Sei sulla pagina 1di 17

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.

AFASIAS.

Áreas corticales del lenguaje.


Área de Broca (44-45): programador motor del habla, procesamiento gramatical de entrada y de salida.
Área de Wernicke (22-42): procesamiento léxico de entrada y de salida.
Circunvolución Supramarginal (40): procesamiento fonológico de entrada y de salida.
Fascículo Arcuato: conexión entre Broca y Wernicke.
Circunvolución Angular (39): procesamiento semántico de entrada y de salida.

Afasia: es un trastorno del lenguaje adquirido, producto de un daño cerebral, multimodal, que trae consigo deficiencias
cognitivas y trastorno asociados. Entre sus causas encontramos ACV, TEC, Tumores cerebrales, Infecciones del SNC,
Enfermedades neurodegenerativas, entre otros.

Sintomatología de la Afasia:
Anomia: signo patognomónico de las afasias. Dificultad para acceder al léxico. Se caracteriza por la presencia de
circunloquios.
Parafasias: Fonémica (sustitución de un fonema de la palabra origen por otro, se atribuye a lesión de gyrus
supramarginal), Semántica (sustitución de la palabra origen, por otra que está dentro del mismo campo semántico) y
Verbal (sustitución de la palabra origen por otra que no tiene relación alguna).
Paralexias Fonémicas: se dan a nivel de la lectura y son comunes de la Afasia de Conducción.
Paragrafias Fonémicas: se dan a nivel de la escritura, se intercambia un grafema por otro y es característico de Afasia de
Conducción.
Agramatismo: se observa en pacientes con Afasia de Broca. Ausencia total de las palabras funcionales.
Perseveración verbal: estímulos presentados perduran en el tiempo, por lo que son nombrados, cuando el objeto en
cuestión ya no se encuentra dentro del campo visual del paciente. Se asocia generalmente a una lesión posterior.
Disintaxia: si hay presencia de palabras funcionales. Alteraciones a nivel sintáctico de la oración, inconcordancias de
género, número, tiempos verbales, etc.
Jergafasia: común en Transcortical Sensorial como también en Wernicke. Las alteraciones se dan en palabras de
contenido. Pueden conjugar neologismos.

Déficit neuropsicológicos asociados a las afasias.

Alexia: incapacidad parcial o total de comprender el lenguaje escrito resultante de un daño cerebral adquirido. Alexia
literal (dificultad para leer o denominar grafemas). Alexia verbal (dificultad para comprender y leer oralmente las
palabras). Alexia total (alexia literal y alexia verbal).
Alexia con agrafia: presenta alexia y agrafia simultáneamente. Dificultad en voz alta.
Alexia sin agrafia: alexia pura. Existe una desconexión visuo-verbal.
Alexia frontal: asociado a Afasia de Broca. Lesión en lóbulo frontal izquierdo. Comprender material escrito a nivel de
palabras aisladas. Presentan alexia literal y menos alexia verbal. Se compaña de agrafia de tipo apráxica.
Alexia espacial: trastorno de lectura asociado a lesión derecha. Dificultad en el seguimiento de reglones.
Alexias periféricas: son transcorticales, no están específicamente en las áreas del lenguaje. El problema estaría en el
campo visual. Se relaciona con síntomas de hemianopsia y ligada a negligencia espacial.
Alexias centrales: Alexia de superficie (alteración de la ruta léxico- semántico, bajo rendimiento en palabras irregulares,
se lee tal cual la palabra), Alexia fonológica (se produce alteración en la conversión grafema-fonema, buen rendimiento
en palabras regulares e irregulares de alta frecuencia, bajo rendimiento en palabras de baja frecuencia), Alexia profunda
(dificultad en logotomas, palabras irregulares, abstractas, de baja y alta frecuencia).

Agrafias: trastorno parcial o total para producir lenguaje escrito, causada por daño cerebral.
Agrafias afásicas (lingüísticas): agrafia anterior y agrafia posterior.
Agrafias no afásicas (no lingüísticas): agrafia apráxica, agrafia espacial, agrafia motora (lesión a nivel de la ejecución),
agrafia pura (alteración de le expresión escrita en ausencia de otros trastornos de lenguaje).

Acalculias: trastorno adquirido del cálculo por daño cerebral.


Alexia y agrafia numérica: se conoce con el nombre de acalculia afásica.
Acalculia espacial: incorrecta alineación de los números en la cifra. Lesión del hemisferio derecho.
Anaritmetía: incapacidad primaria para el cálculo. Trastorno del cálculo por una alteración ejecutiva.

Negligencias: síndrome clínico en el cual el paciente no está consciente de estímulos significativos en el espacio opuesto
a su lesión.
Negligencia extrapersonal: no refiere estímulos presentados en un hemiespacio. Negligencia centrada en el espacio y
negligencia centrada en objetos.
Negligencia personal y asomatognosia: no refiere estímulos aplicados en un hemicuerpo. Olvido de la existencia de un
hemicuerpo. Negligencia de la mitad de un cuerpo. Pueden no estar conscientes o negar su problema (Anosognosia).

Agnosias: incapacidad para reconocer estímulos visuales, auditivos o táctiles a pesar de existir una adecuada sensación
del mismo.

AFASIAS FLUENTES.

Afasia Anómica: se caracteriza por un lenguaje expresivo fluente, con normal articulación. Su expresión puede presentar
circunloquios. Topografía de la lesión área Perisilviana (Gyrus Angular, 2 Circunvolución Temporal). Afasia fluente.
Contenido poco informativo. Línea melódica y agilidad articulatoria dentro de parámetros normales. Longitud de la frase
adecuada. Forma gramatical adecuada. Repetición conservada o levemente alterada. Comprensión conservada o
levemente alterada. Denominación alterada en palabras de baja y media frecuencia léxica. Lectura oral normal. Lectura
comprensiva levemente alterada o normal. Escritura leve o moderadamente alterada. Concomita con Agrafia y Alexia.
Diagnóstico diferencial: Afasia de Conducción (peor).

Afasia Transcortical Sensorial: daño en la zona parieto- temporal y temporo -occipital. Afasia fluente, similar a
Wernicke. Contenido poco informativo. Línea melódica y agilidad articulatoria adecuada. Presencia de parafasias
fonémicas, verbales, semánticas y neologismos. Jergafasia y anosognosia. Repetición muy conversada. Comprensión
muy afectada. Denominación alterada. Lectura oral conservada. Lectura comprensiva y escritura alterados. Diagnóstico
diferencial: Afasia de Wernicke (peor).

Afasia de Conducción: daño en Fascículo Arcuato y del lóbulo de la ínsula. Afasia fluente, contenido generalmente
informativo. Longitud de la frase relativamente normal. Línea melódica con disprosodia agilidad levemente alterada.
Forma gramatical adecuada, presencia de muchas parafasias fonémicas. Conductas de aproximación y autocorrección,
son conscientes de su problema. Repetición severamente afectada. Comprensión generalmente conservada.
Denominación alterada, presencia de parafasias. Lectura oral alterada (paralexia), lectura comprensiva levemente
alterada o normal, escritura alterada (paragrafía). Diagnóstico diferencial: Afasia Anómica.

Afasia de Wernicke: se caracteriza por un lenguaje verborreico (hablan mucho), poco informativo, con presencia de
neologismo y jergafasia. Existe anosognosia, que disminuye con el tiempo (signo patognomónico). Daño en área 22-42
de Brodmann (área de Wernicke). Afasia fluente, no informativo, verborreico y jergafasia. Línea melódica y agilidad
articulatoria adecuada. Presencia de parafasias fonémicas, verbales y semánticas. Repetición alterada. Comprensión
alterada. Denominación alterada. Lectura oral, comprensiva y escritura alterada. Diagnóstico diferencial: Afasia
Transcortical Sensorial.
AFASIAS NO FLUENTES.

