Sei sulla pagina 1di 8

Leer para comprender: la importancia de enseñar a jerarquizar

información e inferir

Clase 7: Inferencias elaborativas

Introducción
Hola, ¿cómo están? Para empezar con la clase, vamos a pedirles que miren la siguiente publicidad y
que, luego, contesten las preguntas:

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=iMaet6N9aJU

¿Qué producto podría estar promocionando esta publicidad? ¿Qué pistas usaste
para decidirlo?

Ahora, veamos el final de la publicidad:

1
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=iMaet6N9aJU

Después de haber visto el final de la publicidad, ¿modificarías tu respuesta


anterior? En ese caso, ¿por qué creés que tus presuposiciones anteriores
estuvieron erradas?

Cuando nos comunicarnos con otras personas, vemos una película, leemos un libro o
comprendemos una publicidad, entre otras cosas – nos vemos en la necesidad de llenar “vacíos
informativos”, es decir, información que no se dice, que no aparece explícitamente. Es una cuestión
de “economía de comunicación”. No es posible decir siempre todo. Si por ejemplo alguien afirmara
“Llegué tarde porque no encontraba dónde estacionar”, no es necesario que aclare que no vino en
avión, en tren o en barco. Queda implícito que el medio de transporte en el que la persona viene
tiene que ser “estacionable”. Es decir, como veíamos en las clases anteriores, constantemente
estamos en situación de realizar hipótesis, inferencias y lo más notable es que las generamos
sistemática e inevitablemente. Somos “máquinas de hipotetizar”.

Las publicidades, por ejemplo, nos colocan en situación de deducir lo no dicho. Hay un juego
constante entre lo que se dice y lo que se quiere decir, entre lo explícito y lo implícito. En la
publicidad que acabamos de ver, el tópico del “malentendido” sirve para decir indirectamente lo
que se quiere transmitir.

2
El que sigue es un siguiente fragmento de la serie televisiva The Big Bang Theory, una comedia que
juega con el prototipo del “intelectual” y muestra la vida de cuatro físicos alejados de los problemas
y las inquietudes de la “gente común”.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=O5j4RGw6fHQ

¿Qué es lo que resulta gracioso de esta escena? ¿Deberíamos saber algo de


antemano? Si no conociéramos el juego “piedra, papel o tijera”, ¿nos causaría
gracia?

Como vimos en las dos clases anteriores, las inferencias son el mecanismo por el cual reponemos
información y además la conectamos. Pero también vimos que no todas las inferencias son iguales.
Durante la clase anterior focalizamos en las inferencias conectivas, aquellas que nos ayudan a
vincular e integrar dos informaciones presentes en el texto.

En esta clase, vamos a trabajar con las inferencias elaborativas. A diferencia de las conectivas, las
inferencias elaborativas no son automáticas, aunque son esenciales para lograr una comprensión
más profunda integrando la información del texto con nuestro conocimiento de mundo.

¿SABIAN QUE? Se llama “conocimiento de mundo” a la información almacenada


en nuestra memoria y que es producto de la experiencia a lo largo de la vida. Que
un martillo es una herramienta, rojo un color o que Lisboa es la capital de Portugal
es parte del conocimiento general del mundo o conocimiento enciclopédico. Una

3
característica de este conocimiento es que se activa inevitablemente cuando
procesamos información. Así como no podemos evitar activar el significado de una
palabra cuando la emitimos (si les pedimos que lean la palabra camión sin pensar
en su significado, no podrían), el conocimiento del mundo también se inmiscuye
constantemente cuando procesamos estímulos.

Observemos la siguiente imagen del portal humorístico Eameo:

La comprensión del efecto humorístico depende de nuestro conocimiento de mundo acerca de los
diferentes elementos que componen la imagen. Por ejemplo, en este caso, nuestro conocimiento
de mundo acerca de que se trata de una pintura de Pierre Auguste Renoir (“Femme avec parasol
dans un jardin”) y que la tapa del disco de Gilda posee flores similares es necesario para
comprender el elemento de humor.

