Sei sulla pagina 1di 31

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

EL ASILO

DEFINICION

"En su acepción más amplia asilo es aquella garantía de los derechos


humanos consistente en la protección que el Estado presta, dentro de su ámbito
de soberanía, a los extranjeros que hayan penetrado en su territorio para huir de
la persecución política o de las condiciones económicas o medioambientales de
su país de origen"

HISTORIA

EN GRECIA

El asilo en Grecia tenía dos dimensiones:

a) El asilo que era conferido a un individuo por una o varias ciudades


extranjeras, garantizaba su persona y bienes durante la permanencia
en la misma. Era el asilo territorial.
b) El asilo que era reconocido a ciertos templos, fundado en el respeto y
temor a la divinidad. Era el asilo religioso. "Los lugares donde se
garantizaba la seguridad del perseguido eran iglesias, templos o
altares, zonas agradas que muestran el elemento sacro de la institución
y su consideración como asilo de la Iglesia. En este contexto se
consideraba el derecho de asilo como un correctivo de
la justicia humana, haciéndose un llamamiento a Dios como garante
del derecho frente a abusos del hombre y su propia justicia".

EN ROMA Y EDAD MEDIA

El asilo religioso se mantuvo en el Imperio Romano y se conservó a lo largo de


la historia en la edad media, sobre todo en las Iglesias cristianas.

EN LA EDAD MODERNA

La institución del asilo religioso decayó en la Edad Moderna con la formación de


los Estados nacionales. Se incrementó el asilo territorial, basado en el principio
de distinta soberanía, en virtud del cual la persona perseguida en
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
su estado quedaba a salvo por el mero hecho de pasar al territorio de otro
estado. Este derecho no era concedido a los delincuentes comunes.

CARACTERES.-

La palabra "asylos" nace en Grecia y significa aquello que no puede ser


capturado, teniendo el concepto dos elementos recíprocamente implicados:

a) El elemento subjetivo: la protección se da a una persona perseguida.

b) El elemento objetivo o elemento del lugar: la protección se va a dar en


un lugar en el que la persona se va a sentir seguro e inmune a cualquier
tipo de persecución. Supone, pues, la idea de lugar inviolable.

CLASES DE ASILO

1. ASILO TERRITORIAL

El asilo territorial es aquella protección que un Estado presta en su territorio al


acoger a determinadas personas que llegan a él perseguidas por motivos
políticos y cuya vida o libertad se encuentran en peligro en el Estado de
procedencia. Normalmente son nacionales de este último Estado o
eventualmente de un tercer Estado.

La institución del asilo tiene su fundamento en el momento actual de la evolución


del DI en la competencia que ejerce el Estado sobre su territorio. En virtud de
esta competencia puede conceder no sólo la entrada en su territorio, sino
también otorgar protección mientras que se habite dentro de su esfera territorial.

Para el individuo, aunque no esté configurado como un derecho personal, la


tendencia es a encuadrarlo en la categoría de un verdadero derecho humano.
En este sentido, se recuerda que en la Declaración Universal de Derechos
Humanos se dice que “En caso de persecución, toda persona tiene derecho a
buscar asilo y a disfrutar de él en cualquier país” (art. 14) y que “toda persona
tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país”
(art. 13, p.2). Estas normas se traducen en la práctica en el hecho de que, en
ciertas ocasiones, el refugiado es protegido por los Estados de forma indirecta,
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
a través de la protección de derechos humanos fundamentales como la vida, la
integridad física y la protección contra la tortura, o el derecho a la vida familiar.

2. ASILO DIPLOMATICO

El asilo diplomático es el derecho que tienen las misiones diplomáticas de


albergar y proteger a cualquier persona perseguida por motivos políticos. No
debe confundirse con el asilo político o territorial que es la acogida dispensada
por un Estado en el territorio de su soberanía a los extranjeros que buscan
refugio en él por encontrarse perseguidos en sus países de origen por razones
políticas, raciales o religiosas (esta definición fue recogida de Internet).

El derecho de asilo diplomático es una institución típica de los países


latinoamericanos donde ha tenido un cierto desarrollo en la práctica y en el
Derecho Convencional. Entre la normativa elaborada destacamos la Convención
de Caracas de 1954 sobre Asilo Diplomático, por considerarla la más perfecta.

En la normativa anterior a 1954 se designaban como lugares para acoger a los


asilados a las Legaciones, los navíos de guerra y los campamentos y aeronaves
militares. No obstante, en la Convención de Caracas de 1954, además de
recogerse los mismos lugares anteriores, se entiende por legación “toda sede de
misión diplomática ordinaria, la residencia de los Jefes de Misión y los locales
habilitados por ellos para habitación de los asilados, cuando el número de éstos
exceda a la capacidad normal de los edificios”. Por tanto, esta prescripción
supone una ampliación de los locales que pueden servir para acoger a los
asilados.

