Sei sulla pagina 1di 10

WE TXIPANTU - WE TXIPAN ANTÜ

WIÑOL TXIPANTU

EL REGRESO DEL SOL,

“EL SOLSTICIO DE INVIERNO”.

EL AÑO NUEVO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN EL CONO SUR DE AMERICA,


EL ENCUENTRO CON LA NATURALEZA.

(Registro de propiedad Intelectual Nº 181084-2001)

Juan Ñanculef Huaiquinao


Investigador, Historiador Mapuche
jnanculef@conadi.gov.cl
Introducción:

Para nuestras nacionalidades indígenas, el inicio de un nuevo año esta marcado por el
acercamiento sistemático del sol al hemisferio sur del globo terráqueo. Este
acontecimiento cósmico sucede el día 21 de Junio en la línea del Ecuador, pero al Wall-
Mapu o país mapuche llega ese mismo sol llega el día 24 de Junio.

Este conocimiento del movimiento de la tierra nos demuestra la gran sabiduría de


nuestros pueblos indígenas, lo que junto al calendario de las 13 lunas, a las 4
estaciones del año, junto a la rotación y traslación de la tierra en torno al sol,
(CHÜNKÜZ MAPU y TÜWAY MAPU respectivamente) nos indica un conocimiento
científico preciso que tuvieron nuestro sabios originarios. Curiosamente en todo el
Abya-Yala, hoy continente Americano, no hay lecturas, ni mitos ni Epew1 mapuche que
hable de lecturas geocéntrica del sistema solar. Por el contrario, en todas las culturas
precolombinas del Abya-Yala, solo nos encontramos con lecturas heliocéntricas, esto es
que es la tierra la que gira en torno al sol. Esta sabiduría indígena es loable, hoy,
cuando por más de 500 años nos han marcado con el estereotipo de “indios
ignorantes”.

Todo conocimiento original de nuestros pueblos en América tiene su raíz en dos


grandes principios esenciales. Primero: la expresión semántica y el sentido que le
dieron a tal o cual conocimiento creando para ello una palabra única y exclusiva. Es
como la patentación inscrita en el registro de propiedad. Aquella palabra propia de la
creación humana indígena en América, es la gran fuente bibliográfica que disponemos
para alegar que nuestros conocimientos son milenarios. Si se calcula la voz humana
por sobre los 30 mil años, al menos unos 12 mil años le corresponde al idioma
mapuche o mapuzugun, donde quedaron expresados, “patentados”, conceptos únicos
como ANTÜ en el caso Mapuche, o INTI en el caso Quechua. Antü o inti mapuche-
quechua significa SOL. Es pues el SOL el centro del sistema solar, y por ello nuestros
pueblos originarios rindieron culto al sol, hace miles de años. Por eso lo patentaron en
nuestra propia lengua en el caso mapuche el mapuzugun, la redondez de la tierra le
llamaron CHÜNKÜZ MAPU, y la Traslación en torno al sol, le llamaron TÜWAY MAPU.

1
Epew. Elemento básico de los relatos, sinónimo de cuento

1
Al ciclo completo en torno al sol le llamaron Wiñol Txipan Antü, literalmente significa
“el regreso del sol”, lo que comúnmente hoy llamamos We Txipantu por un ajuste
gramatical de la palabra Txipan-antü en que se elimina la silaba repetitiva del “An”.

Los hermanos del pueblo “Tsachila” que habitaron el territorio de la línea del Ecuador
en el siglo V del calendario gregoriano, establecieron la medida sagrada de la mitad del
mundo a través del gran cerro que ellos llamaron “Catequilla”, que significa el
observatorio, donde se encuentra el paralelo cero, el minuto y segundo cero. Ellos en
su propia lengua construyeron allí la ciudad que llamaron QUTSATO, que viene de la
siguiente definición de la palabra: “Quitsa” = significa la mitad, y “To” = significa
mundo, y que los españoles posteriormente llamarían QUITO, lo que hoy es la capital
de Ecuador.

