Sei sulla pagina 1di 16

Patología

 del  Aparato  Circulatorio     Tema  13      


 

TEMA  13:  ENDOCARDITIS  Y  


PERICARDITIS    
Pat.  del  Apto.  Circulatorio   Prof.  Vicente  Bodí   24/04/15   Patricia  Forcada  Corma  
Alba  Vivanco  Gómez  
ÍNDICE  DEL  TEMA:  
     ENDOCARDITIS  
1.  

ENDOCARDITIS  
1. CONCEPTO  
La   endocarditis   es   una   INFECCIÓN   del   tejido   valvular   o   del   endotelio   cardiovascular.   Afecta  
preferentemente   a   las   válvulas   cardíacas,   pero   también   es   posible   que   afecte   a   las   prótesis   o   los  
marcapasos.  

La   estructura   anatomopatológica   básica   de   esta   patología,   son   las   vegetaciones   o   verrugas   del  
endocardio,  que  es  donde  realmente  anidan  los  microorganismos.  

La   flecha   roja   nos   señala   una   vegetación  


endocárdica  en  la  válvula  mitral,  vista  por  
ecografía  transesofágica.  
La   segunda   foto   son   esas   verrugas  
extirpadas.  

2. EPIDEMIOLOGÍA  
-­‐ Tiene  una  incidencia  de  2-­‐4  casos/100.000  habitantes  por  año,  por  tanto,  no  la  vamos  a  ver  con  
mucha  frecuencia.  
-­‐ Aun   así,   es   destacable   que,   en   los   últimos   años,   la   endocarditis   ha   sufrido   un   incremento   de   la  
prevalencia,  debido  a  diferentes  razones:  

♥ Mejor  tratamiento  de  cardiopatías  congénitas  y  valvulares,  por  lo  que  duran  más  tiempo.  

♥ Mayor  uso  de  prótesis  valvulares  y  dispositivos  intracardiacos.  

♥ Gérmenes  más  agresivos:  por  excesivo  uso  de  antibióticos,  que  se  convierten  en  resistentes.  
♥ Mayor  número  de  situaciones  de  inmunodepresión:  SIDA,  tratamiento  quimioterápico…  

 
1  
 
Patología  del  Aparato  Circulatorio     Tema  13      
 
3. PATOGENIA  
Podemos  diferenciar  3  pasos  clave  en  el  desarrollo  de  la  patogenia  de  la  endocarditis:  
1. Paso   al   torrente   sanguíneo,   más   frecuentemente   a   través   de  
tejidos  bien  vascularizados  como:  
a. Piel,  área  mucodental.  
b. Aparato  respiratorio.  

c. Aparato  genitourinario.  
d. Entrada  directa  por  catéteres,  sondas…  
2. Anidan   en   el   endocardio   tras   circular   por   el   territorio  
sanguíneo.  Esto  se  realiza  más  fácilmente  si  el  endocardio  está  
ya   afectado,   es   dcir,   si   presentan   enfermedades   cardíacas,   ya  
que   alteran   la   anatomía   del   endocardio   (como   vemos   luego,  
hay  FACTORES  PREDISPONENTES).  
3. Una  vez  han  anidado,  los  gérmenes  están  en  contacto  directo  con  la  sangre  y  el  corazón,  por  lo  
que  provocan  una  Bacteriemia  Persistente.  

Es  destacable  que  la  endocarditis  pasa  por  2  fases:  


-­‐ Endocarditis  trombótica  NO  infecciosa:  Todavía  no  hay  gérmenes  en  el  corazón,  y  la  inflamación  
se   da   por   determinadas   lesiones:   lo   que   sucede   es   que   hay   un   flujo   turbulento   (debido   a   una  
insuficiencia   mitral   o   a   una   cardiopatía   congénita)   que   daña   el   endocardio,   y   provoca   la  
inflamación  con  trombo,  pero  NO  INFECCIOSA.  Sobre  la  lesión  provocada,  anidarán  los  gérmenes.  

-­‐ Endocarditis  infecciosa:  Se  llega  a  este  proceso  de  la  endocarditis  cuando  los  gérmenes  ya  pasan  a  
la  sangre,  apareciendo  las  vegetaciones  sépticas.  

 
Como   ya   hemos   adelantado,   en   la   mitad   de   los   casos   aproximadamente   podemos   identificar  
LESIONES  PREDISPONENTES  en  estos  pacientes.    Las  más  frecuentes  son  las  siguientes:  

-­‐ Enfermedad  valvular:  insuficiencia  mitral,  estenosis  aórtica…  Provocará  un  flujo  turbulento  que  
dará  lugar  a  la  endocarditis  trombótica  no  infecciosa,  y  posteriormente  a  la  infecciosa.  
-­‐ Prótesis  cardíacas  y  sondas  de  marcapasos:  son  áreas  donde  anidan  gérmenes.  

 
2  
 
Patología  del  Aparato  Circulatorio     Tema  13      
 
-­‐ Endocarditis  previa.  
-­‐ Malformaciones   congénitas:   como   en   la   foto,   CIV   (comunicación  
interventricular),  o  shunts…  

También   adquiere   importancia   que   haya   determinados   FACTORES  


RELACIONADOS   CON   LOS   GÉRMENES   que   predisponen   a   sufrir  
endocarditis.   Es   decir,   existen   determinadas   características   de   los  
gérmenes  que  los  hacen  más  adecuados  para  provocar  endocarditis:  
-­‐ Capacidad   de   adherirse   a   la   fibronectina   del   endocardio.   Los  
gérmenes  que  se  adhieren  a  la  fibronectina,  como  los  enterococos,  
estreptococo  viridians  o  estafilococos,  tienen  más  facilidad  de  provocar  endocarditis.  
-­‐ En   la   mitad   de   los   pacientes,   NO   hay   lesiones   predisponentes,   y   en   estos   casos   la   endocarditis   se  
dará  por:  

§ Gérmenes  muy  virulentos.  Ej:  Stafilococo  aureus  especialmente.    

