Sei sulla pagina 1di 111

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Curso : Ciencia Política


Docente : REGIS HUAMÁN GARCÍA
Tema : Balota N° 03:“La Ciencia Política”
Subgrupo : 02
Integrantes :
1. Navarro Huamaní, Neilbert.
2. Nieto Aronés, Marcia Fernanda.
3. Portal Quispe, Yudita Zoraida.
4. Pretell Medina, Wendy Xiomara.
5. Quispe Chávez, Liz Karina.
6. Valladolid Guerra, Esther Karen.

Ayacucho - Perú
2018

1
Contenido
CAPÍTULO I .......................................................................................................................................4
1. La Política como ciencia: Ciencia Política. ......................................................................4
1.1 Definición de Ciencia Política ........................................................................... 7
1.2 Evolución histórica de la Ciencia Política ................................................... 11
1.2.1 Aparición de la Ciencia Política en la Edad Antigua ........................................ 12
1.2.2 Aparición de la Ciencia Política en la Edad Media .......................................... 14
1.2.3 Aparición de la Ciencia Política en la Edad Moderna...................................... 15
1.2.4 Aparición de la Ciencia Política en la Edad Contemporánea .......................... 17
1.3. Evolución de la Ciencia Política en el Perú ................................................................... 23
1.4. Denominaciones de la ciencia política ......................................................... 28
1.4.1. Sociología Política ......................................................................................... 28
1.4.2. Politología ........................................................................................................ 29
1.4.3. Teoría Política. ................................................................................................ 29
1.5. Clasificación de la Ciencia Política General propiamente dicha ........... 30
1.5.1. Política Internacional .................................................................................... 31
1.5.2. Política Comparada ....................................................................................... 31
1.5.3. El Análisis Político ......................................................................................... 33
1.5.4. Historia de las Ideas Políticas .................................................................... 35
1.6. Temas que aborda y contenido de la Ciencia Política ................................................ 36
1.6.1. Teoría y práctica de la política.................................................................... 36
1.6.2. Campos temáticos de la Ciencia Política ................................................ 39
1.6.3. Sistemas Políticos ......................................................................................... 42
1.6.3.1. Elementos del sistema ................................................................................ 47
1.6.3.2. Tipos de sistemas políticos.......................................................................... 49
1.6.3.3. Funciones del sistema político .................................................................... 57

2
1.7. Objeto central de estudio de la Ciencia Política ............................................................ 58
1.8. Autonomía de la Ciencia Política como Ciencia Política......................... 61
1.9. Descripción, explicación y predicción de los fenómenos políticos. .. 67
1.10. Enfoques conceptuales de la Ciencia Política ....................................... 72
1.10.1. El enfoque Marxista ........................................................................................ 72
1.10.2. El enfoque institucional .................................................................................. 73
1.10.3. El enfoque conductista ................................................................................... 74
1.10.4. EL Enfoque Estructural – Funcional................................................................. 76
1.10.5. EI enfoque sistémico ....................................................................................... 78
1.10.6. El enfoque cibernético .................................................................................... 80
1.11. Métodos y técnicas de investigación y de estudio de la Ciencia
Política 81
1.11.1. Métodos .......................................................................................................... 82
1.11.2. Técnicas ........................................................................................................... 84
1.12. Área de investigación de la Ciencia Política......................................................... 87
1.13. Relaciones entre la Ciencia Política con otras ramas de la ciencia. .............. 90
1.13.1. Filosofía Política ......................................................................................... 90
1.13.2. Economía Política ............................................................................................ 92
1.13.3. Ciencias jurídicas ............................................................................................. 94
CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 96
2. Importancia de la sistematización del estudio de la Ciencia Política .................... 96
2.1 Sobre la necesidad de que los actores políticos sean formados en
Ciencia Política como exigencia previa para postular a cargos políticos ...... 97
2.2 La educación científica y ética en la enseñanza de la Ciencia Política
100
2.2.1 La educación científica .................................................................................. 101
2.2.2 Ética en la enseñanza de la Ciencia Política .................................................. 102
2.3 La erradicación de la corrupción como tarea prioritaria actual de la
Ciencia Política ............................................................................................................. 103

3
CAPÍTULO I

1. La Política como ciencia: Ciencia Política.

La Política en la actualidad es considerada como una ciencia, y para


poder estudiarla primero se debe definir qué es “La Ciencia” y segundo qué
es “La Política” de manera específica. Es así que, la definición de la palabra
“Ciencia”, consultado en el Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y
Sociales, es la siguiente: “Conocimiento cierto de las cosas por sus principios
y causas (…). Cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que
constituye un ramo particular del saber humano (…)” (Sic).1

La ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticos, verificables,


y ordenados que se obtienen mediante el método científico y es pues quien
abarca todos los pasos y procedimientos para comprobar sus conocimientos.
El objeto de la ciencia es conocer los hechos, fenómenos y leyes de la
realidad, cuya existencia certifican y prueban las percepciones sensoriales,
las cuales nos proporcionan los datos de los que se vale la ciencia.

1
OSORIO, Manuel. “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales”. Editorial Datascan, S.A.
Guatemala. 2005. Pág. 162

4
Ya habiendo definido el término Ciencia; también se debe señalar
qué significa el término “Política”. La Real Academia Española2, señala entre
otros significados que Política está referida a:

 Arte, doctrina (sic) u opinión referente al gobierno de los Estados.


 Arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los
medios para alcanzar un fin determinado.
 Actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos.
 Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos
con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo.

La Política es una actividad humana, que se realiza en un tiempo y


espacio determinado, está relacionada con el poder y el gobierno, involucra a
una población, y se ocupa de gestionar, decidir, resolver los conflictos
colectivos.

Se justifica la definición de “La Política” como ciencia porque:

 Tiene un objeto de estudio.


 Tiene un método científico que conduce al conocimiento objetivo.
 Es una disciplina autónoma e independiente.
 Tiene el “status” científico; es decir, investiga los diversos espacios de
la realidad política con una metodología propia.

2
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. En http://http://dle.rae.es/?id=Ta2HMYR Consultado el 02-10-18.

5
Juan Luis Soto asegura que: “El proyecto de una Ciencia Política
(sic) surgió de la aspiración a una forma de conocimiento objetiva, explicativa
y útil de las cuestiones políticas, aunque históricamente ha debido
enfrentarse reiteradamente a la confusión entre análisis y prescripción
normativa, delimitar un campo especifico de estudio con respecto de otras
ciencias humanas y perfilar el método científico en su propio terreno”3.

Es conveniente hacer una clasificación de las ciencias para saber


dentro de qué rama se encuentra la Ciencia Política. Según Mario Bunge
distingue entre ciencias formales y ciencias factuales o empíricas: “La
diferencia primera y más notable entre las varias ciencias es la que se
presenta entre ciencias formales y ciencias fácticas, osea, entre las que
estudian ideas y las que estudian hechos. La lógica y la matemática son
ciencias formales, no se refieren a nada que se encuentre en la realidad, y
por tanto, no pueden utilizar nuestros contactos con la realidad para
4
convalidar sus fórmulas (…)”. La Ciencia Política es considerada como una
ciencia fáctica, porque tiende a comprobar y abordar problemas de la
realidad.

Considerando que la Ciencia Política se ubica dentro de las llamadas


ciencias fácticas, Francisco Miró Quesada la denomina como una ciencia
social porque se encuentra y se expresa en la sociedad: “Como ciencia
social (sic), se interesa por los hechos políticos es decir por los

3
SOTO, Juan Luis. “Introducción a la Ciencia Política”. Editorial: Universidad Nacional de Educación a
Distancia. Madrid. España. 1991. Pág. 17.
4
BUNGE, Mario, recuperado de:https://es.slideshare.net/HernanCarmona/clasificacion-de-la-ciencia-
segn-5-autores.

6
acontecimientos y procesos políticos; y de la conducta política que se
expresa de forma real y concreta en la interacción social”5.

1.1 Definición de Ciencia Política

De acuerdo al punto de vista de distintos autores se presentan las


siguientes definiciones:

 Miró Quesada Rada, Francisco

“La Ciencia Política es una ciencia social que estudia


fundamentalmente el ejercicio, la distribución y organización del
poder”.6Como ciencia social se interesa por los hechos políticos; es decir, por
los acontecimientos y procesos políticos, y de la conducta política que se
expresa de forma real y concreta para conocer la realidad política.

 Ferrero Rebagliatti, Raúl

La Ciencia Política o Politología es una ciencia social que desarrolla


su campo de estudio tanto en la teoría como en las prácticas políticas y la
descripción y análisis de sistema y comportamientos políticos de la sociedad

5
MIRÓ QUESADA, Francisco.“Introducción a la Ciencia Política”. 2da edición. Giley. Lima-Perú, 2006.
Pág. 43.
6
Ob. cit. Pág. 43

7
con el Estado. Nos dice respecto a la Ciencia Política: “Es objeto de su
estudio la relación mando - obediencia dentro de la sociedad.”7

Para conocer la realidad política, la Ciencia Política, describe los


acontecimientos, procesos y conductas calificadas de políticos, para tal
propósito, realiza una exposición minuciosa de las diversas expresiones de la
acción política.

Describe, por ejemplo, los procesos electorales, la respuesta de las


masas respecto a una decisión política emanada de la autoridad, la
constitución y dinámica de los partidos políticos y de los grupos de presión,
los efectos del cambio político y sus consecuencias; la organización de
alguna forma de gobierno, las funciones que desarrollan las autoridades al
interior del aparato estatal, el proceso de la toma de decisiones políticas que
afectan a la sociedad global, las relaciones de mando-obediencia, la acción
de los grupos de influencia, la evolución del pensamiento político, el proceso
del cambio político-social, etc.

 Andrade Sánchez, Eduardo

“La Ciencia Política, como ciencia social (sic) que es, se vale de
múltiples instrumentos conceptuales para llegar al conocimiento de los
fenómenos que estudia”.8

7
FERRERO REBAGIATTI, Raúl. “Ciencia Política: Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Edit.
Grijley. 9º edición, Trujillo-Perú, 2003.

8
Existe una posición que afirma que el objeto de estudio de la Ciencia
Política se basa en el estudio del Estado. Esta posición parte del hecho de
que en la actualidad el mundo está dividido en sociedades estatales; es
decir, la unidad social identificable por estar sometida a un gobierno
autónomo (el Estado), hace una comparación histórica refiriéndose a Grecia,
Roma, Europa en la Edad Media y a la Época Contemporánea; con relación
a su forma de gobierno.

 Sartori, Giovanni

La Ciencia Política es la disciplina que estudia o investiga, con la


metodología; las ciencias empíricas, los diversos aspectos de la realidad
política, con el fin de explicarla lo más completamente posible.

 Bobbio, Norberto

Propone dos acepciones:

a. En sentido amplio: Abarcaría todos los estudios relacionados con


“La Política” desde la antigüedad hasta nuestros días, incluidos
todos los filósofos y teóricos que han pensado, escrito y analizado
“La política”.

8
ANDRADE SANCHEZ, Eduardo. Introducción a la Ciencia Política. Editorial Jacinto de Ontañon.-
México 1983. Pág. 24

9
b. En sentido estricto: La Ciencia Política contemporánea nació a
partir de la corriente conductista que trata de observar las actitudes
de los actores políticos y de los ciudadanos conforme a premisas
estrictamente científico.

 Pasquino, Gianfranco

La Ciencia Política: “(…) es el producto de un conjunto de


contribuciones, reflexiones, y análisis de los fenómenos políticos, estudiados,
precisamente, en el transcurso de la experiencia política occidental.”9

 Tanaka, Martín

Por otro lado, el doctor en Ciencia Política, Martín Tanaka, señala


que: “Es una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los
sistemas y comportamientos políticos en la sociedad…”10

De acuerdo a estos conceptos la Ciencia Política, en su expresión


más general, implica un análisis crítico de los fenómenos políticos y de las
instituciones que se generan en relación al Estado y a la sociedad política. Al

9
PASQUINO, Gianfranco y otros. “MANUAL DE CIENCIA POLÍTICA”. Editorial Alianza. Salamanca.
1996. Pág.16
10
¿QUÉ ES LA CIENCIA POLÍTICA? Consultada en la pag. Web. https://www.youtube.com.Fecha de
consulta: 29 setiembre de 2018.

10
ser una Ciencia Social, se interesa por los hechos políticos, es decir, por los
acontecimientos y procesos políticos; y de la conducta política que se
expresa en forma real y concreta en la interacción social.

Para conocer la realidad política, la Ciencia Política describe los


acontecimientos, procesos y conductas calificadas de políticos. En ese
sentido hace una exposición detallada, una especie de relato de las diversas
expresiones de la acción política.

1.2 . Evolución histórica de la Ciencia Política

Según Miró Quesada Rada, la Ciencia Política en su largo proceso,


se ha desarrollado en el marco de otras disciplinas, como la Filosofía Política,
la Economía Política, el Derecho Constitucional y la Sociología Política. En el
primer período es el clásico constituido por la Filosofía Política que fue
estudiada por Platón y Aristóteles considerados como los primeros
politólogos y el segundo lo constituye la Económica Política, donde el estudio
de la política estuvo inmersa en la teoría económica clásica con una
interdependencia de los fenómenos políticos respecto de los económicos, el
Derecho Constitucional, el cual estudiaron desde una perspectiva
institucional y normativa, estableciendo relaciones entre fenómenos políticos
y los jurídicos, Sociología Política que estudia la acción y conducta política
del ser humano, y la Ciencia Política propiamente dicha.

La Ciencia Política en su proceso de independencia ha logrado una


autonomía de las demás ciencias sociales pero esta no puede ser total y

11
absoluta porque existirá cierta interrelación ya que en su proceso de
evolución ha ido influenciándose y desarrollándose en el marco de estas
disciplinas, porque hay algo de Filosofía Política, Económica Política,
Derecho Constitucional, Sociología Política dentro de la Ciencia Política
actual.

1.2.1 Aparición de la Ciencia Política en la Edad Antigua

1.2.1.1 “La Política” en Grecia

Ya en la antigua Grecia existía gran interés por conocer la naturaleza


del Estado, sus órganos de control y las funciones de sus ciudadanos.

a. Platón

En su obra “La República” presentó de forma utópica como debía ser


la ciudad perfecta, fue uno de los primeros filósofos políticos.11Definió “La
Política” como ciencia regia; es decir, como aquella ciencia que ocupa la
cima de todas las ciencias, porque tenía que ver con el gobierno de los
hombres y con el proceso de decisiones colectivas.

Platón medita también sobre la política en sus diferentes obras; “La


República”, “El Político”, “Las Leyes y las Georgias”.

11
HINOSTROZA AUCASIME, José. “Ciencia Política”. Ediciones Raimondi. Ayacucho - Perú. 2009. Pag.
42

12
b. Aristóteles

La mayor parte de los estudiosos coincide en que Aristóteles fue el


auténtico precursor de la Ciencia Política. Aristóteles analizó las ciudades
(polis) griegas en su obra “La Política”. En ella, “el ciudadano está sujeto a
una autoridad pero al mismo tiempo participara en las asambleas. El hombre
se puede considerar un animal político que se socializa. La política es una
actividad inherente a la naturaleza humana. Era una visión antropocéntrica y
horizontal.”12

1.2.1.2 “La Política” en Roma

Aunque Roma conquistó y dominó Grecia, tuvo una gran


dependencia en el aspecto cultural, esto se aprecia en muchos campos,
como en el arte, literatura, filosofía y otros, así como en el campo de la
Ciencia Política.

Con Cicerón y Séneca, el hombre deja de ser un animal político para


convertirse en un ser social, los romanos separaron la socialidad de la
juricidad, por la estructura del poder político vertical. Para ellos La política fue
dominium. Los romanos diferenciaron entre societas (sociedad) y de jus
(derecho). La sociedad romana se basaba en el consenso de la Ley, es

12
HINOSTROZA AUCASIME, José. Ob. cit. Pág. 43

13
decir, todo ciudadano tenía que acatar la Ley de forma obligatoria con pena
de sanción.

Miró Quesada Rada expresa: “Los romanos separaron la sociedad


de la política más como ejercicio del poder (dominium) que como
“comunidad” o “comunión” (“conmunitas”)”13.

1.2.2 Aparición de la Ciencia Política en la Edad Media

La Edad Media comenzó con la caída romana de occidente y así el


terreno más escabroso para el desarrollo de las ciencias, se incorporó un
nuevo elemento “la teología”, el cual se pone sobre las otras ciencias como
una ley superior a la del gobierno por medio de la iglesia católica, así como
en La Política. Es decir la Teología tenía mucho más poder en la edad
media. Andrade Sánchez, manifiesta: “En esta etapa predominan las
explicaciones teológicas de la autoridad; la existencia de una ley superior a
la del gobierno influenciado por la iglesia católica, y es Tomas de Aquino, el
primero que, fundándose en textos aristotélicos, realiza un análisis de ciertas
realidades políticas, pero siempre influido por un afán de orientación de la
sociedad en la que estaba inmerso”14.

13
MIRÓ QUESADA, Francisco. Ob. cit. Pág. 32Q4
14
ANDRADE SANCHEZ, Eduardo. Ob. cit. Pág. 5

14
1.2.3 Aparición de la Ciencia Política en la Edad Moderna

En esta etapa vemos que La Política como Ciencia, serán de mucha


importancia, de esta manera se va acuñándose nuevas concepciones y la
ampliación del objeto de estudio de la Ciencia Política; pero, todavía es
subordinado a otras ciencias.

La Ciencia Política se debate entre las ideas de Platón, que mezcla


la realidad con la utopía, y el de Maquiavelo, en el que se encuentra un crudo
realismo.

1.2.3.1 Renacimiento

Época de grandes cambios ya que se da la ruptura con la tradición


medieval, la humanidad renace en esta etapa surgen los primeros estados
modernos.

a. Maquiavelo, Nicolás:

Nicolás Maquiavelo se convierte en el fundador, sin proponérselo, de


la Ciencia Política moderna; se aparta de la tradición teológica y, mediante
un análisis histórico, aporta categorías nuevas al pensamiento político. Lo
original de Maquiavelo es que entiende a la política como un conjunto de
relaciones humanas en las que es posible identificar tendencias constantes.

