Sei sulla pagina 1di 10

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 1676875

OPINIÓN Nº 026-2014/DTN

Entidad: Gobierno Regional de Cajamarca

Asunto: Ampliación de plazo y pago de mayores gastos generales

Referencia: Comunicación recibida el 10.ABR.2012

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el Presidente Regional del Gobierno Regional


de Cajamarca realiza varias consultas sobre el pago de mayores gastos generales
derivados de ampliaciones del plazo de ejecución en los contratos de obra y el pago de
gastos generales por atrasos en la recepción de obra.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos
y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de
conformidad con lo dispuesto por el literal j) del artículo 58 de la Ley de
Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 1017 (en
adelante, la “Ley”), y la Segunda Disposición Complementaria Final de su reglamento,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el “Reglamento”).

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS1

Las consultas formuladas son las siguientes:

2.1 “Según el primer párrafo del Artículo 202º del Reglamento(…): ¿Existe
alguna posibilidad de pagar mayores gastos generales sin que exista
previamente la aprobación de una ampliación del plazo contractual?”(sic).

2.1.1 En primer lugar, es importante señalar que el penúltimo párrafo del artículo 41
de la Ley2 reconocía el derecho del contratista a solicitar la ampliación del plazo

1
De conformidad con los antecedentes de las siguientes consultas, su absolución se realizará de
conformidad con las disposiciones de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto
Legislativo Nº 1017 y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF, vigentes
hasta el 19 de septiembre de 2012.
2
Artículo vigente hasta el 19 de septiembre de 2012, pues el 20 de septiembre de 2012 entró en vigencia
la Ley Nº 29873, que lo modificó.
2

pactado cuando se verificaban situaciones ajenas a su voluntad que determinaban


atrasos y/o paralizaciones, debidamente comprobados y que modificaran el
cronograma contractual.

Asimismo, el artículo 200 del Reglamento3 precisaba las causales específicas


que, de verificarse, autorizaban al contratista a solicitar la ampliación del plazo
en los contratos de obra4 , observándose que estas también se originaban por
atrasos y/o paralizaciones ajenas a la voluntad del contratista.

De esta manera, la normativa de contrataciones del Estado otorgaba al contratista


el derecho a solicitar una ampliación del plazo de ejecución de un contrato de
obra cuando se producían atrasos y/o paralizaciones originados por causas ajenas
a su voluntad, con la finalidad de equilibrar o mantener las condiciones
inicialmente pactadas.

2.1.2 Adicionalmente, debe indicarse que los párrafos primero y segundo del artículo
202 del Reglamento 5 regulaban los efectos económicos de la ampliación del
plazo de ejecución en los contratos de obra, conforme a lo siguiente:

“Las ampliaciones de plazo en los contratos de obra darán lugar al pago de


mayores gastos generales variables iguales al número de días
correspondientes a la ampliación multiplicados por el gasto general variable
diario, salvo en los casos de obras adicionales que cuentan con presupuestos
específicos.

Sólo en caso que la ampliación de plazo sea generada por la paralización de


la obra por causas no atribuibles al contratista, dará lugar al pago de
mayores gastos generales variables debidamente acreditados, de aquellos
conceptos que forman parte de la estructura de gastos generales variables de
la oferta económica del contratista o del valor referencial, según el caso.”
(El subrayado es agregado).

Como puede apreciarse, las disposiciones citadas establecían el pago de mayores


gastos generales variables6 al contratista como consecuencia económica de la

3
Artículo vigente hasta el 19 de septiembre de 2012, pues el 20 de septiembre de 2012 entró en vigencia
el Decreto Supremo Nº 138-2012-EF, que lo modificó.
4
“Artículo 200.- Causales de ampliación de plazo
(…), el contratista podrá solicitar la ampliación de plazo pactado por las siguientes causales, siempre
que modifiquen la ruta crítica del programa de ejecución de obra vigente:

1. Atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuibles al contratista.


2. Atrasos en el cumplimiento de sus prestaciones por causas atribuibles a la Entidad.
3. Caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobado.
4. Cuando se aprueba la prestación adicional de obra. (…).” (El subrayado es agregado).
5
Artículo vigente hasta el 19 de septiembre de 2012, pues el 20 de septiembre de 2012 entró en vigencia
el Decreto Supremo Nº 138-2012-EF, que lo modificó.
6
De acuerdo con el numeral 29 del Anexo Único del Reglamento, Anexo de Definiciones, los gastos
3

aprobación de la ampliación del plazo de ejecución de un contrato de obra, con


el objeto de reconocer los mayores costos indirectos que debe asumir el
contratista, derivados del incremento del plazo de obra.

