Sei sulla pagina 1di 252

Curso de Postgrado - 2018

Geomecánica Minera Subterránea

Maestria en Geotecnia y Geomecanica Minera


Factultad de Ingeniería de Minas – Universidad Nacional del Altiplano
1
1. ALCANCES Y APLICACIONES

2
Alcances
El curso ha sido elaborada con la finalidad de ser una herramienta y
referente técnico para los profesionales avocados a la actividad de la
geomecánica minera subterránea.
El objetivo de esta guía comprende, principalmente, a los siguientes
grupos de interés:
I. Empresas consultoras dedicadas al diseño de labores mineras (métodos
de minado, diseño de excavaciones, sostenimiento, cierre, etc.)

3
Alcances
II. Operadores mineros (titulares mineros y contratistas): en su rol de
personas encargadas de conducir las operaciones mineras.

III. Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros – DGAAM: en su rol


de evaluadores de EIAs y Planes de Cierre de Minas.

IV. Dirección General de Minería – DGM: en lo referente a las aprobaciones


de Plan de Minado e Inicio de Explotación Minera.

V. Direcciones Regionales de Energía y Minas – DREMs: en lo relacionado a


supervisión de minería en pequeña escala y programas de formalización.
4
Referencias
La presente guía toma como base legal y antecedentes criterios
señalados en las siguientes regulaciones peruanas:
I. Reglamento en Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, aprobado
mediante D.S. 024-2016-EM.
II. Guía para el Diseño de Tapones para el Cierre de Labores Mineras,
Fuente DGAAM, año 2007.
III. Guía para la Evaluación de la Estabilidad de los Pilares Corona, Fuente
DGAAM, año 2007.
IV. Otros
5
Aplicaciones
El curso utiliza un enfoque sistemático y secuencial, basado en la
experiencia en diversas operaciones y proyectos mineros.
Asimismo, se han tomado en cuenta la experiencia de autores
internacionales y las recomendaciones de la Sociedad Internacional de
Mecánica de Rocas (ISRM).

6
2. INTRODUCCIÓN

7
Introducción
El curso presenta los lineamientos principales de una manera
sistemática, sobre los criterios geomecánicos necesarios para el diseño,
construcción, supervisión y cierre de labores subterráneas en las
diferentes etapas del ciclo minero.
Los capítulo 3, 4 y 5 cubren los aspectos de la investigación y
recopilación de datos in-situ y laboratorio, clasificación del macizo
rocoso, sumado a las estructuras principales y estado de esfuerzos
previo al minado, permitirán establecer un modelo geomecánico.

8
Introducción
Los capítulos 6, 7 y 8 comprenden el diseño de mina bajo un criterio
geomecánico, abarcan los principales métodos de minado, las
consideraciones y los riesgos asociados a cada uno de ellos. Asimismo,
abarcan el diseño de excavaciones mediante las metodologías del
gráfico de estabilidad, métodos empíricos y métodos numéricos
Los capítulos 9 y 10 desarrollan los lineamientos a tomar en cuenta
para diseñar el sostenimiento, recomendaciones y el control de la
calidad respectivo. Asimismo, se indican las consideraciones técnicas
para cada tipo de relleno y el control de calidad de los mismos.

9
Introducción
Los capítulos 11, 12 y 13 cubren los aspectos que se requieren en las
herramientas geomecánicas de control operativo. Toman en cuentan
tópicos de instrumentación, monitoreo y las consideraciones
geomecánicas para la operación y cierre de minas.
Los capítulos 14, 15 y 16 desarrollan los requerimientos de formación,
competencia, funciones y entrenamiento del personal encargado del
área geomecánica por parte del titular minero, así como la supervisión
y fiscalización, y las herramientas de auditoría geomecánica.

10
3. RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN

11
3.1 Técnicas de recolección de datos
Es recomendable que se considere la recolección de información
geomecánica desde el inicio de vida de un proyecto.
Durante la etapa de exploración, se ejecutan perforaciones
diamantinas, las que deben ser registradas mediante logueo
geomecánico, inmediatamente luego de extraer los testigos.
El almacenamiento fotográfico y digital de toda la información
recopilada también es esencial para actividades posteriores de
validación o verificación.

12
3.1 Técnicas de recolección de datos
Inspección de campo en etapa de estudios
 Mapeo geológico de afloramientos, identificación de estructuras, litologías,
etc.

Mapeo geomecánico de superficie


Mapeo geomecánico subterráneo
 Por celdas
 Por línea de detalle
 Por arco rebatido
13
3.1 Técnicas de recolección de datos
Perfiles o secciones geomecánicas
Logueo geotécnico de testigos

14
3.1 Técnicas de recolección de datos
Mapeo geomecánico por celdas:

15
3.1 Técnicas de recolección de datos
Mapeo geomecánico por línea de detalle

16
3.1 Técnicas de recolección de datos
Logueo geotécnico de sondajes

17
3.1 Técnicas de recolección de datos
Logueo geotécnico de sondajes

18
3.2 Descripción cuantitativa del macizo rocoso
El macizo rocoso está compuesto por roca intacta y estructuras
geológicas.

Figura 3-1. Transición de roca intacta a macizo rocoso


19
3.2.1 Propiedades de roca intacta
Ensayo de propiedades físicas (densidad seca y saturada, porosidad
aparente y absorción)
Ensayo de compresión simple (UCS)
Ensayo de carga puntual
Ensayo con esclerómetro (martillo Schmidt)
Ensayo de tracción indirecta
Ensayo triaxial

20
3.2.1 Propiedades de roca intacta
Ensayo de corte directo
Ensayo de determinación de propiedades elásticas
Ensayo de durabilidad a la quedad-humedad (Slake durability)
Ensayo de permeabilidad

21
3.2.2 Índice de calidad de roca RQD
El índice de calidad de roca, RQD (Deere, 1964), es uno de los sistemas
más empleados para caracterizar la competencia del macizo rocoso.
Tabla 3-1. Interpretación de valores de RQD (Deere, 1964)
Descripción de RQD Valor del RQD
Muy pobre 0 - 25
Pobre 25 - 50
Regular 50 - 75
Buena 75 - 90
Excelente 90 - 100

22
3.2.2 Índice de calidad de roca RQD
Recomendaciones prácticas para el cálculo del RQD:
• Incluir la longitud o tramo no recuperado en la longitud total del testigo.
• Las fracturas a lo largo del eje del testigo no deben ser consideradas como
fracturas.
• Ignorar las fracturas/roturas mecánicas o creadas por el manipuleo.
• Las roturas inducidas por esfuerzos (“disking” del testigo) deben ser
ignoradas en los cálculos.

23
3.2.2 Índice de calidad de roca RQD
Recomendaciones prácticas para el cálculo del RQD:
• El RQD debe ser evaluado sobre testigos relativamente frescos (algunos
pueden deteriorarse).
• Considerar los taladros perforados en diferente rumbo y buzamiento para
tener una mejor representación del RQD.
• Evitar registrar con un RQD de 100% a una roca poco competente (roca
muy alterada, panizo, etc.)

24
3.2.2 Índice de calidad de roca RQD

Figura 3-2. Proceso comúnmente usado para evaluar el valor del RQD de un testigo (ACG, 2003)
25
3.2.2 Índice de calidad de roca RQD
Algunas limitaciones del RQD:
• No es sensible a masas rocosas con discontinuidades o juntas mayores a
0.3 metros.
• No tiene en cuenta la resistencia al corte de las discontinuidades.
• Puede ser muy sensible a la orientación del testigo de perforación con
respecto a las estructuras.

26
3.2.2 Índice de calidad de roca RQD
Cálculo de RQD a lo largo de una “línea de detalle” o regla

Figura 3-3. Proceso comúnmente utilizado para evaluar el RQD a partir del mapeo de
paredes de excavaciones subterráneas. (ACG, 2003) 27
3.2.2 Índice de calidad de roca RQD
En la práctica, un valor alto de RQD no necesariamente implica una
roca de buena calidad.
Por tal motivo, se introdujo el parámetro HRQD (Handled RQD.
Robertson, 1988), el cual es medido de la misma manera que el RQD,
luego de que el testigo ha sido manipulado firmemente en un intento
por romperlo en fragmentos pequeños.

28
3.2.2 Índice de calidad de roca RQD
Cálculo de RQD mediante frecuencia lineal de discontinuidades
Estima la intensidad de juntas en un macizo rocoso mediante el
número de discontinuidades naturales por metro de muestreo.
Tabla 3-2. Relación entre RQD, Frecuencia lineal y RQD (Villaescusa 1992)
Calidad de roca Frecuencia lineal RQD
Muy pobre >17 0 – 20
Pobre 12 – 17 20 – 40
Regular 7 – 12 40 – 60
Buena 4–7 60 – 80
Muy buena 1.5 – 4 80 – 95
Excelente < 1.5 95 – 100 29
3.2.2 Índice de calidad de roca RQD
Estimación del RQD a partir de datos de mapeo por línea de detalle:

Figura 3-4. Relación entre espaciamiento de discontinuidad y RQD, Bieniawski (1989). 30


3.2.2 Índice de calidad de roca RQD
Estimación del RQD a partir de datos del mapeo por celdas:
Palmström (1982) define al número de juntas presentes en un metro
cúbico de roca (Jv ) como:
1
𝐽𝑉 = ෍
𝑆𝑖
Donde:
S: Espaciamiento de juntas (en metros) para el conjunto de juntas real.
El RQD será: 𝑅𝑄𝐷 = 110 − 2.5 ∗ 𝐽𝑉

31
3.2.2 Índice de calidad de roca RQD
Estimación del RQD a partir del tamaño de bloques:

Figura 3-5. Correlación entre las mediciones de tamaño de bloque (Vb, Jv y JS ) y el RQD 32
3.2.2 Índice de calidad de roca RQD
• La compilación de valores del RQD o frecuencia lineal de discontinuidades,
en un modelo computacional, puede ser una herramienta útil de diseño si
hay suficiente información para desarrollar un modelo estadísticamente
confiable.
• Esta base de datos puede ser alimentada directamente en sistemas de
clasificación de macizo rocoso más sofisticados o ser una herramienta para
el área de geomecánica y planeamiento, que permita identificar y dar
cuenta de la intensidad de las juntas durante el proceso de diseño.

33
3.2.3 Clasificación del macizo rocoso
Sistema 𝐑𝐌𝐑 𝟏𝟒
Este sistema ha modificado los criterios de valoración e incorporado el
efecto de la alterabilidad de la matriz rocosa por efecto del agua.
Ha sustituido la valoración del RQD y del espaciado de discontinuidades
por la valoración del número de juntas por metro en el frente y una
ampliación de los criterios de valoración de las características de las
discontinuidades.

34
3.2.3 Clasificación del macizo rocoso
Sistema 𝐑𝐌𝐑 𝟏𝟒
La estructura del sistema RMR14 se basa en 5 parámetros:
1. Resistencia a compresión uniaxial de la roca intacta
2. Número de juntas por metro
3. Efecto del agua
4. Resistencia de las discontinuidades
5. Alterabilidad de la matriz rocosa por efecto del agua
35
3.2.3 Clasificación del macizo rocoso
Sistema 𝐑𝐌𝐑 𝟏𝟒

36
3.2.3 Clasificación del macizo rocoso
Sistema MRMR
Define la calidad geotécnica del macizo rocoso in-situ mediante un
índice IRMR, que luego se modifica para definir un índice de calidad
geotécnico-minera denominado MRMR (Mining Rock Mass Rating).
El índice IRMR se define como:
𝐼𝑅𝑀𝑅 = 𝑃 𝐵𝑆 + 𝑃 𝐽𝑆 + 𝑃(𝐽𝐶 ሻ
- BS: UCS de los bloques de roca que - JC: Condición de las estructuras
conforman el macizo rocoso

- JS: Espaciamiento de estructuras abiertas 37


3.2.3 Clasificación del macizo rocoso
Sistema Q
Expresa la calidad de la roca como función de 6 parámetros
independientes:
𝑅𝑄𝐷 𝐽𝑟 𝐽𝑤
𝑄= ∗ ∗
𝐽𝑛 𝐽𝑎 𝑆𝑅𝐹

Parámetro basado en la alteración de las


RQD: Índice de calidad de la roca Ja:
discontinuidades
Parámetro basado en el número de familias de
Jn: Jw: Parámetro basado en la presencia de agua
discontinuidades
Parámetro basado en la rugosidad de las
Jr: SRF: Factor de reducción de esfuerzos
discontinuidades
38
3.2.3 Clasificación del macizo rocoso
Sistema Q
Tabla 3-3. Interpretación del Índice Q
Descripción Q
Roca excepcionalmente mala 0.001 – 0.01
Roca extremadamente mala 0.01-0.1
Roca muy mala 0.1-1
Roca mala 1-4
Roca regular 4-10
Roca buena 10-40
Roca muy buena 40-100
Roca extremadamente buena 100-400
Roca excepcionalmente buena 400-1000
39
3.2.3 Clasificación del macizo rocoso
Índice de calidad de raise bore (𝑸𝒓 )
McCracken y Stacey (1989) aplicaron los principios del sistema Q al
problema de evaluar la estabilidad de chimeneas de grandes
diámetros.
Para obtener el índice Qr, se deben realizar ajustes al índice “Q”
teniendo en cuenta que éstos se han encontrado aceptables en la
práctica.
Qr = Qparedes ∗ Factor de ajuste por orientacón ∗ Factor de ajuste por intemperismo

40
3.2.3 Clasificación del macizo rocoso
Clasificación geomecánica en minería (RMR’ y Q’)
Este enfoque simplifica los sistemas de clasificación RMR y Q para
incluir solo factores dependientes del macizo rocoso e ignorar las
condiciones externas, como esfuerzos y orientación de la excavación.
• RMR’ es el RMR , sin considerar el ajuste por orientación de la excavación y
juntas, y considerando el condiciones de agua secas.
• Q’ es el valor de Q cuando se consideran los parámetros SRF=1 y Jw=1.

