento de
la Cobertura Forestal en la Cuenca Alta del Yavero de las Provincias de
Paucartambo y Quispicanchis- Cusco”.

8
2.2.5 Verificar la adecuada disposición final de residuos sólidos generados en los
viveros y en las plantaciones forestales, del Proyecto “Mejoramiento de la
Cobertura Forestal en la Cuenca Alta del Yavero de las Provincias de
Paucartambo y Quispicanchis- Cusco”.

2.2.6 Realizar la Georreferenciación de las áreas forestadas en el ámbito de


intervención del proyecto e informes del avance de la distribución de plantones
y avance de las plantaciones en campo definitivo del Proyecto.

3. Descripción de la institución.

3.1. El Gobierno Regional del Cusco.

El Gobierno Regional es la máxima autoridad pública de la Región Cusco y de


acuerdo a la ley 27867 ley orgánica de los gobiernos regionales, Los Gobiernos
Regionales emanan de la voluntad popular. Son personas jurídicas de derecho público,
con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia,
constituyendo, para su administración económica y financiera, un Pliego Presupuestal
(República, 2002).

Los gobiernos regionales tienen jurisdicción en el ámbito de sus respectivas


circunscripciones territoriales, conforme a Ley (República, 2002).

Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional
integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar
el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de
acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo
(República, 2002).

La misión de los gobiernos regionales es organizar y conducir la gestión pública


regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el
marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y
sostenible de la región (República, 2002).

El desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e


instrumentos de desarrollo económico social, poblacional, cultural y ambiental, a través

9
de planes, programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el
crecimiento económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social
equitativo y la conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio
regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e
igualdad de oportunidades (República, 2002).

La gestión de los gobiernos regionales se rige por los siguientes principios:

Los cuales se consideran los más importantes:

1. Participación. - La gestión regional desarrollará y hará uso de instancias y


estrategias concretas de participación ciudadana en las fases de formulación,
seguimiento, fiscalización y evaluación de la gestión de gobierno y de la ejecución de
los planes, presupuestos y proyectos regionales (República, 2002).

2. Inclusión. – El Gobierno Regional desarrolla políticas y acciones integrales de


gobierno dirigidas a promover la inclusión económica, social, política y cultural, de
jóvenes, personas con discapacidad o grupos sociales tradicionalmente excluidos y
marginados del Estado, principalmente ubicada en el ámbito rural y organizado en
comunidades campesinas y nativas, nutriéndose de sus perspectivas y aportes. Estas
acciones también buscan promover los derechos de grupos vulnerables, impidiendo la
discriminación por razones de etnia, religión o género y toda otra forma de
discriminación (República, 2002).

3. Eficacia. - Los Gobiernos Regionales organizan su gestión en torno a los planes y


proyectos de desarrollo regional concertados, al cumplimiento de objetivos y metas
explícitos y de público conocimiento (República, 2002).

4. Eficiencia. - La política y la gestión regional se rigen con criterios de eficiencia,


desarrollando las estrategias necesarias para la consecución de los objetivos trazados
con la utilización óptima de los recursos (República, 2002).

5. Sostenibilidad. - La gestión regional se caracteriza por la búsqueda del equilibrio


intergeneracional en el uso racional de los recursos naturales para lograr los objetivos de
desarrollo, la defensa del medio ambiente y la protección de la biodiversidad.

6. Subsidiariedad. - El gobierno más cercano a la población es el más idóneo para


10
ejercer las distintas funciones que le competen al Estado. Por consiguiente, el Gobierno
Nacional no debe asumir competencias que pueden ser cumplidas eficientemente por los
Gobiernos Regionales y éstos, a su vez, no deben involucrarse en realizar acciones que
pueden ser ejecutadas eficientemente por los gobiernos locales, evitando la duplicidad
de funciones.

7. Competitividad. - El Gobierno Regional tiene como objetivo la gestión


estratégica de la competitividad regional. Para ello promueve un entorno de innovación,
impulsa alianzas y acuerdos entre los sectores público y privado, el fortalecimiento de
las redes de colaboración entre empresas, instituciones y organizaciones sociales, junto
con el crecimiento de eslabonamientos productivos; y, facilita el aprovechamiento de
oportunidades para la formación de ejes de desarrollo y corredores económicos, la
ampliación de mercados y la exportación.

Los gobiernos regionales son competentes para:

a) Aprobar su organización interna y su presupuesto.


b) Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las
municipalidades y la sociedad civil.
c) Administrar sus bienes y rentas.
d) Regular y otorgar las autorizaciones, licencias y derechos sobre los servicios de su
responsabilidad.
e) Promover el desarrollo socioeconómico regional y ejecutar los planes y programas
correspondientes.
f) Dictar las normas inherentes a la gestión regional.
g) Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería,
industria, agroindustria, comercio, turismo, energía, minería, vialidad,
comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme a Ley.
h) Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la
ejecución de proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto regional.
i) Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su competencia.

11
Mapa. 1 Localización del Gobierno Regional del Cusco

FUENTE: (INGEMMET, 2004)

3.2. Descripción de la Región Cusco.

Ubicación.- Ubicado en la región sur oriental del Perú, comprende zonas andinas y
parte de la selva alta. Limita al norte con Ucayali, al sur con Arequipa y Puno, al este
con Madre de Dios y Puno y al oeste con Arequipa, Apurímac, Ayacucho y Junín.

En el mapa N° 01 se presenta la localización de la Región Cusco, sus Provincias y


sus Distritos indicando la ubicación del Gobierno Regional del Cusco.

Creación: Se pierde en la antigüedad.

Superficie: 71,891 km².

Latitud Sur: 11º 13´19"

Longitud oeste: entre meridianos 72º 59´52" y 73º 57´ 45"

Densidad demográfica: 17.o hab./km².

Población Total: 1'316.5729 habitantes (Censo 2015).

Capital del Departamento: Cuzco (3,300 msnm)


12
Provincias: Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Cuzco, Chumbivilcas, Espinar, La
Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba.

Distritos: 108.

4. Descripción del Área donde se Realizó la Práctica Pre Profesional.

4.1. Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno
Regional del Cusco.

La Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, está encargada,


de formular, proponer, ejecutar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en
materia de recursos naturales y gestión del medio ambiente.

La Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente está a cargo del
Gerente: Ing. Yordan Américo Baldoseda Ponce

Misión.

Promover y conducir el desarrollo sostenible de la Región Cusco mediante la


adecuada Gestión Ambiental.

Visión.

La Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente es la Autoridad


Ambiental Regional posicionada como referente nacional en Gestión Ambiental y de
Recursos Naturales con compromiso y responsabilidad social para el desarrollo
sostenible de la Región Cusco.

Funciones.

 Dirigir la formulación y evaluación del plan operativo institucional de la Gerencia


Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.
 Dirigir la formulación de políticas, planes, actividades en materia de áreas
protegidas del medio ambiente y defensa civil.
 Dirigir la formulación de proyectos regionales para el medio ambiente y defensa
civil de acuerdo al sistema nacional de inversión pública e identificar los
correspondientes a la cooperación técnica internacional.
13
 Participar en la formulación del plan de desarrollo regional concertado,
presupuesto institucional y el programa anual de inversiones.
 Supervisar y evaluar las acciones de la Sub Gerencia de Medio Ambiente y
Recursos Naturales y Defensa Civil.
 Realizar las coordinaciones interinstitucionales con las entidades públicas y
privadas en el ámbito nacional, regional y local, orientadas a la gestión ambiental y
defensa civil.
 Conducir la ejecución de los recursos financieros, logísticos, y humanos a cargo de
la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.
 Promover la gestión de financiamiento para la ejecución de los planes, programas
y proyectos regionales de medio ambiente y defensa civil.
 Otras que le encargue el gerente general regional.
Líneas de autoridad y responsabilidad:
 Dirige, supervisa y evalúa las subgerencias a su cargo.
 Coordina, recibe indicaciones y se reporta al gerente general regional.

La Gerencia de los Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno
Regional del Cusco, es el área del gobierno regional que actualmente está ejecutando
proyectos de manejo y conservación de cuencas,: el “Proyecto Mejoramiento de la
Cobertura Forestal en la Cuenca Alta del Yavero, Provincias de Paucartambo y
Quispicanchi, Cusco; y el “Proyecto Forestación Cusco”, “el Proyecto tres cañones”
con la finalidad de Conservación de Cuencas y con fines económicos, puesto que las
comunidades beneficiarias de los proyectos lo realizan con la finalidad de extracción de
hongos de las plantaciones de pino.

14
Mapa. 2. Localización de la Gerencia de RR. NN y Gestión del Medio Ambiente y la
oficina del Proyecto Alto Yavero

FUENTE: (INGEMMET, 2004)

5. Revisión Bibliográfica.

5.1. Establecimiento de Plantaciones Forestales.

5.1.1 Planificación.

La forestación (y la reforestación) es lo más importante para la creación o


establecimiento de plantaciones. La oportunidad de desarrollar una plantación forestal
en predios de pequeños y medianos propietarios forestales está centrada en la
posibilidad de generar ingresos, la recuperación de suelos degradados, la protección y
conservación de recursos vegetales, suelo, agua y fauna (CONAF-Ministerio de
Agricultura, 2013).

Para ello, se debe considerar al menos los siguientes aspectos genéricos:

1. La ubicación y delimitación clara en terreno y, junto al forestador, de los sectores

15
por plantar. Además, complementar esto con la confección de un plano
georreferenciado general del predio con el detalle de los límites prediales,
ubicación del o los sectores de plantación a establecer, caminos, cursos de agua,
áreas o sectores de protección, otras áreas productivas, infraestructura y
disposición de cortafuegos.
2. Se debe definir las áreas de protección y conservación de manera de excluirlas de
las áreas destinadas a plantación y que posteriormente pueden ser de carácter
productivas.
3. De acuerdo a las dimensiones y características de la plantación a efectuar se
deberán establecer áreas de amortiguación (espacios de transición entre las zonas
destinadas a plantaciones y el entorno; su establecimiento intenta minimizar las
repercusiones de las actividades humanas) entre las plantaciones proyectadas,
caminos e infraestructura y recursos hídricos.
4. La elección de sitio de plantación debe considerar la ubicación geográfica, la
superficie, las condiciones del suelo, las condiciones climáticas, los objetivos de
manejo y cosecha y las posibilidades del propietario.
5. Los terrenos para el establecimiento de plantaciones deben cumplir con la
legislación vigente; se debe privilegiar el establecimiento en terrenos de aptitud
forestal o en suelos forestales sin involucrar la sustitución de bosques nativos.

5.1.2 Producción o suministro de plantas.

5.1.2.1 Tipo y calidad de plantas.

Esta actividad resulta clave para el éxito futuro de la plantación por lo que en la
definición de especies a establecer, se debe considerar especies ya presentes en el área,
de origen conocido o que hayan demostrado su adaptación satisfactoria a los
requerimientos del sitio o terreno a plantar (CONAF-Ministerio de Agricultura, 2013).

Si las plantas provienen del establecimiento de un vivero propio, esto es complejo


porque se debe efectuar un trabajo especializado para obtener plantas de calidad.
Además, este vivero debe cumplir todas las exigencias del Servicio Agrícola y
Ganadero (SAG), que son (CONAF-Ministerio de Agricultura, 2013):

1. Realizar la inscripción antes del 30 de septiembre del año en el cual se establecerá

16
el vivero o el depósito de plantas. Para ello se deberá completar los antecedentes
requeridos en el Formulario Solicitud de Inscripción de Viveros y Depósitos de
Plantas (ver en www.sag.cl).
2. En el caso de viveros, demostrar que el suelo/sustrato no excede los niveles de
tolerancia de nemátodos fitopatógenos (organismos que causan enfermedades en las
plantas por medio de desorden en el metabolismo celular causado por la secreción
de enzimas, toxinas y otras sustancias) establecidos en la Resolución SAG N° 981
de 08/02/2011, mediante el muestreo y diagnóstico oficial del suelo/sustrato.
3. El Informe Fitosanitario Oficial de Análisis de suelos/sustratos debe ser realizado
por un laboratorio autorizado o acreditado por el SAG. En los lugares donde no se
dispone del servicio de laboratorio acreditado, debe solicitar el análisis de
suelo/sustratos al SAG.
4. Disponer de instalaciones y equipamiento necesario para efectuar el control de
plagas reglamentado, para garantizar la fito-sanidad de las plantas, en todas las
etapas de la producción y comercialización, para lo cual debe desarrollar un
Programa Operacional de acuerdo a las exigencias de Resolución SAG N° 981 de
08/02/2011.
5. Mantener registro de las labores que se efectúan, las que deben estar disponibles en
las fiscalizaciones que efectúe el SAG.
 Se recomienda usar semillas certificadas para asegurar una calidad genética
aceptable.
 Se debe llevar registro de las actividades realizadas en la producción de
plantas. Existen dos tipos de plantas. A raíz desnuda (a), que necesitan
embalaje para su traslado o a raíz cubierta, las que pueden estar en bolsas (b) o
en speedling (producción en bandeja o contenedores).
 Si las plantas son compradas, el productor o forestador deberá acudir a viveros
inscritos en el SAG. De gran ayuda puede ser la consulta al directorio de
viveros forestales que administra y pública la Corporación Nacional Forestal
anualmente en la Revista Chile Forestal o en su página web, www.conaf.cl.
 Una planta de buena calidad (c) debe tener un aspecto sano y vigoroso, tallo
resistente y firme, color verde sin manchas, raíces abundantes y bien
distribuidas, una sola flecha o ápice, área foliar bien distribuida, relación
adecuada de raíz y tallo.

17
5.1.2.2 Transporte y manipulación.

El transporte y manipulación de plantas considera tres aspectos: selección, embalaje


y traslado. Para ello debe tener en cuenta que (CONAF-Ministerio de Agricultura,
2013):

1. Se debe llevar un registro de las actividades a realizar.


2. La selección debe ser realizada en lo posible por personal capacitado, usando los
elementos de protección necesarios para evitar contacto con productos químicos.
3. Las plantas deben tener una mínima manipulación para efectos de evitar la
deformación del pan de tierra o el daño al tallo y las raíces (el transporte y
manipulación debe ser efectuada por la parte aérea de la planta).
4. La manipulación debe realizarse con elementos de protección personal para evitar
contacto directo con compuestos químicos.
5. Se debe evitar el marchitamiento, la pérdida foliar o la ruptura de la planta por
efecto de viento o por acción mecánica en su manipulación.
6. Si las plantas han recibido algún tratamiento de desinfección, éstas deben tener
etiquetas que indiquen los tratamientos que se le han hecho.
7. Para evitar que las plantas pierdan mucha agua al momento de su transporte, éstas
deben recibir un riego previo y ser cubiertas con malla. También, se puede
efectuar un baño con gel hidratante.
8. El traslado de plantas debe realizarse en transportes especialmente habilitados
para ello, en especial en camiones cerrados. El ideal es el traslado de plantas en
cajas, bandejas o contenedores.
9. Para el traslado de plantas: En el caso de plantas a raíz desnuda se debe cuidar que
las raíces sean protegidas del aire y del sol, que no se sequen. Para esto se debe
usar una bandeja de madera con un pedazo de saco mojado, un balde, un canasto
con un saco mojado o morral de saco.

En el caso de plantas de maceta, el traslado puede hacerse en bandejas de madera,


angarillas (armazón que se utiliza en cabalgaduras para transportar cosas o elementos
delicados) u otro elemento, de tal manera que a los plantadores no les falte plantas para
continuar la faena. Si es posible, en este caso, usar la misma bandeja de cultivo de la
planta en vivero (CONAF-Ministerio de Agricultura, 2013).

18
5.1.3 Preparación del sitio.

Esta actividad tiene una serie de acciones que en conjunto permiten modificar la capa
superficial del suelo para mejorar sus condiciones físicas, para mantener o mejorar su
productividad para efectos de favorecer la futura plantación en sus fases de
establecimiento, sobrevivencia y desarrollo posterior (CONAF-Ministerio de
Agricultura, 2013).

Para la preparación del suelo se debe considerar (CONAF-Ministerio de Agricultura,


2013):

a. Modificación del sitio para una mejor condición en cuanto a estructura,


capacidad de retención de agua aprovechable y régimen de nutrientes.
b. Concentración de los recursos disponibles en favor de la plantación (aumento
de la eficiencia para la captación de nutrientes).

Estos criterios posibilitan la penetración del agua en el suelo, permitiendo su


acumulación, facilitando el desarrollo de las raíces y el aumento de absorción de agua y
nutrientes y, controla el desarrollo de las especies vegetales que compiten con el
establecimiento de las plantas (CONAF-Ministerio de Agricultura, 2013).

5.1.3.1 Limpieza del sitio.

La superficie a despejar deber ser la cantidad que garantice el buen desarrollo de la


plantación para mantener una cubierta vegetal en la superficie que evite la erosión del
suelo por efectos del agua o viento (CONAF-Ministerio de Agricultura, 2013).

