Sei sulla pagina 1di 25

2.1.

LA ECUACIÓN DE EQUILIBRIO 19

2.1 La Ecuación de Equilibrio


Desde el punto de vista de la estática el problema tiene en principio m incóg-
nitas, una por cada componente de esfuerzo necesario para la discretización
de los elementos, y n ecuaciones de equilibrio, una por cada GDL. Por lo
tanto se debe poder escribir esas ecuaciones como.
Q = CF (2.1)
en que F es el vector de todas las fuerzas incógnitas, y Q es el vector de todas
las fuerzas actuantes en los GsDL. Esta es la ecuación de equilibrio y C es
la matriz de equilibrio de dimensión n × m. Como el problema es lineal, es
una matriz de coeficientes constantes que depende sólo de la geometría de la
estructura.
Pero es imposible pensar en su solución, aún en caso de determinación
estática, porque Q contine r componentes que son también incógnitas: las
reacciones. Supóngase que los índices de las r componentes de Q que son
reacciones definen un vector de índices r .

La estrategia aumentativa
Se puede escribir
Q = Q̂+I:r R (2.2)
en que Q̂ es el vector de las cargas efectivamente aplicadas, R es el vector
r-dimensional de las componentes de reacción, y I:r es la submatriz de las
r columnas de la matriz I n asociadas a los índices contenidos en r . Por
supuesto cada columna de tiene un único valor distinto de cero, igual a 1, en
la línea que corresponde al número del GDL restringido.
Substituyendo se tiene
Q̂ + I:r R = C F (2.3)
o mas compacto
Q̂ = C F̂ (2.4)
en que C es la matriz aumentada de dimensión n × (m + r)
£ ¤
C = C −I:r (2.5)
y F̂ es el vector de fuerzas aumentado de dimensión m + r
∙ ¸
F
F̂ = (2.6)
R
20

La estrategia reductiva
Alternativamente, se pued remover de la ecuación 2.1 las líneas correspon-
dientes a los GsDL restringidos. Numéricamente esto es remover las corre-
spondientes líneas del vector Q y de la matriz C . Identificando los GsDL
restringidos a través del vector índices r-dimensional, r ,
Qr = [ ] Cr ,: = [ ] (2.7)
Es conveniente renombrar Q̄ = Q y C = C ; También se puede escribir
usando el vector índices complemento, r̆ ,
Q̄ = Qr̆ C = Cr̆ ,: (2.8)
En cualquier caso, el resultado es
Q̄ = C F (2.9)
en que C es la matriz reducida de dimensión (n − r) × m y Q̄ es el vector
de fuerzas reducido de dimensión n − r.

Casos determinados e indeterminados


Si la estructura es determinada y estable, las ecuaciones 2.4 y 2.9 pueden
resolverse, porque cada una tiene igual número de incógnitas que ecuaciones,
m̂ = m + r = n, or m = n − r = n̄, respectivamente. Las soluciones son
F̂ =C −1 Q̂ =C \Q̂ F =C −1 Q̄ =C \Q̄ (2.10)
Por el contrario, si la estructura es indeterminada, la solución directa
es imposible, pero la ecuación de equilibrio, aumentada o reducida, es la
contribución de la estática a una solución que se completará introduciendo
las ecuaciones de la cinemática y las ecuaciones de la constitutividad del
material.
Por eso, el primer paso es siempre encontrar una forma eficiente y sis-
temática de formar la ecuación de equilibrio.

2.2 Formación de la matriz de equilibrio


Un hecho fundamental es que la ecuación 2.1 es válida para cualquier sis-
tema estructural, incluyendo todas y cada una de las barras de la estructura
2.2. FORMACIÓN DE LA MATRIZ DE EQUILIBRIO 21

considerada aisladamente. Esta es solo una manifestación particular de una


importante propiedad que aparece en toda nuestra formulación: la propiedad
de sistema, por la cual cada parte de un sistema tiene las propiedades del
conjunto. La expresión correspondiente deberá poder escribirse

Qa = C a Fa (2.11)

en que el supraíndice a denota pertenencia a la barra identificada como el


elemento a.
A pesar que no se conoce todavía para ningún elemento, se sabe que C a
existe. Luego se verá que las matrices son fáciles de obtener, al menos para
barras.
Se supone, y no involucra perdida de generalidad alguna, que los GsDL
de las barras (GsDL locales) tienen las mismas direcciones que los que en
los respectivos nudos tienen los GsDL de la estructura (GsDL globales). No
hacer esta suposición importa una inútil complicación.

Coincidencia de GsDL
Evidentemente las componentes de desplazamiento de los nudos de la barra
coinciden con las componentes de desplazamiento de los mismos nudos de
la estructura. En ese sentido se dice que hay una coincidencia de GsDL. Y
por eso se puede decir que los GsDL locales son un subconjunto de los GsDL
globales. La correspondencia o coincidencia de GsDL es siempre en el sentido
que el desplazamiento es común.
Pero para el aspecto equilibrio la situación es un tanto diferente. Lo que
ocurre es que el equilibrio de un GDL global puede expresarse diciendo que
la fuerza externa aplicada en el GDL se ”reparte” entre las fuerzas aplicadas
en GDL local coincidente de cada una de las barras conectadas físicamente
al nudo.
En otras palabras la componente del vector Q correspondiente al GDL
global es igual a la suma de la componente de los Qa asociada al GDL local
que coincide con el GDL global.