3.RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS

CONVENCION SOBRE ASILO DIPLOMATICO

Los gobiernos de los Estados Miembros de la Organización de los Estados


Americanos, deseosos de concertar una Convención sobre Asilo Diplomático,
han convenido en los siguientes artículos:

1) Todo Estado tiene derecho de conceder asilo; pero no está obligado a


otorgarlo ni a declarar por qué lo niega.
2) No es lícito conceder asilo a personas que al tiempo de solicitarlo se
encuentren inculpadas o procesadas en forma ante tribunales ordinarios
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
competentes y por delitos comunes, o estén condenadas por tales delitos y
por dichos tribunales, sin haber cumplido las penas respectivas, ni a los
desertores de fuerzas de tierra, mar y aire, salvo que los hechos que motivan
la solicitud de asilo, cualquiera que sea el caso, revistan claramente carácter
político. Las personas comprendidas en el inciso anterior que de hecho
penetraren en un lugar adecuado para servir de asilo deberán ser invitadas a
retirarse o, según el caso, entregadas al gobierno local, que no podrá
Juzgarlas por delitos políticos anteriores al momento de la entrega; entre
otros.

GARANTIAS NORMATIVAS INTERNACIONAL:

Actualmente esta garantía viene reconocida en los siguientes textos


internacionales de derechos humanos:

 Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 14)


"En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a
disfrutar de él, en cualquier país. Este derecho no podrá ser invocado
contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por
actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas"
 La Declaración Americana de Derechos Humanos (art. 27)
"Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio
extranjero, en caso de persecución que no sea motivada por delitos de
derecho común y de acuerdo con la legislación de cada país y con los
convenios internacionales".
 Convención Americana de Derechos Humanos (artículo 22.7)
"Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio
extranjero en caso de persecución por delitos políticos o comunes
conexos con los políticos y de acuerdo con la legislación de cada Estado
y los convenios internacionales"
 Carta Africana de Derechos del hombre y de los Pueblos (art.
12.3) "Toda persona tiene derecho, en caso de persecución, de buscar y
de recibir asilo en territorio extranjero, conforme a la ley de cada país y de
las convenciones internacionales"
 Asamblea General de Naciones Unidas
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
En su Declaración 2312, de fecha 14 de diciembre del 1967, denominada
"Declaración sobre Asilo Territorial"

DESCRIPCION TIPICA

1. Sujeto activo del derecho de asilo

Es la persona o grupo de personas extranjeras que, siendo perseguidas por un


determinado Estado se ven obligado a solicitar la protección (o asilo) de otro
Estado. Los motivos por las que pueden ser perseguidas esas personas
solicitantes de asilo pueden ser ideológicos o políticos o consistentes en la
lucha contra el colonialismo. No se pueden beneficiar del asilo quienes han
cometido delitos contra la paz, crímenes de guerra o delitos contra la
humanidad.

2. Sujeto pasivo

Es el Estado receptor, que -en el supuesto que acepte conceder el asilo- tiene
la obligación de reconocer un status de protección a la persona que lo ha
solicitado. Además, es también al Estado a quien corresponde la calificación de
las causas del asilo.

3. Bien jurídico protegido

"Es esencialmente la vida, la integridad psico-física, la libertad personal y la


seguridad personal de la persona perseguida. En muchos casos quien solicita
asilo es persona que, en el país del que procede, corre grave peligro de ser
asesinada o torturada por fuerzas de "seguridad" del Estado. Y ello porque no es
extraño que en el país del que procede el solicitante del asilo exista una situación
de grave transgresión de las libertades, bien porque está bajo un régimen
totalitario, bien por estar en condiciones excepcionales: guerra civil. En cualquier
caso, quien solicita asilo suele ser un perseguido político y no un delincuente
común. La institución está pensada como medio de protección de aquel y no de
éste".

EL REFUGIO
DEFINICION
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
"El refugio es el desplazamiento de numerosos grupos humanos, de su nación o
de su residencia a otras; en el que su protección corre a cargo del Estado, donde
fijara su residencia"

La definición de refugiado también se encuentra consignada en la Convención


de Ginebra de 1951 y en el Protocolo de Nueva York de 1967. Adicionalmente,
cada país reglamenta de forma más detallada los tratados anteriormente
mencionados. La Unión Europea mediante la Directiva 2004/83 del 29 de Abril
de 2004, estableció un marco legal que los países miembros deben cumplir
sancionando sus propias leyes, claro está todo dentro de los mínimos requisitos
establecidos en la Convención y en el Protocolo.

HISTORIA

El problema de los refugiados data de la primera guerra mundial (1914-1918),


cuando una gran cantidad de ciudadanos de origen ruso y armenio se
movilizaban a otros países con el objetivo de proteger sus vidas. Similar situación
ocurrió con los ciudadanos de origen alemán. La protección a sus vidas sólo se
la brindaban países que firmaban los Acuerdos, Convenios o Arreglos. Es decir,
la protección era sectorial, para casos concretos y no Tratados que cubrieran
gran parte de la población mundial.

A raíz de la segunda guerra mundial, la cantidad de gente desplazada,


especialmente de los países que participaron en la misma, aumentó en forma
considerable, tanto así que la recién creada Organización de Naciones
Unidas, ONU, decide instituir un ente autónomo encargado de proteger a los
desplazados. Es así como se crea la oficina del Alto Comisionado de Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR).

A pesar de la creación de ACNUR, sólo fue hasta la Convención de Ginebra de


1951 cuando se reguló la condición de refugiado. Es claro que dicha Convención
tenía un espacio de tiempo limitado, ya que su objetivo era únicamente
solucionar el problema de los refugiados que había generado la segunda guerra
mundial. Sin embargo, dicha Convención poseía una visión mucho más
globalizada que la de los anteriores

CONDICIONES
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
La protección a la persona humana dentro del Derecho Internacional, requiere
que el individuo potencialmente susceptible debe ser reconocido como
refugiado, reúna las condiciones siguientes:

 1. Que haya abandonado el país de su nacionalidad o el país donde tenía


domicilio permanente.