La eliminación de las especies vegetales que puedan afectar el establecimiento de


una plantación se llama limpia o roce (CONAF-Ministerio de Agricultura, 2013):

1. Dependiendo de la forma del terreno y del estado de la vegetación del lugar,


además de la disponibilidad de recursos se puede efectuar roce manual, mecanizado
o químico.
2. El roce manual se utiliza la mayoría de las veces cuando los terrenos que se
intervienen son con pendientes fuertes o cuando la vegetación presente es poco
densa, además de no constituirse competencia para las plantaciones y de peligro de
incendios.
19
3. El roce o limpia mecanizada, se define cuando se es posible usar maquinaria mayor,
tal como compactadoras y desmenuzadoras de desechos, trituradoras de desechos,
sistema de rodillos cortadores con incorporación de desechos al suelo y otros
sistemas con incorporación de desechos al suelo.
4. Se deben utilizar elementos mecanizados como desbrozadoras o herramientas
manuales en buenas condiciones.
5. No se deben realizar estas actividades en zonas de protección y cercanos a cursos
de agua y quebradas. Al respecto se debe considerar una franja remanente a la faena
de limpia o roce conforme a lo considerado en el Plan de Manejo o Estudio técnico
presentado a CONAF.
6. A pesar de lo señalado en el punto anterior, si existe la necesidad de efectuar
limpias o roce en áreas cercanas a cursos de agua (riesgo de caída de árboles o por
razones sanitarias), se deberán realizar volteos dirigidos, de forma de evitar que la
vegetación intervenida alcance la zona del curso de agua (cauce).

5.1.3.2 Manejo de desechos.

El manejo de desechos originados de limpias o roces, debe hacerse para contribuir a


la protección del suelo, la disminución de riesgos de incendios y no molestar la
ejecución de otras faenas. Para ello (CONAF-Ministerio de Agricultura, 2013):

1. Se deben ordenar los desechos dentro del terreno para evitar que el suelo quede sin
vegetación, especialmente en suelos frágiles y para facilitar la faena de
establecimiento de la plantación. En terrenos con pendiente se sugiere ordenar los
desechos en fajas y en el sentido de las formas y alturas del terreno.
2. En sitios planos las fajas deben disponerse en sentido contrario a la dirección de
los vientos más comunes en la zona.
3. Cuando en el terreno exista presencia de cárcavas u otros efectos de erosión se
sugiere poner los desechos vegetales en estas áreas.
4. En cursos de aguas, cunetas, alcantarillas, caminos, cortafuegos y zonas de
protección, no se deben poner desechos vegetales.
5. No utilizar quemas para las eliminaciones de desechos, en especial en zonas de alto
nivel de fragilidad, pendientes pronunciadas y cercanas a áreas de protección.
6. En aquellos sectores donde el uso del fuego para la eliminación de desechos no se
encuentra prohibido, se debe avisar previamente a CONAF por medio de los
20
formularios establecidos para ello, además de Carabineros de Chile y vecinos.
7. La quema de desechos, se debe efectuar en pequeñas rumas o pilas para controlar la
intensidad del calor y minimizar el daño al suelo y la fauna del sector.
8. Si el propietario decide utilizar los residuos vegetales por medio de tratamientos de
biomasa, existen formas de triturado del material para su incorporación al suelo,
extracción y reutilización posterior para la obtención de productos para la obtención
de productos para emprendimientos secundarios (combustible, enfardados y otros).
Para ello, podrá hacer las consultas al operador forestal o bien a personal
profesional de CONAF.

5.1.3.3 Control de malezas

Actividad que consiste en la eliminación y despeje de malezas (pastos y matorrales)


presentes en el área cercana a la planta o a la plantación y que puede afectar el
crecimiento y desarrollo de éstas. Esta actividad se puede realizar antes de la plantación
o después de la plantación. Para ello debe tener en cuenta (CONAF-Ministerio de
Agricultura, 2013):

1. Generalmente se debe evitar el control de malezas en las áreas inmediatamente


cercanas a cárcavas y a fuentes o cursos de agua.
2. Existen dos formas de control de malezas, control mecánico o control químico.
3. El control mecánico de malezas utiliza herramientas manuales tales como palas,
azadones y rozones, las cuales son empleadas principalmente para despejes de
casillas y fajas de plantación. Su principal ventaja es que no se incorporan químicos
al suelo y al agua.
4. Al momento de efectuar el control de malezas por vía mecánica, se debe evitar la
remoción del suelo y focalizar la extracción de maleza del tipo exótica y agresiva.
5. El control químico debiera evitarse en la medida de las posibilidades, si no puede
ser así, se debe determinar previamente el tipo o especies a controlar, para hacer
una adecuada utilización del herbicida.
6. El control químico se puede aplicar con equipos de uso agrícola o con bombas de
espalda en terrenos con mayor pendiente. Siempre con la utilización de equipos de
protección personal y, la posterior, correcta eliminación de los envases después de
su uso, de acuerdo a un procedimiento de manejo de agroquímicos el cual debe ser
conocido previamente por los trabajadores.
21
7. Se deben utilizar herbicidas que cumplan con estándares de certificación y
autorizados por el SAG, además de cumplir con los procedimientos de seguridad
planteados por el fabricante de los productos.
8. La aplicación de productos químicos nunca se debe efectuar cuando las condiciones
de viento o climáticas sean desfavorables.

5.1.3.4 Fertilización.

Algunas especies requieren fertilización; esta actividad busca mejorar la


supervivencia y desarrollo adecuado de la planta, debido a que estimula el desarrollo de
sus raíces, optimiza el uso eficiente del agua con la captación de nutrientes de manera
eficaz y suficiente para asegurar la supervivencia y crecimiento inicial acelerado de la
planta garantizando una ocupación óptima del suelo (CONAF-Ministerio de
Agricultura, 2013).

Los fertilizantes pueden ser aplicados en hoyos, en bandas o en círculo alrededor de


la planta (si no se entierra como se describe a continuación, los fertilizantes se
desnaturalizan estando a la intemperie) (CONAF-Ministerio de Agricultura, 2013):

a. Hoyos a 15 cm. de la planta, a una profundidad de 10 cm., cubierta con tierra.


b. Bandas paralelas a 15 cm. de la planta, a 10 cm de profundidad, cubierta con tierra.
c. Círculo, a 15 cm de la planta, a 5 cm de profundidad, cubierta con tierra.
Figura 1. Obras de preparación de suelos (CONAF-Ministerio de Agricultura, 2013).

Las obras de preparación de suelos son para acondicionar el sitio, mejorando la


estructura del suelo para una mejor retención e infiltración del agua y establecimiento
22
de las raíces de las plantas que posteriormente constituirán una plantación (CONAF-
Ministerio de Agricultura, 2013):

1. Las técnicas de preparación de suelos más comunes son los surcos con animal de
tiro, subsolado, casillas mecanizadas y manuales; actividades que permiten la
incorporación de material orgánico por medios mecanizados.
2. El tipo de técnica a utilizar dependerá entre otros factores del tipo y características
físicas del suelo, formas del terreno, limpia o roce realizado, uso anterior del suelo
y posibilidades de incorporación de maquinaría al predio o rodal a intervenir.
3. De preferencia, este tipo de actividades se debe realizar en periodos sin presencia
de lluvias o que los suelos mantengan un bajo contenido de humedad para prevenir
la compactación y mejorar la efectividad de la obra de preparación de suelo
aplicada.
4. En general, es deseable que la preparación de suelos se efectúe en curvas de nivel,
independiente de la técnica que se utilice (taza o casillas, surcos o subsolado), esto
para disponer de un mejor aprovechamiento del agua a utilizar por cada planta,
mayor tiempo de retención de humedad y menor perdida de suelo.
5. El subsolado con camellón sólo se podrá realizar en suelos compactados y/o con pie
de arado, no siendo aplicable en suelos no estructurados y/o no compactados.
Cuando se realice esta actividad, no se podrán realizar las siguientes obras de
recuperación de suelos: Zanjas de infiltración y/o microterraza con escarificad.
6. La Corporación Nacional Forestal, a través de sus instrumentos legales, ha definido
obras de preparación de suelos, los cuales se recomienda ejecutar conforme las
condiciones de terreno que se presenten (las obras de preparación de suelos con las
obras de recuperación de suelos o ambas entre sí no se pueden superponer en la
misma superficie, para optar bonificación por ambas, de lo contrario sólo una será
bonificable).

23
Cuadro 1. Tipo de preparación de suelos
Tipo de preparación de
suelos Especificación
Casillas manuales de 0,3 m de ancho x 0,3 m de largo
Casilla manual x 0,3 m de profundidad, con 2 colectores de agua lluvia
de 0,15 m de ancho x 1 m de largo c/u.
Surcos de al menos 0,2 m de profundidad, con
Surcos con animales de distanciamiento máximo de 4 m, en curvas de nivel,
tiro con camellón hacia la pendiente. Considera 2 pasadas
por surco.
Surcos de al menos 0,25 m de profundidad, con un
Surcos con tractor distanciamiento máximo de 4 m, en curvas de nivel,
con camellón hacia la pendiente.
Subsolado en seco de al menos 0,4 m de profundidad,
Subsolado a 40 cm con distanciamiento máximo de 4 m, en curvas de
nivel.
Subsolado en seco de al menos 0,7 m de profundidad,
Subsolado a 70 cm con con distanciamiento máximo de 4 m, en curvas de
camellón nivel, con camellón de altura mínima 0,3 m y ancho
mínimo de 0,5 m.
Casilla mecanizada de 1 x 1 x 0,8 m de profundidad.
Casilla mecanizada Solo aplicable entre densidades de 700 y 1.100 plantas
/ ha
Construcción de drenes con excavadora, de 0,5 m de
Drenes y preparación
profundidad, con distanciamiento máximo de 6m y
mecanizada
formación de camellón con el suelo removido.
FUENTE: Ministerio de Agricultura (2012)

5.1.4 Obras de recuperación de suelos.

Este tipo de obras son métodos de intervención o tratamientos físico – mecánicos,


que permiten mantener o recuperar los equilibrios ecológicos para un uso del suelo de
forma óptima, alcanzando su mayor capacidad de producción sin que se provoque su
deterioro físico, químico o biológico (CONAF-Ministerio de Agricultura, 2013).

5.1.4.1 Zanja de infiltración.

Obra de recuperación de suelos, manual o mecanizada, diseñada y construida para


capturar la escorrentía superficial y favorecer la infiltración del agua en el suelo
(CONAF-Ministerio de Agricultura, 2013):

 Se construye transversalmente a la pendiente, en la curva de nivel. La obra


comprende un conjunto de zanjas continuas o individuales en tresbolillo.

24
 Aguas abajo, al lado de la excavación, se construye un camellón de altura y ancho
similares a la profundidad de la zanja y a la anchura superior de la obra,
respectivamente.
 No se realiza la construcción de zanjas como obra de recuperación de suelos
degradados en suelos no estructurados, tales como trumaos, arenales y dunas.
 Las plantas se deben ubicar en el camellón de altura o inmediatamente debajo de
ella.

5.1.4.2 Canal de desviación.

Obra de recuperación de suelos, manual o mecanizada, que se construye casi siempre


en la parte superior o media de la ladera para capturar la escorrentía, desviando el agua
antes de zonas erosionadas o susceptibles a erosionarse, llevándola, idealmente, a una
quebrada o a una zona estable y protegida (CONAF-Ministerio de Agricultura, 2013).

 Se construye en sentido contrario o cruzando a la pendiente con un ligero desnivel


(1%) para transportar el agua a un área receptora estabilizada o vertedero.
 Las dimensiones con las cuales se construya deberán permitir evacuar un volumen
de agua según la precipitación de diseño.
 Aguas abajo, al lado a la excavación, se construye un camellón de altura y ancho
similares a la profundidad del canal y a la anchura superior de la obra
respectivamente.
 El largo máximo recomendado es de 100 metros. El último tramo del canal
corresponde entre un cuarto y un quinto de la longitud total de la obra, se
construye a nivel y sin camellón, con una sección entre un 25 a 35% mayor que la
sección en desnivel, sin variación de las pendientes en los taludes.
 No se realiza la construcción de canales de desviación como obra de recuperación
de suelos degradados en suelos no estructurados, tales como trumaos, arenales y
dunas.

5.1.4.3 Otras obras (CONAF-Ministerio de Agricultura, 2013).

a. Diques de Postes: Obra para el control de cárcavas y de cursos de agua


secundarios, generalmente temporales, tales como arroyos y quebradas, que actúa
por resistencia mecánica.

25
b. Gaviones: Obra de mampostería (en seco) para la estabilización y protección de
cursos de agua secundarios, generalmente temporales, tales como arroyos, esteros,
quebradas y de cárcavas y contención de taludes.
c. Empalizada: Obra de regulación de flujos hídricos y de contención de sedimentos
en taludes, cárcavas y laderas inestables.
d. Murete de sacos: Obra de retención de sedimentos, control de taludes, zanjas
incipientes, márgenes y cabeceras de cárcavas medianas y menores. Muretes
diques de piedras: Obra de control de taludes, de regulación de flujos hídricos y de
retención de sedimentos en cursos de agua secundarios y temporales, tales como
arroyos y quebradas menores y en laderas con erosión lineal de canalículos, zanjas
y cárcavas.
e. Fajinas: Obra de regulación de flujos hídricos y de retención de sedimentos en
taludes y en laderas inestables, generalmente estas obras se realizan con material
vegetal presente en el área (ramas).
f. Microterraza Manual: Obra de regulación de flujos hídricos en laderas.
g. Microterraza con escarificado: Tratamiento mecanizado al suelo que permite
controlar la escorrentía superficial y aumentar la infiltración.

5.1.5 Cercado.

La función de un cerco es la protección de la plantación de posibles daños


provocados por animales o por el tránsito de personal por el área forestada (CONAF-
Ministerio de Agricultura, 2013).

26
Cuadro 2. Tipos de Cercos

FUENTE: Ministerio de Agricultura.

5.1.6 Labores de plantación.

Para efectuar la plantación, es necesario definir el número de plantas a establecer por


hectárea, el espaciamiento y ordenamiento que tendrá el bosque; lo anterior dependerá
del potencial productivo del sitio y del objetivo de la plantación a generar (CONAF-
Ministerio de Agricultura, 2013).

El número de plantas por hectáreas o densidades de plantación más comúnmente


utilizadas van entre 450 pl./ha. a 1.600 pl./ha., esto es, desde sistemas silvopastorales y
sistemas forestales puros, en promedio, la mayoría de las plantaciones no sobrepasan las
1.250 pl./ha (CONAF-Ministerio de Agricultura, 2013).

En general, para predios de pequeños y medianos propietarios forestales, se pueden


identificar cuatro modelos básicos de plantación forestal (CONAF-Ministerio de
Agricultura, 2013):

 Agroforestal-Silvopastoral, predios plantados con especies arbóreas y/o arbustivas


(y empastadas) con fines multipropósito.
 En Huertos, plantaciones pequeñas con desarrollo integral del predio, cortinas
cortavientos, plantaciones dendroenergéticas.
 Extensivas o puras, plantaciones forestales de varias hectáreas con propósitos
principales de obtención de productos madereros o no madereros.
27
 Con fines ambientales y de captura de carbono.

La actividad de plantación se debe iniciar una vez ejecutadas todas las labores
señaladas anteriormente en el presente manual, como roce, preparación del suelo,
control de malezas, cercado y abastecimiento de plantas (CONAF-Ministerio de
Agricultura, 2013).

 Se debe procurar que las plantas se distribuyan de manera pareja dentro del sitio, a
objeto de efectuar una ocupación eficiente del sitio.
 La plantación se debe efectuar en la época más adecuada, la cual dependerá del
clima presente en la zona, para que las plantas dispongan de la humedad suficiente
para asegurar su establecimiento y desarrollo. A modo de referencia, en zonas
secas es recomendable verificar que el perfil de suelo esté humedecido, al menos,
20 cm de profundidad.
 Previo al inicio de las labores de plantación se debe asegurar disponer de todos los
implementos y herramientas para su ejecución, esto es: cajas para el transporte de
las plantas, elementos para la alineación de la plantación, palas plantadoras o
máquinas plantadoras, implementos de seguridad para el personal que realizará las
faenas de plantación.
 En general, se sugiere efectuar la plantación de forma manual para evitar la
compactación del suelo por uso de maquinaria pesada.
 En sitios con pendiente superior o igual a 30% o en sitios con suelos de fragilidad
alta o muy alta la plantación debe ejecutarse de manera manual.
 La técnica de plantación mecanizada sólo se usa en terrenos planos o de pendientes
moderadas, menor a 30 %. (No obstante, lo anterior, en algunos sectores se
confeccionan casillas mecanizadas en pendientes de 30 a 60%).

5.1.6.1 Técnicas de plantación.

La elección de la mejor técnica, dependerá del tipo de suelo, de la pendiente, de la


cantidad y oportunidad de agua disponible, de la densidad de plantación, del número y
tipo de plantas a instalar, de la accesibilidad a la zona y superficie de plantación y de los
recursos disponible por el propietario (CONAF-Ministerio de Agricultura, 2013).

