Sei sulla pagina 1di 4

Curso: Globalización y realidad ncional

Tema: INFORME DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN-CAP.6


Ciclo: 2016-2

CARLOS, PROFESOR DE GLOBALIZACIÓN Y PROCESOS SOCIALES: 999617750 - 964929261

“Cap. 6 Los factores que hicieron posible el conflicto” (Comisión de la Verdad y Reconciliación)
• La CVR encontró que la causa inmediata y decisiva para el inicio del conflicto armado interno en el Perú fue la libre decisión del
Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso (PCP – SL) de iniciar la “guerra popular” contra el estado.

La decisión del PCP – SL de iniciar el conflicto


• No hay violencia con propósitos políticos sin una voluntad que la organice y la ponga en práctica. Esa voluntad estuvo encarnada
principalmente en el PCP – SL, en cuya configuración confluyeron distintas tradiciones.
o 1) La tradición marxista-leninista:……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
o Dentro de la tradición marxista, el PCP – SL se ubicó en el maoísmo, variante que otorga al campesinado el papel de
“fuerza principal” de una revolución aunque siempre bajo el liderazgo del proletariado.
2) La tradición radical peruana: En el PCP – SL…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
3) El caudillismo:……………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
o Por ello, el proyecto senderismo en la práctica significaba la restauración de un orden estrictamente vertical, que se
venía resquebrajando como consecuencia de los procesos de modernización.
o Lo que se mantiene constante entre los viejos mistis y los nuevos revolucionarios es una relación autoritaria con la
población, en la cual el poder se negocia a través del uso de la violencia física.
o Todo esto devino también en un culto a la personalidad del líder supremo: El Presidente Gonzalo
• En algún momento durante la década de 1960, estos “notables” descubrieron el potencial del espacio educativo – universidades,
institutos pedagógicos, institutos superiores – como ámbito de reclutamiento primero, y luego como vía de comunicación entre el
partido y el campesinado.
• ¿Cómo estos pequeños núcleos lograron configurar una voluntad tan fuerte a lo largo de 1970? : Primero porque en la tradición
leninista los partidos fuertemente ideologizados solían constituir voluntades muy fuertes, pese a ser poco numerosos.
• Así el PCP – SL decidió construir una organización pequeña pero afiatada, que ellos mismos definieron como una “máquina de
guerra”.
• El PCP – SL ofrecía para ello…………………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
• La culminación del gran relato totalizador era una utopía, el comunismo. Para alcanzar esa sociedad ideal era necesario provocar
una ruptura de carácter apocalíptica y el comienzo de eso era el inicio de la lucha armada - ILA.
• Paralelamente, el………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
• Esta disposición a la muerte se acrecentó con las cartas de sujeción al “presidentes Gonzalo”, que los militantes firmaban al ingresar
al PCP – SL.
• La voluntad política es decisiva para explicar el inicio de cualquier subversión armada, pero no basta para explicar su duración. Por
ello es necesario abordar las causas históricas que propiciaron la explosión senderista
Curso: Globalización y realidad ncional
Tema: INFORME DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN-CAP.6
Ciclo: 2016-2

Factores históricos o de largo plazo que explican el conflicto


• La pobreza no explica por sí sola el estallido del conflicto armado…………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
• Un papel muy relevante cobraron las múltiples brechas que atraviesan el país. ……………………………………………Además,
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
o Entre Lima y provincias:…………………………………………………………………………………………………
o Entre costa, sierra y selva:………………………………………………………………………………………………
o Entre criollos, mestizos, cholos e indios:…………………………………………………………………………….....
• Sin embargo, los procesos de modernización generaron cambios que poco a poco fueron resquebrajando las viejas estructuras de
poder. Entre los más importantes tenemos:
o …………………………………………………………………………………………………………………………...
o …………………………………………………………………………………………………………………………..

• Estos cambios debido a la modernización ahondaron ciertas brechas y volvieron visibles otras. Entre las primeras,
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
• Todo lo anterior alude a un proceso de modernización desigual, hecho de intentos desperdigados, intermitentes y muchas veces
truncos. Esto hizo que existieran:
o …………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
o …………………………………………………………………………………………………………………………

Los factores institucionales


• A esta sociedad le correspondió un estado poco legitimado.
• La izquierda……………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………La derecha, por su parte,………………...……
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
• La ausencia de…………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………....
• A la modernidad trabada le correspondió un embrionario desarrollo de la ciudadanía. En el Perú, la conciencia de tener y ejercer
derechos se desarrolló de manera desigual. El sufragio universal sólo se instauró con la Constitución de 1979.
• Esta falta de ejercicio democrático hizo que en algunas zonas la instauración del “nuevo poder” senderista impuesto desde arriba y
que construía sujetos en vez de ciudadanos, no apareció como algo insoportable.
• Por otro lado, si el desarrollo ciudadano era débil, la tradición de administración de justicia imparcial y universal era casi inexistente.