§ Entrada   masiva   de   gérmenes   al   torrente   circulatorio   (drogadictos   por   IV,   catéteres  


intravasculares,  y  situaciones  con  gran  inmunodeficiencia).    

Todas   estas   situaciones,   incluso   en   ausencia   de   lesiones   anatómicas   o   enfermedades   congénitas,  


predisponen  para  la  aparición  de  endocarditis.    
 

4. ETIOLOGÍA  
En   cuanto   a   la   etiología,   distinguimos   dos   escenarios   en   los   que   se   dan   las   endocarditis:   válvulas  
nativas  (es  decir,  la  suya)  y  prótesis.  
-­‐ En  las  válvulas  nativa  predominan  Estreptococos  y  entre  ellos  el  viridians.  
-­‐ En   las   prótesis   predominan   los   Estafilococos   en   el   primer   año.   A   continuación   el   patrón   pasa   a   ser  
el  mismo  que  en  las  Válvulas  Nativas.  

  Válvula  nativa     Prótesis  

Estreptococos   60%   25%  

-­‐ S.  viridians   40%   25%  

-­‐ S.  gallolyticus  (bovis)   15%   <5%  

-­‐ Otros   <5%   <5%  

Estafilococos   25%   40-­‐50%  

-­‐ Los   estreptococos   dan   lesiones   SUBAGUDAS   de   endocarditis:   fiebre   no   muy   severa,   que   dura  
semanas-­‐meses…  
§ El  viridians  procede  de  la  orofaringe.  

 
3  
 
Patología  del  Aparato  Circulatorio     Tema  13      
 
§ El  gallolyticus  (bovis)  está  relacionado  con  neoplasia  de  colon  (diagnóstico  diferencial).  
-­‐ Los   estafilococos   en   el   90%   de   los   casos   son   aureus   y   son   muy   agresivos.   No   obstante,   el   E.  
epidermidis     normalmente   causan   endocarditis   agresivas,   con   estados   sépticos   importantes,  
durante  el  primer  año  del  posoperatorio  protésico.    

Si  nos  encontramos   con  un   paciente   operado  de  hace   menos   de  un   año  de  una  prótesis  valvular   con  
una  endocarditisà  pensaremos  en  el  estafilococo  epidermidis.  
 
Otros  agentes  etiológicos  menos  frecuentes:  

-­‐ Fiebre  Q  (coxiella  burnetti).  El  diagnóstico  se  hará  con  serología  o  PCR.  
-­‐ Hongos:   Aparecen   en   pacientes   severamente   inmunodeprimidos.   Dan   lugar   a   vegetaciones   de  
gran  tamaño  que  acaban  requiriendo  cirugía.  

5. FISIOPATOLOGÍA  
***  ESTE  ES  EL  PUNTO  MÁS  IMPORTANTE  DE  LAS  ENDOCARDITIS  ***  
La   endocarditis   infecciosa   no   es   fácil   de   diagnosticar.   Es   muy   importante,   por   tanto,   entender   su  
Fisiopatología,  los  mecanismos  que  llevan  a  ella.    
1. Como   ya   hemos   dicho,   este   proceso   se   inicia  
porque   se   produce   una   vegetación   en   una  
válvula   o   en   el   endocardio,   y   esto   condiciona  
que     constantemente   haya   gérmenes  
alrededor,   y   vertiéndose   a   sangre,   lo   cual  
provoca  una  bacteriemia  persistente.    
2. A   continuación,   se   pueden   producir   émbolos  
sépticos   al   desprenderse   los   fragmentos  
valvulares,   incluso   llegar   a   producir   abscesos.  

Evidentemente,   se   destruye   válvula   y   va   liberando  


émbolos.   DOS  CARACTERÍSITCAS  PARA  RECORDAR:  
3. Finalmente,  toda  esta  situación  infecciosa  (una  vegetación   -­‐ VEGETACIONES  EN  LA  VÁLVULA  
-­‐ BACTEREMIA  PERSITENTE  
liberando   gérmenes   a   la   sangre   de   forma   continua)  
persistente   da   lugar   a   fenómenos   inmunológicos   clínicos    
que  ahora  veremos.  

6. DIAGNÓSTICO  
6.1  MANIFESTACIONES  CLÍNICAS  
En   lo   primero   que   nos   fijaremos   para   intentar   diagnosticar   esta   enfermedad   es   en   las  
manifestaciones  clínicas:  
-­‐ La   bacteriemia   producirá   un   estado   séptico   y   esto   dará   lugar   a   FIEBRE.   El   estado   séptico   será   más  
agudo  si  es  producido  por  estafilococos  y  más  subagudo  si  lo  ocasionan  estreptococos.  
-­‐ Destrucción  valvular,  que  ocasiona:  

 
4  
 
Patología  del  Aparato  Circulatorio     Tema  13      
 
§ SOPLO  de  insuficiencia  valvular  de  nueva  aparición.    
§ Insuficiencia  cardíaca  por  destrucción  valvular.  