41
3.2.3 Clasificación del macizo rocoso
Índice GSI (Índice de Resistencia Geológica)
Es un índice de caracterización que evalúa al macizo rocoso en función
a dos criterios:
• Estructura geológica
• Condición de la superficie de las juntas.
Este índice es de gran aceptación por su facilidad de uso.

42
3.2.3 Clasificación del macizo rocoso
Índice GSI

43
Figura 3-6. GSI (Hoek, Marinos 2000)
3.2.3 Clasificación del macizo rocoso
Índice GSI modificado
El índice GSI fue modificado por C. Vallejo (2002) con el objetivo de
utilizar las tablas originales de manera práctica y sencilla.
El índice GSI solo es un índice preliminar para la evaluación de la
calidad del macizo rocoso y el sostenimiento, por tal motivo, se
recomienda su uso solo para los trabajadores y será tarea del personal
especializado la evaluación y/o revisión de su aplicación.

44
3.2.3 Clasificación del macizo rocoso
Correlaciones entre sistemas de clasificación
Dada la variedad de sistemas de clasificación de macizos rocosos y su
gran aceptación en la industria minera, se ha visto conveniente
establecer las correlaciones pertinentes entre ellos.
Tabla 3-4. Correlaciones entre los sistemas de clasificación de macizo rocoso
Correlación
𝑅𝑀𝑅76 = 9 ∗ ln 𝑄 + 44
𝑅𝑀𝑅76 = 𝑅𝑀𝑅89 − 5
𝑅𝑀𝑅´76 = 𝐺𝑆𝐼 = 𝑅𝑀𝑅´89 − 5
𝑅𝑀𝑅14 = 1.1 ∗ 𝑅𝑀𝑅89 + 2
45
3.2.4 Limitaciones de los sistemas de clasificación
• Estos surgieron para la estimación del sostenimiento de túneles,
posteriormente, se utilizaron para evaluar propiedades del macizo rocoso.
• Forman parte de una aproximación empíricas y las soluciones que se
obtienen a partir de ellas son estimadas.
• Es conveniente utilizar al menos dos sistemas de clasificación geomecánica
con fines de verificación y obtener rangos de variación típicos y valores
medios.
• Es conveniente además de utilizar el enfoque empírico y complementarlo
con modelamiento numérico (detalle en el Capítulo 7).

46
3.2.5 Estructuras geológicas
Estructuras mayores: estructuras principales compuestas por sistemas de
fallas geológicas.
Estructuras menores: tienen al menos un metro de longitud y se repiten a
un intervalo apreciable (familias de discontinuidades, estratificación).

47
3.2.6 Esfuerzos de pre-minado
Esfuerzos in situ:
Sheorey (1994) desarrolló un modelo de esfuerzos que permite estimar
el valor del ratio (k) del esfuerzo horizontal con respecto al esfuerzo
vertical. 1
𝐾 = 0.25 + 7 𝐸ℎ 0.001 +
𝑧
z: Profundidad con respecto a la superficie.
𝐸ℎ : Módulo de elasticidad promedio en GPa de la roca de cobertura medido en la
dirección horizontal, en casos de isotropía puede ser considerado como el 𝐸rm .

48
3.2.6 Esfuerzos de pre-minado
Esfuerzos in situ:

Figura 3-7. Ratio del Esfuerzo horizontal y vertical para diferentes módulos de
Elasticidad (Eh) basado en la Ecuación de Sheorey (1994) 49
3.2.6 Esfuerzos de pre-minado
Tabla 3-5. Criterios empíricos para la estimación del módulo de deformación de macizos rocosos
Criterio Aplicación Observaciones
𝐸𝑟𝑚 = 2 ∗ 𝑅𝑀𝑅 − 100 • Válido para macizos rocosos de buena calidad, RMR > 50 – 55.
(Bieniawski, 1978) • No válido para macizos rocosos de baja calidad. - No tienen en cuenta los datos
de laboratorio.
• Para macizos rocosos de calidad media a baja (10< RMR < 50).
(𝑅𝑀𝑅−10ሻ
𝐸𝑟𝑚 = 10 40 • Espacialmente válido para el rango de 1< E< 10 GPa. - E no es función del valor de σci
ni de Ei.
(Serafim y Pereira,1983) • Para macizos rocosos de calidad baja a muy baja se sobreestima el
valor de E.
• Válido para macizos rocosos débiles o blandos de calidad baja a
𝐷 𝜎𝑐𝑖 𝐺𝑆𝐼−10 muy baja y matriz rocosa con σci < 100 MPa.
𝐸𝑟𝑚 = 1 − ∗ ∗ 10 40
2 100 • Para σci > 100 MPa la ecuación se reduce a: - E es función del valor de σci.
(Hoek, 2002) 𝐷 𝐺𝑆𝐼−10
𝐸𝑟𝑚 = 1 − ∗ 10 40
2
𝐷
1− • Si no se cuentan con valores de Ei, este puede ser estimado usando
𝐸𝑟𝑚 = 𝐸𝑖 ∗ (0.02 + 2
60+15𝐷−𝐺𝑆𝐼
1+ 𝑒 11 la siguiente ecuación: - E es función del valor de Ei.
𝐸𝑖 = 𝑀𝑅 ∗ 𝜎𝑐𝑖
(Hoek & Diederichs, 2005) 50
3.2.6 Esfuerzos de pre-minado
Mapa mundial de esfuerzos:
Su objetivo fue compilar una base de datos global de esfuerzos
tectónicos. Se puede acceder a través de la dirección: www.world-
stress-map.org
El mapa mundial de esfuerzos (WSM, 2016) puede ser usado para
estimaciones iniciales de la dirección de esfuerzos que se podrían
encontrar.

51
3.2.6 Esfuerzos de pre-minado
Ensayos de esfuerzos in situ:
Para nuevos proyectos mineros, con una proyección mayor a 2000 TMD
y una profundidad mayor a 600 m, se recomienda mediciones
indirectas (emisión acústica) en al menos 5 sitios de interés.
Para unidades mineras en operación, con una capacidad mayor a 2000
TMD y una profundidad mayor a los 600 m, se recomienda mediciones
directas (overcoring) o mediciones indirectas (emisión acústica) en al
menos 3 sitios de interés.

52
4. DOMINIOS
GEOMECÁNICOS

53
4.1 Modelo geomecánico
Es la base fundamental para el proceso de diseño de labores
subterráneas (alternativas de métodos de minado, requerimientos de
sostenimiento, etc.), obtenido a partir de cinco componentes:

Figura 4-1. Proceso de diseño geomecánico 54


4.1.1 Modelo geológico
Debe representar la distribución de los materiales involucrados y su
respectiva descripción sobre litología, grado y tipo de alteración,
intemperismo, etc.

Figura 4-2. Modelo geológico en 3D 55


4.1.2 Modelo estructural
Debe ser desarrollado en dos niveles:
• Estructuras mayores o intermedias: pliegues, fallas a escala de mina, etc.
• Estructuras menores o intermedias: juntas, diaclasas, fallas a escala local

Figura 4-3. Modelo estructural en 3D 56


4.1.3 Modelo de macizo rocoso
Debe estar conformado por los siguientes análisis:
 Propiedades de la roca intacta  Resistencia de las estructuras
 Índice RQD  Propiedades de resistencia del macizo
rocoso
 Clasificación geomecánica

RMR 76

0.0-10.0 40.0-50.0

10.0-20.0 50.0-60.0

20.0-30.0 60.0-70.0

30.0-40.0 70.0-80.0

Figura 4-4. Modelo del macizo rocoso 57


4.1.4 Modelo hidrogeológico
Permite evaluar los potenciales efectos de aguas de superficie y
subterráneas sobre la mina.

Figura 4-5. Modelo hidrogeológico 58


4.1.5 Condiciones de esfuerzo
Se debe evaluar el estado de esfuerzos antes y durante la explotación
del yacimiento minero.
Es necesario delimitar las zonas con potencial influencia de esfuerzos
inducidos y verificar la capacidad de acumulación y liberación de
energía del macizo rocoso.

59
4.2 Dominios geomecánicos
Zonas donde las condiciones del macizo rocoso son similares o puedan
ser consideradas “homogéneas”. Asociados a las características
geológicas del lugar y mecanismos de falla esperados para cada sector.
Cada dominio tendrá propiedades de macizo rocoso similares (Q, Q’,
RMR o MRMR) y exhibirá comportamiento similares.

60
4.3 Mecanismos de falla
La estabilidad de toda excavación minera esta influenciada por el
macizo rocoso, estructuras y esfuerzos.
Estos mecanismos se dividen en dos categorías:
• Mecanismos de falla controlados por esfuerzos (magnitud y orientación de
esfuerzos, dimensiones de las excavaciones y calidad del macizo rocoso).
• Mecanismos de falla controlados por estructuras (evaluación de las
estructuras y parámetros de resistencia entre las discontinuidades, como la
cohesión y ángulo de fricción)

61
4.3 Mecanismos de falla

Figura 4-6. Ejemplos de mecanismos de falla y comportamiento del


macizo rocoso (modificado de Lorig, 2009) 62
5. CRITERIOS GEOMECÁNICOS
DE ACEPTABILIDAD

63
5.1 Factor de seguridad
El factor de seguridad (FoS) es una medición determinística del ratio entre las
fuerzas resistentes (capacidad) y las fuerzas actuantes (demanda) y se halla
mediante la relación.
𝐹𝑜𝑆 = 𝐶/𝐷 C D
• C = Capacidad de soporte de carga del sistema
• D = Demanda sobre el sistema

• Existen tres posibles escenarios:

• Cuando C>D, luego C/D>F>1 el sistema es estable.


• Cuando C<D, luego C/D>F<1 el sistema es inestable.
• Cuando C=D, luego C/D>F=1 el sistema está en equilibrio límite.
64
5.1 Factor de seguridad
El equilibrio límite se obtiene cuando el FoS tiene un valor de 1.0. Sin embargo, hay
incertidumbre acerca del probable rendimiento del sistema sobre un determinado
periodo de tiempo, usualmente resulta en la asignación de un valor de FoS mínimo
de diseño de aceptación.
La recomendación para valores de FoS para excavaciones subterráneas basados en
la experiencia se muestra en la siguiente Tabla:
Tabla 5-1. Recomendación de valores de FoS para excavaciones subterráneas
según el plazo de estabilidad

Plazo Rango de FoS


Estabilidad a largo plazo >1.5
Estabilidad a mediano plazo 1.3-1.5
Estabilidad a corto plazo 1.1-1.3
65
5.2 Probabilidad de falla
El valor promedio de FoS no es un buen indicador de la probabilidad de falla,
la probabilidad de falla es una función, no solo de promedios, sino también
de variabilidad de los datos de entrada
La probabilidad de falla (PoF) es una aproximación utilizada para dar una
evaluación más racional del riesgo asociado a un diseño particular. Existen
dos opciones de uso de la PoF:
1. Se reconoce que el FoS es una variable al azar y se busca la probabilidad de que
este sea igual o menor a 1.
𝑃𝑜𝐹 = 𝑃 𝐹𝑜𝑆 ≤ 1
2. Busca que la probabilidad de la demanda (D) exceda la capacidad (C).
𝑃𝑜𝐹 = 𝑃 𝐶 − 𝐷 ≤ 0