Los españoles para confundir a los “Tsachila”, le sacaron la palabra “SA”, como
muchos fenómenos similares sucedieron con otros tantos pueblos indígenas del Abya-
Yala, hoy denominado continente americano, y por cierto también en la cultura
mapuche, nos cambiaron el verdadero sentido del We Txipantu, sobreponiendo la
celebración de San Juan.

Todos los pueblos indígenas que habitaron por mas de 12 mil años nuestro propio
continente habían descubierto los solsticios y los equinoccios que en total son ocho en
el planeta, 2 en cada hemisferio, y lo graficaron en la llamada rosa de 8 pétalos o
Estrella de 8 puntas, símbolo que nos demuestra la sabiduría y ciencia universal de
nuestros pueblos indígenas en el Abya-Yala. Esta estrella de ocho puntas llamado el
octograma, también lo tenemos los mapuche dibujados en piedras, líticos especiales
muy antiguos que demuestran un elemento ecuménico a lo largo del Abya-Yala y que
para los mapuche representaba el Wüñelfe, también conocido como Lucero del alba, y
que es el planeta Venus, que por su distancia entre el sol, y la tierra, tiene la cualidad
de aparecer por el “Este” en la madrugada, y que servía de reloj de la mañana para
los mapuche. Las ocho posiciones de la tierra está dibujada en el Kultxug mapuche,
que nos indica los 23,5 grados de inclinación del eje terráqueo, y que hace fallar a
todos los calendarios cada ciertos ciclos. Esa inclinación los habitantes del Abya-Yala
ya lo habían descubierto más de 6 mil años antes de Cristo.
Ver: www.proyectocatequilla.ec

Ideograma general en Lítico Mapuche del Estrella o Lucero del Alfombra con el diseño
en los tejidos Mapuche museo precolombino alba de 8 puntas. Wüñülfe.

Este hecho la ciencia actual ha situado el día 21 de junio, denominándole solsticio de


invierno. Los Mapuche le llamamos We Txipantu en general y Wiñol Txipan Antü
científicamente. (El regreso del sol). Porque efectivamente el 21 de Junio el sol
literalmente salta la línea del Ecuador, y se carga lentamente hacia nuestro
hemisferio Sur. Dos días más tarde llega ese sol al TERRITORIO MAPUCHE.

2
La verdad es que de acuerdo a la lógica Mapuche el solsticio en nuestro territorio
sucede el 24 de Junio, y por eso este día fue declarado por el gobierno de Chile, día
nacional de los pueblos indígenas.

Uno de mis maestros del Mapuche Kimün2 don Antonio Levicura de Paliwe, me enseñó,
que el We Txipantu sucede a las 01 horas del día 23 en la noche, y cuando la
constelación que los mapuche llamaron Gaw Poñü, cae literalmente al mar,
justamente a esa hora. Este fenómeno científico cósmico se puede verificar en días en
que el 23 por la noche está estrellado y despejado, fecha que no siempre está la noche
clara.

En verdad, todas nuestras nacionalidades indígenas conocían el inicio de un nuevo


ciclo, lo que los winka llaman año, nosotros le llamamos “regreso del sol” KIÑE PUWÜL
TXIPANTU que es mucho más pragmático de entender que la idea de AÑO. El
concepto año es una ambigüedad dentro del idioma español, nosotros decimos UNA
VUELTA EN TORNO AL SOL. (desde ahora ya sabemos cuantas vueltas hemos dado en
torno al sol).

También todos los pueblos indígenas del Abya-Yala, sabían de este fenómeno
científico, pues en todos nuestros pueblos indígenas creen en los CICLOS, pues en el
Universo hay ciclos y ciclos. En el puro “Sistema Solar”, tiene 12 ciclos distintos.
Mercurio se demora 84 días en girar en torno al sol, y Júpiter se demora 4.264 días, y
bueno nuestro Mapu se demora 364 días dice el mapuche kimün, en dar una vuelta al
sol, medido en 13 Küyen o Lunas de 28 días cada uno.

