Sei sulla pagina 1di 3

19/12/2018 PepeVasquez's Hydro

PepeVasquez.com
Inicio | Hidro | Rios | Puentes | Investigación | Enseñanza | CV | Links |
English

OBRAS HIDRAULICAS
Hidroeléctricas
La foto a la derecha muestra la configuración
típica de una captación y derivación de la
hidroeléctrica en los Andes del Perú (modelo
físico San Gabán II). Una bocatoma, compuesta
de un barraje móvil (con compuertas) y una
barraje fijo (vertedero), capta una parte del
caudal del río. Debido a que el agua captada
contiene grandes cantidades de arena en
suspensión, es necesario una estructura
desarenadora. El desrenador retiene la arena y
después la purga de vuelta al río. En la foto
también se muestra un reservorio de regulación
horaria para la hidroeléctrica.

Bocatomas
El diseño de una bocatoma en los Andes es un verdadero
reto. El transporte de sedimento es muy intenso, y si el
diseño no es adecuado la estructura podría estar sujeta a
deposición de sedimento e intensa abrasión. La foto del
costado muestra el enorme foso de varios metros de
profundidad que se formó en la base del pilar central de la
Bocatoma Chavimochic. Esta erosión es consecuencia de
la presencia de un vórtice tipo "herradura" (similar a los que
se producen en pilares de puentes) inducido por
velocidades mayores a 10 m/s, sumado a una intensa
concentración de sedimento de alta dureza. El
recubrimiento de enchape de piedra no sirvió para detener
la abrasión.

Otro problema serio es el sedimento captado. La captación de agua se hace en ángulo respecto a la
dirección del río, lo cual puede inducir zonas de recirculación (remolinos), donde el sedimento tiende
a depositarse. Este sedimento depositado podría colmatar la entrada al canal de derivación. Un
modelo numérico 2D es empleado para mostrar el efecto de abocinar la entrada en una captación
hipotética a 60°. Inicialmente, una entrada brusca (ver abajo, izquierda) produce la formación de un
remolino que reduce la eficiencia de la captación. Cuando la entrada se suaviza (ver abajo,
derecha) el remolino se elimina y el caudal captado aumenta en un 20%.

Desarenadores
Las bocatomas se diseñan para evitar o minimizar la entrada de sedimento grueso al canal de
derivación; pero no pueden prevenir la entrada de sedimento en suspensión, ese es el trabajo del
desarenador. El desarenador trabaja basado en el hecho de que la arena tenderá a decantar si la
velocidad del flujo es lo suficientemente baja, por ello esta estructura requiere de una expansión de
la sección transversal para disminuir la velocidad del flujo. Un desarenador típico puede dividirse
en varios canales o naves (7 en el desarenador mostrado abajo). Una vez que una nave esta llena
de arena, una compuerta en el fondo se abre y un flujo de alta velocidad purga el sedimento de
vuelta al río.

http://www.pepevasquez.com/hidro.html 1/3
19/12/2018 PepeVasquez's Hydro

Desarenador de Chavimochic: (a) Modelo a escala durante operación normal (mirándolo desde la
salida aguas abajo). (b) Estructura real (prototipo) durante la purga de una nave.

Un desarenador debe ubicarse inmediatamente aguas abajo de la bocatoma (como en San Gabán
II); pero razones topográficas o geotécnicas pueden hacer que esto no sea posible, por lo que el
desarenador deberá ubicarse en el canal de derivación. En ese caso, es necesaria una expansión
desde el ancho angosto del canal al ancho mucho mayor del desarenador. Esta expansión tiende
a inducir un flujo asimétrico en el desarenador con consecuencias negativas para su
funcionamiento. Un buen ejemplo es el desarenador de Majes de 4 naves.

DESARENADOR DE MAJES

Cuando este desarenador entró en funcionamiento en 1989, el agua fluía hacia aguas abajo en 2
de las 4 naves, en una nave el agua permanecía casi estancada y en la restante, el agua
regresaba y ¡Se movía hacia aguar arriba!

El complejo flujo tri-dimensional en el desarenador de Majes fue reproducido con éxito usando el
modelo numérico SSIIM, como se muestra en el gráfico vectorial siguiente. Notar que en una de la
naves el agua está regresando.

El flujo asimétrico y la recirculación fueron eliminados en el modelo a escala extendiendo hacia


aguas arriba -dentro de la expansión de entrada- los muros divisorios entre los canales. El modelo
numérico también reprodujo esta solución. Las imágenes en color abajo muestran la situación antes
y después de la modificación. Inicialmente la velocidad está concentrada hacia una lado (color
verde), pero después se vuelve simétrica cuando los muros divisorios se alargan.

DESARENADOR QUIROZ

Quiroz es una pequeña hidroeléctrica en el norte del Perú que tiene un desarenador de una sola
nave, que parece ser muy simple; sin embargo, un complejo patrón asimétrico también se produce
en este caso. Las fotografías muestran las trazas de papel picado que flota y se concentra en un
lado (ver video de flujo asimétrico ). Cuando se introduce un muro divisorio en la expansión, el flujo
se vuelve simétrico (ver video de flujo simétrico).

http://www.pepevasquez.com/hidro.html 2/3
19/12/2018 PepeVasquez's Hydro

Modelo fisico del desreanador de Quiroz: (a) Condition inicial con flujo asimetrico (b) Flujo simetrico
despues de introducir el muro divisorio en la expansion.
SSIIM también fue aplicado en la simulación del desarenador de Quiroz y los resultados
comparados con el modelo físico. El modelo numérico simuló correctamente el patrón de flujo
inicial (asimétrico), así como el flujo simétrico después de introducir el muro divisorio (mostrado
como una línea roja al centro).

Una comparación detallada de los perfiles de velocidad iniciales se muestran abajo. La x son
mediciones en el modelo físico y las líneas negras los resultados numéricos. Es evidente que el
perfil de velocidades logarítmico que la teoría asume no se cumple en este caso (en la vertical C,
el flujo se mueve hacia aguas arriba). A pesar de la su complejidad, el patrón de flujo es
reproducido muy bien numéricamente demostrando la aplicabilidad de los modelos numéricos
como herramientas de diseño.

Estas aplicaciones de modelación 3D de desarenadores son la primeras de su tipo en el Perú y de


las pocas que en general se han realizado en el mundo. Este trabajo es parte de la tesis de
ingeniero realizada por Juan Carlos Atoche en la Universidad de Piura.

Inicio | Hidro | Rios | Puentes | Investigación | Enseñanza | CV | Links |


English
Actualizacion: 15 de noviembre de 2003
Autor: José Vásquez
e-mail: vasquez@civil.ubc.ca

http://www.pepevasquez.com/hidro.html 3/3

Potrebbero piacerti anche