 2. Que tenga fundados temores de persecución por motivos d


raza, religión y nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social o por
sus opiniones políticas.

 3. Que no pueda o no quiera acogerse a la protección del país de su


nacionalidad o residencia.

TRATADOS INTERNACIONALES.

El transcurrir del tiempo demostró que, lastimosamente, el problema de los


refugiados estaba lejos de ser una situación coyuntural. Es así como en 1967 se
eliminó el espacio temporal por el cual tendría validez la Convención de Ginebra
de 1951.

 El refugio se concede a toda persona

"El derecho a refugio tal y como lo señala la Convención, es un derecho que


puede ser solicitado por cualquier persona física, no jurídica. Como
consecuencia de lo anterior, la solicitud se debe realizar personalmente"[5]. Esto
no quiere decir que no pueda ser ayudada por cualquier persona jurídica como
por ejemplo una ONG. Lastimosamente bajo este concepto no es posible cobijar
a los refugiados de facto, ni tampoco a los desplazados en masa.

 Fundados temores

El punto a demostrar es que el temor es subjetivo y objetivo. Subjetivo porque


una persona puede sentirse perseguida por determinada circunstancia; mientras
que otra, ante las mismas circunstancias no lo sufre. El elemento temor va
acompañado del término fundado. Este es el término que hace que la condición
de refugiado no resida en la valoración subjetiva del mismo. En virtud de lo
anterior, el Estado receptor valora la situación del país de origen del demandante
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
de asilo. El demandante debe demostrar que su situación es intolerable en
cualquier parte de su país de origen.

 Exclusión al status refugiado

No necesariamente quien demuestre las condiciones del artículo 1º, literal A,


numeral 2, va a adquirir el status de refugiado. La Convención previó ciertos
supuestos en los que NO se otorga la condición de refugiado a una persona si,
como lo señala el artículo 10 literal E de la misma, "ha cometido un delito contra
la paz, un delito de guerra o un delito contra la humanidad, de los definidos en
los instrumentos internacionales elaborados para adoptar disposiciones respecto
de tales delitos". La Convención prosigue señalando que tampoco se otorga a
quien "ha cometido un grave delito común fuera del país de refugio, antes de ser
admitido en él como refugiado". La tercera y última causal de exclusión se
configura cuando la persona "ha cometido actos contrarios a las finalidades y a
los principios de la Naciones Unidas."

 Status de refugiado

Como se plasmó anteriormente, la persona natural que desee ser considerada


refugiada debe probar todos y cada uno de los supuestos desglosados
anteriormente. El problema es que no existe ningún instrumento jurídico que
regule el procedimiento a seguir mientras se le reconoce o no el status. Es así
como cada país regula internamente sus procedimientos.

 Derechos del refugiado

En el momento en que el solicitante obtiene el reconocimiento a su condición de


refugiado, obtiene también lo que la Naciones Unidas llama "status de refugiado".
El status implica que el refugiado tiene derechos y obligaciones con el país que
le concedió el asilo. Las obligaciones se encuentran consignadas en el artículo
2 de la Convención; y los derechos de los refugiados se encuentran plasmados
en los artículos 3 a 34 del mismo estatuto internacional.

Los refugiados se asimilan a los nacionales del país de su residencia efectiva


para las cuestiones que tienen que ver con su estatuto personal y sus derechos
civiles. Así lo señala el artículo 12 de la Convención. El ser considerados como
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
nacionales de otro país, no implica que pierdan sus derechos en su país de
origen.

Actualmente, la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados


perteneciente a las Naciones Unidas, se ocupa de asistir a los refugiados de
todo el mundo, y desempeña un importante papel en la atención a los
desplazados internos.

LA EXTRADICIÓN
DEFINICION

Etimológicamente, proviene de los vocablos latinos "Ex" que significa "fuera" y


"Traditio", que significa "entrega".

La extradición consiste en el "acto por el cual un Estado entrega por imperio de


una ley expresa (tratado o ley) un individuo a otro Estado por la comisión de un
hecho tipificado en su ley como ilícito, que lo reclama con el objeto de someterlo
a un proceso penal o al cumplimiento de una pena"

Los tratadistas distinguen entre la extradición activa, que tiene lugar cuando un
Estado requiere la entrega de un delincuente a otro Estado donde reside; y
pasiva, aquella en que el Estado requerido que lo tiene en su poder lo entrega
para su juzgamiento o el cumplimiento de una condena.

Jurídicamente la extradición es el acto por el cual un Estado entrega una persona


a otro Estado que la reclama para juzgarla penalmente o para ejecutar una pena
ya impuesta. Así se puede de esta definición dos posibles fines para un proceso
de extradición: el primero para perseguir un delito y otro para ejecutar una pena
o sentencia condenatoria.

"Por tanto, y en atención a lo antes expuesto se puede decir que la extradición


es el procedimiento por medio del cual una persona imputada o sancionada por
un delito conforme a la ley de un Estado, es detenida en otro y restituida para
ser procesada o para que cumpla la pena ya impuesta"

HISTORIA
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
 Origen:

La extradición es un instituto jurídico que propiamente aparece en el siglo XVIII.


La palabra extradición y sus equivalentes en otros idiomas es originaria del
derecho francés, del Tratado celebrado entre Francia y Wurtemberg.