66
5.2 Probabilidad de falla
La confiabilidad es la probabilidad del éxito. Un concepto alternativo de la
confiabilidad, es la probabilidad que el factor de seguridad sea mayor o igual que 1.0.
𝑅 = 1 − 𝑃𝑜𝐹
Por ejemplo:
Un FoS=1.2 puede tener una PoF de 20% a 30% (el diseño es solo 70% a 80%
confiable). Que 95% sea confiable, en términos de diseño significa:
• Interpretación estadística: Si 100 túneles idénticos son construidos, se espera que 5
de ellos fallen.
• Interpretación en variabilidad espacial: Si la longitud de taludes es 100 m, se puede
esperar que 5 m de longitud de talud falle).
67
5.3 Riesgos asociados a los métodos de
explotación y criterios de control
No existen "recetas" fiables y aceptadas para seleccionar los métodos
de minado. La mayoría de las decisiones se toman sobre la base de la
amplia experiencia del equipo de especialistas que participan en los
estudios de factibilidad.
El método de explotación seleccionado por sí solo es una influencia de
la propia naturaleza del riesgo de caída de rocas.
Muchas minas subterráneas usan métodos de explotación con entrada
y sin entrada de personal. Estos métodos requieren de accesos para
llegar a las cámaras de explotación a través de galerías, cruceros, etc.,

68
5.3 Riesgos asociados a los métodos de
explotación y criterios de control
Para el diseño de una mina se debe desarrollar e incorporar un método
cualitativo con el fin de estimar el nivel de riesgo resultante de la
actividad minera y establecer los límites discretos de los diseños
establecidos.
El riesgo de seguridad humana en los métodos de explotación con
entrada de personal es mayor a comparación con los método sin
entrada de personal debido a que todas las actividades unitarias de
explotación se realizan con exposición del personal y equipos dentro de
los tajeos de explotación.
69
5.3.1 Riesgos del método de explotación
Los riesgos asociados a los métodos de explotación subterránea se
clasifican en cuatro categorías:
• Método de tajos abiertos

• Métodos de hundimiento

• Método de minado longitudinal

• Método de minado de cámaras y pilares

70
5.3.2 Manejo de riesgos de caída de rocas
El proceso iterativo para manejar los riesgos de caída de rocas se
conforma de seis pasos principales:

• Recolección de datos • Evaluar los riesgos de caída de rocas

• Definir los dominios geomecánicos • Control de caída de rocas

• Diseño preliminar • Monitoreo

El proceso de gestión de caída de rocas eficaz debe basarse en una


estrategia de implementación y calidad de trabajo y buenas prácticas.

71
5.3.3 Fuentes de riesgo en el planeamiento de
mina

Figura 5-1. Fuentes de riesgo dentro de la función del planeamiento de mina 72


5.3.4 Proceso general de manejo de riesgo

Figura 5-2. Proceso de manejo de riesgo (Fuente: Estándar Australia; AS/NZ 4360, 2014) 73
6. PLANEAMIENTO Y DISEÑO
DE MINA

74
6.1 Factores característicos del planeamiento y
diseño mina de seguridad
El diseño de una mina se basa, principalmente, en las condiciones
naturales del yacimiento en donde se realizará la explotación.
Los elementos a considerar en el diseño de minas son los siguientes:
• Potencia promedio y sus variaciones.
• Extensión horizontal o direccional de cuerpo mineralizado.
• Profundidad o extensión en profundidad.
• Buzamiento promedio de la estructura mineral.

75
6.1 Factores característicos del planeamiento y
diseño mina de seguridad
Las características geomecánicas del mineral y de la roca encajonante
influyen sobre los siguientes aspectos:
• Selección del método de minado • Dimensionamiento de labores de
desarrollo, preparación y producción
• Dimensionamiento de aberturas y
pilares • Capacidad de producción
• Mecanización de las operaciones • Selección del equipo apropiado
unitarias
• Restablecimiento del equilibrio del
• Sistema de sostenimiento macizo rocoso luego de la explotación
• Diseño de la estructura de mina
76
6.1 Factores característicos del planeamiento y
diseño mina de seguridad
Las minas subterráneas, de acuerdo a su capacidad productiva, se
clasifican en los siguientes tipos:

Tabla 6-1. Clasificación de minas según capacidad productiva


Tipo de minería Capacidad productiva
Gran minería Más de 5000 TMD
Mediana minería Hasta de 5000 TMD
Pequeña minería Hasta 350 TMD

77
6.2 Métodos de explotación subterránea

Figura 6-1. Clasificación de Métodos de Explotación y la Respuesta del Macizo Rocoso al


Minado (B.G.H. Brady y E.T. Brown, 1985) 78
6.2 Métodos de explotación subterránea

M. Explotación por subniveles M. Explotación corte y relleno M. Explotación de hund. Por


ascendente subniveles 79
6.3 Métodos de explotación por exposición de
personal
Los métodos de explotación se pueden dividir en dos categorías:
• Sin ingreso de personal: el personal no se expone dentro de los
tajeos de explotación, posee un riesgo asociado a desprendimientos
mayores y/o colapsos, que pueden dañar y afectar la infraestructura,
producción y también al personal.
• Con ingreso de personal: el personal se expone dentro de los tajeos
de explotración, es más riesgosa debido a que expone al personal
directamente a eventos de caídas de rocas.

80
6.3 Métodos de explotación por exposición de
personal
SIN INGRESO DE PERSONAL:
• Tajeos abiertos (Open Stoping).
• Tajeos por Subniveles (Sub level stoping).
• Hundimiento por subniveles (Sub level caving).
• Crater vertical en retroceso (Vertical Crater Retreat).
• Hundimiento de bloques (Block caving).
SIN INGRESO DE PERSONAL:
• Almacenamiento provisional (Shrinkage).
• Corte y Relleno (Cut and fill).
• Cámaras y Pilares (Room and pillars).
81
6.4 Tipos de excavaciones subterráneas
Existen diferentes tipos de excavaciones en una mina subterránea que
proveen acceso al personal, equipos, mineral, servicios y otros.
Para propósitos de diseño, estas excavaciones han sido divididas en dos
categorías en función a la vida útil de las mismas:
• Excavaciones mineras permanentes: para largo plazo o para el tiempo de
vida de la mina
• Excavaciones mineras temporales: para corto plazo/mediano plazo o solo
para el tiempo que dure la explotación de los tajeos de una zona

82
7. DISEÑO GEOMECÁNICO DE
ABERTURAS Y PILARES

83
7.1. Métodos empíricos
Son las técnicas de diseño más utilizadas en la industria minera, debido
a su éxito en el diseño de las estructuras mineras (Pakalnis, 2014).
Entregan una buena referencia para el diseño geomecánico, deben ser
usados como guía y estar sujetos a las condiciones locales de cada
excavación.
Los diseños finales deben ser corroborados por los métodos analíticos
y/o métodos numéricos.

84
7.1. Métodos empíricos

Figura 7-1. Metodología de


diseño que incorpora esfuerzos,
estructuras y macizo rocoso
(Pakalnis, 2014)
85
7.1.1 Método de diseño de luz máxima (span
design)
Predice la luz máxima o “span” de excavaciones y tajeos.

Figura 7-2. Curva de diseño de excavaciones (Pakalnis, 2002) 86


7.1.2 Método del índice de calidad de raise
bore
Evalúa la estabilidad de excavaciones verticales (chimeneas, piques).

Figura 7-3. Relación entre el diámetro de la excavación vertical & Qr (McCracken y Stacey 1989)
87
7.1.3 Método gráfico de estabilidad Mathews
El método es utilizado para el dimensionamiento de tajeos abiertos.
Consiste en la determinación del número de estabilidad (N´)
𝑁 ′ = 𝑄′ ∗ 𝐴 ∗ 𝐵 ∗ 𝐶

Figura 7-4. Factor de Figura 7-5. Factor de Figura 7-6. Factor de


esfuerzo en la roca, A orientación de esfuerzos, B ajuste gravitatorio, C88
7.1.3 Método gráfico de estabilidad Mathews
Radio hidráulico (HR): Es el área de la superficie dividida por el
perímetro de la pared expuesta que se está analizando.

Figura 7-7. Radio hidráulico (RH) 89


7.1.3 Método gráfico de estabilidad Mathews
Factor de radio (RF) y Factor de radio efectivo (ERF): Desarrollados
para abordar el problema de evaluar el Radio Hidráulico para
geometrías irregulares.

Figura 7-8. Factor de radio (RF) 90


7.1.3 Método gráfico de estabilidad Mathews

Método gráfico de
estabilidad
Mathews et al. (1981)

91
7.1.3 Método gráfico de estabilidad Mathews

Método gráfico de
estabilidad modificado
Nickson (1993)

92
7.1.3 Método gráfico de estabilidad Mathews
Ejemplo: Radio hidráulico

93
7.1.3 Método gráfico de estabilidad Mathews
Ejemplo: Radio hidráulico
Encontrar el RH de la
pared CT y T

Caja Techo:
RH= A/P = 3192.5𝒎𝟐 /226.4m
h = 50m

RH=14.1m

Techo:
RH=A/P = 600𝒎𝟐 /140m
RH=4.3m
70˚
w = 10m 94
7.1.3 Método gráfico de estabilidad Mathews
Ejemplo: Número de estabilidad
N Número de estabilidad
Q' Índice de calidad de roca modificada (NGI)
A Factor de esfuerzos
B Factor de orientación de Juntas
C Factor de gravedad

95
7.1.3 Método gráfico de estabilidad Mathews
Ejemplo: Índice de Calidad de Roca Modif. NGI
Q índice de calidad de roca NGI de Barton
RQD designación de calidad de roca de Deere
Q = RQD . Jr . Jw
Jr número de rugosidad de juntas
Jn ja SRF
Jw número de reducción de agua de juntas
Jn número de familias de juntas
Ja número de alteración de juntas Q´ = RQD . Jr
SRF factor de reducción de esfuerzos Jn ja

96
7.1.3 Método gráfico de estabilidad Mathews
Ejemplo: Índice de Calidad RMR, 1976

97
7.1.3 Método gráfico de estabilidad Mathews
Ejemplo: Correlación entre RMR76 y Q’

98
7.1.3 Método gráfico de estabilidad Mathews
Ejemplo: Factor de Esfuerzos (A)

99
7.1.3 Método gráfico de estabilidad Mathews
Ejemplo: Factor de orientación de juntas (B)

100
7.1.3 Método gráfico de estabilidad Mathews
Ejemplo: Factor de gravedad – techos y pared caja techo (C)

C = 8 – 6 Cos  101
7.1.3 Método gráfico de estabilidad Mathews
Ejemplo: Factor de gravedad – caja piso (C)

102
7.1.3 Método gráfico de estabilidad Mathews
Ejemplo: Encontrar el “Factor A” en el techo del tajeo. Los esfuerzos
inducidos son de 45 MPa y la resistencia compresiva uniaxial es de 130
MPa.

2.9

103
7.1.3 Método gráfico de estabilidad Mathews
Ejemplo: Encontrar el “Factor A” para tres tajeos A, B y C. La resistencia
compresiva uniaxial es 130 MPa.

104
7.1.3 Método gráfico de estabilidad Mathews
Ejemplo:

Tajeo A: 130MPa/75MPa=1.73 A=0.1

Tajeo B: 130MPa/85MPa=1.53 A=0.1


0.1
Tajeo C: 130MPa/55MPa=2.36 A=0.13

105
7.1.3 Método gráfico de estabilidad Mathews
Ejemplo:

Estructuras predominantes
paralelas a la estructura
mineral
106
7.1.3 Método gráfico de estabilidad Mathews
Ejemplo: Factor de orientación de juntas (B)

1.0

0.3

Tajeo A: 130MPa/75MPa=1.73
Factor B = 0.3 (CT)
Tajeo B: 130MPa/85MPa=1.53
Factor B = 0.1 (T)
Tajeo C: 130MPa/55MPa=2.36107
7.1.3 Método gráfico de estabilidad Mathews
Ejemplo: Método gráfico de estabilidad

Resultados

Caja Techo:
RH=14.1m
h = 50m

N´ = 3.6

Techo:
RH=4.3m
70˚
N´ = 2
108
w = 10m
7.1.3 Método gráfico de estabilidad Mathews
Ejemplo: Método gráfico de estabilidad
CT:
RH=14.1
N´ = 3.6

T:
RH=4.3
N´ = 2

Fuente: Mathews et al.


(1981) 109
7.1.4 Equivalente lineal de sobre-rotura (ELOS)
Expresa la medición volumétrica de sobre-rotura en un espesor
promedio de la superficie de la pared analizada, se define como:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐸𝐿𝑂𝑆 =
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑗𝑒𝑜
Las minas modernas utilizan sistemas de monitoreo de cavidades (CMS)
para recopilar continuamente datos y desarrollar bases de datos de la
geometría final de las cavidades de los tajeos.

110
7.1.4 Equivalente lineal de sobre-rotura (ELOS)

Figura 7-10.Estimación empírica de desprendimiento de las cajas ELOS (Clark, 1988) 111
7.1.5 Método gráfico de estabilidad de pilares
El gráfico fue desarrollado trazando la relación de la carga de pilar/UCS
en relación a la razón ancho/altura del pilar. Lunder y Pakalnis (1997)
proponen lo siguiente:
• Los pilares con FS < 1.0 presentan un fallamiento mayor (colapso)
• Los pilares con FS > 1.4 no presentan daño
• El rango 1 < FS < 1.4, corresponde a pilares que presentan condiciones de
inestabilidad local (lajamientos) sin presentar un fallamiento mayor.