Lo importante es la Ciencia de nuestros pueblos indígenas o nacionalidades


originarias, que conocían todo el sistema solar, sabían que la tierra era redonda hace
más de seis mil años atrás y por tanto disponían de todo un sistema de calendarios
para medir el tiempo y el espacio. <Cuando se mira la luna llena es circular>.
<Cuando se ve el sol en el Linkü-Antü con nubes en el espacio, el sol se ve circular>.
<Y, cuando suceden los eclipses solares, la tierra se ve como en un espejo,
absolutamente circular>. ¿Como entonces los mapuche no iban a saber que la tierra
es redonda desde hace mas de 6 mil años?, ¿sí tantas veces observaron los fenómenos
de los eclipses?. Por ello es que esta ciencia está patentada en nuestras lenguas
originarias y adquieren un nombre propio en cada pueblo indígena que debemos
inscribir dentro del derecho propio:

™ LOS MAPUCHE LE LLAMAMOS = WE TXIPANTU.


™ LOS AYMARA LE LLAMAN = MACHAQ MARA
™ LOS RAPANUI LE LLAMAN = MATA HITI API
™ Y LOS QUICHUA LE LLAMAN = INTI RAYMI

2
Kimün: saber, sabiduría.

3
LA OBSERVACION DE LA NATURALEZA COSMICA
EL INARUMEN MAPUCHE

En el caso Mapuche este conocimiento del tiempo y el espacio se logró gracias a la


observación permanente de la naturaleza, que en Mapuzugun denominamos Inarumen.
Inarumen es la metodología o ciencia mapuche del aprender de los hechos reales de la
naturaleza, las condiciones que esta nos ofrece, y la forma de relacionarse con ella fue
lo que permitió a nuestras nacionalidades indígenas y a los mapuche en particular,
descubrir los movimientos, tanto de rotación de la tierra, como de traslación. En
Mapuzugun Chünküz Mapu se le llamó a la rotación, y redondez de la Tierra y
Tüway Mapu se le llamo a la traslación, esto implica que la tierra gira en torno a algo
y que se traslada sistemáticamente en torno al sol en una elipse, por cierto esto de
trasladarse en torno al sol permite el nombre de regreso del sol en el ciclo de 364 días
justos y precisos. El minuto como unidad mínima de media es un hecho convencional
en el mundo, de ello estamos de acuerdo, el problema es que el tiempo mínimo
llamado minuto o tic-tac del reloj mapuche equivale a un Txefkü Piwke, o latido del
corazón en estado “delta” durante el sueño, y esa unidad de tiempo, es un poquito
mas largo que el minuto wigka, Es decir un minuto no tiene 60 segundos en la cultura
mapuche, y una hora no tiene 60 minutos, sino, 59,33333. Esa diferencia del tiempo
estándar, hoy nadie lo cuestiona, pues el calendario Gregoriano, apostólico y romano,
le sobran cada año 6 horas, lo que al cabo de 4 años son 24 horas, las que se agregan
al mes de Febrero, el único mes que se ajusta al tiempo cósmico establecido por la
Luna o Küyen, que siempre dura 28 días en su ciclos, como lo es también el ciclo de la
mujer y la procreación. Por eso, es que el mes o Küyen mapuche tiene 28 días, y el
año 13 meses, lo que da un ciclo anual en girar en torno al sol de 364 días precisos,
sin sobrar ni un minuto.

Hemos dicho que todo conocimiento propio, los pueblos indígenas lo patentaron
poniéndole nombre propio, en cambio si algo no existió o la gente indígena no tuvo
conocimiento de ello, entonces no está la palabra en la lengua. En este caso, como
era un conocimiento fundamental cósmico propio de los indígenas ellos generaron la
palabra dentro de la lógica de la lengua vernácula, en el caso mapuche en el
mapuzugun, y cada vez que algo está en nuestra lengua ES PORQUE HUBO PLENO
CONOCIMIENTO DE ELLA es la base de nuestra ciencia. (La lengua es nuestra primera
fuente bibliográfica).

