Sei sulla pagina 1di 3

RESUMEN DEL DIALOGO ENTRE DIEGO PIZANO Y EL PROFESOR

KALDOR
Diego Pizano: La economía se podría describir como la ciencia social encargada de estudiar
aspectos muy importantes para la sociedad y también al entendimiento de la sociedad
industrial. ¿Ante esto quisiera saber si usted profesor Khaldor considera que los avances que
se logró en estos 40 años han hecho de la economía una herramienta más útil para entender
el funcionamiento de nuestras sociedades?
Profesor Khaldor: Bueno en relación con el alcance de la teoría económica, yo creo que la
esencia de la economía no debería de verse como un problema de asignación de recursos,
sino que se debería de ver algo fundamental que vendría a ser la complementariedad entre
los factores de producción y distintos sectores, lo cual es mucho más importante a que los
aspectos que plantean economistas como Marshal y Robbinson sobre el aspecto de
sustitución.
D.P: Entonces usted estaría afirmando que el concepto de elasticidad de sustitución no es
relevante en absoluto.
P.K: El principio de sustitución sería el más importante de la teoría neoclásica. Sin embargo,
creo que es este principio lo que hace a la teoría del equilibrio tan estática y tan falta de vida.

D.P: Bueno usted se queja del grado de abstracción de la teoría tradicional, si según usted el
método deductivo que ha seguido la teoría tradicional no es el mas apropiado, recuerde que
teorías como las de Joan Robbinson, Piero Sraffa e incluso usted sufren del mismo problema.
P.K: Mi critica no está relacionada a que la teoría del equilibrio sea abstracta o no. El
problema fundamental seria de que el sistema de equilibrio general están montados sobre un
conjunto de supuestos abstractos equivocados y, en consecuencia ofrecen una visión errónea
y distorsionante de la forma como opera una economía de mercado.
D.P: Algunas personas dan impresiones, en sus escritos, de que el punto más débil de la
teoría neoclásica está relacionado con la posibilidad del re desplazamiento de técnicas. Y de
la existencia de rendimientos crecientes a escala, pueden ser mucho más importantes desde
un punto de vista lógico y empírico, en el sentido en que restringen el poder explicativo de
estos modelos.
P.K: Estoy de acuerdo con que existen objeciones mucho más importantes. Entre estas, la
existencia de rendimientos crecientes en las funciones de producción.
D.P: Con referencia a las funciones lineales, quisiera señalar que el profesor ruso
Kantorovich (premio nobel), ha estado trabajando en el campo de la planeación optima y
afirma que la condición necesaria y fundamental para un plan óptimo es la existencia de un
sistema de precios sombra que se encuentra al resolver el dual de un problema de
programación lineal.
P.K: No veo cómo puede él relajar el supuesto de la linealidad de las funciones de
producción.
D.P: Su procedimiento consiste en descomponer las funciones de costos que no son lineales
en segmentos lineales y luego considerar cada segmento como un ingrediente separado del
plan.
P.K: Yo considero relajar el supuesto de rendimientos constantes. Cuando uno relaja este
supuesto, el mismo supuesto de equilibrio se derrumba, ya que las fuerzas que inducen al
cambio se vuelven endógenas y no son consideradas como shocks externos que mueven la
posición de equilibrio del sistema como asumen los neoclásicos.
D.P: Recientemente se han elaborado varios trabajos en el campo de la teoría de duopolio.
P.K: Considero que no tenemos ninguna teoría del duopolio que nos explique
adecuadamente como se determinan los precios de la industria.
D.P: Soy de la opinión de que la teoría de juegos de Von Neuman y los nuevos desarrollos
de la teoría de la negociación han abierto campos novedosos de investigación que deben ser
explotados mucho más.
P.K: Nadie ha podido demostrar que alguna proposición de la teoría de juegos tenga relación,
Como ya mencione si uno deja de asumir rendimientos constantes a escala, el sistema no
puede sobrevivir.
D.P: Estaba pensando que tan importante son las economías de escala desde un punto de
vista empírico.
P.K: Al nivel empírico creo que uno puede afirmar, que en el sector industrial los
rendimientos crecientes dominan el panorama. Siempre y cuando los problemas de la
construcción puedan ser resueltos, un aumento en el tamaño de una empresa llevan
normalmente a costos unitarios decrecientes, ya que la capacidad adicional aumenta más
rápidamente que los costos de construcción. Por lo tanto, es muy claro que los costos de