112
7.1.5 Método gráfico de estabilidad de pilares

Figura 7-11.Estimación empírica de desprendimiento de las cajas ELOS (Clark, 1988)


113
7.2 Método numéricos
Son utilizados para la estimación de daños en el macizo rocoso, como
consecuencia de los esfuerzos inducido.
Sirven para identificar y cuantificar las contribuciones relativas de los
diversos factores que influyen en el rendimiento de la estructura
minera, incluyendo la geometría del tajeo, ubicación de los desarrollos,
características de la roca, esfuerzos in situ e inducidos y la influencia de
las estructuras geológicas.

114
7.2 Método numéricos
Tabla 7-1. Softwares geomecánicos – Métodos numéricos
Métodos Softwares Recomendaciones de uso
Elementos Finitos PHASE2 (RS2), RS3, Recomendado en geometrías complejas no homogéneas y materiales con geometrías no lineales. Óptimo
(FEM) ABAQUS, ANSYS para análisis a escala global y local.
Métodos Continuos

Diferencias Finitas En las zonas de mayor interés o riesgo geotécnico, la malla a utilizar debe ser más fina y cada elemento debe
FLAC, FLAC3D
(FDM) contener por lo menos 6 nodos.
Método recomendado para modelar procesos de fracturamiento en roca.
Elementos de Borde Recomendado principalmente para materiales de comportamiento lineal y homogéneos.
MAP3D
(BEM) Recomendado para analizar estabilidad a escala global o cuando el sistema presenta reducidos grados de
libertad (Jing, 2003)
Recomendado para analizar inestabilidades con control estructural, análisis de fallas, caving, entre otros. Su
Elementos Discretos UDEC, 3DEC, PFC, uso es ideal cuando se requiera analizar movimientos de bloques de roca independientes
Discontinuos
Métodos

(DEM) PFC3D Ideal para analizar deslizamientos, separaciones de elementos y grandes deformaciones que puedan ocurrir
en el modelo.
Redes de Fracturas Su uso tiene cada vez mayor aceptación ya que puede ser incluido en el FEM, BEM, DEM o métodos híbridos.
FracMan, DFN.
Discretas (DFN) Recomendado cuando se requiera analizar el fracturamiento de la roca.
Su uso es recomendado cuando la escala que se quiere analizar involucra grandes sectores, donde el uso de
Discontinuos
Continuos /

Híbrido FEM/BEM
Híbridos –
Modelos

FDM o FEM no es eficiente en términos de tiempo de solución.


Híbrido BEM/DEM ELFEN
En el uso de modelos híbridos DEM/BEM se recomienda referirse a lo establecido por Lorig and Brady (1982,
Híbrido FEM/DEM 1984, 1986) y Lemos (1987).
115
7.2.1 Consideraciones generales
La utilización de métodos numéricos aplicados al diseño de
excavaciones mineras subterráneas debe considerar lo siguiente:
• No debe sustituir, sino complementar al resto de técnicas de diseño de
obras subterráneas.
• La calibración del modelo numérico es indispensable mediante análisis
retrospectivos y el uso de datos de monitoreo geotécnico.
• Consideración especial de las incertidumbres de los datos de entrada en el
modelo (propiedades del macizo rocoso).

116
8. CONSIDERACIONES
GEOMECÁNICAS

117
8.2 Tamaño y geometría de excavaciones
Recomendaciones relacionadas con la forma de la excavación:
• La forma de la excavación deberá acomodarse a los rasgos estructurales del
macizo rocoso. De no ser así, se tendría que emplear mayor sostenimiento
con el consiguiente aumento de costos

Figura 8-7. Forma de las excavaciones deberá acomodarse a rasgos estructurales, (SNMPE, 2004)
118
8.2 Tamaño y geometría de excavaciones
Recomendaciones relacionadas con la orientación de la excavación:
• La mejor orientación es avanzar perpendicular a la discontinuidad o las
zonas de corte.

Figura 8-8. Orientación de la excavación con respectos a rasgos estructurales, (SNMPE, 2004)
119
8.2 Tamaño y geometría de excavaciones
Recomendaciones relacionadas con la orientación de la excavación:
• En rocas diaclasadas, se recomienda que la excavación deberá adaptarse a
los rasgos estructurales del macizo rocoso a fin de lograr la estabilidad.

Figura 8-9. Excavaciones estables e inestables en roca diaclasada (SNMPE, 2004)


120
8.2 Tamaño y geometría de excavaciones
Recomendaciones relacionadas con el tamaño de la excavación:
• En rocas intensamente fracturadas y débiles, el crecimiento de la
excavación producirá el colapso de la misma.
• En roca de mala calidad, no es recomendable ampliar las excavaciones
porque se genera inestabilidad.

Figura 8-10. Efecto del tamaño de la excavación sobre la inestabilidad (SNMPE, 2004) 121
8.3 Desatado de rocas
Recomendaciones para el desatado de rocas:
• Poner atención a la identificación de las discontinuidades, procedimientos
de desatado mecanizado, manual y de grandes bloques de roca.
• Se recomienda que los trabajadores apliquen el método “ROCA” que
implica razonar, organizar, clasificar y actuar.
• Si existe roca débil se deberá aplicar el principio de labor avanzada, labor
sostenida.
• El procedimiento de desatado se encuentra establecido en el artículo 222
del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional.
122
8.4 Tiempo de auto-sostenimiento
La clasificación de RMR de Bieniawski proporciona una idea muy
realista del tiempo que permanecerá auto-estable una excavación.
Recomendaciones:
• Incorporar el ábaco de auto sostenimiento en la tabla geomecánica del
lugar, su interpretación debe ser conocida por todos los trabajadores.
• Aplicar la gráfica de tiempo de autosostenimiento para macizos rocosos
con RMR mayor a 50, cuando se tengan rocas de menor calidad a la
indicada, se deberá aplicar el principio de labor avanzada, labor sostenida.

123
8.4 Tiempo de auto-sostenimiento

Figura 8-11. Tiempo de Autosostenimiento de acuerdo al RMR (Bieniawski 1989) 124


8.5 Secuencia de explotación
Afecta directamente en el reacomodo de los esfuerzos inducidos.
Limitaciones de la secuencia de minado, según su tipo:
• En el caso de una secuencia de arriba hacia abajo, existe la necesidad de
dejar pilares longitudinales y transversales que aseguren la estabilidad del
tajeo a extraer.
• En el caso de una secuencia de abajo hacia arriba, es indispensable el uso
de relleno, ya que este será el piso para el siguiente nivel de extracción

125
8.5 Secuencia de explotación

Figura 8-12. Secuencia de minado de arriba hacia abajo y de abajo


hacia arriba (Villaescusa, 2014) 126
8.5 Secuencia de explotación
Cuerpos masivos
Extracción mediante tajeos primarios, secundarios y hasta terciarios,
utilizando voladura masiva y relleno cementado.

Figura 8-13. Secuencia de minado de norte a sur (Villaescusa, 2014) 127


8.5 Secuencia de explotación
Cuerpos masivos
La secuencia tipo damero es muy popular debido a que no deja pilares.
Los tajeos se extraen de manera intercalada utilizando relleno en pasta.

Figura 8 14. Secuencia tipo damero en cuerpos masivos (Villaescusa, 2014) 128
8.5 Secuencia de explotación
Cuerpos con alto buzamiento
Normalmente, se tiene un acceso central desde donde se empieza a
minar en retirada, ya sea de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba.

Figura 8-15. Secuencia de minado de arriba hacia abajo Figura 8-16. Secuencia de extracción de abajo
dejando pilares permanentes (Villaescusa, 2014) hacia arriba usando relleno (Villaescusa, 2014)
129
8.5 Secuencia de explotación
Cuerpos con alto buzamiento
La secuencia de minado piramidal se realiza de abajo hacia arriba y
utiliza relleno cementado en los tajeos primarios.

Figura 8-17. Secuencia de minado en pirámide o chevron (Villaescusa, 2014) 130


8.5 Secuencia de explotación
Cuerpos paralelos de alto buzamiento
La extracción de un tajeo, en un lugar en particular, puede influir en
otro.

Figura 8-18. Secuencia de minado de piso a techo (Villaescusa, 2014) 131


8.5 Secuencia de explotación
Modelos numéricos y secuencia de extracción
El modelo numérico calcula esfuerzos y desplazamientos, pueden ser
lineales elásticos o no lineales. Necesitan ser continuamente
actualizados y validados, permiten evaluar varias secuencias de minado
y determinar aquella que presenta mejor comportamiento y
estabilidad.
Debe ser operativamente factible, por lo que es importante conversar
con el área de planeamiento y definir si son aplicables para el depósito.

132
8.5 Secuencia de explotación
Modelos numéricos y secuencia de extracción
Una adecuada secuencia de minado global es fundamental para lograr
los planes de producción de manera segura y económica.

Figura 8-19. Modelamiento de la secuencia de minado utilizando Map3D (SRK, 2014) 133
9. SOSTENIMIENTO DE
EXCAVACIONES

134
9.1 Diseño de sostenimiento
El sostenimiento tiene la finalidad de asegurar, controlar y mantener la
estabilidad de las excavaciones, para proporcionar condiciones seguras
de trabajo y brindar el acceso a las labores, teniendo en cuenta:
• Las características del macizo rocoso.
• La influencia de esfuerzos naturales e inducidos.
• La dirección de la excavación con relación los rasgos estructurales.
• La forma y dimensiones de la excavación.
• La deformabilidad del macizo rocoso y de los elementos de sostenimiento
135
9.1 Diseño de sostenimiento
Atendiendo como actúa en la roca, el sostenimiento puede ser:
• Sostenimiento pasivo, actúa en la superficie de la excavación, requieren
que la roca falle sobre ellos para entrar en carga.
• Sostenimiento activo, actúa en el interior del macizo rocoso y son capaces
de proporcionar esfuerzos a la roca desde el instante mismo de su
instalación, logrando que ella participe en el sostenimiento.

136
9.1.1 Criterios de diseño
Método analítico
Se basa en el análisis de las esfuerzos y deformaciones.

Figura 9-1. Curvas características interacción macizo rocoso (terreno) – Sostenimiento (LOM, 2015)137
9.1.1 Criterios de diseño
Método analítico
Tabla 9-1. Resumen de las limitaciones del método convergencia – confinamiento (LOM, 2015)
Simplificación del método Implicación en el diseño
• No considera los puentes de esfuerzos longitudinales que
se forman entre el macizo rocoso y el sostenimiento,
Deformaciones planas (2D) dando lugar a cargas diferentes de las reales
• No valora la estabilidad del frente
• Sección de excavación circular
• Excavación de una sola fase
Geometría cilíndrica
• Sostenimiento cerrado (incluso en solera/contrabóveda
colocado a la misma distancia el frente)
Estado de esfuerzos hidrostático • Excavación profunda , H > 100 m , K = 1
Simplificación excesiva en la
• Capacidad limitada de simular sostenimientos
formulación de la curva del
combinados
sostenimiento 138
9.1.1 Criterios de diseño
Método empírico de Barton

Figura 9-2. Abaco de Sostenimiento


de Barton – Absorción de Energía
139
9.1.1 Criterios de diseño
Método de “peso muerto”

Figura 9-3. Análisis estereográfico para Figura 9-4. Análisis de “peso muerto”
evaluar caída por gravedad o deslizamiento
140
9.1.1 Criterios de diseño
Método de sostenimiento dinámico con pernos de roca
• Determine la velocidad pico partícula en función de la magnitud
−1.6
𝑅
𝑃𝑃𝑉 = 4000 𝑀𝑁ൗ
10 3
• Determine la energía cinética por metro cuadrado de un bloque de roca de
1 m3 que es eyectado del hastial con una velocidad PPV
𝐸𝐶 = 0.5 𝜌 (𝑃𝑃𝑉ሻ2
PPV: Velocidad Pico Partícula (mm/s) Ec: Energía cinética del bloque de roca (kJ/m2 )

R: Distancia Hipocentral (m) MN: Magnitud Nuttli 141


9.1.1 Criterios de diseño
Método de sostenimiento dinámico con pernos de roca
• Sume las capacidades de absorción de energía del sistema de soporte que
empleará y divídala entre la demanda de energía (Ec), el resultado es el
factor de seguridad (FS) que deberá ser igual o mayor a 1.5
𝐸𝐶.𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜 + 𝐸𝐶.𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 … … . . +𝐸𝐶.𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠
𝐹𝑆 =
𝐸𝑐

142
9.1.1 Criterios de diseño
Métodos numéricos
El tipo de análisis a utilizar debe ser sustentado mediante el estudio de
las características específicas del modelo geomecánico y mecanismos
de falla.