La expresión extradición como se la conoce actualmente es de uso relativamente


reciente, el término apareció por primera vez en el Decreto de la Convención
Francesa del 19 de febrero de 1791, esto no significa que no existiesen
procedimientos similares a la extradición, en general la práctica se originó en las
antiguas civilizaciones no occidentales siendo la entrega del delincuente mas
que un procedimiento formal una expresión de amistad y cooperación entre
soberanos.

 Roma:

En el caso de Roma, ésta conoció una especie de práctica de extradición por la


cual pedía la entrega de ciertos delincuentes, romano o extranjero, con la
salvedad de que la exigencia iba acompañada de una suerte de declaratoria de
guerra por considerar el Estado que la no entrega significaba protección del
delincuente y por consiguiente complicidad con el ultraje. Por esta razón no se
le consideró propiamente extradición (falta de cooperación soberana y libre)
explicándose la conducta por cuanto en la Ley XVII Libro L Título VII del Digesto
se disponía que el individuo que ofendiese a un Embajador debía ser prestado
al Estado al que pertenecía el Embajador Ofendido. Este hecho no
tiene carácter de extradición ya que se trata más bien de una de las aplicaciones
de la regla según la cual el señor responsable de los delitos cometidos por su
esclavo puede librarse de responsabilidad entregándolo a la parte ofendida

 Edad Media:

En la edad media el derecho de asilo dificultó la extradición durante muchos


siglos. La Edad Media no fue mucho más favorable a la extradición que la Edad
Antigua, más por otras razones. En la antigüedad se conoció y practicó el
derecho de asilo sagrado, pero no el derecho de asilo territorial fundado en el
principio de la soberanía, sin embargo encuentra Convenios citando el de
Licardo, Príncipe de Benevento con los magistrados de Nápoles en el año 836,
Venecia y el Emperador Lotario de 840 y el de Federico II y Venecia de 1220.
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
 La Revolución Francesa:

La Revolución Francesa (finales del siglo XVIII) trae consigo el reconocimiento


de los derechos del hombre frente absolutismo monárquico. La revolución
Francesa vino a sentar las bases del moderno Estado de Derecho Republicano
y, con ello, toda la ideología iluminista, liberal en lo económico y humanista en lo
político, y pone en el centro de discusión los derechos del hombre. El nuevo
enfoque planteó la necesidad de deslindar la persecución política y la
persecución por delito común. La revolución liberal en su lucha contra los
poderes del absolutismo cambió el concepto del delito de lesa majestad que era
el más grave de todos, para considerar al delincuente político como el que
delinque por impulsos nobles y altruistas pugnando por un mundo mejor donde
se reconozcan los derechos del hombre, esto es, el ciudadano que se enfrenta
al absolutismo por la libertad y la democracia. Para el pensamiento liberal el
delincuente político no era un verdadero criminal sino un ser totalmente inocuo
desde el punto de vista de la peligrosidad social y su conducta fue valorada como
un comportamiento perfectamente lícito y honroso en virtud de los ideales a los
que servía; esto tendría como repercusión, que la legislación liberal tratase con
especial lenidad no exenta de consideración el fenómeno de
la delincuencia política, protegiendo al perseguido político mediante la concesión
del derecho de asilo (aspecto positivo) y la consiguiente denegación de su
extradición (aspecto negativo).

 La Edad Contemporánea:

La Edad Contemporánea, trae como consecuencia una nueva visión del derecho
internacional, que se va a caracterizar, entre otros, por la universalidad, en
oposición al regionalismo y por la codificación de los principios de derecho
internacional Los países de América Latina tienen el enorme mérito de haber
sido los pioneros en el proceso de integración jurídica a través de la codificación
en el derecho internacional privado. El 23 de enero de 1889 durante el Congreso
Internacional Sudamericano de Montevideo se suscribió el Tratado de Derecho
Penal Internacional, que a diferencia de la época ya consideraba el criterio de la
pena mínima en lugar del listado de delitos.
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
El 18 de julio de 1911 durante el Congreso Bolivariano de Caracas se suscribió
el Acuerdo sobre Extradición. Este Acuerdo fue reemplazado en la práctica por
el Código Bustamante al haber participado en éste la mayoría de sus firmantes,
a excepción de Colombia. El Acuerdo sobre Extradición curiosamente retoma el
principio del listado de delitos con posibilidad de ser materia de extradición. La
Convención de Derecho Internacional Privado de la Habana, del 20 de febrero
de 1928 elaboró el Código de Derecho Internacional Privado que se conoce
como "Código Bustamante" en honor a don Antonio Sánchez de Bustamante y
Sirven, internacionalista cubano.

NATURALEZA

Referente a la naturaleza de la extradición se ha librado una ardua discusión. Al


preguntarse por la naturaleza se trata de responder a la pregunta ¿qué es en
esencia?, o ¿cuál es el rasgo fundamental de esta institución? Existen enfoques
generales que, como el de Jiménez de Asúa, basado en Franz von Liszt la ven
como "un acto de asistencia jurídica internacional" criterio por cierto muy
difundido. Pero otros puntos de vista, quizá mucho más técnicos, señalan la
naturaleza eminentemente normativa de la extradición. "Esa percepción lleva a
tener como fuentes de extradición los tratados, las leyes y, aún ahí donde se
reconoce fuerza de derecho positivo, las costumbres y la reciprocidad,
trasladándose la discusión al terreno de si la materia extradicional es Derecho
Penal, Derecho Procesal Penal, parte del Derecho Internacional Público o bien
una rama del Derecho totalmente autónoma e independiente, el llamado
Derecho Extradicional"[8]. De todo ese debate lo importante es tener claro que
el instituto de la extradición es en efecto normativo.

