Sei sulla pagina 1di 10

PSICOLOGÍA Y

CULTURA DEL
ALUMNO
UNIDAD 1
1. VISIÓN BIOLÓGICA.
Enfatiza este periodo como maduración física y sexual durante la cual tiene lugar importantes cambios
evolutivos en el cuerpo del niño. Además, señala los factores genéticos como una causa fundamental de
cualquier cambio conductual y psicológico en el adolescente. El desarrollo ocurre siguiendo un patrón
universal independientemente del ambiente sociocultural.
a. Arnold Gesell.
Se interesó por las manifestaciones conductuales de desarrollo de la personalidad. Observó las acciones y
la conducta de los niños y jóvenes de diferentes edades y elaboró resúmenes descriptivos sobre los estadios
y ciclos de desarrollo.
La teoría de Gesell es esencialmente una teoría orientada biológicamente, sugiriendo que la maduración
está mediada por los genes y la biología, los cuales determinan el orden de aparición de rasgos conductuales
y tendencias evolutivas. Debido a que la maduración se contempla como un proceso de maduración natural,
se asume que el tiempo por sí mismo resolverá la mayoría de los problemas menores que aparecen al criar
a los niños.
Gesell intentó tener en consideración las diferencias individuales, aceptando que cada niño es único con sus
propios “factores genéticos o constitución individual y secuencias de maduración innatas”. A pesar de
aceptar las diferencias individuales y la influencia del ambiente sobre el desarrollo individual, Gesell
considerada que muchos principios, tendencias y secuencias eran universales para los humanos.
Aunque Gesell intentó destacar que los cambios son graduales y se solapan, sus descripciones indican
frecuentemente cambios profundos y repentinos de una edad a la siguiente. También resaltó que el
desarrollo no es solo ascendente, sino en espiral, caracterizado tanto por los cambios ascendentes como
por los descendentes.
2. VISIÓN PSICOANALÍTICA.
Sigmund Freud se interesó por la neurología, el estudio del cerebro y los trastornos nerviosos. Fue el creador
de la teoría psicoanalítica y su hija Anna Freud aplicó la teoría a los adolescentes.
a. Sigmund Freud.
No se implicó en gran medida en las teorías sobre la adolescencia. Sin embargo, describió la adolescencia
como un periodo de excitación sexual, ansiedad y en ocasiones perturbación de la personalidad. De acuerdo
a Freud, la pubertad es la culminación de una serie de cambios destinados a terminar con la vida sexual
infantil, dando lugar a la forma normal.
Freud plantea, a partir de la teoría del desarrollo, diferentes estadios psicosexuales:
 Fase oral, cuando el placer está vinculado con las actividades orales, los niños emplean un objeto sexual
fuera de sus propios cuerpos: los pechos de sus madres. A través de este objeto obtienen satisfacción
física, calor y seguridad. Abarca desde el nacimiento hasta el primer año.
 Fase anal, donde el interés se centra en un mayor placer por las actividades anales y de eliminación. En
torno a los 2 o 3 años.
 Fase fálica, entre los 4 y 5 años, donde se presenta un creciente interés por los propios cuerpos y por el
examen de los propios órganos sexuales.
 Fase de latencia, desde los 6 hasta los 12 años, los intereses sexuales de los niños no son tan intensos
y continúan relacionándose con otras personas que les ayudan y que satisfacen sus necesidades de
afecto.
 Fase genital, se desarrolla en la pubertad, el proceso de “encontrar un objeto” llega a su término. Junto
a la maduración de los órganos sexuales externos e internos, surge un fuerte deseo de resolver la tensión
sexual que se produce.
Freud destacó dos elementos importantes en el objetivo sexual del adolescente, con algunas diferencias
entre hombres y mujeres.
Un elemento es el físico y sensual. En los hombres, el propósito está constituido por el deseo de producir
efectos sexuales, acompañados de placer físicos. En las mujeres, el deseo de satisfacción física y la
descarga de tensión sexual está presente también, pero sin la descarga de efectos físicos.