15
Es en este momento cuando nace el Estado moderno, secular
jerárquicamente articulado.

1.2.3.2 Siglo XVI – XVII

a. Hobbes, Thomas:

En Inglaterra, Tomas Hobbes, también aporta al proceso de divorcio


de la moral y de la teología en su obra “Leviatán”, quien, a diferencia de
Maquiavelo, utiliza el método deductivo, elaborando de esta manera una
especie de “Teoría Pura de la Política”. Tomas Hobbes da énfasis a las
cuestiones psicológicas según las cuales todo hombre se caracteriza por su
afán de poder.

b. Althusio:

Althusio otorga a la palabra “Política” un significado más amplio


cuando publicó su obra “Política Metodice Digesto”, donde desarrolla una
elaborada teoría contra la monarquía como sistema político y forma de
gobierno, su obra es sistemática y ordenada; por medio de ella trata de
comprender objetivamente toda forma de asociación humana, entre las que
se encuentra el Estado.

16
1.2.4 Aparición de la Ciencia Política en la Edad Contemporánea

1.2.4.1 En el siglo XVIII

a. Barón de Montesquieu

Miro Quesada manifiesta: “(…) uno de los aportes más importantes,


que plantea este ideólogo Montesquieu es que los hombres, tenían la
capacidad de dotarse de un buen Sistema Político y social para alcanzar la
perfección y ponerle fin al oscurantismo”.15

b. Jean Jacques Rousseau

Este ideólogo y notable defensor de ideas políticas sobre todo las


democráticas, fue más radical que Montesquieu, en cuanto que ejerció
notable influencia sobre el pensamiento político en vísperas y durante la
revolución burguesa francesa de fines del siglo XVIII.

Rousseau tuvo una significación en cuanto a la crítica del régimen


del Estado y de los usos políticos existentes en su tiempo, y también en
cuanto a programa político.16 Pues postulaba que solo un poder democrático
era legítimo; que la libertad se conserva solo en un Estado en el cual todo el
pueblo participa en la legislación, alude Pokrovski.

15
MIRÓ QUESADA RADA, Francisco Ob. cit. Pág.39.
16
V.S, Pokrovski. Ob. cit. Pág. 216.

17
1.2.4.2 En el siglo XIX

El pensamiento social pretende desenvolverse tratando de encontrar


las leyes que rigen la conducta social. En esa prueba, la Ciencia Política
pretende explicar los fenómenos del poder y de la organización en una
comunidad humana, se disgrega y se pierde entre el estudio de la Economía
que aspira en convertirse en ciencia autónoma, casi natural; de la Sociología,
con su intento de globalización para explicar los términos sociales y del
Derecho, como instrumento normativo de regulación básica de toda
colectividad.

Entre sus principales representantes encontramos a Augusto Comte,


y Karl Marx, que a partir de ellos, la Ciencia Política empieza a sentar sus
bases en la edad contemporánea, que alcanza su primera maduración en
1920 y se consolida a partir de 1945, sostiene Francisco Miró Quesada
Rada.17

a. Augusto Comte

Sobre el genial aporte de Comte expresa Duverger: “Es el primero en


demostrar la necesidad de la objetividad en el análisis de los fenómenos
sociales, el primero en hacer de esta objetividad la condición de toda

17
MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. Ob. cit. Pág. 40.

18
ciencia”.18 Comte intentó explicar, que los diversos fenómenos sociales
pueden ser objeto de análisis científico, así como, son los fenómenos de la
naturaleza.

Puesto que, Comte, poseía un razonamiento práctico, a cerca de La


Política como ciencia, su adaptación para conocer la realidad, propósito de
toda ciencia, es decir, su praxis. Además de que, tachó la ideologización de
La Política, como algo recóndito e inexplicable, es aquí donde se plantea la
tesis de que La Política se puede conjeturar científicamente.

Sin comprender a Comte, no conseguiríamos entender las fuentes de las


Ciencias Sociales y de la Ciencia Política actual, respecto a su desarrollo
teórico y metodológico.

b. Karl Marx

Marx fue un forjador e investigador, procuró al igual que Comte


instituir una “nueva ciencia” de la sociedad. Este era considerado un autor
“maldito” por los pensadores de la burguesía, adquirió el prestigio de haber
desjuridizado el estudio de La Política, pues la consideró como un fenómeno
de fuerza.

18
MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. “Introducción a la Ciencia Política”, Editorial jurídica GRIJLEY,
2006, Lima Pág. 43

19
El filósofo de Tréveris, (…) no desarrolló una teoría general de la
política (sic) y del poder, pero su preocupación por la acción política siempre
estuvo presente en la mayoría de sus obras. Por eso, a partir de los escritos
políticos de Marx, se puede desarrollar una Ciencia Política marxista, que
sería sumamente apreciable para el enriquecimiento de la teoría política
moderna.19

“Para Marx la Política es praxis, es lucha por el poder, y lo político es


la infraestructura estatal. La acción política es el producto de un conjunto de
prácticas para resolver problemas específicos inmediatos, es un instrumento
de transformación de los sistemas sociales. Es decir que, para Marx, hacer
política no es solo participar y actuar al nivel de la estructura gubernamental,
sino transformar la sociedad, es hacer la revolución, en otras palabras, los
hombres hacen política para transformar el mundo, la clase obrera recurre a
la Política, no por la Política en sí misma, sino para hacer la revolución.”
Refiere Miró Quesada Rada.”20

1.2.4.3 En el siglo XX

En el siglo XX, los fenómenos políticos, empezaron a estudiarse a


través del prisma de lo jurídico, tal como lo realizaron (…) los
“constitucionalistas clásicos”. Ellos también se ocuparon de la política (sic) y
plantearon que era el Estado el objeto central de estudio de esta acción
social. La Ciencia Política vuelve a “jurisdizarse” y “estatizarse”. Esta

19
MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. “Introducción a la Ciencia Política”, Editorial jurídica GRIJLEY,
2006, Lima Pág. 44
20
MIRO QUESADA RADA, Francisco. Ob. Cit. pág. 45.

20
“estatización”, logra su máximo auge con el nacimiento de la
21
“allgemainestaatslehre”, o “Teoría General del Estado” (…).

Consecuentemente, bajo la proyección de los llamados


“constitucionalistas clásicos”, y de la Teoría General del Estado, en el
continente europeo, resurge una Ciencia Política juridizada que se sostuvo
vigente, es así que se lograron sentar las bases de lo que en la politología
contemporánea se advierte como “enfoque institucional” y “enfoque
constitucional”. El primero examinará la ordenación formal y material de las
instituciones políticas; mientras que el segundo, manifestará que se pueden
advertir los fenómenos políticos sintetizando el contenido de las
constituciones, porque éstas son el reflejo normativo del ejercicio político,
alegando que se pueden ajustar los fenómenos políticos dentro del cuadro
normativo.

a. Giovanni Sartori

Investigador en el campo de la Ciencia Política, especializado en el


estudio comparativo de la política. Sus obras más destacadas están situadas
dentro del campo de las ciencias sociales, contando con libros muy
significativos, como “Partidos y Sistemas de Partidos”, “La Política: lógica y
método en las ciencias sociales” y “Teoría de la Democracia”. Ha celebrado
la aplicación del conocimiento adquirido por la Ciencia Política para el diseño
de las instituciones políticas y mejorar su funcionamiento.

21
MIRO QUESADA RADA, Francisco. Ob.Cit. pág. 46.

21
La Ciencia Política moderna se inicia por efectos de la revolución
behaviorista, cuyo principal exponente fue charles E. Merriam. El termino
behaviour significa conducta-comportamiento, y fue utilizado por primera vez
en el marco de significativos estudios políticos.

Al respecto, afirma Miro Quesada Rada: Es evidente que, en el


fondo, la “revolución” behaviorista, se debió a que por primera vez se aplicó
en Ciencia Política el método científico moderno. Así, para los años 50,” la
revolución” behaviorista se había consolidado definitivamente y gracias a
ella, la Ciencia Política pudo desarrollar su propio lenguaje, objeto y método.
(…).22

En la actualidad, la Ciencia Política, ha ingresado a un periodo que


es denominado pos behaviorista. Que se caracteriza principalmente por ser
analítica.

En efecto, podemos dilucidar que, desde que aparecieron las


primeras organizaciones sociales bajo un poder unificado, ha sido
preocupante de un sector de la sociedad explicar las razones de la formación
de estas unidades organizadas bajo un poder que excluye a otros, por lo
menos formalmente, y que el fenómeno del poder en la sociedad y de la
organización de la misma a partir de dicho poder, ha estado
permanentemente presente en el pensamiento de los hombres sin que hasta

22
MIRÓ QUESADA RADA, Francisco “Introducción a la Ciencia Política”, Editorial jurídica GRIJLEY,
2006, Lima, pág. 46.

22
la fecha se haya podido delimitar su campo con precisión. Señala, Andrade
Sánchez.23

Como conclusión final, afirma Miro Quesada Rada: “La ciencia en


general y la Ciencia Política(sic) en particular, deben estar al servicio de la
humanidad, y no al servicio de grupos de poder que desean justificar su
dominación para mantener sus privilegios. El estudio objetivo de la acción
política y la búsqueda de modelos alternativos para elaborar mejores formas
de gobierno y de organización de los sistemas políticos, es la meta de la
ciencia política en términos de liberación. El análisis de la realidad política y
la desideologización de las teorías políticas justificatorias de formas de
dominación es, pues, la tarea de la Ciencia Política”.24

1.3. Evolución de la Ciencia Política en el Perú

La Ciencia Política en el Perú, en cuanto a su evolución tuvo algunas


dificultades fundamentalmente en lo que respecta a su institucionalización en
el Perú. Según, Francisco Miró Quesada: “Durante cierto tiempo, en diversos
círculos académicos del Perú, se difundió la idea tradicional, anacrónica e
inadecuada, que la Ciencia Política, la Teoría del Estado y el Derecho
Constitucional, constituían un mismo cuerpo disciplinario, porque tenían
idéntico objeto de estudio”.25

23
ANDRADE SANCHEZ, Eduardo, “Introducción a la Ciencia Política” , Editorial HARLA, 1990, México
Pág. 22.
24
MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. Ob. cit. Pág. 57.
25
MIRÓ QUESADA RADA, Francisco Ob. cit. Pág. 100.

23
En consecuencia, gran parte de esta creencia se debió a la fuerte
tradición jurídica liberal que existía en nuestro medio, y el prestigio de
nuestros diversos juristas quienes a pesar de su vasto conocimiento en la
materia que realizan, deformaron sobre la base de un marco metodológico,
institucional y normativo; la razón de ser de la Ciencia Política. Por otra parte,
entre los problemas que ocasionaron este declive se encuentran, el limitado
desarrollo de esta disciplina fue a causa de la escasa información sobre su
temática, hasta llegar al hecho de confundir el Derecho Constitucional, con la
Ciencia Política.

La Ciencia Política en el Perú, surge a mediados de los años sesenta


y setenta, cuyo primer paso es dado en la Universidad Católica de Lima a
fines del año 1963, cuando se funda en ésta por primera vez en nuestro país
una Facultad de Ciencias Sociales que incluía un Departamento de Ciencias
Políticas, en la época en la que el país ingresaba a la dictadura militar de
Juan Velasco Alvarado, que se caracterizó por el activismo político militante,
significando para el desarrollo de la profesionalización de la Ciencia Política
un ambiente un tanto desfavorable.

En dicha facultad se dictaron cursos de Análisis Político, Historia


Política Peruana, Sistemas Políticos Modernos, Sociología Política, Sistemas
Políticos Latinoamericanos, Investigación Política y Aspectos Políticos de
Desarrollo. Cuya facultad y departamento estuvieron integrados por excelsas
personalidades como Luis Velaochaga, su primer decano; y Manuel Román
de Silgado Gustavo Gutiérrez.

24
Años más tarde, en el año 1980 se inicia un periodo democrático,
fueron años de demandas sociales. Sin embargo, favorable para la Ciencia
Política, fue una década democrática en la que se funda la primera cátedra
en Ciencia Política en la facultad de Derecho y Ciencia Política de San
Marcos por el maestro y politólogo Francisco Miró Quesada Rada y aparece
su primera obra de estudio sistemático “Ciencia Política: actualidad y
perspectiva”.

En esta misma década de los 80 ,exactamente en el año de 1988,se


instituye la escuela académico profesional de Ciencia Política en la
Universidad Nacional Federico Villarreal, así acaeció sucesivamente hasta la
década de los noventa donde se instauró el Instituto Superior de Ciencia
Política y Ciencias Sociales (CIEMPOS), además del Instituto Superior de
Ciencia Política y Ciencias Sociales “Voltaire” cuya principal misión consistía
en formar analistas políticos y económicos, logrando así, un avance en el
desarrollo y profesionalización de esta disciplina.

Aclarando que, después de años de lucha por la recuperación de la


democracia, donde a la política había que estudiarla y aprenderla en la calle
como enseña el destacado politólogo Charles Miriam; años también de
innumerables intervenciones universitarias, como la de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, perpetrada por el gobierno fuji- montesinista.
Fue la que llevó a la creación de la Escuela de Ciencia Política a los archivos
de la administración Universitaria, pese a ser aprobada por el consejo
universitario el 12 de febrero de 1992.

25
Así, mientras el gobierno de Fujimori era cuestionado por estar
alejándose de las prácticas democráticas, el terreno para la creación de
centros de estudios especializados en Ciencia Política se iba abonando. La
Universidad Nacional Federico Villarreal dio un paso más al iniciar la primera
maestría en Ciencia Política del país en el año de 1998. Seguidamente, hizo
lo propio la universidad privada: la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP). El éxito inicial de ambas experiencias fue el termómetro e incentivo
para las experiencias institucionales que vendrían luego de la caída del
gobierno fujimorista en el año 2000.

De esto añade Francisco Miró Quesada Rada: “No cabe duda que la
Ciencia Política en el Perú está entrando en una segunda etapa de desarrollo
y de evolución, superando, por una lado, como se ha indicado, la confusión
inicial de tipo teórico y metodológico; y, por otro, ciertos prejuicios, tanto
académicos como ideológicos que sobre esta disciplina se ha tenido, sobre
todo en sus inicios”.26

De manera que; con la caída de la dictadura fujimorista y con un


gobierno transitorio, que pregonaba los valores, ventajas y normas de la
democracia; con una clase política convencida del peligro de dejar la cosa
pública en manos de no especialistas; con un ambiente académico que se
vio desarmado, al no contar con centros de enseñanza en Ciencia Política,
pero deseoso de asumir la tarea de preparar a los nuevos cientistas de la
política; con una sociedad civil que empezaba a darse cuenta de la
importancia de no votar a ciegas ni dejar en manos de los independientes

26
MIRO QUESADA RADA, Francisco “Introducción a la Ciencia Política”, Editorial jurídica GRIJLEY,
2006, Lima, pág. 106.

26
sus destinos; la ciencia política empezó a aparecer en la sociedad peruana,
señala Beltrán Gómez.27

Empero, fue entonces que con el retorno de la democracia y la


institucionalidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año
2001.

Este desarrollo de la Ciencia Política invita a reescribir la historia del


Perú desde la óptica de las estructuras del poder político. Señala, Miró
Quesada Rada, de perspectivas diferentes de autores: “(…) Gerardo Eto
Cruz, profesor de la Universidad de Trujillo, expone un panorama completo
28
sobre el desarrollo de la Ciencia Política en el Perú”. En la década de los
noventa comienzos del siglo XXI. Se han realizado numerosos aportes
bibliográficos, así como obras de Pedro Planas “Formas de Gobierno” y “El
Fujimorato”; “Los Jóvenes Rojos de San Marcos”, “Tragedia sin Héroes”, etc.

La Ciencia Política en la actualidad es el boom en la esfera del


estudio de los fenómenos políticos y sociales, ingresando a una etapa de
especialización, así podemos encontrar la maestría en Ciencia Política y el
primer doctorado en Ciencia Política y relaciones internacionales que brinda
la Universidad de Ricardo Palma. La Licenciatura y Maestría de la
Universidad Católica del Perú y la Escuela de Gobernabilidad de la
Universidad de San Martin de Porres. Además, también actualmente se
dictan cursos de Ciencia Política en diversas universidades de provincia tal

27
BELTRAN GOMEZ, Híjar “La ciencia política en el Perú: El inicio de su institucionalización” (sic)
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.2008 México, Pág. 47.
28
MIRÓ QUESADA, Francisco.- ob. Cit .- p. 102

27
es el caso de San Agustín en Arequipa, Antenor Orrego de Trujillo, entre
otros.

1.4. Denominaciones de la ciencia política

Francisco Miró Quesada Rada afirma: “La ciencia política (sic) que
estudia fundamentalmente el ejercicio, la distribución, y organización del
poder (…) Como ciencia social se interesa por los políticos es decir por los
acontecimientos y procesos políticos es decir por los acontecimientos y
procesos políticos y de conducta política que se expresa de forma real y
concreta en la interacción social”.29

Como ciencia social se interesa por lo político, es decir por los


acontecimientos políticos, procesos políticos y de conducta política, que se
expresa de forma real y concreta en interacción social. Raúl Ferrero
Rebagliatti manifiesta: “Que es un conocimiento reflexivo del objeto de la
política”.30

1.4.1. Sociología Política

Miro Quesada Rada expone: “La teoría política estuvo ligada a los
estudios sociológicos, principalmente que estudiaron “otros” hechos políticos
(…)”31. La realidad social es gobernada y orientada por la política en cuanto a
vocación de poder.La sociología política se ocupa de las consecuencias y las

29
MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. Ob. cit. Pág. 4.
30
FERRERO REBAGLIATI, Raúl. Ob. cit. Pág. 34.
31
MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. Ob cit. Pág. 29

28
causas de colocación de poder en una sociedad, como del estado enérgico
que crea cambios en dicha colocación. Su objetivo principal es el estudio de
la confluencia de personalidad, poder, estructura política y social. Esta rama
es multifacética porque los conocimientos de la sociología y la Ciencia
Política se cruzan.