2.1.3 Ahora bien, considerando que los artículos 41 de la Ley y 200 del Reglamento
establecían como causales de ampliación del plazo de ejecución de un contrato
de obra supuestos derivados, principalmente, del atraso o paralización de la obra
por causas no imputables al contratista, se puede inferir que la diferencia entre
el primer y segundo párrafo del artículo 202 del Reglamento radicaba en que el
primero regulaba el pago de mayores gastos generales variables cuando la
ampliación del plazo contractual era generada por atrasos en la ejecución de la
obra; en cambio, el segundo regulaba el pago de mayores gastos generales
variables cuando la ampliación del plazo era generada por la paralización de la
obra7.

Así, la aprobación de una ampliación del plazo contractual generada por el atraso
en la ejecución de una obra por causas ajenas a la voluntad del contratista,
determinaba la obligación de la Entidad de reconocer a este los mayores gastos
generales variables equivalentes al número de días correspondientes a la
ampliación, multiplicados por el gasto general variable diario8,salvo en el caso
de las ampliaciones de plazo generadas por la ejecución de prestaciones
adicionales de obra, pues estas contaban con presupuestos específicos.

Por su parte, el segundo párrafo del artículo citado regulaba el pago de mayores
gastos generales variables, específicamente, cuando la ampliación del plazo
contractual se generaba por la paralización de la obra. En este supuesto, se
reconocía al contratista los mayores gastos generales variables debidamente
acreditados de aquellos conceptos que formaban parte de la estructura de gastos
generales variables de la oferta económica del contratista o del valor referencial,
según corresponda9.

generales variables “Son aquellos que están directamente relacionados con el tiempo de ejecución de
la obra y por lo tanto pueden incurrirse a lo largo de todo el plazo de ejecución de la prestación a
cargo del contratista.”
7
Un criterio similar sobre la forma de pago de los mayores gastos generales en los contratos de obra
puede apreciarse en las Opiniones Nº 094-2012/DTN y 074-2013/DTN.
8
El artículo 203 del Reglamento establece la forma en que se calcula el gasto general diario cuando la
ampliación del plazo contractual es generada por el atraso en la ejecución de la obra por causas no
imputables al contratista, diferenciando la forma de cálculo según se tratara de una obra que se ejecuta
a suma alzada o a precios unitarios. Una vez calculado el gasto general variable diario se multiplicará
por el número de días correspondientes a la ampliación para obtener el monto correspondiente a los
mayores gastos generales por atrasos en la ejecución de la obra.
9
El artículo 203 del Reglamento señala que en los contratos de obra a precios unitarios se utilizan los
gastos generales variables de la oferta para calcular el gasto general diario. Asimismo, en los contratos
de obra a suma alzada, se utilizan los gastos generales variables del valor referencial para calcular el
gasto general diario.
4

En este punto, es importante indicar que debía existir una relación de causalidad
entre la paralización de la obra y los gastos generales que el contratista solicitaba
que se le reconozcan, los que se acreditaban con la presentación de documentos
que demostraran, fehacientemente, que el contratista incurrió en estos, ya sea
con comprobantes de pago, planilla, o cualquier otro documento que resultara
pertinente, teniendo en consideración el tipo de gasto general variable del que se
tratara.

En esa medida, la consecuencia económica de la aprobación de una ampliación


del plazo de ejecución de un contrato de obra era el pago de los mayores gastos
generales variables al contratista, los mismos que debían calcularse en función a
si la circunstancia que originaban la ampliación de plazo correspondía a un
atraso o una paralización en la ejecución de la obra, de conformidad con el
primer y segundo párrafos del artículo 202 del Reglamento.