Frente  a  un  paciente  con  fiebre,  IC  y  soplo  debemos  pensar  en  endocarditis.  
   
-­‐ Embolias   sépticas   y   abscesos   a   diferentes   niveles   (no   tiene   que   ser   en   el   corazón,   pueden   ir   a  
cualquier   parte   del   cuerpo),   ya   que   los   émbolos   son   sépticos.   Son   frecuentes   a   nivel   del   bazo,  
cerebral,  renal  etc.  
-­‐ Fenómenos  inmunológicos  periféricos  mantenidos.  Estos  provocan:  
§ Estigmas  periféricos  relacionados  con  vasculitis.  
o Nódulos  de  Osler:  induraciones  dolorosas  en  plantas  y  palmas.  
o Hemorragias   subungueales:   hemorragias   en   astilla,   en   lechos   ungueales,  
fundamentalmente  en  manos  

o Lesiones  de  Janeway:  lesiones  eritematosas  en  palmas  y  plantas  de  los  pies.  
o Manchas  de  Roth:  lesiones  hemorrágicas  con  periferia  blanquecina  en  fondo  de  ojo;  MUY  
CARACTERÍSTICO.    
§ Esplenomegalia  por  la  hiperactivación  inmunológica.  
Estas  lesiones  nos  ayudan  al  diagnóstico,  pero  lo  principal  son  las  primeras  3  manifestaciones.  

 
 

 
 
 
5  
 
Patología  del  Aparato  Circulatorio     Tema  13      
 
6.2  COMPLICACIONES  LOCALES  Y  SISTÉMICAS  
El  diagnóstico  de  la  enfermedad  también  puede  sugerirse  a  partir  de  estas  complicaciones:  
-­‐ Insuficiencia   cardíaca   (IC):   Un   paciente   con   endocarditis   que   derive   a   una   destrucción   valvular,  
dará  lugar  a  una  insuficiencia  cardíaca.  Este  es  un  trastorno  hemodinámico  que  tiene  unos  signos  y  
síntomas  típicos  que  ya  sabemos.  
-­‐ Trastorno   de   la   Conducción:   También   puede   dar   lugar   a   un   bloqueo   AV.   Esto   se   debe   a   que   los  
gérmenes  infiltran  hasta  el  tejido  de  conducción,  es  una  patología  que  va  infiltrando  zonas  vecinas.  
Otros:    
-­‐ Pericarditis  purulenta  o  absceso  de  aorta,  por  la  infiltración  bacteriana  y  por  vecindad.  

-­‐ Embolia  coronaria  que  dé  lugar  a  IAM.    


-­‐ Embolia  sistémica:  cerebrales,  bazo,  riñón.  

-­‐ Aneurisma  micótico:  Son  unas  lesiones  del  vasa  vasorum  más  frecuentes  en  cerebro,  es  un  saco  
debido  a  la  debilitación  de  la  pared  por  infiltraciones  infecciosas.  
 
 

Absceso   Aórtico:   observamos  


pequeñas  vegetaciones  en  la  válvula  
aórtica   y   su   anillo,   y   una   zona   libre  
de   ecos   en   la   vecindad,   que   es   el  
  absceso.  

6.3  FORMAS  CLÍNICAS  ESPECIALES  


En  función  de  la  etiología,  podemos  observar  diferentes  formas  clínicas.  Es  importante  identificar  el  
microorganismo  más  prevalente  de  cada  forma  clínica.  
-­‐ Endocarditis   subaguda:   Normalmente   causada   por   S.   viridians   (orofaringe).   Cursa   con   fiebre   de  
semanas,  y  síntomas  sistémicos.  El  paciente  va  mejorando  pero  vuelve  a  consulta.  Son  pacientes  
que   no   tienen   muy   mal   aspecto.   Es   muy   peligroso   porque   cuesta   pensar   que   se   trata   de   una  
endocarditis,   por   lo   que   le   damos   ATB   al   paciente   (ya   que   creemos   que   es   una   infección)   y   puesto  
que  mejoran  los  síntomas  sistémicos  y  la  fiebre,  no  detectamos  la  endocarditis.    
-­‐ Endocarditis   Aguda:   fiebre   de   días   alta,   rápida,   y   normalmente   cursa   con   complicaciones  
cardíacas.  Normalmente  pensamos  en  Estafilococo  aureus.  
-­‐ Paciente  con  prótesis  valvular:    
§ Si  tiene  lugar  dentro  de  primer  año  (pensaremos  en  estafilococo  Estafilococus  epidermidis)    
§ Si  es  tardía  (más  de  un  año  de  evolución)  tiene  el  mismo  espectro  microbiano  que  si  fuera  
de  válvula  nativa  (ver  tabla).  
 

 
6  
 
Patología  del  Aparato  Circulatorio     Tema  13      
 
Según  la  localización:    
-­‐ Endocarditis   de   válvulas   izquierdas   (mitral   o   aórtica):   produce   síntomas   de   IC.   Esta   situación   es  
más  grave.    

-­‐ Endocarditis   Derecha:   tricuspídea   y   pulmonar.   Antes   se   veían   en   pacientes   con   sida   adictos   a  
drogas   por   vía   parenteral.   Daba   muchas   endocarditis   tricuspídeas.   Si   hubiera   embolización   sería  
pulmonar.  
-­‐ Endocarditis  sobre  sondas  intravasculares.  