El método de nudos
La figura ilustra el concepto a través del equilibrio de un nudo en el que se
conectan dos vigas, a y c, y una barra de reticulado, b. Claramente se puede
22

escribir
Qi = Qa4 + Qb3 + Qc1 (2.12)
Qj = Qa5 + Qb4 + Qc2
Qk = Qa6 + Qc3

b b
a
Qj Q5 Q4b Q2c
Qk Q6a Q3c
a c a c
a b c
Qi Q4 Q3 Q1

(a ) (b)

Este método de nudos es directo, pero su formulación es poco sistemática.


Se debe mirar cada nudo, establecer cuántas y cuáles barras están conectadas
a el, y evitar confusiones respecto a la dirección de las componentes de fuerza
en cada barra. Es apropiado cuando se mira el diagrama de la estructura,
pero es poco adecuado para describirle el proceso a un computador.
Una pequeña modificación, en la que las ecuaciones de equilibrio global
se construyen agregando las contribuciones de las barras una a una es mejor,
porque una barra está siempre conectada a un número fijo de nudos: dos.

Equilibrio Directo
Lo que quisieramos es escribir que el vector Q es la suma de los vectores Qa ,
para a = 1 , 2 ,...b, en que b es el número de barras de la estructura.
Sin embargo, aunque conceptualmente correcta, esta ecuación es formal-
mente inadmisible por la diferencia de dimensión de los vectores en la suma
(n y na ). La dificultad formal puede obviarse introduciendo un símbolo de
igualdad calificada, que implica que la operación de la derecha debe realizarse
en las componentes apropiadas:
X
b
Q' Qa (2.13)
a=1

La calificación consiste en que cada vector Qa debe sumarse en la línea de Q


correspondiente a la coincidencia del GDL del elemento a con el GDL global
2.2. FORMACIÓN DE LA MATRIZ DE EQUILIBRIO 23

del sistema estructural. Por supuesto que es una operación que involucra
partición.
Pero si se debe particionar Q para calzar las líneas relevantes a la con-
tribución de cada vector Qa , el mejor esquema es usar referenciación indirecta
mediante el uso de vectores índicaes.
Si los GsDL locales de a se identifican como el subconjunto a de los GsDL
globales, 1 : n, la ecuación 2.13 es equivalente a la secuencia
Q = 0 (2.14)
Qa ⇐= Qa + Qa f or a = 1 , 2 · · ·b
El vector Q puede expresarse en términos de F usando la ecuación 2.1, y
cada Qa en términos del correspondiente Fa usando la ecuación 2.11,
CF = 0 (2.15)
[C F]a ⇐= [C F]a + C a Fa for a = 1 , 2 · · ·b
Ahora procede reinterpretar [C F]a . El producto [C F]a es un subvector
del que resulta de multiplicar la matriz C por el vector F; específicamente,
es el subvector de componentes indexadas por a.
Pero de la definición de la multiplicación matricial se desprende la equiv-
alencia
[C F]a = Ca: F (2.16)
por lo que
CF = 0 (2.17)
Ca: F ⇐= Ca: F + C a Fa f or a = 1 , 2 · · ·b
Ahora bien, el ordenamiento de las fuerzas de la barra a en el vector F
puede definirse a través de un segundo conjunto de vectores índices, à’s, tales
que Fa = Fà . La dimensión de à es ma , igual que Qa . Sin embargo es más
operacional usar la identidad F = I m F para particionando con el vector de
índices à ambos lados de ella, obtener

Fa = Fà = [I m F]à (2.18)


El subvector [I m F]à tiene la misma estructura que [C F]a , con I m en lugar
de C . Con la misma argumentación entonces
[I m F]à = Ià:m F (2.19)
24

Así queda la secuencia

CF = 0 (2.20)
Ca: F ⇐= Ca: F + C a Ià:m F for a = 1 , 2 · · ·b

en la que es claro que el vector F es irrelevante; lo substancial de la secuencia


es la modificación de la matriz C . En efecto, lo relevante es

C = 0 (2.21)
Ca: ⇐= Ca: + C a Ià:m for a = 1 , 2 · · ·b

Todavía esto es complejo, porque el producto C a Ià:m implica una molesta


expansión de la matriz C a −inútil computacionalmente, y evitable.
En este caso, la expansión se suprime al multiplicar ambos lados de la
secuencia por la transpuesta de Ià:m , esto es, por la matriz I:àm , para aprovechar
que
a
Ià:m I:àm = I m (2.22)
El resultado de la multiplicación es
a
Ca: I:àm ⇐= Ca: I:àm + C a I m (2.23)

en que se reconoce el producto Ca: I:àm como la submatriz de n a ×m a Ca à .


Queda así finalmente

C = 0 (2.24)
Ca à ⇐= Ca à + C a f or a = 1 , 2 · · ·b

Lo interesante de esta fórmula es que es directamente un procedimiento cod-


ificable. Recibe el nombre de método de equilibrio directo. Los vectores de
índices a y à, son el vector de incidencia y el vector de orden, respectiva-
mente.

2.3 Ecuaciones de Equilibrio de Elementos


El método de equilibrio directo requiere la matriz C a para cada elemento de
la estructura. Recordamos eso si que puede haber cargas de vano, por lo que
en lugar de la ecuación 2.11 escribimos

Qa = C a Fa + Qla (2.25)
2.3. ECUACIONES DE EQUILIBRIO DE ELEMENTOS 25

en que Qla es el vector debido a las cargas ”de vano”. Su interpretación física
es ser el vector Qa para el elemento con una forma de sujeción determinada
para la que Fa = 0.
Sólo cuando no haya ambiguedad se suprimirá el supraíndice a que indica
la identidad de la barra.