A través de concepto Meli-Witxan-Mapu nuestros pueblos indígenas conocían los


astros, los planetas y las estrellas y todo el universo, y eso es el estudio de la
cosmovisión de nuestros pueblos, y dicen los KIMCHE MAPUCHE, (sabios), que los
planetas en el sistema solar son 12, y no 9 como dice el conocimiento Winka u
occidental. Eso lo explicaremos en otra ocasión, pues todas nuestras Machi cuando van
a entrar en Küymi, hablan de los MARI EPU KONA, los 12 guerreros celestiales, eso son
los 12 planetas del sistema solar. El año 1.985 la ciencia wigka descubrió un nuevo
planeta, y solamente salió en los diarios, y nadie dijo nada. El año 2.007 los científicos
wigka se reunieron en Viena, y eliminaron a Plutón, y nadie ha dicho nada. Se puede
inferir entonces que esto de la ciencia wigka, es un tema convencional, y por eso de
acuerdo a nuestro Kimün Mapuche, los planetas del sistema solar son 12.

De ahí la importancia del MARI EPU, el numero 12, como numeral principal,
hierocéntrico (sagrado) en nuestra nacionalidad Mapuche, que concibieron a éstos
planetas del sistema solar como entidades tutelares que desde el mundo sobrenatural,

4
interfieren con sus energías, (Newen), en el mundo natural o Nag-Mapu donde vive el
Mapuche.

Gracias a esta ciencia y a esta metodología que es el INARUMEN, es que el pueblo


mapuche había descubierto al menos 4 constelaciones:
™ El Willi Leufü, o Río del Sur, que es el centro sur de la Vía Láctea, y que
termina en el “Kalülche”3, o Cruz del Sur..
™ El Luan, la galaxia del Wemul y que los aymará llaman constelación de la
Cabra. Esta al lado norte de la Cruz del Sur.
™ El Welu Witxau Filu, o galaxia de la serpiente de dos cabezas, que está al lado
Sur Oeste de las TRES MARIA.
™ El Gül Poñü, o galaxia de las papás arrumadas, grupo de estrellas que el día
24 de Junio cae al mar justo a media noche. Es la marca del Solsticio de
Invierno, y cambio del ciclo Solar Mapuche, está al fondo izquierdo u Oeste de las
3 marías..

Los mapuches patentaron este conocimiento científico. A la traslación de la tierra a


través de una elipse, le llamaron “Tüway”, (Tüwaykiawi ta Mapu dicen nuestros
Kimche), y con ello no sólo explicitan una palabra de la lengua, sino que se imaginan
un camino de traslación, que es la elipse de traslación, sabiduría que se logro mediante
el análisis del Meli-Witxan-Mapu, concepto profundo de la cosmovisión mapuche
dibujado en el Kultxug ancestral; que es el estudio profundo de la cosmología Mapuche
y que literalmente significa “los cuatro tirantes que sostienen el cosmos”. Así el
calendario mapuche estaba dividido en 4 estaciones no simétricas y que en Mapuzugun
van adquiriendo un nombre según el periodo en que se van ubicando respecto de la
posición del sol. Así tenemos patentado lo siguiente:

™ PUKEM, Invierno, Periodo de Lluvias, es la estación mas larga.


™ PEWÜ. Primavera, periodo del verdor y de los brotes, es el relativamente mas
corto, es el periodo de los Guillatunes de solicitud.
™ WALÜNG. Verano, periodo de la cosecha y abundancia, es el periodo mas
corto.
™ RIMÜ, Periodo del descanso de la tierra, relativamente largo, es el periodo de los
Guillatunes de agradecimiento.

Es Año Nuevo Mapuche o San Juan?

Por qué entonces estuvimos tantos años confundidos con el San Juan Bautista de los
católicos, apostólicos y romanos?.
Pues esto se llama en wigka zugun proceso de aculturación, lo que se hizo lentamente,
concientemente y pacientemente, el wigka quiso confundirnos y engañarnos,
aduciendo que toda la ciencia o Kimün Mapuche, era demoníaco, y que había que
cambiarse al cristianismo. Sí en mas de 400 años de evangelización, (hoy lo siguen
haciendo), nos cambiaron ese día de sabiduría y de conocimiento, de fiesta y de
regocijo, por una fiesta de los Santos.

