Sei sulla pagina 1di 132

Manejo de frutales en

invierno.

Fruticultura Ardaya
Gustavo C. Ardaya P.
Introducción
• El invierno es la etapa donde los frutales
caducifolios no demuestran actividades de
crecimiento y desarrollo tanto vegetativas
como radiculares.
• La dormancia es un mecanismo
adaptativo que capacita a las plantas
leñosas frutales para sobrevivir a las bajas
temperaturas invernales.
Fases de desarrollo de los
frutales.
Vigor vegetativo

Magnitud
Floración

Fructificación
0 5 10 15 Años 20

Improductivo Productivo Débil


Vigoroso
Fuente: Adaptado de (Lemus y Donoso 2010) según (Gil, 2000).
Ontogenia
• Las plantas frutales, como cualquier
organismo vivo, se desarrollan a través de
un conjunto de cambios que se conoce
como ontogenia (origen y desarrollo).
La juventud es la primera etapa
ontogénica
Madurez
• estado adulto, con capacidad plena de
reproducción sexual si existen las
condiciones del medio para que ella se
exprese.
• Las plantas maduras ontogénicamente,
pasan por un período de planta joven
(que no debe confundirse con juvenil).
Conseguir la estructura definitiva
del árbol
Parrón en vid

La etapa juvenil es la que se


aprovecha para conseguir la
Eje central en duraznero estructura mínima del árbol
Estado maduro, de vigor
moderado
• En este período la poda consiste en mantener el equilibrio
entre el crecimiento vegetativo y el productivo.

Plantas equilibradas
Envejecimiento.
• El huerto presenta bajo vigor y baja
capacidad productiva de fruta.
• El análisis económico determina si el
huerto se mantiene a través de podas de
renovación o se toma la decisión de
eliminarlo.
Bases fisiológicas de la poda
• Acortamiento del periodo improductivo.

Rápida entrada en producción Rendimiento 1 Tn/ha


25
Rendimiento 2 Tn/ha
Rendimiento Tn/ha

20
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Años del cultivar.
Bases fisiológicas de la poda
• Equilibrio entre el crecimiento y la
producción.
Condición de equilibrio de los frutales Crecimiento vegetativo
Producción

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Años del cultivar
Bases fisiológicas de la poda
• Equilibrio entre el crecimiento y la
producción.
Condición de equilibrio de los frutales Crecimiento vegetativo
Producción

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Años del cultivar
Bases fisiológicas de la poda
• Extender el periodo
productivo..
Buen manejo de la
nutrición

Buen manejo del riego

Buena sanidad vegetativa


Bases fisiológicas de la poda
• Racionalización de la estructura frutal
(Sistema de conducción).
• Esto corresponde a la decisión de la forma de
conducción del huerto.
• Plantas altas aumentan los costos de manejo
por el mayor tiempo requerido.
Fenología y su influencia en la
poda de los frutales.
• La fenología estudia las manifestaciones de
las diferentes etapas de crecimiento y
desarrollo de los organismos vivos y su
relación con el medio que los rodea.
• Esta herramienta proporciona datos sobre el
ritmo periódico de fenómenos biológicos
como el receso, brotación, floración y
fructificación, los cuales, dependen de las
características propias de la especie.
Fases de desarrollo de los frutales
y parámetros climáticos.
Verano Otoño Invierno Primavera
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Floración
Maduración de frutos Caída de hojas fecundación Desarrollo de frutos
foliación
Fases de desarrollo

Estados
macrofenológicos Desarrollo
Estados microfenológicos de la reproducción (morfogénesis floral)
(Apertura de vegetativo
flores)

Crecimiento y
Poliniz Inducción
Inducción floral Diferenciación floral formación del androceo y gineceo desarrollo del
ación floral
fruto.

Crecimiento
Crecimiento radicular
radicular

Temperaturas
Parámetros climáticos

mínimas.
Horas frio – unidades frio
susceptibles a
heladas

Temperaturas máximas resta de


Radiación solar Radiación solar
horas frio

Temperatura del
Suma térmica – grados día
suelo
Adaptaciones climáticas al ciclo
anual de las temperaturas
• El verano, cálido y favorable para el
crecimiento y fructificación.
• Invierno frío que impide el crecimiento
vegetativo y desarrollo de frutos
Funcionamiento del árbol y su
comportamiento en relación a la
poda
• La poda se puede realizar tanto en
invierno etapa de no crecimiento (receso
vegetativo).
• Como en verano etapa de crecimiento y
desarrollo vegetativo.
Poda de invierno.
• La poda de invierno, posee un efecto vigorizante.
• La función principal es corregir la estructura.
• Balancear el número de yemas florales y
vegetativas.
Poda de verano
• Es una poda considerada debilitante.
• Priva al árbol de una cierta cantidad de
reservas.
• Favorece la entrada de luz a sectores
sombreados de la planta.
• Mejora el desarrollo de los brotes.
• Mejora la inducción floral.
• Desarrollo adecuado del sobrecolor de la
fruta que está en el árbol.
Clases o tipos de poda
• Poda de plantación.
• Poda de formación.
• Poda de producción.
• Poda de renovación.
Poda de plantación.
Poda de formación