1.4.2. Politología

Raúl Ferrero Rebagliatti advierte que: “La politología refleja una


nueva actitud mental, pues aborda los temas con realismo penetrante,
mediante el análisis de lo factico esclarece lo doctrinario e incita a remodelar
las estructuras tradicionales”.32

Asimismo, es la ciencia que estudia el poder ejercido en un colectivo.


Así, la Política se encarga de analizar las relaciones de poder que se
encuentra inmerso en su conjunto social, sean cual sean sus dimensiones. El
Poder, siendo la capacidad de un acto social de influir sobre otros, se
encuentra presente en todas las interacciones humanas, lo que se supone
entonces, la existencia de por lo menos dos entes, es decir, de dos actores
que se interrelacionan.

1.4.3. Teoría Política.

Es el análisis de cada una de las teorías expuestas por los diversos


pensadores en relación a la Ciencia Política, la Teoría Política trata diversos

32
FERRERO REBAGLIATI, Raúl. Ob. cit. Pág 26

29
temas como lo son: la determinación de la naturaleza del Estado, estudio de
su organización y funcionamiento, determinación de sus fines y función
social, así como la propia justificación para su existencia.

Podemos diferenciar de la Teoría Política con la Teoría del Estado en


que esta última analiza todas las aportaciones hechas acerca del estado y su
funcionamiento, en relación con otro estado; dentro de un Estado soberano;
o de Estado soberano a Estado no soberano, con la finalidad dar una
explicación científica de los fenómenos estatales.

1.5. Clasificación de la Ciencia Política General propiamente dicha

La gran variedad de temas que abarca la Ciencia Política ha dado


nacimiento a un conjunto de disciplinas que forman parte de la Teoría
Política General, pero que han adquirido una relativa independencia. Esto ha
sucedido con la Política Internacional, la Política Comparada, el Análisis
Político y la Historia de las Ideas Políticas, si bien a esta última se le
considera actualmente como una rama de la Ciencia Política, está ligada
también al pensamiento filosófico de La Política, que tiene una notable
tradición histórica.

El aporte de la Historia de las Ideas a la Ciencia Política es


fundamental para el especialista en Ciencia Política, porque le permite
comprender la relación que hay entre el pensamiento político y el medio
socio-histórico en que es pensamiento ha surgido, se ha desarrollado y se
desenvuelve.

30
1.5.1. Política Internacional

Francisco Miró Quesada Rada explica: "Como en el caso de la teoría


política (sic), las concepciones que existen sobre el contenido y la materia de
estudio de la Política Internacional son objeto de polémica y
controversias”.33Hay una corriente juridicista e institucional y otra analítica y
empírica. En el primer caso existen aportes como el jurista argentino Mario
Amadeo, que define la Política Internacional como la rama de la Ciencia
Política que trata de las relaciones entre los Estados y de los Organismos
que lo congregan.

Mario Amadeo, sostiene: “Que la Política Internacional se ocupa de


los elementos del Estado, los instrumentos que este utiliza para su acción y
los objetivos que persiguen. Dicen que son materia de la política
internacional, las entidades mundiales y regionales creadas por el estado”34.

1.5.2. Política Comparada

Francisco Miró Quesada Rada, expone: “La política comparadas una


rama de la ciencia política, que estudia las relaciones que hay entre dos o
más sistemas políticos, con el fin de establecer sus semejanzas y sus
diferencias (…) En cuanto a áreas de estudio, La Política comparada tiene
diversas áreas de estudio, que se han ido modificando en la medida que

33
MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. Ob. cit. Pág. 62.
34
AMADEO, Mario. ”Manual de Política Internacional”. Editorial Abaledo. Bs. As. 1978. Pág.19.

31
evolucionan las técnicas y los métodos en el análisis comparativo de las
sociedades políticas”.35 (Sic)

En el ensayo de Roy C. Macridis y Richard Cox “Area of study and


comparative Politics”, nos informa con precisión sobre los temas que
actualmente son propios de la Política Comparada, por ejemplo lo que
interesa sobre América Latina son problemas acerca de situaciones de
inestabilidad política y revolucionaria, aspectos constitucionales, dictaduras y
su naturaleza particular, Política Internacional, regionalismo y particularismo.
Dicen Macridis y Cox que este tipo de problemas también se puede estudiar
en otros continentes, pero con algunas variantes.

Estos autores sostienen que la Política Comparada no solo sirve para


estudiar los sistemas socios-políticos, sino para analizar y comprender de
manera comparativa las acciones, los valores y las ideas, investigando
culturas, la proximidad física, las relaciones económicas, la interacción
política del poder, y las relaciones entre grupos de poder (especialmente en
sus aspectos estratégicos).

Los trabajos tradicionales de la Política Comparada se refieren, sobre


todo, a las formas de gobierno. Esto se debe a un interés por saber cómo
funcionan los diversos gobiernos que vienen desde los griegos y aunque en
algunos casos se siguen aplicando, se han producido ciertos cambios por la
influencia o el desarrollo metodológico en las ciencias sociales.

35
MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. Ob. cit. Pág. 64.

32
Macridis señala que el enfoque tradicional en la Política Comparada
ha dejado un terreno abierto al nuevo enfoque que tiene una orientación
sistemática. La nueva tendencia es más científica y contiene categorías de
analíticas más rigurosa ha superado así el estudio institucional y se preocupa
por comprender la configuración social, los intereses de grupo, los partidos
políticos, las ideologías y las actitudes. La Política Comparada
contemporánea intenta descubrir relaciones entre la política y los demás
elementos que forman el contexto de un sistema.

Ruth y Wilson, explican que la observación de la acción política, de la


vida política en países diferentes “es un procedimiento excelente para
obtener una mejor comprensión de la política (sic) (…) es el estudio de los
individuos y grupos en los procesos y los desempeños de los diversos
sistemas políticos (sic)”.36En realidad, el estudioso de la política en diversos
países aplica los mismos métodos y técnicas de las ciencias sociales para
conocer dinámica de la toma de decisiones. Es decir, quienes tienen
capacidad para ejercer el poder, participar en esa toma de decisiones y que
efectos se derivan de estas.

1.5.3. El Análisis Político

Analizar es ir al fondo de un problema o de una realidad específica,


hay quienes sostienen que el proceso de análisis de cualquier realidad
consiste en profundizar en las partes sin hacerlo del todo. Según Miró
Quesada Rada: “El análisis político escudriña, investiga las conexiones o
interconexiones del hecho que ha elegido conocer. A diferencia del análisis
47
DAVIS, Ruth y FRANK, Wilson. “Estudio comparativo de la Política”. F.C.E. México. 1983. Pág. 11.

33
coyuntural, el análisis estructural estudia la totalidad del sistema político”.37
(Sic)

Eduardo Arnoleto define el Análisis Político como: “(…) el conjunto de


actividades intelectuales que se ejercen sobre una situación política dada,
para conocer su génesis, formación, actualidad y proyección”.38

Según se ha explicado, los métodos que critica la Ciencia Política


son la descripción, explicación y predicción, y las técnicas de esta disciplina,
tales como el estudio de contenido, observación directa, encuesta, entrevista,
análisis de contenido, muestreo, procedimientos matemáticos, panel, sondeo
de opinión, interrogación, test y medición de actividades, forman parte de la
llamada investigación pura, pero no sucede en toda ciencia, además de la
investigación pura existe la aplicada.

El análisis político es, pues, una investigación de una especialidad


fundamentalmente aplicada. Ello no significa que el politólogo se limite solo
al campo de la investigación pura. Pero, sin duda hay una diferencia, porque
el politólogo procura elaborar una teoría explicativa de la realidad política,
entonces hace Ciencia Política. En cambio, el analista político es un técnico
que aplica los métodos y las técnicas de las ciencias sociales a diversos
aspectos parciales de la realidad política.

37
MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. Ob. cit. Pág. 67.
38
ARNOLETO, Eduardo. “Aproximación a la Ciencia Política”. Editorial Artesoi. Córdova. Argentina.
Pág. 32.

34
1.5.4. Historia de las Ideas Políticas

Hemos señalado que la Historia de las Ideas Políticas es la rama


más tradicional y cargada de peso filosófico que tiene la Ciencia Política. Se
afirma también que esta disciplina, que ahora está ligada a la Ciencia
Política, formó parte de la Filosofía Política y, por eso, sus orígenes están en
la Historia de las Ideas en General.

Francisco Miró Quesada Rada señala que: “La historia de las Ideas
Políticas (sic) tiene por objeto estudiar la evolución del pensamiento político a
través del tiempo y las relaciones que hay entre este pensamientos político a
través del tiempo y las relaciones que hay entre este pensamiento y en el
medio socio-político y económico en el que se desarrolla”.

Para Touchard: “(…) una idea política tiene su espesor, un peso


social. Puede aquella que los marxistas denominaban “praxis”, el de la
vulgarización y el de los símbolos y representaciones colectivas. La Historia
de las Doctrinas forman parte de la Historia de las Ideas, pero no es toda la
Historia de las Ideas, pero no es toda la Historia de las Ideas, ni quizás su
parte esencial”.39

39
TOUCHARD, Jean. “Historia de las Ideas Política”. Editorial Tecnos. Madrid. España. 1972. Pág.17

35
1.6. Temas que aborda y contenido de la Ciencia Política

1.6.1. Teoría y práctica de la política

La Ciencia Política considerada como una disciplina que forma parte


de las ciencias sociales, por ser de conocimiento científico; tiene la
característica de ser rigurosa, explicativa y potencialmente aplicativa; es
decir, es una ciencia pragmática, realista y empírica. Por ello, es considerada
como ciencia social que se desenvuelve tanto en la teoría y la práctica a
partir de la descripción y análisis de sistemas y comportamientos políticos
tanto individuales como sociales reproducidos en un determinado Estado;
sus niveles de teorización son el descriptivo, el explicativo y el interpretativo.

Según Ferrero, el proceso de “descripción e interpretación del


fenómeno político, es decir de la movilidad del poder, de los hechos políticos,
de la vida política, constituye el área propia de la ciencia política”.40 Por tanto,
Vallés sostiene que “el conocimiento político en sus aspecto teórico presenta
“tres componentes: la descripción de hechos, la construcción de
interpretaciones y la formulación de propuestas ya sea directa o
indirectamente”.41

En cuanto a la descripción de los hechos, la Ciencia Política se


encarga del establecimiento de los hechos, acumulando información e

40
FERRERO REBAGIATTI, Raúl. “Ciencia Política: Teoría del Estado y Derecho Constitucional”. Edit.
GRIJLEY. 9º edición, Trujillo, Perú, 2003, pág. 8
41 a
VALLÉS, Josep M. “Introducción de la Ciencia Política”. Editorial Ariel. 8 edición, Barcelona, España,
2010, pág. 58

36
indicando dónde y cómo encontrarla; se trata de afirmaciones que describen
y explican las diferentes situaciones que se presenta en nuestro entorno.
Tal y como menciona MIRÓ: “La tarea descriptiva es uno de los requisitos
básicos para comprender y conocer la realidad política”.42 Por ejemplo, se
describe los procesos electorales, dinámica de los partidos políticos y los
grupos de presión, la relación de mando-obediencia, entre otros temas que
respecta a la política.

Teniendo en cuenta que, no sólo basta la acumulación de datos para


entender la realidad política, se hace necesario recurrir a la interpretación.
Mediante la interpretación se busca dar un sentido o señalar una razón de
por qué surgen o cuáles son las causas o factores que producen los hechos
o acontecimientos políticos; es aquí donde entra a tallar la acción política.
Por lo tanto, se hace necesario elaborar una teoría explicativa para que nos
ayude a comprender la interacción y la dinámica política.

Respecto a la teoría explicativa, MIRÓ expresa que: “La teoría


política trata de explicar lo que el científico político ha descrito mediante la
constatación de los hechos (…), toda teoría explicativa debe elaborara leyes
que tengan validez general, es decir, universal y, debido a su propia
estructura permite, en determinada medida, predecir posibles
acontecimientos”.(sic)43 Además de ser una teoría explicativa, es predictiva;
por tanto predice hipótesis para explicar las situaciones presentes, como
también, deduce nuevos hechos o hechos futuros.

42
MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. “Manual de Ciencia Política”, Editorial Jurídica GRIJLEY, Lima,
Perú, 2006, pág. 55
43
MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. Ob. Cit. Pág. 56

37
Tanto el proceso predictivo y las leyes políticas son de carácter
probabilístico, sólo nos muestran probabilidades; en vista de que, el
comportamiento humano es complejo y es imposible de predecir con
exactitud. Estás teorías predictivas se deben hacer bajo bases racionales y
conocimientos previos, con el fin de evitar fallas teóricas. Por ello, la ciencia
política al igual que otras ciencias sociales es empírica; es decir, es decir que
la elaboración de teorías se debe realizar tomando en cuenta la realidad
política-social y deben ser puestas a prueba. El politólogo para realizar la
teoría política se debe hacer en base a lo empírico,

En este sentido, la reflexión sobre interpretaciones políticas produce


propuestas y recomendaciones, ya sea de manera explícita o implícita. Estas
recomendaciones incluyen un juicio de valor, al analizar la preferencia de una
situación a otra y el dar prioridad de un valor sobre otro. Según Vallés, el
proceso de interpretación y la formulación de propuestas permiten “identificar
qué factores tienen influencia sobre una determinada situación y cuáles
pueden transformarla constituye la parte atractiva y a la vez más difícil de la
Ciencia Política, porque interpretar y pronosticar forman parte de la tarea
básica del conocimiento científico”.(sic)44

Por otra parte, se conoce que la Ciencia Política tiene una conexión
indisoluble entre lo teórico y lo práctico para poder explicar con mejor
claridad la dinámica del Estado. Esta se basa en la reflexión ordenada sobre

44
VALLÉS, Josep M. Ob. Cit. pág. 60

38
hechos políticos con el propósito de influir sobre la realidad; es decir, la
Ciencia Política posee un conocimiento orientado a la práctica, porque
contiene conocimientos empíricos sobre la vida política, el comportamiento
humano con relación al poder, la dominación y la toma de decisiones, para
crear propuestas políticas acorde a la realidad político-social.

Según Miró, la Ciencia Política para conocer la realidad “describe los


acontecimientos, procesos y conductas calificados de políticos (…) Así como
por ejemplo, los procesos electorales, la respuesta de las masas respecto a
la decisión política emanada de la autoridad, la constitución y dinámica de
los partidos políticos y de los grupos de presión, los efectos del cambio
político y sus consecuencias, la autorización de una forma de gobierno las
funciones que desarrollan las autoridades al interior del aparato estatal, la
acción de grupos de influencia, entre otros.45

1.6.2. Campos temáticos de la Ciencia Política

Según Valles, “las ciencias sociales, entre ellos la Ciencia Política,


han dado lugar a un proceso de ramificación, es decir, los diversos campos
temáticos generaron una serie de subdisciplinas, desarrolladas en los
distintos ámbitos académicos de carácter científico, con el fin de analizar
cada uno de los fenómenos políticos que estos campos tienen como estudio.
Según este autor, los campos tratados por estas subdisciplinas son las
siguientes:46

45
MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. Ob. Cit. Pág.
46
VALLÉS, Josep M. Ob. Cit. pág.

39
 El desarrollo de los conceptos políticos, elaborados por los autores:
Desde la edad antigua, exactamente desde la Grecia clásica hasta hoy,
fueron surgiendo doctrinas que inspiraron a los diversos movimientos
políticos; así como: Liberalismo, socialismo, entre otros. Estas doctrinas
generaron conceptos políticos para intentar dar respuesta a los
interrogantes como: ¿Qué es el poder? ¿Qué es la obligación política?
¿Por qué se producen los conflictos? Sin embargo, se considera que
estas interrogantes corresponden a la Filosofía Política, y la Teoría
Política sólo tiene la tarea de elaborar cuadros conceptuales generales que
ayuden interpretar el funcionamiento de los sistemas políticos y la
intervención de sus actores.

 El análisis comparativo: También denominada Política Comparada,


porque mediante este análisis se examina paralelamente las estructuras y
los procesos políticos de los diferentes sistemas políticos, ya sean en el
contexto nacional como internacional. Mediante este análisis se puede
medir el proceso de desarrollo político de cada país.

 El examen de las instituciones políticas: Referida a la descripción del


proceso de formación, evolución y proceso de actuación de las
instituciones políticas; también se ocupa de actores como son las
instituciones del Estado, los partidos políticos o los grupos de interés.
Además, este análisis también comprende el estudio de las
administraciones públicas o de los gobiernos locales. No obstante, según

40
Ferrero,” el derecho que se aplica a las instituciones políticas es el
Derecho Constitucional”.47

 El análisis del comportamiento político de individuos o grupos:


Quiere decir, que examina a la formación de las opiniones y actitudes, y
cómo estas influyen en las conductas de cada individuo.

 El examen de la política internacional: Referida a la descripción e


interpretación de las relaciones entre estados y del sistema político
global, en el que intervienen otros actores; así como: organizaciones
interestatales, empresas transnacionales, movimientos sociales, entre
otros.

 El análisis de las políticas públicas: En este campo la Ciencia Política


se centra en la descripción de cómo se elaboran y se aplican las
respuestas a las demandas de intervención pública sobre los conflictos
colectivos; sobre temas de: Políticas sociales, de seguridad,
medioambientales, económicas, entre otras. Para ello, es necesario la
examinación de las aportaciones de los diferentes actores
(administraciones, grupos de presión, medios de comunicación,
empresas, entre otras) en las etapas de definición de cada política, de su
discusión y aprobación y de su aplicación.