Las misiones evangelizadoras de la Iglesia Católica de Jesuitas, Franciscanos,


Dominicos, Salesianos y últimamente Capuchinos, su principal esfuerzo consistió en
evangelizar y bautizar a los mapuche, y así lo han hecho con todos los pueblos
originarios del Abya-Yala, de tal manera que ellos hábilmente introdujeron la fiestas
de los Santos en el mes de Junio, colocando el 24 de Junio a SAN JUAN BAUTISTA

3
Kalülche es el nombre Mapuche de la Cruz del Sur, también se le conoce como Namun Choyke.

5
y borrando la memoria mapuche del Wiñol Txipan Antü o regreso al hemisferio Sur del
sol, lo que la misma ciencia wigka ha comprobado que es verdad, y que ellos le llaman
solsticio de invierno. Tanto ha sido así, que el mes de junio se le dice el mes de los
santos. El 21 de Junio San Luís, luego San Guillermo, San Pedro, San Pablo y otros
tantos Santos, las Carmen y los Antonio, son parte de la estrategia de confundir a la
gente y tenerlo bajo el dominio del cristianismo..

Hoy sabemos que desde hace 500 años atrás, ponerse nombre Winka fue sinónimo
de bautismo, como que hasta en la constitución de 1.925 no existía en Chile el
organismo que hoy conocemos como Registro Civil, sólo había registro canónico, y no
se otorgaba el Certificado de Nacimiento que hoy realiza el organismo público llamado
Registro Civil. Antiguamente se les entregaba a las personas un documento que se
llamaba “Fe de Bautismo”, que era reconocido por el Estado de Chile como sinónimo
de Certificado de Nacimiento. Así las campañas de Jesuitas, Franciscanos, Dominicos,
Salesianos, Capuchinos y otras compañías católicas, se empeñaban en bautizar a los
niños Mapuche y por tanto en forma indirecta obligaron a estos niños a ponerse
nombres winkas, Juan le pusieron a mi tatarabuelo, Juan a mi bisabuelo, a mi abuelo,
a mi padre también Juan, y lo que es peor y a mí también me pusieron Juan, y yo para
no ser menos y con la idea del LAKUTUN4, a mi Hijo mayor le puse Juan Ricardo. Así
nos pusieron, Pedro, Luís, Guillermo, Antonio, etc. por tanto todos quedaban bajo la
figura de un “Santo Católico”, y por tanto había a quien celebrar el día del onomástico.
Entonces desde hace unos 250 años atrás los wigka comenzaron por celebrar nuestro
onomástico en vez de celebrar el WE TXIPANTU, aunque por suerte seguimos
realizando las mismas tradiciones, ceremonias y rituales, propios de la sabiduría
ancestral que se hace en el We Txipantu, como bañarse en los ríos y esteros a la 6 de
la mañana, mientras comienza a aclarar, eso sí lo hacía mi abuelo, mi abuela, y mas
allá del nombre, el sentido que tenía la fecha se siguió practicando.

Así, sistemáticamente y con el transcurrir del tiempo continuamos celebrando


erróneamente el San Juan, en el día de nuestro Año Nuevo Mapuche en pleno
Solsticio de Invierno. Sin embargo la gente en las comunidades, seguía haciendo las
mismas ceremonias y celebraciones aplicando aún en el olvido del nombre sus
costumbres ancestrales, matando un cerdo engordado o Motxil, compartiendo con sus
parientes y amigos, azotando a los árboles frutales, o perforando las orejas de las
adolescentes como ritual del Katan Pilun, celebrando el Konchutun, el Küyümtun y un
montón de otras ceremonias rituales propias de la epistemología mapuche.

Hace mas de 30 años que se ha recuperado el real sentido que tiene esta fiesta
Mapuche junto a nuestros hermanos indígenas Aymara, Rapanui y Quechuas, y
dándole el verdadero nombre en nuestra lengua vernácula, y son cientos las
comunidades que celebran su verdadero significado, y realizan rituales en honor a la
divina naturaleza.