Injertación

Poda de formación
Poda de producción

La poda de producción
consiste en un raleo de
ramillas y la mantención de
la forma conducida (planta
equilibrada).
Carga frutal
Sistemas de conducción
• Previo a la plantación se debe elegir el
sistema de conducción.
• Los sistemas de conducción pretenden
lograr un mejor aprovechamiento de la
energía solar.
• Obtener hojas altamente eficientes en
captura de luz (de 70 a 80 %).
• Posibilitar la buena coloración de la fruta.
• Proceso de diferenciación floral normal.
Precocidad en la entrada de
producción y accesibilidad del
huerto
• Aquellos sistemas de conducción que
favorezcan este concepto, debieran ser
considerados más óptimos.
• Aquellos sistemas que faciliten las labores
de operación del huerto y que a su vez,
disminuyan los costos de producción
también son los mas óptimos.
Efectos de la poda
• Se manifiestan debido a un sistema de
comunicación.
• Si se corta un ápice, el resto de la planta
indica que se debe reconstruir el órgano
perdido.
• Simultáneamente, el crecimiento de nuevas
raíces y el incremento en el diámetro de
tronco disminuyen, debido a que las reservas
van directamente hacia los brotes en
reconstrucción.
Efectos de la poda
• Incluso la inducción floral se posterga
hasta que se restablezca el tejido
eliminado.
• La formación de chupones es la muestra
evidente del funcionamiento de este
sistema de comunicación.
Formación de chupones
• Este brote vigoroso se dedica a regenerar
nuevos brotes, ramas y tronco, sin aportar
asimilados a los frutos.
• Se puede establecer, como regla general,
que el crecimiento vegetativo es más
importante para el árbol que la
producción de fruta.
Patrón de crecimiento.
• Basitónico (tendencia de las yemas basales
a desarrollarse más activamente que las
centrales y terminales de un misma rama.
• Mesotónico (tendencia de las yemas
centrales a desarrollase más activamente
que las terminales de una misma rama.
• Acrotónico (tendencia de las yemas
terminales a desarrollarse más activamente
que las basales de una misma rama.
Patrón de crecimiento

Basitónico Mesotónico Acrotónico


Dominancia apical
• Un brote posee un
ápice de crecimiento
que influye sobre el
resto de las yemas
Orientación de la frotación
• El ángulo de
inserción con el
que un brote está
inserto, respecto a
la vertical influye
sobre la
dominancia apical.
Habito de fructificación
• Se debe considerar en qué tipo de madera
produce fruta la planta estos pueden ser:
• Madera del mismo año en el caso de la vid.
• Madera de año en el caso de frutales de
carozo.
• Madera de año como también de dos
años en el caso de frutales de pepita.
Madera del mismo año
Pámpano con racimo
de uva
Madera de año
Ramilla mixta
Madera de año como también de
dos años
Madera de dos años

Madera de un año
Densidad de plantación.
• En un diseño de plantación, las distancias
entre filas y plantas, constituyen un
aspecto de fundamental importancia para
el sistema de conducción.
• El lugar de cultivo (suelo).
• Las características vegetativas del cultivar.
Factores que intervienen en los
procesos fisiológicos del
crecimiento y desarrollo de los
frutales
• La radiación solar.
• Evapotranspiración.
• Fertilidad del suelo.
• Pendiente del terreno.
• Sistema de riego
Sistema de conducción
• Sobre las bases de las distancias de
plantación y las características vegetativas
del cultivar.
• Corresponde analizar los aspectos
generales de la poda que exige el sistema
de conducción adoptado.
• La orientación y distribución de las
ramificaciones primarias y secundarias que
se orientan en el eje o en el vaso.
Sistemas de conducción libre
• Los árboles frutales
se orientan a que
las plantas no
necesitan
elementos de
apoyo para poder
ramificar o crecer
vegetativamente.
Sistemas de conducción apoyado
• Los sistemas
apoyados son
más complejos
porque
forzamos a las
plantas a un
diseño
conveniente
para el
productor.
Sistemas de conducción para
frutales de carozo.
• Vaso
2
1 3
Se debe mantener una
forma triangular en cada
rama primaria es decir
ancho abajo y angosto
20 – 30 cm arriba