2.1.4 Sin perjuicio de lo expuesto, cabe indicar que la normativa de contrataciones del
Estado regulaba supuestos específicos mediante los cuales reconocía el pago de
gastos generales de manera directa, sin que exista un procedimiento de solicitud
o aprobación previos.

Así, de conformidad con lo establecido en el numeral 7) del artículo 210 del


Reglamento, si por causas ajenas al contratista la recepción de obra se retardaba,
superando los plazos establecidos para tal acto, se le reconocía al contratista los
gastos generales incurridos durante la demora, siempre que se encontraran
debidamente acreditados.

En consecuencia, si bien la aprobación de una ampliación del plazo en un


contrato de obra generaba como efecto económico el pago de mayores gastos
generales variables al contratista; la demora en la recepción de obra por causas
no imputables a este, también generaba en el contratista el derecho a que se le
reconocieran, de manera directa −sin que existan procedimientos de solicitud o
aprobación previos−, los gastos generales incurridos durante la demora, siempre
que se encontraran debidamente acreditados.

2.2 “¿Corresponde pago de gastos generales por el periodo que duró el arbitraje,
sin que exista ninguna ampliación de plazo por dicho periodo?”(sic).

De conformidad con lo señalado en los antecedentes de la presente opinión, las


consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al
sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre
temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o
específicos, motivo por el cual este Organismo Supervisor no puede
pronunciarse sobre si corresponde el pago de gastos generales en una situación
en particular.

Sin perjuicio de lo expuesto, para determinar la procedencia del pago de mayores


gastos generales durante un periodo de atraso o paralización, era necesario que
los hechos o circunstancias que los motivaron correspondieran a alguna de las
causales detalladas en el artículo 200 del Reglamento, que se haya cumplido el
5

procedimiento establecido en el artículo 201 del Reglamento10y, principalmente,


que la Entidad haya aprobado la ampliación del plazo de ejecución contractual.
Cumplida esta última condición, se originaba el derecho del contratista a que se
le reconozcan los mayores gastos generales que le correspondían.

No obstante, de conformidad con lo expuesto al absolver la consulta anterior, la


demora en la recepción de obra por causas no imputables al contratista, también
generaba el derecho a que se le reconocieran, de manera directa −sin que existan
procedimientos de solicitud o aprobación previos−, los gastos generales
incurridos durante la demora, siempre que se encontraran debidamente
acreditados.

Por lo tanto, no correspondía el pago de mayores gastos generales al contratista


sin que la Entidad hubiera aprobado previamente la ampliación del plazo de
ejecución de un contrato de obra, salvo que los gastos generales tuvieran su
origen en la demora en la recepción de la obra por causas no imputables al
contratista; supuesto en el cual, se generaba el derecho del contratista a que se le
reconocieran, de manera directa, los gastos generales incurridos durante la
demora.

2.3 “En el caso de una ampliación de plazo para la ejecución de obras adicionales
¿Por dicho periodo sólo corresponde se reconozcan los gastos generales de la
obra adicional o podría reconocerse también los mayores gastos generales
variables que corresponderían al contrato original?”(sic).

2.3.1 El artículo 200 del Reglamento establecía las causales que, de verificarse,
autorizaban al contratista a solicitar la ampliación del plazo de ejecución
contractual en los contratos de obras; entre ellas, el numeral 4) le permitía al
contratista solicitar la ampliación del plazo cuando se aprobaba una prestación
adicional de obra.

Cabe precisar que, si bien el efecto económico de la aprobación de una


ampliación de plazo en un contrato de obra era el pago de los mayores gastos
generales variables al contratita, el primer párrafo del artículo 202 del
Reglamento11 establecía una excepción a dicha regla.

Así, la aprobación de una ampliación de plazo derivada de la aprobación de una


prestación adicional de obra no generaba el pago de mayores gastos generales,
pues dicho concepto debía estar contemplado en el presupuesto de la prestación
adicional de la obra.

