Sei sulla pagina 1di 12

HISTORIA DE ESPAÑA.

Fundación Victoria Tema: será propuesto entre los contenidos de estándares de


CDP Cardenal Herrera Oria aprendizaje evaluables (bien uno solo o el resultante de la reunión de
varios de ellos) de los bloques de contenidos 5, 6, 7 y 8.

BLOQUE 6

LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

INTRODUCCIÓN

Durante la última década del reinado de Fernando VII se produjo una escisión en el absolutismo: una línea
reformista aceptada por el rey, y una línea reaccionaria, que se posicionó del lado del infante don Carlos,
hermano del rey.

A la muerte de Fernando VII, 1833, los carlistas, y los isabelinos se enfrentaron en una guerra civil, la
Primera Guerra Carlista.

1. (Identifica el) ámbito geográfico del carlismo y (explica) su ideario y apoyos sociales

Ámbito geográfico: el vasco- navarro, el aragonés-catalán y el maestrazgo valenciano (mundo rural).


Contó con el apoyo de Austria, Rusia Prusia, Nápoles y, en ocasiones, los Estados Pontificios.

Apoyos sociales:

- Fundamentalmente clero regular y bajo clero rural.


- Parte importante del pequeño campesinado del Norte de la Península
- Artesanos de pequeños y medianos núcleos urbanos de la meseta norte
- La baja nobleza rural
- Escasa presencia de altos mandos

Ámbito isabelino

Ámbito geográfico, controlaron el centro y sur de país y las principales ciudades incluidas
Barcelona y Bilbao.

Recibieron apoyo de Reino Unido, Portugal y Francia.

Apoyos sociales: plana mayor del ejército, altos cargos de la administración, buena parte de
la nobleza (alta nobleza), la burguesía de negocios, las clases medias urbanas, clases
populares de las grandes ciudades.

Unos desean fervientemente la implantación del Estado liberal. otros, la ven como inevitable, y esperan
que les perjudique lo menos posible.

Principios ideológicos: bando muy heterogéneo, absolutistas moderados o liberales moderados y


progresistas

2. Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas.

2.1. I Guerra carlista

Causas:

1
- Conflicto dinástico o sucesorio. Dos aspirantes al trono, Isabel, hija de Fernando VII, y Carlos
(hermano de Fernando VII). El conflicto se inicia en 1830 cuando Fernando VII suprime la Ley Sálica
(Ley sucesoria que, desde Felipe V, impedía reinar a las mujeres), y, mediante la Pragmática Sanción,
restablece el derecho sucesorio tradicional castellano que garantizaba el trono a su hija Isabel.
El conflicto quedaba así planteado: María Cristina que se apoyaba en la Pragmática Sanción y Carlos
que lo hacía en la Ley Sálica.

- Conflicto ideológico. Durante la última década del reinado de


Fernando VII se produjo una escisión en el absolutismo:

o Una línea reformista aceptada por el rey.


o Una línea reaccionaria, que no admitía cambio y que se
posicionó del lado del infante don Carlos. En esta facción
se encontraban los grupos contrarios o agraviados por el
liberalismo político y económico (mencionados
anteriormente) y en cuyo entramado de intereses se halla
la verdadera génesis de las sucesivas guerras civiles
carlistas, un enfrentamiento entre el Antiguo y Nuevo
Régimen.

Consecuencias

- Inclinación de la monarquía hacia el liberalismo: La guerra


contribuyó a crear las circunstancias que permitieron el acceso al poder de los liberales y la
consiguiente transformación del sistema político.

- Protagonismo político de los militares: Los jefes de los principales partidos serán militares y éstos se
convertirán en árbitros de la vida política recurriendo al pronunciamiento.

- Enormes gastos de guerra condicionaron algunas reformas, como la desamortización de Mendizábal


- Importantes pérdidas humanas y económicas que retrasaron el desarrollo del país.

