Sei sulla pagina 1di 13

Análisis y comentarios del artículo: “Small isn’t beautiful”

Caso: Migración venezolana en el Perú

Fátima Alarcón
Juan Cardozo
Eduardo Del Castillo
Arturo Santa María
Oscar Tanchiva

Análisis del artículo

El artículo Demography and its consequences – Small isn’t beautiful, publicado en la

revista The Economist, relaciona la problemática de la inmigración en Europa. debido a la

disminución de población en edad laboral, cuyo rango se encuentra entre los 15 a los 64 años

de edad, lo que genera consecuencias negativas a futuro; por ello, en el artículo también se

sugieren medidas a adoptar para contrarrestar esta situación. De acuerdo a esto, se denota que

hasta hace unos años, únicamente países con baja población se veían perjudicados; sin

embargo, este problema ha comenzado a presentarse en muchos países desarrollados de

Europa y Asia causado por el envejecimiento de la población. Esta disminución de fuerza

laboral acarrea efectos negativos para dichos países ya que disminuye el capital humano,

siendo muy importante para la economía de un país.

Debido a la migración, los países que tengan un menor capital humano deberán

incrementar su productividad para mantener su crecimiento económico. Además, esta

migración afecta la tasa de dependencia debido a que la población genera ingresos, que sirve

para que el estado cubra las pensiones, disminuye; mientras que, la población que recibe

dichas pensiones se vuelve cada vez más longeva. Por ello, a fin de contrarrestar esta

disminución poblacional, el artículo sugiere tres alternativas: (a) inserción laboral de las

mujeres, (b) incentivar que continúen laborando las personas que superan la edad de

jubilación, y (c) incentivar la migración de personas jóvenes.


Contrarrestar la disminución de la fuerza lateral sigue siendo un punto clave para

poder hablar del correcto desarrollo económico de países de primer mundo. Han existido

múltiples intentos para tratar de aminorar este problema, pero es necesario darse cuenta que

también existen factores que ameritan atenderse para analizar porqué muchas de las medidas

fueron infructuosas. En primer lugar, los aspectos históricos juegan un rol muy intenso en

este sentido debido a que los resultados dependen mucho de estos; por ejemplo, si se desea

intensificar la actividad industrial para que genere más trabajo se tiene que analizar si el país

se mueve casi en su totalidad por mercados industrializados. (Garibaldi & Mauro, 2000).

En segundo lugar, la demanda laboral femenina ha aumentado considerablemente en

los últimos años debido a la promoción consecutiva de la necesidad de contratación de

mujeres. Las mujeres jóvenes han incrementado su representatividad debido a que en su

mayoría se acomodan mejor en jornadas de tiempo parcial: sin embargo, en mujeres mayores

no hubo mucha tendencia al crecimiento y esto dado que en muchos países europeos se

acostumbra tomar medidas de jubilación anticipada (FMI, 2017).

En tercer lugar, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (2017) la inmigración y

los refugiados generan aumento del gasto público; sin embargo, en los países europeos el

beneficio por el consumo de los inmigrantes ha generado un pequeño beneficio en el

consumo que ayuda a solventar el déficit fiscal. Asimismo, permite cubrir el déficit de mano

de obra que propicia la producción y la inversión de las empresas. Permite que la tasa de

dependencia se equilibre y el estado adquiera mayores ingresos que incrementen la inversión

y el gasto público (Cully, 2012).

Explicación teórica de la migración:

Utilizando un modelo para dos economías cerradas:

Una manera de poder sacar conclusiones en materia económica es la de realizar un

modelamiento de variables económicas a través de una abstracción de la realidad. Por ello, a


través de un modelo de movilidad de trabajo, se podrá analizar las consecuencias que se

derivan de la migración en la economía.

Se va a suponer que en el mundo existen dos países, los cuales no se pueden integrar

económicamente, ni a través de la movilidad de trabajo. El país A, será nuestro país, mientras

que el país B será el del extranjero, los cuales poseen cada uno dos factores de producción, la

tierra (T) y el trabajo (L). Ambos países producen el mismo bien, es por esto que en este

mundo no existe comercio internacional entre estos dos países. De esta manera, la tierra y el

trabajo son los dos bienes escasos que tiene cada economía, por lo que ambos son los

determinantes del producto de un país.