Afasia Transcortical Motora: se da por lesión en arteria cerebral anterior. Lesión Frontal, que interrumpe la conexión
entre corteza motora suplementaria y área de Broca. Afasia no fluente, contenido poco informativo. Repetición normal
o casi normal, con presencia de ecolalia. La comprensión se presenta como relativamente preservada, aunque no es
perfecta y presenta algunos defectos. Denominación alterada. Presencia de ecolalia diferida. Lenguaje automático
conservado. Perfil comunicativo tipo II menos iniciador más respondedor (tiende al mutismo). Lectura oral alterada.
Lectura comprensiva frecuentemente normal. Escritura alterada. Diagnóstico diferencial: Afasia de Broca (peor).

Afasia Transcortical Mixta: daño multifocal en los lóbulos Frontal y Parietal. Afasia no fluente, su contenido es poco
informativo. Repetición conservada. Comprensión severamente alterada. Denominación severamente alterada.
Presencia de Ecolalia. Lenguaje automático es normal o levemente alterado. Lectura oral, lectura comprensiva y
escritura alterada.

Afasia de Broca: lesión extensa Prerolándica y Suprasilviana (área 44- -45 de Brodmann). Lesión A.C.M Izquierda. Afasia
no fluente. Longitud de la frase disminuida, con una PLE de 3 a 4 palabras. Contenido es informativo. Repetición altera,
proporcional a la severidad del cuadro. Comprensión conservada o levemente alterada (agramatismo receptivo).
Denominación alterada, presencia de anomia generalmente con ausencia de circunloquios. Disprosodia, expresión
laboriosa y lenta (Apraxia de Habla). Agramaticalidad y Disintaxis. Parafasias Fonémicas en algunos casos. Lectura oral
alterada. Lectura comprensiva levemente alterada. Escritura alterada. Concomita con Apraxia del Habla. Diagnóstico
diferencial: Afasia Transcortical Motora.

Afasia no Fluente Mixta: es muy parecida a la Afasia Global, difiere en una leve mejoría a nivel comprensivo y el tamaño
de lesión es menos extenso. Compromiso importante, anterior y posterior. Afasia no fluente. Su contenido es no
informativo, limitado a estereotipias. Línea melódica con variaciones estilísticas. La comprensión se encuentra alterada,
pero en menor grado que la Afasia Global. Repetición alterada. Denominación alterada. Lectura oral, comprensiva y
escritura alterada. Grado severa. Diagnóstico diferencial: Afasia de Broca.

Afasia Global: corresponde a la forma más grave de afasia. Es el resultado de una destrucción masiva de las zonas del
lenguaje. Lesión extensa que abarca toda el área perisilviana. Hipometabolismo del otro hemisferio. Afasia no fluente.
Contenido no informativo. Línea melódica alterada. Discurso con Estereotipias Verbales. Lenguaje automático alterado.
Repetición severamente afectada. Denominación severamente afectada. Lectura oral, comprensiva y escritura se
encuentran severamente alteradas. Grado severa. Diagnóstico diferencial: Afasia no Fluente mixta luego Afasia de
Broca.

AFASIAS ESPECIALES.

AFASIA CRUZADA: se aplica a las afasias producidas por lesiones del hemisferio derecho en personas de dominancia
manual derecha. Lesión temporo- occipital, lesión temporo- parietal derecho. Su mayor incidencia se da en el TEC, por
un efecto golpe contragolpe. Diagnóstico se da por sitio de lesión. Afasia no fluente o con mutismo inicial, con
agramatismo, errores parafásicos fonémicos, errores en la repetición, comprensión buena o discretamente alterada,
disintaxia en la escritura. Puede haber praxia constructiva o bucofacial.

AFASIAS SUBCORTICALES: estudios muestran hipofunción cortical en región perisilviana a causa de un daño subcortical.
Estas afasias se recuperan muy rápido. Daño en áreas subcorticales provocarían disminución del metabolismo en áreas
corticales por fibras de asociación. El daño subcortical causa más deficiencias motora y sensorial. La hipofonia y un
rendimiento muy variable en sus habilidades comunicativas, son características patognomónicas. Afasia por daño en
núcleos de la base y tálamo.
Afasia putaminal capsular anterior: características de la Afasia de Broca y Transcortical motora. Comprensión auditiva
de oraciones básicas. Repetición relativamente conservada.
Afasia putaminal capsular posterior: presenta características de Afasia de Broca y de Wernicke. Deficiencia en
comprensión auditiva. Repetición alterada. Rendimiento adecuado en agilidad verbal.
Afasia putaminal capsular global: igual que Afasia Global. Dificultad en fluencia, comprensión, denominación y
repetición. Lesión en base a sitio de lesión no es base a las características.
Afasia talámica: presenta características de la Afasia Transcortical Motora y Transcortical Sensorial. Repetición
adecuada. Comprensión auditiva alterada. Jergafasia y ecolalia. Denominación alterada.

AFASIA PROGRESIVA PRIMARIA: pérdida progresiva y gradual del lenguaje en ausencia de otros déficit cognitivos. Tiene
que existir por 2 años está perdida. Después de este tiempo se van sumando déficit cognitivos (pasa a ser demencia).
Durante 2 años el paciente cursa con una pérdida progresiva del lenguaje, después de este tiempo se suman signos
cognitivos. No hay ACV, TEC, infección que explique está perdida del lenguaje. Trascurrido los 2 años se evidencia atrofia
perisilviana, dificultades en habilidades visuoespaciales, dificultades en la memoria a corto plazo/largo plazo y
dificultades en el comportamiento y juicio social. Encontramos 3 variantes.
Afasia progresiva no fluente: sus características clínicas son apraxia del habla, agramaticalidad y déficit en el
procesamiento de la sintaxis compleja.
Demencia semántica: se observa habla fluida y déficit de la memoria semántica, así como alteraciones de la escritura.
También presentan alteraciones comportamentales y de la personalidad.
Afasia progresiva logopénica: muestran un habla lenta con alteración de la comprensión sintáctica y de la
denominación.

AFASIA LATENTE O SUBLINICA: denominada también como afasia mínima, ya que luego de quedar con secuelas
lingüísticas evidentes, los pacientes se recuperan quedando con mínimos defectos.

Evaluación en Afasias.

Lenguaje.
Deficiencia: Plepaf, Boston, WAB-R, Protocolo pragmático de Prutting y Kirchner, Bedside del lenguaje (pacientes
hospitalizados). Protocolo de evaluación cognitivo- lingüística de Rafael González* (evalúa lenguaje y cognición).
Plepaf: lenguaje expresivo (discurso oral, lenguaje automático, lenguaje repetido en palabras frases y oraciones,
lenguaje denominativo, fluidez fonémica y semántica), lenguaje comprensivo (reconocimiento auditivo, token-test,
discurso comprensivo), deletreo (deletreo oral y comprensión de deletreo), escritura (automática, dictado, copia,
escritura descriptiva), lectura (pareo visuo-verbal, comprensión de ordenes escritas, lectura oraciones) y cálculo escrito.
Limitación en la actividad: CADL-2, MCST-A.
Restricción en la participación: CETI, Escala de la funcionalidad.

Cognición.
Test de Screnning: MMSE (sensible a demencias, total puntaje 30), MOCA (sensible a DCL, puntaje de corte 26/30, más
acucioso que minimental, no es para pacientes no escolarizados), PFEIFFER (utilizado en pacientes no escolarizados, test
más breve, test más subjetivo, 0-2 normas- 2> alterado), ACE-R (útil en demencias, incluye minimental, más exigente de
todo los test, puntaje total 100).
Atención: Cancelación visual, TMT y Stroop.
Memoria: Test de reconocimiento de caras, Test de pirámides y palmeras, VLMT.
Funciones ejecutivas: Torre de Londres, FAW, TMT parte 2, Stropp lámina 3.
Habilidades visuo-espaciales: Test del Reloj.
Evaluación de la funcionalidad: Índice de Barthel (mide AVD básicas), Pfeffer (mide AVD instrumentales), Índice de Katz
(mide AVD básicas).