El segundo elemento es psíquico. Es el componente afectivo, que es más pronunciado en las mujeres y que
es similar a la expresión de la sexualidad en los niños. El adolescente desea satisfacción emocional al igual
que descarga física. Freud aseguro que una vida sexual normal está asegurada solo cuando hay una
convergencia entre el afecto y la sensualidad.
Una parte importante del proceso de maduración en la adolescencia es la pérdida de los lazos emocionales
infantiles con los padres. Freud también habló de una situación edípica en la adolescencia, cuando el chico
puede enamorarse de su madre y desear sustituir a su padre, y una chica puede enamorarse de su padre y
desear ocupar el lugar de su madre. Sin embargo, existe una barrera natural, reforzada socialmente contra
el incesto que reprime esta expresión de la sexualidad, de forma que los adolescentes buscan liberarse de
sus conexiones con sus familias.
Freud asumía que el proceso de elección de objeto durante la adolescencia debía encontrar su vía en el
sexo opuesto. No vio ningún perjuicio en las amistades sentimentales con otros del mismo sexo, siempre
que no lleven a un cambio en la orientación sexual.
La teoría expuesta por Freud, resalta la importancia de las experiencias en la niñez temprana las
motivaciones inconscientes que influyen sobre la conducta.
Freud pensó que los impulsos sexuales y los instintos e impulsos agresivos son los determinantes
primordiales de la conducta. Ambos instintos ponen a las personas en conflicto directo con la moral social.
Se consideró que el conflicto que se producía dentro del individuo entre los impulsos y las expectativas de
la sociedad era la causa principal de las perturbaciones y trastornos emocionales.
b. Anna Freud.
Se interesó por el periodo de la adolescencia. Trabajó sobre el proceso de desarrollo adolescente y los
cambios en la estructura psíquica en la pubertad.
Caracterizó la adolescencia como un periodo de conflicto interno, de desequilibrio psíquico, de conducta
errática. Los adolescentes son egoístas, contemplándose a sí mismo como el único objeto de interés y el
centro de universo. Pero, por otro lado, son también capaces del sacrificio y la devoción.
Las razones para la conducta conflictiva son el desequilibrio psíquico y el conflicto interno que acompañan
la maduración sexual en la pubertad. En ésta, el cambio más obvio es el aumento en los impulsos instintivos.
Esto es debido en parte a la maduración sexual, pero también tiene un origen físico no reducido únicamente
a la vida sexual. Se intensifican los impulsos agresivos, el hambre se vuelve voracidad, y la desobediencia
puede estallar en conducta criminal. Los hábitos de limpieza dejan paso a la suciedad y el desorden. La
modestia y la simpatía se sustituyen por el exhibicionismo y la brutalidad.
Se plantea el principio del placer, donde la motivación del ello busca el placer y evitar el dolor,
independientemente de las consecuencias.
Los impulsos para satisfacer los deseos denominados como ello presentan un reto al yo y al superyo.
Anna entendía al yo como la suma de procesos mentales que tenían la función de salvaguardar la función
mental. Se trata del poder evaluador, razonador del individuo. Pretende satisfacer al ello teniendo en cuenta
la realidad. Por superyo entendía el yo ideal y la conciencia que proviene de la adopción de los valores
sociales. Es la parte de la mente que se opone a los deseos del ello imponiendo restricciones morales. Y
ello, son impulsos instintivos que una persona intenta satisfacer siguiendo el principio del placer.
El cuidadoso equilibrio producido durante la latencia es destruido y una guerra se produce entre el ello y el
superyo. A menos que se resuelva este conflicto en la adolescencia, las consecuencias pueden ser
devastadoras para el individuo. Anna habló de como el yo emplea indiscriminadamente todos los métodos
de defensa (estrategias no realistas que utiliza el yo para protegerse y descargar tensión) para ganar la
batalla.

El yo reprime, desplaza, niega y contraría los impulsos y los pone en contra de sí mismo. produce fobias y
síntomas histéricos y genera ansiedad por medio del pensamiento y la conducta.
Anna Freud creía que la armonía entre el yo, ello y superyo era posible y ocurre finalmente en la mayoría de
los adolescentes. Este equilibrio se consigue si el superyo se desarrolla suficientemente durante la etapa de
latencia, y si el yo es suficientemente fuerte y sabio para mediar el conflicto.