El producto de un país puede representarse a través de una Función de Producción, la

cual estará dependiendo de la tierra y del trabajo. La Figura 1, nos muestra como varia el

producto de un país cuando varía su empleo de trabajo, permaneciendo constante la oferta de

tierra. La pendiente de la Función de Producción mide el incremento que experimentaría la

producción usando un poco más de trabajo, a lo cual se le denomina Producto Marginal del

Trabajo.

Figura 1. Curva Trabajo vs Producto (Adaptado de Velastegui, 2006)

De acuerdo a la Figura 1, el producto marginal de trabajo disminuye a medida que la

relación entre trabajo y tierra aumenta. Cabe señalar que cuando un país posee más del factor

trabajo que del factor tierra, entonces ese país adoptaría técnicas de producción más
intensivas y en una mayor proporción, para lo cual se llegaría al punto donde la tierra no

podría seguir produciendo.

Con respecto a la Figura 2, podemos mostrar que el producto marginal del trabajo

depende de la cantidad de trabajo utilizado en la economía. Adicionalmente, podemos

observar que el salario real ganado por cada unidad de trabajo es igual a su producto

marginal, esta igualdad se cumple cuando la economía es de competencia perfecta.

Figura 2. Curva PMgL (Adaptado de Velastegui, 2006)

Ya que la producción total de la economía puede medirse obteniendo el área que

existe por debajo de la curva del Producto Marginal del Trabajo, el salario que un trabajador

percibe debe ser igual al salario real por la actividad ejercida en el mercado laboral. Las

utilidades, son aquellas que percibe el dueño de las tierras, en este caso el país.

Otro supuesto que podemos realizar es el de que los dos países poseen la misma

tecnología, pero diferentes ratios en cuanto a trabajo-tierra. De esta manera, si el país B tiene

abundante fuerza laboral, por el mismo hecho de tener una mayor cantidad de trabajadores en

su economía y una capacidad constante de tecnología, los salarios de los trabajadores del país

B serán menores a los salarios de los trabajadores del país A. Por esto se puede inferir que los

trabajadores, dado que buscan siempre obtener un mayor salario por su trabajo, se

desplazarán desde el país B hacia el país A para así obtener un mayor salario. Con este
supuesto, inevitablemente debemos contemplar la integración de los países a través de la

movilidad de los factores, especialmente el de los trabajadores.

Utilizando un modelo para dos economías abiertas:

Bajo el supuesto de que los trabajadores se pueden desplazar desde el país A hacia el

B, y desde el país B hacia el A, los trabajadores se desplazarían desde el país extranjero hacia

nuestro país, dado que el salario en nuestro país es mayor que el salario del país B. Este

movimiento aumentará la fuerza de laboral de nuestro país y disminuirá el del extranjero. La

consecuencia de aquello es el aumento del salario real en el país extranjero, dado que hay una

disminución de la población económicamente activa; mientras que en nuestro país el salario

real disminuirá producto de un aumento en la fuerza laboral. La Teoría Económica nos dice

que este suceso se dará hasta el punto en que se igualen los productos marginales de ambos

países. En la Figura 3, podemos ver lo que manifiesta la teoría económica en cuanto a la

igualación de los productos Marginales de ambos países.

Nomenclatura:

 PMgL = Producto Marginal del

Trabajo del país B (Venezuela)

 PMgL*= Producto Marginal del

Trabajo del país A (Perú)

 L1, L2 = Empleo en el país i, i = B, A

Figura 3. Curva de productos marginales de ambos países (Adaptado de Velastegui, 2006)

El eje horizontal representa la fuerza de trabajo mundial, y los trabajadores que se

encuentran empleados son medidos desde el lado izquierdo para el país B (Venezuela) y los

empleados que se encuentran trabajando en el resto del mundo son medidos desde la derecha.