28
Es la más utilizada en pequeñas Generalmente se efectúa con
plantaciones, se utiliza principalmente subsolado previo, utilizando una
una pala plantadora, chuzo y azadón. máquina plantadora óleo-hidráulica,
o también sistema de barreno portado
en tractor o bulldozer (no
recomendable en suelos arcillosos).

Figura 2. Realización por tipo de plantación

Al efectuar la técnica de plantación manual, se debe tener especial cuidado en la


manipulación y tipo de plantas a utilizar (CONAF-Ministerio de Agricultura, 2013):

1. A raíz cubierta o contenedor, se debe sacar el contenedor procurando no romper el


molde de tierra que contiene las raíces de la planta, colocar la planta en el hoyo de
forma recta, en el centro del hoyo y a una profundidad adecuada.
2. Apisonar la tierra del hoyo de los bordes hacia el centro, sin compactar, dejando un
borde en la parte baja para facilitar la captación de agua.
3. A raíz desnuda, la forma de plantación es similar a la de contenedor, pero utilizando
un repicador (o una pala plantadora) como ayuda, estirar la raíz de la planta antes
de introducir al hoyo, dejar la planta instalada sobre el terreno a nivel del cuello,
29
colocar la planta recta, en el centro del hoyo y a una profundidad adecuada y
apisonar la tierra de los bordes hacia el centro y darle un leve jalón (o tirón) para
asegurar es estiramiento de la planta.

5.1.6.2 Manejo de rebrotes.

Otra forma de constituir un bosque es a partir de la utilización de material vegetativo


de un bosque o plantación recién cosechado, esta técnica se utiliza en algunas especies
del género eucalyptus (CONAF-Ministerio de Agricultura, 2013).

 Los brotes que se dejan (los seleccionados por su calidad y éxito de sobrevivencia)
deben alcanzar una densidad (generalmente 3 a 6 brotes) similar a la establecida en
el momento de plantación.
 La época más aconsejable para la selección de los brotes es en invierno.
 Se debe evitar las épocas húmedas y cálidas para no favorecer la aparición de
hongos.

5.1.7 Intervenciones Post Plantación.

Una vez realizada la plantación, se deben efectuar acciones que permitan, la


sobrevivencia, establecimiento y desarrollo de la misma, para ello se deben realizar al
menos las siguientes actividades (CONAF-Ministerio de Agricultura, 2013):

1. Efectuar inspecciones periódicas al o los sectores plantados con el objeto de


asegurar que las plantas se desarrollen en forma normal y/o detectar a tiempo,
problemas que puedan afectar la sobrevivencia de la plantación.
2. En los sectores en que se evidencie pérdida de plantas, se debe efectuar faenas de
replante.
3. Se debe realizar controles de malezas permanentes hasta que la planta se haya
establecido lo suficiente como para superar la competencia por nutrientes y agua.
4. Eventualmente, en zonas de secano y conforme la disponibilidad de agua para
riego, en época seca, se puede realizar riegos para la sobrevivencia de las plantas
los que deben continuar hasta que se inicie el nuevo período de lluvias.
5. En el caso de deficiencias nutricionales se pueden realizar fertilizaciones
correctivas.
6. En épocas de verano y secas, las plantaciones pueden estar sometidas a riesgos de
30
incendios, se deben incrementar las acciones de vigilancia de la plantación para
detectar oportunamente la eventual presencia de fuego. Sumado a lo anterior se
deben realizar acciones preventivas tales como construcción y mantención de
cortafuegos, cumplir con la legislación vigente en materia de uso del fuego para
quemas de desechos o malezas y la disposición de letreros que indiquen la
prohibición del uso del fuego.
7. Efectuar detecciones tempranas de problemas sanitarios a objeto de tomar las
medidas necesarias para controlar el problema detectado. Una vez detectado el
problema, puede asesorarse por personal de CONAF.
8. Para asegurar la plantación en el tiempo y que no sufra daños por la acción de
animales se debe mantener y reparar permanentemente los cercos que rodean el
área de plantación.

6. Descripción de su práctica pre profesional.

6.1. Metas.

Realizar reuniones y asambleas comunales y comprometer para realizar plantaciones


forestales con plantas exóticas (Pino), y plantas nativas (Colle, Queuña, Chachacomas)
en tierras comunales o particulares.

Realizar visitas a los diez viveros forestales para verificar: la preparación adecuada
del sustrato, el estado de las camas de almacigo, y las camas de repique. En base a las
observaciones realizadas plantear modificaciones si es que hubiera algunas deficiencias
en todos los procesos de obtención de plantas en los 10 viveros forestales, puesto que
cada vivero está ubicado en ambientes con condiciones climáticas, pisos ecológicos y
altitudes distintas.

Realizar una distribución adecuada de plantones a las comunidades; puesto que las
comunidades demandan más plantas de pino con fines de extracción de hongos, y para
cumplir con uno de los objetivos del proyecto “luchar contra el cambio climático”, para
la conservación de cuencas darles un porcentaje de plantas nativas.

Dar las instrucciones correspondientes sobre las dimensiones de una planta a otra
planta el método tresbolillo donde las plantas ocupan en el terreno cada uno de los
vértices de un triángulo equilátero, guardando siempre la misma distancia entre
31
plantas que entre filas y hacer las inspecciones correspondientes en el campo.

Verificar y hacer que las plantaciones se realicen en lugares macizos, para no


perjudicar las áreas o zonas agrícolas.

Hacer que la distribución de las plantas se realice en un 100% y que los viveros
queden vacíos.

6.2. Metodologías.

6.2.1 Almacigado

6.2.1.1 Camas de almacigo.

Las dimensiones de las camas de almacigo, son de 1m de ancho y el largo dependerá de


la cantidad de las plantas que deseamos producir, por una profundidad de las camas de
0.25 a 0.30 m ( (Cusco, 2012)).

6.2.1.2 Preparación del substrato.

Es el medio donde germinan las semillas o donde desarrollan las plantas hasta antes de
su instalación en campo definitivo. El substrato es una mezcla de tierra agrícola, arena y
tierra negra (turba) de tal manera que sea rica en materia orgánica, este substrato ayuda
a conservar la humedad. La tierra de bosques puede reemplazar a la turba, ya que tiene
las mismas cualidades y se puede conseguir al pie de los árboles de aliso, molle, sauco,
queuña y otros la proporción de mezcla de la tierra agrícola, tierra negra (turba) y arena
es de 3:2:1 respectivamente (Prada, 2012).

6.2.1.3 Área para mezcla de substrato.

Es el área donde se prepara el substrato, se zarandea la tierra agrícola y la tierra negra


para separar las piedras o piedrecillas que se destina para poder preparar el sustrato,
generalmente tiene que tener su techo para la temporada de lluvias, de lo contrario se
haría barro y no permitiría trabajar (Prada, 2012).

6.2.1.4 Desinfección de la cama de almacigo.

Esta actividad se realiza para prevenir el ataque de hongos o bacterias y requiere


32
desinfectar el substrato, esto se hace cuando ya se encuentra en la cama de almacigo
utilizando el producto formalina (formol) al 40% de 150 a 200 cm3 por 15 litros de agua
para 3 m3 de cama de almacigo. Se distribuye el desinfectante en forma uniforme con
una regadera de ducha fina, luego se le tapa con un plástico durante 48 horas. Una vez
descubierto se deja orear otras 28 horas para sembrar la semilla (Prada, 2012).

6.2.1.5 Densidad de siembra.

Por m2 de almacigo obtenemos 1500 a 2000 plántulas para ser repicadas en bolsas.

6.2.2 Repique

6.2.2.1 Camas de repique.

Según (Yavero, 2014). Se llama camas de repique al proceso de sacar las plántulas de la
cama de almacigo y ponerlos en las bolsas que equivale al termino de trasplante. Las
camas de repique son el lugar donde albergaran las bolsas donde se repican las plántulas
provenientes de la cama de almácigos, hasta que estas tengan el tamaño adecuado como
para ser trasladado a campo definitivo y cuyas características son:

 Dimensiones. 10 m de largo, 1 m de ancho y si es más largo la cama ya se tiene


problemas con el drenaje de agua.
 Profundidad. Generalmente en condiciones de sierra se utilizan camas de
platabanda baja, es decir camas de bajo nivel con una profundidad de 25 a 30 cm.
 Drenaje. Este es un aspecto muy importante. El tipo de riego en condiciones de
sierra es por gravedad es decir por inundación de ahí la importancia de manejar
bien el tema del drenaje de agua en las camas de repique, para lo cual el piso de las
camas debe ser bien compactadas y uniforme con una ligera inclinación para que
no se empoce el agua durante el riego (2 a 3 % de pendiente). La entrada del agua
a la cama debe ser suave y no abrupta, al igual que el riego de una chacra.
 Calle. O camino es el espacio entre las camas de repique que permite manipular
para desarrollar las labores culturales de las plantas como repique, deshierbo,
remoción de plantas o controles fitosanitarios.
Las medidas son de 0.50 m. de ancho por el largo dependerá del largo que tenga la
cama.

33
6.2.2.2 Sustrato para repique.

El sustrato es la mezcla de tierra agrícola, turba o tierra negra y arena, de estos tres
elementos la tierra agrícola se encuentra en el vivero al momento de hacer las
excavaciones para las camas de repique o cerca de él. La arena tiene la propiedad de
darla soltura a la tierra y proporciona sílice y la turba además de hacer más suelta la
tierra proporciona nutrientes principalmente nitrógeno, además que retiene la
humedad (Prada, 2012).
Tamaño o momento adecuado para la extracción de plántulas:
El momento oportuno para sacar las plántulas de la cama de almacigo en
condiciones de sierra por encima de los 3,000 m.s.n.m de altitud y con especies
nativas se realiza a partir de los 4 a 5 meses cuando las plántulas hayan alcanzado
un tamaño de 4 a 5 cm. de altura (Yavero, 2014).
Extracción de plántulas:
Se recomienda dos horas antes de la extracción de las plántulas, regar bien la cama
de almacigo. Y se comienza por los extremos de la cama con la ayuda de un palo
pequeño se va removiendo el substrato para aflojar la tierra.

6.2.2.3 Embolsado.

Se utilizan bolsas de polietileno (plástico negro). De dos tamaños para especies


nativas de tamaño de 7x5x2 y para especies exóticas 7x4x2.

Debe tener los agujeros necesarios para un drenaje óptimo.

Es importante que el embolsado se realice compactando bien con los dedos y


manteniendo su forma cilíndrica considerando que el promedio de bolsas llenadas por
jornal (día) es de 1500 variando más o menos de acuerdo a la experiencia de
embolsadores.

6.2.2.4 Repique.

Es el traslado de las plántulas de las camas de almacigo a las bolsas de repique y en


el que permanecerán hasta su traslado a campo definitivo. Esta labor es de sumo
cuidado por cuanto de ella dependerá el mayor prendimiento de las plantas.

34
6.2.3 Riego.

Es importante el agua para poder vivir y crecer, y el éxito en el desarrollo de la


planta depende de un buen riego, un exceso de agua es peligroso para la planta por que
puede matarla por asfixia o pudrición. Del mismo modo, poca cantidad de agua
ocasionara que la planta tenga un crecimiento deficiente o se seque, por tanto, es
importante tener en cuenta estas recomendaciones.

a. Riego en camas de almacigo.


Para que las semillas germinen se necesita temperatura y humedad adecuadas y se
consigue mediante el tinglado y el riego respectivo.
Dos horas antes de distribuir las semillas en la cama de almacigo se efectúa un riego
prolongado para que el agua penetre hasta el fondo de la cama. Esto permitirá que
durante la germinación se mantenga un microclima apropiado al interior de la cama.
b. Riego en camas de repique.
Es recomendable que un día antes del repicado se haga un riego por inundación en
las camas de repique con bolsas, a medida que se va repicando las plantas, estas se
deben ir regando con una regadera y cubriéndose con el tinglado.
La frecuencia de riego en las provenientes del almacigo debe ser diario por lo
menos durante 10 a 15 días.

Para implementar las actividades de riego en los viveros forestales del proyecto,
primeramente se ha identificado geográficamente los viveros en las diferentes
comunidades campesinas de los diferentes distritos del ámbito de la Cuenca las mismas
que cuentan con las condiciones mínimas para su funcionamiento; como son las fuentes
de agua, los que se detallan en el siguiente cuadro.

35
FUENTES
Cuadro 3. Ámbito DE AGUAdel Proyecto
de intervención

COMUNIDAD FUENTE DE
PROVINCIA DISTRITO
LOCALIDAD AGUA
Paucartambo Sihuaypampa Qompi
Chimur Inka samana
Challabamba
Paucartambo Challabamba Turuyoc
Colquepata Soncco Quishuarani
Huancarani Patacancha Qqechpampa
Atapata Unuñahui
Ccatca Huyallabamba Inkapujio
Buena Vista
Ccarhuayo
Parpacaya Yanahuayqqo
Quispicanchi
Lauramarca Samana
Margen derecha
Ocongate
Ocongate del río Mapacho

Fuente: Elaborado por equipo tècnico.


FUENTE: Expediente Técnico del Proyecto Alto Yavero (2012)

El sistema de riego a implementarse será de sistema de riego por aspersión que


requiere solo una altura de carga de dos metros, lo cual es adecuado a las condiciones
donde se instalará la infraestructura de almácigos y su manejo no requiere de mucha
experiencia. Esta infraestructura consiste de las siguientes partes:

 Un sistema de captación de un metro de ancho x un metro de largo y 1 m de


altura que tiene la capacidad de almacenar un metro cúbico de agua.
 La línea de conducción conformada por tuberías de PVC – SAP C-10 de 11/2”,
para una longitud de 500 ml.
 La red de distribución también está conformada por tuberías de PVC – SAP C-
10 de 1 1/2”.
 Cuatro llaves de paso para controlar el flujo agua a las diferentes camas.
 Una válvula reguladora de presión 250 PSI/Conexión hembra de 1 1/2”, que
servirá para controlar la presión del agua que se distribuirá en forma adecuada a
las diferentes camas.
 La aplicación del riego a las camas se realizara de acuerdo a las condiciones
medio ambientales, manteniendo en todo momento la capacidad de campo el
suelo, actividad a cargo del viverista.

36
6.2.4 Deshierbe.

Teniendo en cuenta que el desarrollo de las hierbas atípicas (mala hierba) hay una
competencia por los nutrientes, agua y la luz, un buen deshierbe con la frecuencia
requerida contribuirá a un mejor crecimiento de las especies forestales, esta actividad
se hace en la cama de almacigo así como en la cama de repique.

Antes de realizar las labores de deshierbe se debe regar, en el caso de las camas de
almacigo es necesario regar unas dos horas antes, en el caso de las camas de repique un
riego por inundación, un riego por inundación un día antes del deshierbe.

6.2.5 Remoción.

Las plantas en una cama de repique no tienen igual crecimiento. Unas son más
grandes que otras cuyas consecuencias es la competencia por la luz y las pequeñas son
oprimidas por las grandes. Cuando la producción es en bolsas, es posible resolver este
problema mediante la remoción de plantas.

La remoción consiste en cambiar de lugar a las plantas, con el fin de seleccionarlas y


ordenarlas por su tamaño. Además nos permite hacer una poda de las raíces que salen
de la bolsa y se fijan en el suelo. Esta actividad se realiza después de tres a cuatro meses
de haber hecho el repique de pendiendo de la especie y el lugar de ubicación del vivero.

6.2.6 Plantación en campo definitivo.

Ubicación. La ubicación de áreas para la instalación de las plantaciones forestales, se


ha realizado previo acuerdo e identificación con los representantes de comunidades
campesinas, durante los talleres participativos, quienes han informado sobre la cantidad
de áreas con superficie de vocación forestal, tomando en cuenta que también existen
otras áreas para diferentes usos, como la actividad agrícola y pecuaria de tal manera que
no se pueda interrumpir y trastocar el uso de los suelos.

Ubicar puntos para georreferenciar en las partes altas de la Cuenca Alta del Yavero
que requieren protección contra erosión y de cubierta forestal para funciones
hidrológicas de la Cuenca.

37
6.2.7 Georreferenciación.

Ubicación de puntos con GPS en los terrenos forestados y reforestados, en todo el


ámbito geográfico y presentar en mapas temáticos, para tener la referencias y
determinar las áreas forestadas.

6.3. Instrumentos y materiales.

A continuación se citan los principales instrumentos y materiales para la realización


de las Práctica:

Cuadro 4. Instrumentos y Materiales de práctica.

INSTRUMENTOS Y MATERIALES

Para verificar las dimensiones de las


HUINCHA
camas de almacigo y repique.

Para la remoción del sustrato y las


PALA
tierras de las camas de repique

Para suavizar el suelo, en la apertura


PICO
de las camas de repique.

Para fijar los alambres con los


MARTILLO clavos en los tinglados de las camas
de repique y camas de almacigo.

Para podar las raíces que están fuera


TIGERAS DE
de las bolsas con plantas en el
PODAR
momento de la remoción.

38
Para transportar el sustrato del
depósito y tierras de desmonte de
CARRETILLAS
las camas de repique, camas de
almacigo y viceversa.