FUNDAMENTO

Han quedado atrás los criterios moralistas que creyeron ver en la extradición un
deber ético de un Estado para con otro en la entrega de los fugitivos por delitos
importantes y la mayoría de los autores se inclinan por señalar el carácter
eminentemente práctico de este instituto, así, Jiménez de Asúa apunta: "En
puridad, deben aunarse en los fundamentos de la extradición la base jurídica del
auxilio internacional -que es su esencia- y los motivos de índole práctica".

El tratadista M. Fenech sintetiza estos conceptos de la siguiente manera:


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
"El fundamento de esta institución radica en la comunidad de intereses de todos
los Estados para asegurar la persecución de los delitos poniendo los imputados
que se hallaren en sus respectivos territorios a disposición de los titulares
penales de los órganos de la jurisdicción de otros Estados, siempre que
concurran los presupuestos que lo hacen admisible y eficaz, y que se consignan
en los tratados o en el derecho consuetudinario"

TIPOS DE EXTRADICIÓN:

 De un Nacional :Se lleva a cabo con la entrega de un nacional del


Estado requerido, por ese mismo Estado, al requirente. Como principio
general está el rechazo de todos los Estados a la entrega de sus propios
súbditos, y en la mayoría de los casos está prohibida por las leyes
nacionales.
 Normal: La entrega de un nacional del Estado requirente por el Estado
requerido.
 De un Tercero: La entrega de un nacional de un tercer Estado por el
Estado requerido al requirente. Para su concesión se siguen los trámites
normales, siempre que no haya un tratado entre el tercer Estado y el
requerimiento impida la concesión de la misma.
 Legal: Si se halla regulada por las leyes internas del Estado.
 De Reciprocidad: Si concesión se encuentra ajustada a la existencia de
un compromiso formal de ese tipo.
 Convencional: Si se concede con arreglo a lo estipulado en convenios
o tratados bilaterales o multilaterales.
 Forzosa: Cuando el individuo arrestado para extradición se opone a su
entrega al Estado requirente.
 Voluntaria: Cuando el detenido expresa, de forma voluntaria y libre,
ante la autoridad judicial que conoce del procedimiento de extradición su
conformidad a la demanda formulada, renunciando a que sea estudiado
en profundidad el expediente.
 Activa: Se refiere al Estado que la solicita.
 Pasiva: La que es concedida por un Estado a solicitud de otro.
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
LA EXTRADICION MEDIANTE TRATADO Y MEDIANTE RECIPROCIDAD

1. LA EXTRADICION MEDIANTE TRATADO:

En el estado actual del derecho internacional, no existe una Convención


Universal sobre la extradición, pese a la existencia de normas comunes en todo
el mundo que regulan esta institución. Sin embargo, existen tratados
multilaterales a nivel regional sobre la materia. En nuestro continente se han
suscrito diversos convenios sobre extradición: en Lima el 27 de marzo de 1879,
en Montevideo el 23 de enero de 1889, en la ciudad de México el 28 de enero
de 1902, en Caracas el 18 de Julio de 1911, en Washington el 7 de febrero de
1923, en La Habana el 20 de febrero de 1928, en Montevideo el 26 de diciembre
de 1933, en la ciudad de Guatemala el 12 de abril de 1934 y en Montevideo el
19 de marzo de 1940.

El Comité Jurídico Interamericano preparó en 1977 un proyecto para un nuevo


Convenio de Extradición, el que sirvió de base para la Convención
Interamericana sobre Extradición suscrita en Caracas el 25 de febrero de 1981.

Existen además numerosos tratados bilaterales sobre extradición. La


república de Panamá tiene tratados sobre la materia con Colombia, Ecuador,
Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia y México.

2. LA EXTRADICION MEDIANTE RECIPROCIDAD

En ausencia de un tratado multilateral o bilateral que obligue legalmente al


Estado requerido a entregar un inculpado al Estado reclamante, este último
puede solicitarlo en vía de reciprocidad.

Pero esta concesión de la extradición no es obligatoria sino facultativa del Estado


requerido. Sin embargo, de proceder a su concesión, se crea una obligación legal
entre los Estados.

CONDICIONES Y SITUACIONES QUE SE PRESENTAN EN LA


EXTRADICIÓN:

 JURISDICCIÓN DEL ESTADO RECLAMANTE:


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
El Estado que solicita la extradición debe tener jurisdicción para conocer del
delito cometido. Aquí la regla general es que el Estado requerido tiene
jurisdicción cuando el delito se ha cometido dentro de sus fronteras pero también
puede suceder que el Estado requirente tenga jurisdicción aún cuando el delito
se cometa fuera de su territorio, en cuyo caso también procede la extradición.

 DOBLE INCRIMINACIÓN

Este principio de la extradición consiste en que constituye condición para la


entrega del inculpado, que el delito por el cual es reclamado sea penado también
en el Estado requerido. Esta sanción además, debe tener en ambos Estados una
pena mínima. Por lo general, de dos años de privación de la libertad. Este es el
criterio adoptado en el artículo 3 de la l Convención Interamericana sobre
Extradición (CISE) DE 1981.