Tratamiento en Afasias.

1. Intervención.
a. Enfoque: directo (individual o grupal) e indirecto (familia, cuidador, ambiente).
b. Estrategia de intervención: reactivación (mejorar deficiencia, gracias a la plasticidad neuronal cerebral) o
compensación (mejorar capacidad comunicativa, trabajo las habilidades conservadas- residuales).
c. Principio terapéutico: interactivo (buscamos que el paciente sea emisor y receptor), contexto extralingüístico
(estímulos que contextualicen al paciente), estímulos personalizados (según características de cada paciente),
habilidades conservadas (a través de lo conservado trabajo lo no conservado), multimodal (se puede permitir al
paciente cualquier tipo de output), exactitud comunicativa (invalidez vs actividad laboral), generalización de las
conductas logradas, funciones cognitivas (la afasia trae consigo deficiencias cognitivas), medio ambiente (incluir
entorno familiar).
2. Procedimiento: selección de pacientes (cumplir requisitos), contenido del tratamiento (fijarse en los deseos y
necesidades comunicativas del paciente), intervención en los trastornos asociados (trastorno del habla,
lenguaje, deglución, déficit neuropsicológicos), planificación de las sesiones (frecuencia-3 veces por semana por
6 meses, duración agudo 30 min- crónico 45min, estructura actividad inicial- núcleo- final), registro del
tratamiento (sistema de registro base 10).
3. Programa terapéutico.
a. Planteamiento de objetivos: objetivos a corto plazo (operacionales), objetivos a largo plazo (generales).
b. Plantear criterios de rendimiento: rendimiento que debe alcanzar el paciente para dar por finalizada la
actividad y dar pasó a una de mayor complejidad.
c. Desarrollar las actividades: permite que el paciente practique una función a adquirir (10 estímulos).
d. Determinar el tipo de estímulo: tanto estímulo como respuesta puede ser procesada en distinta modalidad.
e. Determinar el método de interacción: paciente iniciador y respondedor. Formas de facilitación (contexto
inductor, esbozo oral, mímica, repetición, apoyo fonológico, lectura, escritura, entonación intermedia).

Rehabilitación clásica.

Terapias enfocadas con objetivos y candidatos predeterminados. No son para todos los pacientes afásicos. Son terapias
muy estructuradas con una secuencia de pasos.

1. Control voluntario de producciones involuntarias CVPI: para pacientes con lesión unilateral del hemisferio
izquierdo, lenguaje gravemente limitado a unas cuantas palabras concretas utilizadas de estereotipias. Pareo
visuo- verbal y lectura en voz alta adecuada. Se recomienda para pacientes con Afasia Global, Afasia no fluente
mixta, Afasia de Broca, Afasia Transcortical Motora. Se avanza de tareas voluntarias a tareas automáticas.
Procedimiento: los estímulos se seleccionan de acuerdo a la evaluación, se escriben en hojas separadas, el
paciente debe leerla en voz alta una por una. Si el paciente lee otra palabra, se debe mostrar la tarjeta inicial, y
se escribirá la nueva palabra en una tarjeta. Luego se realiza los dibujos de las palabras, para la denominación
(pareo-visuo verbal). LECTURA CONVERVADA Y ESTEREOTIPIAS.

2. Tratamiento de perseveración de las Afasias TPA: las perseveraciones son producciones recurrentes totales o
parciales de cualquier respuesta previamente producida. Para pacientes fluentes y no fluentes. Indicado para
pacientes con un grado de perseveración de moderado a grave (20%>). Se debe identificar une jerarquía de
dificultad (láminas del test de Boston) de más fácil a más difícil. La TPA entrega estrategias generales y
específicas. Estrategia general: en el caso de que el paciente persevera se le dice que no es correcto, se escribe
en un papel y se rompe, se deja pasar 5 segundos entre los ítem presentados. Estrategias específicas: son dadas
por el terapeuta para obtener respuestas certeras no perseverativas. Encontramos el intervalo de tiempo,
indicación gestual, dibujo, frase descriptiva, completación de frase, indicación fonémica, repetición, etc.
PERSEVERACIONES (fluente y no fluente con mucha perseveración).

3. Terapia de entonación melódica TEM: programa estructurado jerárquicamente, desde palabras bisilábicas,
polisilábicas, frase cortas a frases más largas y complejas. Los candidatos a TEM son personas con AVC unilateral
izquierdo, afectación del Área de Broca, no fluencia o producciones con muchas estereotipias, comprensión
moderadamente preservada, pobre repetición. Preparación: se debe empezar con palabras que tengan mínimo
2 sílabas, se evitan grupos consonánticos, cada ítem acompañado de figuras, sentarse frente al paciente, tomar
mano izquierda del paciente y dar golpes con la mano. Pasos: tarareo, canto al unísono, canto al unísono con
decremento, repetición inmediata, respuesta a una pregunta del estímulo. BROCA- NO FLUENTE MIXTA (ser no
fluente, no debe repetir y comprensión moderada).

4. Programa de estimulación de la Sintaxis: método para rehabilitar personas con agramatismo. Tiene como
objetivo, estimular y facilitar la gramática, y no enseñar una producción rígida y memorizada. Sus candidatos
deben presentar un ACV unilateral izquierdo, limitado al hemisferio izquierdo, se usa en Afasia de Broca,
Trascortical Motora, Putaminal Anterior. No fluente, buena repetición en palabras aisladas. Se completa una
historia (se acompaña de dibujos), se debe obtener 11 tipos de frases. Hay dos niveles de tareas. Nivel A: se
entrega una frase con la palabra estímulo. Nivel B: se entrega la frase sin palabra estímulo. TRASCORTICAL
MOTORA (ser no fluente, debe repetir y tener agramatismo).

5. Terapia de Acción Visual TAV: sistema de comunicación visual. El objetivo consiste en entrenar a pacientes con
una afasia grave a representar gestualmente con la mano y brazo que se le indica. Los candidatos para TAV de
extremidad (distal y proximal) son pacientes con lesión unilateral del hemisferio izquierdo, que tengan Afasia
Global o No Fluente Mixta, Apraxia ideomotora de moderada a severa, buena atención y alerta. Para la TAV
bucofacial son los mismos criterios pero con una apraxia bucofacial de moderada a severa. Los materiales son 7
objetos reales, 7 pictogramas y 7 dibujos con la acción. Los objetivos de la TAV para las extremidades es reducir
la apraxia y mejorar la habilidad para gestos. Y el objetivo de la TAV bucofacial es reducir apraxia bucofacial y
mejorar expresión verbal. AFASIA GLOBAL O NO FLUENTE MIXTA (con apraxia).

6. TAW: para pacientes con preservación de la lectura oral y comprensiva. Las palabras leídas correctamente, se
presentan de forma verbal para que el paciente repita y se estimula la comprensión auditiva mediante tareas de
señalar objetos. Esta terapia es creada para la Afasia de Wernicke pero no sirve para esta ya que Wernicke no
comprende, es mejor para la Afasia de Conducción. Debe tener preservación relativa de la comprensión lectora
de palabras. Procedimiento: emparejar palabra con su dibujo correspondiente, leer en voz alta dicha palabra,
repetir esa palabra sin dibujo y seleccionar un dibujo de entre 8 distintos.

7. Promoción de la Eficacia Comunicativa PACE: tratamiento para introducir a una conversación natural y
aumento de las estrategias pragmáticas. Ayuda a aumentar la capacidad comunicativa global. Debe
implementarse previo a un inventario de las posibilidades comunicativas del paciente. Procedimiento del PACE:
sentados uno frente del otro, estímulos de imágenes, palabras y figuras. Puede utilizarse cualquier estrategia
comunicativa. Etapas: observaciones y modelado. Principios del PACE: intercambio de nueva información,
alternancia de roles, libre elección de canales comunicativos, feedback basado en la efectividad comunicativa,
uso del contexto, redundancia comunicativa. TODAS LAS AFASIAS EN ÚLTIMA ETAPA.