Barra de reticulado
Se considera la barra discretizada en términos del esfuerzo N1 .
N2

x L

N1 t
T Q3

Q4

Q1 α

Q2

Los GsDL locales asociados a desplazamientos en las direcciones x e y


definen las fuerzas nodales Q1 , Q2 , Q3 y Q4 .
Hy un primer nudo de coordenadas (x1 ,y1 ) , y un segudo nudo de coor-
denadas (x2 ,y2 ). Q1 y Q2 están asociadas al primero, Q3 y Q4 al segundo.
El ángulo α no se necesita; deben calcularse directamente

y2 − y1 x2 − x1
sin α = ; cos α = (2.26)
L L
con p
L= (x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2 (2.27)
Del equilibrio del primer nodo

Q1 = −N1 cos α ; Q2 = −N1 sin α (2.28)


y del segundo
26

Q3 = N2 cos α ; Q4 = N2 sin α (2.29)


Pero
N2 = N1 + T (2.30)
en que
T = Nl (x = L) (2.31)
Matricialmente
⎡ ⎤ ⎡ ⎤ ⎡ ⎤
Q1 − cos α 0
⎢ Q2 ⎥ ⎢ − sin α ⎥ ⎢ 0 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ N1 + ⎢ ⎥ (2.32)
⎣ Q3 ⎦ = ⎣ cos α ⎦ ⎣ T cos α ⎦
Q4 sin α T sin α
en que al escribir
⎡ ⎤
Q1
⎢ Q2 ⎥
Q=⎢ ⎥
⎣ Q3 ⎦ F = [N1 ]
Q4
se obtiene la forma de la ecuación 2.25, con C matriz de equilibrio de la
barra y Ql vector de equivalencia de cargas locales, dados por
⎡ ⎤ ⎡ ⎤
− cos α 0
⎢ − sin α ⎥ ⎢ 0 ⎥
C =⎢ ⎣ cos α ⎦
⎥ Q l
= ⎢
⎣ T cos α ⎦
⎥ (2.33)
sin α T sin α
Encontrar los esfuerzos en las barras del reticulado. Obtener tambien las
reacciones.
Primero, por equilibrio nodal, partiendo por el nudo A,

Q1 = Q23 + Q31 + Q53 Q2 = Q24 + Q32 + Q54 (2.34)

siguiendo a B,

Q3 = Q21 + Q41 Q4 = Q22 + Q42 (2.35)

y luego C,
Q5 = Q13 + Q33 Q6 = Q14 + Q34 (2.36)
2.3. ECUACIONES DE EQUILIBRIO DE ELEMENTOS 27

k
10 Q4 Q2
k
5 B a =2 A
A
Q3 B Q1

9' a =4 a =5 a =3

D a =1 C
D C
Q7 Q5
Q8 Q6
12'
(a ) (b)

Figure 2.1: Analysis of a Simple Truss (a) The Structure; (b) Global DOFs

terminando con D,

Q7 = Q11 + Q43 + Q51 Q8 = Q12 + Q44 + Q52 (2.37)

Q22 Q24
Q32
B a =2 A
A
Q42 Q21 Q32
Q31
B Q54
a =3
Q41 A
Q53
a =4 C
a =5 Q33
Q34 Q34
D
D
Q44 Q51
D a =1 C
Q52 Q11 1
Q3
Q21 Q41
28

De las ecuaciones de equilibrio de las barras individuales

−Q11 = Q13 = F1 −Q21 = Q22 = F2


−Q34 = Q32 = F3 −Q44 = Q42 = F4
−Q51 = Q53 = 0.8F5 −Q52 = Q54 = 0.6F5

por lo que las ecuaciones de equilibrio de la estructura se reducen a

Q1 = F2 + 0.8F5 Q2 = F3 + 0.6F5
Q3 = −F2 Q4 = F4
Q5 = F1 Q6 = −F3
Q7 = −F1 − 0.8F5 Q8 = −F4 − 0.6F5

o mejor, con notación matricial,


⎡ ⎤ ⎡ ⎤
Q1 0 1 0 0 0.8
⎢ Q2 ⎥ ⎢ 0 0 1 0 0.6 ⎥⎡ ⎤
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ F1
⎢ Q3 ⎥ ⎢ 0 −1 0 0 0 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ F2 ⎥
⎢ Q4 ⎥ ⎢ 0 0 0 1 0 ⎥⎢ ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎢ F3 ⎥
⎢ Q5 ⎥ = ⎢ 1 0 0 0 0 ⎥⎢ ⎥ (2.38)
⎢ ⎥ ⎢ ⎥⎣ F4 ⎦
⎢ Q6 ⎥ ⎢ 0 0 −1 0 0 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ F5
⎣ Q7 ⎦ ⎣ −1 0 0 0 −0.8 ⎦
Q8 0 0 0 −1 −0.6

Para una solución por equilibrio directo


⎡ ⎤ ⎡ ⎤ ⎡ ⎤
−1 0 −0.8
⎢ 0 ⎥ ⎢ 1 ⎥ ⎢ −0.6 ⎥
C1 = C2 = ⎢
⎣ 1 ⎦
⎥ C3 = C4 = ⎢
⎣ 0

⎦ C5 = ⎢⎣ 0.8 ⎦

0 −1 0.6
(2.39)