En este artículo de la CISE se señala además que cuando se trata de


legislaciones que establecen penas mínimas y máximas, la semisuma de los
extremos de la pena en ambos Estados sea una pena de por lo menos dos años.

 MEDIOS QUE SE UTILIZAN

La extradición se solicita a través del agente diplomático del Estado requirente,


en su defecto a través del agente consular o por un tercer Estado que tenga a
su cargo los intereses del Estado requirente. La solicitud de extradición también
puede formularse directamente de gobierno a gobierno.

 LOS CASOS DE URGENCIA

Cuando existan razones para suponer que el inculpado puede evadirse


nuevamente en el Estado requerido de la justicia del Estado requirente, este
último puede solicitar incluso telegráficamente que se proceda al arresto del
inculpado, en cuyo caso el detenido permanecerá hasta 60 días al cabo de los
cuales será puesto en libertad si en ese transcurso de tiempo no se ha
formalizado el pedido de extradición.

 LA NACIONALIDAD DEL RECLAMADO

El hecho de que la persona reclamada tenga la nacionalidad del Estado


requerido, no debe ser causal para negar la extradición. Sin embargo, se
admite que ésta no procederá en caso que la legislación del Estado requerido
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
lo prohíba expresamente. Este es el artículo que ha adoptado la CISE en su
artículo 7 cuyo texto es el siguiente:

Articulo 7.- Nacionalidad

 La nacionalidad del reclamado no podrá ser invocada como causa para


denegar la extradición, salvo que la legislación del Estado requerido
establezca lo contrario.
 Tratándose de condenados, los Estados Partes podrán negociar entre sí
acuerdos de entrega mutua de nacionales para que éstos cumplan sus
penas en los Estados de su nacionalidad.

Ello no quiere decir que la persona reclamada se libere de la acción penal por un
delito cometido. El Estado requerido en este caso está obligado a procesarlo
penalmente y comunicar la sentencia que se dicte al Estado requirente.

Esta disposición no es sin embargo una norma uniforme. Existe una sólida
opinión de que la nacionalidad, no puede ser causal para denegar la extradición,
expresada ya por el Instituto de Derecho Internacional en 1880, en los siguientes
términos:

"Entre Estados cuyas leyes penales se fundan en bases similares y que tienen
mutua confianza en sus instituciones judiciales, la extradición de nacionales
sería un medio de asegurar una buena administración de la Justicia Penal, pues
debe considerarse deseable que la jurisdicción del fórum delicti commissi sea
aplicada tanto como fuese posible"

IMPROCEDENCIA DE LA EXTRADICIÓN:

Existen varias razones que asisten a un Estado a negar la extradición por


improcedente:

 Cuando el reclamado haya cumplido la pena o haya sido indultado o


amnistiado por el Estado requerido por el delito que motiva su
extradición.
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

 Cuando la acción penal o la pena se encuentre prescrita según la


legislación de cualquiera de los Estados.
 Cuando se trate de delitos políticos o conexos.
 Cuando los delitos no sean perseguibles de oficio a menos que hubiese
querella de parte legitima.

EXTRADICION EN CASOS DE: GENOCIDIO Y PENA DE MUERTE

1. EN EL CASO DE GENOCIDIO:

"La Constitución Política del Perú en su artículo 37, define la naturaleza mixta de
la extradición al señalar que sólo es concedida por el Poder
Ejecutivoprevio informe de la Corte Suprema, en cumplimiento de la ley y de los
tratados, y según el principio de reciprocidad Establece además que no se
concede si se considera que la extradición ha sido solicitada con el fin de
perseguir o castigar por motivo de religión, nacionalidad, opinión o raza,
excluyendo como delitos extraditables, los delitos políticos o por hechos conexos
con ellos, precisando que no se consideran tales el genocidio ni el magnicidio ni
el terrorismo. El Código Procesal Penal -cuyas disposiciones se aplican a falta
de tratados y en lo no previsto por ellos-, sistematiza en su Libro Séptimo,
artículos 513 al 527, las causas de rechazo, los requisitos y el trámite para los
pedidos activos y pasivos, así como los efectos de la extradición concedida".

2. EN EL CASO DE PENA DE MUERTE:

"Al haber suscrito distintos tratados internacionales, y en particular la Convención


Americana sobre Derechos Humanos (CADH), el Estado Peruano se ha obligado
a respetar la vida de todas las personas sometidas a su jurisdicción. En tal
sentido, aun cuando el estado no sea el que actúe directamente como el verdugo
de Ho Wing, al acceder a su extradición estaría permitiendo su ejecución por
parte de otro estado, en abierta contradicción con su obligación internacional de
proteger la vida. En otras palabras, la CADH obliga al Estado Peruano a no
someter a una persona al riesgo de aplicación de la pena de muerte vía
extradición".
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
CONCURRENCIA DE VARIOS ESTADOS EN LA SOLICITUD DE
EXTRADICIÓN:

Tres son los casos que se pueden presentar en la concurrencia de solicitudes de


extradición sobre una misma persona.

1. Cuando la extradición de un individuo se pida por más de un Estado con


referencia al mismo o diferente delito, se dará preferencia a la solicitud del
Estado en cuyo territorio se cometió el delito.
2. Si en las solicitudes de extradición existen delitos diferentes, se dará
preferencia al Estado que reclama al individuo por el delito que sea
sancionado con pena más grave según la ley del Estado requerido.
3. Si se tratara de hechos diferentes que el Estado requerido considera de
igual gravedad la preferencia será determinada por la prioridad del pedido.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA APROBADA POR LA CONFERENCIA


ESPECIALIZADA

Interamericana sobre Extradición.