Rehabilitación visión cognitiva.

Basado en los modelos cognitivos del procesamiento del lenguaje. Se trabaja en base al módulo afectado. Se trabaja en
base a las conexiones alteradas. Involucra no solo al lenguaje, sino que también a otros dominios cognitivos.

Tiempos de reacción de denominación.


Imaginabilidad: facilidad para evocar la imagen visual correspondiente a un concepto dado.
Familiaridad: menor o mayor grado de contacto que solemos tener con un concepto.
Frecuencia léxica: frecuencia de usa de las palabras.
Edad de adquisición: 1, 2, 3 edad de adquisición.
Longitud de la palabra: de menor a mayor metría.
Complejidad silábica: número y orden de las consonantes.
Frecuencia silábica: que tan frecuente es una sílaba en mi lengua.

Interferencia palabra- dibujo: se entiende como el resultado de la competición entre las representaciones léxicas
correspondiente a palabra y dibujo. Tiempo de reacción se ve enlentecido a causa de la interferencia palabra-dibujo.
Facilitación fonológica: se refiere a la mayor rapidez con que se denomina los dibujos cuando el distractor es una palabra
fonológicamente similar al nombre del dibujo.
Interferencia semántica: nombre con el que se designa el enlentecimiento en el tiempo de reacción que se produce
cuando el distractor esta semánticamente relacionada con el dibujo.

TRASTORNO COGNITIVO COMUNICATIVO.


Trastorno que abarca dificultades en cualquier aspecto de la comunicación debido a una alteración de los procesos
cognitivos. Estas alteraciones afectan el diario vivir, la interacción social y la regulación conductual de la persona.
Etiología puede ser producto de un TEC, Demencia y Lesión en el hemisferio derecho. Características: dificultad para
escuchar, distráctil. Repite conversaciones. Desinhibición, disminución del automonitoreo, bajo razonamiento,
problemas en resolución de problemas, disminución del lenguaje no verbal, aplanamiento afectivo.
TCC secundario a lesión del hemisferio derecho: predomina alteraciones en la comunicación.
TCC secundario a TEC: predomina alteraciones cognitivas (funciones ejecutivas).
TCC secundario a Demencia: predomina alteraciones cognitivas (memoria mayormente).
Diagnóstico: Trastorno cognitivo- comunicativo secundario a Demencia/ Lesión en el hemisferio derecho/ TEC.
Evaluación: Pauta de evaluación cognitivo - lingüística de Rafael González, ACE-R, Minimental, Moca, Protocolo
pragmático de Luis Martínez.
Objetivo general.
Que el paciente logre una comunicación funcional que le permitan desenvolverse adecuadamente en su medio laboral,
familiar y social.
Que el paciente logre potenciar habilidades cognitivas que favorezcan una comunicación funcional.
Jerarquización: Orientación, Atención, Memoria, Funciones ejecutivas, Habilidades visuoespaciales, Contacto visual,
Toma de turnos, Mantención del tópico, Reparación de quiebre comunicativos y Habilidades discursivas.

TRASTORNO COGNITIVO.

Deterior fuerte, se afectan las habilidades cognitivas y afecta las AVD. Tiene patología de base. No se diagnostica en
Demencia.
Diagnóstico: Trastorno cognitivo secundario a TEC/ACV.
Evaluación: Pauta de evaluación cognitivo lingüística de Rafael González, ACE-R, Minimental, Moca.
Objetivo general.
Que el paciente logre potenciar sus habilidades cognitivas a la base de su comunicación que le permita desenvolverse
adecuadamente en su medio laboral, familiar y social.
Jerarquización: orientación, atención, memoria, funciones ejecutivas y habilidades visuoespaciales.

DÉFICIT COGNITIVO.

Se afectan algunas habilidades cognitivas como atención y memoria pero esto no afecta las AVD. Tiene patología de
base.
Diagnóstico: Déficit cognitivo secundario a DCL/TEC/ACV.
Evaluación: Pauta de evaluación cognitivo lingüística de Rafael González, ACE-R, Minimental, Moca.
Objetivo general.
Que el paciente logre potenciar sus habilidades cognitivas a la base de su comunicación que le permita desenvolverse
adecuadamente en su medio laboral, familiar y social.
Jerarquización: orientación, atención, memoria, funciones ejecutivas y habilidades visuoespaciales.

DETERIORO COGNITIVO IDIOPATICO.

Se afecta las habilidades cognitivas y afecta a las AVD. No tiene patología de base y se da en personas institucionalizas.
Diagnóstico: Deterioro Cognitivo (sin secundario).
Evaluación: Pauta de evaluación cognitivo lingüística de Rafael González, ACE-R, Minimental, Moca.
Objetivo general.
Que el paciente logre potenciar sus habilidades cognitivas a la base de su comunicación que le permita desenvolverse
adecuadamente en su medio laboral, familiar y social.
Jerarquización: orientación, atención, memoria, funciones ejecutivas y habilidades visuoespaciales.

HABLA.

DISARTRIA.

Diagnóstico: Disartria (tipo) de grado leve/moderado/ severo secundario a Demencia/ TEC/ACV.


Evaluación: Pauta de evaluación de Habla de Rafael González. Pauta de evaluación de los OFAS.
Objetivo general.
Que el paciente logre mejorar la naturalidad/ inteligibilidad/comprensibilidad del habla para satisfacer sus necesidades
comunicativas a nivel personal, familiar y social.
Objetivo específico.
Que el paciente logre potenciar el proceso motor básico de respiración.
Que el paciente logre potenciar el proceso motor básico de fonación.
Que el paciente logre potenciar el proceso motor básico de resonancia.
Que el paciente logre potenciar el proceso motor básico de articulación.
Que el paciente logre potenciar el proceso motor básico de prosodia.

APRAXIA DEL HABLA.

Tipos de Apraxia del habla.


Apraxia del habla tipo temporal: esfuerzo, ensayo y error, movimientos articulatorios tentativos e intentos de
autocorrección. Disprosodia. Inconsistencia articulatoria sobre repetidas producciones del mismo enunciado. Dificultad
evidente para iniciar los enunciados. Disociación automática – voluntaria.
Apraxia del habla tipo espacial: desintegración fonética (distorsión de sonidos severa y variable). Inconsistencia
articulatoria sobre repetidas producciones del mismo enunciado. No presentan dificultad para iniciar. Falta de
conciencia del defecto. En la mayoría de los casos coexiste con afasia severa.
Diagnóstico: Apraxia del Habla de tipo temporal/espacial de grado leve/moderado/severo secundario a Demencia/
TEC/ACV.
Evaluación: Pauta de evaluación de Habla de Rafael González. Pauta de evaluación de los OFAS.
Objetivo general.
Que el paciente logre una comunicación funcional que el permita satisfacer sus necesidades comunicativas y
desenvolverse en el ámbito familiar, social y/o laboral.
Objetivos específicos.
Que el paciente logre potenciar el proceso motor básico de articulación.
Que el paciente logre potenciar el proceso motor básico prosodia.

Terapia: Método de imitación de Rosenbeck (8 pasos).


Producción al unísono: míreme y escuche, repetición al unísono.
Repetición diferida con apoyo visual: míreme y escuche, repetición retardada. Habla pantomimada.
Repetición diferida sin apoyo visual: escuche, repetición retardada. Sin habla pantomimada.
Repeticiones sucesivas: escuche, repita palabra 3 veces, repetición retardada. Sin habla pantomidada.
Lectura del nombre del estímulo: palabra escrita, lectura de palabra, repetición al unísono.
Lectura del nombre en forma diferida: palabra escrita, lectura de palabra, es esconde estímulo, reproducción retardada.
Preguntas directa: se elicita estímulo a través de una pregunta.
Situación simulada: paciente responde a través de una situación de roll playing.
DEGLUCIÓN.