Para marcar en la apertura de las


CORDELES camas de almacigo y las camas de
repique.

Para planear el sustrato en las camas


RASTRILLOS
de almacigo.

Para cortar los alambres en el


ALICATES armado de los tinglados de las
camas de almácigo y repique.

Para armar el tinglado de las camas


ALAMBRES
de almacigo y repique.

Se usaron ramas de ciprés para


PALOS PARA
armar la estructura del tinglado de
TINGLADO
las camas de almacigo.

Se usaron puntales de 2 m de largo


PUNTALES DE para los parante de las estructuras
2M del tinglado en las camas de
repique.

39
BOLSAS DE Para embolsar las plantas en las
POLIETILENO camas de repique.

Se usó en las camas de almacigo


MANTA para mantener la temperatura e
TÉRMICA impulsar el crecimiento de las
plantas

MALLA Se usó para cubrir el tinglado de las


RASCHEL camas de repique.

Se usaron clavos para fijar los


CLAVOS tinglados de las camas de repique y
los cercos del vivero.

El serrucho se usó para realizar


cortes de los puntales en el proceso
SERRUCHO de cercado de las camas de
almacigo y las camas de repique, y
en el proceso del tinglado.

Se usó para realizar cortes en el


ARCO Y
proceso de cercado y tinglado de las
SIERRRA
camas de almacigo y repique.

Se usó para regar las camas de


REGADERA
almacigo.

40
En el proceso de riego de las camas
de almacigo y repique se usó
ASPERSORES
aspersores, aunque en algunos casos
se hiso riego por inundación.

Componente del sistema de rego por


MANGUERA
aspersión.

El cernidor se usó con el fin de


CERNIDOR separar las piedras de la tierra
agrícola y negra.

FUENTE: Elaboración Propia, 2017

6.4. Insumos.

Cuadro 5. Insumos de práctica

INSUMOS

Insumo para preparar el sustrato,


TIERRA normalmente se usa la tierra extraída
AGRÍCOLA de la apertura de las camas de
almacigo

Es el insumo que se usó para dar


ARENA
soltura al sustrato.

Es el insumo con alto contenido de


TIERRA NEGRA materia orgánica y nutrientes
(humus)

41
Insumo principal para la obtención
SEMILLA DE PINO de plantones en las camas de
almacigo.

Insumo principal para la obtención


SEMILLA DE
de plantones en las camas de
COLLE
almacigo.

Insumo principal para la obtención


SEMILLA DE
de plantones en las camas de
CHACHACOMO
almacigo.

Insumo principal para la obtención


SEMILLA DE
de plantones en las camas de
QUEUÑA
almacigo.

Se usó fungicidas para el control de


FUNGICIDAS
enfermedades como la chupadera.

FUENTE: Elaboración Propia, 2017

6.5. Equipos.

Cuadro 6: Equipos de práctica.

INSUMOS

Equipo de fumigación y en las


MOCHILAS DE
camas de almacigo se usó para
FUMIGA
regar el almacigado.

42
Equipo para la georreferenciación
GPS de las áreas forestadas y
reforestadas

Para sacar cálculos de la cantidad


de plantas por especie, % de
CALCULADORA
mortandad y aptas para plantación
en campo definitivo.

Equipo para registrar toda la


información y para la
LAPTOP
georreferenciación de las
plantaciones forestales

FUENTE: Elaboración Propia, 2017

43
6.6. Ubicación del proyecto.

A continuación se presenta el ámbito de intervención del proyecto las comunidades


beneficiarias del proyecto “Mejoramiento de la Cobertura Forestal en la Cuenca Alta
del Yavero de las Provincias de Paucartambo y Quispicanchis, en el siguiente cuadro.

Cuadro 7. Ámbito de intervención del proyecto


Región: Cusco
Departamento Cusco
Provincias Paucartambo y Quispicanchi
Distritos Huancarani, Colquepata, Challabamba, Paucartambo,
Ocongate, Ccatcca y Ccarhuayo

Comunidades Ccarpapampa, Chinchibamba, Huancaccocha Muscahuisa,


Huayllamocco, Huaynapata, Huaynapata y Anexo, Queshuahuayco,
Humamarca, Idmanosa, Lullucha, Marcachea, Mashuay Ccoricancha,
Mollomaca, Nuevo Amanecer, Parpacalla, Payajana, Phuyucalla, Pucara,
Quescay y Anexo Huacahuani, Queshuahuayco, Quimsa Ayllo, San Marcos
de Espingune y Anexo Ccautay130, San Marcos de Sihuas, Sihuaypampa,
Pampallaspay, San Miguel de Chumipata, Tahuantinsuyo, Tintec, Totorani,
Tres Estrellas de Mahuaypampa, Umana, Virgen de la Asunción, Bom
Bom, Cedros, Challabamba, Chimur, Cristo Salvador, de Cutipata,
Inquilpata, Jajahuana, Juan Velasco Alvarado, Laly Grande,
Lambrampata, Lucuybamba, Majopata, Mandorpucyo y Anexo Chusa,
Mecllaypata, Miguel Quispe, Pachamachay, Parobamba, Pasto Grande,
Patron Santiago Ccollpani, Pillco Grande Quipo, San Jose de Sahuay, Tres
de Octubre de Ccachupata, Tcamarca Puñalada, Accha, Colquepata,
Ccotañe, Ccotatoclla, Chichicmarca, Chocopia, Concepción de
Pampaccocha, Inca Paucar, Mika, Mikaypata, Miscahuara, Ñahuinpucyo,
Ninamarca, Pichiuca Ñahuinpucyo, San Juan de Buena Vista, Santa
Tambopata, Uray Ayllu. Anccasi, Buenavista Parpacaya y Anexo Ccalhua,
Ccasapata Intipucllarina, Chillihuani Tayancani, Cjaulla, Hachacalla,
Sumana, Tayancani, Alto Serranuyoc, Anchacalla, Andayaque, Atapata,
Ccatcca Pampa, Ccopi, Chichina, Cuyuni, Huarahuara, Huayllabamba,
Illapata, Kcauri, Llachic, Lloqueta, Nueva Esperanza Ccapana,
Pumaorcco, Querora, Q'uespe Cruz Ausaray, Quisinsaya, Sacsayhuaman,
Ullpo, Taccacheta, Accocunca, Andamayo, Ausangate, Huaca, Huacatinco,
Huyana Ausanagate, Jullicunca, Lahua Lahua, Chinchayhuasi,
Lauramarca, Llullucha, Palcca, Patapallpa, Pinchimuro, Pucaorcco, Tinke.

FUENTE: Expediente del Proyecto Alto Yavero, (2012).

44
El proyecto se ha venido ejecutando en dos provincias de la región Cusco:
Quispicanchi y Paucartambo, 7 distritos y 143 comunidades.

Cuadro 8. Número de Familias Beneficiarias por Distrito.


Provincia Distrito N° de familias N°de Comunidades

Paucartambo Paucartambo 1925 29


Challabamba 1960 24
Colquepata 2582 27
Huancarani 1595 18
Quispicanchi Ccarhuayo 562 08
Ccatcca 1935 22
Ocongate 1513 15
TOTAL 12072 143

FUENTE: Expediente del Proyecto Alto Yavero, (2012).

Cuadro 9. Lista de los Viveros Forestales a verificar:

PROVINCIA VIVERO

Quispicanchi Vivero Llullucha


Vivero Lahuani
Vivero Huayllabamba
Vivero Pucarumi
Vivero Ccapana
Paucartambo Vivero Soncco
Vivero Huancarani
Vivero Tambopata
Vivero Chimur
Vivero Parpacalla

FUENTE: Expediente del Proyecto Alto Yavero, (2012).

En el mapa N° 3 se presenta la ubicación del proyecto y el ámbito de influencia.

45
Mapa. 3. Ubicación del Ámbito del Proyecto

FUENTE: (INGEMMET, 2004)

46
6.7. Descripción de las tareas realizadas.

A continuación se realiza la descripción de las actividades realizadas durante el


periodo de las practicas Pre Profesionales en el proyecto “Mejoramiento de la Cobertura
Forestal en la Cuenca Alta del Yavero, Provincias de Paucartambo y Quispicanchi-
Cusco”. El cual se clasifico en tres etapas de acuerdo al plan de trabajo elaborado al
inicio de las prácticas:

 Verificación de los viveros Provincia Paucartambo y Quispicanchi


 Georreferenciación de las áreas forestadas
 Elaboración y presentación de in formes

6.7.1 Verificación de los viveros Provincia Paucartambo y Quispicanchi.

A continuación se detallan la verificación de los Viveros Forestales en el mes de


enero al mes de marzo.

a.1) 19/01/2017 Y 19/01/2017

Actividades Realizadas

Coordinación con el jefe de proyecto en la oficina del proyecto “Mejoramiento de la


cobertura forestal en la cuenca alta del Yavero, provincias de Paucartambo y
Quispicanchi” en la ciudad del Cusco. Llegándose al siguiente acuerdo:

Resultados

Llegar a verificar los viveros forestales de la provincia Paucartambo Y Quispicanchi:


Ccochaccochayoc, Chimur, Soncco, Huancarani, Tambopata, Parpacalla Huayllabamba,
Llullucha, Lahuani, Pucarumi, Ccapana. Y realizar las tareas requeridas en los viveros,
coordinar con las autoridades en las comunidades ubicadas dentro del ámbito de
intervención del proyecto, realizar el trazo y marcación entrega de plantones registro de
entrega y plantación en campo definitivo.

47
a.2) 23/01/2017

Actividades Realizadas

Verificación registro y deshierbe de plantones de Queuña en el vivero de Soncco. Se


realizó la verificación y registró en el vivero y juntamente con el viverista, teniéndose
en cuenta los criterios mencionados en la parte metodológica mencionada anteriormente
del presente informe extraídas del expediente técnico del proyecto “Mejoramiento de la
cobertura forestal en la cuenca alta del Yavero, provincias de Paucartambo y
Quispicanchi”

Resultados

El vivero Soncco con una meta de producción de 232,441 plantones distribuidas en


90 camas de repique: de los cuales un 19.5% de mortandad en las camas de repique; y
ya distribuidas y plantadas en campo definitivo un total de 45 000 plantones. En el
vivero se registró un total de 53 camas de los cuales: pino 21 camas, Chachacomo 7
camas, Colle 11 camas y 14 camas de Queuña. Un 54.7% de plantones existentes en el
vivero ya aptos para plantación en campo definitivo y el resto recién sometidos al
proceso de remoción y selección y deshierbe. En el deshierbe se logró deshierbar 60m2
de plantones de Queuña que equivale a seis camas de plantones. Ver Ilustración 1.

a.3) 24/01/2017

Actividades Realizadas

Verificación y deshierbe de plantones de Pino en el vivero Huancarani. Se procedió a


realizar la verificación y registro correspondiente del vivero y luego el Deshierbe de los
plantones de pino en el mismo vivero, teniendo en cuenta los criterios mencionados en
la parte metodológica del informe, como parte de la ejecución del proyecto, extraídas
del expediente técnico del proyecto “Mejoramiento de la cobertura forestal en la cuenca
alta del Yavero, provincias de Paucartambo y Quispicanchi”.

Resultados

La meta de producción del vivero Huancarani es 81000 plantones distribuidos en 30


camas de repique. Luego del proceso de repique, remoción y selección con un 15.8% de

48
mortandad quedando 68202 plantones en 26 camas de repique. Contándose 11 camas de
pino, 8 camas de Queuña, 4 camas de colle y 3 camas de Chachacomo. Del total de
plantones en el vivero un 30.8 % ya aptos para plantación en campo definitivo.

Prosiguiendo con la actividad se logró deshierbar 30m2 de plantones de Queuña que


equivale a tres camas de plantones. Ver Ilustración 2.

Ilustración 1 Verificación y deshierbe en el vivero Soncco


. Ilustración 2.Verificación y deshierbe en el vivero Huancarani

FUENTE: Odilón Chipana Q, (2017) FUENTE: Odilón Chipana Q, (2017)

a.4) 25/01/2017.

Actividades Realizadas

Verificación registro y Limpieza general del vivero en Tambopata. Se realizó la


actividad como se tenía programado. Realizar la limpieza correspondiente para empezar
a entregar los plantones, lo pasos entre las camas de repique y hasta donde se estacionan
los camiones de carga.

Resultados

La meta de producción del vivero Tambopata es 180000 plantones distribuidos en 68


camas de repique. Luego del proceso de repique, remoción y selección con un 17.1% de
mortandad quedando 149220 plantones en 57 camas de repique. Contándose 24 camas
de pino, 13 camas de Queuña, 12 camas de colle y 8 camas de Chachacomo. Del total
de plantones en el vivero un 79 % ya aptos para plantación en campo definitivo.

Se ha recogido las bolsas que no sirven, los puntales y materiales malogrados,


realizándose la limpieza de las camas de repique y las camas de almacigo y los
pasadizos entre las camas para el pase correspondiente. Ver ilustración 3.
49
a.5) 26/01/2017

Actividades Realizadas

Visita a la comunidad de Queuña. La visita se realizó con el fin de concientizar y


comprometer a la comunidad para la realización de la plantación forestal en tierras
comunales y en propiedad de los comuneros, para lo cual se ha convocado a una
asamblea general y de manera conjunta llegándose para llegar a un acuerdo.

Resultados

Previo acuerdo con las autoridades y la comunidad se obtuvo resultados positivos


llegándose a comprometer la comunidad Queuña con plantar 43000 plantones de las
cuales: 25000 plantones de pino, 9000 plantones de Queuña y 9000 plantones de
Chachacomo. Ver ilustración 4.

Ilustración 3. Verificación registro y Limpieza general del vivero en Tambopata.

FUENTE: Odilón Chipana Q, (2017)

50
Ilustración 4.Visita a la comunidad de Queuña.

FUENTE: Odilón Chipana Q, (2017)

a.6) 27/01/2017.

Actividades Realizadas

Trazo y marcación y apertura de hoyos en la comunidad de Queuña. Se realizó el


trazo y marcación para la apertura de hoyos y posterior plantación en campo definitivo,
conjuntamente con las autoridades y la comunidad en general.

Resultados

Se ha logrado trazar, marcar y apertura de hoyos en total 10 ha de terreno usando


cordeles y jalones a unas dimensiones de 2.80x3.20m los hoyos.

Teniendo en consideración que 1110 plantones entran en una hectárea.

Marcándose en total 11100 hoyos para realizar la posterior plantación en campo


definitivo. Ver ilustración 5.

a.7) 28/01/2016

Actividades Realizadas

Entrega de plantones a la comunidad de Queuña. Se entregó plantas del vivero


Tambopata Trazo, marcación y Apertura de hoyos. Se ha realizado la apertura de hoyos
en tierra de los comuneros para la forestación plantación en campo definitivo de
plantones en la comunidad de Queuña.

51
Resultados

Se llegó a entregar como lo acordado en la asamblea: Pino 25000 plantones, Queuña


9000 plantones y Chachacomo 9000 plantones todas las especies del vivero de
Tambopata, en total 43000 Plantones. Se ha logrado la apertura de hoyos en 15
hectáreas para 16500 plantones. En tierras comunales y procedido con la plantación en
campo definitivo. Y las 15500 plantas restantes se distribuyeron los comuneros para
realizar forestación, y Agroforestería en sus propiedades. Ver ilustración 6.

a.8) 30/01/2017.

Actividades Realizadas

Entrega de plantones del vivero Tambopata a la comunidad de Queuña. Como se


tenía previsto la fecha para la entrega de plantones y en base al compromiso firmado
con las autoridades de dicha comunidad.

Resultados

Se logró entregar un total 6500 plantones: 3000 plantones de Pino, Queuña 3500 de
plantones, para los comuneros faltantes para forestar y Agroforestería en propiedad de
los comuneros.

Ilustración 5. Apertura de hoyos Ilustración 6. Trazo y marcación

FUENTE: Odilón Chipana Q, (2017)

52
a.9) 31/01/2017

Actividades Realizadas

Verificación de la plantación realizada en campo definitivo en la comunidad de


Chicchicmarca en Colquepata. Verificación realizada en base al expediente técnico del
proyecto “Mejoramiento de la cobertura forestal en la cuenca alta del Yavero,
provincias de Paucartambo y Quispicanchi”.

Resultados

Anteriormente se ha realizado la plantación de 30000 plantones: 15000 plantones de


pino, 9000 plantones de Queuña, 300 plantones de Chachacomo y 3000 plantones de
colle en campo definitivo, puesto que requería una verificación, debido a que por falta
de personal técnico capacitado no hubo presencia de parte del proyecto y se realizó la
plantación con ciertas indicaciones a las autoridades. Llegándose a verificar la
plantación en campo definitivo y en buenas condiciones y cumpliendo con las
recomendaciones realizadas. Ver ilustración 7.

a.10) 01/02/2017

Actividades Realizadas

Verificación registro y deshierbe de plantones de pino en el vivero de Chimur. Se


procedió a realizar la verificación y registro correspondiente del vivero y luego el
Deshierbe de los plantones de pino en el mismo vivero, teniendo en cuenta los criterios
mencionados en la parte metodológica del informe, como parte de la ejecución del
proyecto, extraídas del expediente técnico del proyecto “Mejoramiento de la cobertura
forestal en la cuenca alta del Yavero, provincias de Paucartambo y Quispicanchi”.