3. VISIÓN PSICOSOCIAL.

a. Erik Erikson.
Describió ocho etapas del desarrollo humano. En cada etapa el individuo debe superar una tarea psicosocial.
La confrontación con cada tarea produce conflicto, con dos resultados posibles. Si el conflicto se resuelve
con éxito se construye una cualidad positiva en la personalidad y se produce desarrollo. Si el conflicto
persiste o se resuelve de forma no satisfactoria, el yo resulta dañado y se incorpora una cualidad negativa.
La tarea global del individuo es adquirir una identidad positiva a medida que avanza de una etapa a la
siguiente.
 Infancia: confianza – desconfianza.
 Niñez temprana: autonomía – vergüenza – duda.
 Edad del juego: iniciativa – culpa.
 Edad escolar: destreza – inferioridad.
 Adolescencia: identidad – confusión.
 Edad adulta temprana: intimidad – aislamiento.
 Madurez: productividad – estancamiento.
 Vejez: integridad del yo – disgusto – desesperanza.
Erikson resaltó algunos aspectos del proceso que realiza el adolescente para establecer una identidad
positiva. La formación de la identidad no empieza ni termina con la adolescencia. Es un proceso que dura
toda la vida.
Erikson destacó que la adolescencia es una crisis normativa, una fase normal de conflicto incrementado,
caracterizado por una fluctuación en la fuerza del yo. Durante este tiempo, el individuo debe establecer un
sentido de identidad personal y evitar los peligros de la confusión de funciones y la difusión de la identidad.
Si se genera alguno de estos conflictos el adolescente se encuentra en una indefinición, y no se siente capaz
de asumir roles y funciones que se le exigen para el mundo adulto. Esta difusión y confusión puede generar
diversas consecuencias:
 Asilamiento: se distancian del mundo social.
 Pérdida de perspectiva temporal: temen al cambio y a la posibilidad de proyectarse a futuro.
 Incapacidad de aprender: tiene que ver con el estado de desconcentración por estar tratando de definir
su identidad.
 Logro de una identidad negativa: se define la identidad en contra de los valores y normativas sociales.
Por otro lado, Erikson creía que durante la adolescencia debe haber una integración de todos los elementos
de identidad convergentes y una resolución de conflicto, que dividió en siete partes fundamentales:
 Perspectiva temporal – confusión en el tiempo: debe coordinar el pasado y el futuro para formar algún
concepto acerca del tiempo que le lleva a la gente conseguir sus proyectos de vida. Significa aprender
a estimar y ubicarse en el tiempo.
 Seguridad en uno mismo – avergonzarse de sí mismo: desarrollo de la confianza en uno mismo basada
en las experiencias pasadas, de forma que una persona cree en sí misma y siente que hay una
probabilidad razonable de conseguir los objetivos del futuro. Cuando el desarrollo se produce siguiendo
un curso relativamente normal, el adolescente adquiere confianza en sí mismo y en sus capacidades.
 Experimentación de funciones – fijación de funciones: tienen la oportunidad de probar diferentes
funciones que pueden ejercer en la sociedad. Pueden experimentar con muchas identidades diferentes,
características de personalidad, formas de hablar y actuar, ideas o tipos de relaciones.
 Aprendizaje – estancamiento en el trabajo: tiene una oportunidad de explorar y probar diferentes
ocupaciones antes de decidirse por un empleo.
 Polarización sexual – confusión bisexual: continúan intentando definir qué significa ser masculino o
femenino. Erikson creía que es importante que los adolescentes desarrollen una identificación clara con
un sexo o con el otro como la base de la identidad heterosexual futura y como la fase para una identidad
firme.
 Líder y seguidor – confusión de autoridad: a medida que los adolescentes expanden sus horizontes
sociales en la escuela y el trabajo, en los grupos sociales y en nuevos amigos, iniciaron el aprendizaje
de la toma de responsabilidades de liderazgo, así como el de seguir a otros.
 Compromiso ideológico – confusión de valores: la construcción de una ideología guía otros aspectos de
la conducta. Señaló que los individuos necesitan algo en que creer o a quien seguir.
