Sei sulla pagina 1di 7

1

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA N°4 ‘Bicentenario de la


Patria
AULAS DE ACELERACIÓN – Disposición 2018/33 y Disposición 201/34
PROYECTO: Profesor Acompañante de Trayectorias (PAT)
CICLO LECTIVO: 2018
PROFESOR: Sergio Mensi

FUNDAMENTACIÓN
La sociedad actual requiere de una escuela que atienda a los cambios que en ella se
producen. No solo dan cuenta y atenderlos, sino que espera que la institución educativa pueda
instrumentar mecanismos para superar ‘limitaciones’ de diferente índole en el alumnado. Es así
como se le asigna a la escuela una función igualadora, orientándose hacia la calidad y atendiendo
a los resultados.

Sumado a las continuas y vertiginosas transformaciones que la sociedad acerca a la escuela


como institución formadora y transformadora, en nuestra localidad se vive una realidad que
acentúa estas situaciones complejas: Nuestra Escuela Secundaria es la única oferta del nivel en la
localidad y la zona, lo que la transforma en un centro de atracción de alumnos. Además esta
situación posibilita determinar otras realidades: alumnos de la localidad con trayectorias escolares
inclusas, sobreedad, repitencia, etc.

Es importante, entonces, en este sentido, tomar conciencia que tenemos en nuestra


localidad alumnos, adolescentes y jóvenes, en estado de vulnerabilidad y alejados también de lo
que expresan leyes nacionales y provinciales, tales como la Ley 26206 y la Ley 13688, en cuanto
a la obligatoriedad de la educación secundaria, por lo que se hace necesario instrumentar un
trabajo permanente para garantizar una continuidad efectiva y una finalización de los estudios.

Según se puede ver, en Nuestra Escuela la mayoría de los alumnos que abandonan sus
estudios se encuentran en el Ciclo Básico, coincidiendo también con el mayor índice de
repitencia. A simple vista, el Ciclo Básico obraría como un ‘cuello de botella’ que dificultaría el
tránsito efectivo de los alumnos a través de sus tres años, y, por ende, el acceso al Ciclo Superior.
2

Ante esta realidad resulta necesario fortalecer las condiciones de acceso (y permanencia)
de todos los adolescentes y jóvenes dentro del sistema educativo, como así también desarrollar
estrategias para el ingreso, permanencia y promoción de aquellos con sobreedad (RES. 188/12
CFE, Anexo I). Una vez logrados el ingreso y permanencia es necesario sostener y orientar las
trayectorias escolares (RES. 93/09 de CFE), permitiendo la reinserción en el Ciclo Superior
posteriormente (RES. 587/11 Anexo 6, punto 5). Entonces, resulta necesario la aplicación en
nuestro entorno de la RES. 5099/08 en la disposición de Centros de Escolarización Secundaria
para adolescentes y jóvenes entre quince y dieciocho años sin el Ciclo Básico cumplimentado.

Así, será necesario desarrollar un proyecto institucional que aspire a un aprendizaje


integral, orientándose a núcleos de aprendizaje prioritarios, entendiendo por estos todo aquello
que debe aprenderse en un año y/o ciclo escolar. En un trabajo conjunto y coordinado deberán
diseñarse las estrategias necesarias para construir núcleos que abarquen los tres años que
comprenden el Ciclo Básico.

El propósito de que los aprendizajes priorizados se constituyan en una base común para
la enseñanza no implica que esta se reduzca solamente a ellos y tampoco a las áreas seleccionadas
en esta etapa.

Las propuestas deberán buscar un equilibrio e integración entre saberes de carácter


universal y aquellos que recuperan los saberes sociales construidos en marcos de diversidad
sociocultural, entre saberes conceptuales y formas diversas de sensibilidad y expresión, entre
dominios y formas de pensar propios de saberes disciplinarios específicos y aquellos que refieren
a cruce entre disciplinas y modos de pensamiento racional y crítico que comparten las diferentes
áreas/disciplinas objeto de enseñanza.

Se aspira a que los aprendizajes priorizados otorguen cohesión a la práctica docente,


favoreciendo la inclusión de procesos de evaluación, acreditación y promoción que contemplen
la integración de todos los espacios del Ciclo Básico

En este sentido, el aprendizaje no es algo que se tiene o no se tiene, sino que se reviste de
características complejas, propias y singulares, que debemos considerar y particularizar en cada
uno de nuestros alumnos que no han podido permanecer y finalizar este Ciclo por diferentes
situaciones que los condicionaron en su momento y, aun hoy, tornan complejas estas nuevas
3

trayectorias, mereciendo un acompañamiento firme y tenaz para llegar a obtener muy buenos
resultados.