Resultados

La meta de producción del vivero Soncco es 62000 plantones distribuidos en 23


camas de repique. Luego del proceso de repique, remoción y selección con un 17.6% de
mortandad quedando 51088 plantones en 20 camas de repique. Contándose 8 camas de
pino, 4 camas de Queuña, 4 camas de colle y 4 camas de Chachacomo. Del total de
plantones en el vivero un 35 % ya aptos para plantación en campo definitivo.

53
Posterior a la verificación y registro se logró realizar el deshierbe de 20 m2 de pino
que equivalen a dos camas. Ver ilustración 8.

Ilustración 7. Verificación de las plantaciones Ilustración 8. Verificación y registro del vivero Chimur

FUENTE: Odilón Chipana Q, (2017)


a.11) 02/02/2017

Actividades Realizadas

Verificación, registro remoción y selección de plantones de pino en el vivero


Parpacalla. Se procedió a realizar la verificación y registro correspondiente del vivero y
luego la remoción y selección de los plantones de pino y Queuña en el mismo vivero,
teniendo en cuenta los criterios mencionados en la parte metodológica del informe,
como parte de la ejecución del proyecto, extraídas del expediente técnico del proyecto
“Mejoramiento de la cobertura forestal en la cuenca alta del Yavero, provincias de
Paucartambo y Quispicanchi”.

Resultados

La meta de producción del vivero Parpacalla fue 250000 plantones distribuidos en 95


camas de repique. Luego del proceso de repique, remoción y selección con un 14.8% de
mortandad quedando 213000 plantones en 80 camas de repique. Ya distribuidas y
plantadas en campo definitivo 65000 plantones.

El restante en el vivero un total de 148000 plantones distribuidas en 56 camas:


plantones de pino 23 camas, plantones de Queuña 12 camas, plantones de colle 11
camas y 10 camas de Chachacomo. Del total de plantones en el vivero un 53.6 % ya
aptos para plantación en campo definitivo.

Posterior a la verificación y registro se logró realizar el deshierbe de 80 m2 de pino,


54
Queuña y Chachacomo que equivalen a 8 camas. Ver ilustración 9.

a.12) 03/02/2016

Actividades Realizadas

Verificación, registro y riego de plantas en el vivero Huanccancca. Se procedió a


realizar la verificación y registro correspondiente del vivero y luego el riego a los
plantones en las camas de repique, teniendo en cuenta los criterios mencionados en la
parte metodológica del informe, como parte de la ejecución del proyecto, extraídas del
expediente técnico del proyecto “Mejoramiento de la cobertura forestal en la cuenca alta
del Yavero, provincias de Paucartambo y Quispicanchi”.

Resultados

La meta de producción del vivero Huanccancca es 244000 plantones distribuidos en


92 camas de repique. Luego del proceso de repique, remoción y selección con un 15.9%
de mortandad quedando 205204 plantones en 78 camas de repique. Ya distribuidas y
plantadas en campo definitivo 35000 plantones.

El restante en el vivero un total de 170204 plantones distribuidas en 65 camas:


plantones de pino 28 camas, plantones de Queuña 14 camas, plantones de colle 13
camas y 10 camas de Chachacomo. Del total de plantones en el vivero un 32.3 % ya
aptos para plantación en campo definitivo.

Posterior a la verificación y registro se logró regar 300 m2 de plantones entre pino,


colle, Queuña y Chachacomo que equivalen a 30 camas. Ver ilustración 10.

Ilustración 9.Visita al vivero Parpacalla Ilustración 10. Visita al vivero Huanccancca

FUENTE: Odilón Chipana Q, (2017)


55
a.13) 04/02/2017.

Actividades Realizadas

Deshierbe y riego de plantones en el vivero Tambopata. Se procedió a realizar el


deshierbe y riego de plantones en el vivero, teniendo en cuenta los criterios
mencionados en la parte metodológica del informe, como parte de la ejecución del
proyecto, extraídas del expediente técnico del proyecto “Mejoramiento de la cobertura
forestal en la cuenca alta del Yavero, provincias de Paucartambo y Quispicanchi”.

Resultados

Se logró deshierbar 50 m2 de plantones de pino que son 5 camas en total y regar 570
m2 que corresponde a 57 camas de plantones: pino, Queuña, colle y chachacomas en su
totalidad de plantas existentes en el vivero con riego por inundación. Ver ilustración 11.

a.14) 06/02/2017

Actividades Realizadas

Visita a la comunidad de Uscjamarca. Con el fin de concientizar y comprometer a la


comunidad para la realización de la plantación forestal en tierras comunales y en
propiedad de los comuneros, para lo cual se ha convocado a una asamblea general y de
manera conjunta llegándose para llegar a un acuerdo.

Resultados

Previo acuerdo con las autoridades y la comunidad se obtuvo resultados positivos


llegándose a comprometer la comunidad Uscjamarca con plantar 40000 plantones de las
cuales: 20000 plantones de pino y 20000 plantones de Queuña para sacar y plantar del
vivero Huanccancca. Ver Ilustración 12.

56
Ilustración 11. Deshierbe y riego de plantones Ilustración 12. Charla de concientización com.
Uscjamarca

FUENTE: Odilón Chipana Q, (2017)

a.15) 07/02/2017

Actividades Realizadas

Visita a la comunidad de Ccochaccochayoc y la comunidad Canay. Con el fin de


concientizar y comprometer a la comunidad para la realización de la plantación forestal
en tierras comunales y en propiedad de los comuneros, para lo cual se ha convocado a
una reunión con las autoridades de la mencionada comunidad.

Resultados

Previo acuerdo con las autoridades en ambas comunidades se obtuvo resultados


positivos llegándose a comprometer a la comunidad Ccochaccochayoc con plantar
11000 plantones y la comunidad Canay con 10000 plantones de las cuales: para la
comunidad de Ccochaccochayoc 10000 plantones de Pino y 1000 plantones de Queuña;
Y para la comunidad de Canay se comprometió con plantar 10000 plantones de pino y
para sacar las plantas del vivero Ccochaccochayoc. Ver Ilustración 13.

a.16) 08/02/2017

Actividades Realizadas

Verificación registro y deshierbe de plantones en el vivero Ccochaccochayoc. Se


procedió a realizar la verificación y registro correspondiente del vivero y luego el
Deshierbe de los plantones en el mismo vivero, teniendo en cuenta los criterios
mencionados en la parte metodológica del informe, como parte de la ejecución del

57
proyecto, extraídas del expediente técnico del proyecto “Mejoramiento de la cobertura
forestal en la cuenca alta del Yavero, provincias de Paucartambo y Quispicanchi”.

Resultados

La meta de producción del vivero Ccochaccochayoc es 71000 plantones distribuidos


en 26 camas de repique. Luego del proceso de repique, remoción y selección con un
15.5% de mortandad quedando 59995 plantones en 23 camas de repique. Contándose 10
camas de pino, 6 camas de Queuña, 4 camas de colle y 3 camas de Chachacomo. Del
total de plantones en el vivero un 69.6 % ya aptos para plantación en campo definitivo.

Prosiguiendo con la actividad se logró deshierbar 20m2 de plantones de pino que


equivale a dos camas de plantones. Ver Ilustración 14.

Ilustración 13. Visita a la comunidad Ccochaccochayoc Ilustración 14. Registro y verificación del vivero
y la comunidad Canay Ccochaccochayoc

FUENTE: Odilón Chipana Q, (2017)

a.17) 09/02/2017

Actividades Realizadas

Verificación registro y deshierbe de plantones en el vivero Huayllabamba. Se


procedió a realizar la verificación y registro correspondiente del vivero y luego el
Deshierbe de los plantones en el vivero, teniendo en cuenta los criterios mencionados en
la parte metodológica del informe, como parte de la ejecución del proyecto, extraídas
del expediente técnico del proyecto “Mejoramiento de la cobertura forestal en la cuenca
alta del Yavero, provincias de Paucartambo y Quispicanchi”.

58
Resultados

La producción del vivero Huayllabamba es 190795 plantones distribuidos en 72


camas de repique. Luego del proceso de repique, remoción y selección con un 10.7% de
mortandad quedando 170309 plantones en 65 camas de repique. Contándose 27 camas
de pino, 14 camas de Queuña, 17 camas de colle y 7 camas de Chachacomo. Del total
de plantones en el vivero un 49.2 % ya aptos para plantación en campo definitivo.

Prosiguiendo con la actividad se logró deshierbar 80m2 de plantones de Pino y


Queuña que equivale a 8 camas de plantones. Ver Ilustración 15.

a.18) 10/02/2017

Actividades Realizadas

Verificación y registro de plantones en el vivero Llullucha. Se procedió a realizar la


verificación y registro correspondiente del vivero y luego. El deshierbe en el vivero
Huayllabamba, teniendo en cuenta los criterios mencionados en la parte metodológica
del informe, como parte de la ejecución del proyecto, extraídas del expediente técnico
del proyecto “Mejoramiento de la cobertura forestal en la cuenca alta del Yavero,
provincias de Paucartambo y Quispicanchi”.

Resultados

La cifra de producción del vivero Huayllabamba es 185200 plantones distribuidas en


camas de repique y platabanda. Con una mortandad de 10.42% quedando 165900
plantones distribuidas en 74 camas: 10 camas de pino en platabanda (1800 plantas por
cama) equivalente a 54000 plantones de pino, embolsados un total de 11 camas
equivalente a 29400 plantones de pino, 21 camas de colle equivalente a 54600 plantones
y 83 plantones de pino en 32 camas de repique. Un 25% de los plantones ya aptos para
salir a campo definitivo.

Prosiguiendo con la actividad se logró deshierbar 20m2 de plantones de Pino y


Queuña que equivale a 2 camas de plantones. Ver Ilustración 16.

59
Ilustración 15. Verificación y registro del vivero Ilustración 16. Verificación y registro del vivero
Huayllabamba Llullucha

FUENTE: Odilón Chipana Q, (2017).

a.19) 11/02/2017.

Actividades Realizadas

Fumigación y recalce en las camas de almacigo en el vivero Huayllabamba. Se


procedió a realizar la verificación correspondiente y encontrándose defectos con
chupadera para lo cual se realizó la fumigación de las dos camas de almacigo. Luego de
realizar la fumigación se procedió a realizar el recalce que consiste en echar semillas de
almacigo a las partes donde no creció o germino las semillas.

Resultados

En las camas de almacigo del vivero Huayllabamba se registró 1 cama de pino, 2 de


colle, 1 de Queuña.

Primero se realizó el destape de la cobertura del tinglado para luego proceder con la
fumigación sobre la chupadera, puesto que siempre ataca a las plantas recién en proceso
de germinación, para lo cual se ha usado un fungicida (redomil).

Luego se realizó el recalce para completar en los espacios donde no germino


adecuadamente. Ver Ilustración 17.

60
a.20) 13/02/2017

Actividades Realizadas

Fumigación y recalce en las camas de almacigo en el vivero Llullucha. Se procedió a


realizar la verificación correspondiente y encontrándose defectos con chupadera para lo
cual se realizó la fumigación de las dos camas de almacigo. Luego de realizar la
fumigación se procedió a realizar el recalce que consiste en echar semillas de almacigo
a las partes donde no creció o germino las semillas.

Resultados

En las camas de almacigo del vivero Huayllabamba se registró 2 camas de pino y 1


de Queuña.

Primero se realizó el destape de la cobertura del tinglado para luego proceder con la
fumigación sobre la chupadera, puesto que siempre ataca a las plantas recién en proceso
de germinación, para lo cual se ha usado un fungicida (redomil).

Luego se realizó el recalce para completar en los espacios donde no germino


adecuadamente. Ver Ilustración 18.

Ilustración 17. Fumigación y recalce Ilustración 18. Fumigación y recalce

FUENTE: Odilón Chipana Q, (2017).

61
a.21) 14/02/2017

Actividades Realizadas

Verificación y registro de plantones en el vivero Ccapana. Se realizó el conteo y


verificación general del vivero, teniendo en cuenta los criterios mencionados en la parte
metodológica del informe, como parte de la ejecución del proyecto, extraídas del
expediente técnico del proyecto “Mejoramiento de la cobertura forestal en la cuenca alta
del Yavero, provincias de Paucartambo y Quispicanchi”.

Resultados

Luego de culminado el repique se realizó el conteo general de las plantas donde se


contó un total de 166545 plantones repicados, de las cuales luego del proceso de
selección y remoción se obtuvo 147600 plantones entre pino, Queuña, colle y
Chachacomo distribuidas en 56 camas de repique mostrando una mortandad de 11.4%.
también se registró la salida de plantas y plantadas ya en capo definitivo hasta la fecha
un total de 42000 plantones.

Entre las plantas registradas en el momento fue: 32000 plantones de pino en 12


camas, 30750 plantones de Queuña en 12 camas, 25250 plantones de colle en 10 camas
y finalmente 17600 plantones de Chachacomo en 7 camas. Y un 78% de plantones ya
aptos para plantación en campo definitivo. Ver Ilustración 19.

a.22) 15/02/2017

Actividades Realizadas

Entrega de plantones a la comunidad Ausaray del vivero Huayllabamba. Previo


convenio con la ONG Caritas Cusco la comunidad Ausaray se comprometió forestar y
Agroforestería con 30000 plantones.

Resultados

Se logró entregar en total 30000 plantones entre ellos: Queuña 9 camas que
equivalen a 23400 plantones, 2 camas de colle que equivalen a 5500 plantones y media
cama de Chachacomo equivalente a 1100 plantones. Ver Ilustración 20.

62
Ilustración 19. Registro y verificación del vivero Ilustración 20. Entrega de plantones a la comunidad
Ccapana Ausaray

FUENTE: Odilón Chipana Q, (2017).

a.23) 16/02/2017

Actividades Realizadas

 Limpieza del vivero luego de entrega de plantones en el vivero Huayllabamba.


 Recuperación del sustrato de las bolsas con plantas muertas.
 Selección y remoción de plantones de pino.

Siempre teniendo en cuenta los criterios mencionados en la parte metodológica del


informe, como parte de la ejecución del proyecto, extraídas del expediente técnico del
Proyecto.

Resultados

Se logró recoger las bolsas de las plantas malogradas que quedaron luego de cargar
los plantones al volquete.

También se logró recuperar el sustrato de las plantas muertas seleccionadas en la


remoción, puesto que aún se puede reusar el sustrato recuperado.

Se logró remocionar y seleccionar 40 m2 de pino que equivale a 4 camas, de paso se


recuperó el sustrato de las plantas muertas seleccionadas. Ver Ilustración 21.

a.24) 17/02/2017

Actividades Realizadas

• Entrega de plantones a la comunidad Alto Serranoyoc del vivero Huayllabamba.


63
• Selección y remoción de plantones de Queuña y pino en el vivero
Huayllabamba.

En cumplimiento del compromiso de la comunidad alto Serranoyoc se programó la


entrega de 40000 plantones para forestar y Agroforestería en propiedad de los
comuneros.

Resultados

Se logró entregar solo 5200 plantones de pino en bolsas y 1000 plantas de platabanda
en total 6200 plantas entregadas debido a la falta de personal para cargar las plantas y
que los hoyos aun no estaban aperturados.

Se logró remocionar y seleccionar 40 m2 de Queuña que equivale a 4 camas, de paso


se recuperó el sustrato de las plantas muertas seleccionadas. Ver Ilustración 22.

Ilustración 21. Selección y remoción de plantones de Ilustración 22. Selección y remoción de plantones de
pino pino

FUENTE: Odilón Chipana Q, (2017).

a.25) 18/02/2017

Actividades Realizadas

Trazo, marcación y Apertura de hoyos en la comunidad alto Serranoyoc. Se ha


realizado la apertura de hoyos en propiedad de los comuneros para la forestación y
Agroforestería en campo definitivo de plantones. Para los 34800 plantones restantes.
Siempre teniendo en cuenta los criterios mencionados en el expediente técnico del
proyecto “Mejoramiento de la cobertura forestal en la cuenca alta del Yavero,
provincias de Paucartambo y Quispicanchi”.
64
Resultados

Haciendo los cálculos correspondientes para 34800 plantones se requieren 32 ha de


terreno y los comuneros llegaron al acuerdo de plantar cada uno en su propiedad a 2000
plantones: 1000 plantones de pino y 1000 plantones de Queuña, para lo cual se
requeriría a cerca de dos hectáreas de terreno por comunero.

Para ahorrar y optimizar el tiempo se hizo indicaciones, y demostraciones en campo


para realizar el trazo, la marcación y apertura de hoyos puesto que también el proyecto
no contaba con suficiente personal capacitado. Ver ilustración 23.

a.26) 20/02/2017

Actividades Realizadas

Verificación y registro de plantones en el vivero Pucarumi. Se realizó la verificación


general del vivero, teniendo en cuenta los criterios mencionados en la parte
metodológica del informe, como parte de la ejecución del proyecto, extraídas del
expediente técnico del proyecto “Mejoramiento de la cobertura forestal en la cuenca alta
del Yavero, provincias de Paucartambo y Quispicanchi”.