Si el individuo es capaz de resolver estos siete conflictos emerge una identidad firme.
Otro aspecto interesante de la teoría de Erikson es el concepto de adolescencia como una moratoria
psicosocial, un período intermedio admitido socialmente, durante el cual el individuo puede encontrar un
puesto en la sociedad, por medio de la libre experimentación de funciones. Cerca del final de la adolescencia,
no haber formados la propia identidad produce un profundo sufrimiento para el adolescente debido a una
difusión de roles.
El adolescente que fracasa en la búsqueda de la identidad experimentará inseguridad, difusión de roles y
además puede caer en una preocupación o una actividad autodestructiva. Tenderá a preocuparse por las
opiniones de otros o no importarle en absoluto lo que otros piensan.
Erikson ha destacado que aunque la crisis de identidad es más pronunciada en la adolescencia, durante
otros periodos de la vida también puede tener lugar una redefinición de la identidad.
La identidad tiene muchos componentes relacionados con las características físicas, sexuales, sociales,
vocaciones, morales, ideológicas y psicológicas, que constituyen el yo global. Las identidades físicas y
sexuales son las perimas en establecerse. En la adolescencia temprana, los jóvenes se preocupan por su
imagen corporal antes de desarrollar interés por escoger vocación o examinar sus valores morales e
ideológicos. En cambio, las identidades vocacionales, ideológicas y morales se establecen más lentamente.
Éstas dependen de que los adolescentes alcancen las operaciones formales y el desarrollo que les permita
explorar y cursos de acción alternativos.
b. Robert Havighurst.
Destacó aquellas tareas evolutivas que creía que eran fundamentales de la adolescencia. Las tareas
evolutivas habilidades, actitudes, funciones y conocimientos que los individuos tienen que adquirir en
determinados momentos de sus vidas por medio de la maduración física, las expectativas sociales y el
esfuerzo personal. Dominar las tareas desemboca en adaptación y preparación para tareas posteriores. El
dominio de las tareas produce madurez. El fracaso genera ansiedad, desaprobación social e incapacidad
para funcionar como una persona madura.
Destacó ocho tareas fundamentales durante el período adolescente:
 Aceptar el propio físico y utilizar el cuerpo con eficacia: una de las características de los adolescentes
en su preocupación por su físico a medida que alcanzan la madurez sexual. Los adolescentes necesitan
aceptar su físico y el patrón de crecimiento de su propio cuerpo.
 Formar relaciones nuevas y más maduras con los iguales de ambos sexos: los adolescentes deben
cambiar su interés por las personas del mismo sexo y sus juegos de la niñez por el establecimiento de
amistades heterosexuales.
 Adoptar un rol sexual social masculino o femenino: los roles psicosexuales vienen establecidos por cada
cultura, pero debido a que los roles femenino – masculino en la cultura occidental están sufriendo rápidos
cambios, parte del proceso de maduración del adolescente consiste en reexaminar los roles sexuales.
 Alcanzar independencia emocional de los padres y otros adultos: los adolescentes deben desarrollar
conocimiento, afecto y consideración sin dependencia emocional.
 Preparase para una profesión: una de las principales metas de los adolescentes es decidir una profesión,
preparase para esa profesión y llegar a ser independientes pagando sus propios gastos.

 Preparase para la vida en matrimonio o en familia: los patrones de la vida en matrimonio o familia se
están adecuando a las cambiantes características económicas, sociales y religiosas de la sociedad. La
mayoría de los jóvenes desean un matrimonio y una paternidad feliz como una meta importante en su
vida por ello necesitan desarrollar las actitudes positivas, las habilidades sociales, la madurez emocional
y el conocimiento necesario para hacer funcionar el matrimonio.
 Desear y lograr una conducta socialmente responsable: esta meta incluye el desarrollo de una ideología
social que recoja los valores sociales. Incluye la participación en la vida adulta de la comunidad y la
nación. Los adolescentes luchan por alcanzar una posición en la sociedad de una forma que dé
significado a sus vidas.