47
FERRERO REBAGIATTI, Raúl. Ob. Cit. pág.

41
Esta ramificación temática bajo las tradiciones académicas y
científicas de los diferentes países han dado lugar a diferentes modos de
organización de la disciplina que no siempre coinciden entre sí. Sin embargo,
para la constitución de organizaciones científicas internacionales se tiende a
disminuir las diferencias y crean pautas de trabajo similares.

1.6.3. Sistemas Políticos

Para poder entender a qué se refiere con sistema político, es


necesario, primero entender que es un sistema. En un sentido amplio, un
sistema es un conjunto coherente e independiente de elementos que
interactúan entre sí, esta interacción se hace en base al entorno social,
político y económico.

Según Andrade, se entiende que el “sistema es un conjunto de


elementos interrelacionados de forma tal que la variación en uno de ellos
produce una alteración en la acción recíproca de los demás”.48 Por tanto, un
sistema comprende toda esa interacción entre los elementos que lo
conforman, además esta interacción también está en base las ideas del
entorno, y si uno de estos elementos variara, también se produciría la
variación en los demás elementos tanto internos como externos.

48
ANDRADE SÁNCHEZ, Eduardo. “Introducción a la Ciencia Política”, Editorial HARLA, México, 1983,
Pág. 230.

42
Este concepto de sistema permitió que los diversos campos del
conocimiento, entre ellos la Ciencia Política, pudieran explicar los hechos o
fenómenos políticos, sociales, naturales, económicos, entre otros. Por ello, el
estudio del sistema político debe entenderse como una unidad global
integrada por diferentes elementos que se encuentran interrelacionados para
ser analizados de distintas formas. Así que, para poder explicar esas
interrelaciones, se presentaron diversos enfoques que intentaron explicar
algunas de las peculiaridades del comportamiento de todas estas
interacciones humanas.

Uno de estos enfoques que intenta explicar los fenómenos políticos


es el institucional, pese a ser un enfoque antiguo, se preocupó por conocer y
analizar la organización y las funciones de las instituciones políticas, en
mayor razón, a las que comprenden el Estado. Según Gómez, quien cita a
Samuel Philips, donde éste define a la Ciencia Política como un “conjunto
formado por unas determinadas instituciones políticas, que tienen unas
determinadas expresiones formales identificables en el régimen jurídico, en
relación con un cierto nivel de participación que se manifiesta en conductas
observables empíricamente y referidas al ejercicio del poder político por
medio de las instituciones y los actos del gobierno”.49

Este enfoque institucional se basa en las instituciones y su estructura


política. Según Miró, este enfoque “estudia las formas de gobierno, la
función de los poderes del Estado, su interacción y dinámica, así como las
normas que regulan las prácticas estatales.50Gómez, cita a Maurice

49
GÓMEZ DÍAZ DE LEÓN, Carlos. “Sistema política y formas de gobierno”. Pág. 31
50
MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. Ob. Cit. pág. 63

43
Duverger quien sostiene que: “El sistema político es la entidad en el cual
concurren los actores políticos. Las instituciones políticas son, a su vez, las
partes integrantes de un subsistema político que es lo que se denomina
régimen político”.51 De esta manera, se considera que la teoría institucional
es muy importante en el plano de la práctica, mientras que en la teoría es
más sobresaliente la naturaleza de los sistemas políticos.

Por otra parte, cuando en un estudio tanto social como natural se


analiza las partes que componen un sistema, se le denomina estructura; y,
según Andrade, “la estructura es la representación mental de la disposición
de las partes de un todo”.52 Quiere decir, que tan sólo son abstracciones que
se fueron conceptualizando, con el fin de ayudar a entender el modo de
cómo están dispuestas las partes, independiente de otros aspectos que
pueden influir en ellas.

El enfoque estructural de la Ciencia Política se encarga de analizar


los conjuntos reales que determinan las decisiones de poder; en ellas
podemos encontrar, por ejemplo, los partidos políticos, los grupos de presión,
la estratificación social o las teorías estructurales del poder. Pero, para poder
analizar estos temas con más detalle, el estudio también se centra en el
funcionalismo que estas pueden tener. Por tanto, si el estructuralismo nos
explica el cómo es el objeto, el funcionalismo respondería al qué hace el
objeto, qué función cumple en el ámbito social.

51
GÓMEZ DÍAZ DE LEON, Carlos. Ob. Cit. pág. 31
52
ANDRADE SÁNCHEZ, Eduardo. Ob. Cit. pág. 231

44
Estas dos formas de estudio se unen con el fin de mostrarnos un
análisis más completo sobre los temas referentes al sistema político. Por ello,
que muchos autores consideran unir estas dos formas para constituirlo como
un solo enfoque, enfoque estructural-funcional. De tal manera que, el
enfoque estructural-funcional estudia la regulación de las tensiones político-
sociales y de los medios que cuenta el sistema político para superar estas
tensiones. Este enfoque trata de temas como el funcionamiento, la
transformación, mantenimiento de pautas y adaptación del sistema político.

Otro enfoque que nos ayuda a entender mejor el proceso sistémico


por el que pasan los fenómenos político, es el enfoque sistémico. Este
enfoque se desarrolla como un conjunto de partes interdependientes;
además, se caracteriza porque su estructura y sus funciones lo distinguen
del medio ambiente en el que se contiene y permite establecer la relación
entre los diversos sistemas. Este enfoque tiene como representante al
sociólogo estadunidense Parsons, quien entiende toda acción humana como
realizada en el marco de un sistema.

Segú Andrade:“Parsons define cuatro funciones que deben ser


inexcusablemente realizadas por un sistema: 1) La de adaptación,
configurada mediante la relación de un sistema con su entorno, en que se
encuentra, y a su vez, interactúa; 2) la persecución de objetivos, donde se da
la movilidad de los sistemas para el cumplimiento de las metas propuestos;
3) la de integración, que se define por las acciones que permiten mantener la

45
coherencia del sistema; 4) lo que denomina latencia, que es la capacidad de
motivación del sistema para alcanzar los objetivos establecidos”.53

Posteriormente Parsons sostiene que, en el sistema general de la


acción humana existen varios subsistemas que responde a los objetivos
trazados por el sistema general; de esta manera, el organismo biológico
realiza la función de adaptación, la personalidad psíquica encargada de
determinar lo objetivos, el conjunto social tiene la función de integrar los
distintos elementos y la cultura cumple el papel de latencia; de esta manera,
de esta manera constituyó una teoría del proceso sistémico.

Sin embargo, este enfoque sistémico tiene cómo máximo


representante a David Easton, quién considera que el sistema político es un
subsistema del sistema social, del cual recibe influencia, pero, a su vez,
influye sobre ellos. Gómez menciona que, David Easton sostenía que: “Un
sistema político es un conjunto de interacciones políticas. Lo que distingue
las interacciones políticas del resto de interacciones sociales es que se
orientan hacia la asignación autoritaria de valores a una sociedad”.54

David Easton aplica las nociones derivadas de la teoría general de


los sistemas, al sistema político; para ello, toma en cuenta la estructura de
Estado-Nación como muestra de estudio, éste lo considera como un sistema
complejo, dentro del cual los elementos que lo integran, como grupos o
individuos, interactúan de manera muy intensa conforma a ciertas pautas de

53
ANDRADE SÁNCHEZ, Eduardo. Ob. Cit. pág. 235
54
GÓMEZ DÍAZ DE LEON, Carlos. Ob. Cit. pág. 31

46
conducta. Estás interacciones operan mediante flujos de entradas y salidas
(también denominadas inputs y outputs) a través de un cambio dinámico que
se retroalimenta (denominado feedback).

Otro de los enfoques importantes para entender los fenómenos


políticos es el enfoque cibernético, y tiene como máximo representante a Karl
Deutsch, quien retoma las ideas de Easton, mediante la cibernética,
entendida para él, como la ciencia de la comunicación y el control; es decir,
la que estudia el proceso de comunicación dentro de un sistema y la que se
encarga de controlar las actividades dentro de ella.

Según Andrade, Deutsch plantea la idea de “un sistema político


como un conjunto capaz de auto dirigirse a partir de las respuestas que
recibe del medio ambiente en el que actúa”.55. De esta manera, el modelo de
Deutsch permite entender la actuación del gobierno; pues, éste para lograr
ciertos objetivos debe realizar ciertas acciones que considera necesarias; a
partir de ellas obtener información que le permitirá tomar nuevas decisiones
para nuevos objetivos previstos.

1.6.3.1. Elementos del sistema

Bajo el enfoque sistémico elaborado por Easton, quien menciona que


la función de un sistema político es la de asignar valores, recursos a una
sociedad, y conseguir que la mayoría la acepten; para ello, existe una
interacción entre flujos de entradas (inputs) y salidas (outputs) a través de

55
ANDRADE SANCHEZ, Eduardo. Ob. Cit. pág.

47
un cambio dinámico que se retroalimenta (feedback). A estos procesos es a
los que se les denomina elementos del sistema, y se clasifican de la
siguiente manera:

 ENTORNO: Conjunto de interacciones sociales, económico, culturales


que se da en la sociedad. Según Miró, bajo la concepción de Easton
sobre el sistema político, nos dice que existe tanto el ambiente
“intrasocietal” que está compuesto por los sistemas biológicos, ecológico,
de personalidad, social, entre otros; como el ambiente “extrasocietal”;
integrado por los sistemas políticos, ecológicos y sociales internacionales.

 INPUTS: También denominada insumos o entrada; según Andrade, “los


insumos del sistema político en el esquema de Easton son de dos tipos:
Las demandas y los apoyos; las demandas referidas a las exigencias que
formula la sociedad al sistema político (…), mientras que los apoyos
constituyen los sustentos generados a partir de la misma sociedad para el
sistema política, que se pueden manifestar en una votación favorable, en
manifestación de apoyo o en la conformidad más o menos
generalizada”.56Es decir, demandas y apoyos procedentes de actores
individuales y colectivos que conectan el entorno con el sistema político.
Los Inputs se procesan mediante las reglas a través de instituciones.

 OUTPUTS: También denominadas salidas, decisiones o acciones, desde


el ámbito económico considerada como una elaboración de productos.
Los outputs son las repuestas a los inputs; es decir, son reacciones a las
demandas o apoyos planteadas por la autoridad competente frente a los

56
ANDRADE SANCHEZ, Eduardo. Ob. Cit. pág. 238

48
fenómenos políticos. Esta reacción puede consistir en decisiones
circunstanciales o en políticas sectoriales más estructuradas y de mayor
alcance.

 FEEDBACK (Retroalimentación): Referido al proceso de multiplicación


o interinfluencia entre los inputs y outputs; es decir, el proceso de
retroalimentación se da cuando las acciones y decisiones generadas por
el sistema político, plantean a su vez nuevas exigencias que vuelven a
entrar como inputs, lo mismo que nuevas condiciones del apoyo popular
al sistema político.

Estos elementos planteados bajo el esquema de Easton, pese a ser


un gran planteamiento para entender los fenómenos políticos, presenta
algunas falencias en cuanto a su procesamiento, pues al no darnos una idea
clara de cómo llegar a los outputs, ósea, de cómo transformar los inputs, ya
que, bajo este enfoque es de vital importancia la transformación de los inputs
en outputs, para no llegar al caos o colapso en cuanto a los ámbitos políticos,
sociales y económicos.

1.6.3.2. Tipos de sistemas políticos

La política en masas inicia su andadura a finales del siglo XIX. Los


ciudadanos son, entonces, titulares de un poder que delegan en otras
personas. Por tanto, en este tema abordaremos los dos tipos de sistemas
políticos actuales: la democracia y la dictadura. En una primera parte

49
hablaremos de las democracias y sus variantes, en una segunda de las
dictaduras como sistema político.

Europa Occidental y Estados Unidos fueron la cuna de los sistemas


democráticos. Aunque todos ellos se inspiran en los principios del liberalismo
y de la democracia y en el respeto hacia los derechos humanos; estos
pueden presentar fórmulas diferentes (monarquías o repúblicas, sistemas
parlamentarios o presidencialistas, estructuras unitarias o federales, etc.),
fruto de las diferentes tradiciones y de la herencia del pasado.

En más de la mitad de los países del mundo, la democracia no


existe, poderes políticos opresivos gobiernan con mayor dureza a la
población e impiden los más elementales derechos. El rasgo político más
importante es la inexistencia de la separación de poderes y la falta de
libertades como medio para perpetuarse en el poder las elites gobernantes.
Por ello, haremos un breve análisis sobre la clasificación de los sistemas
políticos.

a) Las Dictaduras

Se les denomina dictaduras a aquellos sistemas políticos que están


basados en ciertas prácticas opresivas que impiden el ejercicio de la libertad
y la autonomía, además de que se fundan en el abuso del poder, la
arbitrariedad y la impunidad de la autoridad frente a los gobernados.

Según Hinostroza, “Mas de 2/3 de los Estados contemporáneos se


aproximan en su modo de hacer política a las monocracias (dictaduras); es

50
posible establecer cuatro características propias de todos los sistemas
dictatoriales:

 Son gobiernos no constitucionales (puede haber normas legales hechas a


imagen del dictador y arbitrariamente interpretadas).

 El poder está concentrado en núcleos muy reducidos, o en una sola


persona, negando de derecho de la ciudadanía a la crítica y a la
oposición.

 Personalización de la autoridad (poder centralizado en el dictador, que


tiene condiciones extraordinarias y a quién hay que prestar sumisión).

 Papel decisivo de los mecanismos de control sobre las ideas de la


ciudadanía, para reprimir resistencias o manipular adhesiones al poder
(censura, propaganda favorable, organización de partidos, entre otros)”. 57

Este sistema dictatorial es denominado genéricamente por algunos


autores como «no democráticos» y se presentan de dos maneras: los
autoritarios (menor intensidad) y los totalitarios (mayor intensidad).

 Sistemas autoritarios

Según Gómez, “los regímenes autoritarios son sistemas políticos con


un pluralismo político limitado y no responsable; sin una ideología elaborada
y propulsiva (sino con las mentalidades características); sin una movilización
57
HINOSTROZA AUCASIME, José. Ob. Cit. pág. 83

51
política intensa o vasta (excepto en algunos momentos de su desarrollo), y
en los que un jefe (o tal vez un pequeño grupo) ejerce el poder dentro de
límites que formalmente están mal definidos pero que de hecho son
fácilmente previsibles. 58

Sus características se centran en cuestiones como la concentración


de poder en manos de un líder o una pequeña élite que no es
constitucionalmente responsable ante la ciudadanía, y el ejercicio arbitrario
del poder sin consideración de otros cuerpos que puedan limitarles (efectiva
separación de poderes), y también la inexistencia de mecanismos que
permitan una efectiva alternancia en el poder, como las elecciones libres
multipartidistas.

Los sistemas autoritarios presentan ciertos rasgos de los regímenes


democráticos, pero deforman el funcionamiento institucional con prácticas
que desvirtúan la legitimidad

 Sistemas totalitarios

Según Gómez este sistema “tomando a Linz como referencia


muestra las diferentes características de los sistemas totalitarios, de la
siguiente manera:

1) Se observa un centro de poder monista con cierto pluralismo institucional


derivado de ese mismo centro y mediatizado sin que se genere cualquier
dinámica social; 2) Existe una ideología exclusiva, autónoma y con la cual se
58
GÓMEZ DÍAZ DE LEON, Carlos. Ob. Cit. págs. 45-46

52
identifican los líderes, y que además sirve como fundamento para su política
y es utilizada para legitimar esta política; 3) La participación ciudadana es
alentada, exigida y compensada a través del mismo partido para tareas
políticas y colectivas”. 59

Bajo los sistemas totalitarios se concentra el poder en una sola


persona o en un grupo muy reducido, estos tiene una ideología que es algo
más que un programa, un conocimiento científico que no admite refutación.
Para el cumplimiento de esta ideología, hace uso de un empleo sistémico de
terror para eliminar cualquier forma de disidencia u oposición.

Tal es el caso de los modelos generados en Italia con el fascismo de


Mussolini, del nacionalsocialismo desarrollado en Alemania a partir de la
elección de Adolfo Hitler como Canciller, el franquismo y el falangismo en
España, y algunos casos más en América Latina con una orientación más
civilista como es el caso de México con el General Lázaro Cárdenas,
Argentina con el Peronismo y Brasil con el régimen de Getulio Vargas y un
control fundado en la manipulación corporativista.

b) La Democracia

Según Miró: “La democracia es un sistema de instituciones que


comprende valores, conductas y prácticas sociales. Implica la aceptación de

59
GÓMEZ DÍAZ DE LEON, Carlos. Ob. Cit. pág. 46

53
un conjunto de características que le son propias y que la diferencian de
otros sistemas de gobierno, como son el autoritarismo y el totalitarismo”. 60

Según Hinostroza, “algunos de los rasgos que se presentan como


características de la política democrática son las siguientes:

 La titularidad última del poder atribuida a todos los miembros de la


comunidad, aunque el ejercicio del poder sea confiado a una minoría de
la misma (Rousseau).

 La democracia protege derechos de la minoría frente a la mayoría


(Bentham).

 Lo importante de las democracias es que permiten elegir a los candidatos


mediante elecciones competitivas.

 Lo importante es la participación directa en la política, no sólo la


participación electoral, sino en aquello que les interese: Política cotidiana
(Barber).

 La intervención popular en las decisiones socioeconómicas (Marx).

Algunas de las condiciones indispensables para que un sistema


político sea catalogado como democrático son las siguientes:

60
MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. Ob. Cit. pág. 153

54
 El poder emana del pueblo, todos los miembros de la comunidad tienen
libre acceso a la actividad política.

 Selección de los gobernantes mediante elecciones libres, periódicas y


competitivas.

 Existencia de mecanismos de control permanente sobre las actuaciones


de las situaciones.

 Capacidad para asociarse en organizaciones autónomas e


independientes de las autoridades.

 Se garantizan las libertades individuales.