£ ¤
a1 = 7 8 5 6 (2.40)
£ ¤
a2 = 3 4 1 2
£ ¤
a3 = 1 2 5 6
£ ¤
a4 = 3 4 7 8
£ ¤
a5 = 7 8 1 2
2.3. ECUACIONES DE EQUILIBRIO DE ELEMENTOS 29

à 1 = [1 ] (2.41)
à 2 = [2 ]
à 3 = [3 ]
à 4 = [4 ]
à 5 = [5 ]
La secuencia de reemplazos es
C = 0 8 ,5 (2.42)
Ca i à i ⇐= Ca i à i + C i f or i = 1 , 2 , 3 , 4 , 5
que represnta los cinco pasos de remplazo
numérico
⎡ ⎤ ⎡ ⎤ ⎡ ⎤
◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ 1◦ ◦ ◦ ◦ 1 0 ◦ ◦
⎢ ◦


◦ ◦ ◦ ◦ ⎥ ⎢ ◦ ⎢ 0◦ ◦ ◦ ⎥ ⎥ ⎢ ◦
⎢ 0 1 ◦ ◦ ⎥ ⎥
⎢ ◦
⎢ ◦ ◦ ◦ ◦ ⎥ ⎥ ⎢
⎢ ◦ −1 ◦ ◦ ◦ ⎥ ⎢
⎥ ⎢ ◦ −1 ◦ ◦ ◦ ⎥ ⎥
⎢ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ⎥ ⎢
⎥+⎢ ◦ 0◦ ◦ ◦ ⎥ ⎥+⎢
⎢ ◦ 0 ◦ ◦ ◦ ⎥
C ⇐= ⎢ ⎥
⎢ 1


◦ ◦ ◦ ◦ ⎥ ⎢ 1 ⎢ ◦◦ ◦ ◦ ⎥ ⎥ ⎢
⎢ 1 ◦ 0 ◦ ◦ ⎥

⎢ 0 ◦ ◦ ◦ ◦ ⎥ ⎢ 0 ◦◦ ◦ ◦ ⎥ ⎢ 0⎥ ⎢ ◦ −1 ◦ ◦ ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎣ −1 ◦ ◦ ◦ ◦ ⎦ ⎣ −1 ◦◦ ◦ ◦ ⎦ ⎣ −1 ◦ ◦ ◦ ◦ ⎦
0 ◦ ◦ ◦ ◦ 0 ◦◦ ◦ ◦ 0 ◦ ◦ ◦ ◦
⎡ ⎤ ⎡ ⎤ (2.43)
◦ 1 0 ◦ ◦ ◦ 1 0 ◦ 0.8
⎢ ◦ 0 1 ◦ ◦ ⎥ ⎢ 0.6 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ◦ 0 1 ◦ ⎥
⎢ ◦ −1 ◦ 0 ◦ ⎥ ⎢ ◦ −1 ◦ 0 ◦ ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ ◦ 0 ◦ 1 ◦ ⎥ ⎢ ◦ 0 ◦ 1 ◦ ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ (2.44)
C ⇐= ⎢
1 ◦ 0 ◦ ◦ ⎥+⎢ 1 ◦ 0 ◦ ◦ ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ 0 ◦ −1 ◦ ◦ ⎥ ⎢ 0 ◦ −1 ◦ ◦ ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎣ −1 ◦ ◦ 0 ◦ ⎦ ⎣ −1 ◦ ◦ 0 −0.8 ⎦
0 ◦ ◦ −1 ◦ 0 ◦ ◦ −1 −0.6
£ ¤
Solución reductiva: F = C \Q̄, con C = C1 :5 ,: y Q̄ = 0; −10; 5; 0; 0 ,
fpara dar como resultado
£ ¤
F = 0; −5; −13.75; 0; 6.25 (2.45)
5 ,3 3
Solución aumentativa:
£ pas 3de
,1
¤la matriz C a C = [C [0 ; − I ]],y con
el vector de cargas Q = Q̄ ; 0 se obtien haciendo F̂ = C \Q
£ ¤
F̂ = 0; −5; −13.75; 0; 6.25; 13.75; 5; −3.75 (2.46)
30

¿Qué pasa si hay otra diagonal?

Barra flexural

Se considera la barra discretizada en términos de los momentos M1 y M2 .


M1 M2
x
L

P
r PL
Q4
Q2 Q1 Q3

Por supuesto Q2 y Q4 son lo mismo que M1 y M2 . La fuerza de corte


Q1 se obtine de
¡ ¢
Q1 L + P 1 − rP L = M1 + M2 (2.47)

en que rP es la distancia de la resultante P al primer nudo.


Como del equilibrio vertical

Q1 + Q3 + P = 0 (2.48)

queda matricialmente
⎡ ⎤ ⎡ 1 1
⎤ ⎡ ¡ P
¢ ⎤
Q1 L L ∙ ¸ −P 1 − r
⎢ Q2 ⎥ ⎢ 1 0 ⎥ M1 ⎢ 0 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥ ⎢ ⎥ (2.49)
⎣ Q3 ⎦ = ⎣ − 1 − 1 ⎦ M2 + ⎣ −Pr P ⎦
L L
Q4 0 1 0

con Q y F definidos como


⎡ ⎤
Q1 ∙ ¸
⎢ Q2 ⎥ M1
Q=⎢ ⎥
⎣ Q3 ⎦ F= (2.50)
M2
Q4
2.3. ECUACIONES DE EQUILIBRIO DE ELEMENTOS 31

y la matriz B y el vector Ql como


⎡ 1 1
⎤ ⎡ ¡ ¢ ⎤
L L
−P 1 − rP
⎢ 1 0 ⎥ ⎢ 0 ⎥
C =⎢ ⎥
⎣ −1 −1 ⎦ Ql = ⎢
⎣ P

⎦ (2.51)
L L
−Pr
0 1 0

No hay rigidez axial, por lo que este modelo sólo puede usarse cuando otro
agente suministra la rigidez correspondiente; por ejemplo, indeformabilidad
axial de la barra. De lo contrario, debe agregarse una barra de reticulado.
Ese es ele elemento axial.flexural.
En general, en esta forma directa, el elemento es útil sólo si las barras
son horizontales o verticales. La configuración vertical corresponde a una
rotación en 90o de la figura de análisis.
32

Dibujar el diagrama de momentos del marco de la figura.