 Adoptar un conjunto de valores y un sistema ético como guía de la conducta, desarrollar una ideología:
esta meta incluye el desarrollo de una ideología social, política y ética y la adopción y aplicación de
valores, reglas, morales e ideas significativas para la vida de una persona.
Havighurst siente que muchos jóvenes modernos no han sido capaces de conseguir una identidad y por lo
tanto sufren de falta de metas e incertidumbre.
c. Kurt Lewin.
Su teoría de campo explica y describe la conducta de los individuos adolescentes en situaciones específicas.
El concepto fundamental de Lewin es: para comprender la conducta de un adolescente, se debe tener en
cuenta la personalidad del individuo y su entorno como factores interdependientes.
La conducta es una función del espacio de la vida, lo que incluye factores físico – ambientales, sociales y
psicológicos tales como las necesidades, motivos y metas, todos los cuales influyen sobre la conducta. La
teoría de campo de Lewin integra los factores biológicos y ambientales en la conducta sin intentar juzgar
cual de ellos tiene mayor influencia.
De acuerdo con Lewin la adolescencia es un periodo de transición durante el cual los miembros del grupo
cambian desde la niñez a la edad adulta. El adolescente pertenece en parte al grupo de los niños y en parte
al del adulto.
Lewin se refirió al adolescente como “marginal”. Implica que puede en ocasiones actuar más como un niño,
a menudo cuando quiere evitar responsabilidades adultas, en otros momentos puede actuar más como un
adulto y exigir los privilegios adultos.
Uno de los puntos fuertes de la teoría de campo de Lewin es que asume tanto las diferencias en personalidad
como las culturales, lo que da cuenta de amplias variaciones individuales en la conducta.
4. VISIÓN COGNITIVA.
La cognición es el acto o proceso de conocer. El énfasis se pone sobre la actividad mental o el pensamiento
implicado en el conocimiento. En esta visión la cognición es todo aquello no observable por la mente. El
estudio del desarrollo cognitivo, entonces, es el estudio de cómo cambian estos procesos mentales con la
edad.
a. Jean Piaget.
Se interesó por el desarrollo cognitivo humano. Piaget planteó que el desarrollo cognitivo es el resultado
combinado de las influencias del entorno, la maduración del cerebro y el sistema nervioso.
Utilizó cinco términos para describir la dinámica del desarrollo. Un esquema representa los patrones
originales del pensamiento, o las estructuras mentales que la gente utiliza para enfrentarse a los sucesos
del entorno.
La adaptación incluye y adapta la información nueva que incrementa la comprensión de una persona. La
adaptación tiene lugar a través de dos medios: asimilación y acomodación. Asimilación significa adquirir
nueva información utilizando estructuras ya existentes en respuesta a nuevos estímulos ambientales. La
acomodación implica el ajuste a la información nueva creando nuevas estructuras para reemplazar las
antiguas.
El equilibrio implica alcanzar una armonía entre asimilación y acomodación. El desequilibrio surge cuando
hay una disonancia entre la realidad y la comprensión que tiene una persona acerca de dicha realidad,
cuando se necesita más acomodación.
b. Robert Selman.
Cognición social es la capacidad para comprender las relaciones sociales. Esta capacidad promueve la
comprensión de los otros: sus emociones, pensamientos, intenciones, conducta social y puntos de vista.
La pregunta que surge es si el conocimiento social y el físico se obtienen de la misma forma. Ciertamente,
gran parte de ambos se consigue por medio de la observación, el ensayo y el error, la exploración, las
experiencias directas de primera mano y el descubrimiento.
El conocimiento físico es objetivo basado y basado en los hechos. El conocimiento social es bastante
arbitrario, determinado por una situación social específica, así como por definiciones y expectativas sociales,
culturales e incluso subculturales. Debido a que las reglas sociales son menos uniformes, menos específicas
y más dependientes de la situación que los fenómenos físicos, éstas son menos fáciles de predecir y más
difíciles de comprender.
Uno de los modelos más útiles sobre la cognición social es el de Selman, quien anticipó una teoría sobre la
habilidad para situarse en la perspectiva social de los demás. Según Selman, las perspectivas sociales que
adoptan los individuos reflejan la comprensión que tienen de sí mismos, sus acciones sobre los otros y sus
capacidades para comprender los puntos de vista de los otros.