Figura 9-5. Modelación de las zonas de daño alrededor de una excavación


143
9.1.1 Criterios de diseño
Métodos numéricos
Tabla 9-2. Análisis de esfuerzos utilizando métodos numéricos
Análisis 2D – Elástico lineal Análisis 3D – Elástico lineal Análisis 3D – No lineal
Técnica simplificada, práctica Evalúa modelos complejos y Herramienta sofisticada y compleja que
para la evaluación de esfuerzos secuencias en 3D, útil para representa en detalle los cambios de
alrededor de la excavación. identificar regiones de altas esfuerzos en el macizo rocoso.
Evaluación simplificada de la concentraciones de esfuerzos y Utilizado para la generación de curvas
influencia de la forma de la volúmenes de roca donde la características predictivas del macizo rocoso
excavación en el contexto de los resistencia del macizo es para diferentes secuencias de extracción.
esfuerzos in-situ. excedida.
La verificación del diseño del sostenimiento
Análisis no recomendable para Su principal limitación es el asociado a la liberación de energía en
geometrías complejas o de estudio de la redistribución de determinadas zonas de interés puede ser
sectores identificadas como esfuerzos después de fallas estimada mediante la obtención de curvas
críticos. progresivas del macizo rocoso de reacción del macizo rocoso.
144
9.1.2 Evaluación de demanda de sostenimiento
Recomendaciones para determinar la demanda de sostenimiento:
• Durante la investigación del sitio, clasificar el macizo rocoso con, al menos,
dos sistemas de clasificación empíricos (ej. RMR y Q).

• Realizar una evaluación preliminar de los sistemas de soporte con las


recomendaciones empíricas de sostenimiento.

• En tajeos, realizar la evaluación con métodos gráficos de estabilidad.

• Estimar las condiciones de esfuerzos de pre-minado mediante ensayos in


situ (ej. Overcoring); caso contrario estimarlos con la teoría de Sheorey.
145
9.1.2 Evaluación de demanda de sostenimiento
• Estimar las condiciones de esfuerzo in situ alrededor de la abertura (ej.
Programa Phase2).

• Realizar un análisis de estabilidad estructuralmente controlada, analizando


cuñas y bloques potencialmente inestables con la ayuda de proyecciones
estereográficas (ej. Programa Unwedge).
• Analizar el método constructivo que se empleará para realizar la
excavación y el sostenimiento, así como el costo total.

146
9.1.3 Evaluación de capacidad de sostenimiento
Se requerirá de un mínimo de ensayos para evaluar la capacidad del
sostenimiento instalado, con la finalidad de llevar un adecuado control
de calidad.
Tabla 9-3. Cantidad mínima de ensayos a elementos de sostenimiento instalados
Elemento de
Ensayo Frecuencia
sostenimiento
Pernos de Acero Prueba de arranque 3% de los pernos instalados trimestralmente
Cable bolt Prueba de arranque 1% de los cables instalados trimestralmente
Serie de paneles cada 50 m3 de concreto
Concreto lanzado
Compresión Simple lanzado para ensayos a la rotura de 3, 7, 14 y
(Shotcrete)
28 días
147
9.1.3 Evaluación de capacidad de sostenimiento
Recomendaciones:
• Calcular el número de elementos que se requieren para estabilizar la
falla potencial en función de la resistencia de adherencia del perno.
• La resistencia de adherencia del perno depende del tipo de roca.
• Para la selección del tipo de refuerzo se tendrá en cuenta la capacidad
de anclaje del elemento de sujeción.
• En zonas bajo condiciones de esfuerzos inducidos, el soporte deberá
ser flexible a fin de que pueda absorber energía.
148
9.1.4 Diseño de sostenimiento
• Aplicación 1:
Sostenimiento para rampa de acceso, 4.5 x 4.5 m, ESR = 1.6, Q = 0.4.
CONCEPTO TECHO HASTIAL
Índice de Barton Q = 0.4 QW =2.5 Q = 1.25
ESR 1.6 1.6
Dimensión equivalente (Abertura/ESR) 4.5/1.6 ≈ 3 4.5/1.6 ≈3
L ESR = 1 2.2 2.2
Longitud perno* 1.6 x 2.2 ≈3.5 1.6 x 2.2 ≈3.5
Espaciamiento perno* 1.6 1.7
Espesor Shotcrete* 9 – 5 cm 5 – 4 cm
Clasesostenimiento* Clase 5 Clase 4
* Se obtiene con el ábaco de Barton de la figura siguiente:
149
9.1.4 Diseño de sostenimiento
• Solución:

Figura 9-6. Aplicación del Abaco de Sostenimiento de Barton 150


9.2 Tipos de sostenimiento de mina subterránea
• Pernos de anclaje • Cimbras metálicas
• Cables de acero • Gatas hidráulicas
• Estabilizadores de fricción (split set) • Malla metálica eslabonada y
electrosoldada
• Revestimiento de concreto
• Relleno (simple o cementado)
• Concreto lanzado (simple o reforzado)
• Pernos autoperforantes
• Puntales de madera
• Pernos autodeslizantes
• Paquetes de madera (wood pack)
• Elementos de presoporte (micropilotes y
• Cuadros de madera con encribado spilling bars) 151
9.2.1 Pernos de roca
Propiedades de los pernos de roca
Resistencia del límite
Tipo de perno Resistencia a la ruptura (ton)
elástico (ton)
5/8" perno mecánico 6.1 10.2 (grado 690MPa)
Split set (ss-33) 8.5 10.6
Split set (ss-39) 12.7 14
Swellex estándar N/A 11
Swellex deformable N/A 9.5
Super swellex N/A 22
20mm barra (#6) 12.4 18.5
22mm barra (#6) 16 23
25mm barra (#6) 20.5 30.8
#6 Dywidag 11.9 18
#7 Dywidag 16.3 24.5
#8 Dywidag 21.5 32.3
#9 Dywidag 27.2 40.9
#10 Dywidag 34.6 52 Tabla 9-4. Características
1/2" Cable bolt 15.9 18.8
5/8" Cable bolt 21.6 25.5
de pernos de anclaje
1/4"x4" Strap(MS) 25 39 (Pakalnis, 2014)
#6 relacionado a 6/8" , #7 relacionado a 7/8" de diámetro 152
9.2.1 Pernos de roca
Tabla 9-5. Resistencias típicas a la adherencia (Pakalnis, 2014)
Adherencia del perno
Tipo de perno Adherencia de perno (ton/m)
39mm Split Set en terreno blando (<45 RMR) 0.75-3.6
39mm Split Set en terreno resistente (>55 RMR) 2.5-5
Swellex estándar en terreno blando (<45 RMR) 8.1-13.8
Swellex estándar en terreno resistente (>55 RMR) 9-15
Cable bolt en terreno blando (<45 RMR) 24
Cable bolt en terreno resistente (>55 RMR) 28
#6 barra en terreno blando (<45 RMR) 12-14
#6 barra en terreno resistente (>55 RMR) 59
153
9.2.1 Pernos de roca
Tabla 9-6. Capacidad de absorción de energía de elementos de soporte
Carga máxima Límite de Energía de
Descripción
(kN) desplazamiento (mm) absorción (kJ)
perno helicoidal con resina (19 mm) 120-170 10-30 1-4
cable bolt (16 mm) 160-240 20-40 2-6
perno mecánico de 2 m (16 mm) 70-120 20-50 2-4
cable bolt de 4 m (16 mm) 160-240 30-50 4-8
barra cementada lisa (16 mm) 70-120 50-100 4-10
split set 50-100 80-200 5-15
swellex 80-90 100-150 8-12
super swellex 180-190 100-150 18-25
Cone bolt (16 mm) 90-140 100-200 10-25
malla soldada de calibre #6 24-28 125-200 2-4/m2
malla soldada de calibre #4 34-42 150-225 3-6/m2
malla soldada de calibre #9 32-38 350-450 3-10/m2
shotcrete y malla soldada 2 x malla < malla 3-5 x malla 154
9.2.2 Malla metálica
La instalación de malla es un método eficaz para retener la caída de
bloques pequeños de roca, esta se emplea conjuntamente con el perno
de roca.
Existen tres tipos de malla:
• Malla no metálica
• Malla de alambre tejida
• Malla de electrosoldadura

155
9.2.2 Malla metálica

Figura 9-7. Capacidad de la malla metálica para retener rocas sueltas entre perno y perno
156
9.2.2 Malla metálica
Tabla 9-7. Capacidad de suspensión de carga de la malla metálica electro soldada (Pakalnis, 2014)
MALLA – RESISTENCIA AL ABULTAMIENTO DISTRIBUCIÓN 1.2 m x 1.2 m
4x4 “Malla electrosoldada (calibre 4) Resistencia abultamiento = 3.6 toneladas
4x4 “Malla electrosoldada (calibre 6) Resistencia abultamiento = 3.3 toneladas
4x4 “Malla electrosoldada (calibre 9) Resistencia abultamiento = 1.9 toneladas
4x4 “Malla electrosoldada (calibre 12) Resistencia abultamiento = 1.4 toneladas
2” Malla de eslabones (calibre 11 metal
Resistencia abultamiento = 2.9 toneladas
desnudo)
2” Malla de Eslabones (calibre 11
Resistencia Abultamiento = 1.7 toneladas
galvanizado)
2” Malla de Eslabones (calibre 9 metal
Resistencia Abultamiento = 3.7 toneladas
desnudo)
2” Malla de Eslabones (calibre 9 metal
Resistencia Abultamiento = 3.2 toneladas
desnudo)
Calibre 4 = 0.23” diámetro. Calibre 6 = 0.20” diámetro. Calibre 9 = 0.16” diámetro.
Calibre 11 = 0.125” diámetro. Calibre 12 = 0.11” diámetro.
Resistencia al corte del shotcrete = 2MPa = 200 toneladas/m2 157
9.2.3 Concreto lanzado
El concreto lanzado es un mortero transportado a través de mangueras
y lanzado neumáticamente sobre la superficie a recubrir, fraguando,
endureciendo y adquiriendo considerable resistencia.
El concreto lanzado tiene dos efectos bien marcados cuando actúa en
la superficie de la roca:
• Sella la superficie de la roca, cerrando las fracturas.
• Evita la descompresión y la alteración de la roca.

158
9.2.3 Concreto lanzado
Tabla 9-8. Mezcla referencial de concreto lanzado reforzado con fibra metálica y
micro sílice, el concreto es de alta resistencia f’c =350 kg/cm2
Mezcla seca Mezcla húmeda
Componentes % materiales
kg/m3 % materiales secos kg/m3
húmedos
Cemento 420 19 420 18.2
Aditivo de sílice 50 2.2 40 1.7
Mezcla de agregados 1670 75.8 1600 69.2
Fibras de acero 50 2.2 50 2.2
Acelerante 13 0.6 13 0.6
Superplastificante - - 6 litros 0.2
Reductor de agua - - 2 litros 0.08
Incorporador de aire - - sí requiere
Agua controlado a la boquilla 180 7.8
Total 2203 100 2311 100
159
9.2.4 Cable (cable bolting)
En la instalación de los cables, se deberá tener en cuenta lo siguiente:
• El diámetro de la perforación debe ser tal que permita el ingreso del cable,
y las mangueras de inyección y purga.
• En su rendimiento, el componente más débil es el sistema cemento/cable,
por lo que se sugiere el empleo de algún tipo de cable modificado que
proporcione mayor fuerza de arranque (ej. cables bulbados).
• Los aditivos ayudarán a reducir al máximo la relación agua/cemento.

160
9.2.4 Cable (cable bolting)
• La relación agua/cemento de la lechada de cemento deberá ser lo
suficientemente baja (ej. a/c = 0.3), a fin de que el cable adquiera una alta
resistencia al arranque.
• De los dos métodos de inyección que existen: inyección por la boca de
taladro y/o por el fondo del taladro, se deberá elegir aquel que garantice el
llenado total del taladro, sin que se produzcan vacíos interiores.
• El retorno de la pasta de cemento por la manguera de purga indica que el
taladro ha quedado completamente inyectado.

161
9.2.4 Cable (cable bolting)

Figura 9-8. Configuración de cables de


anclaje (Hoek, Kaiser y Bawden, 1995)
Figura 9-9. Métodos de inyección de cabes de
anclaje (Hoek, Kaiser, Bawden, 1995) 162
9.2.5 Cimbras metálicas
Consideraciones a tomar en cuenta en la colocación de cimbras:
• Estado de esfuerzos del macizo rocoso, cargas verticales y laterales sobre
las cimbras.
• Pre-acondicionamiento del macizo rocoso en zonas de mala calidad.
• Materiales para el bloqueo de las cimbras y el correcto bloqueo de las
mismas.
• Forro de las cimbras (ej. chapas metálicas acanaladas)
• La cimbra deberá quedar completamente bloqueada al macizo rocoso.
163
9.2.6 Otros tipos de sostenimiento
• Puntales de madera: se instalan en forma perpendicular a las cajas,
trabajan a compresión pudiendo soportar hasta 10 MPa.
• Paquetes de madera: cuando los puntales no son suficientes debido a
mayores cargas y/o la alturas.
• Cuadros de madera: utilizados en rocas de muy mala calidad, diseñados
para soportar cargas verticales .
• Pre-refuerzo del macizo rocoso: proporcionan refuerzo a la roca antes de
realizar la abertura como medida preventiva.