Los factores coyunturales


• El estallido del conflicto armado interno encontró entonces a un Estado desbordado y con flancos débiles debido a:
o La situación económica:…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………...
o Vacíos relativos de poder en amplias zonas rurales, sobre todo, andinas……………………………………………….
...........................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................
o Debilidad de los partidos políticos:……………………………………………………………………………………...
Curso: Globalización y realidad ncional
Tema: INFORME DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN-CAP.6
Ciclo: 2016-2

…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….

Sobre la duración del conflicto


• El primer elemento que contribuyó a la supervivencia del PCP – SL y a la larga duración del conflicto fue la sorpresa general por el
accionar y la naturaleza del PCP – SL.
• Después de muchos años anhelándose el retorno a la democracia, no se pensó que un partido iniciaría una guerra revolucionaria.
Además, ………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
• A esto contribuyó la astuta decisión del PCP – SL……………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
• Otro elemento que contribuyó a la supervivencia del PCP – SL fue……………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
• El PCP – SL captó……………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………….
• Su propuesta de igualamiento hacia abajo, justicia expeditiva, destrucción de infraestructura productiva y repartos de ganado y
cosechas logró aceptación en comunidades con profundos conflictos internos o externos, baja legitimidad de sus autoridades y
descontento por el acceso diferenciado a recursos escasos.
• Además de todo esto hay que considerar otros dos factores: Por un lado, el PCP – SL, y en menor medida el MRTA, atrajeron a
pequeños núcleos descontentos de los grupos de izquierda que a fines de los ’70 habían girado de la lucha armada a la participación
electores. Por otro lado, en ciertos lugares se llegaron a crear ciertas identificaciones regionales con los proyectos subversivos – el
MRTA en San Martín, el PCP – SL en el norte de Ayacucho –
• El PCP – SL llegó a proporcionar………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
• El PCP – SL se alimentó, también, de los errores cometidos por el Estado y los partidos políticos que abdicaron de su autoridad
democrática y le cedieron el poder a sectores militares violadores de DDHH. Esto reveló “fallas geológicas” muy profundas sobre
las que se había construido el régimen democrático en 1980.
• Si algo le resultaba indispensable al PCP – SL para que su proyecto sobreviva y avance, ………………………………………………
..................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................
• Todo esto revelaba una fragilidad de nuestro sentido de comunidad nacional, que debía estar sustentado sobre la base de tener y
ejercer derechos ciudadanos.
• Vistos desde el centro del poder político, económico y simbólico, los sectores que llamamos “irrepresentados” resultan
insignificantes: aportan poco al PBI; si son rurales, por su escaso peso demográfico no deciden elecciones; si son urbanos, por su
extrema pobreza son presa fácil del clientelismo. La opinión pública pudo fluctuar entonces entre la indiferencia y la exigencia de
una solución rápida al conflicto, sin importar mucho el costo social.

Sobre la crueldad en el conflicto


• Lo que estuvo ausente en las décadas previas al estallido de la violencia fue la voluntad de matar. Menos aún de matar masiva o
sistemáticamente. Ni de parte del Estado, ni de los campesinos u otros actores sociales, ni de los principales partidos políticos.
• La dirección del PCP – SL tuvo que concentrar sus esfuerzos en inocular esa voluntad, en primer lugar en sus militantes y,
luego, en provocar al Estado y a la sociedad para que la muerte se vuelva, por así decirlo, un modo de vida.
• El PCP – SL ve clases, no individuos. De allí se deduce su falta absoluta de respeto por la persona y por el derecho a la vida,
incluyendo la de sus propios militantes; pues, para mantener la cohesión del partido la dirección exacerbó en ellos una vena fanática
que se convirtió en un sello de identidad y tiñó el proyecto senderista de potencialidades terroristas y genocidas.
Curso: Globalización y realidad ncional
Tema: INFORME DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN-CAP.6
Ciclo: 2016-2

• Sus asesinatos eran “castigos ejemplificadores”. Luego de la entrada de las FFAA para combatir la subversión, la táctica
senderista de los “contrarrestablecimientos” (construir “comités populares” cerca de donde se instalaban las bases militares
para provocar la reacción del estado) contribuyó a que el número de víctimas sea tan elevado.
• Pero el otro factor decisivo para explicar la crueldad del conflicto armado interno fue la respuesta del Estado. A partir de 1983 se
notó el desprecio teñido de racismo por parte de los militares hacia los campesinos. En los primeros años de su intervención,
las FFAA se comportaron a veces como un ejército de ocupación.
• La violencia del PCP – SL hizo aflorar el miedo y el miedo azuzó la crueldad de las fuerzas contrasubversivas.