Diagnóstico: Disfagia neurogénica/mecánica orofaríngea de grado leve/moderado/severo secundario a TEC/ACV/TQT/


Demencia/ Enfermedad neurodegenerativa.
Evaluación: Pauta de evaluación clínica de la deglución de Rafael González. Pauta de evaluación de los OFAS. Escala
DOOS. Oximetría de pulso. Auscultación cervical. Videofloroscopia.
Objetivo general.
Que el paciente logre una alimentación segura y eficaz por vía oral que le permita satisfacer sus requerimientos
nutricionales.
1. Manejo compensatorio: afecta los síntomas del trastorno de la deglución sin necesariamente cambiar la fisiología de
la deglución.

a. Cambios posturales: afectan el tránsito del bolo a través de la cavidad oral y faríngea y pueden constituir
estrategias altamente efectivas para eliminar aspiración o lograr la eficiencia de la deglución.
Cabeza hacia atrás: en pacientes con dificultad en el transito oral (reducida propulsión posterior de la lengua).
Facilita transito oral por gravedad. Cuidado con la fase faríngea.
Rotación de la cabeza hacia el lado afectado: pacientes con parálisis o paresia unilateral de la faringe (residuos a
un lado de la faringe). Reduce riesgo de aspiración. Dirigir bolo a lado sano.
Cabeza hacia abajo- Chin Down: en pacientes con retardo en el reflejo deglutorio, cierre laríngeo reducido y
reducción en la retracción de la base lingual.
b. Cambios en el volumen del alimento: los diferentes volúmenes de alimento hacen variar el proceso de la
deglución. Controlar volúmenes reducidos como saliva (1 a 3 ml) o grandes volúmenes al beber de una taza (10 a
20 ml). Durante el estudio de la videofluoroscopía, se podrá determinar el más adecuado para cada paciente.
c. Cambios en la viscosidad del alimento: hacen variar la velocidad del tránsito del bolo. Consistencia líquida,
requiere de mayor control y precisión en la cavidad oral. Consistencia sólida, está más tiempo en la cavidad oral,
fácil de manipular y formar bolo de forma más cohesiva. Consistencia más espesa, presentan tránsito más lento.
d. Cambios en el procedimiento de la deglución: alimentación en lugares sin distracciones con buena iluminación,
sin mucho ruido, para que el paciente se pueda concentrar. Sugerir supervisión de la alimentación del paciente.
Realización de degluciones en seco después de tragar o toser entre una deglución y otra para movilizar residuos.

2. Estrategias terapéuticas: estas estrategias están diseñadas para cambiar la fisiología de la deglución de aquellos
aspectos que se encuentren alterados. Se solicita que el paciente tenga un cierto grado de indemnidad cognitiva y un
buen nivel de comprensión.

a. Estimulación sensorial: se denomina estimulación termotáctil. Se puede utilizar un espejo bucal con hielo y se
ubica la parte posterior del espejo en la base del istmo de las fauces izquierdo o derecho. Luego se le pide al
paciente que realice una deglución en seco. Debe repetirse 4 a 5 veces diariamente por 5 a 10 minutos.
b. Programa de ejercicios: ejercicios para incrementar el rango del movimiento de la lengua. Ejercicios de
fortalecimiento de lengua. Ejercicios para lograr control del bolo. Ejercicios para formar un bolo cohesivo.
Ejercicios de propulsión. Ejercicios para favorecer el cierre laríngeo.
c. Maniobras deglutorias:
1. Supraglótica: implica el cierre voluntario de las cuerdas vocales antes y durante la deglución. Al paciente se le
pide tomar aire, mantener el aire durante la deglución y toser cuando la deglución finaliza. Usado en pacientes
con reducido o tardío cierre de las cuerdas vocales y retardo en la etapa faríngea.
2. Super-supraglótica: misma secuencia de acciones que la supraglótica, la diferencia está en que se le solicita al
paciente que mantenga fuertemente el aire. Se utiliza en pacientes con reducido cierre de la vía aérea.
3. Mendelssohn: primero decir al paciente que trague varias veces y que note la elevación laríngea. Después
decirle al paciente que trate de mantener la laringe elevada cuando degluta. Usado en pacientes con reducida
apertura EES y deglución descoordinada. Es útil en pacientes con espasticidad del músculo cricofaríngeo.
4. Resistencia Frontal: se utiliza para facilitar la anteriorización de la laringe y la apertura del paso faríngeo.
Se utiliza en pacientes que presentan dificultades en el traspaso del bolo alimenticio a nivel faríngeo. Presionar
la frente contra la mano del terapeuta y luego deglutir.
5. Deglución con esfuerzo: incrementar el movimiento posterior de la base de la lengua, con el propósito que la
presión ejercida por la lengua durante la deglución faríngea logre limpiar los residuos del bolo depositados en la
vallécula. Se pide al paciente que realice la deglución con gran esfuerzo haciendo uso de toda la musculatura de
la boca y la garganta.
6. Doble deglución: tiene por objetivo minimizar el residuo post deglutorio antes de realizar una nueva
inspiración. Útil en pacientes con residuo post deglutorio.
7. Masaco: el paciente debe deglutir con la lengua entre los dientes. El movimiento de la base de la lengua
facilita y aumenta movimiento de pared posterior de faringe y aumenta tiempo de elevación laríngea. Ayuda al
cierre de la nasofaringe, evitando las regurgitaciones nasales, y fortalece la base de la lengua. Usado en
pacientes con reducido movimiento pared posterior de la faringe.
8. Shaker: esta maniobra tiene como objetivo mejorar la fuerza y eficiencia de la musculatura extrínseca de la
laringe. Disfunción de EES. Tiene una parte isométrica y una isotónica. Paciente boca arriba posicionado sobre
una camilla, debe elevar la cabeza, sin separar los hombros, hasta verse los pies. Mantener esta postura durante
15 segundos y después repetir varias veces.

PATOLOGIAS.

ALZHEIMER: déficit cognitivos causan un deterioro significativo laboral y/o social y suponen una merma con respecto al
nivel funcional previo del paciente. Comienzo es gradual y el curso continuado.
Etapa I (hipocámpanica): fallas en la memoria episódica y capacidad ejecutiva. Egocentrismo, pasividad y pérdida de la
iniciativa.
Etapa II (parieto-temporo-occipital): apraxia, afasia, parkinsonismo, agradia, acalculia, agnosia, desorientación.
Agitación, agresividad, ideas delirantes, alucinaciones, desconocimiento entorno.
Etapa III (global): postración, dependencia, marcha pasos cortos, falla equilibrio, torpeza motora, rigidez, perdida de
lenguaje y control de esfínter, disfagia.
Evaluación lenguaje: PLEPAF y Protocolo pragmático de Prutting y Kirchner (deficiencia), CADL-2 (limitación en la
actividad) y CETI (restricción en la participación).
Evaluación cognitiva: MMES, MOCA, ACE-R.
Evaluación deglución: Pauta de evaluación clínica de la deglución de Rafael González.
Evaluación habla: Pauta de evaluación del habla de Rafael González.
Diagnósticos: Afasia, APP, TCC, Disfagia, Apraxia oral-deglutoria.

DEMENCIA FRONTOTEMPORAL: afecta las regiones prefrontales y temporales. Cambios precoces y progresivos de la
personalidad caracterizados como dificultad de controlar la conducta con respuesta o acciones inadecuadas. Cambios
precoces y progresivos del lenguaje, con dificultades para expresarse, nominar o acceder al significado de las palabras.
Estos cambios causan un defecto significativo en la actividad social y/o laboral y representan una pérdida significativa
con respecto al funcionamiento previo. Variante frontal- Variante semántica- Afasia progresiva no fluente.
Evaluación lenguaje: PLEPAF y Protocolo pragmático de Prutting y Kirchner (deficiencia), CADL-2 (limitación en la
actividad) y CETI (restricción en la participación).
Evaluación cognitiva: MMES, MOCA, ACE-R.
Evaluación deglución: Pauta de evaluación clínica de la deglución de Rafael González.
Evaluación habla: Pauta de evaluación del habla de Rafael González.
Diagnósticos: Afasia, TCC, Disfagia.