164
9.3 Control de calidad de sostenimiento
Recomendaciones:
• El control de calidad (QC) deberá ser adoptado como un elemento
indispensable del sostenimiento del macizo rocoso.
• El sistema de QC está conformada por medidas combinadas de control para
asegurar la correcta instalación de los elementos de sostenimiento.
• La instalación de un elemento de sostenimiento debe realizarse acuerdo
con las especificaciones y/o recomendaciones del fabricante.
• Se debe cumplir con todos los procedimientos específicos del sitio,
relacionados con la instalación, equipos, competencias, etc.
165
9.3.1 Pre-instalación
Recomendaciones para el almacenamiento en superficie:
• El área de almacenamiento debe estar cerrada y techada.
• Superficie no expuesta a potenciales inundaciones.
• Facilidad de acceso para la rotación de stock.
• Los cartuchos de resina deben almacenarse lejos de la luz solar directa.
• Proporcionar un área cubierta para agregados, lechadas, cementos y otros
productos que puedan deteriorarse o ser afectados en zonas lluviosas.

166
9.3.1 Pre-instalación
Recomendaciones para el almacenamiento subterráneo:
• El almacén debe ubicarse fuera de las zonas activas, debe ser seca, limpia y
bien ventilada.
• Facilidad de acceso para la rotación de stock.
• La excavación estará debidamente soportada para la vida útil establecida.
• Debe contarse con estantes para el almacenamiento de artículos pequeños
• Los cartuchos de resina deben almacenarse en un lugar fresco y seco.

167
9.3.2 Durante Instalación
Recomendaciones
• Desarrollar PETS que proporcionen un resumen conciso y claro de los
procedimientos para la instalación.
• Los pernos estarán orientados teniendo en cuenta el fracturamiento del
macizo rocoso a fin de intersectar los bloques potencialmente inestables.
• El perno cementado sin tensión deberá estar completamente embebido en
pasta de cemento.
• Los elementos de sostenimiento de acero deberán estar libres de óxido y/o
cualquier material perjudicial para la pasta de cemento.
168
9.3.2 Durante Instalación
• El empleo de la fibra en el concreto lanzado ayuda a evitar el
fracturamiento del concreto.
• El concreto lanzado será de alta resistencia.
• Se instalarán dispositivos para controlar el espesor del concreto lanzado.
• Se controlará la evolución de la resistencia tempana de concreto lanzado
con respecto al tiempo.
• Las muestras de concreto lanzado deberán obtenerse periódicamente en
intervalos definidos y en condiciones normales de trabajo, para ello se
emplearán los moldes aprobados para tal fin.
169
9.3.3 Post instalación
Recomendaciones para el control de calidad por controles visuales:
• Las comprobaciones visuales del sostenimiento deben constituir una práctica
estándar en cualquier programa de monitoreo.
• Elaborar tablas con una lista de verificación para los diferentes tipos de
sostenimiento.

Recomendaciones para el control de calidad por medición


• Instrumentación permite evaluar el rendimiento y/o la condición con respecto del
tiempo de los elementos de sostenimiento instalados. Se debe considerar como
un estándar el realizar las pruebas de arranque a los pernos de roca.
170
10. RELLENO DE MINA

171
10. Relleno de mina
El material de relleno se utiliza por, al menos, una de las siguientes
razones:
• Recuperación de pilares de roca o de puentes de roca.
• Plataforma o piso de trabajo.
• Soporte del macizo rocoso.
• Eliminación de residuos.
• Minado en la parte superior, al lado o bajo relleno.

172
10. Relleno de mina
Los roles del relleno en el control del macizo rocoso son los siguientes:
• Soporte de bloques de rocas individuales de las paredes de los tajeos,
pilares y techos, previniendo el colapso del techo/paredes, minimizando la
subsidencia por minado.
• Confinamiento lateral de la masa rocosa.
• Provisión de un piso adecuado de trabajo en los métodos con entrada de
personal.
• Amortiguación de la respuesta vibracional de la masa rocosa durante
eventos sísmicos.
173
10.1 Relleno sin cemento
Relleno seco y relleno de roca
Roca residual clasificada o sin clasificar colocada, normalmente, sin el
uso de materiales de consolidación.
Representan una fuente de relleno de costo relativamente bajo, rápido
y medianamente fácil de colocar en el sitio.

174
10.1 Relleno sin cemento
Relleno seco y relleno de roca: desventajas
• Debido a su densidad relativamente baja, puede sufrir una compresión
significativa antes de que alcance su densidad óptima para proporcionar el
soporte de las paredes de los tajeos para evitar su desprendimiento y
minimizar sus desplazamientos de convergencia.
• Dependiendo de la configuración del techo, puede ser difícil colocar el
relleno seco cerca del techo de la abertura a lo largo de toda la abertura
del techo del tajeo.

175
10.1 Relleno sin cemento
Relleno hidráulico
Se aplican en los tajeos de explotación, mientras que las labores de
acceso que interceptan con los tajeos son bloqueadas mediante de
barreras o tapones.
Suelen operar con un contenido de sólidos en masas de 65%-70% o
más, por ello es necesario desecar parcialmente los relaves mediante
hidrociclones u espesadores.

176
10.1.2 Relleno hidráulico
Relleno hidráulico: principales propiedades y parámetros

• Relación de vacíos y porosidad • Peso unitario aparente, saturado y


sumergido
• Densidad relativa
• Resistencia al corte (f y c)
• Permeabilidad
• Filtración, drenaje y flujos netos
• Presión de tierras activas y pasivas
• Licuefacción
• Esfuerzos efectivos

177
10.2 Relleno con cemento
Relleno hidráulico cementado
Utilizado cuando se requiere que el relleno presente una cohesión
verdadera y una resistencia compresiva no confinada.
El relleno cementado fluye más uniformemente, lo que tiende a reducir
el desgaste de la tubería para costos de colocación similares.
La resistencia de un relleno cementado depende del porcentaje de
cemento en él.

178
10.2 Relleno con cemento

Figura 10-1. Contenido de cemento (% volumen) vs resistencia compresiva


uniaxial (Douglas F. Hambley) 179
10.2 Relleno con cemento
Relleno hidráulico cementado
La cantidad de cemento requerido en un relleno cementado depende
del requerimiento de resistencia y del uso del relleno.
Tabla 10-1. Relleno cementado: ratio cemento/relave vs aplicación
Aplicación Ratio: Cemento/Relave
Relleno a granel 1:30
Barrera contra el pilar adyacente, talud adyacente o estructuras
1:10
relacionadas
Pisos de relleno para carga (para transporte) 1:6 a 1:12
Barreras de retención de aguas en los que no debe haber
ninguna restricción del drenaje de la tubería de drenaje del 1:2
tapón de refuerzo
180
10.2 Relleno con cemento
Relleno de roca cementado
Los rellenos de roca deben consistir en fragmentos angulares gruesos
de media a alta densidad, estabilidad química de media a alta, y alta
resistencia y resistencia a la abrasión.
El material cementante puede consistir en relleno de relaves
deslamados, relleno de relaves deslamados cementados, relleno en
pasta, cemento portland, ceniza u otra puzolana, o una combinación de
dos o más de estos.

181
10.2 Relleno con cemento
Relleno en pasta
Conformado por la combinación de relaves y material cementante con
agua para lograr la consistencia de una pulpa espesa.
Los relaves se convierten en un slurry de alta densidad con un
contenido de sólidos de 75% - 80% en masa, este actúa como un sólido
viscoso, para el que se debe superar una resistencia al corte crítico
antes de que el material fluya.

182
10.2 Relleno con cemento
Relleno en pasta
Requerimientos del tamaño de partícula de la pasta:
• Al menos el 15% de las partículas en la pasta deben ser más finas que 20
μm.
• Se acostumbra añadir de 3% a 6% de cemento portland o una mezcla de
cemento portland y cenizas como material cementante.

183
10.3 Recomendaciones y ensayos para el relleno
En toda operación de relleno de labores explotadas, se deberá cumplir
con las siguientes medidas de seguridad:
• Realizar estudios de resistencia, granulometría, límites de contenido de
agua, estabilidad física y química del material de relleno.
• Encontrar la resistencia a la compresión uniaxial ideal del relleno en
función de su densidad, del ancho, altura y longitud del tajeo.

184
10.3 Recomendaciones y ensayos para el relleno
En caso de relleno hidráulico, se deberá contar con:
• El estudio hidrogeológico de la zona a rellenar
• Prueba de laboratorio para determinar la velocidad de percolación,
velocidad de compactación, densidad relativa y velocidad de consolidación.
• Diseño de los tapones hidráulicos, de drenaje de relleno y de la
infraestructura de transporte de relleno.

185
11. HERRAMIENTAS
GEOMECÁNICAS PARA EL
CONTROL OPERATIVO

186
11.1 Del titular minero
El control del macizo rocoso y las estrategias de evaluación de riesgos
deben ser parte integral del proceso de minado. Recomendaciones:
• El diseño y planeamiento deben ser elaborados y revisados por personal
especializado con amplia experiencia, se debe considerar el apoyo de
especialistas externos del campo de la geomecánica.
• Los estudios geomecánicos deben abarcar todo lo relativo a las condiciones
del macizo rocoso y las recomendaciones particulares del diseño óptimo
para la construcción de las labores mineras. Generalmente, estos deben ser
realizados por empresas consultoras externas con amplia experiencia.

187
11.1 Del titular minero
• Los planes de minado deben ser analizados y revisados mensualmente a fin
de corregir las desviaciones y corregir las deficiencias.
• La instalación, control y seguimiento/monitoreo del funcionamiento
óptimo de los sistemas de sostenimiento es responsabilidad del operador
de la mina y del equipo de administración.
• Las personas con conocimientos de geomecánica tienen el deber de
informar en las reuniones toda condición de inestabilidad de una
excavación o condición de riesgo mediante los reportes e informes
geomecánicos de una manera clara, objetiva e imparcial.

188
11.1.1 Construcción y mantenimiento de base
de datos geomecánica
La abundante información geomecánica deberá ser administrada
correctamente para mejorar el conocimiento geomecánico del macizo
rocoso.
La base de datos deberá ser administrada por separado para cada uno
de los método de recolección de datos de campo y laboratorio (logueo
de testigos, estaciones geomecánicas, líneas de detalles, etc.).

189
11.1.2 Inspecciones geomecánicas
Se deben contar con procedimientos bien definidos para tomar las
medidas adecuadas cuando se reconozcan riesgos por caída de rocas,
es por ello que se recomienda lo siguiente:
• Estos procedimientos pueden considerar mitigar el riesgo solo si el
personal es competente y capacitado para hacer frente al peligro.
• Si el riesgo no puede ser mitigado, se colocarán barreras para aislar la zona
peligrosa.
• Comunicar a las personas apropiadas y notificar las observaciones.

190
11.1.2 Inspecciones geomecánicas
• Los métodos de evaluación de riesgo pueden implicar la descripción de los
mecanismos típicos de condiciones sub-estándares en un libro de campo
(cuaderno de observaciones) y una lista de verificación checklist de peligros
potenciales.
• Las inspecciones geomecánicas son proactivas, estas pueden desarrollarse
mediante inspecciones rutinarias en la mina.
• Se realizarán auditorías formales periódicamente con la participación del
personal de geomecánica, acompañados por personal competente
seleccionado (ej. reguladores, consultores, supervisores, otros).

191
11.1.2 Inspecciones geomecánicas
• Realizar un seguimiento de los planes de acción que se han tomado para
remediar las preocupaciones de seguridad inmediatas o futuras.
• Establecer inspecciones geomecánicas periódicas en conjunto con las
jefaturas de las demás áreas operativas, en donde deberán intervenir las
jefaturas de geomecánica, operación, seguridad minera, superintendencias
operativas, incluyendo la sub gerencia y gerencia operativa.

192
11.1.3 Reportes e informes geomecánicos
Los documentos geomecánicos proporcionados, como parte de apoyo
de un proyecto geomecánico de diseño-construcción, incluyen:
• Los informes de estudios geomecánicos.
• Los reportes geomecánicos.
• Las evaluaciones geomecánicas localizadas.
El manejo y control de estos documentos se realiza mediante
memorandos geomecánicos.