1 mer. Año 2 do. Año

3 cer. Año
•Las plantas arraigadas se cortan a una altura de 20 – 30 cm del suelo para dejar
desarrollar ramas primarias (estructura del sistema de conducción).
•Se realiza poda verde para obtener 3 o 4 ramas en la siguiente temporada (estructura
del sistema de conducción).
•Se dejan crecer las ramas primarias y ramillas mixtas en cada ciclo para obtener una
buena estructura de producción.
•La poda de producción es cada año manteniendo el equilibrio entre la producción y la
vegetación en cada ciclo de cultivo.
Vaso
Sistemas de conducción para
frutales de carozo.
• Eje central.
3 cer. Año
Se debe mantener una forma triangular en el
•Se plantan porta-injertos y se injertan in situ eje, es decir ancho abajo y angosto arriba
•En el primer año de injertado se deja desarrollar el
injerto libremente controlando anticipados vigorosos que
puedan perjudicar el crecimiento del eje.
•El eje debe desarrollarse a una altura superior a 1.7 m
•Al segundo año se continúa con el crecimiento del eje y
2 do. Año
el crecimiento de ramillas mixtas.
•El tercer año se forman ramas con ramillas mixtas en el
eje a una altura de 50 cm del suelo en forma de espiral
separadas espacialmente de 40 a 50 cm de rama a
rama. 1 mer. Año
•Los siguientes años se realiza la poda de producción
manteniendo el equilibrio entre el crecimiento y la
producción.
Eje central
Sistemas de conducción para
frutales de carozo.
• Ypsilon.

45° 45°

20 -30 cm

Se debe mantener una forma triangular en cada


rama primaria es decir ancho abajo y angosto
arriba
•Las plantas arraigadas se cortan a una altura de 20 – 30 cm del suelo
para dejar desarrollar ramas primarias (estructura del sistema de
conducción).
•Se realiza poda verde para obtener 2 ramas en la siguiente temporada
(estructura del sistema de conducción).
•Se dejan crecer las ramas primarias y ramillas mixtas en cada ciclo
para obtener una buena estructura de producción.
•La poda de producción es cada año manteniendo el equilibrio entre la
producción y la vegetación en cada ciclo de cultivo.
Ypsilon.
Sistemas de conducción para
frutales de carozo.
• Espaldera.
2 do. Año
1 mer. Año 3 cer. Año

•Se plantan porta-injertos y se injertan in situ.


•En el primer año de injertado se deja desarrollar el
injerto libremente controlando anticipados vigorosos
que puedan perjudicar el crecimiento del eje.
•El eje debe desarrollarse a una altura superior a
1.7 m
•Al segundo año se continúa con el crecimiento del
eje y el crecimiento de ramillas mixtas.
•El tercer año se forman ramas primarias y ramos
mixtos en el eje a una altura de 40 cm del suelo en
forma alterna separadas espacialmente de 40 a 50
cm de rama a rama.
•Los siguientes años se realiza la poda de
producción manteniendo el equilibrio entre el Se debe mantener una forma triangular en el eje es
crecimiento y la producción. decir ancho abajo y angosto arriba
Espaldera
Sistemas de conducción para
frutales de carozo.
• Tatura Trellis
2 do. Año Se debe mantener una forma triangular en el eje es
decir ancho abajo y angosto arriba

30° 3 cer. Año


1 mer. Año

•Se plantan porta-injertos y se injertan in situ.


•En el primer año de injertado se deja desarrollar el injerto libremente controlando
anticipados vigorosos que puedan perjudicar el crecimiento del eje.
•El eje debe desarrollarse a una altura superior a 1.7 m
•Al segundo año se inclina el eje a una altura de 45 cm del suelo, en un soporte
en forma de V construido anteriormente, continúa el crecimiento del eje y el
crecimiento de ramillas mixtas.
•El tercer año se forman ramas primarias y ramos mixtos en el eje inclinado a una
altura de 40 cm del suelo en forma alterna separadas espacialmente de 40 a 50
cm de rama a rama.
•Los siguientes años se realiza la poda de producción manteniendo el equilibrio
entre el crecimiento y la producción.
Tatura Trellis
Parrón
Bandera
Sistemas de conducción para
frutales de carozo.
• Solaxe.

2,5 a 3 m

1m
Solaxe
Sistemas de conducción para
frutales de pepita
• Eje central.
4 to. Año

3 cer. Año

1 mer. Año 2 do. Año

70 cm
50 – 60 cm

1m

40 cm
Eje central
Sistemas de conducción para
frutales de pepita
• Espaldera.