Desarrollo y etapas de la I Guerra Carlista:

 Primera etapa: 1833-35. Comienzan descoordinadas revueltas de campesinos carlistas que no


conseguirán éxitos importantes hasta la incorporación de algunos jefes militares entre los cuales
destacó el general Zumalacárregui, a quien consiguió organizar desde la nada, en muy poco
tiempo, un eficaz ejército. Murió a consecuencia de la herida causada en el sitio de Bilbao, lo que
supondrá un grave revés para la causa carlista.
 Segunda etapa: 1835-1837. La guerra se extiende a todo el territorio nacional. Carlos asedia
Madrid. Al no poder tomarla, sus tropas se repliegan.
 Tercera etapa: 1837-1840. Divisiones entre las filas carlistas hará posible un acuerdo con Mª
Cristina que se materializa en el Abrazo de Vergara.

3. (Resume) las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de
edad, y explica el papel de los militares.

Durante este periodo se inicia la construcción del Estado liberal en España, una construcción que tendrá
rasgos diferentes a la de otros países europeos. En España, con una burguesía escasa y débil, la

2
monarquía se apoyó en el único grupo realmente fuerte y capaz de defenderla del carlismo: los militares
liberales.

Tanto la regente Mª Cristina como la reina Isabel asumieron el liberalismo por necesidad y no por
convicción, eso les llevó a situar en el gobierno a liberales moderados rechazando a los progresistas.
Medida que ocasionará una seria inestabilidad política, pues los progresistas, para acceder al poder,
utilizarán los pronunciamientos militares y las insurrecciones.

Sin embargo, el apoyo de los liberales a la causa isabelina permitió desmantelar el Antiguo Régimen y
sentar las bases de una monarquía parlamentaria y constitucional, de una economía de signo capitalista
y de una nueva sociedad de clases.

3.1. Las Regencias (1833-1844).

3.1.1. Regencia de María Cristina 1833-1840.

Debido a la minoría de edad de Isabel II, ocupará la regencia su madre María Cristina de Borbón-Dos
Sicilia (1833-1840) (imagen). Fue una etapa difícil, condicionada por la amenaza del carlismo.

El primer gobierno de la Regencia, de acuerdo con el testamento de Fernando VII, estuvo a cargo de un
Consejo de Gobierno compuesto por absolutistas moderados presidido por Francisco Cea Bermúdez. Sus
objetivos: un acuerdo con los carlistas y realizar tímidas reformas.

Los resultados no fueron los esperados. Se reclaman mayores reformas y Mª Cristina nombra un nuevo
gobierno presidido por el liberal doceañista Francisco Martínez de la Rosa, quien promulga un Estatuto
Real (1834)1, no aceptado por los progresistas que, en protesta, realizarán insurrecciones que obligan a la
regente a llamarlos al gobierno.

Las disputas entre liberales les llevará a dividirse en liberales moderados y liberales progresistas, las dos
corrientes esenciales del liberalismo español

Con el progresista Mendizábal en el gobierno, la monarquía sigue buscando recursos contra el carlismo.
Mendizábal inicia la reforma del Estatuto Real y toma medidas para conseguir la financiación necesaria
para la Hacienda, entre ellas la desamortización de bienes del clero. Estas medidas tendrán detractores
que provocarán disturbios. Mª Cristina nombra un gobierno moderado con Javier de Istúriz como
presidente. Las medidas que propone el nuevo presidente producirán motines, (el más importante, el
levantamiento de los sargentos de La Granja), que forzará a la regente a restablecer la Constitución de
1812 hasta que se elabore un nuevo texto constitucional.

Tras el levantamiento, Mª Cristina entregará el poder al progresista Calatrava cuyo gobierno elaborará,
entre otras, una Ley Municipal, una nueva Ley Electoral y la Constitución de 18372, un texto conciliador.
Una Constitución que hará posible la implantación de un sistema liberal, constitucional y de
monarquía parlamentaria. Quedó también configurado el primer sistema de partidos.