P

L
Matrices de equilibrio de los elementos
⎡ 1 1
⎤ ⎡ 1 1

H H L L
⎢ 1 0 ⎥ ⎢ 1 0 ⎥
C =C =⎢
1 2 ⎥
⎣ −1 −1 ⎦ ; C3 = ⎢ ⎥
⎣ −1 −1 ⎦
H H L L
0 1 0 1
Tabla de vectores de incidencia
⎡ ⎤
3 1 6 4
a = ⎣ 12 2 7 5 ⎦
10 1 11 2
Tabla de vectores de ordenamiento
⎡ ⎤
1 2
à = ⎣ 3 4 ⎦
5 6

10 1 11
3
3 12
2
1 2
4
6 7

8 5 9

que corresponde a ordenar en el vector F las incógnitas como sigue: F1 =


M11 , arriba, barra 1; F2 = M12 , abajo, barra 1; F3 = M21 , arriba, barra 2;
2.3. ECUACIONES DE EQUILIBRIO DE ELEMENTOS 33

F4 = M22 , abajo, barra 2; F5 = M31 , izquierda, barra 3; F6 = M32 , derecha,


barra 3.
2
1 3 3
1 1
2 2
4
1 2

4 4
3 3

La secuencia de rremplazos es

C = 0 12 ,6
Ca i à i ⇐= Ca i à i + C i f or i = 1 , 2 , 3

y comienza con la matriz de 12 ×6, C , inicializada a cero, y avanza agregando


una barra en cada paso, para llegar a

⎡ ⎤
1 0 ◦ ◦ 1 0
⎢ ◦ ◦ 1 0 0 1 ⎥
⎢ 1 ⎥
⎢ 1
◦ ◦ ◦ ◦ ⎥
⎢ H H ⎥
⎢ 0 1 ◦ ◦ ◦ ◦ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ 1◦ ◦ 0 1 ◦ ◦ ⎥
⎢ − − 1
◦ ◦ ◦ ◦ ⎥
C=⎢

H H ⎥
⎥ (2.52)
⎢ ◦ ◦ − H1 − H1 ◦ ◦ ⎥
⎢ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ◦ ◦ ◦ ◦ 1 1 ⎥
⎢ L L ⎥
⎣ ◦ ◦ ◦ 1 1
◦ −L −L ⎦
1 1
◦ ◦ H H
◦ ◦

Al usar la estrategia reductiva se suprimen los GsDL de los apoyos: 7, 8


and 9, y los que restringe la indeformabilidad axial de las columnas: 10 y 11.
34

El resultado es ⎡ ⎤
1 0 ◦ ◦ 1 0
⎢ ◦ ◦ 1 0 0 1 ⎥
⎢ 1 ⎥
⎢ 1
◦ ◦ ◦ ◦ ⎥
⎢ H H ⎥
C=⎢
⎢ 0 1 ◦ ◦ ◦ ◦ ⎥
⎥ (2.53)
⎢ ⎥
⎢ 1◦ ◦ 0 1 ◦ ◦ ⎥
⎣ − − 1
◦ ◦ ◦ ◦ ⎦
H H
1 1
◦ ◦ H H
◦ ◦
Pero esta matriz es de 7 ×6. Falta invocar la rigidez axial de la viga que
impica que el GDL 12 es coincidente con el 3. Esto debió haberse espcificado
en £ ¤
a2 = 3 2 7 5 (2.54)
con lo que la matriz C habria resultado de sólo 11 líneas y consecuentemente
C habría tenido las 6 líneas requeridas. Sin embargo, se puede actuar direc-
tamente sobre la matriz C de 12 líneas sumando el contenido de la línea 7
a la 3 y suprimiendo la línea 7:
⎡ ⎤
1 0 ◦ ◦ 1 0
⎢ ◦ 1 0 0 1 ⎥
⎢ 1◦ ⎥
⎢ 1 1 1
◦ ◦ ⎥
C=⎢ ⎢ H H H H ⎥ (2.55)
0 1 ◦ ◦ ◦ ◦ ⎥
⎢ ⎥
⎣ ◦ ◦ 0 1 ◦ ◦ ⎦
1 1
−H −H ◦ ◦ ◦ ◦

Para el vector de cargas


£ ¤
Q = 0; 0; P; 0; 0; 0 (2.56)

la solución es £ ¤
F = 0; 0; PH; 0; 0; −PH (2.57)
Se puede trabajar numéricamente con un P y H unitarios, pero la razón L/H
debe ser especificada. En este caso es irrelevante, pero si hubiera carga en la
viga, sería importante.
Observar como los resultados se traducen en un diagrama. El momento
de magnitud PH que es el M1 de la barra 2, y el momento negativo de igual
magnitud PH, que es el M2 de la barra 3, tienen las direcciones que se
muestran; los dos traccionan la fibra exterior de la correspondiente barra, de
modo que de acuerdo a la representación estándar de diagramas se dibuja:
2.3. ECUACIONES DE EQUILIBRIO DE ELEMENTOS 35