Se describen 5 etapas del desarrollo de Selman:
 Etapa 0 – egocéntrica indiferenciada: los niños no pueden hacer una distinción clara entre su propia
interpretación de una situación social y el punto de vista de otro. Cuando se les pregunta acerca de los
sentimientos de otra persona, las respuestas reflejan como se sienten ellos mismos (3 a 6 años).
 Etapa 1 – toma de perspectiva diferencial o subjetiva: los niños desarrollan un conocimiento de que los
otros pueden tener una perspectiva social diferente, pero tiene una escasa comprensión sobre las
razones de los puntos de vista de los otros. Son capaces de inferir intenciones, sentimientos y
pensamiento de otras personas, pero basan sus conclusiones en observaciones físicas que pueden no
ser correctas, sin darse cuenta de que las personas pueden esconder sus verdaderos sentimientos (6 a
8 años).
 Etapa 2 – adopción de una perspectiva autoreflexiva o toma de perspectiva recíproca: los
preadolescentes toman la perspectiva de otro individuo. Son capaces de hacer inferencias sobre las
perspectivas de otros, pueden reflexionar sobre u propia conducta y su propia motivación desde la
perspectiva de otro. El punto de vista del otro puede ser tan correcto como el propio. Solo piensan dentro
de un marco de referencia de dos personas, y no pueden tener una perspectiva más general de una
tercera (8 a 10 años).
 Etapa 3 – toma de perspectiva mutua o de una tercera persona: pueden ver sus propias perspectivas,
las de sus compañeros, así como las de una tercera persona neutra. Pueden comprender una
perspectiva más generalizada que podría ser percibida por la mayoría de un grupo (10 a 12 años).
 Etapa 4 – toma de perspectiva individual profunda y dentro del sistema social: hay dos características
que distinguen las concepciones de los adolescentes de otras personas. Primero, se hacen conscientes
de que los motivos, acciones, pensamientos y sentimientos están conformados por factores psicológicos.
Segundo, comienzan a apreciar el hecho de que una personalidad es un sistema de rasgos, valores y
actitudes con su propia historia evolutiva (adolescencia y adultez).
Durante la adolescencia el individuo puede cambiar hacia un nivel aún más alto o más abstracto en la toma
de perspectiva, lo que implica la coordinación de todas las perspectivas ajenas posibles: una perspectiva
social.
Selman ha resaltado que no todos los adolescentes o adultos alcanzarán la etapa 4 del desarrollo socio –
cognitivo.

5. VISIÓN ECOLÓGICA.
Los adolescentes se desarrollan dentro de los múltiples contextos de sus familias, comunidades y países.
Por lo tanto, están influenciados por sus compañeros, familiares y otros adultos con los que entran en
contacto, también por las organizaciones religiosas, escuelas y grupos a los que pertenecen. Así mismo, por
los medios de comunicación, líderes naciones y de la comunidad y los sucesos del mundo. Son parte de un
producto del entorno y de las influencias sociales.
a. Urie Bronfenbrenner.
Desarrolló un modelo ecológico para la comprensión de las influencias sociales. Éstas pueden ser agrupadas
en una serie de sistemas, donde el adolescente es el centro de los sistemas.
Las influencias más inmediatas sobre el adolescente están dentro del microsistema e incluyen aquellos que
tiene contacto inmediato. Para la mayoría de los adolescentes la familia es el microsistema principal, seguido
de los amigos y la escuela. Otros componentes del sistema son los servicios de salud, los grupos religiosos,
las áreas de recreo del barrio y los diferentes grupos sociales a los que pertenece el adolescente. Los
microsistemas cambian cuando los adolescentes entran o salen de diferentes contextos sociales. En
general, el microsistema de los iguales aumenta en influencia durante la adolescencia, proporcionando
refuerzos poderosos en términos de aceptación, popularidad, amistad y estatus. El grupo de iguales puede
ejercer también influencias negativas, fomentando una sexualidad irresponsable, consumo de drogas, robos,
etc. Un microsistema saludable ofrece un aprendizaje positivo y un desarrollo que prepara al adolescente
para el éxito en la vida adulta.