Aprobada la Constitución, se convocaron elecciones que fueron ganadas por los moderados. El nuevo
gobierno elaboró una nueva Ley de Ayuntamientos que los progresistas consideraron un ataque a la
independencia municipal y promovieron la llamada revolución de 1840 a cuyo frente se sitúa el general
Espartero.

3.1.2. Regencia de Espartero 1841-43 (imagen).

1 Aprobado por Real Decreto, no es una Constitución sino una Carta Otorgada (un compromiso de la reina a
gobernar de una manera determinada) donde la Corona, que tiene poder absoluto, delega funciones en otros
órganos del Estado. No hay, pues separación de poderes.
2 Muy longeva, Los textos constitucionales sucesivos, hasta la II República serán una reproducción de ella sin apenas

cambios. Era breve y dejaba al margen cuestiones que luego se regularían mediante leyes orgánicas.
http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/ConstEsp1812_1978/Const1812

3
Después de diversas entrevistas entre el general y la regente, María Cristina le comunicó su decisión de
abandonar la regencia (octubre 1840) y exiliarse a Francia. Se convocan elecciones a Cortes, que ganan
los progresistas. El general Espartero es elegido regente por las Cortes en 1841.

Pronto las diferencias dentro del partido serán evidentes entre quienes discutían y quienes defendían
el gobierno de Espartero, sobre todo por su creciente militarismo, y autoritarismo,

Con mayoría progresista, las Cortes completan las leyes de desamortización de Mendizábal, lo que
acarreó a Espartero la oposición de la Iglesia.

Una de sus actuaciones más trascendentes fue la aprobación en 1842 de un arancel que abría el
mercado español a los tejidos de algodón inglés, lo que suponía una seria amenaza para la industria
textil catalana que reacciona con el levantamiento de gran parte de la burguesía y de las clases
populares de Barcelona. En represalia, Espartero manda bombardear la ciudad. Dejando claro el rasgo
más característico de su gobierno, el autoritarismo.

Los moderados aprovecharan la división de los progresistas y el aislamiento del Regente para realizar
una serie de conspiraciones encabezadas por los generales Narváez y O’Donnell.

En 1843, Espartero abandona la regencia y las Cortes proclaman mayor de edad a Isabel II. Los
moderados suben al poder.

3.2. Reinado de Isabel II (1844-1868) (imagen).

3.2.1. Década Moderada (1844-1854).

El gobierno, presidido por Narváez, impulsará una política de normalización del funcionamiento de las
instituciones bajo el predominio del orden y la autoridad. Para conseguirlo elabora:

- Constitución de 1845 características: gran poder del rey, estado confesional, sufragio censitario 3 más
acentuado, Senado vitalicio, las libertades son las mismas que la del 37 salvo la libertad de prensa.
- Concordato de 1851. España reconoce la unidad católica, la confesionalidad del Estado, concede
protección civil a la Iglesia, reconoce su intervención en la enseñanza y el mantenimiento del clero.
- Reformas administrativas bajo los principios de centralismo, uniformidad y jerarquización, para ello
el gobierno emprendió:

o Reforma fiscal sistema de impuestos más uniforme y equitativo.


o Elaboración del Código Penal (1848).
o Proyecto de un Código Civil.
o Reforma de la Administración pública, reorganizando cargos y creando una ley de
funcionarios. Se reordenó la administración territorial, creación de la provincia cuya
autoridad recaía en los gobernadores civiles.
o Ley de Administración Local, (Ayuntamientos) (1845), reserva a la Corona la designación de
alcaldes. Se estableció un sistema nacional de instrucción pública, Ley Moyano (1857).
o Se adoptó el sistema métrico decimal.
o Se disolvió la Milicia Nacional y se creó la Guardia Civil
A pesar de todos estos cambios, no se consiguió la estabilidad buscada.
El autoritarismo de Narváez se agudizó, tuvo enfrentamientos con la reina, con el rey consorte, con los
liberales, con los absolutistas… Fue obligado a dimitir y sustituido por Bravo Murillo (1852), que propuso
una reforma constitucional. Su fracaso agudizó la descomposición interna del partido moderado.