40 cm

3,5 m
Espaldera
Sistemas de conducción para
frutales de pepita
• Solaxe.

3,5 m

80 cm
Solaxe
Sistemas de conducción en vid
• Viña.
• Parrón.
Sistemas de conducción en vid
• Cabeza o Gobelet

1 mer. Año 2 do. Año 10 mo. Año

70 cm
Sistemas de conducción en vid
• Guyot (simple, doble, múltiple).

Centro
frutal
(cargador y 80 cm
pitón)

Centros
frutales 80 cm
(cargador y
pitón)
Sistemas de conducción en vid
• Cordón.
Centros frutales (pitones)

Cordón
Cordon unilateral Cordon bilateral (Royat)

Alambre N° 12

80 cm

Tronco (Cepa)

Cazenave Cazenave-Guyot Sylvoz

Centro frutal (cargador y pitón) Centros frutales (cargadores)


Sistemas de conducción en vid
• Parrón español.
•En el primer año se deja desarrollar un solo brote retirando los nietos y
brotes débiles.
•El brote debe desarrollarse hasta una altura de 2 m.
•Al segundo año el sarmiento se despunta a la altura de 2 m para formar
cuatro brazos. 3 cer. Año
•El tercer año se forman 4 brazos con centros de producción de
cargadores y pitones.
•Los siguientes años se realiza la poda de producción manteniendo el Centro frutal (cargador y
equilibrio entre el crecimiento y la producción. No se debe alejar los pitón)
centros frutales del brazo.

Brazo

2 do. Año

1 mer. Año

2m
Alambre N° 12
Rodrigón
Tronco (Cepa)
Sistemas de conducción en vid
• “H” desplazada.
Centros frutales (cargadores)

4 to. Año

Brazo

2 do. Año

1 mer. Año “H”


Alambre N° 12

2m
Rodrigón
Tronco (Cepa)
Sistemas de conducción en vid
• “T” simple.
Centros frutales (cargadores
apitonados)
4 to. Año
Brazo

2 do. Año

1 mer. Año
“T”
2m Alambre N°
Rodrigón 12
Tronco
(Cepa)
Sistemas de conducción en vid
• “T” doble (espina de pescado).
Centro frutal (cargadores)

4 to. Año

Brazo

2 do. Año

1 mer. Año
“T”
2m Alambre N°
12
Tronco
(Cepa)
Rodrigón
Poda de frutales (carosos y
pepita)
• Eliminación de partes de la planta, para
favorecer aquellas que permanecen.
• Mejor distribución de las reservas y una
más adecuada iluminación en la totalidad
del follaje.
• Resultado fruta de mejor calidad.
Objetivos principales de la poda
• Dar una forma a la planta (sistema de conducción)
• Ajustar la estructura a una determinada densidad
de plantación.
• Producir la mayor cantidad de fruta de máxima
calidad por unidad de superficie.
• Mantener, en el tiempo, dicha productividad
(equilibrio entre el crecimiento y la producción).
• Facilitar prácticas culturales como cosecha y
aplicación de productos fitosanitarios
(accesibilidad).
Elementos productivos y
vegetativos de los principales
frutales de carozo
• Durazno y nectarino.
• Ciruelo.
• Damasco.
Duraznos y nectarinos
• Yemas mixtas (a) y simples (b). a
• Laterales en ramillas del año (c).
• Ramillas vigorosas de 30 a 60 cm de
longitud las son las más productivas (d).

c b

d
Órganos fructíferos de los
durazneros
• Brindillas (a).
• Ramas mixtas (b).
• Crecimientos anticipados (c).
a c
b
Ciruelo
• Dardos (a). b
• Brindillas (b).
• Ramas mixtas
(c). a
• Crecimientos
anticipados (d).
c

d
Damasco a

• Dardos (a).
• Brindillas (b). c
• Ramas mixtas
(c).
• Crecimientos
anticipados (d).

d
Elementos productivos y
vegetativos de los principales
frutales de pepita
• Manzano.
• Peral.
• Lamburda (a).
a


Dardos (b).
Bolsa (c). Manzano
• Brindilla
coronada (dardo b
coronado) (d).
• Brindilla no
coronada (e).

e d
Poda de la vid
• La poda de la vid es un antiguo invento de
los árabes.
• Los cuales observaron que aquellas
plantas que las cabras y caballos
ramoneaban después de la cosecha.
• Producían racimos más grandes y con
bayas más grandes.
Elementos productivos y
vegetativos de la vid
• Tronco (a).
b
• Brazo (b).
• Cordón. a
• Cargador (c).
c
• Pitón (d).
d
Yemas como elementos
productivos de la vid
• El patrón de brotación de la vid es
acrótono.
• Caracterizándose por una brotación
dispareja y más temprana, vigorosa y de
carácter erecto en el extremo terminal de
un sarmiento.
• Por esta razón convendrá definir qué tipo
de yemas consideraremos para trabajar en
la poda.
Yemas de la vid
Franca 2