PH PH
3 PH 3

2 1 2

(a ) (b)

Si las dos bases se empotran, la matriz se reduce a


⎡ ⎤
1 0 ◦ ◦ 1 0
C= ⎣ ◦ ◦ 1 0 0 1 ⎦ (2.58)
1 1 1 1
H H H H
◦ ◦

como resultado de suprimir también los GsDL 4, 5 y 6. La ecuación no puede


resolverse, pero será indispensable para seguir con la solución.
2 2 4 2
1 1 6 3 1

4 5

3
3
4 4

Incorporar la deformabilidad axial requiere especificar la rigidez axial


finita que debe existir. Esto se logra agregando tres barras de reticulado. La
solución requiere adicionar los pasos que se señalan:
Las matrices de equilibrio de las baras de reticulado
⎡⎤ ⎡ ⎤
0 −1
⎢ 1 ⎥ ⎢ 0 ⎥
C4 = C5 = ⎢
⎣ 0 ⎦
⎥ ; C6 = ⎢
⎣ 1 ⎦
⎥ (2.59)
−1 0

La tabla de vectores de incidencia aumenta en tres líneas


36

⎡ ⎤
3 1 6 4
⎢ 12 2 7 5 ⎥
⎢ ⎥
⎢ 10 1 11 2 ⎥
a =⎢


⎥ (2.60)
⎢ 3 10 6 8 ⎥
⎣ 12 11 7 9 ⎦
3 10 12 11

y lo mismo pasa con la de vectores de ordenamiento

⎡ ⎤
1 2
⎢ 3 4 ⎥
⎢ ⎥
⎢ 5 6 ⎥
ao = ⎢

⎥ (2.61)
⎢ 7 · ⎥

⎣ 8 · ⎦
9 ·

El resultado de agregar las tres barras de reticulado se traduce en las tres


columnas nuevas al final de la matriz C que aparecen ligeramente distanci-
adas

⎡ ⎤
1 0 ◦ ◦ 1 0 ◦ ◦ ◦
⎢ ◦ ◦ 1 0 0 1 ◦ ◦ ◦ ⎥
⎢ ⎥
⎢ 1 1
◦ ◦ ◦ ◦ 0 ◦ −1 ⎥
⎢ H H ⎥
⎢ 0 1 ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ◦ ◦ 0 1 ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ⎥
⎢ ⎥
⎢ −1 −1 ◦ ◦ ◦ ◦ 0 ◦ ◦ ⎥
C=⎢

H H ⎥ (2.62)
⎢ ◦ ◦ − H1 − H1 ◦ ◦ ◦ 0 ◦ ⎥

⎢ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ −1 ◦ ◦ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ −1 ◦ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ◦ ◦ ◦ ◦ 1 1
1 ◦ 0 ⎥
⎢ L L ⎥
⎣ ◦ ◦ ◦ ◦ − L1 − L1 ◦ 1 0 ⎦
1 1
◦ ◦ H H
◦ ◦ ◦ 0 1
2.3. ECUACIONES DE EQUILIBRIO DE ELEMENTOS 37

Ahora solo corresponde suprimir los GsDL 7, 8 and 9:


⎡ ⎤
1 0 ◦ ◦ 1 0 ◦ ◦ ◦
⎢ ◦ ⎥
⎢ 1◦ ◦ 1 0 0 1 ◦ ◦ ⎥
⎢ 1
◦ ◦ ◦ ◦ 0 ◦ −1 ⎥
⎢ H H ⎥
⎢ 0 1 ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ⎥
⎢ ⎥
C=⎢ ⎢ 1 ◦ ◦ 0 1 ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ⎥
⎥ (2.63)
⎢ − 1
◦ ⎥
⎢ H −H ◦ ◦ ◦ ◦ 0 ◦ ⎥
⎢ ◦ ◦ ◦ ◦ 1 1
1 ◦ 0 ⎥
⎢ L L ⎥
⎣ ◦ ◦ ◦ ◦ − L1 − L1 ◦ 1 0 ⎦
◦ ◦ H1 H1 ◦ ◦ ◦ 0 1
Para el vector de cargas
£ ¤
Q̄ = 0; 0; P; 0; 0; 0; 0; 0; 0 (2.64)
la solución es
£ ¤
F = 0; 0; PH; 0; 0; −PH; P H
L
; −P H
L
; −P (2.65)

Barra axial-flexural
Combina una barra de reticulado con una flexural: discretiza en términaos
de M1 , M2 , y N1 . T positiva en la dirección del segundo al primer nudo; P,
positiva en la dirección que da momento positivo en torno al primer nudo.