CUAL ES EL SENTIDO DE ESTA CELEBRACION?:

El sentido que tiene esta celebración del Wiñol Txipan antü es la renovación del
compromiso y las formas como se relaciona el mapuche con la naturaleza. Es
el periodo en que la tierra inicia un proceso de renovación de sus energías donde el
Agua, como uno de los principales elementos del MOGEN CHE o vida adquiere principal
relevancia para una nueva etapa de producción, y para que las plantas empiecen

4
Lakutun: ceremonia ancestral de recibir un nombre.

6
brotar, la sabia de los árboles a funcionar después del letargo del Rimügen u Otoño..
Como dice el Genpin5, Armando Marileo, este es “un acto de practicas conductuales de
los diferentes componentes que conforman el universo”.

Por nuestra parte afirmamos que esta es una clara concepción del conocimiento del
cosmos y de la gran sabiduría y CIENCIA de nuestras nacionalidades indígenas de
América, que conocían las energías latentes, ese gran newen, esa gran fuerza que
constituye la base o sinergia del MOGEN, y que permite la vida en todo el cosmos.
“Müñal ta txawüluwi ta meli newen, feymew ta mülekey mogen”, (sólo cuando
convergen las cuatro energías vitales, hay vida), dicen nuestras Machi, nuestros
Genpin, nuestros Kimche6. Los ritos y eventos que se practican tienen que ver con ese
conocimiento, establecido en nuestro kimün y explicitado en el Rakizuam, forma
sistemática de comprender la vida o Mogen.

El sol la luna el agua, la tierra, todos tienen que ver con una sola gran unidad. El
universo requiere estar en permanente equilibrio cósmico, esa es la gran “U”, forma
que tienen todos los Gillatuwe de los mapuche, esa cancha, ese espacio de la principal
ritualidad que son como templos de oración al aire libre, y donde cada vez que se
realiza un GILLATUN se reconstituye la idea de ese cosmos que mentalmente tiene
cada persona mapuche. Es en esta ceremonia, la más importante en el Pueblo
Mapuche, cuando se construye el mundo natural y pragmático y se reconstituye la
idea de Universo, la gran “U”.

LOS MAPUCHE TENÍAMOS UN CALENDARIO?:

Pues claro que sí. Si los mapuche sabíamos contar, si teníamos un sistema decimal
perfecto para contar, pues entonces ¿Para que íbamos a contar?. Lo mas importante,
para contar el tiempo y el espacio. De la misma manera de como contábamos,
llevábamos registros de todos los fenómenos astrológicos y cosmológicos. El conteo
y registro de esos fenómenos cósmicos, eran la metodología del INARRUMEN. Es por
eso que se debe reponer en todo el Pueblo Mapuche, que cuando llegaron los
Españoles, (según el Calendario Gregoriano de ellos era el año 1.541), para los
Mapuche según su Rakin Txipantu o Calendario propio, estábamos en el año 12.007.
Lo que sumado a los 468 años que han pasado hasta hoy, el año 2009 del calendario
Gregoriano, este WE TXIPANTU del 2009 Wigka, estaremos celebrando el fin del año
12.475, e iniciando el año 12.476. Son pues 12.476 años de vida de cultura, de
conocimiento, de existencia organizada Mapuche.7 En lo que hoy es parte de nuestro
Wall-Mapu o nuestro territorio en el extremo Sur del Abya-Yala o América del Sur.

Es muy importante para ubicarse en el tiempo y el espacio, saber la data cultural


en que transitamos en el Cosmos, y no se debe olvidar que detrás del Calendario
Gregoriano que vemos todos los días en nuestro hogar, hay 6 mil años al menos
antes de Cristo, que mucha gente no recuerda, no considera y no contabiliza, y cree
burdamente; que el mundo tiene una existencia de 2009 años, como sucede con
mucha gente campesina, y la gente Mapuche en general en las comunidades, cuando
le preguntamos por la data de tiempo del Universo en su totalidad, todos tienden a
pensar que el Universo tiene 2009 años.