 Se da pluralidad a las fuentes de información accesibles a la


ciudadanía”.61

Si bien la teoría clásica parte de un necesario equilibrio de poderes


que mantenga balanceadas las instituciones mediante un sistema de pesos y
contrapesos tendería a una cierta igualdad, la realidad es que en la práctica
en la mayoría de los casos, los sistemas políticos modernos y que además
podemos catalogar como democráticos, se colocan en la clasificación entre
régimen parlamentario o presidencial. Según el peso de condiciones
históricas, culturales, e instrumentales, estos dos tipos de sistemas son los
que prevalecen en nuestros días.

61
HINOSTROZA AUCASIME, José. Ob. Cit. pág. 84

55
 Sistema Presidencial

Según Gómez, en “un sistema presidencial es necesario cumplir con


ciertos criterios. En primer lugar, que el jefe del Estado sea electo
popularmente de manera directa o casi directa. Un segundo criterio proviene
del hecho de que el gobierno o el propio Ejecutivo, no puede ser designado o
desbancado por un voto del legislativo. La integración de los miembros
colaboradores del titular del Ejecutivo es una prerrogativa del presidente. Aun
y cuando en algunos casos la Constitución prevea una ratificación por parte
del Congreso, la designación corresponde al presidente. Un tercer criterio
que nos señala este autor se refiere a la dirección efectiva del gobierno que
tiene a su cargo el presidente.

 Sistema Parlamentario

Según Gómez, “los sistemas parlamentarios, de acuerdo a Sartori,


deben su nombre a la soberanía del parlamento sobre el gobierno. En estos
sistemas el poder Ejecutivo se comparte, es decir que el gobierno requiere
del apoyo del parlamento para la integración del gabinete, para apoyar las
políticas públicas, para evitar la destitución de los miembros del gobierno,
etc. Sin embargo, al interior de estos sistemas podemos apreciar variantes,
según el poder preponderante en el gobierno”. 62

62
GÓMEZ DÍAZ DE LEON, Carlos. Ob. Cit. pág. 44

56
1.6.3.3. Funciones del sistema político

Según Andrade, Almond y Powell se refieren a las funciones de


sistema político en razón de su capacidad de realización de actividades.
Entendiendo como actividades: la capacidad extractiva, la capacidad de
regulación, la capacidad de distribución, la capacidad simbólica y la
capacidad de respuesta.

 La capacidad extractiva: Se refiere a que el sistema político tiene la


posibilidad de obtener sus recursos humanos, materiales y económicos
para lograr sus fines. Esta capacidad implica la movilización de grupos
sociales bajo una dirección prevista en el sistema político para llegar a la
conclusión de manera satisfactoria de los objetivos y metas planteados.

 La capacidad de regulación: Se refiere al conjunto de normas


conductuales de los grupos que regulan las convivencias en el sistema
político. Esta es la denominada función de integración que denomina
Parsons.

 La capacidad de distribución: Se denomina a la facultad de sistema


político de poder cumplir con las demandas establecidas, en un orden de
jerarquías. Esos satisfactores para cubrir necesidades pueden ser
económicos o culturales, como la prestación de servicios públicos, la
construcción de obras, hospitales, escuelas, etc.

57
 La capacidad simbólica: Es la forma en que el sistema político
estructura las creencias generales para crear símbolos de identidad que
legitimen su razón y visión.

 La capacidad de respuesta: Esta facultad es la denominada por


Deutsch previsión que tenía como finalidad prever cambios y poder
63
corregir el rumbo para poder alcanzar las metas u objetivos.

1.7. Objeto central de estudio de la Ciencia Política

El objeto de estudio se refiere algún tema o situación que se quiere


investigar, es aquello que surge de alguna inquietud o problemática. La
Ciencia Política al ser considerada dentro de las Ciencias Sociales, va a
poseer un objeto de estudio, a partir de la observación de los fenómenos
políticos presentados en la realidad. Según Miró, “La Ciencia Política es una
ciencia social que estudia fundamentalmente el ejercicio, la distribución y
organización del poder en una sociedad. Ello significa que el objeto central
64
de estudio de la Ciencia Política es el poder político.

Según Andrade, “el gobierno de todos los grupos humanos conlleva


necesariamente el empleo de un poder, y se ha subrayado que es, el poder,
el elemento característico de todo fenómeno política y en consecuencia el

63
ANDRADE SANCHEZ, Eduardo. Ob. Cit. págs. 241-242
64
MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. Ob. Cit. pág. 55

58
65
objeto central de estudio de la Ciencia Política”(sic). Del mismo modo,
Ferrero, menciona que, la Ciencia Política “es la ciencia del poder, (…) este
analiza la naturaleza y el ejercicio de la autoridad. Es objeto de su estudio la
relación mando-obediencia dentro de la sociedad”. 66

De esta manera, podemos decir que, la Ciencia Política se encarga


del estudio de la formación, obtención, ejercicio, distribución y aceptación del
poder público; entendiendo por poder público, el que permite organizar el
Estado. La conducta o actividad política se orienta a un objetivo principal: La
necesidad de un orden jurídico sustentando por una fuerza social
estructurada y organizada que es el poder público.

El poder en un determinado Estado, está constituido por la relación


de mando-obediencia ejercida por la autoridad estatal para con las personas
pertenecientes a dicho Estado. Según García, se entiende como poder “a la
capacidad de una persona o de un grupo de personas para determinar,
condicionar, dirigir o inducir la conducta de los demás”. 67

De esta manera, se entiende que el poder se vinculada con la


normatividad y objetividad, surge de la interrelación dialéctica entre poder y
derecho, en la que la autoridad del Estado otorga a la relación mando-
obediencia un marco jurídico que le permita aplicar la coacción y contar con
el derecho como fuente de legitimidad; es decir, el poder entendido desde el
ambito del Estado, es politico juridicamente institucionalizado, como
65
ANDRADE SANCHEZ, Eduardo. Ob. Cit. pág. 13
66
FERRERO REBAGLIATI, Raúl. Ob. Cit. pág. 7
67
GARCÍA TOMA, Víctor. “Introducción a las ciencias jurídicas”. Editorial Jurista, pág. 97

59
dominación, que de alguna manera implica coacción, sojuzgamiento y
sumisión impuesta por los grupos que tiene el control de los medios de
producción y del Estado.

Según Miró, “tradicionalmente se sostuvo que el objeto de estudio de


la Ciencia Pólitica era el Estado; pero gracias al avance teórico y
metodológico de la politología, se considera hoy que el Estado es un
concepto de masiado restringido para comprender la totalidad de la variada
dinámica política de ahí que se empezó a plantear la tesis de que el poder
era un concepto más amplio que el Estado, porque, ademas de encontrarse
en la cúspide de la estructura de la dinámica estatal, estaba presente en otra
68
instituciones, tanto sociales como políticas “(sic).

Por lo tanto, el poder, tanto social como político, noes sólo la


capacidad de ejercicio que puede tener una autoridad pública, sino que se
encuentra distribuido, aunque de maera compleja, en los diversos grupos
sociales y en el contexto de toda la estructura social. Finalmente, decir que el
poder, tanto en el ambito político como social, es el objeto central de estudio
de la Ciencia Política, es reconocer que se trata de una variable fundamental,
que nos permite conocer con mayor rigor los procesos y dinamismos
políticos, así como las prácticas intersubjetivas, organizacionales y
conflictivas desarroladas dentro de una realidad social.

68
MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. Ob. Cit. pág. 59

60
1.8. Autonomía de la Ciencia Política como Ciencia Política

La Ciencia Política surge gracias a la colaboración de otras ciencias


sociales y conforme fue generando investigaciones y resultados, tuvo mayor
importancia, esto le permitió desarrollarse y fortalecerse hasta llegar a
delimitar su campo de estudio y definir su autonomía a finales del Siglo XIX.
Sin embargo, esto no significa que podemos prescindir de las demás
ciencias sociales; pues, si bien, cada ciencia se basta a sí misma para
describir los fenómenos de los se ocupa, está siempre necesitará del apoyo
de las otras ciencias que complementan y facilitan la explicación de los
procesos sociales.

Para el desarrollo de este tema, comenzaremos por definir qué es


autonomía. Autonomía, es un término que deriva de los vocablos latinos
autos, por uno mismo, y nomos, ley, es decir, darse alguien sus propias
leyes. Por lo tanto, significa ausencia de dependencia, de lazos y presiones
para ejercitar las ideas, pensamientos o acciones. Autonomía, significa
también autogobierno y se aplica a individuos o a comunidades políticas.

No obstante, según Bobbio, si nos referimos a la autonomía en


sentido estricto, esta se entiende como identificación de las características
propias de la actividad política y de las leyes que la gobiernan69. Al respecto,
Sartori plantea lo siguiente:“(…) cuando hablamos de autonomía de la
política, el concepto de autonomía no se debe entender en sentido absoluto,

69
BOBBIO, Norberto y otros. Diccionario de Política. Volumen 1. Editorial Siglo veintiuno. México
2000. Pág. 2.

61
sino más bien en sentido relativo. Además se pueden sostener a este
respecto cuatro tesis: primera, que la política sea distinta; segundo, que la
política sea independiente, es decir, que siga sus propias leyes,
planteándose, literalmente, como ley de sí misma; tercero, que la política sea
autosuficiente, es decir, que sea autárquica, en el sentido de que se basta
para explicarse a ella misma; cuarto, que la política sea una causa prima,
una causa generadora no solo de sí misma, sino que también, dada su
supremacía, de todo el resto (…)”.70

A inicios del siglo XVI con Maquiavelo, uno de los teóricos políticos
más notables del Renacimiento, la política se plantea como distinta de la
moral y de la religión, siendo esta una primera, clara separación y
diferenciación de la Ciencia Política de las demás ciencias. El autor de “El
príncipe” no sólo declara la diversidad de la política respecto a la moral; sino
que llega también a una vigorosa afirmación de autonomía: “la política tiene
sus leyes, leyes que el político debe aplicar”.

Hobbes, en cambio, manejaba la tesis de que las primeras verdades


fueron puestas arbitrariamente por aquellos que impusieron los nombres a
las cosas, de lo que éste dedujo que las verdades de la política eran como
las verdades arbitrarias y convencionales de las matemáticas.
Con respecto a esta situación, Sartori afirmaba de que si el príncipe de
Maquiavelo gobernaba aceptando las reglas de la política, el Leviatán de
Hobbes gobernaba creándola,71 es decir, estableciendo lo que era la política.

70
SARTORI, Giovanni. Como Hacer Ciencia Política. Editorial Taurus. España 2011. Pág. 153
71
SARTORI, Giovanni. Ob. cit. Pág. 154.

62
A Maquiavelo y Hobbes, se les suman Montesquieu, Bodino e incluso
los filósofos más antiguos como Aristóteles y Platón, éstos son considerados
como los primeros intelectuales en dar grandes aportes al pensamiento
político. Con estos aportes se contribuyó a que en el siglo XIX se pudiera
fundar como tal esta disciplina. Así, hablar de Ciencia Política se empezó a
hacer más cotidiano y por ende, empiezan a aparecer nuevos estudiosos que
le permiten establecerse como una ciencia autónoma.

En las últimas décadas del siglo XIX, con el reconocimiento que


gozaba, la Ciencia Política se posiciona en el ámbito académico; siendo en
los Estados Unidos donde recibe el mayor apoyo e impulso para
consolidarse (razón por la cual éste es uno de los países donde se ha
registrado el mayor desarrollo de esta disciplina); se multiplican los estudios
sobre las fuerzas políticas, las elecciones, temáticas relacionadas con la
distribución del poder, entre otros.

Adicionalmente, la presencia de la Primera y Segunda Guerra


Mundial contribuyeron con su desarrollo; permitiéndoles alcanzar un carácter
internacional que le posiciona en el contexto intelectual, razón por la cual
Raúl Ferrero señala que, desde la segunda guerra mundial, la ciencia política
se ha configurado como ciencia autónoma72, puesto que el reconocimiento y
precisión de su campo de estudio y contenido, comienza a hacerse más
evidente después de estos acontecimientos.

72
FERRERO REBAGLIATTI, Raúl. Ob. cit. pág. 18

63
Sin embargo, por tratarse de una disciplina novedosa, tuvo que
hacerle frente a la resistencia que impusieron algunas instituciones de
trayectoria tradicional que se oponían a la búsqueda de nuevas formas de
dirección y administración del poder, la política y la reconstrucción de los
partidos políticos. Por ello, la trascendencia de que hoy en día, se le
reconozca como una disciplina independiente.

Como disciplina, la Ciencia Política continúa en desarrollo, ha


logrado alcanzar un nivel de madurez, el cual le ha permitido tener un alto
grado de autonomía; no obstante, sigue enfrentando algunos problemas en
lo que respecta a sus métodos de investigación; ello, debido a que los
politólogos americanos enfocan sus estudios en la elaboración de hipótesis y
la búsqueda de teorías, mientras que los europeos más bien tratan de estar
cerca de los hechos y obtener resultados más concretos; por lo que
actualmente, se está en la búsqueda de planteamientos que permitan
integrar ambas perspectivas y así, obtener mejores resultados.

Actualmente, La Ciencia Política posee un alto grado de autonomía


con el que no siempre se había contado. En un inicio, fue concebida como
parte integral de otras disciplinas tales como la Filosofía Política, el Derecho
Constitucional, y la Sociología Política. Con el pasar del tiempo, el vínculo
fue transformándose en una intersección, pues si bien es cierto, se
empezaron a separar; pero parte de la ciencia aún se encontraba dentro de
las otras hasta llegar a la diferenciación que ahora existe. Cabe resaltar que,
aunque se delimitó su espacio, la separación no es total, rasgos o
planteamientos de éstas se identifican aún en las investigaciones y métodos
que se utilizan.

64
Es por ello que, fue justamente el hecho de que se le considerara
parte integral de otras disciplinas lo que llevó a que grandes obras se
catalogaran como fruto de otras, particularmente de la Filosofía Política, por
tomarse como sinónimos dentro de la denominada teoría política. Pese a
ello, podemos identificar como diferencias respecto a ellas las siguientes:

 Respecto a la Filosofía Política, ésta se dedica a la narración de los


hechos, los relata, mientras que la ciencia política se preocupa por
estudiarlos y formular teorías para explicarlos profundamente.73

 Con el Derecho Constitucional, si bien no era de inclusión total debido a


que esta rama del derecho no abarcó el estudio integral de la relación
política sino más bien, se limitó al análisis de la acción política dentro de
los marcos establecidos por la norma constitucional sin incluir la política
como un fenómeno social y no jurídico; en una época fueron
considerados como lo mismo debido a que su objeto de estudios era el
Estado.

Hoy el derecho constitucional sostiene que el objeto de estudio de la


ciencia política es el poder y no el Estado 74. Así, mientras la Ciencia
Política tiene un ámbito de estudio más amplio que el derecho
constitucional, pretende ser una teoría empírica, explicativa, descriptiva y
predictiva de los fenómenos políticos y de las relaciones de poder y no

73
NAPOLITANO, Giorgio. “Sistemas políticos y electorales contemporáneos”. Instituto Federal
Electoral. 2da edición. Italia 2009.
74
ROMERO, César, Enrique. Introducción al derecho constitucional. 2da Edición. Edit. FIDENTER.
Buenos Aires - Argentina 1976. Pág. 271.

65
solamente estudiar las normas que rigen en la conducta política de los
ciudadanos de un país.

 La diferenciación entre la Ciencia Política y la Sociología Política radica


en que, si bien es cierto, la primera estuvo incluida dentro de la segunda,
ésta radica en su contenido porque el objeto de estudio de ambos es
diferente, la metodología es similar debido a que es la misma para todas
las disciplinas sociales75.

Una vez hecha la exposición de la autonomía de la Ciencia Política


con respecto a las demás ciencias y las principales diferencias entre ellas,
conviene aclarar el concepto de dicha ciencia propiamente como una
“(...)ciencia social que estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y
organización del poder en una sociedad”. 76

Este concepto nos da a entender que la Ciencia Política se preocupa


por estudiar los hechos políticos y la conducta política que se expresa de
forma real y concreta en la interacción social. Describe los acontecimientos,
procesos y las conductas calificadas de políticas a través de exposiciones de
las diversas expresiones de la acción política. Toda la actividad que realiza
gira en torno a la noción de poder, ello le ha llevado a ser conocida también
como la ciencia del poder.77

75
ROMERO, César, Enrique. Ob.cit. Pág. 273.
76
ROMERO, César, Enrique. Ob.cit. Pág. 274.
77
VANEGAS AVILÉS, Marina. La Ciencia Política en las Ciencias Sociales. Revista dela Universidad de
Costa Rica. Costa Rica, pág. 201

66
1.9. Descripción, explicación y predicción de los fenómenos
políticos.

La Ciencia Política es aquella que se encarga de analizar la


naturaleza y el ejercicio de la autoridad. En otras palabras, esta disciplina se
encarga de la elaboración de teorías con la finalidad de conocer y explicar
los procesos y acontecimientos políticos. La descripción, interpretación y
crítica de los fenómenos políticos, o sea de la vida política, constituye el área
propia de la ciencia política.

Pero, para un mejor estudio, partiremos por definir que es un


fenómeno político. El fenómeno político es entendido como el conjunto de
actividades que el hombre realiza a la creación de una institución
denominada estado, producto de su instinto de conservación, impulsado por
la necesidad de obtener seguridad, de establecer un orden y una jerarquía,
para de esa manera implantar un sistema jurídico correspondiente que regule
su conducta y la de sus semejantes para la buena y perfecta convivencia.

El Fenómeno Político, puede definirse como, “(…) la


interdependencia de tres factores: el individuo, la colectividad y el Estado”.

Y de acuerdo a como estos tres factores estén relacionados, dan


nacimiento a éstas doctrinas; Por ejemplo, en la doctrina Neoliberal, el
individuo, juega un papel preponderante; Es el dominante, el protagonista,
mientras que el colectivo es utilizado para servirlo; Son sus esclavos; Y el

67
Estado, juega el papel de “policía bueno”, necesario aunque incomoda al
individuo, pero termina protegiéndolo.

El caso extremo de individualismo, es el Anarquismo, quien patrocina


la exclusión del Estado, acepta a duras penas la actividad colectiva;
Solamente la acepta para fines materiales, como la producción realizada por
cooperativas, y esto, en pequeña escala de los artículos exclusivos para
subsistir.