Caracas, 25 de febrero de 1981.

(Este Texto no fue publicado en el Diario Oficial "El Peruano", ha sido extraído
de la Edición Oficial de la "Legislación sobre Extradiciones" elaborada por la
Dirección de Difusión Legislativa de la Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos
en el año 2001)

Los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos,


Reafirmando el propósito de perfeccionar la cooperación internacional en
materia jurídico - penal, que inspiró los convenios celebrados en Lima el 27 de
marzo de 1879, en Montevideo el 23 de enero de 1889, en la ciudad de México
el 28 de enero de 1902, en Caracas el 18 de julio de 1911, en Washington el 7
de febrero de 1923, en La Habana el 20 de febrero de 1928, en Montevideo el
26 de diciembre de 1933, en la ciudad de Guatemala el 12 de abril de 1934 y en
Montevideo el 19 de marzo de 1940; Teniendo en cuenta las resoluciones CVII
de la Décima Conferencia Interamericana (Caracas, 1954), VII de la Tercera
Reunión del Consejo Interamericano de Jurisconsultos (México, 1956); IV de la
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Cuarta Reunión del mismo Consejo (Santiago de Chile, 1959), AG/RES. 91 (II-
0/72), 183 (V-0/75 y 310 (VII - 0/77) de la Asamblea General de la Organización
de los Estados Americanos, así como los Proyectos de Convención del Comité
Jurídico Interamericano elaborados en 1954, 1957, 1973 y 1977; Estimando que
los estrechos lazos y la cooperación existente en el Continente Americano
imponen extender la extradición a fin de evitar la impunidad de los delitos y
simplificar las formalidades y permitir la ayuda mutua en materia penal en un
ámbito más amplio que el previsto por los tratados en vigor, con el debido
respeto de los derechos humanos consagrados en la Declaración Americana de
los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos; y Estando conscientes de que la lucha contra el delito en
escala internacional importará el afianzamiento del valor supremo de la justicia
en las relaciones jurídico - penales.

ACUERDOS SOBRE CUMPLIMIENTOS DE CONDENAS:

La misma razón de protección a sus ciudadanos que informa a los Estados para
negar la extradición de sus propios nacionales es la que también los impulsa a
buscar que sus ciudadanos que habiendo delinquido en el extranjero, regresen
a cumplir sus condenas en el país de origen.

En las últimas décadas se vienen suscribiendo una serie de tratados bilaterales


en donde los Estados convienen que después de juzgado un delincuente
extranjero, éste sea entregado a su país de origen para que cumpla la condena.

LA EXTRADICIÓN EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL

La extradición en el código procesal penal se encuentra en los artículos del 513


al 527 entre estos encontramos las condiciones generales de la extradición, la
extradición activa, la extradición pasiva; dentro de estas tenemos artículos
modificados en fecha 28 de diciembre del año 2016 y estos son:

“Artículo 517 Rechazo de la extradición. -

1. No procede la extradición si el hecho materia del proceso no constituya delito


tanto en el Estado requirente como en el Perú, y si en ambas legislaciones no
tenga prevista una pena privativa de libertad igual o mayor a los dos años. Si se
requiere una extradición por varios delitos, bastará que uno de ellos cumpla con
esa condición para que proceda respecto de los restantes delitos.
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
2. La extradición no tendrá lugar, igualmente:

a) Si el Estado solicitante no tuviera jurisdicción o competencia para juzgar el


delito;

b) Si el extraditado ya hubiera sido absuelto, condenado, indultado, amnistiado


o sujeto a otro derecho de gracia equivalente;

c) Si hubiera transcurrido el término de la prescripción del delito o de la pena,


conforme a la ley nacional o del Estado requirente; siempre que no sobrepase el
término de la legislación peruana;

d) Si el extraditado hubiere de responder en el Estado requirente ante tribunal de


excepción o el proceso al que se le va a someter no cumple las exigencias
internacionales del debido proceso;

e) Si el delito fuere exclusivamente militar, contra la religión, político o conexo


con él, de prensa, o de opinión. La circunstancia de que la víctima del hecho
punible de que se trata ejerciera funciones públicas, no justifica por sí sola que
dicho delito sea calificado como político. Tampoco politiza el hecho de que el
extraditado ejerciere funciones políticas. De igual manera están fuera de la
consideración de delitos políticos, los actos de terrorismo, los delitos contra la
humanidad y los delitos respecto de los cuales el Perú hubiera asumido una
obligación convencional internacional de extraditar o enjuiciar;

f) Si el delito es perseguible a instancia de parte y si se trata de una falta; y,

g) Si el delito fuere tributario, salvo que se cometa por una declaración


intencionalmente falsa, o por una omisión intencional, con el objeto de ocultar
ingresos provenientes de cualquier otro delito.

3. Tampoco se dispondrá la extradición, cuando:

a) La demanda de extradición motivada por una infracción de derecho común ha


sido presentada con el fin de perseguir o de castigar a un individuo por
consideraciones de raza, religión, nacionalidad o de opiniones políticas o que la
situación del extraditado se exponga a agravarse por una u otra de estas
razones;

b) Existan especiales razones de soberanía nacional, seguridad u orden público


u otros intereses esenciales del Perú, que tornen inconveniente el acogimiento
del pedido;

c) El Estado requirente no diere seguridades de que se computará el tiempo de


privación de libertad que demande el trámite de extradición, así como el tiempo
que el extraditado hubiese sufrido en el curso del proceso que motivó el
requerimiento.
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
d) El delito por el que se solicita la extradición tuviere pena de muerte en el
Estado requirente y éste no diere seguridades de que no será aplicable.”