El mesosistema implica relaciones recíprocas entre los diferentes contextos del microsistema. Por ejemplo,
lo que ocurre en la escuela influye sobre el hogar y viceversa. Un análisis del mesosistema estudiaría la
frecuencia, la calidad y la influencia de las interacciones tales como de qué forma las características de la
familia están relacionadas con las presiones de los compañeros, o qué relación hay entre ir a la iglesia con
las relaciones de intimidad con el sexo opuesto.
Un microsistema y un mesosistema pueden reforzarse mutuamente o ejercer influencias opuestas. Los
problemas surgen si los valores básicos del mesosistema y el microsistema divergen. El adolescente puede
sentirse muy estresado cuando tiene que ordenar diferentes conjuntos de valores.
El exosistema está compuesto de aquellos contextos en los que el adolescente no juega un papel activo
pero que sin embargo influyen sobre él. Por ejemplo, lo que les ocurre a los padres en el trabajo influye en
los padres, y a la vez, influye en el desarrollo del adolescente. También podemos considerar a dirección del
colegio que establece el curriculum y el calendario escolar.
El macrosistema incluye las ideologías, las actitudes, la moralidad, las costumbres, las leyes de una cultura
particular. Incluye un cuerpo de valores educativos, económicos, religiosos, políticos y sociales. El
macrosistema determina quién es adulto y quién es adolescente.
6. VISIÓN DEL APRENDIZAJE SOCIAL – COGNITIVO.
La teoría del aprendizaje social se interesa por las relaciones entre los factores sociales y ambientales y su
influencia sobre la conducta.
a. Albert Bandura.
Se ha interesado por la aplicación de la teoría del aprendizaje social a los adolescentes. Su visión resalta
que los niños aprenden por medio de la observación de la conducta de otros e imitando ese patrón. A este
proceso lo denominó modelado. El modelado se convierte entonces en un proceso de socialización por el
que se desarrollan los patrones habituales de respuesta.
Bandura ha investigado el modelado y el desarrollo de la conducta agresiva. Mostró que cuando los niños
veían una conducta inusualmente agresiva en un modelo de la vida real o en un modelo en una película,
muchas de las respuestas de los niños eran imitaciones exactas de los actos agresivos del modelo.
Bandura, además, demostró que un número de factores en el hogar contribuyen a la conducta agresiva de
los chicos.
Por ejemplo, cuanto más reprendidos eran físicamente los chicos por una conducta agresiva en casa, más
agresivos se hacían. Así aprendían la agresión imitado la conducta de sus padres cuando los castigaban.
El desarrollo de la conciencia de los chicos agresivos difiera del de los menos agresivos. La conducta de
estos últimos está controlada por el sentimiento de culpa. Si los chicos agresivos se inhibieran
completamente, sería por miedo al castigo más que por el sentimiento de culpa o controles internos. Debido
a que os niños agresivos no tiene relación cercana con sus progenitores, su desarrollo de la consciencia se
ve perjudicado.
Bandura amplia esta idea hablando de reforzamiento vicario y de autorreforzamiento. El primero consiste en
las consecuencias positivas o negativas que uno observa en la experiencia de otros. Observar que otros son
recompensados por una conducta agresiva aumenta la posibilidad de que el observador muestre agresión.
El segundo refiere al acto de recompensarse a uno mismo en el proceso de aprender las actividades o
respuestas que uno considera adecuadas.
Bandura ha ampliado su teoría del aprendizaje social para incluir el papel de la cognición. Destacó que los
individuos determinan sus propios destinos, eligiendo sus entornos futuros, así como otras metas que les
gustaría conseguir. Las personas reflexionan y regulan sus propios pensamientos, sentimientos y acciones
para conseguir sus metas.
La investigación ha demostrado que los chicos agresivos tienen tendencia a atribuir intenciones hostiles a
los otros en varias situaciones. Los chicos hostiles no procesan la información en detalle de manera que les
ayude a determinar si la intención de la acción en contra de ellos era hostil o benigna. En conclusión, no es
solo lo que les ocurre a estos chicos lo que determina el nivel de agresión, sino también la forma en la que
interpretan las intenciones de otros.