En el Socialismo, ocurre un gran fenómeno; El fenómeno binomial


inseparable para su subsistencia; Estado y colectividad. El individualismo no
tendrá más opción que integrarse a la colectividad o irá desapareciendo
paulatinamente. “Mientras exista un Estado que cumpla funciones activas y
directamente reguladoras del orden, no sólo jurídico y político de la
colectividad, sino también del económico” , el colectivo obtendrá grandes
beneficios que le asegurarán la felicidad, esa felicidad colectiva y no la
individual; y el destino de esa individualidad estará condenada a ser
sustituida, para crear y mantener el equilibrio social, respetando los derechos
personales: A la vida, la libertad y la felicidad; Y en lo económico, a la
propiedad privada que cumpla una función indiscutiblemente social, ésta es
la verdadera, la otra, la propiedad de las fuentes de riqueza, o los
denominados instrumentos de producción, deben ser transferidas a la
colectividad.

Está a la vista que, mientras el individualismo liberal, continúe en su


afán de seguir con su incapacidad de no entender los terribles problemas

68
que ellos han creado en torno a la colectividad que les sirve, el Estado social,
con sus políticas incluyentes, va ganando terreno; Poco a poco, pero con
mucha seguridad y políticas acertadas, a pesar de la incomodidad y fatídicos
deseos en contra por parte de los que comulgan con políticas económicas,
donde el individualismo junto con un Estado corrupto que los ampara, son
inoperantes en la resolución del fracaso que plantea el desarrollo de un
mundo socialista moderno.

¿Pero?, ¿Cómo ocurrió ésta interdependencia en el hombre? La


historia la comenta, la investiga y la publica: El hombre en su primitiva
existencia sobre la tierra, solo, errante, incompetente de enfrentar en su
soledad el terrible devenir de su supervivencia, optó por asociarse con sus
semejantes, y así enfrentar la dura lucha de su esencia contra las
adversidades venideras.

Al transcurrir el tiempo, en un permanente proceso de adaptabilidad


y necesidad, desde la prehistoria hasta nuestros días, observó, asimiló y fue
creador de fórmulas de convivencias, donde inevitablemente surgió la noción
necesaria, pero no menos azarosa y repudiada para algunos, de la autoridad,
quien apenas comienza a ejercerse, es despreciada y odiada por restringir la
libertad.

Y he aquí, que gracias a esas fórmulas de convivencia, nació el


proyecto político, cuya naturaleza está conformada en su inspiración, sus
fines, el radio de acción que tienen y el papel más o menos preponderante

69
que en cada acontecimiento desempeñan el individuo, el Estado o la
colectividad.

De acuerdo a los objetivos y la importancia que se les dan a estas


estructuras es que surgen los fenómenos políticos. Estos se van a diferenciar
de acuerdo a la prioridad que le coloquen al individuo, al Estado y a la
colectividad. De la interacción de estos tres elementos, va a depender, casi
en su totalidad, la naturaleza de cada fenómeno político. El Estado, por ser el
regidor, la autoridad, porque va a regular a cada persona (como individuo) y
a la colectividad. Cada individuo, va contribuir con el desarrollo de la
colectividad y esta, a cambio, va a ofrecerle beneficios como la protección y
el resguardo.

En este contexto el Estado tiene el deber de controlar las libertades


de cada individuo, para que no se tornen en libertinaje o anarquismo y para
que se preserve la armonía en la colectividad. Sin embargo, Duverger,
sostiene que previo a establecer una relación, entre dos fenómenos, es
preciso que los fenómenos en cuestión hayan sido descritos78.

Sin embargo, para conocer la realidad político social, el primer paso


que debe efectuar el científico político, es el de realizar la descripción de los
hechos o sucesos políticos, dicho de otra manera, el científico debe de
realizar una exposición detallada del objeto materia de estudio. Por ejemplo:
Describir como son los grupos sociales en el Perú.

78
DUVERGER, Maurice. Ob. cit.Pág. 132.

70
El segundo paso es la explicación de lo descrito, pues la descripción
es insuficiente para conocer la vida política. No obstante, muchos trabajos en
Ciencia Política se quedan en el nivel descriptivo, pero otros pretenden
explicar y predecir los hechos sin tener mucha precisión, es por eso que
Duverger sostiene que, en estos casos, quedarse en el nivel descriptivo
resulta, precisamente, más científico que pretender buscar una explicación
que de todos modos concluirá siendo vana.

Pese a ello, la explicación es necesaria, puesto a que una buena


explicación permite deducir un conjunto de proposiciones que describen los
hechos estudiados o descubiertos. La necesidad de explicar un fenómeno
político surge de la preocupación que tiene el hombre de saber porque se
produce un evento político. Continuando con el ejemplo anterior, mediante la
explicación nosotros podemos llegar a saber cómo actúan e influyen los
grupos sociales en el Perú.

La predicción, es una forma de proyección o de previsión. De


acuerdo a Bunge, la predicción es de suma importancia debido a que
anticipa nuevos conocimientos, podemos decir también que la predicción
deduce nuevos hechos, fenómenos o acontecimientos políticos. Empero, a
nivel de la predicción, los fenómenos políticos, no se pueden predecir con
exactitud matemática. Pues las predicciones en las ciencias sociales y por
ende en la ciencia política son probabilísticas. Teniendo en cuenta el ejemplo
anterior, con la predicción solamente podemos afirmar que si los grupos
sociales tienen mucha influencia sobre el presidente y sus ministros.

71
En síntesis, la descripción de un hecho político nos dice lo que es
ese hecho, la explicación nos dice porque existe o que hay en ese hecho
político, y la predicción, no dice que es probable que ocurra o que fenómeno
puede darse.

1.10. Enfoques conceptuales de la Ciencia Política

Según Miró Quesada Rada, a falta de una teoría general que


explique los fenómenos políticos, estableciendo y descubriendo leyes de
alcance universal, encontramos un conjunto de teorías creadas con esta
finalidad que han intentado explicar la variada totalidad de la acción política;
pero, al no haber logrado esta meta, en Ciencia Política se les denomina
enfoques, es decir, aproximaciones y visiones parciales de la realidad
política. Estos enfoques son:

1.10.1. El enfoque Marxista

Este enfoque define a la Ciencia Política como una disciplina crítico-


práctica que estudia las relaciones de poder. La reflexión marxista de la
política ha pasado por etapas de desarrollo:

La primera que denominaremos periodo clásico, que se refiere a los


conceptos sobre política y el poder que tuvieron, primero, Marx y Engels, y,

72
después, sus inmediatos seguidores como Lenin, Gramsci y Rosa
Luxemburgo, quienes desjuridizan los fenómenos de poder.

La segunda etapa, que podemos llamarla periodo contemporáneo,


que consiste en la aplicación e introducción de una serie de categorías
marxistas como clases, fuerzas productivas, plusvalía, etc.

De esta manera, en el Undécimo Congreso Mundial de la Asociación


Internacional de la Ciencia Política, realizado en Moscú en 1980, y en donde
participaron politólogos, juristas y sociólogos soviéticos, miembros de la
Asociación Soviética de Ciencias Políticas (ASCP), se planteó que el
marxismo-leninismo creó la teoría materialista de la política, y la teoría del
desarrollo de los sistemas políticos. También se sostuvo que con el
marxismo leninismo está vinculado con la nueva metodología de
Investigación de las Ciencias Políticas, comprendida la aparición del enfoque
sistémico. Los politólogos soviéticos argumentan que dicho enfoque fue
usado por primera vez, y en forma amplia, por Karl Marx en "El capital”, el
mismo que posteriormente ejerció una "colosal" influencia sobre el desarrollo
de la Ciencia política.

1.10.2. El enfoque institucional

Este enfoque es uno de los más antiguos junto con el marxismo.


Estudia los fenómenos políticos a partir del análisis de los textos

73
constitucionales, al sostener que las normas jurídico-constitucionales no son
únicamente el reflejo de una concepción político-ideológica, sino tienen como
objetivo "encuadrar jurídicamente los fenómenos políticos”.

Según Miró: “Este enfoque también se preocupa por conocer y


analizar la organización y las funciones de las Instituciones Políticas, sobre
todo las del Estado y sus elementos. Estudia las formas de gobierno, la
función de los poderes del Estado, su interacción y dinámica, así como las
normas que regulan las prácticas estatales. Este enfoque institucional
durante mucho tiempo fue la principal fuente del estudio comparativo de los
gobiernos”.79

1.10.3. El enfoque conductista

Este enfoque tiene un origen anglosajón, británico y norteamericano,


que también se denomina behaviorista (del inglés behavior que significa
conducta), que aplica algunas categorías provenientes de la psicología al
estudio de la acción política.

De acuerdo a este enfoque no es posible analizar y conocer la


realidad política sólo a partir del estudio de los textos constitucionales; por
consiguiente, hay que estudiar las actitudes políticas, la conducta y el

79
MIRÓ QUESADA, Francisco. Ob. cit. Pág.76.

74
comportamiento político de los individuos y grupos que interactúan en la
sociedad.

Se caracteriza por ser más analítica y sintética que la institucional


que es descriptivo-deductiva. Lo subjetivo queda reducido a lo estrictamente
objetivo, a lo observable, a lo directamente verificable. Asimismo, se empieza
a estudiar las diversas pautas de la conducta que se dan y se derivan de la
acción política.

Al respecto, Vernon Van Dyke sustenta que el término "conducta


política” en su sentido léxico denota toda actitud humana. Desde este punto
de vista, el estudio de la conducta política es el estudio de la política y no de
la subdivisión de la política".

También, en un sentido similar, opina Butler al precisar que el estudio


del comportamiento político no es distinto al estudio de la política, ni tampoco
una subdivisión del mismo. Significa simplemente una forma particular del
estudio que hace hincapié en el carácter y en la conducta de los interesados
en la política, mucho más que en los acontecimientos, instituciones e
ideologías.

De acuerdo a muchos autores este enfoque es el más parcial, pues


trata sobre cuestiones restringidas que pueden plantearse con precisión y
rigor sistemático. Sus estudios no se centran en ideologías, normas,

75
constituciones, instituciones de organización y control; de manera que las
hipótesis elaboradas, referentes a los tipos de conducta y comportamiento
político, pueden verificarse con cierta facilidad.

1.10.4. EL Enfoque Estructural – Funcional

El inicio de su desarrollo se da implícitamente en las obras de Emilio


Durkheim y Branislav y Malinawski. El funcionalismo deriva de las analogías
orgánicas y tiene una fuerte influencia organicista. Parte del estudio de la
acción social como factor principal para comprender la vida social. Sostiene
que el sistema político es un subsistema del sistema social, con
características particulares, un donde sobresalen las relaciones de autoridad,
liderazgo y poder, elementos esenciales de la acción política.

“Este enfoque sustenta el estudio de la regulación de tensiones


políticos – sociales y de los medios con que cuenta un sistema político, para
superar alternativamente estas tensiones”.80

Aunque, es claro que la teoría estructural-funcional tiene entre sus


principales representantes a los sociólogos Talcott Parsons y Robert Merton,
que han realizado significativos y rigurosos aportes para la mejor
comprensión de la acción social y dentro de olla de la acción política (basta
recordar los estudios sobre el poder de Parsons y de los estudios sobre la

80
MIRÓ QUESADA, Francisco. “Introducción a la Ciencia Política”. Editorial jurídica Grijley. Edición
segunda. Lima –Perú, 2006. Pág. 78.

76
autoridad e influencia de Merton), quienes en rigor han aplicado las
categorías estructurales funcionales al análisis de la interacción política, han
sido principalmente Apter, Almond, Powell, Coleman y Verba.

Estos autores, también norteamericanos, han contribuido a


enriquecer la Ciencia Política con el aporte de una serie de términos
provenientes de la sociología funcionalista y, como los marxistas, aunque
desde una óptica filosófica y metodológica distinta, han contribuido con rigor
en los estudios sobre “La Política”. Así, nos hablan de funciones de
conversión, mantenimiento de pautas y adaptación del sistema político.
Asimismo, de las actitudes políticas (porque también tienen fuerte influencia
conductista) Cultura Política, socialización política, desarrollo político y
modernización. Además, se han aportado términos propios de la sociología
estructural-funcional como estructura, roles, funciones, complementarias,
diversidad, disfuncionalidad, y estratificación.

En tanto, el problema epistemológico y el objeto de estudio de la


Ciencia Política también es planteado por los politólogos funcionalistas;
quienes, por otro lado, abarcan diversos temas que son fundamentales para
comprender la variada dinámica política, a saber: poder, Influencia,
dominación, autoridad, control social, estado, ideología.

77
1.10.5. EI enfoque sistémico

Consiste en aplicar la teoría general de los sistemas al análisis de los


fenómenos políticos. El principal representante de esta tendencia es David
Easton. Según este autor, el Sistema Político es un subsistema del sistema
social, y en ello coincide con el funcionalismo del cual recibe una fuerte
influencia.

Entonces, el planteamiento de Easton está en la aplicación genérica


explicativa del modelo sistémico para comprender la dinámica política. Para
Easton, un sistema político está expuesto al entorno de otros sistemas
sociales de los cuales recibe influencia; pero, a su vez, influye sobre ellos.
De ahí que todo sistema político está expuesto a influencias externas, pero
también puede influir sobre otros sistemas.

De modo que, Easton nos habla del ambiente "intrasocietal" que está
compuesto por los sistemas biológico, ecológico, de la personalidad, social.
Por otro lado, nos informa que hay un ambiente "extrasocietal" integrados por
los sistemas políticos internacionales, sistemas ecológicos internacionales,
sistemas sociales internacionales.

En tal sentido, el Sistema Político recibe la influencia de aquellos


elementos no políticos que integran sus sistemas (biológico, ecológico, de la
personalidad, económico, cultural y social), así como de aquellos factores

78
sociales y de otros sistemas políticos que no le están integrados, pero que
tienen a su vez la capacidad no sólo de recibir la influencia sino de actuar
sobre ellos. A este proceso de multiplicación e interinfluencia entre los
sistemas intra y extrasocietales a los que Easton los denomina "feedback".

Este modelo de David Easton es explicado con mediana claridad por


Jean William Lapierre, quien lo resume del siguiente modo:

Estando abierto un sistema político a su entorno, posee una entrada


por la que se introduce en su interior cierta energía e información que
proviene de ese entorno. En inglés, se llama input lo que entra así en el
sistema y suscita o alimenta su funcionamiento (lo que entra en el sistema
político, o sea los inputs, son las demandas, recursos y apremios).

Al mismo tiempo, estando abierto un Sistema Político a su entorno,


posee una salida por la que introduce en ese entorno cierta energía e
información. Lo que sale así del sistema se llama “output”. Los “outputs” son
respuestas a los “inputs”. Estos dos términos expresan la interacción entre el
sistema y su entorno. Puede expresar, asimismo, la relación del sistema
consigo mismo. No es necesario, pero tampoco queda excluido, que un
sistema actúe directamente sobre sí mismo. Un sistema cerrado o
enteramente auto sostenido carece de interacción consigo mismo. Ningún
Sistema Político se halla en este caso. Incluso en las sociedades
relativamente cerradas, que tienen pocas relaciones con el extranjero, el
Sistema Político se halla en interacción con su entorno intrasocietal.

79
Entonces, la transformación de los “inputs” en “outputs” se efectúa en
el interior del sistema por medio de unos procesos o series de interacciones
entre ciertos papeles políticos. Los procesos políticos son las variables
esenciales de un Sistema Político. Cada una de las interacciones entre los
papeles políticos puede considerarse como un elemento del sistema.

Por lo tanto, la respuesta del sistema político, las demandas


provenientes del intra y extrasocietal se traducen, al entender de Easton, en
medias autoritarias de valor que emanan de quienes tienen capacidad de
decisión para resolver estas demandas. Tales demandas pueden ser, y de
hecho lo son en la mayoría de los casos, múltiples y variadas, lo que supone
que las respuestas también son múltiples y variadas, y lo que supone que Ias
demandas pueden ser satisfechas, pero hay una infinidad de casos en que
no se pueden satisfacer, ya sea porque el sistema carece de recursos, o
porque se encuentra con una serie de apremios, es decir, obstáculos de
diversa índole que impiden dar una respuesta, por lo menos satisfactoria.

1.10.6. El enfoque cibernético

Es uno de los enfoques teóricos más importantes, y que se desarrolló


por la misma época que el sistémico, Karl Deutsch es el principal
representante de esta corriente. Este politólogo, en su obra "Los nervios del

80
Gobierno Modelo de Comunicación y Control Social", propone asimilar el
Sistema Político al sistema cibernético. Para él, la política y el gobierno se
presentan como un proceso de pilotaje y coordinación de esfuerzos para el
seguimiento de modelos determinados.

Así mismo, dice Deutsch; "La cibernética sugiere que la conducción o


el gobierno es uno de los procesos más interesantes y significativos del
mundo, y que un estudio de la conducción en las máquinas auto conductivas,
en los organismos biológicos, en las mentes humanas y en las sociedades,
aumentará nuestra comprensión de los problemas referentes a todos esos
campos".81

De esta manera, la información regresa sobre quienes toman


decisiones de acuerdo a este proceso, el Sistema Político funciona como un
sistema cibernético: él toma sus decisiones en vía de información sobre su
entorno y también sobre su propio estado.

1.11. Métodos y técnicas de investigación y de estudio de la Ciencia


Política

Entendemos por métodos pasos o caminos a seguir para adquirir


conocimientos racionalmente fundados; en cambio, las técnicas son
instrumentos operacionales que se utilizan para la aplicación de los métodos.