3 El sufragio censitario o restringido basado en la dotación del derecho al voto sólo a la parte de la población que contara con
ciertas características económicas, sociales o educaciones que le permitiera estar inscrita en un censo electoral.

4
Durante los primeros años de la Década, el dominio de los moderados fue absoluto, Sin embargo, desde
1849, el clima político y social se deterioró, diferentes escándalos financieros, condujo a que la oposición
política intensificara su actividad.

Algunos progresistas radicales, fundaron en 1849 el Partido Demócrata.

El clima de descontento fraguó, en junio de 1854, en un pronunciamiento militar liderado por O'Donnell
en Vicálvaro. Ante el incierto triunfo del mismo, O'Donnell y Serrano proclamaron sus objetivos en el
Manifiesto de Manzanares, redactado por Cánovas del Castillo, donde, para conseguir un mayor apoyo
recogían reivindicaciones del liberalismo progresista. El pronunciamiento se convirtió en un
levantamiento popular en todo el país.

Durante esta etapa, como hemos indicado al inicio del tema, tendrá lugar la II Guerra Carlista.

3.2.1.1. II Guerra carlista.

Causas

Entre 1846 y 1849, tendrá lugar la Segunda Guerra Carlista, cuya causa, teóricamente, estuvo en el fracaso
del intento de casar a Isabel II con Carlos VI (imagen), pretendiente carlista al trono. Causa a la que hay que
sumar la persistencia de bandas carlistas que no se habían rendido tras el fin de la Primera Guerra y que
actuaban como bandoleros, la crisis agraria e industrial de 1846, especialmente importante en Cataluña y
algunas reformas impopulares de los gobiernos moderados de Narváez como las quintas, el impuesto de
consumos y la introducción de un sistema de propiedad liberal que entraba en contradicción con los usos
comunales de la tierra.

Consecuencias.

Carlos es arrestado y renuncia a la Corona a favor de su descendencia


En junio de 1849 el gobierno publicó un decreto amnistiando a los carlistas. Más de 1.400 regresaron a
España, mientras otros decidieron quedarse en Francia. Muchos de los veteranos carlistas que regresaron
combatieron más tarde en la Guerra de África (1859-1860).
El conflicto carlista reaparecerá durante el Sexenio Democrático, en el reinado de Amadeo de Saboya, y
durante la I República (III Guerra Carlista).

3.2.2. Bienio Progresista (1854-1856).

Ante la importancia que alcanzaba el levantamiento, la reina llama a Espartero para presidir un gobierno
formado por progresistas y moderados. Será un breve periodo en el que, sin embargo, se adoptaron
importantes medidas destinadas a dar un nuevo impulso a la economía española:

o Ley de Desamortización de Madoz


o Ley General de Ferrocarriles.

Además, se elaboró una legislación para: favorecer la reforestación, poner en marcha el sistema de
telégrafos, ampliar la red de carreteras, fomentar el crecimiento de las sociedades por acciones y de la
banca y desarrollar la minería, una nueva Constitución (1856) que favoreciera la formación de un Estado
liberal más progresista, no llegó a entrar en vigor.

Las reformas no evitaron las crisis de subsistencia ni las revueltas en muchas ciudades del país. El gobierno,
para solucionar el conflicto, presenta la Ley de Trabajo con importantes, pero insuficientes, mejoras. La
conflictividad social atemorizó a las clases conservadoras. Las discrepancias dentro de la coalición

5
gubernamental se agudizaron y todo ello llevó a la sustitución de Espartero por el general O’ Donnell. Era
el final del Bienio Progresista.

La corta duración del Bienio imposibilitó la configuración de un Estado liberal según el modelo progresista,
sin embargo, su legislación económica fue fundamental para los periodos posteriores. Por otra parte, los
progresistas dejaron de ser una referencia política para los sectores populares siendo sustituidos por
demócratas y republicanos.