10
Artículo vigente hasta el 19 de septiembre de 2012, pues el 20 de septiembre de 2012 entró en vigencia
el Decreto Supremo Nº 138-2012-EF, que lo modificó.
11
"Artículo 202.- Efectos de la modificación del plazo contractual
Las ampliaciones de plazo en los contratos de obra darán lugar al pago de mayores gastos generales
variables (…), salvo en los casos de obras adicionales que cuentan con presupuestos específicos.
(…)." (El resaltado es agregado).
6

2.3.2 Al respecto, es importante señalar que el último párrafo del artículo 203 del
Reglamento establece que “En el caso de obras adicionales y prestaciones
adicionales de servicios de supervisión de obras, los gastos generales se
determinarán considerando lo necesario para su ejecución.” (El resaltado es
agregado).

Asimismo, el tercer párrafo del artículo 207 del Reglamento12indicaba que “En
los contratos de obra a precios unitarios, los presupuestos adicionales de obra
serán formulados con los precios del contrato y/o precios pactados y los gastos
generales fijos y variables propios del adicional para lo cual deberá realizarse
el análisis correspondiente teniendo como base o referencia los análisis de los
gastos generales del presupuesto original contratado. (…).”Asimismo, el cuarto
párrafo del mismo artículo establecía que “En los contratos de obra a suma
alzada, los presupuestos adicionales de obra serán formulados con los precios
del presupuesto referencial ajustados por el factor de relación y/o los precios
pactados, con los gastos generales fijos y variables del valor referencial
multiplicado por el factor de relación. (…).” (El resaltado es agregado).

Como se puede apreciar, independientemente de si originaban o no una


ampliación del plazo del contrato de obra, las prestaciones adicionales de obra
ya contemplaban en sus presupuestos respectivos los gastos generales que
requerían para su ejecución, los mismos que se calculaban de acuerdo al sistema
de contratación bajo el cual se ejecutaba la obra.

2.3.3 En esa medida, de aprobarse una ampliación de plazo como consecuencia de la


aprobación de una prestación adicional de obra, sólo correspondía que por dicho
período se reconocieran los gastos generales incluidos en el presupuesto de la
prestación adicional de obra, pues constituían los gastos generales requeridos
para su ejecución.

Cabe reiterar que por dicho período no podría reconocerse mayores gastos
generales variables correspondientes al contrato original, debido a que está
proscrito por el primer párrafo del artículo 202 del Reglamento.

2.4 “Según el numeral 7.) del Artículo 210º del Reglamento (…) ¿El contratista
deberá solicitar la ampliación de plazo?”(sic).

De conformidad con lo indicado en el numeral 1) del artículo 210 del


Reglamento, la recepción de la obra es un procedimiento que se inicia una vez
culminada la ejecución de la obra, con la finalidad de verificar el fiel
cumplimiento de lo establecido en los planos y especificaciones técnicas, así
como de realizar las pruebas necesarias para comprobar el correcto
funcionamiento de sus instalaciones y equipos.

Precisado lo anterior, es importante señalar que el numeral 7) del artículo 210


del Reglamento establece que “Si por causas ajenas al contratista la recepción
de la obra se retardara, superando los plazos establecidos en el presente
12
Artículo vigente hasta el 19 de septiembre de 2012, pues el 20 de septiembre de 2012 entró en vigencia
el Decreto Supremo Nº 138-2012-EF, que lo modificó.
7

artículo para tal acto, el lapso de la demora se adicionará al plazo de ejecución


de la misma y se reconocerá al contratista los gastos generales debidamente
acreditados, en que se hubiese incurrido durante la demora.” (El subrayado es
agregado).

En ese sentido, si se produce un retraso en la recepción de la obra por causa no


imputable al contratista y se superan los plazos establecidos para la recepción de
obra, se producirán dos consecuencias: (i) El lapso de la demora se adicionará al
plazo de ejecución de la obra, ampliándose automáticamente el plazo y (ii) Se
reconocerán al contratista los gastos generales incurridos durante la demora,
siempre que hayan sido debidamente acreditados.

Respecto a la primera consecuencia, debe indicarse que el lapso de la demora se


adiciona al plazo de ejecución de la obra 13 de manera automática, no siendo
necesario ni posible iniciar un procedimiento de ampliación de plazo ante la
Entidad.