81
DEUTSCH, Karl. “Los Nervios del Gobierno”. Paidós –Buenos Aires. 1969. Pág. 107.

81
Según, Miró Quesada Rada: “Tanto Maurice Duverger como Pablo
Lucas Verdú se plantean el problema del saber si la Ciencia Política tiene
sus propios métodos y técnicas o si emplea los otros métodos y técnicas que
comúnmente utilizan las ciencias sociales. La respuesta a este interrogante
es que la Ciencia Política no tiene método propio, sino que recurre a los
métodos usuales de las ciencias sociales”.82

1.11.1. Métodos

El método de las ciencias sociales y, por ende, de la Ciencia Política,


se desarrolla de acuerdo a los siguientes pasos:

 Las observaciones de los fenómenos que se quiere conocer (en nuestro


caso los fenómenos políticos).

 Formulación de una interrogante acerca de alguno o de varios de los


fenómenos observados.

 Elaboración de una “hipótesis factual”83 con los datos preliminares que


pueda dar respuesta a la interrogante.

82
Miró Quesada, Francisco. ObCit. Pág.84.
83
Entendemos por hipótesis factual, tal como lo hace BUNGE (La Investigación Científica, Ariel,
Barcelona, 1983. Pág. 249), una <<Fórmula es una hipótesis factual si y sólo si se refiere, inmediata o
mediatamente, a hechos no sujetos hasta ahora a experiencia o, en general, no sometibles a la
misma, y es corregible a la vista de nuevo conocimiento>>.

82
 Comprobación de La hipótesis con datos empíricos pertinentes que
resultan en su aceptación, rechazo o modificación, según dichos datos
coincidan o no con lo que ella enuncia.

 El proceso no se detiene, sino que el ciclo se reinicia con otras


interrogantes o modificaciones y nuevas confrontaciones.

Según Eduardo ANDRADE SÁNCHEZ84, para lograr generalizaciones


de las observaciones de los hechos, recurrimos a los métodos:

a. Método Inductivo:

Éste método consiste en extraer, mediante un proceso de abstracción


ciertas notas comunes a los fenómenos estudiados y a partir de ellas
producir conceptos generales que nos sirven para definirlos y posteriormente
clasificarlos.

b. Método Deductivo:

Parte de las generalidades ya realizadas para producir inferencias


intelectualmente necesarias que posteriormente pueden ponerse a prueba en
la práctica.

84
ANDRADE SÁNCHEZ, Eduardo ObCit. Pág. 24

83
c. Método Comparativo o Analítico:

Lo empleamos para encontrar semejanzas y diferencias entre los


hechos, funciones o instituciones que analizamos, con la finalidad de conocer
a fondo el fenómeno político estudiado y obtener resultados objetivos en el
análisis, en resumen, trata de descubrir leyes a través de identificar y
comparar las instituciones políticas.

d. Método Histórico:

Consiste en el estudio de antecedentes de las cuestiones que ocupan


nuestra atención y que frecuentemente permiten explicar las características
de las mismas. Éste método parte de que el Estado es un organismo que se
ha desarrollado y evolucionado con la historia. Para explicar este tipo de
fenómenos, no hay mejor opción que señalar su creación, sus
acontecimientos internos más relevantes, principios, valores, teorías o ideas.

1.11.2. Técnicas

En la práctica de la metodología, el politólogo recurre al manejo de


una serie de técnicas que son las herramientas fundamentales para
acercarnos al objeto; es decir, el proceso político que se quiere conocer.

84
De esta manera recurre, pues, al estudio de documentos, a la
observación directa, entrevista, análisis de contenido, muestreo,
procedimientos matemáticos, panel, sondeo de opinión, interrogante, test,
mediación de actitudes a continuación detallamos:

 La observación directa

Consiste en la observación del presente, vale decir en la interacción


entre el observador y el hecho que acontece. En este caso se necesita hacer
un fuerte esfuerzo de "imparcialidad ", con la finalidad de descubrir y conocer
lo más objetivamente posible la verdad, pues la dificultad radica en que el
abreviador es sujeto observante y a la vez actor del hecho socio - político
que investiga. Cabe aclarar que es fundamental comprender, en este caso, el
rol que juega la Ideología en el conocimiento de la realidad.

 La entrevista

Consiste en la elaboración de un conjunto de preguntas, dirigidas a


personas que se estima que son competentes en la acción y el análisis
político. Tiene por finalidad obtener información sobre datos políticos
importantes y que sea conocer a fondo, gracias a las afirmaciones del
entrevistado, que pueden constituir "datos de primera mano".

85
 La encuesta

Es otra técnica que cumple un rol significativo, pues tiene por objeto
averiguar las tendencias políticas en la opinión pública. Como se sabe, se
usa con frecuencia durante los procesos electorales. Una variable de la
encuesta es el sondeo de opinión, que consisten la selección de un sector de
la ciudadanía, más o menos tipificado, para comprobar estadísticamente
ciertas actitudes políticas que se quiere conocer.

 La matemática

Es empleada constantemente, en la utilización de términos


matemáticos como "función", "parámetro" y “variable", ya que están con
frecuencia en el léxico del politólogo y los demás científicos sociales, sobre
todo entre; los economistas y lingüistas.

 El cuestionario:

El cuestionario es un instrumento básico de la observación en la


encuesta y en la entrevista. En el cuestionario se formula una serie de
preguntas que permiten medir una o más variables.

86
 Estudio de documentos:

El científico político analiza diversas formas de documentación como


son: Bibliografías generales, fichaje, bibliografías particulares, hemerotecas
(revistas, textos universitarios, periódicos, archivos públicos y privados),
análisis de diversos tipos de documentos que tienen que ver con el tema que
se estudia y se pretende conocer.

1.12. Área de investigación de la Ciencia Política

La ciencia política es un alto grado de autonomía con el que no


siempre ha contado. En un inicio, fue concebida como como parte integral de
otras disciplinas tales como: la filosofía política el derecho constitucional, y la
sociología política.

Según Miró: “Con el pasar del tiempo el vínculo fue transformándose


en una intercesión, pues si bien es cierto, se empezaron a separar, parte de
la ciencia política aún se encontraba dentro de las otras hasta llegar a la
determinación que existe actualmente. Cabe resultar que, aunque delimito su
espacio, la separación no es rasgo o planteamiento de este se identifica aun
en las investigaciones y métodos que utiliza”.85

85
MIRO QUESADA RADA, francisco, “introducción de la ciencia política”. Edit. GRULEY. 3ra. Ed. Lima-
Perú

87
Fue justamente el hecho de que se le considera parte integral de
otras disciplinas, lo que llevo a grandes obras se catalogan como fruto de
otras. Particularmente de la filosofía política, por tomarse como sinónimo
dentro de la denominada teoría política, podemos identificar como diferencias
respecto a ellas las siguientes:

 Respecto a la filosofía política, esto se radica a la narración de los hechos


los relata, mientras la Ciencia Política se preocupa por estudiarlos y
formular teorías para explicarlos profundamente.

 Según Romero: “Con el Derecho Constitucional, si bien no era de


inclusión total debido a que esta rama del derecho no abarco el estudio
integral de la relación política sino más bien, se limitó al análisis de la
acción política dentro de los marcos establecidos por las normas
constitucionales sin incluir la política como un fenómeno social y no
jurídico, en una época fueron consideradas como lo mismo debido a que
su objeto de estudio era el Estado. Hoy el Derecho Constitucional
sostiene que el aspecto de estudio de la Ciencia Política es el poder y no
el Estado”.86Así mientras la Ciencia Política tiene un ámbito de estudio
más amplio que el Derecho Constitucional, pretende ser una teoría
empírica, explicativa, descriptiva y predictiva de los fenómenos políticos y
de las relaciones del poder.

 Mientras que la diferenciación entre la Ciencia Política y la Sociología


Política radica en que, si bien es cierto, la primera estuvo incluida dentro

86
ROMERO, E “Ciencia política, derecho político y derecho constitucional”. Disponible en: torre
blanca. (2006). La ciencia política empírica (II): Enfoque de investigación. México: Mc Graw Hill. P.56.

88
de la segunda; esta radica en su contenido porque el objeto de estudio de
ambos es diferente, y la metodología es similar debido a que es la misma
para todas las disciplinas sociales.

Una vez realizada la exposición del surgimiento de la Ciencia Política


y las principales diferencias entre ella y aquellas otras en las que se integró
por varios años. Conviene aclarar el concepto propiamente dicha, como una
“ciencia social que estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y
organización del poder de una sociedad se preocupa por estudiar los hechos
políticos y la conducta política que se expresa de forma real y concreta en la
interacción social describe los acontecimientos, procesos y las conductas
calificadas de políticos atreves de las expresiones de las diversas
expresiones de la acción política. Toda la actividad que se realiza gira en
torno de la noción de poder, ello lo ha llevado a ser conocida también como
la ciencia del poder”.87

Pero, sin embargo, consideramos que encerrarse en las fronteras


tradicionales de la Ciencia Política significa estrechar las perspectivas de
desarrollo y limitar las posibilidades para la innovación, a excepción de
algunos temas puntuales sobre la Ciencia Política. En realidad, vive en
simbiosis con otras ciencias sociales, y continuara siendo creativa en la
misma medida en que se mantenga esa hibridación, mediante la cual se
logra el proceso de fertilización mutua entre esferas especializadas de varias
de esas ciencias.

87
ROMERO, E. “Ciencia política y derecho constitucional”. Disponible en: torre blanca,1. (2006). La
ciencia política empírica (II). enfoques de investigación. México: Mc Graw Hill. P. 57.

89
La ciencia es simple: la política no puede ser explicada
exclusivamente desde la política: los fenómenos y procesos políticos no
pueden desarrollarse in vitro, artificialmente en un laboratorio, pues siempre
están relacionados con una multiplicidad de factores fuera de la política
muchas variables no políticas son utilizadas frecuentemente para explicar la
política; por lo tanto para explicar esos factores y variables necesita que las
demás ciencias sociales por esta razón a continuación pasaremos a detallar
cual es esa relación que tiene la Ciencia Política con las demás ciencias
sociales.

1.13. Relaciones entre la Ciencia Política con otras ramas de


la ciencia.

La Ciencia Política o Politología tiene relación con otras ciencias


puesto que, es el estudio de gobierno en el sentido más amplio, y las
interacciones entre grupos e individuos en el establecimiento, mantenimiento
y cambio de los gobiernos.

Las ciencias que están relacionadas a cuestiones políticas son.

1.13.1. Filosofía Política

Es una rama de la filosofía social que estudia diversos problemas


derivadas de la acción política.

90
“El problema de la justicia y el enfoque central de la filosofía política,
así como son los problemas de la libertad política, de la paz, de la igualdad y
el bienestar general, es decir las relaciones entre los individuos y la
sociedad. Cada uno de ellos están motivado por un factor axiológico que es
consustancial a la filosofía política normando así la vida política”. 88

Por lo tanto, la filosofía política se ha convertido en un instrumento no


solo para conocer y explicar el mundo sino para transformarlo en términos de
progreso y desarrollo permitiéndonos conocer el que la lucha por el poder en
la historia de la humanidad.

La filosofía política tiene tres niveles para lograr su comprensión:

 Nivel Científico: Tanto el filósofo de la política como el científico


político estudia la acción política que practican los hombres como son
los acontecimientos y procesos políticos.

 Nivel Axiológico: El filósofo político norma un conjunto de valores a la


acción política diciendo como debe ser el mundo.

 Nivel Ético: La filosofía política trata del objeto político. Estudia los
principios morales en función a la práctica política.

88
AARON, Raymond, Democracia y totalitarismo, Seix Barral, barcelona1968.

91
 Leo Strauss

La política trata del objeto político que es relevante para la vida


política, ya que, abarca los grandes objetos de la humanidad: “La libertad y el
gobierno, objetivos que son capaces de elevar al hombre por encima de su
existencia acercándolo más a la vida política filosófica y humanística”. 89

Relación entre la filosofía y la ciencia política

“La filosofía política es útil a la Ciencia Política porque le plantea


diversos interrogantes de naturaleza epistemología, metodología y axiología
habiendo entonces una interacción entre ambas disciplinas siendo altamente
positivas para el progreso y desarrollo de la Ciencia Política. Además, la
filosofía política contribuye a la aclaración de un conjunto de conceptos
entorno al poder. Estado, gobierno, autoridad, control y denominación que
son términos utilizados en la Ciencia Política”.90

1.13.2. Economía Política

Ciencia social que tiene por objeto de estudio a la administración de


los recursos escasos. Se ocupa de la producción y distribución de la riqueza.
Así como, el uso del intercambio de los recursos producidos. Antiguamente
este intercambio recibió la denominación de trueque, pero con el tiempo
estableció un sistema de valoración y el hombre por la necesidad de

89
STRAUSS, Leo ¿Qué es la filosofía política?, Guadarrama, Madrid.
90
STRAUS, Leo. Ob. Cit. p.

92
asignarle un valor determinado al objeto, crea la moneda, de ahí que la
economía política se ocupara de la circulación de la moneda.

La economía política estudia las modalidades para construir una


economía madura con el fin de alcanzar un desarrollo. El problema de la
distribución de la riqueza, de cómo se posee, como se usa, como se
contribuye.

Según Rostowen el mundo moderno lo ideal es llegar a una


“economía madura” y esta consiste en la utilización plena de la tecnología
existe y si esta no se emplea la economía seguirá siendo subdesarrollada.

Relación entre la economía política y la ciencia política

Las relaciones entre los fenómenos políticos y económicos son


dinámicas y complejas, ya que la economía juega un rol primordial en la
organización política de la sociedad permitiéndonos entender como las
instituciones y los entonos políticos influencian en la conducta de los
mercados.

93
1.13.3. Ciencias jurídicas

“Es la disciplina científica que tiene por objeto de estudio. La


interpretación y la interrogación y sistematización de un ordenamiento
jurídico para su aplicación”. 91

 Derecho Político: Es rama jurídica que abarca todo el ámbito del


derecho relacionados con el fenómeno de los políticos.

 Derecho Administrativo: Conjunto de normas jurídicas que regula la


organización, funcionamiento y atribuciones de la administración públicas
en sus relaciones con los individuos.

 Derecho Constitucional:“Estudia la norma jurídica que regula y organiza


la acción política incluye el análisis de leyes fundamentales que definen al
estado”. 92

 Derecho Internacional: Regula las leyes de los estados tales como


trazados internacionales (pactos, convenios y cartas).

91
BIDART CAMPOS, German, derecho constitucional, editora buenos aires 1982
92
ISMODES CAIRO, Anitsal Ob. Cit. P. enciclopedia jurídica omega.

94
Relaciones de las ciencias jurídicas con la Ciencia Política

Cuando la ciencia política empieza a transformarse en una ciencia


social y se desprende de la filosofía política clásica se estructura fuertemente
influenciada por las disciplinas jurídicas que ha estudiado el poder. “Tanto el
derecho constitucional como el derecho. A la vez la ciencia política la
proporciona los conocimientos del poder gobierno y estado”.93

1.13.2. Psicología política

Es una rama de la psicología que estudia la conciencia y el


comportamiento político de los individuos. Actúa como herramienta política
que se puede accionarse o usarse por su parte de los supuestos políticos.

Se representa de la siguiente manera:

 Directa: hace referencia al político como “actor político” que hará uso del
liderazgo, agresividad política atracción, engaño hacia el público oyente.

 Indirecta: no lo sustentan los políticos o sus ayudantes, sino no se valen


de los medios de comunicación (audio-visuales) para influencias al
público.

93
QUESEDA RADA, francisco M, introducción a la ciencia política. Editorial jurídica pag.12.
QUESEDA RODA, FRANCISCO M. Ob cit.pag.293-301.

95
Relaciones entre la psicología política y la Ciencia Política

Los políticos hacen uso de la psicología para influenciar en el político y en


que estos se sienten motivados, ilusionados por sus propuestas.

CAPÍTULO II

2. Importancia de la sistematización del estudio de la Ciencia


Política

América Latina es hoy considerada, sin lugar a dudas, un


gran laboratorio social, fértil en cuanto a experiencias locales y
gubernamentales de transformación social. En este panorama, el campo
educativo se ha vuelto un área de intervención prioritaria por contener en sí
mismo un enorme potencial para trastocar los sentidos comunes de nuestra
cotidianidad. El presente trabajo nace del interés por analizar
retrospectivamente una experiencia de formación en gestión social
comunitaria con jóvenes voluntarios de Argentina, de la cual esta autora
formó parte como docente. El caso estudiado logró transformaciones
puntuales tanto a nivel territorial como en la individualidad "privada". Por sus
resultados, el eje esencial del análisis fue la dimensión política, confirmando
reconocimiento tácito de la inseparabilidad entre saber-poder y sus múltiples
aristas.

96
La importancia del estudio sistematizado de la ciencia política es
determinante porque analiza los sistemas políticos, formas de estado, formas
de gobierno, grupos de presión que tienen comúnmente los sistemas
políticos, analiza su economía, su entorno cultural, su constitución política y
su aplicación jurídica, sus modificaciones para la aplicación de poder,
atribuciones del poder público, así como el análisis de sus funcionarios
encargados de conducir los destinos de un país. Analiza además las
frecuentes crisis que sufre el estado, provocado por diversos factores como
las cargas fiscales, impuestos inadecuados ó desorbitados y su posibilidad
de atenuar su impacto.

2.1 Sobre la necesidad de que los actores políticos sean formados en


Ciencia Política como exigencia previa para postular a cargos
políticos

La formación de Politólogos integrales que estén en capacidad de


intervenir las diferentes problemáticas sociales y políticas que se presenten
en los distintos ámbitos local, regional, nacional e internacional,
contribuyendo eficaz y eficientemente en la atención pública de demandas
sociales, dentro de un marco de respeto a la diversidad cultural, el pluralismo
ideológico, la ética solidaria y el reconocimiento de la dignidad de la persona
humana, especialmente frente al conflicto armado interno colombiano, el
conflicto cotidiano, los sectores vulnerables con su desarrollo y la acción
estatal frente a estos”.