En el eje vertical se mide el producto marginal de cada país. Partiendo de estas anotaciones
tenemos que OL2 es el número de trabajadores que existen en el país B, mientras que, en

nuestro país, existen L2O* trabajadores. Partiendo de esto, podemos observar que el salario

real del país B (Venezuela) se encuentra ubicado en el punto C, mientras que el salario real de

nuestro país se encuentra ubicado en el punto B. Dado que ahora los trabajadores se pueden

mover libremente, entonces el salario real de Venezuela (país B) es menor que el salario real

de nuestro país, lo que trae como consecuencia el desplazamiento de los trabajadores desde

Venezuela hacia nuestro país.

Ahora en Venezuela tenemos OL1 trabajadores dentro de su economía, es decir un

menor número de trabajadores que cuando la economía estaba cerrada, mientras que nuestro

país tendrá O*L1 trabajadores; es decir, un número mayor de trabajadores produciendo en su

economía. Esto nos lleva a la conclusión de que para que se dé la existencia de un equilibrio

en el mercado laboral, los salarios reales deben ser iguales en ambos países, de esta manera

ya no existirán los incentivos necesarios para la movilidad de los factores.

Los puntos que hay que tenerse en cuenta con respecto a este modelo es que:

 La redistribución del trabajo conduce a la convergencia de los salarios reales. Ello

causa que los salarios reales se reducirán en nuestro país y aumentarán en el otro

país (Venezuela).

 La producción de nuestro país se incrementa en el área que está debajo de la curva

del producto marginal desde L2 hasta L1, mientras que la del otro país cae en el área

correspondiente a su curva del producto marginal.

Migración venezolana en el Perú

El enfoque del articulo muestra los beneficios económicos de un país que permite la

migración masiva. Sin embargo, enfocándonos en el contexto migratoria actual del Perú, la

situación difiere de la presentada en los países europeos mencionados.


Como se sabe, la crisis económica que está sufriendo la economía venezolana ha

ocasionado que muchos de sus ciudadanos tengan que emigrar a otros países para poder

recibir ingresos que sostengan a sus familias. De acuerdo a la Superintendencia Nacional de

Migraciones del Perú, durante inicios del 2017 hasta la mitad del 2018, han ingresado al país

462,661 venezolanos de los que solo 191,544 han salido por alguna frontera (OIM, 2018b);

por este motivo, el número de venezolanos ha ascendido a cerca de 400,000 hasta la fecha.

En Lima metropolitana, el 70.7% de venezolanos se encuentran laborando, sin embargo, solo

el 9.1% cuenta con contrato laboral o emite recibos (OIM, 2018a; Parodi, 2018).

En el Perú, la población económicamente activa (PEA) compuesta por 17 millones de

personas se conforma de la siguiente manera: (a) 45% subempleados, (b) 6% desempleados y

(c) 49% tiene empleos adecuados (Parodi, 2018). Por lo tanto, los venezolanos que se

encuentran el sector formal solo representan el 0.2% del PEA. El efecto de los venezolanos

en el sector formal es muy bajo, pero está generando un incremento en la cantidad de

subempleados. El subempleo de venezolanos tiene un efecto directo en la informalidad, dado

que la gran cantidad de mano de obra no calificada genera una reducción de la oferta salarial

en el mercado que terminará ocasionando una menor competitividad laboral (Parodi, 2018).

Por esta situación, el gobierno peruano introdujo el Permiso Temporal de Permanencia – PTP

que es un permiso temporal de trabajo, estudio y salud con el propósito de promover la

regularización y contrarrestar la informalidad.

Efectos a corto plazo

De acuerdo a modelos keynesianos una inmigración masiva genera una disminución

de salarios reales y empleo en el corto plazo. Esto se genera por dos principales razones: el

incremento de la fuerza laboral que disminuye los salarios nominales y reales, y la

disminución de propensión a consumir de los trabajadores locales que sean sustituidos por

inmigrantes (Dancourt, 2018). El consumo de los venezolanos es mínimo, puesto que


emplean lo mínimo para satisfacer sus necesidades básicas y el resto lo envían hacia sus

familias.