5
Genpin: dueño de la palabra, sinónimo de erudito.
6
Kimche: sabio.
7
Ver Teoría de los Ciclos, y la Hipótesis de los 12.000 años, en la página: www.sepiensa.net. del mismo
autor.

7
El Calendario Wigka Gregoriano distorsiona la realidad temporal, y no se condice con
la idea de antes o después de Cristo, es por ello que al menos ese calendario
Gregoriano debería indicar unos 8.509 años.

Corresponde llamar a los sabios del mundo Wigka, a que reconsideren la existencia
del Calendario Gregoriano, que por lo demás contiene errores de tiempo, que es
plenamente factible corregir a esta altura de los tiempos. El Calendario Gregoriano se
estableció en los tiempos del Papa Gregorio XIII, el año 1.552, cuando se decidió
corregir el calendario Juliano-Romano.

COMO SE CELEBRA EL WE TXIPANTU?:

Para los Mapuche el We Txipantu es una fiesta de alegría, es una verdadera fiesta. Al
amanecer los mapuche salen de sus viviendas muy alegres gritan “akuy we txipantu
ka pepatuyiñ we antü”. Ha llegado un nuevo año, hemos vuelto a ver el nuevo sol
dicen, luego se dirigen al riachuelo, esteros o ríos mas cercano y se bañan en ellas,
para representar en el agua la conexión y paridad con la naturaleza, es el reencuentro
de nuestra dualidad de vida y compromiso: hombre-naturaleza. Es el compromiso
social para proteger la vida es el signo vital 75% de nuestro ser es AQ”UA, (agua).
Agua y tierra se unen para generar al hombre, aire y fuego complementan esa energía
para darle vida, de ahí la conformación de 4 personas un solo fütxa newen que por
analogía los Mapuche denominan Chaw y Ñuke Dios, padre y madre Dios.

En tanto amanece las familias y vecinos del Lof, comunidad reduccional de hoy,
encabezados por los mas ancianos, los Genpin si es que aún existen en las
comunidades, (dueños de la palabra), los Lonko, (jefe del Lof) y en algunos lugares
por las Machi.
Se reúnen en el WILGIÑ RUKA, (Patio de la casa) y mirando hacia el PUEL MAPU
(salida del sol), inician el rito del “LLELLIPUN”, o “GILLAÑMAWÜN”, (relación social de
compromiso con la naturaleza y el Mapu y todo su entorno).
El grupo familiar o comunidad completa en algunos sectores, bailan al ritmo de la
música, al ritmo de las ancestrales txutxuka y kultxug, y gira alrededor de la casa, o
alrededor de un rewe improvisado, dando vueltas en señal de construir la totalidad,
acompañados del “kefafan” esos gritos especiales o mantran de los mapuche para
comunicarse con los espíritus. Otros se dirigen al trayenko, (dimensión cósmica
especial del agua), pudiendo ser río, estero o vertiente, para allí depositar alimentos
en señal de compartirlo con la naturaleza, y con los “gen”, (dueños por excelencia de
las cosas naturales).

La tradición ancestral indica que esa fue la noche mas larga del ciclo solar, la noche de
23 de junio, por lo que el primer día del nuevo ciclo se debe celebrar y esta se hace
en pleno día y no en la noche. El día 24 de junio la familia se reúne en sus viviendas
alrededor del fogón, se cocinan los alimentos que han sido preparados desde días
antes. Entre ellas están el “kako” ( mote ), “ Mültxün” (catuto),“rúgalkofque”
(tortilla ), “Kankan-iló” (carne asada), generalmente matan un cerdo gordo que se
le dice motxil, y por supuesto la bebida favorita el muzay.