Franca 1

Bourillón

Casquera
Yema franca
Yema bourillón
Yema casquera
Yema caulinar
Acrotonía de la vid
• La vid tiene un inconveniente que es la
acrotonía (tendencia de las yemas terminales
a desarrollarse más activamente que las
basales de una misma rama).
• Como se soluciona:
• Poda corta.
• Arqueo.
• Amasado.
• Enrollado.
Labranza mínima
• Si bien es cierto que las labores como la
fertilización y riego, provocan una
reacción inmediata en los cultivos, la cual
se manifiesta en área foliar mayor, frutos
grandes y sabrosos, en definitiva buenos
rendimientos; la labranza constituye la
base para que los efectos positivos de las
labores mencionadas se manifiesten en
forma eficiente.
Transformaciones químicas,
físicas y biológicas
• Estas transformaciones pueden ser
adecuadas o inadecuadas
Las actividades mas
importantes para un adecuado
crecimiento de los cultivos son:
1. Desarrollo y conservación de una buena
estructura del suelo con una proporción
balanceada de materiales sólidos (orgánicos e
inorgánicos), agua y aire.
2. Adecuado suministro de nutrientes
(fertilidad).
3. Capacidad del suelo de reaccionar frente a
eventos extremos.
4. Control de competidores (malezas).
Fertilidad física del suelo
• Factores directos:
• Humedad del suelo.
• Tasa de difusión de oxigeno.
• Temperatura.
• Resistencia mecánica.
• Estos son los principales factores que
afectan el crecimiento de raíces.
Fertilidad física del suelo
• Factores indirectos:
• Densidad aparente.
• Textura.
• Estabilidad de agregados.
• Tamaño de poros.
Compactación de suelos.
• La compactación de suelos es la principal
desventaja para que un cultivo frutal se
desarrolle en forma adecuada.
• Esta corresponde a la perdida de volumen
que experimente una determinada masa de
suelo, aumentando una densidad aparente.
• Aumenta su resistencia mecánica (problema
para el crecimiento radicular).
• Todo esto hace disminuir la porosidad total y
la macroporosidad (porosidad de aireación)
del suelo.
Acondicionadores físicos
• Se refiere a la incorporación de
materiales que actúen como
acondicionadores físicos de
suelo en profundidad y que van
a permitir mejorar y mantener
una mejor condición del suelo
para el desarrollo de las raíces.
• Esta labor consiste en localizar
estiércoles, cascarillas, rastrojos,
restos de poda picados,
compost, desechos vegetales,
etc.
Camellones y montículos.
• En el caso de plantaciones
frutales es posible crear
un ambiente con buena
estructura de suelo con la
utilización de camellones
o montículos.
• las raíces encontraran
mejores condiciones para
su desarrollo (buena
oxigenación y
estructuración del suelo).
Cubiertas vegetales
• Esta práctica consiste en mantener una
cubierta vegetal de especies con diferentes
sistemas radiculares en superficies que
permanecer sin vegetación, en forma
permanente o en algunos periodos del año.
Riego inicial en huertos frutales
• Generalmente el riego en frutales debe ser
abundante en esta etapa (invierno), regando toda
la superficie, para permitir un aumento de la
humedad tanto del suelo como de la atmosfera
del huerto.
• Esto favorece el despertar de la planta con la
iniciación de la floración y la brotación.
• El riego puede programarse para alternar una sola
variedad de una determinada especie en función
de la época de cosecha.
• Es decir regar antes para cosechar antes o regar
después para cosechar después,
Riego deficitario controlado
(RDC)
• Dosificar agua a las plantas solo cuando estén en una etapa
crítica de riego (RDC)
• Luego del primer riego este no debe ser interrumpido por que
perjudicaría la floración y el amarre de las frutas.
• En estos casos los sistemas de riego presurizado (riego por
goteo) son los más aconsejables debido a que se pueden
cronogramar en función al requerimiento hídrico del frutal.
• Por ejemplo en un huerto de frutales caducifolios la
evapotranspiración de agua a la atmosfera es más del suelo
que de las hojas en época invernal.
• Este aspecto determina la frecuencia de riego, en etapa de pre
y pos florración, aumentando la frecuencia según el aumento
del índice de área foliar (IAF).
Índice de Área Foliar (IAF) y su
relación con la
evapotranspiración.
IAF y su relación con la Evapotranpiración
100
Distribución de la evapotranspiración %