Al respecto, el primer párrafo del artículo 201 del Reglamento señala que para
que proceda una ampliación de plazo se requiere que la demora afecte la ruta
crítica y que el plazo adicional resulte necesario para la culminación de la obra.
Asimismo, el tercer párrafo del referido artículo establece que toda solicitud de
ampliación de plazo debe efectuarse dentro del plazo vigente de ejecución de
obra, fuera del cual no se admitirá las solicitudes de ampliaciones de plazo.

De esta manera, considerando que las solicitudes de ampliación del plazo se


realizan durante el plazo de ejecución de obra y no una vez culminada esta, no
es posible iniciar un procedimiento para la ampliación del plazo de ejecución de
la obra durante su recepción, siendo necesario que el lapso de la demora en la
recepción de la obra se adicione al plazo de ejecución de la obra de manera
automática.

2.5 “¿Cuál es el procedimiento que correspondería para resolver al


respecto?”(sic).

De conformidad con lo expresado al absolver la consulta anterior, considerando


que las solicitudes de ampliación del plazo se realizan durante el plazo de
ejecución de obra y no una vez culminada esta, no es posible iniciar un
procedimiento para la ampliación del plazo de ejecución de la obra durante su
recepción, siendo necesario que el lapso de la demora en la recepción de la obra
se adicione al plazo de ejecución de la obra de manera automática.

2.6 “¿La Entidad deberá emitir acto resolutivo para reconocer la ampliación de
plazo?”(sic).

13
Esta disposición tiene por finalidad evitar la imposición de penalidades al contratista por retrasos
imputables a la Entidad y, sobre todo, reconocer los mayores costos que asumirá el contratista por la
demora de la Entidad durante la recepción de la obra.
8

Considerando que no es posible iniciar un procedimiento para la ampliación del


plazo de ejecución de la obra por demoras en su recepción por causas no
imputables al contratista, la Entidad no está obligada a pronunciarse sobre la
ampliación del plazo, más aun cuando el lapso de la demora (calculado en
función a los plazos establecidos para la recepción de obra) se adiciona al plazo
de ejecución de manera automática.

Lo anterior no implica que la Entidad o el contratista estén impedidos de


cuestionar u observar la ampliación automática del plazo a través de
conciliación14 y/o arbitraje15.

2.7 “¿Sólo se reconocerían gastos generales variables o también gastos generales


fijos?”(sic).

En este punto, corresponde precisar que los gastos generales16 son de dos tipos:
(i) Gastos Generales Fijos, los cuales no están relacionados con el tiempo de
ejecución de la prestación a cargo del contratista, y (ii) Gastos Generales
Variables, los cuales están directamente relacionados con el tiempo de ejecución
de la obra y por tanto pueden incurrirse a lo largo de todo el plazo de ejecución
de la prestación a cargo del contratista.

En esa medida, cuando el plazo de ejecución de la obra se extienda por la


ampliación de plazo originada por la demora en la recepción de la obra, solo
corresponde que se reconozca al contratista los gastos generales variables
debidamente acreditados incurridos durante la demora, en tanto son los únicos
que están directamente relacionados con el tiempo de ejecución de la obra.

2.8 “¿Los gastos generales a reconocer deben ser concordantes con los conceptos
y montos de la Propuesta Económica o el Valor Referencial?”(sic).

De conformidad con lo indicado en los numerales 2.4 y siguientes de la presente


opinión, los mayores gastos generales variables que deben reconocerse al
contratista por la demora en la recepción de la obra son únicamente los
debidamente acreditados, los cuales corresponden a aquellos conceptos que
forman parte de la estructura de gastos generales variables de la oferta