P M2 N2

L
V1 V2

t
Q5
N1 M1
P Q6

x Q4
r PL
T
Q3
α
Q1

Q2
38

Se calculan los cortes V1 y V2


M1 + M2 ¡ ¢
V1 = − P 1 − rP (2.66)
L
M1 + M2
V2 = − − PrP
L
y del equilibrio axial resulta N2 en términos de N1 ,

N2 = N1 + T (2.67)

Los equlibrios en en las direcciones x e y del primer y segundo nudo:

Q1 = −V1 sin α − N1 cos α Q2 = V1 cos α − N1 sin α


(2.68)
Q4 = −V2 sin α + N2 cos α Q5 = V2 cos α + N2 sin α

y por supuesto, se tiene las identidades

Q3 = M1 Q6 = M2 (2.69)

De este conjunto de nueve ecuaciones, eliminando las incógnitas V1 , V2


y N2 , se obtienen las relaciones entre
£ las seis componentes
¤ del vector Q y las
tres componentes del vector F = M1 ; M2 ; N1 . Ellas son
⎡ ⎤ ⎡ sin α ⎤ ⎡ ¡ ¢ ⎤
Q1 − L − sinLα − cos α P ¡ 1 − rP¢ sin α
⎢ Q2 ⎥ ⎢ cos α cos α
− sin α ⎥ ⎡ ⎤ ⎢ −P 1 − rP cos α ⎥
⎢ ⎥ ⎢ L L ⎥ M1 ⎢ ⎥
⎢ Q3 ⎥ ⎢ 0 ⎥ ⎢ ⎥
⎢ ⎥ = ⎢ sin α1 0 ⎥ ⎣ M2 ⎦ + ⎢ 0 ⎥
⎢ Q4 ⎥ ⎢ sin α
cos α ⎥ ⎢ Pr P
sin α + T cos α ⎥
⎢ ⎥ ⎢ cosLα L ⎥ N1 ⎢ ⎥
⎣ Q5 ⎦ ⎣ − − cos α
sin α ⎦ ⎣ −PrP cos α + T sin α ⎦
L L
Q6 0 1 0 0
(2.70)
Con la notación para Q y F
⎡ ⎤
Q1
⎢ Q2 ⎥ ⎡ ⎤
⎢ ⎥ M
⎢ Q3 ⎥ 1
Q=⎢ ⎢ Q4 ⎥
⎥ F = ⎣ M2 ⎦ (2.71)
⎢ ⎥ N1
⎣ Q5 ⎦
Q6
2.3. ECUACIONES DE EQUILIBRIO DE ELEMENTOS 39

la matriz B y el vector Ql resultan ser


⎡ sin α ⎤ ¡ ⎡ ¢ ⎤
− L − sinLα − cos α P ¡ 1 − rP¢ sin α
⎢ cos α cos α
− sin α ⎥ ⎢ −P 1 − rP cos α ⎥
⎢ L L ⎥ ⎢ ⎥
⎢ 1 0 0 ⎥ ⎢ 0 ⎥
C =⎢⎢ sin α
⎥ Q =⎢
l ⎥
⎢ cosLα
sin α
L
cos α ⎥⎥
⎢ PrP sin α + T cos α ⎥
⎢ ⎥
⎣ − − cos α
sin α ⎦ ⎣ −PrP cos α + T sin α ⎦
L L
0 1 0 0
(2.72)
Notar que el seno y el coseno de deben calcularse como para un reticulado,
con las mismas fórmulas.
Encontrar los esfuerzos en el arco triarticulado
P
P

P P

2a

2a 2a
La longitud de las barras inclinadas es
p √
L = (2a)2 + a2 = a 5 (2.73)
8
10 7
3 12
5
9 4 11
4 6
13
1 2

3 16

1 2 14 15
40

de modo que para la barra 3


a 1 2a 2
sinα = = √ ; cosα = =√ (2.74)
L 5 L 5
y para la barra 4
−a 1 2a 2
sinα = = −√ =√ ; cosα = (2.75)
L 5 L 5
Las matrices de equilibrio de las barras inclinadas son
⎡ 1 1
⎤ ⎡ ⎤
− 5a − 5a − √25 1
5a
1
5a
− √25
⎢ 2 2
− √15 ⎥ ⎢ 2 √1 2 ⎥
⎢ 5a 5a ⎥ ⎢ 5a 5 5a ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
⎢ 1 0 0 ⎥ ⎢ 1 0 0 ⎥
C3 = ⎢ 1 1 √2
⎥ ; 4
C =⎢ 1 1 √2
⎥ (2.76)
⎢ 5a 5a ⎥ ⎢ − 5a − 5a ⎥
⎢ 2 2
5 ⎥ ⎢ 2 5 ⎥
⎣ − 5a − 5a √1 ⎦ 2
⎣ − 5a − 5a − √15 ⎦
5
0 1 0 0 1 0
La longitud de las barras verticales es 2a, y su seno y coseno son −1 y
0, respectivamente. Las matrices de equilibrio correspondientes son
⎡ 1 1

2a 2a
0
⎢ 0 0 1 ⎥
⎢ ⎥
⎢ 1 0 0 ⎥
1
C =C =⎢ 12 ⎢ ⎥ (2.77)
− − 1
0 ⎥
⎢ 2a 2a ⎥
⎣ 0 0 −1 ⎦
0 1 0
5 2
4 1
3 5
2 2 3 2
6 4 4
1 3 1 3 1 3
6