Resultados

Se logró verificar el registro del personal del encargado del vivero y la producción
fue 84100 plantones. Luego del proceso de remoción y selección de obtuvo 75500
plantones con una mortandad del 10.2% y ya con una salida de plantones a campo
definitivo de 30500 plantones, quedando 45000 plantones distribuidos 18 camas y
registrados los mismos en el momento de los cuales: 20000 plantones de pino en 8
camas de repique, 9500 plantones de Queuña en 4 camas de repique y 15500 plantones
de colle en 6 camas de repique. Y un 38.8% de plantones ya aptos para plantación en
campo definitivo. Ver Ilustración 24.

65
Ilustración 23. Trazo, marcación y apertura de hoyos Ilustración 24. Verificación y registro del vivero
Pucarumi

FUENTE: Odilón Chipana Q, (2017).

a.27) 21/02/2017

Actividades Realizadas

Verificación y registro de plantones en el vivero Lahuani. Se organizó la visita para


el registro correspondiente en el vivero Lahuani teniendo en cuenta los criterios
mencionados en el expediente técnico del proyecto “Mejoramiento de la cobertura
forestal en la cuenca alta del Yavero, provincias de Paucartambo y Quispicanchi”.

Resultados

De acuerdo al registro personal del encargado del vivero la producción del vivero fue
132600 plantones, del cual se perdió en la remoción y selección un 9.7% quedando en
total 119800 plantones y de estas ya plantadas en campo definitivo un total de 35000
plantones entre pino, Queuña y colle. En el momento se llegó a registrar 84800
plantones distribuidas en 32 camas entre ellos: pino 17500, Queuña 30000 plantones y
37300 plantones de colle. También se llegó a registrar un 50% de plantones ya aptos
para plantación en campo definitivo. Ver Ilustración 25.

a.28) 22/02/2017

Actividades Realizadas

Apertura de hoyos en comunidad Sacsayhuamán. Así como ya se tenía previsto la


fecha para la apertura de hoyos en la comunidad Sacsayhuamán y para la posterior
plantación en campo definitivo con 36300 plantones entre Pino, Colle y Queuña.
66
Resultados

Teniendo en cuenta los criterios mencionados en el expediente técnico del proyecto


se logró realizar el trazo, la marcación y apertura de 36300 hoyos en un área de 33
hectáreas, los hoyos con unas dimensiones de 2.80x 3.20m. Ver Ilustración 26.

Ilustración 25. Verificación y registro del vivero Ilustración 26. Apertura de hoyos en la comunidad
Lahuani Sacsayhuamán

FUENTE: Odilón Chipana Q, (2017).

a.29) 23/02/2017

Actividades Realizadas

Entrega de plantones a la comunidad Sacsayhuamán del vivero Llullucha. Así como


se tenía previsto para la entrega de plantones con el anterior concientizador la
comunidad de Sacsayhuamán se comprometió con forestar con 36300 plantones.

Resultados

Se logró entregar como lo previsto 36300 plantones entre ellos: pino 12900
plantones, Queuña 6200 plantones y colle 17200. En camas un total de 14 camas de
plantones: pino 5 camas, Queuña 2 camas y colle 7 camas. Ver Ilustración 27.

a.30) 24/02/2017

Actividades Realizadas

Entrega de plantones a la comunidad Ccopi Baja del vivero Huayllabamba. Así como
se tenía previsto y quedado en el acta con los comuneros de Ccopi para la entrega de
plantones con el anterior concientizador la comunidad se comprometió con plantar
67
13000 plantones entre Chachacomo, Colle y Queuña.

Resultados

En cumplimiento al compromiso se logró entregar 13000 plantones entre ellos: colle


5200 plantones, Queuña 5200 plantones y 2600 plantones de Chachacomo. En camas un
total de 5 camas de plantones: colle 2 camas, Queuña 2 camas y una cama de plantones
de Chachacomo. Ver Ilustración 28.

Ilustración 27. Entrega de plantones a la comunidad Ilustración 28. Entrega de plantones a la comunidad
Sacsayhuamán Ccopi baja

FUENTE: Odilón Chipana Q, (2017).

a.31) 25/02/2017

Actividades Realizadas

Entrega de plantones a las comunidades de Huayllapata y Carpapampa del vivero


Tambopata. Así como se tenía previsto y quedado para la entrega de plantones en acta
con los comuneros de Huayllapata y Carpapampa para la entrega de plantones, la
comunidad se comprometió con forestar y Agroforestería con: 11500 plantas la
comunidad Huayllapata y con 14300 plantones la comunidad Carpapampa con
plantones de Pino, Colle y Chachacomo.

Resultados

En cumplimiento al compromiso de las comunidades de la provincia de Paucartambo


se logró entregar 11500 plantones a la comunidad Huayllapata entre ellos: 7000
plantones de Pino, Colle 500 plantones y Chachacomo 3000 platones.

68
Y también se logró entregar 14300 plantones a la comunidad Carpapampa en los
plantones: 8300 de Pino, 2000 plantones de Chachacomo y 4000 plantones de Queuña.
Ver Ilustración 29.

a.32) 27/02/2017

Actividades Realizadas

Entrega de plantones a las comunidades de Chacllabamba y Majopata del vivero


Huanccancca. Así como se tenía previsto para la entrega de plantones en el acta de
compromiso con los comuneros de Chacllabamba y Majopata para la entrega de
plantones. Ambas comunidades se comprometieron con forestar y Agroforestería con:
45000 y 6000 plantas entre plantas de Pino y Queuña.

Resultados

En cumplimiento al compromiso de las dos comunidades de la provincia de


Paucartambo se logró entregar 4500 plantones a la comunidad Chacllabamba entre
ellos: 4000 plantones de Pino y 500 plantones de Queuña.

Y también se logró entregar 6000 plantones a la comunidad Majopata solo plantones


de pino en total 6000 plantones. Ver Ilustración 30.

Ilustración 29. Entrega de plantones a la comunidad de Ilustración 30. Entrega de plantones a la comunidad de
Huayllapampa y Carpapampa Chacllabamba y Majopata

FUENTE: Odilón Chipana Q, (2017).

69
a.33) 28/02/2017.

Actividades Realizadas

Entrega de plantones a las comunidades de Umanay y Bombon del vivero Parpacalla.


Así como se tenía previsto para la entrega de plantones a los comuneros de Umanay y
Bombón para la entrega de plantones. Ambas comunidades se comprometieron con
forestar y Agroforestería con: 4000 y 9000 cada comunidad.

Resultados

En cumplimiento al compromiso de las dos comunidades de la provincia de


Paucartambo de los distritos Paucartambo y Challabamba se logró entregar 4000
plantones a la comunidad Umanay entre ellos: 2000 plantones de Pino, 1000 plantones
de Queuña y 1000 plantones de Chachacomo.

Y también se logró entregar 9000 plantones a la comunidad Bombon entre los


plantones entregados: Pino 6000 plantones y 3000 plantones de Queuña. Ver Ilustración
31.

a.34) 01/03/2017.

Actividades Realizadas

Entrega de plantones a la comunidad Uscjamarca del vivero Huanccancca. Así como


se tenía previsto para la entrega de plantones a la comunidad de Uscjamarca. Que
teniendo en cuenta el compromiso de forestar con 40000 plantones.

Resultados

Como resultado y en cumplimiento al compromiso de la comunidad Uscjamarca de


la provincia de Paucartambo se logró entregar 40000 plantones del vivero Huanccancca,
entre las especies entregadas: pino 20000 plantones y Queuña 20000 plantones. Ver
Ilustración 32.

70
Ilustración 31. Entrega de plantones a las comunidades Ilustración 32. Entrega de plantones a la comunidad
de Umanay y Bombon Uscjamarca del vivero Huanccancca

FUENTE: Odilón Chipana Q, (2017).

a.35) 02/03/2017.

Actividades Realizadas

Reunión en la oficina del proyecto “Mejoramiento de la cobertura forestal en la


cuenca alta del Yavero, provincias de Paucartambo y Quispicanchi” en la ciudad del
cusco.

Según el comunicado por parte del jefe de proyecto se llevó a cabo una reunión para
informar sobre el avance del proyecto en ejecución.

Resultados

Como resultado de la reunión cada personal técnico dio el informe de avance de la


ejecución del proyecto, puesto que para la fecha el proyecto estaba retrasado en
comparación con los anteriores años, debido a la falta de asignación de presupuesto y la
remuneración del personal.

Para lo cual se llegó al acuerdo se seguir ejecutando a pesar de las dificultades,


debido a que el periodo de plantación solo es a más tardar hasta mediados del mes de
marzo.

a.36) 03/03/2017.

Actividades Realizadas

Entrega de plantones a la asociación Ccapana del vivero Ccapana. De acuerdo a lo

71
previsto en el documento de compromiso de las autoridades de la asociación Ccapana,
el compromiso fue plantar 21980 plantones en propiedad de comuneros conformantes
de dicha asociación.

Resultados

En cumplimiento al compromiso de asociación Ccapana se logró entregar 21980


plantones entre las especies entregadas se tubo: 4800 plantones de pino, 8500 plantones
de Queuña, 4380 plantones de colle y 4300 plantones de Chachacomo.

a.37) 04/03/2017

Actividades Realizadas

Entrega de plantones a la comunidad Ccapana del vivero Ccapana. De acuerdo a lo


previsto en el documento de compromiso con las autoridades de la de la comunidad
Ccapana, la comunidad se comprometió con forestar con 26200 plantones en tierra
comunal.

Resultados

En cumplimiento al compromiso de la comunidad Ccapana luego de realizar la


apertura de hoyos a la comunidad se logró entregar 26200 plantones entre las especies
entregadas se registró: 8200 plantones de pino, 5600 plantones de Queuña, 5600
plantones de colle y 6800 plantones de Chachacomo. Ver Ilustración 33.

a.38) 06/03/2017.

Actividades Realizadas

Plantación en campo definitivo en la comunidad Ccapana. Según el cronograma se


tenía previsto verificar la plantación en campo definitivo en la comunidad Ccapana, las
plantas que fueron sacadas del vivero Ccapana.

Resultados

En cumplimiento al compromiso con la comunidad Ccapana se tuvo la presencia


juntamente con el jefe de proyecto, superviso, y residente de obra del proyecto. Puesto
que se llegó a plantar en su totalidad las 26200 plantas en una extensión de 23.5 ha. Ver
72
Ilustración 34.

Ilustración 33. Entrega de plantones a la comunidad Ilustración 34. Plantación en campo definitivo en la
Ccapana comunidad Ccapana

FUENTE: Odilón Chipana Q, (2017).

a.39) 07/03/2017.

Actividades Realizadas

Entrega de plantones a la comunidad Huayllabamba del vivero Huayllabamba.

De acuerdo a lo previsto en la reunión con las autoridades de la comunidad


Huayllabamba, se llegó a comprometer la comunidad con forestar con 13400 plantones
en tierras comunales.

Resultados

En cumplimiento al compromiso de la comunidad Huayllabamba se logró entregar


13400 plantones entre las especies entregadas: 9000 plantones de pino, 3900 plantones
de Queuña y 500 plantones de colle. Ver Ilustración 35.

a.40) 08/03/2017

Actividades Realizadas

Entrega de plantones a las comunidades de Lahualahua y Kuchuhuasi del vivero


Llullucha.

Se programó para la entrega de plantones a las comunidades de Lahualahua y


Kuchuhuasi un total de 1000 y 3600 plantones a cada comunidad, según el compromiso
73
echo con las autoridades de las dos comunidades y el personal técnico en campo.

Resultados

Como resultado del compromiso realzado entre las autoridades de las dos
comunidades y el personal técnico se llegó a entregar 1000 plantas a la comunidad
Lahualahua entre las especies entregadas fue: 500 plantones de pino y 500 plantones de
colle.

Y se llegó a entregar 3600 plantones a la comunidad Kuchuhuasi entre las especies


entregadas fueron: 1800 plantones de pino y 1800 plantones de colle.

a.41) 09/02/2017

Actividades Realizadas

Entrega de plantones a las comunidades de Quisicancha y Accha del vivero


Tambopata. Se programó para la entrega de plantones a las comunidades de
Quisicancha y Accha un total de 13550 y 9000 plantones a cada comunidad, según el
compromiso echo con las autoridades de las dos comunidades y el personal técnico en
campo.

Resultados

Como resultado del compromiso realzado entre las autoridades de las dos
comunidades y el personal técnico se llegó a entregar 13500 plantones a la comunidad
Quisicancha entre las especies entregadas se registró: 2000 plantones de pino y 11550
plantones de Queuña. Y luego se logró entregar 9000 plantones a la comunidad Accha
entre las especies entregadas fueron: 5000 plantones de pino y 4000 plantones de
Queuña. Ver Ilustración 36.

74
Ilustración 35. Entrega de plantones a la comunidad Ilustración 36. Entrega de plantones a las comunidades
Huayllabamba de Quisicancha y Accha

FUENTE: Odilón Chipana Q, (2017).

a.42) 10/03/2017

Actividades Realizadas

Entrega de plantones a las comunidades de Churu y Omsaba del vivero Tambopata.


Se programó para la entrega de plantones a las comunidades de Churu y OMSABA-
Huancarani del distrito de Huancarani un total de 9200 y 750 plantones, según el
compromiso echo con las autoridades de las dos comunidades.

Resultados

Como resultado del compromiso realzado entre las autoridades de las dos
comunidades se logró entregar 9200 plantones a la comunidad Churu entre las especies
entregadas se registró: 3000 plantones de pino, 200 plantones de Queuña y 6000
plantones de Chachacomo.

Y luego se logró entregar 750 plantones a la comunidad OMSABA-Huancarani entre


las especies entregadas fueron: 500 plantones de pino y 250 plantones de Queuña.

a.43) 11/03/2017

Actividades Realizadas

Entrega de plantones a las comunidades de Omsaba y Huacayccancha del vivero


Tambopata.

75
Se programó para la entrega de plantones a las comunidades de Omsaba-Huancarani
y Huacayccancha del distrito de Huancarani un total de 5000 y 4200 plantones, según el
compromiso echo con las autoridades de las dos comunidades.

Resultados

Como resultado del compromiso realzado entre las autoridades de las dos
comunidades se logró entregar 5000 plantones a la comunidad Omsaba-Huancarani
entre las especies entregadas se registró: 3000 plantones de pino, 500 plantones de
Queuña y 1500 plantones de Chachacomo.

Y luego se logró entregar 4200 plantones a la comunidad Huacayccancha entre las


especies entregadas fueron: 2200 plantones de pino, 800 plantones de Queuña y 1200
plantones de Chachacomo.

a.44) 13/03/2017

Actividades Realizadas

Entrega de plantones a las comunidades de Ohay, Omsaba-Huancarani y Tambopata


del vivero Tambopata. Se programó para la entrega de plantones a las comunidades de
Ohay, Omsaba-Huancarani y Tambopata del distrito de Huancarani un total de 1500,
5000 y 2000 plantones, según el compromiso echo con las autoridades de las tres
comunidades.

Resultados

Como resultado del compromiso realzado entre las autoridades de las tres
comunidades se logró entregar 1500 plantones a la comunidad Ohay entre las especies
entregadas se registró: 1000 plantones de pino, 250 plantones de Queuña y 250
plantones de Chachacomo.

Y luego se logró entregar 5000 plantones a la comunidad Omsaba-Huancarani 5000


plantones de Queuña. Para finalizar se entregó 2000 plantones de pino a la comunidad
Tambopata. Ver Ilustración 37.

76
a.45) 14/03/2017 y 15/03/2017

Actividades Realizadas

Entrega de plantones a la comunidad de Omsaba-Colquepata del vivero Soncco. Se


tenía programado para la entrega de plantones a la comunidad Omsaba un total de
80000 plantones entre Queuña, colle y Chachacomo.

Resultados

En cumplimiento a lo previsto con las autoridades y los comuneros en general se


logró entregar 80000 plantones a la comunidad Omsaba del distrito Colquepata, para lo
cual el primer día se entregó 40000 plantones en un volquete y el segundo día los otros
restantes. Entre las especies entregadas se tenía: 59000 plantones de Queuña, 9000
plantones de colle y 12000 plantones de Chachacomo. Ver Ilustración 38.

Ilustración 37. Entrega de plantones a las comunidades Ilustración 38. Entrega de plantones a la comunidad de
de Ohay, Omsaba-Huancarani y Tambopata Omsaba-Colquepata del vivero Soncco

FUENTE: Odilón Chipana Q, (2017).

a.46) 16/03/2017

Actividades Realizadas

Entrega de plantones a la comunidad de Soncco del vivero Soncco. La comunidad


Soncco del distrito Colquepata se comprometió con forestar con un total de 53000
plantones de pino. Para lo cual se tenía previsto para la fecha.