7. EXPLORACIONES  COMPLEMENTARIAS  
Si  con  las  manifestaciones  clínicas  no  llegamos  al  diagnóstico,  hay  que  confirmarlo  con  2  pruebas  
complementarias  muy  específicas:    
-­‐ Hemocultivos:  para  determinar  que  tenemos  una  bacteriemia  permanente  tenemos  que  obtener  
3   hemocultivos   positivos   durante   24   horas.   Esta   prueba   se   realiza   sin   antibioterapia   previa   si   es  
posible,   para   que   no   nos   falsee   el   resultado.   Si   es   así,   en   el   95%   de   los   casos   con   endocarditis  
detectaremos  hemocultivo  positivo.  
Un   5%   de   pacientes   con   endocarditis   nos   dará   hemocultivo   negativo   (corresponderá   a   pacientes  
que   hayan   tomado   antibioterapia   previa   o   a   endocarditis   por   gérmenes   no   frecuentes   como  
coxiella  burnetti  u  Hongos).  
-­‐ Ecocardiograma:   Es   muy   rentable   y   no   invasiva.   Buscaremos   la   presencia   de   vegetaciones,   y  
demostrar  que  proceden  de  un  foco  cardiaco.  

ECOCARDIOGRAMA  TRANSESOFÁGICO:  

La   foto   de   la  izquierda  m uestra  una  vegetación  de  la  


válvula  mitral  en  la  cara  auricular  izquierda.  

La   segunda   foto   muestra   una   vegetación   de   la  


válvula  tricuspídea  en  la  cara  auricular  derecha.  Las  
vegetaciones   son   las   manifestaciones   típicas   de   la  
endocarditis.    
 
 

A  parte,  con  esta  prueba  podemos  detectar  complicaciones  secundarias:  


 

Observamos   como   la   vegetación   se   ha   convertido  


en  un  aneurisma  de  la  válvula  mitral.  

Esta   destrucción   de   la   válvula   provocará   una  


insuficiencia   mitral,   un   flujo   turbulento   que   se  
observa   con   eco-­‐doppler.   Además,   este   paciente  
tendrá  un  soplo  sistólico  en  ápex.  

 
7  
 
Patología  del  Aparato  Circulatorio     Tema  13      
 
Hay  otras  exploraciones  complementarias  que  aportan  menos  información  que  las  anteriores:  
-­‐ Laboratorio:   Dado   que   es   un   proceso   inflamatorio   agudo,   observaremos   SIGNOS  
INESPECÍFICOS   como   anemia,   leucocitosis,   aumento   de   VSG,   aumento   de   PCR,   aumento   de  
factor  reumatoide,  hematuria  (en  pacientes  con  embolización  o  absceso  renal).  
-­‐ ECG:   normalmente   inespecífico,   pero   los   abscesos   perivasculares   pueden   provocar   bloqueo  
AV.  
-­‐ RX  de  tórax:  detectamos  signos  de  fallo  cardiaco  en  ICC.  
Otras  exploraciones  para  detectar  complicaciones  (abscesos  renales,  cerebrales…)  
-­‐ TAC:   En   la   foto   de   la   izquierda   vemos   un   aneurisma   micótico   en   la   arteria   femoral.  
En   la   foto   de   la   derecha   vemos   un   infarto   esplénico   (posiblemente   a   causa   de   una  
embolización  a  ese  nivel).  

8. CRITERIOS  DE  DUKE  


Los   criterios   de   Duke   son   unos   criterios   establecidos   para   ponerse   de   acuerdo   en   cuanto   al  
diagnóstico  de  la  endocarditis,  ya  que  es  algo  complejo.  
Según  este  acuerdo,  los  signos  mayores  para  detectar  la  endocarditis  son:    

-­‐ Signos  histológicos  


-­‐ Bacterias  presentes  en  las  muestras  de  los  tejidos  

Si  observamos  una  vegetación,  con   técnicas  anatomopatológicas,  y  realizamos   el  cultivo  de  la  misma  
y   vemos   gérmenes,   sabremos   que   estamos   ante   una   endocarditis   infecciosa,   pero   el   clínico   no  
realiza  así  el  procedimiento,  no  utiliza  estos  criterios  anatomopatológicos.  
 
 
Por   eso   observamos   diferentes   criterios   para   hablar   de   endocarditis,   son   CRITERIOS   CLÍNICOS  
(muy  importante)  
-­‐ Criterios  mayores:  
§ Hemocultivos  positivos.    
§ Ecocardiograma  positivo.  
-­‐ Criterios  menores:  

§ Predisposición:  4  lesiones  predisponentes  que  veíamos  antes.  


§ Fiebre  (más  de  38  grados).  

§ Fenómenos  vasculares    

 
8  
 
Patología  del  Aparato  Circulatorio     Tema  13      
 
§ Fenómenos  inmunológicos.  
§ Evidencia  microbiológica  sugerente  (serología  positiva,  pero  no  hemocultivos)  

Para  diagnosticar  la  endocarditis  infecciosa  definitiva  necesitamos  una  d e  estas  3  opciones:  
-­‐ 2  criterios  mayores.  
-­‐ 1  criterio  mayor  y  3  m enores.  
-­‐ 5  criterios  menores.  
 