La teoría social – cognitiva destaca que lo individuos pueden controlar activamente los sucesos que afectan
sus vidas. Una adolescente plácido, agradable, fácil de tratar, puede tener una influencia positiva sobre los
padres, animándolos a actuar de una forma amigable, cálida y con amor. Sin embargo, un adolescente
demasiado activo, temperamental, difícil de tratar, que se enfada fácilmente puede estimular a los padres
hacia la hostilidad, el enojo y el rechazo.
Debido a las diferencias individuales, personas diferentes en diferentes etapas evolutivas, interpretan y
actúan sobre su entorno de forma diferente de manera que crean diferentes experiencias para cada persona.
7. VISIÓN ANTROPOLÓGICA.
Los tipos de influencias que moldean al niño dependen de la cultura en la que éste se desarrolla.
a. Margaret Mead y Ruth Benedict.
Han sido denominadas como “determinismo cultural (influencia de una cultura particular a la hora de
determinar la personalidad y la conducta de un individuo en desarrollo) y relativismo cultural (variaciones en
las instituciones sociales, los patrones económicos, la moral, los rituales, las creencias religiosas y los estilos
de vida de una cultura a otro)” porque los antropólogos resaltan la importancia de un entorno social en la
determinación del desarrollo de la personalidad del niño.
Los antropólogos resaltan que el medio sociocultural determina la dirección de la adolescencia e influye
fuertemente sobre el grado en que los jóvenes son bienvenidos a la comunidad de adultos. En la sociedad
moderna, la adolescencia ha resultado un periodo prolongado del desarrollo. Su determinación es imprecisa
y sus privilegios y responsabilidades son a menudo ilógicos y confusos.
La investigación sobre la adolescencia ha revelado que sus sentimientos de satisfacción dependen en parte
del hecho de tener algún control sobre sus vidas, con capacidad de poder elegir y responsabilizarse de su
propia conducta.
Los antropólogos cuestionan las verdades básicas de todas las teorías sobre las edades y etapas del
desarrollo del niño y del adolescente. Mead por ejemplo, observó que los niños de Samoa siguen un patrón
de crecimiento relativamente continuo. No se espera que se comporten como niños, adolescentes o adultos.
No tienen nunca que cambiar drásticamente sus formas de pensar o de actuar.

Este principio de continuidad del condicionamiento cultural puede ilustrarse por medio de tres ejemplos
propuestos por Benedict y Mead:
 Las funciones responsables de los niños en las sociedades primitivas contrastan con las funciones no
responsables de los niños en la cultura occidental. Los niños de las sociedades primitivas aprenden la
responsabilidad bastante pronto. Jugar y trabajar a menudo implica la misma actividad. Por el contrario,
los niños en la cultura occidental deben asumir drásticamente diferentes funciones a medida que crecen.
Cambian del juego no responsable al trabajo responsable, y esto con bastante rapidez.
 El papel sumiso que tiene los niños en la cultura occidental, contrasta con el papel dominante de los
niños en las sociedades primitivas. Los niños en la cultura occidental deben sustituir la sumisión de la
niñez por la adopción de la dominancia cuando se hacen adultos. A los niños de Samoa no se les enseña
la sumisión. Una niña de 6 años gobierna a sus hermanos menores y es, a su vez, gobernada por los
mayores que ella. Cuando se hace adulta, no experimenta el conflicto dominancia – sumisión que
generalmente tiene el adolescente en la sociedad occidental.
 La similitud en los roles sexuales de los niños y adultos en las funciones primitivas se contrastan con los
roles sexuales diferentes para niños y adultos en la cultura occidental. La joven de Samoa no
experimenta una discontinuidad real en los roles sexuales cuando pasa de la niñez a la edad adulta.
Tiene la oportunidad de experimental y familiarizarse con el seco sin casi ningún tabú. Por el contrario,
en la cultura occidental se rechaza la sexualidad en el niño y se reprime la sexualidad en el adolescente.
Cuando los adolescentes maduran sexualmente, deben dejar de lado las actitudes y los tabúes previos
y hacerse adultos sexualmente responsables.

Potrebbero piacerti anche