Se puede suponer que la migración de la fuerza laboral de venezolana va a remplazar

a los peruanos en gran proporción, dado que los migrantes reciben un menor sueldo entonces

las empresas pueden contratar a mayor número de trabajadores extranjeros por el mismo que

un trabajador local. Debido a esto aumentarán los puestos de trabajo, pero la tasa de

desempleo local también aumentará, esto genera que la oferta agregada se expanda debido al

menor salario y asumiendo que no varían los costos ni la productividad por el remplazo de

personal llegando al punto B de la Figura 4 como nuevo punto de equilibrio.

Por otro lado, la curva de la demanda se verá desplazada a la izquierda ya que el

consumo de los migrantes venezolanos sería menor debido a que, su propensión a consumir

es menor y buscan enviar remesas a Venezuela (punto C del equilibrio). Entonces el efecto en

el PBI termina siendo negativo ya que el incremento en el envío de remesas no genera un

impacto en el PBI, pero si se puede apreciar en la Balanza de Pagos, pero no se consume

domésticamente.

Figura 4. Desplazamiento de las curvas OAC y DA

En base a esto, en la Figura 4 se puede apreciar cómo se desplazan las curvas de

Demanda Agregada (DA) y Oferta Agregada en el corto plazo (OAC), siendo los factores

económicos que los afectan el incremento en la mano de obra y la tasa de desempleo para el
caso de la OAC y la disminución del consumo en el caso de la DA; por lo tanto, no se genera

el efecto multiplicador y termina afectando al PBI.

Es necesario analizar la etapa de la economía en la que se encuentra el Perú ya que

hace algunos años cuando había un efecto positivo de la economía y el Perú enfriar su

economía y enfriar la propensión al alza de los salarios debido a la demanda de trabajo. El

impacto generado por la migración de venezolanos hubiera sido positiva debido a que cuando

hay una migración masiva de fuerza laboral al país este enfría la economía, y disminuye la

propensión al incremento de los salarios. En ese momento la economía puede absorber

positivamente este incremento de la fuerza laboral.

Efectos a largo plazo

Por otro lado, la capacitación de la fuerza laboral genera beneficios en mediano y

largo plazo. Alrededor del 50% de inmigrantes venezolanos cuenta con estudios

universitarios y se encuentran en edad laboral, por lo que el país está incrementando la mano

de obra capacitada sin que haya realizado alguna inversión de capital humano (Parodi, 2018).

En cuanto al mediano y largo plazo, los efectos varían mucho de acuerdo al estado actual del

país, pero en pequeñas cuentas en el largo plazo se va a dar una acomodación de la población

al integrarse al mercado local permitiendo la minoración del déficit fiscal (Cully, 2012). En el

largo plazo podemos suponer que si el Perú toma las políticas necesarias para decir que

seríamos capaces de absorber positivamente esta migración de fuerza laboral de Venezuela a

nuestro país la curva d ella oferta agregada en el largo plazo se desplazará a la derecha

mejorando la calidad de vida de todos al haber un incremento en el PBI.

En el largo plazo podemos suponer que, si el Perú toma las políticas necesarias para

absorber positivamente este incremento de fuerza laboral por la migración venezolana,

entonces la productividad mejorará porque gran cantidad de las personas que llegan cuentan

con estudios universitarios, pero no ejercen su profesión porque aún no se cuenta con
políticas que faciliten convalidar sus títulos. Suponiendo que, en el largo plazo cambia esta

situación y los inmigrantes ingresan al sector formal, entonces la productividad mejora y

permite que reduzcan los costos por mejor productividad de manera que la curva de oferta

agregada se expande (punto de equilibrio B de la Figura 5).

Por otra parte, suponiendo que gran cantidad de los venezolanos se queden en el país

con sus familias o formen familias en el país, entonces la pequeña propensión a consumir que

tenían en el corto plazo aumentará y con ello el consumo aumentará. Puesto que, debido a las

políticas que el estado puede implementar, los migrantes pueden acceder a mejores trabajos

que les permita obtener mayores ingresos. Además, aumentan el ingreso del estado por los

impuestos que paguen que permite un mayor gasto público que propicio la inversión privada.