193
11.1.3 Reportes e informes geomecánicos
Estudios geomecánicos globales
Sus alcances, generalmente, abarcan un sector de la mina. En general
se consideran dos tipos de estudios geomecánicos:
• Estudio geomecánico global a nivel preliminar: aproximación de las
características geomecánicas del macizo rocoso
• Estudio geomecánico global a nivel definitivo: realizado con fines de diseño
y construcción para un proyecto específico.

194
11.1.3 Reportes e informes geomecánicos
Evaluación geomecánica local
Sus alcances abarcan determinadas zonas de la mina, en donde se
requiere de la caracterización y evaluación de las condiciones
geomecánicas actuales, a fin de determinar los riesgos y definir las
recomendaciones geomecánicas más apropiadas.
Su finalidad principal es validar los diseños geomecánicos locales de la
zona. Complementan los diseños establecidos por los estudios
geomecánicos.

195
11.1.4 Formatos de reporte de falla
Todos los accidentes relacionados con caída de rocas que involucren
daños al personal y/o equipos deben ser investigados y reportados.
Es necesario contar con un procedimiento documentado para realizar
un reporte de falla y de una estrategia correctiva o de mitigación del
riesgo cuando estas fallas se produzcan.
Se recomienda introducir un formato de una página con el propósito de
mejorar la comprensión de los modos de fallas de rocas y ayudar en la
determinación de las medidas correctivas mediante la modificación del
diseño de soporte y refuerzo.
196
11.1.5 Formatos de control y aseguramiento
de calidad QC/QA
El sistema de la calidad debe ser revisado y comparado, este deberá
medir resultados a fin de manejar los errores en forma efectiva, se
debe tener en cuenta lo siguiente:
• Aumentando la calidad se disminuyen los costos incurridos en la corrección
del sostenimiento defectuoso.
• Los costos por repetir el trabajo disminuyen si no se cometen los mismos
errores.
• La calidad no cuesta lo que cuesta es falta de calidad.

197
11.1.5 Formatos de control y aseguramiento
de calidad QC/QA
Verificaciones puntuales (check list)
Se usarán para verificar si el sostenimiento instalado cumple con las
especificaciones técnicas requeridas, lo que reducirá la posibilidad de
medidas adicionales.
Formatos de control de calidad QC/QA
Cada mina debe diseñar sus formatos, acorde a las características
propias del sitio y del sostenimiento que instala.

198
12. INSTRUMENTACIÓN Y
MONITOREO

199
12.1 Planificación de un programa de monitoreo
El monitoreo por instrumentación se realiza durante toda la vida de la
mina y se puede separar en tres fases definidas:
• Antes de la construcción. Para obtener información válida que justifiquen
los diseños de las excavaciones.
• Durante la construcción. Para monitorear las presiones y deformaciones a
fin de confirmar la viabilidad del diseño.
• Después de la construcción. Para obtener información sobre el rendimiento
del sostenimiento y tomar medidas de refuerzo.

200
12.1 Planificación de un programa de monitoreo
Tabla 12-1. Enfoque sistemático de la planificación de un programa de monitoreo.
Paso Descripción
1 Definir las condiciones del proyecto.
2 Predecir los mecanismos que controlan el comportamiento del macizo rocoso.
3 Definir las preguntas geotécnicas que necesitan ser respondidas.
4 Definir el propósito de la instrumentación.
5 Seleccionar los parámetros a ser monitoreados.
6 Predecir las magnitudes esperadas.
7 Establecer las medidas correctivas.
8 Asignar tareas para las fases de diseño, construcción y operación.
9 Seleccionar los instrumentos.
10 Seleccionar la ubicación de los instrumentos.
11 Establecer procedimientos para asegurar lecturas correctas.
12 Listar el propósito específico de cada instrumento instalado.
13 Planificar la instalación.
14 Planificar la calibración regular y el mantenimiento de los equipos.
Planificar la frecuencia de la recolección de datos, procesamiento,
15
presentación, interpretación y reporte.
16 Establecer valores límites y un plan de contingencia. 201
12.2 Monitoreo operativo y selección de
instrumentación
El monitoreo puede separarse en los siguientes grupos:
Tabla 12-2. Equipos utilizados en las mediciones geotécnicas
Variable Equipo Variable Equipo
Estación total Extensómetros
Equipo laser 3D  Extensómetro de varilla
Hitos de nivelación / prismas
 Pernos extensométricos
GPS
Desplazamiento
Clinómetros  Cable bolt extensométrico (Smart
Desplazamiento en el interior del
Fisurómetros (crackmeters) cable)
superficial macizo
Distanciómetro Sistema de monitoreo de convergencias
Extensómetros Cables TDR
Inclinómetros (fijos y portátiles)
 Cinta de convergencia
Columna inclino extensométricas
 Extensómetro de vara telescópica Celdas de presión
Piezómetro de tubo abierto o de Esfuerzos Celdas de presión en taladros
Presión de poros y
Casagrande. Sistema de microsismicidad
nivel de agua
Piezómetro de cuerda vibrante 202
12.3 Recomendaciones para el monitoreo
La supervisión del rendimiento de sostenimiento incluye:
• Uso de equipos de monitoreo de movimientos de roca (extensómetros).
• Monitoreo en tiempo real de la sismicidad inducida y métodos de análisis
de datos recopilados.
• Uso de técnicas de medición de esfuerzos absolutos in situ y/o inducidos
en entornos grandes.
• Topografía óptica (nivelación y triangulación).
• Técnicas de topografía láser (sistema de medición de la cavidad CSM).
203
12.4 Monitoreo de desplazamientos
Cinta extensométrica
Utilizada para mediciones de convergencia, puede ser manual o digital.
Mide las variaciones de longitud (distancia) entre dos puntos
distribuidos en el perímetro de la excavación.

204
Figura 12-1. Ubicación de los puntos de convergencia
12.4 Monitoreo de desplazamientos
Cinta extensométrica
Monitoreo de convergencias Velocidad de convergencia
160 90

80

70
120
Convergencia (mm)

60

VC (mm/día)
50
80
40

30
40
20

10

0 0
0 10 20 30 40 50 60 70 0 20 40 60 80 100 120
Dias al origen tiempo (días)

Figura 12-2. Convergencia vs tiempo Figura 12-3. Velocidad de convergencia vs tiempo


205
12.4 Monitoreo de desplazamientos
Extensómetro simple o de varillas
Miden el aumento o disminución de la longitud de un sistema de
sensores que conecta varios puntos anclados dentro de una
perforación.

Figura 12-4. Extensómetro simple (izquierda) y de varillas (derecha) 206


12.4 Monitoreo de desplazamientos
Perno extensométrico o extensómetro de anclaje
Actúa como perno de roca y monitorea las deformaciones hasta en 4
posiciones a lo largo del perno (puntos conectados a extensómetros).

Figura 12-5. Perno extensométrico y complementos 207


12.4 Monitoreo de desplazamientos
Cable bolting inteligente
Combina las características de un cable bolt de 7 hebras con un
extensómetro miniatura de seis puntos que mide las deformaciones en
el cable y calcula la diferencia de longitud entre los puntos de anclaje.

Figura 12-6. Perno extensométrico y complementos 208


12.5 Monitoreo de esfuerzos
Celdas de presión total
Miden las presiones debidas a cargas o empujes, tanto del macizo
como de las estructuras. Consisten en placas de acero soldadas,
rellenas en su interior por un fluido.

Figura 12-7. Celda de presión total Figura 12-8. Esquema de instalación de


209
celdas de presión radial y tangencial
12.5 Monitoreo de esfuerzos
Celdas de carga
Se instalan en los anclajes y miden las tensiones transmitidas al
macizo y la propia tensión del anclaje. Pueden ser del tipo:
• Mecánicas: mide deformaciones directamente con un manómetro.
• Hidráulicas: mide deformaciones con celdas.
• Eléctricas: células cilíndricas metálicas cuya deformación se transmite a
sensores eléctricos.

210
12.5 Monitoreo de esfuerzos
Red de monitoreo de eventos sísmicos inducidos
Factores a considerar en un sistema de vigilancia sísmica:
• Determinación del número de sensores sísmicos necesarios para obtener
parámetros confiables.
• Definir la orientación de los sensores y fuentes esperadas de sismicidad.
• Los sensores se ubicarán, de preferencia, lejos de zonas que generen ruido.
• Los sistemas sísmicos deberán ser configurados y operados por personas
calificadas y con experiencia.
211
12.5 Monitoreo de esfuerzos
Red de monitoreo de eventos sísmicos inducidos
Beneficios de la información proporcionada por el monitoreo sísmico:
• Permite examinar la respuesta sísmica, causa y efecto de la voladura.
• Permite determinar parámetros de sismicidad (magnitud, velocidad, etc.)
• Determinar el sostenimiento dinámico requerido en las excavaciones.
• Retroalimentación, producto del análisis de eventos sísmicos y elaborar
planes de gestión de riesgos sísmicos.

212
12.6 Monitoreo de vibraciones por voladura
Interpretación del sismograma :
• De 0 – 300 ms, se detonaron 6 taladros con
periodos de retardo bajos (entre 25 a 50 ms) en
este tramo la vibración es baja.

• De 300 – 950 ms, se detonaron 7 taladros con


periodos de retardo altos (>100 ms). La máxima
vibración (27 mm/s) se produce a los 420 ms,
evidenciando que el tiempo de retardo no
controla la vibración.

• Debe investigarse el empleo de otros tiempos Figura 12-9. Sismograma de una voladura de
producción en una mina de taladros largos
de retardo.
213
12.6 Monitoreo de vibraciones por voladura
Monitoreo de daños por vibraciones de voladura en viviendas
• Norma Alemana
(DIN 4150)
• Norma Española
(UNE 22- 381)

Figura 12-10. Normas aplicadas en vibraciones por voladura en viviendas


214
13. CONSIDERACIONES
GEOMECÁNICAS PARA EL PLAN
DE CIERRE DE MINAS

215
13.1 Evaluación y estabilidad de los pilares corona
El diseño requerirá la verificación de:
(i) Evaluación de las características del
macizo rocoso;
(ii) Evaluación de la estabilidad; y
(iii) Diseño y procedimientos de
construcción de las acciones de
remediación.

Figura 13-1. Esquema de pilar corona


216
13.1.1 Mecanismos de falla del pilar corona
• Fracturamiento de la roca
• Sistema estructural
• Desmoronamiento
• Laminación
• Fallas de estratos
• Formación de chimeneas
• Derrumbe
Figura 13-2. Esquema del mecanismo de falla
“Fracturamiento de roca 217
13.1.2 Métodos de análisis
Método empírico:
El análisis de ancho escalado es empleado para el dimensionamiento
de geometrías de pilares cercanos a superficie en etapas de abandono.
𝛾
𝐶𝑠 = 𝑆 ∗ ( )0.5
𝑇 1 + 𝑆𝑅 ∗ (1 − 0.4 cos 𝜃ሻ

𝑆𝑐 = 3.3𝑄0.43 ∗ (senh(𝑄ሻሻ0.016
𝐶𝑠 : Ancho escalado θ: Cuerpo mineral/inclinación de foliación
𝑆: Ancho real del pilar corona 𝑆𝑅 : Ratio de ancho (ancho/longitud de pilar)
𝛾: Gravedad específica (con el valor de t/m3 ) 𝑆𝑐 : Ancho escalado crítico
T: Espesor del pilar corona (m). Q: Valor NGI-Q 218
13.1.2 Métodos de análisis

Figura 13-3. Gráfico de estabilidad de ancho escalado de pilares corona 219


13.1.2 Métodos de análisis
Evaluación analítica:
Método que sume al comportamiento del macizo rocoso como un
miembro continuo (viga o plaza) o como un ensamble de elementos
estructurales discretos (bloque de dovela).
El análisis de materiales artificiales isotrópicos homogéneos simplifica
la geometría y las características mecánicas del macizo rocoso.

220
13.1.2 Métodos de análisis
Simulaciones numéricas:
Emplean códigos de computación como el Phase2, FLAC, y UDEC para
el análisis de deformaciones de materiales y desplazamientos de
bloques significativos.
En caso de la influencia de modelos tridimensionales complejos para
evaluar la probabilidad de falla del pilar, se recomienda realizar una
malla de elementos finitos para el modelamiento 3D (Map3D, FLAC3-D,
3DEC y Plaxis).

221
13.2 Diseño de tapones para el cierre de
labores mineras
Actualmente, el sector minero cuenta con la GUÍA PARA EL DISEÑO DE
TAPONES PARA EL CIERRE DE LABORES MINERAS (2007).
Esta guía establece los lineamientos generales para el diseño,
construcción y evaluación de tapones.

222
13.2.1 Investigaciones de campo, recopilación
de información y ensayos de laboratorio
Su objetivo es recopilar información sobre las condiciones del suelo y
macizo rocoso de la zona donde se construirá el tapón.
Se pueden desarrollar mapeo de labores subterráneas, mapeo
geológico de superficie, mapeo por línea de detalle y logueo
geomecánico de testigos de perforación.
Los ensayos de laboratorio son necesarios para determinar las
propiedades físicas y mecánicas de la roca de la zona de interés.