Cosecha
90
80
70
60
Evapotranspiración
50
IAF
40
Evaporación
30
Receso
20
10 Iniciación de la floración

0
0 50 100 150 200 250 300 350
Días desde la iniciación de la froración hasta la cosecha y el receso
Requerimientos de frio invernal
de las especies caducifolias.
Especie Horas < 7°C
Mínimo Máximo
Almendro 100 400 - 500
Ciruelo 100 600 - 1000
Cerezo 500 - 800 1500
Damasco 200 500 - 900
Durazno 100 400 - 1100
Guindo 600 1400
Manzano 200 800 - 1700
Membrillero 100 500
Nogal 400 1500
Peral 500 1500
Vid 100 500 - 1400
Fuente. (Gil, 2000).
Cálculo de acumulación de
frio (horas frio o unidades
frio).
• La unidad de tiempo es la “hora-frío”,
definiéndose ésta como 1 hora en que
deben ocurrir ininterrumpidamente las
temperaturas adecuadas (3°C-7°C).
• Para el cálculo de horas frio se
desarrollaron modelos para estimar la
acumulación de horas frio.
Modelos desarrollados para
estimar acumulación de frio.

Richarson Gilreath y Shaltout y


modificado (Utah) (1991) Buchanan (1981) Unrath (1983)
T °C Unidad frio T °C Unidad frio T °C Unidad frio
<1.4 – 0 -1.0 0 -1.1 0
1.5 – 2.4 0.5 1.8 0.5 1.6 0.5
2.5 – 9.1 1 8.0 1 7.2 1
9.2 – 12.4 0.5 14.0 0.5 13.0 0.5
12.5 – 15.9 0 17.0 0 16.5 0
16.0 – 18.0 -0.5 19.5 -0.5 19.0 -0.5
18.1 – 19.5 -1.0 21.5 -1 20.7 -1.0
>19.6 -2.0 22.1 1.5 23.3 -2.0
Fuente. (Gil, 2000).
Suma térmica u horas grado.
• Luego de acumularse un determinado nivel
de unidades de frío, serán necesarias un
cierto n° de unidades de calor para la ruptura
del receso. Para esto se cálcula la suma
térmica u horas grado.

Suma térmica = horas del día (°t media - °t basal)

• Por ejemplo, 8 horas a 20ºC son:


8(20 - 10)=80 horas-grado
tomando como temperatura basal 10ºC.
Comportamiento de los frutales
en invierno
• Las yemas florales requieren menos frío, comparadas con las
vegetativas.
• Las yemas terminales de manzanos (florales y vegetativas),
tienen menores requerimientos que las laterales.
• Las yemas vegetativas laterales, formadas más temprano en la
temporada, son, en general, más exigentes que las terminales
del brote, formadas después.
• Otoños cálidos permiten que el follaje permanezca por más
tiempo y con ello, un receso más prolongado.
• Las lluvias invernales reducen la Tº de las yemas así como el
nivel de oxígeno de éstas, provocando la salida del receso.
• El bajo contenido de Nitrógeno en la planta, prolonga el
receso.
Efectos negativos observados
por la falta de frio
• En la vegetación.
• La brotación es desuniforme y se retrasa.
• Muchas yemas vegetativas no brotan,
quedando latentes, aunque pueden
hacerlo más tarde.
• Los brotes crecen más débiles.
• Las yemas laterales no abren y la planta
presenta un desarrollo más vertical
(acrotonía).
Efectos negativos observados
por la falta de frio
• En las flores.
• La floración se retrasa, se extiende y es
desuniforme.
• Como consecuencia de lo anterior, las variedades
no coinciden en el tiempo de floración, afectando
el amarre.
• Las flores más débiles caen antes de cuajar,
tienden a ser deformes, multiovuladas.
• El polen es poco viable.
• En el damasco y otros frutales de carozo, muy
sensibles a la falta de frío, se observa caída de
yemas.
Efectos negativos observados
por la falta de frio
• En el árbol.
• Retraso en la entrada en producción.
• Desenfrenado crecimiento vegetativo.
• En frutales de pepita, pocos dardos.
• Excesivo uso de reservas.
• Poco desarrollo foliar, con mayor daño de
sol.
Efectos negativos observados
por la falta de frio
• En la fruta.
• Maduración irregular.
• Menores producciones.
• La calidad de la fruta se ve afectada: a)
menor tamaño b) pobre coloración
(mayor disponibilidad de carbohidratos
para nutrirla) c) menor firmeza (menor
densidad celular en los tejidos en
formación).
Uso de compensadores de frio
• Cuando el frio invernal no cumple con las necesidades
de unidades frio para romper el receso vegetativo es
necesario pensar en mecanismos que permitan
compensar la falta de frio y activar la floración y el
crecimiento de brotes.
• Estos mecanismos son activados por regulados de
crecimiento químicos, que actúan directamente en la
destrucción de una enzima llamada catalasa.
• Esta enzima se acumula en las yemas y provoca su
letargo,
• Los productos químicos que se usan actualmente para
estimular la brotación y el término del receso actúan a
nivel de la catalasa,
Cianamida Hidrogenada
(Dormex)
• Los ensayos realizados en durazneros nectarinos,
ciruelos y damascos, han demostrado que este
producto tiene efectos positivos sobre la fructificación
y crecimiento vegetativo.
• El uso de Dormex en pomáceas no ha sido tan
extensivo, a excepción de algunas variedades de
perales.
• Situación opuesta se observa en vides y, últimamente,
cerezos.
• El producto, a dosis de 0.5-3.0%, mezclado con aceite
mineral (1-4%), puede aplicarse 6-8 semanas antes de
la floración y al menos 4 semanas antes de la
brotación.
Dinitro-Orto-Cresol (DNOC,
Selinon)
• En dosis de 0.2-0.6% + aceite mineral (2-3%), el DNOC ha sido
utilizado en manzanos por muchos años.
• La ventaja del DNOC frente al Dormex es que su aplicación
puede diferirse hasta el momento de yema hinchada,
situación en la cual se puede establecer con más certeza la
magnitud de la falta de horas de frío.
• Su efecto, sin embargo, no es tan consistente como el del
Dormex.
• Las temperaturas reinantes luego de la aplicación son
cruciales, debido que el calor estimula la respiración de la
yema, acelerando la condición de anaerobiosis y con ello un
mayor efecto del producto.
• Bajo 12 ºC, la efectividad es casi nula. Con temperaturas
superiores a 20 ºC (con un óptimo en 24).