3.2.3. Gobiernos Unionistas 1856-1863.

El fin del Bienio Progresista vino a través del Golpe de Estado que el general O´Donnell, con el apoyo de
Francia y Gran Bretaña, dio en julio de 1856.

O’Donnell había fundado en 1854, el partido Unión Liberal, un partido pragmático, cuyos principios
básicos fueron: soberanía compartida, reforma de la Administración pública en un sentido centralista,
ofrecer cierto grado de multipartidismo a los moderados y progresistas. Junto a ello y el mantenimiento de
una política económica de fuertes inversiones públicas.

Ante determinadas medidas que no convencen a la Corona, O´Donnell se ve obligado a dimitir. Le sucede
el general Narváez. O´Donnell regresa a la presidencia menos de dos años después en que será
denominado gobierno largo de O´Donnell, desde 1858 a 1863 cuando por presiones del Partido Moderado
presentó su dimisión.

El nuevo Gabinete consiguió una relativa estabilidad en política interior y en economía, revitalizó el
parlamentarismo y llevó a cabo una política exterior activa que buscaba recuperar el prestigio
internacional de España4.

En 1863 se evidencia la descomposición interna de la coalición gubernamental manifestada en la sucesión


de gobiernos inestables.

3.2.4. Gobiernos Moderados (1863-1868).

Conspiraciones, pactos, intentos de pronunciamientos… la inestabilidad y falta de apoyos era


evidente.
Los moderados recurren al autoritarismo y los progresistas a la insurrección.

El descrédito del régimen de Isabel II alcanzó su cima en 1866, con una aguda crisis económica que
condujo a una crisis social con un incremento de las protestas urbanas por la carestía y el desempleo,
y crisis política que abrió el camino a la revolución de 1868 y la caída de la monarquía isabelina.

El autoritarismo y la represión eran la respuesta hacia cualquier protesta y disensión, dando lugar a
graves acontecimientos como los Sucesos de la Noche de San Daniel y la sublevación de los sargentos
del cuartel de San Gil5 en junio de 1866 fueron duramente reprimidos.

Pacto de Ostende: Este pacto constituyó la fase previa a la Revolución de 1868, la Gloriosa.

3.2.5. Revolución de 1868, La Gloriosa.

El alzamiento se inició en Cádiz, al mando de los generales Prim, Dulce, Serrano y el almirante Topete.
Sublevación que se generalizó por Andalucía. Las tropas gubernamentales sufrieron una fuerte derrota

4 Expedición a Indochina, intervención en México, campaña pseudocientífica a Sudamérica y las campañas militares en Marruecos.
5 Motín contra Isabel II en Madrid bajo los auspicios de los partidos Progresista y Democrático con la intención de derribar la
Monarquía. La novedad que presentó este motín fue que los movimientos revolucionarios anteriores no habían puesto en duda la
legitimidad de la reina, en cambio, a partir de entonces la revolución añadía a sus aspiraciones el destronamiento de los Borbones

6
en Puente de Alcolea, lo que forzó a Isabel a exiliarse en Francia. Se inicia el periodo denominado
Sexenio Revolucionario.

VOCABULARIO

Desamortización, conjunto de medidas legales por las que se vendieron algunas tierras pertenecientes a
las comunidades rurales, a la Iglesia, a latifundistas e instituciones públicas.

Pronunciamiento, sublevación militar contra el gobierno, con el objetivo de derrocarlo. Durante el siglo
XIX en España, hubo numerosos de las distintas facciones liberales.

Estado liberal, Estado que se rige bajo los principios políticos y económicos del liberalismo: soberanía
nacional, derecho al voto, libertad de prensa, liberalización de mercados…

Soberanía nacional, uno de los conceptos básicos de la ideología liberal, según la cual el poder no
emana del monarca. Sino del propio pueblo.