9. PRONÓSTICO  
Se  trata  de  una  situación  de  alto  riesgo  con  mal  pronóstico.    

-­‐ Tiene  una  mortalidad  del  15-­‐20  %.  Generalmente  por  una  identificación  tardía  de  la  patología.  
-­‐ Factores  dependientes  de  la  virulencia  del  germen:  
§ Estreptococo  viridians:  da  un  cuadro  subagudo,  con  mejor  pronóstico.  
§ Estafilococo  aureus  y  hongos:  cuadro  más  agudo,  peor  pronóstico.  
-­‐ Según  la  válvula  afectada    
§ Las  derechas  (tricuspídea  y  pulmonar):  menos  repercusión  hemodinámica,  mejor  pronóstico.  

§ Las  izquierdas  (aórtica  y  mitral)  y  pacientes  operados  de  prótesis,  peor  pronóstico.  
-­‐ Si   desencadena   una   IC   aguda,   muy   mal   pronóstico.   Realmente,   cualquier   cardiopatía   empeora  
mucho  el  pronóstico.  

10. TRATAMIENTO  
10.1  PROFILAXIS  
Consideramos  dar  profilaxis  antibioterápica  a  los  siguientes  pacientes:  

-­‐ aquellos  que  van  a  sufrir  una  manipulación  invasiva  dental  o  respiratoria;  
-­‐ aquellos  a  los  que  tengan  un  alto  riesgo  de  desarrollar  endocarditis  de  mal  pronóstico,  como:  
o Prótesis  valvulares.  
o Que  hayan  padecido  una  endocarditis  infecciosa  previamente.  
o Cardiopatías  congénitas  complejas.  
o Valvulopatías  tras  trasplante  cardíaco.  

Anteriormente  se  administraba  profilaxis  con  mayor  asiduidad  para  prevenir  la  endocarditis,  pero  
se  ha  demostrado  que  no  supone  una  mejora.    
Este  tratamiento  profiláctico  será  el  siguiente  (no  es  necesario  memorizarlo):  

-­‐ Tratamiento  oral  30-­‐60  minutos  antes  de  esa  manipulación  (dental  o  respiratoria)  amoxicilina  2  g.  
-­‐ Si  tratamiento  oral  no  es  posible  será  vía  intramuscular  o  intravenosa.  También  amoxicilina  2  g  30-­‐
60  minutos  antes  de  la  manipulación.  

 
9  
 
Patología  del  Aparato  Circulatorio     Tema  13      
 
-­‐ En   pacientes   con   alergia   a   penicilina:   cefalexina   (2   gramos   vía   oral,   30-­‐60   minutos   antes)   o  
cefazolina  (1  gramo  vía  intramuscular  o  intravenosa).  

10.2  TRATAMIENTO  
Para   este   tratamiento   hacen   falta   unas   normas   generales,   las   cuales   son   muy   importantes  
(aprendéoslas  ¬¬):    
-­‐ El   germen   está   protegido   en   las   vegetaciones,   por   lo   que   se   requiere   un   tratamiento   antibiótico   a  
dosis   altas   por   vía   intravenosa   y   de   manera   prolongada   (semanas),   puesto   que   se   trata   de   una  
infección  muy  grave.  
-­‐ Hay  que  intentar  identificar  el  germen  responsable  y  realizar  el  antibiograma,  así  el  tratamiento  
dirigido  será  muchísimo  más  efectivo.  
-­‐ Normalmente,  si  el  antibiótico  es  eficaz,  la  fiebre  se  resolverá  en  5-­‐7  días.  Si  no  se  va  o  reaparece  
tendremos  que  pensar  en  complicaciones  como:  

§ Absceso  intracardíaco  (lo  buscaremos  con  una  ecografía  transesofágica-­‐ETE).  


§ Foco  séptico  extracardíaco  (lo  buscaremos  con  TC  o  RNM)  
El  tratamiento  antibiótico  específico  es  el  siguiente  (no  hay  que  aprendérselo  ^):    
-­‐ En  válvulas  nativas,  causado  por  estreptococos.    
§ Si  es  sensible  a  la  penicilina:  β-­‐lactámico  +  aminoglucósido.  
-­‐ En  válvula  nativa,  pero  por  estafilococos:    

§ Si  es  sensible  a  la  meticilina  oxacilina+gentamicina.    


§ Si  es  resistente,  damos  vancomicina  de  manera  más  prolongada.  

-­‐ En  el  caso  de  prótesis  sobre  todo  en  primer  año,  pensamos  en  estafilococo.  
§ Sensible  a  Meticilina:  Oxacilina  +  Gentamicina  +  Rifampicina.    
§ Resistente  a  Meticilina:  Vancomicina  +  Gentamicina  +  Rifampicina.  
Habrá  casos  en  los  que  daremos  terapias  empíricas  bien  porque  el  paciente  está  muy  grave  y  no  
esperamos  a  las  pruebas,  o  bien  porque  los  cultivos  son  negativos.    
-­‐ Vancomicina  4-­‐6semanas  +  Gentamicina  2  semanas  

-­‐ Añadir  Rifampicina  4-­‐6s  en  caso  de  prótesis.  

10.3  INDICACIONES  DE  CIRUGÍA  


Hay   que   actuar   rápido,   debido   a   la   gran   mortalidad.   Se   actúa   en   los   siguientes   pacientes  
(IMPORTANTE,  hay  que  sabérselo):  
-­‐ Pacientes  con  insuficiencia  cardiaca  por  insuficiencia  valvular.  
-­‐ No  resolución  con  tratamiento  (hongos).  

-­‐ Vegetación  >1  cm  móvil  o  embolia  de  repetición  


-­‐ Abscesos,  fístulas  cardíacas.  