Visión “El Programa de Ciencia Política de la Universidad Sur


colombiana deberá ser, en las cuatro primeras décadas del siglo XXI, el

97
principal actor en la formación de Politólogos y líderes en la región,
caracterizados por su ejercicio renovador, moderno, transparente y
profesional, respetuosos del manejo de lo público y comprometidos con la
construcción y desarrollo de un mejor modelo de convivencia social. Para tal
fin, directivos, docentes estudiantes y egresados deberán ejercer, de manera
coordinada, acciones de formación, investigación y proyección social de alta
calidad.

Será conocedor y partícipe en la construcción de región, con un alto


compromiso social, ético y profesional, con capacidad para responder
acertadamente a los conflictos y fenómenos sociales y políticos. Así mismo
tendrá destrezas y habilidades en las áreas de la Investigación en Estado, el
Sistema Político, el Poder y la Democracia Deliberativa, para contribuir a la
construcción de conocimiento con autonomía y responsabilidad, así como
para la formulación de Políticas Públicas. Además el egresado del Programa
principalmente tendrá la capacidad de definir, reconocer y comprender el
conflicto armado colombiano, sus escenarios, actores y hechos, el ejercicio
de la función estatal frente al mismo y los sectores vulnerables con su
desenvolvimiento, siempre reivindicando la defensa del Estado Social de
Derecho, la Democracia Participativa, el Pluralismo y los Derechos Humanos.

Perfil ocupacional, el egresado del Programa de Ciencia Política de


la Universidad Sur colombiana estará en capacidad de desempeñarse como
un auténtico líder político local, regional, nacional e internacional,
destacándose por cultivar un ejercicio renovador de la política, moderna,
transparente y profesional, consultando siempre los postulados del interés
general, el respeto inexcusable por lo público y primordialmente del erario,

98
con un fuerte compromiso social. Así mismo podrá desempeñarse también
como analista, consultor o asesor del Estado, sea como funcionario o
contratista de servicios o consultor, en cualquiera de los estamentos de su
estructura: Nacional, Regional o Departamental, local o Municipal.

De igual manera puede vincularse como empleado o contratista a


organizaciones privadas o no gubernamentales, sean políticas o sociales –
nacionales o internacionales -, para actuar como analista, asesor o consultor.
Es claro que el perfil ocupacional del egresado de Ciencia Política le permite
actuar tanto en el sector público, como en el privado, en ámbitos
relacionados con el análisis político, la administración pública, la
investigación y la docencia, su participación también podrá desarrollarse
como analista, formulador, implementador y evaluador de políticas públicas y
asesor de los diferentes actores políticos. Adicionalmente, su perfil
profesional les permitirá analizar políticas de carácter global y asesorar
actores políticos o sociales de carácter internacional.

Para concluir, el Programa de Ciencia Política de nuestra Casa de


Estudios, es el fruto de largos procesos técnicos, somos enemigos de las
improvisaciones, trabajamos con capacidades humanas y profesionales para
brindarles a nuestros estudiantes un servicio de alta calidad, hoy por hoy,
entramos en lista de las veinte y siete universidades públicas y privadas que
ofertan el pregrado y estudios de alta formación en Ciencia Política,
asegurando retos y desafíos que no se ausentan en la universidad de la
provincia; nuestros dispositivos en la mesa de trabajo son: La estructura
curricular, las practicas pedagógicas y los procesos evaluativos para alcanzar
a los procesos misionales de la universidad como cultura del cumplimiento

99
del requisito y logrando en futuro no muy lejano la Alta Acreditación del
Programa. “Lo más humano que puedes hacer, es construir Ciencia.” LFVC *
Luis Fernando Vargas Calderón es Politólogo e Internacionalista graduado
en la Universidad Militar Nueva Granada. Con estudios especializados en
Alta Gerencia de la Defensa Nacional, Gobierno y Estudios Internacionales
de paz y Derechos Humanos. Estudiante de primer año en la Maestría en
Educación. Universidad Sur colombiana.

Desde febrero de 2013 es Asesor General del Programa de Ciencia


Política de la Universidad Sur colombiana, en materias como
internacionalización, investigación, proyección social y asistencia curricular.

2.2 La educación científica y ética en la enseñanza de la Ciencia


Política

Para poder hablar claramente debemos saber los conceptos de las


palabras educación, ética; primero la palabra “educación”. Para la Real
Academia Española94, señala que:

 f. Acción y efecto de educar.


 f. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes
 f. Instrucción por medio de la acción docente.
 f. Cortesía, urbanidad

La palabra ética para Aristóteles95 es el compromiso efectivo del ser


humano que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal. " Es el

94
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. En http://http://dle.rae.es/?id=Ta2HMYR Consultado el 06-10-18.

100
compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona.
Se refiere a una decisión interna y libre que no representa una simple
aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen.

Además, el autor P. Barroso96, en el Diccionario de ciencias y


técnicas de comunicación. “Ética es la ciencia filosófico-normativa y teórico-
práctica que estudia los aspectos individuales y sociales de la persona a
temor de la moralidad de los actos humanos, bajo el prisma de la razón
humana, la honestidad teniendo siempre como fin el bien honesto, la
honestidad”.

2.2.1 La educación científica

La educación científica, formalmente es el proceso de transmisión de


conocimientos científicos y habilidades intelectuales, es esencial para casi
todas las disciplinas de la ciencia. La prevalencia de las filosofías culturales.

Según Beatriz Macedo97, la formación o cultura científica debe


adquirirse desde los primeros años de la escolarización y, en especial, antes
que se produzca el abandono, ya que en muchos de los países de la región
hay altas tasas de desvinculación antes de la finalización de la educación
media. El déficit en la educación científica va mucho más allá de que

95
SIMÓN, Pedro. “La ética de Aristóteles”. Editorial DIPUTACIÓN DE ALBACETE.2001. Pág. 97
96
P. Barroso.“Códigos Deontológicos de la Comunicación” en Ángel Benito. (dir.) Diccionario de
Ciencias y Técnicas de la Comunicación, Madrid, Ediciones Paulinas. “Diccionario de ciencias y
técnicas de comunicación”. 1991.
97
MACEDO, Beatriz. “Esucación Científica”. ONU. Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el
Caribe.

101
aprendan o no aprendan determinados conocimientos científicos; ese déficit
condicionará el ejercicio pleno de la ciudadanía de esa persona.

La necesidad de asegurar una cultura científica para todos, se basa


en una visión democrática, ya que supone que esa formación contribuye al
desarrollo de los países y permite a los ciudadanos participar en las
decisiones que las sociedades deben tomar acerca de problemas socio-
científicos y socio-tecnológicos cada vez de mayor complejidad.

2.2.2 Ética en la enseñanza de la Ciencia Política

La relación entre ética y Ciencia Política es estrecha, es desde el


origen, porque las dos competen a la acción humana, y no hay ninguna
acción humana que pueda prescindir de criterios éticos, la ética no va estar a
nivel de dar medidas políticas, no es su rol, pero sí de orientar y discernir lo
que es humanizante y deshumanizante en la política y proponer o hacer
vislumbrar mejores formas de vivir en sociedad.

La ética, enriquece puesto que la alimenta de utopía y también de


sentido crítico, finalmente le da mucha mayor legitimidad que si no estuviera.
Porque con tanta corrupción en la política la gente pierde la fe, la confianza
en los políticos, y eso es muy dañino para la sociedad y finalmente se crea
un ambiente en el que todo vale, y en el que uno se mete en política para
ganar algo personal y no necesariamente para trabajar por el bien común, y
eso a la larga es un daño enorme a la sociedad, es lo que estamos viviendo
ahora en el país. Felizmente se empieza a revertir esto porque creo que

102
ahora hay una reacción moral y eso me parece que es muy positivo, hay un
comienzo de rechazo a la corrupción.

Por lo tanto, es muy importante la enseñanza de la ética juntamente con la


ciencia política, ya que esto ayuda a tener una visión más clara de cómo
avanzar la sociedad y así lograr que sea justa.

2.3 La erradicación de la corrupción como tarea prioritaria actual de


la Ciencia Política

Para poder tener un mejor entendimiento, primero debemos definir la


palabra corrupción; por lo tanto, en el diccionario de la Real Academia
Española98 “corrupción” significa:

 f. Acción y efecto de corromper o corromperse.


 f. Alteración o vicio en un libro o escrito.
 f. Vicio o abuso introducido en las cosas no materiales. Corrupción de
costumbres, de voces.
 f. En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consi
stente en la utilización de las funciones ymedios de aquellas en provec
ho, económico o de otra índole, de sus gestores.

En la revista Estado Democrático, Sistema Interamericano y Lucha


contra la Corrupción de la PUCP99 nos dice que el sentido negativo, se
observa que la corrupción puede violar derechos humanos. En algunos
casos, esto ocurre de manera directa, como cuando se requieren sobornos

98
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. En http://http://dle.rae.es/?id=Ta2HMYR Consultado el 06-10-18.
99
ESTADO DEMOCRÁTICO, SISTEMA INTERAMERICANO Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN. PUCP.
Pág. 06

103
en el sistema judicial para obtener resoluciones favorables. En otros casos,
ocurre indirectamente, cuando se da una cadena de acontecimientos que
permiten las violaciones de derechos humanos. Por ejemplo, cuando la
calidad educativa se ve afectada por un desvío de fondos que estaban
destinados a la educación pública.

La relación entre corrupción y política es mucho más profunda de lo


que quisiéramos y los políticos estarían dispuestos a admitir. El autor
Njaim100 dice que en primer lugar, no hay que perder de vista que la
corrupción no sólo es una acción más o menos consagrada como delictiva
sino también un importante medio de influencia política con manifiestas
ventajas respecto de la pura persuasión, por un lado, y la coerción, por el
otro. En el fondo, los actores políticos casi nunca están dispuestos a
renunciar completamente a esta forma de influencia.

Si esto rige para la política interna es de figurarse con cuanta mayor


razón se aplica al ámbito internacional y a situaciones en las cuales no son
simples operaciones comerciales las que están en juego sino también luchas
de poder, donde cada estado, en el mundo de la competitividad y el
globalismo, tiende a identificar su interés con el de sus empresas, máxime si
se trata de negociaciones sobre armamentos y otros ramos similares donde
entran en juego enormes sumas de dinero.

Por consiguiente, una sana cautela metodológica nos obliga a tomar


las debidas precauciones para movernos en medio de una atmósfera que

100
Njaim, Humberto: La corrupción, un problema de Estado. Caracas, UCV, 1997.

104
contiene densos elementos tanto de cinismo como de hipocresía y a valorar
en su justa dimensión decisiones que, frecuentemente, son arrancadas a sus
autores por la fuerza de los acontecimientos, a pesar de que a menudo se
trata más de acciones para la galería que para el círculo reducido de quienes
se supone tienen la principal responsabilidad de aplicarlas.

Actualmente, es posible considerar a la corrupción pública como el


fenómeno más insidioso y peligroso para el desarrollo económico, político y
social del país. La reacción tanto local como internacional a los recurrentes
escándalos, sin embargo, ha sido mayormente incapaz de traducirse en la
correcta implementación de políticas públicas efectivas. Por lo tanto,
podemos ver que la corrupción no nos beneficia como sociedad, y es muy
importante considerar que la Ciencia Política que estudia las prácticas
políticas, tiene como principal tarea la erradicación de la corrupción.

“El gobierno peruano al ver este problema ha establecido el Plan


Nacional de Lucha contra la Corrupción”: 101

a) Objetivo 1: Promover el Fortalecimiento del Sistema de Lucha contra


la Corrupción articulado.

 Estrategia 1.1. Mejorar y fortalecer mecanismos de rendición de


cuentas,
 acceso a la información, promoción de la ética y

101
Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción. Presidencia del Consejo de Ministros.
Diciembre 2008

105
 transparencia en la administración pública
 Estrategia 1.2. Simplificación administrativa como estrategia para la
lucha
 contra la corrupción.
 Estrategia 1.3. Fortalecer el Sistema de Recursos Humanos para la
 prevención de la corrupción.
 Estrategia 1.4. Fortalecer el Sistema de Contrataciones y
Adquisiciones
 del Estado para prevenir la corrupción.
 Estrategia 1.5 Desarrollar fortalezas en los órganos de control y
 supervisión.

b) Objetivo 2: Institucionalizar en la administración pública las prácticas


de buen gobierno, la ética, la transparencia y la lucha contra la
corrupción.

 Estrategia 2.1. Fortalecer un Sistema Nacional Coordinado de Lucha


contra la Corrupción.
 Estrategia 2.2. Coordinar y realizar el seguimiento de las políticas de
carácter multisectorial, regional y local de lucha contra la corrupción.

c) Objetivo 3: Articular una estrategia judicial eficaz e integral contra la


corrupción.

 Estrategia 3.1. Fortalecer y modernizar el sistema de administración


de justicia
 Estrategia 3.2. Mejorar la transparencia en la administración de
justicia.

106
 Estrategia 3.3. Implementar y optimizar los órganos de control del
sistema judicial que fortalezcan la lucha contra la corrupción.
 Estrategia 3.4. Establecer un marco jurídico eficaz en la lucha contra
la corrupción.

d) Objetivo 4: Promover prácticas y/o conductas en el sector empresarial


para combatir la corrupción.

 Estrategia 4.1. Desarrollar una cultura de ética y de promoción de


denuncias en el sector empresarial.
 Estrategia 4.2. Establecer medidas que promuevan prácticas para
prevenirla corrupción en el ámbito empresarial.

e) Objetivo 5: Promover la activa participación de los medios de


comunicación en la lucha contra la corrupción.

 Estrategia 5.1. Velar por la independencia de los medios de


comunicación y fortalecer su rol de difusión de valores éticos.

f) Objetivo 6: Lograr el compromiso de la sociedad para que participe


de manera activa en la lucha contra la corrupción y la fiscalice.

 Estrategia 6.1. Desarrollar una cultura anticorrupción en la sociedad,


fortaleciéndola con valores éticos.
 Estrategia 6.2. Facilitar la vigilancia ciudadana en la lucha contra la
corrupción.
 Estrategia 6.3. Constituir una alianza político-social contra la
corrupción.

107
g) Objetivo 7: Desarrollar esfuerzos concertados a nivel internacional en
laucha contra la corrupción nacional.

 Estrategia 7.1. Aplicar a la legislación nacional los acuerdos


internacionales suscritos en materia de lucha contra la corrupción.
 Estrategia 7.2. Promover el fortalecimiento de la reciprocidad y
cooperación judicial entre países.

108
BIBLIOGRAFÍA

 (*), (**),(***) “Introducción a las doctrinas político-económicas” Walter


Montenegro

 AARON, Raymondi.“Democracia y totalitarismo”, Seix Barral.


Barcelona, España.1968
 AMADEO, Mario (1978). ”Manual de Política Internacional”. Editorial
Abaledo. Bs. As.
 ANDRADE SANCHEZ, Eduardo. “Introducción a la Ciencia Política”.
Editorial Jacinto de Ontañon.-México 1983.
 ARNOLETO, Eduardo. “Aproximación a la Ciencia Política”. Editorial
Artesoi. Córdova. Argentina.
 BARRE Raymondi, economía política, Ariel, Barcelona 1958.
 BELTRAN GOMEZ, Híjar “La ciencia política en el Perú: El inicio de su
institucionalización” (sic) Revista Mexicana de Ciencias Políticas y
Sociales.2008 México.
 BIDART CAMPOS, German, derecho constitucional, editora buenos
aires 1982
 BUNGE,Mario,recuperadode:https://es.slideshare.net/HernanCarmona
/clasificacion-de-la-ciencia-segn-5-autores.
 DAVIS, Ruth y FRANK, Wilson. “Estudio comparativo de la Política”.
F.C.E. México. 1983
 DUVERGER, Maurice. “Métodos de la Ciencias Sociales”, Ediciones
Ariel, 1078, Barcelona.
 FERRERO REBAGLIATTI, Raúl. “Ciencia Política: Teoría del Estado y
Derecho Constitucional”. Edit. Grijley. 9º edición, Trujillo-Perú, 2003.

109
 HINOSTROZA AUCASIME, José. “Ciencia Política”. Ediciones
Raimondi. Ayacucho - Perú. 2009.
 ISMODES CAIRO, Anitsal Ob. Cit. P. enciclopedia jurídica omega.
 MACEDO, Beatriz. “Esucación Científica”. ONU. Oficina Regional de
Ciencias para América Latina y el Caribe.
 MIRÓ QUESADA, Francisco. “Introducción a la Ciencia Política”. 2da
edición. Giley. Lima-Perú, 2006.
 Njaim, Humberto: “La corrupción, un problema de Estado”. Caracas,
UCV, 1997.
 OSORIO, Manuel. “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y
Sociales”. Editorial Datascan, S.A.. Guatemala. 2005.
 P. Barroso. “Códigos Deontológicos de la Comunicación” en Ángel
Benito. (dir.) Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación,
Madrid, Ediciones Paulinas. “Diccionario de ciencias y técnicas de
comunicación”. 1991.
 PASQUINO, Gianfranco y otros. “Manual de Ciencia Política”. Editorial
Alianza. Salamanca. 1996.
 Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción. Presidencia del Consejo
de Ministros. Diciembre 2008.
 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. En http://dle.rae.es/?id=Ta2HMYR.
 ROMERO, E. “Ciencia política y derecho constitucional”. Disponible
en: torre blanca,1. (2006). La ciencia política empírica(II). enfoques de
investigación. México: Mc Graw Hill.
 SARTORI, Giovanni. “Partidos políticos y sistemas de partidos”.
Alianza Editorial. Madrid- España. 1980. V.S, Pokrovski, “historia de
las ideas políticas” (sic), Editorial GRIJALBO, 1966, México.
 SIMÓN, Pedro. “La ética de Aristóteles”. Editorial DIPUTACIÓN DE
ALBACETE.2001. Pág. 97

110
 SOTO, Juan Luis. “Introducción a la Ciencia Política”.
Editorial: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.
España. 1991.
 STRAUSS, Leo ¿Qué es la filosofía política?, Guadarrama, Madrid.
 TOUCHARD, Jean. “Historia de las Ideas Política”. Editorial Tecnos.
Madrid. España. 1972.

111

Potrebbero piacerti anche