Ahora veamos las imágenes que siguen del mismo portal y piensen en qué conocimiento del mundo
necesitamos poder llevar a cabo la inferencia elaborativa y decodificar el elemento humorístico:

4
Pasemos a otro ámbito. Les proponemos que lean los siguientes tweets del tenista argentino Juan
Ignacio Chela. Más allá de su habilidad deportiva, siempre tuvo un muy buen sentido del humor.

¿Qué quiso decir con estos tweets publicados?


1. Me acabo de tomar un té de hierbas. ¿Dónde cobro la jubilación?
2. Es verdad que las mascotas se parecen a sus dueños. A mi perro le tiro una
pelotita y nunca me la devuelve.
3. Cuando no puedo dormir, pongo un partido mío.
4. Perdió Federer. Podrá imitarme pero ganarme jamás.

5
Las inferencias elaborativas, además de no siempre ser obligatorias, tienen un alcance más
amplio que las inferencias conectivas. Son generadas en un proceso no automático y, a través de
ellas, el lector puede predecir nuevas informaciones.

Además, como vimos, no toda la información está presente sino que debemos inferirla. Pero ahora
bien, ¿dónde se encuentra esta información? Ya vimos que parte de ella se encuentra en el llamado
“conocimiento de mundo”, es decir, se encuentra almacenada dentro de la memoria de largo plazo.
Y es mucho más fácil construir una representación de una escena (parcialmente) conocida que la de
una completamente nueva. Sin embargo, esta tarea no siempre es tan sencilla.

Veamos el siguiente video:

No todo es lo que parece (cena romántica)

Como vemos en esta situación, la mujer que llega al departamento no cuenta con la misma
información que tenemos los espectadores y, por lo tanto, su interpretación de la situación es que
el hombre le hizo daño al gato.

6
Ahora veamos otro fragmento:

No todo es lo que parece (avión)

En esta segunda situación, ¿qué es lo que resulta humorístico para nosotros, los
espectadores? ¿Con qué elemento/s informativo/s contamos los espectadores que
no tienen los protagonistas (la gente que observa la situación)?

Actividades
Como actividad final, les proponemos que busquen algún recurso (pueden guiarse con los vistos a
lo largo de la clase) en el que sus estudiantes deban recuperar información de su conocimiento de
mundo para comprenderlo cabalmente. Puede ser un video, una imagen, un texto.

Material de lectura
 Ripoll Salceda. J.; Aguado Alonso, G.; Díaz Fernández, M. (2007). Mejora de la comprensión
lectora mediante el entrenamiento en la construcción de inferencias. Puls30, 233-245.
Disponible para descarga en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2498326.pdf

7
Bibliografía de referencia
 Abusamra, V.; Cartoceti, R.; Ferreres, A.; Raiter, A.; De Beni, R. y Cornoldi, C. (2014). TLC-II.
Evaluación de la comprensión de textos. Para 1er, 2° y 3° curso de la escuela
secundaria. Buenos Aires: Paidós.
 Ballarini, F. (2016). Educando al cerebro. Buenos Aires: Fundación Williams.
 García Madruga, J., Elosúa, M. R., Gutiérrez, F., Luque, J. L. y Gárate, M. (1999). Comprensión
lectora y memoria operativa. Barcelona: Paidós.

Créditos
Autor/es: Valeria Abusamra, Romina Cartoceti, Micaela Difalcis, Gisela Martínez, Agustina Miranda, Bárbara
Sampedro y Analía Zilber

Cómo citar este texto:


Abusamra, Valeria y colaboradores (2017). Clase Nro. 7: Inferencias elaborativas. Leer para comprender: la
importancia de enseñar a jerarquizar información e inferir. El desafío de comprender textos. Buenos Aires:
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Potrebbero piacerti anche