 
10  
 
Patología  del  Aparato  Circulatorio     Tema  13      
 
-­‐ Endocarditis   precoz     sobre   prótesis   valvulares,   es   decir,   en   el   primer   año   tras   la   cirugía  
protésica.    
-­‐ Endocarditis  sobre  otros  dispositivos  (sondas,  marcapasos,  desfibrilador…)  
 

PERICARDITIS  
1.  PERICARDIO  
El   pericardio   está   constituido   por   dos   hojas,   una   visceral,   adherida   al  
miocardio,  y  una  hoja  parietal,  que  es  más  externa.  Entre  estas  dos  hojas  está  el  
espacio  pericárdico  que  tiene  una  pequeña  cantidad  de  líquido  entre  5  y  50  ml.  

1.1.  FUNCIONES    
-­‐ Protege  el  corazón  y  la  parte  proximal  de  los  grandes  vasos.    

-­‐ Envuelve  y  Fija  el  corazón  al  mediastino.  


-­‐ Es  distensible  à  permite  el  llenado  diastólico.    
-­‐ Evita  distensión  brusca.  Importante.    

2.  CONCEPTOS  GENERALES  Y  CLASIFICACIÓN  


Las  pericarditis  son  más  frecuentes  que  las  endocarditis.  

2.1  CLASIFICACIÓN  
Hay  4  grandes  síndromes  pericárdicos:  
-­‐ Pericarditis  aguda  (más  frecuente).  Por  inflamación  del  estado  pericárdico.  
-­‐ Derrame  pericárdico.  Acúmulo  de  líquido  en  este  espacio  pericárdico.  (EN  SEMINARIO)  
-­‐ Taponamiento   cardíaco.   Acúmulo   de   líquido   que   provoca   un   aumento   de   presión   severa   dentro  
de  este  espacio.  (EN  SEMINARIO)  
-­‐ Pericarditis   constrictiva.   Coraza   fibrosa   cálcica   que   impide   el   llenado   del   corazón   durante   la  
diástole.  

2.2  ETIOLOGÍA  
Cualquier  etiología  se  puede  encontrar  en  cualquiera  de  los  4  Síndromes  de  Pericarditis.  
-­‐ Idiopática  o  Vírica  (más  frecuente).  Muchas  veces  se  cataloga  de  idiopático  cuando  ha  tenido  una  
infección  vírica  subyacente.  

-­‐ Neoplásica.  En  el  contexto  de  una  neoplasia  con  invasión  del  espacio  pericárdico.  
-­‐ Urémica.   En   el   contexto   de   insuficiencia   renal   es   muy   frecuente   encontrar   pacientes   con  
pericarditis.  

-­‐ Otras:  

 
11  
 
Patología  del  Aparato  Circulatorio     Tema  13      
 
§ Infecciones.  
§ Enfermedades  autoinmunes.  
§ Hipotiroidismo.  

§ Postinfarto.  
Prácticamente   cualquier   enfermedad   sistémica   puede   dar   un   síndrome   pericárdico   (artritis  
reumatoide,  lupus  eritematoso…).  

3.  PERICARDITIS  AGUDA  
La   pericarditis   aguda   consiste   en   la   inflamación   aguda   del  
pericardio,   tanto   de   las   dos   hojas   que   rodean   al   corazón   como   del  
espacio   pericárdico,   que   queda   ocupado   por   un   exudado  
serofibrinoso.    
Etiología:   La   Idiopática   o   Vírica   es   la   más   frecuente.   Los   virus   más  
frecuentes  son:  los  Enterovirus  (coxsachie  B,  echo)  
Otras  etiologías:    
§ Uremia  (insuficiencia  renal).  

§ Post-­‐cirugía  cardiaca.  
§ Colagenopatías.  
§ Post-­‐infarto.  *  

*Tras  el  infarto  p uede  haber  pericarditis  aguda  de  dos  maneras.    
-­‐ Una   opción   es   que   en   los   primeros   días,   debido   a   la   misma   inflamación   del   miocardio   por   la  
necrosis  que  provoca  el  infarto,  por   vecindad   se   provoca   una  pericarditis,  una   inflamación  del  
pericardio.  Es  la  Pericarditis  Epistenocárdica.  
-­‐ Otra   opción   es   que  tras   d os,  tres   semanas  o  un   mes,   debido   a  un  fenómeno   inmunológico,  hay  
serositis,  pleuritis  o  puede  h aber  pericarditis.  Es  el  Síndrome  de  Dressler.  
 
 

3.1  DIAGNÓSTICO  
Diagnosticaremos  la  pericarditis  en  la  primera  exploración,  debido  a  la  presencia  patognomónica  de  
3  componentes:  

Dolor  torácico  característico  +  roce  pericárdico  +  ECG  


 
Manifestaciones  clínicas:  Dolor  torácico  
-­‐ Centro-­‐torácico  y  precordial  izquierdo,  puede  irradiar  a  hombro  izquierdo.    

-­‐ Dolor   de   tipo   pleurítico:   empeora   en   supino   y   mejora   al   sentarse.   Aumenta   con   la   tos   y   con   la  
inspiración  profunda.  