ENFERMDEDAD DE PARKINSON: es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central, concretamente
del sistema extrapiramidal, por una degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra y del núcleo
estriado que sinteriza un neurotransmisor especifico, la dopamina, en la zona alta del encéfalo de los ganglios basales.
La función principal de la dopamina es la regulación y control de los movimientos. Tiene carácter progresivo e incurable.
Se caracteriza por presentar 4 síntomas frecuentes: el temblor de reposo rítmico e involuntario que tiende a disminuir
durante los movimientos voluntarios, la rigidez muscular o resistencia a mover pasivamente una de las extremidades, la
bradicinesia o lentitud de movimiento tanto voluntario como automático y la alteración de los reflejos posturales que
desencadena trastorno de la marcha y perdida de equilibrio.
Evaluación lenguaje: PLEPAF y Protocolo pragmático de Prutting y Kirchner (deficiencia), CADL-2 (limitación en la
actividad) y CETI (restricción en la participación).
Evaluación cognitiva: MMES para Parkinson, MOCA, ACE-R.
Evaluación deglución: Pauta de evaluación clínica de la deglución de Rafael González.
Evaluación habla: Pauta de evaluación del habla de Rafael González.
Diagnósticos: Disartria hipocinética, Disfagia neurogénica, Afasia, TCC, Disfonía orgánica.

DETERIORO COGNITIVO LEVE: corresponde a la disminución mantenida del rendimiento de las funciones intelectuales o
cognitivas desde un nivel previo más elevado. Conceptualmente corresponde a déficit subjetivos y objetivos de la
cognición, anormales para la edad, pero sin compromiso de las actividades funcionales del sujeto. El diagnóstico
diferencial es difícil, ya que se confunden con el envejecimiento normal (pero tienen más defectos amnésicos que los
normales) y con la demencia inicial (pero conservan capacidad de juicio). Sujeto no demente. Declinación cognitiva
definida como auto reporte o reporte de informante y deterioro objetivo en tareas cognitivas y evidencia de declinación
a través del tiempo en tareas cognitivas objetivas. Preservadas AVD y mínimo deterioro en funciones instrumentales
complejas. Presencia de quejas de memoria preferiblemente corroboradas por un informador. Deterioro objetivo de
memoria medido por test. Función cognitiva general normal. Actividades de la vida diaria sencillas intactas, aunque
pueda tener ligeras alteraciones en las complejas. D.C.L de tipo amnésico: síntoma principal corresponde a la pérdida de
memoria. Evolución a Demencia tipo Alzheimer. Lesión en Atrofia giro parahipocampal. D.C.L de tipo difuso: alteración
de múltiples funciones cognitivas sin que se requiera afectación de la memoria. Evolución a Demencia tipo Alzheimer,
Demencia Vascular. Lesión en Giro parahipocampal y cíngulo posterior. D.C.L de tipo focal no amnésico: una sola función
alterada distinta de la memoria. Evolución a D.F.T., D. por cuerpos de Lewy, D. Vascular, A.P.P. Lesión en Cíngulo
Posterior.
Evaluación cognitiva: MMES, MOCA, ACE-R.
Diagnósticos: Déficit Cognitivo.

LESIÓN HEMISFERIO DERECHO: producto de un ACV, Tumor, TEC, infecciones y enfermedades degenerativas.
Evaluación comunicativa: RICE y MEC (evalúa prosodia, léxico- semántico, discurso y pragmática).
Evaluación del habla: Pauta de evaluación del habla de Rafael González.
Evaluación deglución: Pauta de evaluación clínica de la deglución de Rafael González.
Diagnósticos: TCC, Afasia Cruzada, Disartria Espástica, Disfagia.

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA: es una enfermedad del sistema nervioso central, caracterizada por una
degeneración progresiva de las neuronas motoras en la corteza cerebral (neuronas motoras superiores), tronco del
encéfalo y médula espinal (neuronas motoras inferiores). Trae consigo una debilidad muscular que avanza hasta la
parálisis, extendiéndose de unas regiones corporales a otras. Amenaza la autonomía motora, la comunicación oral, la
deglución y la respiración, aunque se mantienen intactos los sentidos, el intelecto y los músculos de los ojos. Signos
motoneurona inferior: debilidad muscular, atrofia muscular, fasciculaciones, calambres musculares, hipotonía y
arreflexia. Signos motoneurona superior: torpeza y pérdida de destrezas motoras, espasticidad, hiperreflexia, reflejos
patológicos y labilidad emocional.
Evaluación lenguaje: PLEPAF y Protocolo pragmático de Prutting y Kirchner (deficiencia), CADL-2 (limitación en la
actividad) y CETI (restricción en la participación).
Evaluación cognitiva: MMES, MOCA, ACE-R.
Evaluación deglución: Pauta de evaluación clínica de la deglución de Rafael González.
Evaluación habla: Pauta de evaluación del habla de Rafael González.
Diagnósticos: Disfagia neurogénica, Disartria mixta espástica- fláccida, Afasia o TCC (demencia).

ESCLEROSIS MÚLTIPLE: es una enfermedad que consistente en la aparición de lesiones desmielinizantes,


neurodegenerativas y crónicas del sistema nervioso central. Actualmente se desconocen las causas que la producen
aunque se sabe a ciencia cierta que hay diversos mecanismos autoinmunes involucrados. Afecta a personas entre los 20
a 45 años, fundamentalmente mujeres. Los síntomas son muy variados, pero entre los más fácilmente reconocibles,
destacan hormigueo, debilidad, falta de coordinación (ataxia), alteraciones visuales, rigidez muscular, trastornos del
habla (disartria), andar inestable, entre otros.
Evaluación lenguaje: PLEPAF y Protocolo pragmático de Prutting y Kirchner (deficiencia), CADL-2 (limitación en la
actividad) y CETI (restricción en la participación).
Evaluación cognitiva: MMES, MOCA, ACE-R.
Evaluación deglución: Pauta de evaluación clínica de la deglución de Rafael González.
Evaluación habla: Pauta de evaluación del habla de Rafael González.
Diagnósticos: Disfagia neurogénica, Disartria mixta espástica- fláccida- atáxica.

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR ACV: síndrome clínico de déficit focal (o global) de rápida instalación que dura más de
24 horas sin otra causa aparente más que la vascular, pueden ser de origen vascular y existen diferentes tipos. Accidente
cerebro vascular isquémico de tipo embólico, es un infarto cerebral que se produce como consecuencia de un émbolo.
Un émbolo es un coágulo que se forma en otra zona corporal (por ejemplo: en el corazón) y viaja a través del torrente
sanguíneo. Accidente cerebro vascular isquémico de tipo Trombótico, aquí se produce una placa de ateroma en la pared
interior de la arteria, al pasar la sangre y rozar con esta placa se van formando coágulos, desprendiéndose
posteriormente los trombos, o incluso obstruyendo la arteria. Por otra parte tenemos el Accidente cerebro vascular
hemorrágico que es causado por un Aneurisma Cerebral, que es una dilatación de la pared de la arteria (por
malformación congénita arterio-venosa) de crecimiento paulatino. Su ruptura ocasiona una violenta salida de sangre y
una interrupción de la circulación contigua al comprimir tejido vecino.
Evaluación lenguaje: PLEPAF y Protocolo pragmático de Prutting y Kirchner (deficiencia), CADL-2 (limitación en la
actividad) y CETI (restricción en la participación).
Evaluación cognitiva: MMES, MOCA, ACE-R.
Evaluación deglución: Pauta de evaluación clínica de la deglución de Rafael González.
Evaluación habla: Pauta de evaluación del habla de Rafael González.
Diagnósticos: Disfagia neurogénica, Disartria, Apraxia, Afasia, TCC, Trastorno Cognitivo, Déficit Cognitivo.

TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO TEC: el traumatismo puede lesionar directamente el cerebro (efecto
mecánico).Puede interrumpir el flujo sanguíneo cerebral, dando origen a isquemia o infarto en algunos casos. Produce
inflamación como consecuencia del trauma llevando igualmente a un incremento en la presión intracraneal. Nos
encontramos con TEC abiertos y cerrados.
Evaluación lenguaje: PLEPAF y Protocolo pragmático de Prutting y Kirchner (deficiencia), CADL-2 (limitación en la
actividad) y CETI (restricción en la participación).
Evaluación cognitiva: MMES, MOCA, ACE-R.
Evaluación deglución: Pauta de evaluación clínica de la deglución de Rafael González.
Evaluación habla: Pauta de evaluación del habla de Rafael González.
Diagnósticos: Disfagia neurogénica, Disartria, Apraxia, Afasia, TCC, Trastorno Cognitivo, Déficit Cognitivo.

DISTROFIA MUSCULAR: grupo de enfermedades hereditarias que producen debilidad de los músculos estriados, que son
los que producen los movimientos voluntarios del cuerpo humano. Se caracterizan por debilidad muscular y alteraciones
en las proteínas musculares que ocasionan la muerte de las células que componen este tejido. Puede afectarse también
el músculo cardiaco y producir síntomas de insuficiencia cardiaca.
Evaluación del habla: Pauta de evaluación del habla de Rafael González.
Evaluación deglución: Pauta de evaluación clínica de la deglución de Rafael González.
Diagnósticos: Disartria Fláccida, Disfagia.
SÍNDROME DE GULLIAN BARRÉ: es un trastorno neurológico autoinmune en el que el sistema inmunitario del cuerpo
ataca a una parte del sistema nervioso periférico, la mielina. Cuando esto sucede, los nervios no pueden enviar las
señales de forma eficaz; los músculos pierden su capacidad de responder a las órdenes del encéfalo y éste recibe menos
señales sensoriales del resto del cuerpo. El resultado es la incapacidad de sentir calor, dolor y otras sensaciones, además
de paralizar progresivamente varios músculos del cuerpo.
Evaluación lenguaje: PLEPAF y Protocolo pragmático de Prutting y Kirchner (deficiencia), CADL-2 (limitación en la
actividad) y CETI (restricción en la participación).
Evaluación cognitiva: MMES, MOCA, ACE-R.
Evaluación deglución: Pauta de evaluación clínica de la deglución de Rafael González.
Evaluación habla: Pauta de evaluación del habla de Rafael González.
Diagnósticos: Disfagia neurogénica, Disartria fláccida.

ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: es un trastorno genético hereditario cuya consideración clínica se puede resumir en
que es un trastorno neuropsiquiátrico. Sus síntomas suelen aparecer hacia la mitad de la vida de la persona que lo
padece (unos 30 o 50 años de media). La enfermedad produce alteración psiquiátrica y motora, de progresión muy
lenta, durante un periodo de 15 a 20 años. El rasgo externo más asociado a la enfermedad es el movimiento exagerado
de las extremidades (movimientos coréicos: involuntarios) y la aparición de muecas repentinas. Los trastornos psíquicos
graves, que anteceden normalmente a los musculares, son los rasgos característicos de la enfermedad. Ésta puede
desencadenar episodios depresivos reiterados con repercusiones negativas en el entorno de allegados. Las facultades
cognitivas disminuyen, así como la memoria, y la capacidad de concentración empeora. La enfermedad termina siendo
causa de demencia en los pacientes (etapas avanzadas).
Evaluación lenguaje: PLEPAF y Protocolo pragmático de Prutting y Kirchner (deficiencia), CADL-2 (limitación en la
actividad) y CETI (restricción en la participación).
Evaluación cognitiva: MMES, MOCA, ACE-R.
Evaluación deglución: Pauta de evaluación clínica de la deglución de Rafael González.
Evaluación habla: Pauta de evaluación del habla de Rafael González.
Diagnósticos: Disfagia neurogénica, Disartria hipercinética, Afasia y TCC (demencia en etapas avanzadas).

PARÁLISIS SUPRENUCLEAR PROGRESIVA: implica daño a múltiples células del cerebro. Muchas áreas resultan afectadas,
incluida la parte del tronco del encéfalo donde están localizadas las células que controlan el movimiento de los ojos.
Igualmente resulta afectada un área del cerebro que controla la estabilidad al caminar. Los lóbulos frontales del cerebro
también resultan afectados, lo que lleva a que se presenten cambios de personalidad. Los síntomas pueden abarcar
cualquiera de los siguientes: cambios en la expresión facial (hipomimia), dificultad para mover los ojos, falta de control
sobre estos o problemas para mantener los ojos abiertos, dificultad para deglutir, lentitud generalizada en el
movimiento (bradicinesia), pérdida de la coordinación, marcha inestable (ataxia), demencia de leve a moderada,
cambios de personalidad, movimientos rígidos o lentos, temblor, trastornos del habla, movimientos rígidos y dificultad
en la visión incapacidad para mirar hacia arriba o hacia abajo sin flexionar el cuello.
Evaluación lenguaje: PLEPAF y Protocolo pragmático de Prutting y Kirchner (deficiencia), CADL-2 (limitación en la
actividad) y CETI (restricción en la participación).
Evaluación cognitiva: MMES, MOCA, ACE-R.
Evaluación deglución: Pauta de evaluación clínica de la deglución de Rafael González.
Evaluación habla: Pauta de evaluación del habla de Rafael González.
Diagnósticos: Disfagia neurogénica, Disartria atáxica- hipocinética- espástica, Afasia y TCC (demencia).

Traqueostomia.

Consiste en la apertura y comunicación de la tráquea con el exterior, lo que posibilita el acceso a la vía aérea inferior. Su
realización recae en pacientes que presentan un mal manejo de secreciones y que requieren ventilación mecánica
invasiva prolongada o destete dificultoso y también los pacientes que presentan obstrucción laríngea o traqueal. La
traqueostomia proporciona ventajas en término de disminuir el trabajo respiratorio, brinda la posibilidad de nutrición y
comunicación oral, mejora higiene bucal, permite un acceso fácil para el manejo de secreciones traqueobronquiales,
procura menores lesiones laríngeas. Sin embargo el uso de TQT presenta riegos y complicaciones tales como fistulas
arteriales, esofágicas, granulomas, estenosis, persistencia del ostoma y alteraciones en la deglución. El uso de una
cánula altera la capacidad de comunicación, deglución y termohumificación del gas inspirado, y perdida de la capacidad
fonatoria.

Evaluación clínica del paciente traqueostomizado: Prueba de tinte azul.


Se comienza a utilizar la prueba de tinción azul utilizando azul de metileno para colorear la saliva y de esta formar
identificar los pacientes con TQT que se aspiran gran cantidad de material orofaringeo. Consiste en colocar 4 gotas de
colorante azul en el dorso de la lengua y luego se realiza aspiración de forma reglamentada, las secreciones son
monitorizadas para evidenciar si se tiñeron con el colorante. La prueba modificada administra materiales teñidos como
hielo, líquido y puré. Para la realización de la prueba se procederá a desinflar el balón de la cánula, previa limpieza
orofaríngea y del espacio subglótico. La prueba radica en colocar dentro de la boca el tinte azul. Al paciente se lo coloca
en posición sedente y se lo insta a deglutir la mezcla preparada. El ensayo consiste en dos etapas: primera etapa (se
observa si el tinte azul se encuentra pericánula o en secreciones traqueales identificadas por tos producida
inmediatamente luego de realizada la prueba). Segunda etapa (en aspiraciones realizadas en horas subsiguientes a la
maniobra se observa el color de las secreciones).

Evaluación diagnóstica del paciente traqueostomizado: videoendoscopia y videofluroscopia.