Otras opciones para romper el
receso vegetativo
• Nitrato de Potasio al 5-7%, e incluso Urea al 2% (en manzanos).
• Hormonas, como Giberelinas y Citoquininas (Promalina).
• Riego elevado, el que permitiría un enfriamiento evaporativo de las
yemas (mayor acumulación de frío).
• Poda tardía, especialmente de despunte, pues atenúa el efecto
inhibitorio de la yema terminal, la cual, por poseer más promotores
de crecimiento, requiere menor cantidad de frío para brotar.
• Defoliación prematura de los árboles en el otoño, con la finalidad de
disminuir la cantidad de inhibidores potenciales que acumularía la
yema. Para ello puede usarse Sulfato de Cobre o de Cinc a dosis
elevada (3-5%).
• Encarpado de plantas con plástico a salidas de invierno, lo que si
bien no ayuda a la acumulación de frío, sí lo hace con las horas de
calor, homogenizando la floración y adelantándola.
Tratamiento fitosanitario de
invierno
• Las plagas y enfermedades más vulnerables a
un tratamiento fitosanitario de invierno son:
Plaga Nombre científico

Arañuela Briobria rubrioculus

Pulgón Mysus persicae, Brachycaudus persicae, Hyaloperus pruna

Cochinilla Quadranspidiotus permiciosus

Oídio Sphaerotecha pannosa

Tiro de munición Stigmina carpophila

Torque Taphrina deformans


Programa MIP (Manejo Integrado
de Plagas)
Prevención Observación Intervención
Comprende Comprende las Comprende
medidas directas herramientas de medidas directas
decisión
-Ubicación -Examen de cultivos -Control físico-
-Rotación de cultivos frutícolas mecánico
-Distribución de -Sistemas de apoyo -Feromonas
cultivos frutícolas a la toma de -Control biológico
-Fitogenetica
-Manejo y sanidad decisiones -Control químico
de cultivos frutícolas -Manejo regional
-Fertilización
-Riego
-Manejo del habitad
Componentes del MIP
• Reconocimiento de plagas enemigos
naturales y daño.
• Monitoreo.
• Umbral de daño económico.
• Toma de decisiones.
• Acciones de control.
• MIP.
Definición de organismo
patógeno y biógeno
• Un organismo patógeno causa daño al cultivo
• Un organismo biógeno causa beneficio al cultivo
Patógeno Biógeno
Arañuela Lombrices
Pulgón Micorrizas
Cochinilla Rizobacterias
Mosca de la fruta Abejas
Oídio Crisopas
Tiro de munición Mariquitas
Torque Fitoseidos
Agalla de corona
Nematodos
Principales plagas.
Arañuelas
Pulgones