1 2

6 1
4 5 4 5
2.3. ECUACIONES DE EQUILIBRIO DE ELEMENTOS 41

Los vectores de incidencia y de orden son


⎡ ⎤ ⎡ ⎤
4 5 6 1 2 3 1 2 3
⎢ 11 12 13 14 15 16 ⎥ ⎢ 4 5 6 ⎥
a =⎢⎣ 4 5 6 7 8
⎥ à = ⎢ ⎥
9 ⎦ ⎣ 7 8 9 ⎦
7 8 10 11 12 13 10 11 12
(2.78)
para ordenamiento en el vector F: Ma1 , Ma2 , Na1 secuencialmente con a =
1 , 2 , 3 , 4 ,.
La secuencia de reemplazos es
C = 0 16 ,12 (2.79)
Ca i à i ⇐= Ca i à i + C i f or i = 1 , 2 , 3 , 4
que conduce al resultado final
⎡ 1 1 ⎤
− 2a − 2a 0 ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦
⎢ 0 0 −1 ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ⎥
⎢ ⎥
⎢ 0 1 0 ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ⎥
⎢ 1 1 1 1 ⎥
⎢ 2a 0 ◦ ◦ ◦ − 5a − 5a − √25 ◦ ◦ ◦ ⎥
⎢ 2a ⎥
⎢ 0 0 1 ◦ ◦ ◦ 2 2
− √1 ◦ ◦ ◦ ⎥
⎢ 5a 5a 5 ⎥
⎢ 1 0 0 ◦ ◦ ◦ 1 0 0 ◦ ◦ ◦ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ 1 1 √2 1 1
− √ ⎥
2
⎢ 5a 5a 5 5a 5a 5 ⎥
⎢ 2 2 1 2 2 1 ⎥
⎢ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ − 5a − 5a √
5a 5a
√ ⎥
C=⎢ 5 5 ⎥
⎢ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ 0 1 0 ◦ ◦ ◦ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ 1 0 0 ⎥
⎢ ⎥
⎢ ◦ ◦ ◦ 1 1
0 ◦ ◦ 1 1
◦ − 5a − 5a √2 ⎥
⎢ 2a 2a 5 ⎥
⎢ ◦ ◦ ◦ 0 0 1 ◦ ◦ 2 2 1 ⎥
◦ − 5a − 5a − 5 ⎥


⎢ ◦ ◦ ◦ 1 0 0 ◦ ◦ ◦ 0 1 0 ⎥
⎢ ⎥
⎢ ◦ ◦ 1
◦ − 2a − 2a 1
0 ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ⎥
⎢ ⎥
⎣ ◦ ◦ ◦ 0 0 −1 ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ⎦
◦ ◦ ◦ 0 1 0 ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦
(2.80)
Suprimiendo los GsDL 1, 2, 14 and 15 queda la matriz C de 12 ×12. El
correspondiente vector de cargas es
£ ¤
Q̄ = 0; P; 0; 0; P; −P; 0; 0; P; 0; 0; 0 (2.81)
que para P y a unitarios entrega como solución
h √ √ i
F = 3 ; 0; 4 ; 3 ; 0; − 4 ; − 3 ; 0; 60 ; 0; − 3 ; − 60 5
7 5 11 9 7 19 5 11 47 (2.82)
42

Todas las componentes deben multiplicarse por P y las de dimensión momento


también por a.
Si las bases de las columnas fueran empotramientos, los GsDL 3 y 1 6,
es decir las líneas 3 y 16 de la matriz C , deberían ser suprimidos. Si adi-
cionalmente se restituye continuidad en la rótula interna, los GsDL 9 y 10
deben hacerse coincidir. La coincidencia de GsDL, si no se especifica en los
vectores de incidencia, puede implementarse sumando a la línea 9 la línea
10, y luego desechando la línea 10. El resultado de todas estas operaciones
es la matriz C , de 9×12,
⎡ 1 1 1 1 ⎤
2a 2a
0 ◦ ◦ ◦ − 5a − 5a − √25 ◦ ◦ ◦
⎢ 0 0 1 ◦ ◦ ◦ 2 2
− √15 ◦ ◦ ◦ ⎥
⎢ 5a 5a ⎥
⎢ 1 0 0 ◦ ◦ ◦ 1 0 0 ◦ ◦ ◦ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ 1 1 √2 1 1
− √2 ⎥
⎢ 5a 5a 5 5a 5a 5 ⎥
⎢ 2 2 √1 2 2 ⎥
√1 ⎥ (2.83)
C = ⎢ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ − 5a − 5a 5a 5a
⎢ 5 5 ⎥
⎢ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ 0 1 0 1 0 0 ⎥
⎢ ⎥
⎢ ◦ ◦ ◦ 2a 2a 01 1
◦ ◦ 1
◦ − 5a − 5a 1 √ ⎥
2
⎢ 5 ⎥
⎣ ◦ ◦ ◦ 0 0 1 ◦ ◦ 2
◦ − 5a − 5a2
− √15 ⎦
◦ ◦ ◦ 1 0 0 ◦ ◦ ◦ 0 1 0

que naturalmente ya no es posible resolver.

2.4 Efecto de las cargas locales


La diferencia está en que en las eqcuaciones de equilibrio de las barras aparece
el vector de equligrio de las fuerzas locales

Qa = C a Fa + Qla
lo que se refleja en que la secuencia de reemplazos parte con

Q = 0
Qa ⇐= Qa + Qa f or a = 1 , 2 · · ·b

o bien

C F + Ql = 0
[C F]a + Qla ⇐= [C F]a + C a Fa + Qla for a = 1 , 2 · · ·b
2.4. EFECTO DE LAS CARGAS LOCALES 43

Pero aqui se ve que se puede separar lo referente a las cargas locales,


porque las ecuaciones deben ser validas para cualquier F, y por lo tanto para
F = 0.
Se tiene entonces por una parte

Ql = 0 (2.84)
Qla ⇐= Qla + Qla f or a = 1 , 2 · · ·b

y por otra

CF = 0
[C F]a ⇐= [C F]a + C a Fa for a = 1 , 2 · · ·b

que indudablemente va dar como resultado la misma secuencia de antes

C = 0 (2.85)
Ca à ⇐= Ca à + C a for a = 1 , 2 · · ·b

Potrebbero piacerti anche