223
13.2.2 Caracterización del macizo rocoso
• Geología: Información relacionada con la litología y principales estructuras
geológicas de la zona donde se planea construir el tapón.
• Geomecánica: Caracterización del suelo; caracterización y clasificación del
macizo rocoso; análisis geoestructural; y establecimiento de dominios
geomecánicos.
• Condiciones hidrogeológicas: Revisión del modelo hidrogeológico para
determinar las condiciones del régimen de agua subterránea y evaluar la
presión hidrostática a la que estará sometido el tapón a diseñar.

224
13.2.3 Peligro sísmico
Considerado en el diseño de tapones cuando la actividad sísmica
representa un problema en la zona de interés. En tal caso, se deben
considerar los efectos e impactos de las cargas dinámicas.
Se evaluará el potencial de la zona a sufrir eventos sísmicos y definir los
parámetros de aceleración sísmica de diseño utilizados en la
verificación de la estabilidad del tapón.

225
13.2.4 Diseño de tapón
Análisis de estabilidad de tapones:
La evaluación de estabilidad, geometría y ubicación, debe desarrollar,
por lo menos, los primeros cinco modos de inestabilidad potencial.

1. Falla por corte 5. Falla por descomposición química


o física del concreto:
2. Falla por flexión
6. Falla por cargas dinámicas
3. Falla por filtración excesiva
4. Falla por levante hidráulico
226
13.2.4 Diseño de tapón
Modelamiento numérico de tapones:
Debe establecer claramente las consideraciones del análisis y ser
ejecutado con programas de cómputo reconocidos por la industria
minera.
Debe mostrar los resultados de manera gráfica o esquemática que
verifiquen/modifiquen el diseño del tapón.

227
13.2.5 Instrumentación y monitoreo post-cierre
La instrumentación geotécnica de un tapón puede consistir de diversos
componentes, dependerá de las condiciones geomecánicas, geológicas
y de esfuerzos de la zona donde se lo ubicará.
Se debe evaluar el grado de instrumentación y el programa de
monitoreo necesario para garantizar la estabilidad futura del tapón.

228
13.3 Métodos de cierre de labores mineras
La elección del método de cierre se verá influenciada por la calidad del
macizo rocoso y presencia de agua.
Generalmente, se suelen colocar tapones, losas y muros de concreto o
mampostería, seguido de un relleno con material residual y una capa
de cobertura para la revegetación de la zona.

229
13.3.1 Principales factores en la determinación
del método de cierre
Aspectos del medio físico a considerar en la elección del tipo de cierre
de una labor subterránea.
• Geología: información geológica de zonas cercanas a la superficie permitirá
entender el comportamiento del macizo rocoso y estabilidad de la labor.
• Hidrogeología: Las formaciones geológicas tienen capacidad de almacenar
agua en sus cavidades y permitir su circulación
• Tipo de excavación: El tamaño de la excavación, el emplazamiento de la
labor, la calidad del macizo rocoso y el uso futuro.

230
13.3.2 Tipos de cierre por presencia de agua
en la labor subterránea
• Cierre seco: Para labores subterráneas sin descarga de agua o con caudal
mínimo, se aplica una barrera de hormigón, seguido de relleno de material
estéril hasta superficie.
• Cierre húmedo: Permite la salida del agua desde interior mina y evita el
ingreso de aire, mediante la instalación de trampas de agua y una barrera
de hormigón empotrada en toda la sección de la labor.
• Cierre hidráulico o de alta presión: Consiste en la colocación de un tapón
hermético de hormigón armado para resistir altas presiones debido al
empuje del agua acumulada en interior mina.

231
13.3.3 Cierre por el tipo de labor minera
subterránea
Cierre de labores subterráneas inclinadas y horizontales:
Para su cierre se suelen combinar materiales naturales (arcilla, roca,
suelo) y artificiales (metales, geosintéticos, maderas, polímeros),

Figura 13-4. Tapón de concreto reforzado en labor horizontal para alta presiones de agua 232
13.3.3 Cierre por el tipo de labor minera
subterránea
Cierre de labores subterráneas verticales:
Para el cierre de estas labores, por lo
general, se recurre a la construcción de
tapones de concreto armado.
Se deben realizar una serie de actividades
preliminares, como excavaciones o
profundizaciones en roca competente y
preparación de encofrado.
Figura 13-5. Esquema de cierre para chimeneas
con loza de hormigón y refuerzo en paredes.
233
13.4 Criterios geomecánicos para el cierre de
minas
En la elaboración de un plan de cierre, se suelen considerar tres
enfoques o criterios generales en función al requerimiento de control:
• Abandono simple: No requiere de monitoreo o mantenimiento adicional
luego de culminadas las actividades de cierre.
• Cuidado pasivo: Necesidad de que las estructuras críticas sean objeto de
un monitoreo ocasional y mantenimiento menor poco frecuente.
• Cuidado activo: Requiere de operaciones, mantenimiento y monitoreo
continuos una vez concluidas las actividades de cierre.

234
13.4 Criterios geomecánicos para el cierre de
minas
Cualquier propuesta de cierre debe considerar los siguientes aspectos:
• Características geotécnicas y geomecánicas del macizo rocoso y de las
instalaciones a cerrar.
• Carácter físico y químico de los materiales excavados y de los residuos
mineros.
• Condiciones climáticas, hidrológicas e hidrogeológicas del lugar.
• Condiciones del agua superficial y subterránea locales incluyendo calidad,
cantidad, usos futuros y proximidad al yacimiento.

235
13.4 Criterios geomecánicos para el cierre de
minas
Criterios geomecánicos a considerar en el cierre de instalaciones
mineras:
• Todo diseño de cierre debe incluir hechos extremos y consecuencias
potenciales de derrumbe y probabilidad de ocurrencia.
• Evaluar la eventual generación de aguas ácidas a fin de minimizar su
impacto sobre cuerpos de aguas superficiales y subterráneas.
• Evaluar la necesidad del tipo de cierre a colocar para garantizar la
seguridad, estabilidad física, recuperación de las áreas rehabilitadas y el
medioambiente del lugar.
236
14. FORMACIÓN Y
COMPETENCIAS

237
14.1 Formación, competencias y funciones
El ingeniero geomecánico debe cumplir con un mínimo de
competencias de acuerdo al cargo que ocupa dentro de la operación
minera.
El grado, experiencia y conocimientos del profesional que ejerza la
geomecánica dependerán de los requerimientos y necesidad de cada
unidad minera para que el profesional desempeñe las actividades de
manera competente.

238
14.1 Formación, competencias y funciones
Las principales funciones y responsabilidades:
 Levantamiento de información  Procesamiento de la información en
geomecánica de campo softwares geomecánicos, mineros y
topográficos
 Diseño y simulaciones geomecánicas
 Definición de los dominios
 Realización de reportes e informes de
geomecánicos de la mina
acuerdo a la necesidad de la mina
 Diseño del sistema de sostenimiento a
 Elaboración de estudios geomecánicos
instalar
localizados y globales
 Entre otros
 Caracterización geomecánica del
macizo rocoso
239
14.2 Entrenamiento y desarrollo profesional
• Educación formal: 1 crédito por cada 10 h de clases.
• Cursos cortos externos o internos: 1 crédito por un curso de al menos 16 h
y 0.5 créditos para un curso de al menos 8 h.
• Conferencias técnicas: 1 crédito por cada 16 h de asistencia.
• Publicaciones y otras actividades individuales: Cursos de pre-grado y post-
grado: 1 crédito por cada 16 h de dictado. Dictado de cursos técnicos: 1
crédito por cada 16 h de dictado. Publicación de artículos técnicos: 3
créditos por artículo. Trabajos en conferencias o congresos: 3 créditos por
trabajo técnico. Asesoría y revisión de tesis: 3 créditos por tesis revisada.
240
15. SUPERVISIÓN Y
FISCALIZACIÓN

241
15.1 Revisión de base datos, caracterización
y diseño
Los agentes supervisados deberán mostrar la documentación y
memorias de cálculos que justifiquen la funcionalidad y seguridad de
los diseños que emplea en los diversos procesos de explotación.
Se deberá corroborar (validar) los diseños preliminares indicados en la
documentación.

242
15.1 Revisión de base datos, caracterización
y diseño
Los temas a supervisar (entre otros) son los siguientes:

• Zonificación geomecánica • Sostenimiento


• Esfuerzos in situ • Actividad microsísmica
• Métodos de explotación • Control de calidad de los elementos
de sostenimiento
• Voladura de rocas
• Capacitación del personal
• Vibraciones

243
15.2 Revisión de construcción y sostenimiento
Es necesario realizar un control del comportamiento del macizo rocoso
durante y después de la ejecución de los trabajos, evaluando:
• Levantamiento geológico de todas las labores de explotación
• Propiedades geomecánicas de los distintos materiales
• Efecto de tensiones in situ debido a la influencia de la excavación.
• Inestabilidades y deformaciones.
• Presencia de agua subterránea y filtraciones.
• Proximidad con otras estructuras subterráneas
244
15.3 Estándares de sostenimiento
Las principales características a tomarse en cuenta en la elaboración de
un estándar de sostenimiento son las siguientes:
• Función y tipo de falla de los elementos del sistema de sostenimientos
• Requisitos de resistencia (ductibilidad, resistencia, dureza, etc.)
• Características de los componentes (composición, forma, peso, etc.)
• Instalación, secuencia de actividades
• Controles y ensayos de laboratorio
• Procedimientos instructivos
245
15.3 Estándares de sostenimiento
Los estándares de sostenimiento se pueden utilizar en conjunto con
cualquiera de los siguientes documentos:
• PETS (Procedimiento escrito de trabajo seguro)
• ATS (Análisis de trabajo seguro)
• IPERC (Identificación de peligros evaluación y control de riesgos)
• PETAR (Permiso escrito para trabajo de alto riesgo)
• Check list

246
15.4 Indicadores geomecánicos
Principales usos de los indicadores geomecánicos:

• Evaluar una gestión • Identificar oportunidades de mejora


• Alcanzar las metas y objetivo • Sensibilizar a las personas que
toman decisiones
• Identificar problemas de gestión
• Toma de decisiones en base a los
• Tomar medidas preventivas a su
resultados de los indicadores.
debido tiempo

247
15.4 Indicadores geomecánicos
Principales variables para hallar los indicadores geomecánicos:
• Cantidad de sostenimiento instalado (und)
• Longitud lineal de labor sostenida (m)
• Área de labor sostenida (m2 )
• Periodo de tiempo (mes)
• Costo sostenimiento (US$)
• Otras variables relacionadas

248
15.4 Indicadores geomecánicos
Por cada indicador debe de estructurarse y llevarse una base de datos.
Cada unidad minera deberá hallar sus propios indicadores
geomecánicos para cada calidad de macizos rocoso; asimismo, sus
indicadores para costos de sostenimiento para cada tipo de roca y labor
en función de sus rendimientos y costos de instalación.
Tabla 15-1. Indicadores de costo de sostenimiento

Indicadores geomecánicos de costos Unidad de indicador


Costo de sost. de las labores de preparación y desarrollos (US$/ML)
Costo de sost. de tajeos con/sin entrada de personal (US$/tn
Costo de uso de relleno en cavidades (US$/𝑚3 )
249
16. AUDITORIA

250
16. Auditoría
Los aspectos considerados en la auditoría han sido agrupados en:

• Diseño y planeamiento de mina • Perforación y voladura


• Modelo geomecánico • Verificación de parámetros o
retro-análisis
• Control de minado y monitoreo
• Entrenamiento y competencias
• Sostenimiento de labores
subterráneas • Estándares, procedimientos y
documentos geomecánicos
• Manejo de terreno inestable

251
16. Auditoría
Tabla 16-1. Valoración de auditoría de acuerdo al grado de cumplimiento
Valoración Descripción
Todos los elementos están implementados con un excelente estándar.
Excelente (10)
Estos elementos han sido confirmados al observar la evidencia.
La mayoría de los elementos están implementados con un alto estándar
Por encima del
acercándose a la excelencia. Estos elementos han sido confirmados al
promedio (8-9)
observar la evidencia.
Los elementos están generalmente implementados. Hay evidencia de
Promedio (5-7) algunas debilidades no críticas. Se necesita tomar acciones que deben ser
incluidas en un plan de reducción de riesgos.
Por debajo del Ciertos elementos claves no están implementados. Hay urgencia de tomar
promedio (3-4) acción para mejorar. Se debe tomar acción antes de la siguiente auditoría.
La mayoría de los elementos del sistema no han sido implementados. El
potencial de “alto riesgo” para personas, ambiente y/o equipos son
Pobre (1-2)
evidentes. Se necesita tomar acción de manera urgente de acuerdo a lo
recomendado en la auditoría.
252

Potrebbero piacerti anche