Cochinillas
Aceite mineral
• Los aceites actúan sobre el cuerpo de los
insectos y ácaros limitando el intercambio de
oxigeno y asfixiando a los huevos, además como
es un repelente para muchas especies, afecta la
ovoposición sobre las partes de la planta
cubiertas por el aceite
• Tiene la capacidad de poseer baja aditividad
residual
• Potencia a los plagicidas aumentando su
carencia
• Es relativamente inocuo para organismos
benéficos
Cuidados de aplicación
• Evitar el uso en arboles estresados
• No aplicar con elevadas temperaturas
ambientales (
• No utilizar cerca de la coloración de
los frutos, floración y frutos recién
cuados
• Verificar la compatibilidad con otros
productos
Aceite mineral + Cobrethane
• Que nos controla?
Plaga Dosis en 20 litros de agua

Arañuela Aceite mineral Cobrethane


400 cc 60 g
Hongos
Aceite mineral + Cobrethane +
Insecticida

Plaga Dosis en 20 litros de agua

Arañuela Aceite Cobrethane Insecticida


mineral 60 g Engeo
Pulgones 400 cc 10 cc
Cochinillas
Hongos
Momento de aplicación
• Botón rozado en caso de frutales de flor
rozada
• Botón blanco en caso de frutales de flor
blanca.
• Punta algodonosa en el caso de la vid.

10 %
de flor
abierta
Heladas y su control
• El fenómeno conocido por helada
corresponde a un enfriamiento del aire por
debajo de 0 °C
• Lo que produce el congelamiento del agua al
interior de los tejidos vegetales.
• Esto produce un daño irreversible conocido
como quemadura por frio, afectando según
sea su intensidad los tejidos que se
encuentren susceptibles en el momento en
que ocurre la helada (temperatura crítica).
Propiedades energéticas del
agua (cambios de estado y
energía

Hielo → Agua absorbe 80 calorías/gramo


Agua → Hielo libera 80 calorías/gramo
Agua → Vapor absorbe 600 calorías/gramo
Vapor → Agua libera 600 calorías/gramo
Clasificación de las heladas
• Heladas de abvección.
• Heladas de radiación.
• Heladas de evaporación.
Estados fenológicos y sus
temperaturas críticas
susceptibles a heladas.
Especie Estados vegetativos y sus temperaturas criticas °C
Yema hinchada Brote 2 cm 10% flor 100% flor
Vides
-1,5 °C -0,6 °C -0,6 °C -0,6 °C
Yema hinchada Botón rozado Plena flor Cuaja
Duraznos
-5 °C -3,9 °C -3 °C -1,1 °C
Yema hinchada Botón blanco Plena flor Cuaja
Ciruelos
-5 °C -3,9 °C -3 °C -1,1 °C
Puntas verdes Botón blanco Plena flor Cuaja
Perales
-4,4 °C -2,2 °C -1,7 °C -1,1 °C
Puntas verdes Ramillete Plena flor Cuaja
Manzanos
-5 a -3,3 °C -4,4 a -2,2 °C -3 a -1,7 °C -1,7 °C
Fuente. (Soza 2007).
Factores que influyen en una
helada.
• Nubosidad
• Velocidad del viento
• Humedad relativa
• Laboreo del suelo
• Pendiente
• Especie y variedad
Control de heladas.
• Control pasivo:
• Evitar la implantación de especies y/o variedades muy
sensibles al frío, en zonas en donde existen probabilidades
muy altas de que ocurran heladas.
• El preferir suelos ubicados en faldeos de cerros.
• Eliminar barreras, como por ejemplo cortinas cortavientos
demasiado densos.
• Evitar la siembra de praderas, cereales, arbustos o viveros en
la cercanía de un huerto frutal.
• Evitar el laboreo excesivo del suelo.
• Mantener en lo posible el suelo libre de malezas, sin moverlo y
no dejar mulch de paja u otro material sobre el suelo.
• Buen manejo de la nutrición vegetal.
Control de heladas.
• Control activo:
• Humedad del suelo.
• Inversión capas de aire.
• Protección por interrupción de la
radiación.
• Aportes energéticos al aire que rodea al
vegetal u órgano.
• Aspersión de agua.
Manejo de Frutales en Invierno.
Fruticultura Ardaya: Investigación, Desarrollo, Capacitación, Producción.
Carretera Antigua Cochabamba – Santa Cruz Km 46
Pabellón –San Benito – Punata – Valle alto del departamento de
Cochabamba. Teléfono: 4571127 Celular: 72771066
Correo Electrónico g.c.ardaya@hotmail.es

Muchas gracias
Gustavo c. Ardaya P.
g.c.ardaya@hotmail.es

Potrebbero piacerti anche