14
"Artículo 214.- Conciliación
Cualquiera de las partes tiene el derecho a solicitar una conciliación dentro del plazo de caducidad
previsto en los artículos 144°, 170, 175°, 177, 199°, 201°, 209°, 210° y 211° o, en su defecto, en el
artículo 52° de la Ley. (…)." (El subrayado es agregado).
15
"Artículo 215.- Inicio del Arbitraje
Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo dentro del plazo de
caducidad previsto en los artículos 144°, 170, 175°, 177, 199°, 201°, 209°, 210° y 211° o, en su defecto,
en el artículo 52° de la Ley. (…)." (El subrayado es agregado).
16
De conformidad con el numeral 27 del Anexo Único del Reglamento, Anexo de Definiciones, los
gastos generales "Son aquellos costos indirectos que el contratista debe efectuar para la ejecución de
la prestación a su cargo, derivados de su propia actividad empresarial, por lo que no pueden ser
incluidos dentro de las partidas de las obras o de los costos directos del servicio."
9

económica del contratista o del valor referencial, según se trate de un contrato


de obra a precios unitarios o a suma alzada, respectivamente.

2.9 “¿Cuáles serían los documentos que acreditarían los gastos generales?”(sic).

Al respecto, tal y como se indicó en el numeral 2.1.3 de la presente opinión, los


gastos generales se acreditan con la presentación de documentos que
demuestren, fehacientemente, que el contratista incurrió en estos, ya sea con
comprobantes de pago, planillas, o cualquier otro documento que resulte
pertinente, teniendo en consideración el tipo de gasto general variable del que se
trate.

3. CONCLUSIONES

3.1 Si bien la aprobación de una ampliación del plazo en un contrato de obra


generaba como efecto económico el pago de mayores gastos generales variables
al contratista; la demora en la recepción de obra por causas no imputables a este,
también generaba en el contratista el derecho a que se le reconocieran, de manera
directa −sin que existan procedimientos de solicitud o aprobación previos−, los
gastos generales incurridos durante la demora, siempre que se encontraran
debidamente acreditados.

3.2 No correspondía el pago de mayores gastos generales al contratista sin que la


Entidad hubiera aprobado previamente la ampliación del plazo de ejecución de
un contrato de obra, salvo que los gastos generales tuvieran su origen en la
demora en la recepción de la obra por causas no imputables al contratista;
supuesto en el cual, se generaba el derecho del contratista a que se le
reconocieran, de manera directa, los gastos generales incurridos durante la
demora.

3.3 Cuando se aprobaba una ampliación de plazo como consecuencia de la


aprobación de una prestación adicional de obra, sólo correspondía que por dicho
período se reconocieran los gastos generales incluidos en el presupuesto de la
prestación adicional de obra, pues constituían los gastos generales requeridos
para su ejecución.

3.4 Considerando que las solicitudes de ampliación del plazo se realizan durante el
plazo de ejecución de obra y no una vez culminada esta, no es posible iniciar un
procedimiento para la ampliación del plazo de ejecución de la obra durante su
recepción, siendo necesario que el lapso de la demora en la recepción de la obra
se adicione al plazo de ejecución de la obra de manera automática.

3.5 Considerando que no es posible iniciar un procedimiento para la ampliación del


plazo de ejecución de la obra por demoras en su recepción por causas no
imputables al contratista, la Entidad no está obligada a pronunciarse sobre la
ampliación del plazo, más aun cuando el lapso de la demora se adiciona al plazo
de ejecución de manera automática.

3.6 Cuando el plazo de ejecución de la obra se extienda por la ampliación de plazo


originada por la demora en la recepción de la obra por causas no imputables al
10

contratista, solo corresponde que se reconozcan al contratista los gastos


generales variables debidamente acreditados incurridos durante la demora.

3.7 Los mayores gastos generales variables que deben reconocerse al contratista por
la demora en la recepción de la obra son únicamente los debidamente
acreditados, los cuales corresponden a aquellos conceptos que forman parte de
la estructura de gastos generales variables de la oferta económica del contratista
o del valor referencial, según se trate de un contrato de obra a precios unitarios
o a suma alzada, respectivamente.

3.8 Los gastos generales se acreditan con la presentación de documentos que


demuestren, fehacientemente, que el contratista incurrió en estos, ya sea con
comprobantes de pago, planillas, o cualquier otro documento que resulte
pertinente, teniendo en consideración el tipo de gasto general variable del que se
trate.

Jesús María, 7 de febrero de 2014

MARY ANN ZAVALA POLO


Directora Técnico Normativa

CVP/.

Potrebbero piacerti anche