77
Resultados

La comunidad Soncco del distrito Colquepata en cumplimiento a su compromiso


inicio con cargar los plantones desde muy tempano hasta la 6 pm de la tarde logro
cargar 53000 plantones de pino del vivero Soncco, en dos camiones, para lo cual vino
toda la comunidad en general.

a.47) 17/03/2017

Actividades Realizadas

Entrega de plantones a comunidad de Huancarani del vivero Huancarani. La


comunidad de Huancarani se comprometió en un previo acuerdo forestar con 15000
plantones, para lo cual ya se había previsto la fecha.

Resultados

La comunidad de Huancarani del distrito de Huancarani en cumplimiento a su


compromiso logro cargar un total de15000 plantones de pino, en un camión juntamente
con 5 comuneros.

Para facilitar el transporte se usó carretillas para sacar las plantas de las camas de
almacigo al carro.

a.48) 18/03/2017

Actividades Realizadas

Entrega de plantones a comunidad de Asociación APAPSF del vivero Parpacalla. Se


tenía programado para la entrega de plantones a la comunidad Omsaba un total de
25000 plantones entre Queuña, colle y Chachacomo.

Resultados

Se logró entregar 25000 plantones a la Asociación APAPSF del distrito


Paucartambo, en cumplimiento a su compromiso inicio con cargar los plantones del
vivero Parpacalla desde muy tempano hasta la 6 pm de la tarde se logró cargar 15000
plantones de pino y 10000 plantones de Queuña.

78
a.49) 20/03/2017.

Actividades Realizadas

Entrega de plantones la municipalidad de Challabamba del vivero Huanccancca. Se


programó entregar para día viernes 10 de marzo desde 7 am según el compromiso
firmado un total de 55000 platones entre plantones de pino, Queuña y Chachacomo.

Resultados

En cumplimiento al compromiso firmado con el concientizador y las autoridades de


la municipalidad de Challabamba se logró entregar 55000 plantones, entre las especies
entregadas se tenía: 30000 plantones de pino, 20000 plantones de Queuña y 5000
plantones de Chachacomo.

a.50) 21/03/2017.

Actividades Realizadas

Inventario de plantones del vivero Huayllabamba y Llullucha en la provincia


Quispicanchi.

En base a la programación de actividades se realizó la visita a ambos viveros de la


provincia Quispicanchi.

Resultados

Como resultado del registro se obtuvo que: en el vivero Huayllabamba se registró un


remanente de 44000 plantones en total, y en el vivero Llullucha un remanente 80000
plantones.

a.51) 22/03/2017

Actividades Realizadas

Inventario de plantones del vivero Lahuani en la provincia Quispicanchi. En base a la


programación de actividades se realizó la visita a ambos viveros de la provincia
Quispicanchi.

79
Resultados

Por la lejanía de la zona se tuvo que viajar muy temprano 6 am. Como resultado del
inventario realizado se obtuvo un remanente de 22 162 plantones entre pino, Queuña,
colle y Chachacomo.

a.52) 23/03/2017

Actividades Realizadas

Inventario de plantones del vivero Ccapana y Pucarumi. Se realizó el viaje a ambos


viveros para avanzar con el inventario en base a la fecha programada de las actividades.

Resultados

Como resultado del inventario realizado en el vivero Ccapana se registró un


remanente de 32220 plantones, y en el vivero Pucarumi 14823 plantones entre pino,
Queuña, colle y Chachacomo.

a.53) 24/03/2017

Actividades Realizadas

Elaboración del informe de bance y remanentes de los viveros en la provincia de


Paucartambo y Quispicanchi.

En base a los datos registrados en campo se ha elaborado un informe de avance, lo


cual era importante para tomar decisiones y tomar nuevas medidas, puesto que el
proyecto se quedó retrasado por falta de presupuesto.

Resultados

Se elaboró el informe con los datos registrados y recopilados de los de más técnicos,
teniéndose en cuenta el resultado que se muestra en el cuadro de resultados 25, 26, 27.

a.54) 25/03/2017

Actividades Realizadas

Entrega de informe de avance del proyecto y exposición. Se entregó y se expuso el


80
informe para todo el personal técnico del proyecto, contándose con la presencia del jefe
de proyecto, ing. Residente, ing. Supervisor y la administradora del proyecto.

Resultados

Se muestra el resultado en los cuadros que se muestran en los resultados del informe.

a.55) 27/03/2017

Actividades Realizadas

Coordinación para la Georreferenciación de las áreas forestadas por el proyecto en


las provincias de Paucartambo y Quispicanchi.

Resultados

Como resultado de la reunión se acordó y me toco georreferenciar las plantaciones


dentro de las comunidades de los distritos: san salvador, Huancarani, Paucartambo y
Colquepata de la provincia Paucartambo.

6.7.2 Georreferenciación.

A continuación se presentan los datos registrados en la Georreferenciación de las


áreas forestadas con los datos más principales.

Cuadro 10: Georreferenciación en Machupitumarca


N° Fecha Resultados

58 28/03/2017 Distrito Huancarani


Comunidad Quisicancha
Lugar/zona Machupitumarca
Actividad realizada Coordenadas
Norte 8504014
Este 217737
Georreferenciación Zona 19L
Altitud (m.s.n.m) 3936
Tipo de plantación Forestación en macizo
Área (ha) 42.08
FUENTE: Elaboración Propia, (2017).

81
Cuadro 11: Georreferenciación en Apacheta
N° Fecha Resultados

59 29/03/2017 Distrito Huancarani


Comunidad Queuña
Lugar/zona Apacheta
Actividad realizada Coordenadas
Norte 8500271
Este 218129
Georreferenciación Zona 19L
Altitud (m.s.n.m) 3988
Tipo de plantación Agroforestería
Área (ha) 78.18
FUENTE: Elaboración Propia, (2017).

Cuadro 12: Georreferenciación en Patapata


N° Fecha Resultados
60 30/03/2017 Distrito Huancarani
Comunidad Quiñer
Lugar/zona Patapata
Actividad realizada Coordenadas
Norte 8504943
Este 212882
Georreferenciación Zona 19L
Altitud (m.s.n.m) 3964
Tipo de plantación Agroforestería
Área (ha) 25.46
FUENTE: Elaboración Propia, (2017).

Cuadro 13: Georreferenciación en Ancatiana


N° Fecha Resultados
61 31/03/2017 Distrito Huancarani
Comunidad Tambopata
Lugar/zona Ancatiana
Actividad realizada Coordenadas
Norte 8506329
Este 201348
Georreferenciación Zona 19L
Altitud (m.s.n.m) 3669
Tipo de plantación Agroforestería
Área (ha) 12.73
FUENTE: Elaboración Propia, (2017).

82
Cuadro 14: Georreferenciación en Tono alto
N° Fecha Resultados
62 01/04/2017 Distrito Huancarani
Comunidad Huayllapata
Lugar/zona Tono alto
Actividad realizada Coordenadas
Norte 8507065
Sur 207065
Georreferenciación Zona 19L
Altitud (m.s.n.m) 4273
Tipo de plantación Forestación en macizo
Área (ha) 13.81
FUENTE: Elaboración Propia, (2017).

Cuadro 15: Georreferenciación en Ancahuachana


N° Fecha Resultados
63 03/04/2017 Distrito Paucartambo
Comunidad Carpapampa
Lugar/zona Ancahuachana

Actividad realizada Coordenadas


Norte 8515783
Este 232993
Georreferenciación Zona 19L
Altitud (m.s.n.m) 3922
Tipo de plantación Forestación en macizo
Área (ha) 17.17
FUENTE: Elaboración Propia, (2017).

Cuadro 16: Georreferenciación en Vainutuyoc


N° Fecha Resultados
64 04/04/2017 Distrito Paucartambo
Comunidad Fuyucala
Lugar/zona Vainutuyoc
Actividad realizada Coordenadas
Norte 8529403
Este 221841
Georreferenciación Zona 19L
Altitud (m.s.n.m) 3472
Tipo de plantación Forestación en Macizo
Área (ha) 3
FUENTE: Elaboración Propia, (2017).

83
Cuadro 17: Georreferenciación en Llullucha
N° Fecha Resultados
65 05/04/2017 Distrito Colquepata
Comunidad Accha
Lugar/zona Lluchucha
Actividad realizada Coordenadas
Norte 8511892
Este 210577
Georreferenciación Zona 19L
Altitud (m.s.n.m) 3814
Tipo de plantación Agroforestería
Área (ha) 16.36
FUENTE: Elaboración Propia, (2017)

Cuadro 18: Georreferenciación en Galloyoc


N° Fecha Resultados
66 06/04/2017 Distrito Huancarani
Comunidad Churu
Lugar/zona Galloyoc
Actividad realizada Coordenadas
Norte 8505019
Este 219837
Georreferenciación. Zona 19L
Altitud (m.s.n.m) 3403
Tipo de plantación Protección en macizo
Área (ha) 11.04
FUENTE: Elaboración Propia, (2017)

Cuadro 19: Georreferenciación en Llavinachayoc


N° Fecha Resultados
67 07/04/2017 Distrito Huancarani
Comunidad Huaccaycancha
Lugar/zona Llavinachayoc
Actividad realizada Coordenadas
Norte 8507816
Este 209024
Georreferenciación. Zona 19L
Altitud (m.s.n.m) 3967
Tipo de plantación Protección en macizo
Área (ha) 5.04
FUENTE: Elaboración Propia, (2017).

84
Cuadro 20: Georreferenciación en Ohuay, Huayllayoc
N° Fecha Resultados
68 08/04/2017 Distrito Huancarani
Comunidad Ohuay, Huayllapata
Lugar/zona Ohuay, Huayllayoc
Actividad realizada Coordenadas
Norte 8506953, 8506702
Este 208891, 208248
Georreferenciación Zona 19L, 19L
Altitud (m.s.n.m) 3760, 3826
Tipo de plantación Agroforestería
Área (ha) 2.73, 10.91
FUENTE: Elaboración Propia, (2017).

Cuadro 21: Georreferenciación en Pilloorqo


N° Fecha Resultados
69 10/04/2017 Distrito Colquepata
Comunidad Soncco
Lugar/zona Pilloorqo
Actividad realizada. Coordenadas
Norte 8521621
Este 206910
Georreferenciación Zona 19L
Altitud (m.s.n.m) 3855
Tipo de plantación Protección,
Agroforestería
Área (ha) (20), (116.98)
FUENTE: Elaboración Propia, (2017).

Cuadro 22: Georreferenciación en Erapampa


N° Fecha Resultados
70 11/04/2017 Distrito Colquepata
Comunidad Chicchicmaraca
Lugar/zona Erapampa
Actividad realizada. Coordenadas
Norte 8523396
Este 200564
Georreferenciación Zona 19L
Altitud (m.s.n.m) 3946
Tipo de plantación Agroforestería
Área (ha) 54.55
FUENTE: Elaboración Propia, (2017).

85
Cuadro 23: Georreferenciación en Ichupatapampa
N° Fecha Resultados
71 12/04/2017 Distrito Paucartambo
Comunidad Chumpipata
Lugar/zona Ichupatapampa
Actividad realizada. Coordenadas
Norte 8525573
Sur 222079
Georreferenciación Zona 19L
Altitud (m.s.n.m) 3717
Tipo de plantación Agroforestería
Área (ha) 11.82
FUENTE: Elaboración Propia, (2017).

Cuadro 24: Georreferenciación en Hatunloma


N° Fecha Resultados
72 17/04/2017 Distrito Huancarani
Comunidad Huancarani
Lugar/zona Hatunloma
Actividad realizada. Coordenadas
Norte 8507323
Sur 212595
Georreferenciación Zona 19L
Altitud (m.s.n.m) 3963
Tipo de plantación Protección en macizo
Área (ha) 18
FUENTE: Elaboración Propia, (2017).

6.7.3 Entrega de informes.

a.1) 18/04/2017

Actividades realizadas

Elaboración de informe de plantación realizada en la oficina del proyecto-cusco. Se


procedió con la recopilación de información de los otros técnicos para compilar y
verificar las remanencias y los lugares donde se realizó la plantación.

Resultados

Se realizó el informe con los datos registrados y recopilados las áreas forestadas,
reforestadas y los remanentes de plantones de los viveros de la provincia Quispicanchi.

86
a.2) 19/04/2017

Actividades realizadas.

Elaboración de informe de plantación en la oficina del proyecto-cusco. Se procedió


con la recopilación de información de los otros técnicos para compilar y verificar las
remanencias y los lugares donde se realizó la plantación.

Resultados

Se realizó el informe con los datos registrados y recopilados las áreas forestadas,
reforestadas y los remanentes de plantones de los viveros de la provincia Quispicanchi.

a.3) 20/04/2017

Actividades realizadas.

Presentación de informe de plantación en la oficina del proyecto-cusco. Culminado


el informe general de las dos provincias para verificar el avance.

Resultados

Se presentó el informe en forma físico y digital luego se hiso una exposición para el
jefe de proyecto, residente, supervisor y administrador. Habiendo algunas
observaciones.

a.4) 21/04/2017

Actividades realizadas.

Levantamiento de las observaciones del informe presentado del día anterior.


Nuevamente se verifico la información registrada para verificar los datos y corregir.

Resultados.

Le logro verificar y hacer el levantamiento de las observaciones

87
a.5) 24/04/2017

Actividades realizadas.

Adjuntar los datos de las áreas georreferenciadas para procesar en el Arc gis. Se unió
todos los datos de los de más distritos del ámbito de intervención del proyecto.

Resultados

Finalmente se logró adjuntar los archivos georreferenciados y convertirlas en otro


formato para exportar en el Arc gis.

a.6) 25/04/2017

Actividades realizadas.

Elaboración de mapas de las áreas forestadas. Se usó el Arc gis para elaborar los
mapas de las áreas plantadas durante la ejecución del proyecto.

Resultados.

Se descargó los datos georreferenciados con el GPS al Arc gis y se elaboró mapas
temáticos con los puntos para presentar como informe final.

a.7) 26/04/2017

Actividades realizadas.

Elaboración de mapas de las áreas forestadas. Se usó el Arc gis para elaborar los
mapas de las áreas plantadas durante la ejecución del proyecto.

Resultados.

Se descargó los datos georreferenciados con el GPS al Arc gis y se elaboró mapas
temáticos con los puntos para presentar como informe final.

a.8) 27/04/2017

Actividades realizadas.

Elaboración de mapas de las áreas forestadas. Se usó el Arc gis para elaborar los
88
mapas de las áreas plantadas durante la ejecución del proyecto.

Resultados.

Se descargó los datos georreferenciados con el GPS al Arc gis y se elaboró mapas
temáticos con los puntos para presentar como informe final.

a.9) 28/04/2017

Actividades realizadas.

Entrega del informe con las observaciones levantada. Entrega del informe con el
levantamiento de observaciones.

7. Resultados.

A continuación se muestran los cuadros de resultados de la producción de plantones por


especie y las salidas de plantones durante la campaña 2016-2017.

7.1. Resultados de la verificación y registro de remanentes al mes de febrero.

A continuación se muestran los cuadros que resumen la producción de plantones, el


saldo de plantones por fecha, y las comunidades que a las cuales fue entregada y el
porcentaje de avance de las plantaciones.

Cuadro 25: producción de plantones por vivero

PRODUCCION DE PLANTONES
COMUNIDADES AVANCE
EJEC. A FEB
VIVVERO PROG. SALDO ENTREGADAS PROYECTADO
2017
TAMBOPATA 180,000 169,000 11,000
SOCCO 232,441 196,000 36,441
15 50%
HUANCARANI 81,000 40,500 40,500
TOTAL 493,441 405,500 87,941
FUENTE: Elaboración propia, (2017).

89
Cuadro 26: producción de plantones por vivero.

PRODUCCION DE PLANTONES COMUNIDADES AVANCE


VIVVERO PROG. EJEC. SALDO ENTREGADAS PROYECTADO
PUCARUMI 75,500 60,677 14,823 7
CCAPANA 147,600 115,380 32,220 9 80%
TOTAL 223,100 176,057 47,043 16

FUENTE: Elaboración propia, (2017).

Cuadro 27: producción de plantones por vivero.


PRODUCCION DE PLANTONES COMUNIDADES AVANCE
VIVVERO PROG. EJEC. SALDO ENTREGADAS PROYECTADO
PARPACCALLA 250,000 210,000 40,000 16
HUANCCANCCA 244,000 237,900 6,100 11
CCOCHACCOCHAYOC 71,000 21,000 50,000 2 50%
CHIMUR 62,000 21,000 41,000 2
TOTAL 627,000 489,900 137,100 31
FUENTE: Elaboración propia, (2017).

Cuadro 28: producción de plantones por vivero.


PRODUCCION DE PLANTONES COMUNIDADES QUE
AVANCE
RECIBIERON
PROYECTADO
VIVVERO PROG. EJEC. SALDO PLANTAS
LLULLUCHA 170,309 90,309 80,000 5
HUAYLLABAMBA 165,900 121,900 44,000 10
60%
LAHUANI 119,800 97,638 22,162 5
TOTAL 456,009 309,847 146,162 20
FUENTE: Elaboración propia, (2017).