EXPECTATIVAS DE LOGRO
- Apropiarse de los conocimientos prioritarios y de las diferentes estrategias de
aprendizaje.
- Organizar eficaz y eficientemente el tiempo para el estudio y cumplimientos de las
actividades áulicas y domiciliarias.
- Participar activamente de proyectos escolares.
- Resolver eficaz y eficientemente problemas planteados en clase.
- Reflexionar positivamente sobre las producciones individuales y grupales.
- Generar espacios de diálogo.

PROPÓSITOS DEL PAT (PROFESOR ACOMPAÑANTE DE


TRAYECTORIAS)
- Participar activamente del desarrollo del proyecto institucional marco para las Aulas de
Aceleración.
- Analizar integralmente las trayectorias escolares previas a las iniciadas en el Aula de
Aceleración.
- Facilitar y diseñar procesos alternativos de apropiación de conocimientos.
- Asistir en la construcción de estrategias de aprendizaje, basándose en la lógica de saberes
coordinados.
- Asistir en el diseño y desarrollo de los núcleos de aprendizaje prioritarios de las diferentes
áreas/materias/espacios curriculares que se dispongan en el Aula de Aceleración.
- Asistir en la organización y el uso del tiempo de estudio.
- Diseñar, elaborar y desarrollar proyectos escolares.
- Buscar, diseñar y aplicar estrategias para la resolución de problemáticas planteadas en el
Aula.
- Analizar indicadores que den cuenta de los progresos en el aprendizaje, mensuales y
trimestrales.
4

- Generar espacios y situaciones donde se trabaje desde el enfoque de Promoción de


Derechos y la prevención inespecífica con temáticas de interés para los alumnos.
- Establecer espacios mensuales de interacción e intercambio de información sobre los
estudiantes entre los docentes a cargo de los distintos espacios curriculares, para analizar
y realizar cambios y mejoras sobre los programas diseñados de acuerdo a las trayectorias
de cada alumno.
- Organizar reuniones de planificación de la enseñanza y de los procesos de evaluación
colegiada.
- Organizar reuniones y encuentros periódicos con las familias, facilitando espacios de
escucha, informando sobre las pautas de trabajo, proyecto institucional, AIC, régimen
académico, y progresos de los alumnos.
- Fomentar el uso de los canales formales de comunicación entre los distintos agentes
partícipes.
- Realizar un seguimiento para prever conflictos, problemas de aprendizaje, ausentismo y
trayectorias discontinuas.
- Efectuar capacitaciones que oportunamente provengan de la Dirección de Educación
Secundaria y del portal de la Dirección General de Cultura y Educación.

PLAN DE TRABAJO
Teniendo en cuenta que los alumnos protagonistas del Aula de Aceleración, objeto de este
proyecto, han sido alumnos en reiteradas oportunidades, resulta sumamente accesible no solo la
asistencia de ellos durante el ciclo lectivo, sino también la comprensión de sus realidades, al
conocerlas en detalle por ser habitante de la localidad.

Resulta importante establecer una agenda de trabajo en la que se detallen no solo pasos y
etapas exclusivas del PAT, sino también de la mayoría de las actividades que requieren
inexorablemente la intervención de diferentes agentes del sistema educativo. El análisis y el
mejoramiento de las trayectorias de nuestros alumnos no es exclusivo de una sola persona, sino
que la concreción positiva de los objetivos se puede lograr entre todos. Para ello es necesario
trabajar con las propuestas pedagógicas de los docentes para realizar ajustes o bien aplicar
situaciones que a otros les hayan dado resultados positivos.
5

La primera semana de funcionamiento del Aula de Aceleración se prevén actividades de


recibimiento, basándonos en las propuestas pedagógicas que se encuentran en el portal de la
Dirección General de Cultura y Educación.

Tanto la semana de recibimiento y orientación como las semanas siguientes requiere el


trabajo conjunto con el equipo directivo, el equipo de orientación escolar (EOE) y profesores
para conocer las características de las trayectorias educativas de los ingresantes para así poder
trabajar, diseñar y desarrollar actividades de acuerdo a las características del alumnado.