Sobre la derrota de los grupos subversivos


• Cuando un grupo muy violento, motivado se levanta en armas pero no existen condiciones para su triunfo, una de las posibilidades
es que se convierta en una “insurgencia crónica” como Colombia. Sin embargo, en Perú esto no sucedió. ¿Por qué?
• Por varias razones:
o 1) La subversión se inició en un contexto democrático que redujo espacios a propuestas violentas: La existencia de
partidos y de elecciones sirvieron de parachoque para evitar conflictos sociales. La existencia de una izquierda
legal redujo todavía más los espacios de reclutamiento para los grupos subversivos.
o 2) La existencia de una prensa independiente: contribuyó a frenar la brutalidad de las acciones contrasubversivas
y a crear un clima contrario a los grupos subversivos.
o 3) Organismos fiscalizadores que cuestionaron crímenes y violaciones de DDHH: organizaciones de DDHH,
sectores de la Iglesia Católica y de iglesias evangélicas, le restaron legitimidad nacional e internacional tanto a
la subversión como a las estrategias contrasubversivas de “guerra sucia”.
o 4) Las organizaciones sociales populares, obreras, campesinas, magisteriales y barriales: Las que resistieron a
sendero y no se plegaron a su movimiento. De todas ellas, la que más contribuyó a la derrota de Sendero fue el
campesinado que se organizó en rondas campesinas para defenderse.
• Es que la propuesta totalitaria del PCP – SL implicaba una actitud intolerante hacia la cultura campesina, no sólo la celebración de
fiestas o elección de autoridades, sino elementos tan básicos como enterrar a los muertos o el uso de los términos de parentesco
estaba prohibido por sendero.
• Para sorpresa del PCP – SL, la guerra prolongada chocó contra la lógica de reproducción campesina, que se ordena alrededor del
ciclo de vida familiar y se planifica en función del crecimiento y educación de los hijos. Cuando el PCP – SL en busca de su
“equilibrio estratégico” comenzó a exigir más víveres, más reclutas jóvenes, el malestar entre los campesinos se agudizó, lo
que junto con el cambio de estrategia de los militares, produjo la masificación de los comités de autodefensa o rondas que
propinaron a sendero su primera derrota estratégica.
• A partir de sus propias experiencias, las FFAA aprendieron a calibrar mejor al enemigo. Por ello, cambiaron de estrategia y se
esforzaron por darle más peso al trabajo de inteligencia, volver la represión más selectiva, ganarse a la población rural y establecer
alianzas con los ronderos.
• El contexto internacional se fue volviendo cada vez más adverso para los grupos subversivos. El fin de la “guerra fría” afectó
directamente al MRTA, que empezó a perder militantes y arraigo popular.
• Si queremos singularizar el factor más importante para explicar la derrota del PCP – SL, éste es su incapacidad de aprender.
Ensimismado en el fortalecimiento del partido y del denominado “ejército guerrillero popular”, el PCP – SL terminó construyéndose
un exoesqueleto muy poderoso para evitar divisiones; pero que, al mismo tiempo, lo blindó contra la realidad.
• Así, mientras las FFAA aprendieron de sus errores y cambiaban; el PCP – SL repetía sus errores. Esto se ve en que las víctimas
en general y, en especial, las quechuahablantes y rurales provocadas por los militares va disminuyendo; mientras que las
provocadas por sendero seguían igual o incluso aumentaban.
• Así pues, la decisión de Abimael Guzmán de “alcanzar el equilibrio estratégico” revela su cualidad de “huida hacia adelante”. En
términos prácticos, ella significó:
o Un desborde del terror en las ciudades, a través de los paros armados y los coches-bomba
o La masacre de poblaciones rurales, especialmente ashaninkas.
o La sobreexposición del aparato senderista y la caída de su dirección nacional en 1992.

Potrebbero piacerti anche