7.2. La Georreferenciación de las áreas forestadas.

En los cuadros 18 y 29 se presenta las áreas reforestadas por especie y cota


georreferenciada.

90
Cuadro 29. Presentación de las áreas forestadas
FECHA Macizo -
UBICACIÓN COORDENADAS UTM Nº Agroforesteria Especies (Nº Plantones)
INSTALACION ALTITUD superficie (ha)
Nº VIVERO COMUNIDAD Plantones
(m .s.n.m .)
Instalados PR O T EC C I O N (ha)
MES DIA Distrito Lugar/Zona ZONA NORTE ESTE Queñua Colle Chachacom o Pino TOTAL

SIHUSA 12 5 SAN SALVADOR SIHUSA 1,000 1.20 1,000 1,000

CAMAHUARA 12 5 SAN SALVADOR CAMAHUARA 1,000 1.20 1,000 1,000

QUISICANCHA 12 27 HUANCARANI MACHOPITUMARCA 19L 8504014 217737 3,936 35,050 42.08 18,050 17,000 35,050

QUEUÑA 1 10 HUANCARANI APACHETA 19L 8500271 218129 3,988 43,000 78.18 9,000 9,000 25,000 43,000

QUIÑER 1 11 HUANCARANI PATAPATA 19L 8504943 212882 3,964 14,000 25.45 6,200 1,500 6,300 14,000

OMSABA HUANCARANI 1 22 HUANCARANI JASS C. CAMPESINAS 15,750 28.64 8,250 4,000 3,500 15,750

TAMBOPATA 1 23 HUANCARANI ANCATIANA 19L 8506329 201348 3,669 7,000 12.73 2,000 5,000 7,000
1 TAMBOPATA

HUAYLLAPATA 2 10 HUANCARANI TONO ALTO 19L 8507065 207065 4,273 11,500 13.81 1,000 500 3,000 7,000 11,500

CARPAPAMPA 2 10 PAUCARTAMBO ANCAHUACHANA 19L 8515783 232993 3,922 14,300 17.17 4,000 2,000 8,300 14,300

FUYUCALLA 2 8 PAUCARTAMBO VAINITUYOC 19L 8529403 221841 3,472 2,500 3.00 1,000 1,500 2,500

ACCHA 2 21 COLQUEPATA LLUCHUCHA 19L 8511892 210577 3,814 9,000 16.36 4,000 5,000 9,000

CHURU 2 21 HUANCARANI GALLOYOC 19L 8505019 219837 3,403 9,200 11.04 200 6,000 3,000 9,200

HUACCAYCANCHA 2 23 HUANCARANI LLAVINACHAYOC 19L 8507816 209024 3,967 4,200 5.04 800 1,200 2,200 4,200

OHUAY 2 27 HUANCARANI OHUAY 19L 8506953 208891 3,760 1,500 2.73 250 250 1,000 1,500

SONCCO 12 20 COLQUEPATA PILLOORQO 19L 8521621 206910 3,855 81,000 20.00 116.98 81,000 81,000

CHICCHICMARACA 12 27 COLQUEPATA ERAPAMPA 19L 8523396 200564 3,946 30,000 54.55 9,000 3,000 3,000 15,000 30,000
2 SONCCO

OMSABA COLQUEPATA 2 6 COLQUEPATA JASS C. CAMPESINAS 80,000 145.45 59,000 9,000 12,000 80,000

MICCAYPATA 2 28 COLQUEPATA MICCAYPATA 5,000 9.09 5,000 5,000

CHUMPIPATA 1 23 PAUCARTAMBO ICHUPATAPAMPA 19L 8525573 222079 3,717 6,500 11.82 2,000 1,000 3,500 6,500

HUANCARANI 2 14 HUANCARANI HATUNLOMA 19L 8507323 212595 3,963 15,000 18.01 15,000 15,000
3 HUANCARANI

HUAYLLAPATA 2 23 HUANCARANI HUAYLLAYOC 19L 8506702 208248 3,826 6,000 10.91 6,000 6,000

OMSABA HUANCARANI 2 28 HUANCARANI JASS C CAMPESINAS 13,000 23.64 13,000 13,000

TOTAL PROYECTO 405,500 132.545018 536.53 141,750 20,500 48,950 194,300 405,500

FUENTE: Elaboración propia (2017)

91
Cuadro 30. Presentación de áreas forestadas
FECHA Nº Macizo - superficie
UBICACIÓN COORDENADAS UTM ALTITUD Agroforesteria Especies (Nº Plantones)
Nº VIVERO COMUNIDAD INSTALACION Plantones (ha)
(m.s.n.m.)
MES DIA Distrito Lugar/Zona ZONA NORTE ESTE Instalado PROTECCION (ha) Queñua Colle AlizoChachacomo Pino TOTAL

PARPACALLA 12 28 PAUCARTAMBO QUISAYOC PATA 19L 8530773 219264 3,436 22,000 26.41 6,000 16,000 22,000

CHUMPIPATA 1 12 PAUCARTAMBO ICHU PATA PAMPA. 19L 8525573 222079 3,717 16,500 19.81 2,000 2,000 2,000 10,500 16,500

PHUYUCALLA 12 30 PAUCARTAMBO 19L


VAYNITUYOC MOCCO 8529403 221841 3,472 47,500 0 86.36 13,000 34,500 47,500

QUEROS 12 29 PAUCARTAMBO CHALLMACHIMPANA19L 8512490 247392 4,600 35,000 42.02 10,000 7,000 8,000 10,000 35,000

HUANCACCOCHA 1 17 PAUCARTAMBO CCUCHICANCHA 5,000 6.00 500 500 1,000 3,000 5,000

SIHUAYPAMPA 2 10 PAUCARTAMBO RAPPAY HUAYCCO 19L 8528813 216210 3,345 10,000 0 18.18 2,500 1,500 6,000 10,000
4 PARPACALLA
INCA PAUCAR AIRE 1 23 COLQUEPATA MANZANA PATA 19L 8515158 220920 3,502 5,000 6.00 1,000 1,000 3,000 5,000

CALAYPATA 1 23 PAUCARTAMBO PÁLTA CCACCAYOC19L 8521723 224801 3,499 12,000 14.41 6,000 6,000 12,000

ASOCIACION APAPSF 2 20 PAUCARTAMBO PATASALTO 19L 8533301 204807 3,646 25,000 0 45.45 10,000 15,000 25,000

UMANA 2 13 PAUCARTAMBO 19L 4,000 4.80 1,000 1,000 2,000 4,000

CUCHUBAMBA 2 6 PAUCARTAMBO 19L 6,000 7.20 2,000 4,000 6,000

PATAHUAYLLA 2 6 PAUCARTAMBO 19L 3,000 0 5.45 1,000 2,000 3,000

CARPAPAMPA 2 12 PAUCARTAMBO ANCA HUACHANA 19L 8515783 232993 3,922 18,300 21.97 6,000 2,000 10,300 18,300

HUACCANCCA 1 5 CHALLABAMBA LICUYBAMBA 19L 8,000 0 14.55 3,000 5,000 8,000

HUAYNAPATA 1 13 CHALLABAMBA HUAYNAPATA 19L 8548667 203486 3,308 18,000 21.61 5,000 3,000 10,000 18,000
MUNICIPALIDAD AFECTADOS DE
CHALLABAMBA 2 20 CHALLABAMBA INSENDIOS 19L 55,000 0 100.00 20,000 5,000 30,000 55,000

INQUILPATA 2 2 CHALLABAMBA MANTTOPATA 19L 16,900 0 30.73 400 2,500 14,000 16,900

JAILO 2 3 CHALLABAMBA HUASCCACCOCHA 19L 8529466 213492 4,009 26,000 31.21 6,000 20,000 26,000

HUACCANCCA USCJAMARCA 2 16 CHALLABAMBA JACHANI 19L 8541544 210537 2,791 40,000 48.02 20,000 20,000 40,000

OTOCANI 2 18 CHALLABAMBA HUAYNA PUCARA 19L 8562093 193650 2,657 11,500 13.81 1,000 500 10,000 11,500

5 CHACLLABAMBA 2 10 CHALLABAMBA CHILLCAYOC 19L 8546134 200047 3,407 4,500 5.40 500 4,000 4,500

MAJOPATA 2 10 CHALLABAMBA CARNICERO 19L 6,000 7.20 6,000 6,000

BOMBON 2 13 CHALLABAMBA PAMPAYOC 19L 8560428 192978 3,334 17,000 20.41 3,000 14,000 17,000

MANDORPUGIO 3 10 CHALLABAMBA CCAÑACHUAY 19L 8546439 206308 3,027 4,500 0 8.18 4,500 4,500

SUNCHUBAMBA 2 22 CHALLABAMBA HATON LOMA 19L 8533033 217981 3,644 50,000 60.02 50,000 50,000

CHIMUR 1 20 CHALLABAMBA HATON LOMA 19L 8560428 192976 2,962 16,000 19.21 1,000 15,000 16,000
CHIMUR
PAROBAMBA 1 20 CHALLABAMBA 19L 5,000 6.00 5,000 5,000

CCOCHACCOC CCOCHACCOCHAYOC 1 11 CHALLABAMBA CUNCAPATA 19L 8549356 197282 3,855 11,000 13.21 1,000 10,000 11,000
HAYOC
CANAY 1 11 CHALLABAMBA CANAY CCATA 19L 8549335 198929 2,742 10,000 12.00 10,000 10,000

TOTAL PROYECTO 508,700 406.72 308.91 125,000 10,400 28,000 345,300 508,700

FUENTE: Elaboración propia (2017)

92
8. Conclusiones.

Hasta el mes de febrero se ha registrado 1,381,304 plantones instalados en campo


definitivo de los 1,799,550 producidos en los viveros, con un remanente de 418,246
plantones entre: pino, colle, queuña y chachacomo.

Hasta el momento de Georreferenciación se tenía instalada en campo definitivo en un


total de 82 comunidades del área de intervención del proyecto sin considerar lo restante
que aún faltaba georreferenciar y algunos que aún estaban saliendo de los viveros
debido a que las lluvias aún seguían.

La cantidad de plantones registradas hasta el momento de georreferenciación fue


914,200 plantones entre pino, queuña, colle y chachacomo, los restantes aun no
georreferenciadas. Hasta el momento de georreferenciación se tenía registrado 266,750
plantones de Queuña, 30,900 plantones de colle, 76,950 plantones de Chachacomo y
539,600 plantones de pino instalados en campo definitivo y ya georreferenciados, en
total 914,200.

El área de plantación en macizo fue un total de 539.27 ha, y lo de agroforestería un


total de 845.44 ha.

Hasta el momento de georreferenciación se tenía registrado 266,750 plantones de


Queuña, 30,900 plantones de colle, 76,950 plantones de Chachacomo y 539,600
plantones de pino instalados en campo definitivo y ya georreferenciados, en total
914,200.

Luego de la plantación se realizaba el recojo de las bolsas y al final de disponía en


hoyos enterrándose y las hojas en la oficina de reusaban o se reciclaban, también el
sustrato se recuperaba de los plantones con mortandad y se reusaba para las camas de
almacigo o repique.

93
9. Describir la experiencia de su aprendizaje como practicante, tanto en el aspecto
laboral, como de su formación académica y en el aspecto personal.

9.1. Experiencia como practicante.

Básicamente la experiencia aprendida como practicante fue aprender a socializar y


realizar compromiso con las comunidades, puesto que todo compromiso tiene validez
siempre en cuando este registrado en un acta un documento muy usado y muy
fundamental para las comunidades campesinas.

Otra experiencia muy importante fue, que el proyecto “Mejoramiento de la


cobertura forestal en la cuenca alta del Yavero de las provincias de Paucartambo y
Quispicanchis. Es uno de los proyectos que desde sus inicios ha traído beneficios como
la conservación de cuencas y beneficios económicos muy importantes para las
comunidades que están dentro del área de intervención. Puesto que estas comunidades
antes que se iniciaran los proyectos de forestación no tenían ingresos económicos y eran
zonas muy pobres, y que desde que se inició con la forestación la población se beneficia
económicamente a través de la cosecha de los hongos de las plantaciones de pino, tienen
más pastizales debido a que las plantas nativas como la Queuña retienen bastante agua
en temporada de lluvia y mantiene la humedad en los suelos se reduce la erosión de
suelos, y que gracias a las actividades de forestación ahora por zonas crece hasta el
maíz, papa, tienen ganados y finalmente aprovechan con la venta de árboles como el
pino para madera o como puntales y han aumentado sus ingresos.

En general la experiencia más resaltante fue que desde los inicios de los anteriores
proyectos de forestación en estas dos provincias, ha cambiado totalmente la vida de los
comuneros, debido a que ha traído un gran cambio en los ingresos económicos de los
comuneros lo que antes era una zona de alta pobreza. Y en la parte de la conservación
de cuencas tienen suficiente agua y se mantiene el caudal durante todo el año.

9.2. Experiencia en el aspecto laboral.

La experiencia en el aspecto laboral fue que se tenía que tomar mucha


responsabilidad, y de esta dependía el avance del proyecto y el cumplimiento de la meta
que era plantar 5 millones de plantones entre las dos provincias: Paucartambo y
Quispicanchi. Para cumplir con dicha meta se tuvo que elaborar un cronograma y un
94
plan de ejecución, conjuntamente con el jefe de proyecto, Ing. supervisor, Ing. residente
y los técnicos. Para salir a concientizar y comprometer a las comunidades, firmar
convenios con algunas ONGs y municipalidades dentro del área de intervención del
proyecto, así por ejemplo se trabajó con la ONG caritas-Cusco. Se tenía que salir muy
temprano a las comunidades para tener reunión y de alguna forma comprometer, puesto
que las plantas se entregaban a las comunidades o a los comuneros del ámbito de
intervención del proyecto gratuitamente, así el proyecto ponía la asistencia técnica para
la plantación.

En general se tuvo que trabajar de manera muy organizada, con todo el equipo
técnico del proyecto y alcanzar dicha meta.

9.3. Experiencia en el aspecto personal.

Mi experiencia en el aspecto personal fue que en el proyecto conocí profesionales


con amplia trayectoria en el tema forestal, manejo de cuencas y en el tema ambiental.
Fue el caso del M.Sc. Juan Eduardo Gil Mora, aunque en el transcurso ocupo otro
nuevo gerente la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, el Ing.
Henry Sanabria Villalva un especialista en proyectos forestales y manejo de cuencas
con más de 23 años de experiencia, la Ingeniera Emilene ing. Agrónoma, como
residente en el proyecto, el Blgo. Michael como supervisor en el proyecto y como
administradora el proyecto la Lic. Yonni.

9.4. Limitaciones en la realización de prácticas Pre Profesionales.

Una de las limitaciones en el proyecto fue la falta un personal responsable para la


concientización en las comunidades, puesto que debido al problema mencionado no se
llegó a instalar en su totalidad los plantones en campo definitivo. Quedando como
remanente casi un 20 % de los plantones en los viveros.

Y otra de las limitaciones fue la falta presupuestal del proyecto, puesto que el
proyecto ya se venía ejecutando desde hace cuatro años y por la falta de personal para el
repique, remoción y selección se producción plantones en platabanda, hubo camas sin
remocionar por lo cual hubo gran cantidad de mortandad de plantones en los viveros.

95
10. Consignar sugerencias y recomendaciones respecto a sus Prácticas Pre
Profesionales

La Escuela Profesional no tiene convenios con empresas privadas y muchas ONGs y


Instituciones Públicas puesto que por esa razón un estudiante abecés es limitada su
ingreso y que un estudiante hace los modos posibles aprovechando de las amistades
para ingresar a puestos de trabajo o de prácticas pre profesionales y profesionales. La
escuela profesional debería firmar convenios de prácticas con las empresas mineras
como las bambas, y otras empresas que entran a ejecutar proyectos de envergadura,
puesto que los estudiantes después puedan tener mayores facilidades de ocupar mejores
puestos y puedan salir fuera de la región e inclusive del país.

Los trámites para la carta de recomendación, y otros trámites deberían ser vía web y
facilitar el trámite de cualquier parte del territorio peruano. Debido a que no todos los
estudiantes luego de la culminación de las labores académicas no siempre están en el
mismo Abancay y que abecés dificulta cuando se presentan oportunidades cuando uno
está fuera de la región y que por falta de tiempo hasta se llega a perder las
oportunidades.

96
11. Bibliografía

CONAF-Ministerio de Agricultura, C. (2013). Guia basica de Buenas practicas para


plantaciones forestales de pequeños y mediano propietarios. Chile.
Cusco, G. R. (2012). Expediente Tecnico del Proyecto Mejoramiento de la cobertura Forestal
de la Cuenca Alta del Yavero de las Provincias Paucartambo y Quispicanchi. Cusco.
INGEMMET, I. G. (2004). Carta Nacional. Lima, Peru.
Prada, I. J. (2012). Manual de Forestacion en Zonas Alto Andinas. Cusco.
República, C. d. (2002). Ley Organica de Gobiernos Regionales. lima.
Yavero, P. A. (2014). Manual Tecnico de Plantaciones Forestales. Cusco.

97

Potrebbero piacerti anche