Durante el día la celebración del We Txipantu o Año nuevo, se ameniza con la tocata
de los principales instrumentos musicales del pueblo mapuche, que son acompañados
de cantos y bailes y mientras cantan y bailan, en los intermedios los mas ancianos
exponen los relatos del porque el We Txipantu. A través de los “epew”, socializan a
los jóvenes el origen de la vida y de toda la humanidad kuifi elgey mogen llitulu
elguey antü” dicen. con la energía solar, el kütxal (fuego), con la energía del

8
mapu, tierra, el agua ko, y el kürüf, aire, dicen, se genera la vida, así es ahora y
será por muchos ciclos más afirman.

Es por estas cuatro energías vitales que la idea de Dios que tenemos son cuatro
personas un solo Dios, KIÑE NEWEN una sola energía positiva. Estas personas
son: KUZE, FUCHA, ÜLCHA Y WECHE.

Con el EPEW de TXEG-TXEG Y KAI-KAI, explican que el Agua lucha cada día
con la Tierra, por la preeminencia de uno de ellos sobre el otro y este ciclo dicen
durará otros miles de años.

Quizás 16 mil años, etapa fundamental del ciclo cósmico para los glaciares, y así
leen en la naturaleza y enseñan la ciencia Mapuche, la ciencia de la inducción,
que denominamos INARUMEN, observar todos los días los fenómenos de la
naturaleza, ver los cambios y hacerlos ley, porque así es dicen, y así será y se repetirá
por los ciclos de los ciclos, verdadero sentido de la eternidad del Universo.
Esta es la sabiduría Mapuche o KIMÜN, como muchos otros temas fueron ampliamente
conocido por nuestro Pueblo.

Por eso saludamos a todo el Pueblo, a las mujeres, a los niños, a los ancianos, a
los jóvenes, a las plantas, a los animales, al agua, la tierra, el aire, el fuego,
saludamos a la energía vital, al FÜTXA NEWEN.
VIVA EL WE TXIPANTU, Viva el Conocimiento Mapuche y viva el conocimiento de
todas nuestras nacionalidades indígenas de América.
Vivan los 12.474 años.

OTRAS CELEBRACIONES.

Durante el día 24 se desarrollan varias otras actividades las mas destacadas son:
EL PALIN. Es el juego a la chueca, juego ancestral que siempre ha tenido el Pueblo
Mapuche. Es comunitario, ínter comunitario, comunal y regional. Ver El Palin Deporte
Integral Mapuche en: www.sepiensa.net

EL KATAN PILUN: Ceremonia mediante el cual se rompen las orejas a las niñas en
etapa de la pubertad.
EL LLALLITUN: Visita Protocolar de amigos y familiares desde otros Lof.
EL KÜYÜMTUN, Protocolo en que una familia entera visita a otra de muy lejos, y
se suelen llevar una oveja muerta entera de regalo y un saco de sopaipillas.
EL KONCHOTUN: Visita protocolar de amistades especiales, desde la cual se
denominaran mutuamente “KONCHO”. (algo así como compadres) Desgraciadamente
por la coincidencia de la palabra KONCHO, con las “sobras”, que significa el
castellano, esta ceremonia ya no se realiza, por temor a la burla del Wigka que
escuche la denominación mutua de KONCHO y se reía.
El día WE TXIPANTU se matan los MOTXIL, cerdos gordos, y se prepara toda la
carne a la usanza del Mapuche Kimün, ÑAGALL, (chicharrones), KÜLKÜL-KÜLCHE, o
longanizas, y/o MOLLFÜÑ KÜLCHE o salchichas, KANKAN, asados, etc.

9
A comienzo del siglo 21, es oportuno hacer un llamado a nuestros hermanos
Winkas, (no indígenas), que revaliden la ciencia y la sabiduría Indígena y la
consideren como tal. La epistemología mapuche no va contra la naturaleza, se integra
y se hace parte de ella. Son miles los conocimientos que podemos aportar a la
sociedad global, para el mejor vivir en el futuro.

JUAN ÑANCULEF HUAIQUINAO


Investigador Historiador Mapuche.
Ingeniero E. en Administración de Empresas
Email: jnanculef@conadi.gov.cl
jnanculef@yahoo.es
fono: 45- 207.544

10

Potrebbero piacerti anche