 
12  
 
Patología  del  Aparato  Circulatorio     Tema  13      
 
-­‐ Artralgias   y   mialgias,   pródromos   de   infección   respiratoria   de   vías   altas,   ya   que   la   etiología   más  
frecuente  es  la  viral.  
-­‐ Ritmo  típico.  El  dolor  y  la  inflamación  se  mantienen  durante  unos  días.  Es  diferente  de  la  angina  de  
pecho,  que  es  episódica,  cuando  se  hace  un  esfuerzo  hay  dolor  y  desaparece  al  reposo.    
Auscultación:   Roce   pericárdico   à     este   igno   es   patognomónico,   pero   su   ausencia   no   excluye   el  
diagnóstico  de  pericarditis  aguda.  
-­‐ Patognomónico.  No  se  ausculta  siempre,  pero  su  ausencia  no  excluye  la  enfermedad.    
-­‐ Es   diferente   a   un   soplo,   es   un   sonido   Áspero   y   rudo   (“velcro”).   Mejor   en   borde   paraesternal  
izquierdo.  Además,  es  continuo,  se  ausculta  durante  todo  el  ciclo  cardiaco.  

-­‐ Tiene  tres  componentes  en  50%  de  casos:  sístole  -­‐  diástole  precoz  -­‐  diástole  tardía.  
-­‐ Variable  de  unos  días  a  otros  y  con  la  posición:  Hay  inflamación  de  las  hojas  pericárdicas  que  en  
una   posición   rozarán   más   y   en   otras   menos,   o   unos   días   rozarán   más   y   otros   menos.   Por   ello   es  
recomendable  auscultar  al  paciente  en  distintas  posiciones  para  buscar  este  roce  pericárdico.  
ECG  
Como   ya   hemos   dicho,   en   la   pericarditis   podemos   tener   una   inflamación   por   contigüidad   del  
miocardio,   lo   cual   da   lugar   a   una  afectación   difusa,   a   diferencia   de   la   cardiopatía   isquémica,   en   la   que  
se  ve  afectada  concretamente  la  zona  del  corazón  irrigada  por  la  arteria  coronaria  responsable.    
El   signo   típico   de   esto   en   el   ECG   es   una   elevación   del   segmento   ST,   cóncava   y   difusa.   Aparece   en  
varias  derivaciones,  de  forma  difusa,  ya  que  la  pericarditis  afecta  a  todo  el  corazón.    
Otro  signo  característico  es  el  descenso  del  intervalo  PR.  
Esto  se  va  normalizando  progresivamente  en  los  días  y  semanas  posteriores  a  la  pericarditis:  primero  
se   normaliza   el   ST,   la   onda   T   se   aplana,   luego   la   onda   T   puede   hacerse   negativa   y   al   cabo   de   unas  
semanas  se  normaliza  completamente  el  ECG.  

Signos  electrocardiográficos  típicos  de  la  pericarditis  aguda:  

♥ Ascenso  del  segmentos  ST,  cóncavo  y  difuso.  


♥ Descenso  del  segmento  PR.  
 
3.2  OTRAS  EXPLORACIONES  
-­‐ Analítica   básica:   Elevación   de   las   troponinas   (el  
pericardio   está   en   estrecha   relación   con   el  
miocardio,   por   lo   que   puede   producirse  
miocarditis  y  elevarse  los  marcadores  de  necrosis  
como   la   troponina),   y   reactantes   de   fase   aguda  
(VSG,  PCR,  cierto  grado  de  leucocitosis).  
-­‐ Ecocardiograma:   Detección   del   derrame  
pericárdico.   No   es   diagnóstico,   ya   que   no   todas  
las   pericarditis   tienen   derrame   pericárdico.   En  
otros   casos   puede   haber   derrame   pericárdico  

 
13  
 
Patología  del  Aparato  Circulatorio     Tema  13      
 
crónico  y  NO  tratarse  de  pericarditis  aguda.  

 
Estudio  etiológico:  generalemente  no  se  utiliza,  sólo  en  situaciones  especiales  

-­‐ Serología  vírica,  Mantoux  (no  es  frecuente  en  nuestro  medio  pero  debido  a  los  movimientos  de  
población  pueden  haber  casos  de  TBC  resistentes  a  tratamineto),  factor  reumatoide,  ANA.  
-­‐ Síntomas  persistentes  más  de  1  semana:  BAAR,  pericardiocentesis  en  caso  de  derrame.  

-­‐ Síntomas  persistentes  más  de  3  semanas:  biopsia  pericárdica.  Es  infrecuente  tener  que  realizarla.    

3.3  TRATAMIENTO  
Pericarditis  aguda  idiopática  o  vírica  
-­‐ En   general   tiene   buen   pronóstico.   Si   no   se   trata   bien,   puede   evolucionar   a   un   taponamiento   en  
15%  de  los  casos.  
-­‐ Reposo   relativo   mientras   persistan   dolor   y   fiebre   (n   o   hacer   ejercicio   ni   actividad   de   esfuerzo  
físico).  
-­‐ AAS  a  dosis  altas:  500mg  -­‐1gr/  4-­‐6h  durante  7-­‐10  días.  

-­‐ Antiinflamatorios   no   esteroideos   (indometacina,   ibuprofeno).   Tratamiento   alternativo   en  


determinados  casos,  sobre  todo  si  hay  mucha  sintomatología.  
-­‐ Corticoides   sólo   en   casos   en   que   sea   muy   necesario.   Hay   que   intentar   evitarlos,   ya   que   tienen  
efectos   secundarios.   Se   utilizan   a   dosis   bajas   y   retirados   muy   lentamente   en   pacientes   que   la  
sintomatología  persiste,  ya  que  si  la  retirada  es  brusca,  pueden  presentar  recidivas.  
Pericarditis  recidivante  (15-­‐20%)  

-­‐ Bastante  frecuente  y  sobre  todo  en  pacientes  jóvenes.  