ESTÁNDARES EVALUABLES - BLOQUE 6

 Los tres primeros estándares están claramente especificados en el inicio del tema

7
4. Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de
Isabel II.

o Partido Moderado o Liberal Moderado

de la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, de dotar al monarca de amplios poderes y de
limitar los derechos individuales de los ciudadanos y el sufragio.

Contaba con el apoyo, de los sectores sociales de mayor nivel económico.

Estuvo en el poder durante la mayor parte del reinado isabelino.

Líder general Narváez.

o Partido Progresista o Liberal Progresista.,

Abogaban por la soberanía nacional, representada en las Cortes, limitar el poder del rey, consolidar las
libertades políticas y los derechos individuales.

Su base social: la pequeña y mediana burguesía y, en general, en las clases medias urbanas,
profesionales liberales, empleados, artesanos. tenían cierto apoyo de las clases populares urbanas.

Al no ser convocados espontáneamente por la Corona para formar gobierno y, ante el falseamiento
electoral, optaron por la insurrección civil y al pronunciamiento militar.

Líder, el general Espartero.

o Unión Liberal.

Fundado por O´Donnell en 1854 como una escisión del Partido Moderado

Ideología: liberalismo pragmático. Partido de centro: agrupa al sector más conservador de los
progresistas y al más “izquierdista” de los moderados Formado por notables de las dos tendencias.

Programa político: - Defiende la Constitución y el respeto al parlamento. Partidario de la


desamortización de las tierras de la Iglesia. Rechazaban la política de camarillas, eran partidarios de
integrar a los progresistas en el sistema para darle mayor estabilidad.

o Partido Demócrata.

Ideología: liberalismo democrático


Creado en 1849 a partir de los sectores más radicales del partido progresista. Aglutina a monárquicos,
progresistas radicales, republicanos, simpatizantes de un incipiente socialismo.

Programa político: sufragio universal masculino y derechos de tipo colectivo, abolición de las quintas6 y
de los impuestos indirectos.
Base social : clases medias y populares urbanas con presencia de intelectuales.

6 Quintas: era el sistema de reemplazo impuesto para prestar el servicio militar obligatorio. Se efectuaba mediante el sorteo de los
mozos, impuesto desde el siglo XVII. En el siglo XIX su abolición fue una de las principales reivindicaciones de los movimientos
revolucionarios, pero las guerras carlistas y la guerra de Cuba impidieron su supresión por parte de los gobiernos liberales. A partir
de la reforma de 1821 se permitió la redención (librarse) mediante el pago de una cantidad en metálico, lo que exacerbó aún más las
protestas desde los sectores populares, que no disponían de la misma.

8
5. Especifica las características de la nueva sociedad de clases y la compara con la sociedad
estamental del Antiguo Régimen.

Las revoluciones políticas y el proceso de industrialización fueron resquebrajando la sociedad estamental,


propia del Antiguo Régimen, que terminó siendo reemplazada por la sociedad de clases.

Frente los viejos estamentos de la sociedad feudal, privilegiado (nobleza y clero) y no privilegiado (tercer
estado), la nueva realidad se fundamentó en la igualdad jurídica y la libertad de los individuos ante a la
ley.

Los privilegiados de la vieja sociedad feudal fueron desplazados o se fusionaron con la burguesía a la vez
que la industrialización hizo crecer el proletariado. A lo largo del siglo XIX, la clase obrera urbana
protagonizó reivindicaciones y movilizaciones a favor de la mejora de sus condiciones de vida y laborales.
Se irán dando los pasos acabarán en la creación del movimiento obrero. El campesinado, un colectivo
menos dinámico, continuó supeditado a los grandes propietarios, aunque desvinculado legalmente de
ellos.

La sociedad de clases, abierta y permeable, frente a una estamental cerrada y casi impermeable, concedía
mayor grado de libertad a los individuos, pero al tiempo que mantenía profundas desigualdades,
cimentadas no sobre la ley o la tradición, sino sobre la riqueza y la propiedad.