Videoendoscopia: mediante la endoscopia respiratoria se consigue evaluar sensibilidad y motilidad de las estructuras
que componen la encrucijada digestivo- respiratorio. Estos dos aspectos serán valorados de manera visual, táctil o con
flujos de aire administrados por el endoscopista. Si la prueba de tinte azul es positiva, la valoración endoscópica tendrá
como objetivo valorar el tiempo de acceso del tinte al torrente respiratorio inferior. Por lo cual se repite la maniobra
clínica del tinte azul bajo una observación endoscópica cuando el tinte azul se desplace hacia la parte posterior de las
fauces.

Videofluroscopia: estudia de manera dinámica todas las fases que componen el acto deglutorio, definir anormalidades
anatómicas y funcionales que ocasionan disfagia, identificar y evaluar las estrategias del tratamiento que permitan al
paciente alimentarse de manera segura y eficaz. La prueba se realiza al administrar alimentos ligados a sulfato de bario
como medio de contraste en distintas consistencias. Se administran en diferentes posturas o maniobras compensatorias
y se visualiza la mejor estrategia y consistencia del alimento. Los pacientes TQT son evaluados primero con consistencia
semisólida. En la etapa oral se evalúa: propulsión del bolo alimenticio por los dos tercios anteriores de la lengua,
masticación, cierre de los labios. También evaluar el cierre de las válvulas velolingual y velonasofaringea. En la etapa
faríngea: se debe analizar el transito faríngeo en eficacia y tiempo. También es importante evaluar la zona de la
encrucijada aerodigestiva al observar la movilidad de las estructuras que lo componen (movilidad del hueso hioides,
horizontalización de la epiglotis, cierre del vestíbulo laríngeo, depuración del material de contraste ubicado en valléculas
y senos piriformes.

Criterios para colocar TQT:


Obstrucción mecánica de la vía aérea superior.
Falla respiratoria aguda.
Protección de la vía aérea superior por mal proceso deglutorio (aspiración).
TQT electiva en cirugía de cabeza y cuello.
Tiempo prolongado de ventilación mecánica.

Criterios para decanular a un paciente (según de la A a la Z):


Destete de ventilador exitoso.
Estabilidad aerodinámica y del estado ácidobásico.
Ausencia de fiebre y de infección activa.
PO2 mayor de 60 mmHg.
Evaluación endoscópica normal o que ocupen menos del 30% de la luz.
Ausencia de delirio o trastorno psiquiátrico.
Adecuada deglución.
Adecuada capacidad de expectorar.
Presión espiratoria máxima igual o mayor de 40cm de agua.
Pico flujo tosido mayor de 160 L/m10.

Se piensa en decanular cuando:


Obstrucción de la vía aérea: Resuelta.
Control de secreciones.
No requiere VM (sin naricera).
Considerar:
Ausencia de aspiración.
Tos efectiva y vigorosa (que le permita movilizar secreciones).
Evaluar presencia de reflejo de arcada por seguridad y sensibilidad.

Evaluación de la deglución pasos.

1. Función oromotora:
- Rango y fuerza de movimiento de los labios, las mejillas, la lengua, la mandíbula y paladar blando.
- Control de la saliva.
- Dentición presencia/ ausencia.
- Higiene bucal.
- Presencia de reflejos primitivos.

2. Tolerancia de las secreciones:


- Desinflar el cuff, sólo debe llevarse a cabo con el consentimiento médico, puede desinflarlo por un miembro
designado del equipo de traqueotomía.
- Respuesta fisiológica y clínica del paciente a la deflacción, debe ser monitoreados por indicios de intolerancia,
por ejemplo, aumento del trabajo respiratorio, la fatiga, la disminución de los niveles de saturación de O2 y/o un
cambio en la palidez de piel.
- Se vuelve a inflar si aparecen signos de intolerancia.

3. Tolerancia a la ingesta oral:


- Indicaciones: tolera el cuff desinflado/manejo de secreciones/medicamente y cognitivamente capaz de tolerar
la evaluación.
- Contraindicaciones: no tolera cuff desinflado/no maneja sus secreciones/medicamente y cognitivamente
incapaz de tolerar la evaluación/posición del paciente no segura.
- Aplicación de Blue dye test/ videoendoscopia/ videofluroscopia.

Diagnósticos fonoaudiológicos en paciente TQT:


- Disfagia mecánica secundaria a la traqueostomía.
- Disfonía orgánica secundaria a la traqueostomía.
- Trastorno de la comunicación secundario a la traqueotomía.

Terapia en paciente TQT:


Conductas alimentarias: modificación de la postura para la deglución (ej. mentón ligeramente hacia abajo).Estimulación
olfativa, gustativa, propioceptiva. Modificaciones en las consistencias (seguridad nutricional e hidratación para el
paciente). Vía alternativa de alimentación (no oral).
Fortalecimiento de la Musculatura: Orofacial, faríngea, laríngea, extralaríngea.
Manejo compensatorio y estrategias terapéuticas según Rafael González*.

Escala DOOS de deglución.

Disfagia leve: supervisión distante. Restricción de 1 sola consistencia. Puede existir aspiración de líquidos, penetración,
retención de alimento en faringe pero es capaz de limpiar por completo con tos eficiente. Reducida masticación y/o
restos de alimento en boca que limpia espontáneamente. Leve alteración etapa oral o faríngea.

Disfagia de leve a moderada: supervisión intermitente. Restricción de 1 o 2 consistencias. Aspiración con 1 consistencia
con tos débil o sin tos. Penetración con 2 consistencias con tos. Penetración con 1 consistencia sin tos. Leve alteración
etapa oral o faríngea.

Disfagia moderada: asistencia total. Restricción de 2 o más consistencias, retención moderada de alimentos en faringe o
cavidad oral. Penetración con 2 o más consistencias sin tos. Aspiración con 2 consistencias con tos débil o sin tos.
Disfunción moderada etapa oral y faríngea. Aspiración observación en examen.

Disfagia de moderadamente severa: requiere alimentación enteral. Puede ser alimentación mixta. Alteración moderada
en etapa oral o faríngea. Aspiración durante examen.

Disfagia severa: alimentación exclusiva vía enteral. Escaso reflejo de deglución. Aspiración significativa. Alteración del
tránsito orofaríngeo hacia el esófago.

Escala de coma de Glasgow.


Proporciona un método simple y fiable de registro y monitorización del nivel de conciencia en pacientes con
traumatismo craneoencefálico (TEC). Se divide en tres grupos puntuables de manera independiente que evalúan la
apertura de ojos sobre 4 puntos, la respuesta verbal sobre 5 y la respuesta motora sobre 6, siendo la puntuación
máxima y normal 15 y la mínima 3. Se considera traumatismo craneoencefálico leve de 15 a 13 puntos, moderado de 12
a 9 y grave menor o igual a 8.

Rancho de los amigos.


Esta Escala presenta ocho niveles diferentes de función cognitiva, en los cuales se observa el progreso durante su
evolución, desde I (ausencia de respuesta) a VIII (respuesta de comportamiento intencionada y correcta).
Nivel 1 sin respuesta: coma profundo, ausencia total de respuesta a los estímulos.
Nivel 2 respuesta general: responde al dolor o a estimulos repetidos con movimientos involuntarios.
Nivel 3 respuesta local: volver la cabeza hacia un sonido o cumplir una orden sensilla. Respuesta lenta e inconsistente.
Nivel 4 confuso agitado: mas despierto, en estado de confucion y agitado. Conducta inadecuada y lenguaje incoherente.
Nivel 5 confuso inadecuado no agitado: altera y cumple ordenes sensillas. Respuesas confusas. Memoria deteriorada y
lenguaje inapropiado.
Nivel 6 confuso adecuado: conducta con alguna finalidad, pero necesita que lo supervisen para realizar actividad como
comer o vestirse. Mas consiente de su entorno.
Nivel 7 atomático adecuado: lleva a cabo actividades de forma adecuada con grado minimo de confusión (parece
robot). Juicio, pensamiento, resolución de problemas siguen deteriorados.
Nivel 8 decidido adecuado: orientado, memoria y habilidades van mejorando. Puede requerir supervición por el
deterioro de la capacidad cognositiva.

Potrebbero piacerti anche