Esto genera un desplazamiento hacia la derecha de la demanda agregada (punto de equilibrio

C de la Figura 5). De esta manera, los precios se equilibran mientras que el PBI aumenta y

beneficia la economía peruana en el largo plazo.

Figura 5. Desplazamiento de las curvas OAC y DA

Por estas razones, es de suma importancia discutir las políticas migratorias, dado que

se continúa recibiendo inmigrantes sin que el país cuente con objetivos definidos, políticas

claras ni análisis internos que permitan identificar beneficios a largo plazo. Muchos países

incentivan la inmigración por requerimientos de ciertos proyectos y la falta de mano de obra


en algunos sectores. Sin embargo, en Perú, no se tiene clara esta premisa, puesto que no se

tiene certeza de lo que se busca con el aumento masivo de fuerza laboral (Cámara de

Comercio de Lima, 2018).

En conclusión, los efectos a corto plazo generados por la migración masiva están

afectando el salario de la población peruana y perjudica el empleo local. Sin embargo, se

pueden bajar la tasa de interés para propiciar mayor inversión lo que genera mayor empleo y

permitirá absorber el exceso de fuerza laboral; en consecuencia, la curva de la demanda

agregada se desplazará a la derecha mejorando el PBI y manteniendo los salarios. En el largo

plazo, la migración masiva puede llegar a generar beneficios siempre y cuando se adopten

políticas económicas que favorezcan la absorción de este incremento de fuerza laboral. El

principal objetivo que deben tener estas políticas son las de inserción al sector formal laboral

de los inmigrantes, para que tengan incentivos de quedarse y aporten ingresos al estado.
Referencias

Cámara de Comercio de Lima (2018). Una ola migratoria venezolana en Perú, ¿qué implica

esto? Informe especial La Cámara. Recuperado de

https://www.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/r789_2/informeeconomico%20

789.pdf

Cully, M. (2012). More than additions to population: the economic and fiscal impact of

immigration, Australian Economic Review, 45(3).

Dancourt, O. (2018). Inmigración masiva, salarios reales y empleo: un modelo keynesiano.

Documento de trabajo N° 452. Departamento de economía, Pontificia Universidad

Católica del Perú. Recuperado de

http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/DDD452.pdf

Garibaldi, P., & Mauro, P. (2000). ¿Por qué algunos países logran crear más empleo que

otros? Temas De Economía, 20. Recuperado de

https://www.imf.org/external/pubs/ft/issues/issues20/esl/issue20s.pdf

Organización Internacional para las Migraciones [OIM] (2018a). DTM Ronda 2 - Monitoreo

de flujo de migración venezolana en el Perú. Matriz de seguimiento del

desplazamiento OIM Perú, julio 2018. Recuperado de

https://www.derechos.org.ve/actualidad/oim-peru-presenta-los-resultados-de-la-

investigacion-monitoreo-de-flujo-de-migracion-venezolana-en-el-peru

Organización Internacional para las Migraciones [OIM] (2018b). DTM Ronda 3 - Monitoreo

de flujo de migración venezolana en el Perú. Matriz de seguimiento del

desplazamiento OIM Perú, julio 2018. Recuperado de

https://reliefweb.int/report/peru/dtm-ronda-3-monitoreo-de-flujo-de-migraci-n-

venezolana-en-el-matriz-de-seguimiento-del
Parodi, C. (2018). Efectos de la migración venezolana. Gestión 31 de agosto. Recuperado de

https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2018/08/efectos-de-la-migracion-

venezolana.html?ref=gesr

Promover el Crecimiento Inclusivo. (2017). Informe Anual Del FMI 2017. Recuperado de

https://www.imf.org/external/pubs/ft/ar/2017/eng/assets/languages/IMF-AR17-

Spanish.pdf

Small isn't beautiful. (2018, 05 de Mayo). The Economist, 427, 57-58. Recuperado de

https://search.proquest.com/docview/2034648959?accountid=28391

Velastegui, L. (2006). Impacto de la Migración & las Remesas en la Economía Ecuatoriana.

Serie de Estudios Económicos # 1. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Santiago

de Guayaquil

Potrebbero piacerti anche