-­‐ Reintroducir  los  AINEs.  
-­‐ Se  asocia  colchicina  1mg/12h  (mantener  0,5-­‐1mg/día  1  año)  

-­‐ Intentar  evitar  corticoides.  Sólo  darlos  en  los    casos  especificados.  

4.  PERICARDITIS  CONSTRICTIVA  
Definición  y  fisiopatología  

-­‐ Se   define   como   la   fibrosis   y   calcificación,   con   fusión   de   las   dos   hojas   del  
pericardio,  convirtiéndose  una  coraza  fibrosa  cálcica  alrededor  del  corazón.    
-­‐ Desaparece  la  función  de  facilitación  del  llenado,  ya  que  la  coraza  lo  dificulta.    

 
14  
 
Patología  del  Aparato  Circulatorio     Tema  13      
 
Espectro  etiológico  
Corresponde  a  la  fase  crónica  de  alguna  enfermedad,  hay  que  buscar  en  la  historia  de  estos  pacientes.  
-­‐ Idiopática:  33%  

-­‐ Post-­‐cirugía:  15%  


-­‐ Post  irradiación:  15%  
-­‐ Pericarditis  aguda  recidivantes:  15%  

4.1  MANIFESTACIONES  CLÍNICAS  


1. Normalmente  presentan  una  clínica  de  ICC  derecha  avanzada  (edemas,  retención  de  fluidos).    
2. A  la  auscultación  es  típico  Knock  pericárdico.  Es  un  ruido  en  protodiástole,  tras  el  segundo  ruido.  
En  borde  paraesternal  izquierdo.    
Es  un  ruido  seco  que  se  debe  a  que  cuando  entra  la  sangre  al  corazón  este  llenado  se  ve  frenado  
bruscamente  por  la  coraza  que  impide  el  llenado.  

3. Pulso   paradójico   (30%).   Característico   y   diagnóstico   del   taponamiento   pericárdico.   Consiste   en  


que  durante  la  inspiración,  la  Presión  Sistólica  cae  más  de  10  mmHg.  
4. Signo  de  Kussmaul.  Es  lo  más  característico.  
Durante  la  inspiración,  la  sangre  entra  más  en  cavidades  derechas,  
ya  que  se  facilita  el  retorno  venoso.  Con  ello,  esperaríamos  que  si  
hay  cierta  ingurgitación  yugular,  disminuya  durante  la  inspiración.    

En   estos   pacientes,   por   el   contrario,   al   inspirar,   como   el   corazón  


derecho   tiene   una   coraza,   la   sangre   refluye   hacia   la   circulación  
venosa   central   y   en   lugar   de   disminuir,   la   ingurgitación   yugular  
aumenta.   Cualquier   fallo   derecho   como   una   hipertensión  
pulmonar   o   insuficiencia   tricuspídea   en   inspiración   disminuiría,  
aquí  aumenta.  

4.2  EXPLORACIONES  COMPLEMENTARIAS  


ECG  

No  va  a  dar  diagnóstico  definitivo  pero  da  


algunas  pistas.  Podemos  detectar:  
-­‐ Onda  T  aplanada  

-­‐ Voltaje  bajo  del  QRS.    


-­‐ En   un   30%   de   los   casos   detectaremos  
fibrilación  auricular.    

Son   signos   indirectos   pero   que   indican  


algún  problema  estructural  cardiaco.    
 

 
15  
 
Patología  del  Aparato  Circulatorio     Tema  13      
 
Radiografía  de  tórax  
Da   información   relevante   que   puede   ser   definitiva   en   una   cuarta   parte   de   pacientes,   en   los   que  
detectaremos  la  calcificación  pericárdica.  Esto  ocurre  cuando  la  fibrosis  y  calcificación  son  excesivas.  

Normalmente,  no  hay  cardiomegalia  ni  signos  de  fallo  izquierdo  (no  hay  líquido  en  pulmones,  etc).  
Diagnóstico  definitivo  por  PRUEBAS  DE  IMAGEN.    
Hay   que   realizar   el   ecocardiograma,   aunque   no   acaba   de   detectar   bien   el   pericardio,   sino   que   dará  
información  indirecta,  que  indican  problemas  para  rellenarse  por  la  coraza.  
-­‐ Aplanamiento  de  la  pared  posterior.  
-­‐ Movimiento  septal  anómalo.  

-­‐ Engrosamiento  pericárdico.  

Las  pruebas  definitivas  para  confirmar  pericarditis  restrictiva  son  TAC  torácico  o  RNM.  
 
4.3  DIAGNÓSTICO  ETIOLÓGICO  Y  TRATAMIENTO  
Es   la   Fase   crónica   de   una   pericarditis   recidivante   o   de   un   derrame  
(revisar   antecedentes).   El   Tratamiento   es   básicamente  
SINTOMÁTICO:  
-­‐ Tratamiento   diurético.   Aliviamos   la   sintomatología   del  
paciente,   suelen   tener   alta   retención   de   fluidos.   Mejora   la  
calidad  de  vida.  
-­‐ Tratamiento  quirúrgico:  pericardiectomía.  

§ Mortalidad   quirúrgica   hasta   20%,   se   hace   en   pacientes  


muy  sintomáticos.  
§ Pronóstico   según   situación   previa.   Gran   deterioro   clínico  
al  operarse  la  expectativa  de  vida  no  es  muy  larga.  
§ Se  resecciona  el  pericardio.  
 
 

 
16  
 

Potrebbero piacerti anche