Una vez iniciado el cursado el PAT realizará un continuo acompañamiento a docentes y


alumnos y seguimiento pormenorizado de estos últimos en cuanto a la asistencia a clase, los
logros actitudinales y los progresos en el aprendizaje. Se facilitarán comunicaciones mensuales
para intercambiar información con docentes, EOE y equipo directivo y trimestralmente para la
evaluación, promoción y acreditación, que deben ser colegiadas, partiendo desde el análisis de
trayectorias, de acuerdo a la RES. 587/11, Anexo 4, Inc. II.

CRONOGRAMA
Desarrollo de proyecto institucional
Diagnóstico de los alumnos
Reunión con los responsables de los alumnos Durante el mes de abril
Trabajo con Núcleos de Aprendizaje Prioritarios
(NAP)
Análisis de los resultados parciales de los NAP Segunda semana de mayo
Primer Informe de las Trayectorias Parciales de
Cuarta semana de mayo
los Alumnos (TPA)
Socialización de la información obtenida del
análisis de las TPA con los docentes, EOE y
Primera semana de junio
Equipo Directivo
Entrega de calificaciones trimestrales a PAT
Reunión con responsables de los alumnos.
Entrega de calificaciones trimestrales a Segunda semana de junio
responsables
Segundo Informe de las TPA Primera semana de julio
Socialización de la información obtenida del
análisis de las TPA con los docentes, EOE y Segunda semana de julio
Equipo Directivo
Receso de invierno Tercera y cuarta semana de julio
Actividades de recuperación de contenidos y
Primera (y segunda) semana de agosto
repaso
Tercer Informe de las TPA
Primera y segunda semana de septiembre
Entrega de calificaciones a PAT
6

Socialización de la información obtenida del


análisis de las TPA con los docentes, EOE y
Equipo Directivo
Reunión con responsables de los alumnos
Tercera semana de septiembre
Entrega de calificaciones a responsables
Cuarto Informe de TPA Segunda semana de octubre
Socialización de la información obtenida del
análisis de las TPA con los docentes, EOE y Tercera semana de octubre
Equipo Directivo
Inicio de análisis de trayectorias para
recuperación de contenidos
Primera semana de noviembre
Informe a docentes, EOE y equipo directivo.
Toma de decisiones conjuntas.
Quinto Informe parcial e Informe Final.
Tercera semana de noviembre
Análisis de resultados finales
(El cronograma está sujeto a modificaciones)

DISPOSITIVOS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Los dispositivos pedagógicos involucran acciones ligadas a la profesionalización docente


y modificaciones en su trayecto, a la instalación de formas de organización escolar tendientes al
gerenciamiento de las escuelas, a las prescripciones curriculares y teorías educativas en las que
toman envergadura la enseñanza de competencias que permitan a los individuos adaptarse a los
cambios sociales, y a la fabricación de estándares internacionales de rendimiento educativo.

Así se entiende a los dispositivos como herramientas que ponen en juego un campo de
relación de fuerzas, de encuentro de voluntades, espacios de producción, de tecnologías de
creación y distribución de unos determinados tipo de saber y de verdad que prefiguran unos
tipos de subjetividad.

En consonancia con esto es que en el cronograma y en el plan de trabajo se proponen


instancias parciales de intercambio de información en espacios formales, con documentación
fehaciente, que constituyan instrumentos de punto de partida para rediseñar y/o adaptar
estrategias para evitar que las trayectorias de los alumnos se interrumpan. Así, se instrumentan
informes parciales, reuniones, y proyectos colaborativos que convierten a cada agente educativo
artífice del éxito conjunto.

El docente no se inscribe, entonces, en una realidad escolar neutra, sino que, por el
contrario, en todo momento y en cada accionar, se ponen de manifiesto modos de interactuar
7

con los sujetos, a los que se debe reconocer su historicidad y construcción social, su subjetividad,
los vínculos que se generan en la interacción de los sujetos en un ambiente y tiempo
determinados en los dispositivos pedagógicos actuales. Seguramente, la práctica
escolar comprende nuevas formas con el saber, con el poder, con los sujetos (alumnos, docentes,
comunidad escolar, sociedad) en el seno de la transformación de esos dispositivos pedagógicos
en las últimas décadas y en el contexto más amplio de transformaciones sociales. Es aquí, que
los sujetos como personas con historias personales, con emociones, nacidos en diferentes
medios socioculturales y que condicionan la forma que asume el vínculo educativo es de radical
importancia para asumir los nuevos sentidos que adoptan la educación en el siglo XXI y sobre
todo pensando en que el vínculo pedagógico construido es siempre subjetivo. Lo que se pone
en juego en cada vínculo es el afecto o no, la credibilidad o no, la confianza o no entre docentes
y estudiantes.

Potrebbero piacerti anche