9
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (Mundo occidental: Europa y zonas de influencia de la cultura europea –América...-)

EDAD MODERNA EDAD CONTEMPORÁNEA


(S. XVI – XVII – XVIII) (S. XIX – XX...)

REVOLUCIONES LIBERAL-BURGUESAS
ANTIGUO RÉGIMEN RÉGIMEN LIBERAL Y CAPITALISTA

MONARQUÍA ABSOLUTA
RÉGIMEN LIBERAL: MONARQUÍA

DOBLE REVOLUCIÓN (último 1/3 s.XVIII)


El rey : CONSTITUCIONAL U OTRO (República)

(Revolución Francesa...)
POLÍTICA

 Es el soberano.
 Concentra todos los poderes: legislativo, ejecutivo y  Soberanía Nacional.
judicial.  Separación de poderes: legislativo (parlamento), ejecutivo
 Manda en el ejército y en todas las instituciones del

CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

POLÍTCA
(rey/gobierno), judicial (jueces y tribunales).
Estado (“El Estado soy yo”)  Reconocimiento de derechos y libertades individuales:
 Sus habitantes son súbditos igualdad, libertad, propiedad....
 Todo ello recogido en una Constitución: ley suprema
SOCIEDAD ESTAMENTAL SOCIEDAD DE CLASES

Desigualdad legal entre los diferentes grupos sociales o  Igualdad ante la ley (fin de los privilegios).
SOCIEDAD

estamentos:  La posición social no viene marcada por el nacimiento


 Dos estamentos privilegiados: nobleza y clero sino por la riqueza.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
(exentos de impuestos, juzgados por leyes distintas...)  Dos clases protagonistas: burguesía y proletariado.
 Un estamento sin privilegios: tercer estado o estado

ECONÓMICA
llano: burguesía, campesinado, grupos populares
urbanos.
ECONOMÍA DE BASE INDUSTRIAL
ECONOMÍA DE BASE AGRARIA

 Desarrollo de la industria y trasvase de la población


 La mayor parte de la población trabaja en la
ECONOMÍA

a este sector. Crecimiento de las ciudades.


agricultura.
 Libertades económicas: de industria,
 Agricultura atrasada de bajos rendimientos.
comercio....(desaparición de los gremios, aduanas
 Importantes obstáculos y limitaciones a la libertad de
internas...)
industria y de comercio (gremios, aduanas
interiores...)

6. Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.

CONSTITUCIÓN SOBERANÍA DERECHOS DIVISIÓN SUFRAGIO PARLAMENTO TIPO DE


FUNDAMEN DE GOBIERNO
TALES PODERES
ESTATUTO REAL Compartida No se No se Se reguló Bicameral: Monarquía
1834 entre el rey regulan proclama por decreto Estamento de moderada y
y las Cortes Próceres y hereditaria
Estamento de
Procuradores
Nacional Se Se Activo: Bicameral: Monarquía
1837 consagran proclama directo y Congreso y limitada y
en su Título I censitario. Senado hereditaria
Pasivo:
censitario
Compartida No se No se Directo y Bicameral: Monarquía
1845 entre el rey y consagran proclama censitario Congreso y moderada y

10
las Cortes Senado hereditaria

El Estatuto Real no era una constitución propiamente dicha, sino una Carta Otorgada. El texto planteaba
la convocatoria de Cortes con dos Cámaras, la Corona no renunciaba a la soberanía, por los que los
representantes solo podían legislar a propuesta del monarca, que era quien las convocaba. El sufragio
era censitario y muy minoritario, y no hay mención en el Estatuto a los derechos de los ciudadanos.

La Constitución de 1837 era de carácter progresista y recuperaba algunos aspectos de 1812. Ahora bien,
con ella se buscaba el consenso entre las dos corrientes liberales: progresistas y moderados. La
soberanía se atribuía conjuntamente a las Cortes y al rey, y el parlamento se dividió en dos cámaras: El
sufragio censitario siguió siendo minoritario, se recoge también una declaración de derechos y
contempla la creación de la Milicia Nacional.