planta por unidad de producción decrecen necesariamente con el tamaño en actividades tales
como fábricas de acero, petroquímicos y generadoras de electricidad.
Con referencia a la distinción empírica entre rendimientos crecientes y progreso técnico estoy
de acuerdo con su planteamiento.
D.P: ¿Cómo conectaría usted este debate entre los SEG (sistema de equilibrio general) y su
aplicabilidad con otro debate actual que está relacionado con el alcance y las limitaciones de
la planeación económica?
P.K: Bueno el problema fundamental seria determinar cómo opera el sistema económico.
Creo que el sistema walrasiano no nos ilumina en relación a la naturaleza y a la operación de
las fuerzas económicas. Por lo tanto tenemos que construir un esquema teórico alternativo
con un mayor valor de interpretación de la realidad.
D.P: ¿Quiere usted decir que uno no puede derivar conclusiones de política económica de
estos esfuerzos teóricos?
P.K: A veces si, a veces no; no se podría saber. Podría decir que una de las principales
conclusiones a la que he llegado hasta ahora es que es deseable estabilizar los procesos de los
productos básicos, ya que este vendría a ser el verdadero freno del desarrollo de la economía
mundial y no las cantidades de capital y trabajo. No puede existir una asignación óptima
como concebía Pareto. Y no puede existir porque el mundo está en un desequilibrio
constante, nuevas tecnologías y procesos productivos continúan apareciendo y no tiene
sentido asumir que la economía se encuentra en un estado en el cual tiende a permanecer.
D.P: Déjeme decir que aunque no sea posible definir la optimalidad a la manera de Pareto
en un contexto dinámico, el concepto de costo de oportunidad me parecería muy razonable.
P.K: Aceptaría que existen algunos usos legítimos del concepto de costo de oportunidad. La
economía solo puede verse como un mecanismo para la asignación de recursos escasos.
D.P: Tengo la impresión de que su rechazo a SEG lo lleva a una conclusión de que la mano
invisible no garantiza una asignación óptima de los recursos productivos y que por lo tanto
la única opción es la planificación central.
P.K: sostengo que una intervención gubernamental bien planeada puede acelerar el desarrollo
económico.
D.P: Con respecto a su modelo de crecimiento económico en colaboración con Mirrlees.
¿Cual considera que fue su principal avance en esa formulación?
P.K: Su principal avance fue que el progreso técnico fue inyectado en el sistema económico
a través de la inversión.
D.P: ¿Cuál considera usted que es la importancia relativa de las restricciones que operan por
el lado de la oferta y la demanda agregada en una economía madura?
P.K: La demanda por manufacturas y no las restricciones de oferta es lo que determina que
tan rápido crece la producción total.
D.P: Me gustaría saber más sobre su planteamiento de que es equivocado pensar que la
aceleración de la inflación mundial en los últimos años es consecuencia del alza gradual en
los precios que la precedió en los diez años anteriores, en contraste a lo que usted plantes;
Brunner y Meltzer basándose en su investigación con datos para cinco países desarrollados
llegaron a la conclusión de que la causa de la inflación desde el año de 1960 están asociadas
con cambios de la política presupuestal y monetaria de los países.
P.K: Brunner y Meltzer son ciegos para percibir las distinciones entre el sector primario y el
sector industrial de la economía mundial.
D.P: Pasando al tema sobre política fiscal y desarrollo económico, ¿usted estaría de acuerdo
con Musgrave en que el tamaño apropiado del sector público puede resolverse en medida
importante mediante formulaciones técnicas y no necesariamente ideológicas? Musgrave
afirma que la intervención del estado debe de garantizar las condiciones de entrada libre a los
mercados.
P.K: No creo que exista un tamaño óptimo para el sector público. La intervención del
gobierno es necesaria cuando la administración puede manejar mejor que el sector privado
el problema de la incertidumbre.
D.P: ¿Después de las debilidades que usted le ha señalado a la economía tradicional, se podría
decir que la teoría económica está pasando por un periodo muy difícil?
P.K: Para mi está claro que la economía se encuentra en un caos teórico, Sin embrago
tenemos en la actualidad una idea bastante clara de cómo manejar una economía de libre
mercado y creo que nos acercamos a la solución del problema de cómo alcanzar
simultáneamente las metas de pleno empleo y la estabilidad de los precios

Potrebbero piacerti anche