La Constitución de 1845 se basaba en un liberalismo más conservador, una soberanía compartida entre
la reina y las Cortes, un sufragio censitario muy reducido y la supresión de la Milicia Nacional. Además,
el Senado pasó a ser enteramente elegido por designación real, el Ejecutivo quedó en manos de la reina
y el legislativo, como se ha indicado, compartido entre las Cortes y el monarca. Por último, es necesario
señalar la existencia de una declaración de derechos que, sin embargo, no aparecen desarrollados en el
texto.

Los siguientes estándares pertenecen al tema del Sexenio Democrático

7. Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869.

Aprobada en 1869, bajo el Gobierno Provisional (1868-1871) formado tras el triunfo de La Gloriosa. Estuvo
vigente durante el reinado de Amadeo I. En la etapa de la I República sólo estuvo en vigor el Título I, que
recogía las libertades y derechos fundamentales,

Principales características:

 Soberanía nacional.
 La forma de Estado era la monarquía democrática.
 El poder legislativo residía en las Cortes bicamerales, cuyos miembros eran elegidos por
sufragio universal masculino para mayores de 25 años.
 El poder ejecutivo quedaba en manos del Consejo de Ministros.
 El poder judicial lo ejercían los tribunales de justicia y se creó el jurado popular.
 Amplia declaración de derechos.
 Estado descentralizado.

Primera Constitución democrática de España, inspirada en la de 1812, que recogía los principios
progresistas de la Revolución Gloriosa.

8. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas.

El Sexenio sufrirá los problemas políticos y sociales que arrastraba la revolución liberal española, casi
desde sus comienzos: el carlista, el colonial y el de la tierra.

8.1. Guerra cubana.

11
En 1868 estalla el Grito de Yara, revuelta con un matiz secesionista que, dirigida por M. Céspedes,
pretendía la abolición de la esclavitud. Una guerra que se prolongará hasta 1878 y que terminó con la Paz
de Zanjón. De este acuerdo los cubanos esperaban que la Administración española les otorgase los mismos
derechos de representación política en las Cortes que tenían los españoles peninsulares, la participación
en el gobierno de la isla, la libertad de comercio y la abolición de la esclavitud.

Ninguna de estas reformas se llevó a cabo. Así, la ineficacia de la Administración española consolidará el
movimiento independentista cubano que contará con el apoyo de EE.UU.

8.2. La tercera guerra carlista (1872 - 1876).

El carlismo adquirió un nuevo impulso durante el Sexenio, ya que a él se sumó el ala derecha del partido
moderado, los neocatólicos.

La persistencia del conflicto carlista se explica por tres razones: la resistencia campesinado a las formas de
producción capitalista; la resistencia de los antiguos territorios forales al centralismo liberal y la resistencia
de la religiosidad tradicional frente a la secularización iniciada por el liberalismo. La guerra se generalizó
durante 1873 llegó a crearse un Estado alternativo, todos los levantamientos militares fracasaron.

Finalmente, la centralización establecida tras el fin de la guerra, acabó con los restos del sistema foral
vasco y abrió el camino para la transformación del viejo fuerismo en un nacionalismo de base étnica,
católica y xenófoba.

8.3. El movimiento cantonal (1873).

El cantonalismo era un fenómeno complejo que mezclaba las aspiraciones autonomistas con las
aspiraciones de revolución social. Se proclamaron cantones en Cádiz, Algeciras, Málaga, Granada,
Castellón y muchos otros. El más importante fue el de Cartagena. Salmerón recurrió al ejército para que
someterlos. Se firmaron penas de muerte. Tras estos sucesos, la República camina hacia su desaparición.

El 3 de enero de 1874, el general Pavía irrumpió en el Congreso y lo disolvió. De esta forma se puso fin al
régimen republicano.

9. Representa en una línea de tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales
acontecimientos históricos.

No es muy precisa, pero servirá de ayuda para que el alumno elabore otra que sí lo sea.

12

Potrebbero piacerti anche