“Artículo 518 Requisitos de la demanda de extradición.-

1. La demanda de extradición debe contener:

a) Una descripción del hecho punible, con mención expresa de la fecha, lugar y
circunstancias de su comisión y sobre la identificación de la víctima, así como la
tipificación legal que corresponda al hecho punible;

b) Una explicación tanto del fundamento de la competencia del Estado


requirente, cuanto de los motivos por los cuales no se ha extinguido la acción
penal o la pena;

c) Copias autenticadas de las resoluciones judiciales que dispusieron el


procesamiento y, en su caso, el enjuiciamiento del extraditado o la sentencia
condenatoria firme dictada cuando el extraditado se encontraba presente, así
como la que ordenó su detención y/o lo declaró reo ausente o contumaz;

d) Texto de las normas penales y procesales aplicables al caso, según lo


dispuesto en el literal anterior;

e) Todos los datos conocidos que identifiquen al reclamado, tales como nombre
y apellido, sobrenombres, nacionalidad, fecha de nacimiento, estado civil,
profesión u ocupación, señas particulares, fotografías e impresiones digitales, y
la información que se tenga acerca de su domicilio o paradero en territorio
nacional.

2. En todos los casos, con o sin tratado, la demanda de extradición debe


contener la prueba necesaria que establezca indicios suficientes de la comisión
del hecho delictuoso y de la participación del reclamado en dichos hechos.

3. Si la demanda de extradición no estuviera debidamente instruida o completa,


la Autoridad Central a instancia del órgano jurisdiccional y en coordinación con
el Ministerio de Relaciones Exteriores pedirá al Estado requirente corrija o
complete la solicitud y la documentación.”

“Artículo 521 Inicio del procedimiento de extradición.-

El procedimiento de extradición pasiva se inicia:

1. Con la demanda de extradición presentada por la autoridad del Estado


requirente a la Fiscalía de la Nación, la que deriva el pedido al juez de
investigación preparatoria competente para que se disponga la detención del
reclamado;
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
2. Con la detención del reclamado por mandato judicial a mérito de una solicitud
de detención preventiva con fines de extradición; o,

3. Con la detención del reclamado por existir en su contra una orden de captura
internacional emitida a través de la INTERPOL, en cuyo caso conoce del proceso
el juez penal de turno del lugar donde se produjo la detención.”

“Artículo 522 Decisión y ejecución de la extradición

1. La decisión de la extradición se resuelve mediante Resolución Suprema con


aprobación del Consejo de Ministros la que se comunica a la Fiscalía de la
Nación y al Estado requirente por la vía diplomática e INTERPOL. En la
comunicación al Estado requirente se consignan las condiciones que se hayan
establecido al momento de conceder la extradición.

2. Decidida definitivamente la demanda de extradición, el Estado peruano no


dará curso a ningún nuevo pedido de extradición por el mismo Estado requirente
basado en el mismo hecho, salvo que la denegación se funde en defectos de
forma. Otro Estado que se considere competente podrá intentarla por el mismo
hecho si la denegación al primer Estado se sustentó en la incompetencia de
dicho Estado para entender el delito que motivó el pedido.

3. El Estado requirente deberá efectuar el traslado del reclamado en el plazo de


treinta días, contados a partir de la comunicación oficial. La Fiscalía de la Nación,
atendiendo a la solicitud del Estado requirente, cuando éste se viera
imposibilitado de realizar el traslado oportunamente, podrá conceder un plazo
adicional de quince días. A su vencimiento, el extraditado será puesto
inmediatamente en libertad y el Estado requirente no podrá reiterar la demanda
de extradición.

4. Los gastos de transporte internacional del extraditado y de los documentos y


bienes incautados, corren a cargo del Estado requirente.”

“Artículo 523 Detención Preventiva con fines de extradición.-

1. La detención preventiva con fines de extradición de una persona reclamada


por las autoridades extranjeras procede cuando:

a. Haya sido solicitada formalmente por la autoridad central del país interesado;

b. La persona reclamada haya sido ubicada dentro del territorio nacional y se


encuentre con requerimiento de captura internacional a través la Organización
Internacional de la Policía Criminal-INTERPOL.

2. La solicitud formal de la detención es remitida a la Fiscalía de la Nación por


intermedio de la autoridad central del Estado requirente, o por conducto de la
INTERPOL. En casos de urgencia, la solicitud de la detención puede presentarse
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
por cualquier medio, inclusive telegráfico, telefónico, radiográfico o electrónico.
La solicitud formal contendrá:

a) El nombre de la persona reclamada, con sus datos de identidad personal y las


circunstancias que permitan encontrarla en el país;

b) La fecha, lugar de comisión y tipificación del hecho imputado;

c) Si el requerido fuese un imputado, indicación de la pena conminada para el


hecho perpetrado; y, si fuera un condenado, precisión de la pena impuesta;

d) La invocación de la existencia de la orden judicial de detención o de prisión, y


de ausencia o contumacia en su caso;

e) El compromiso del Estado solicitante a presentar el pedido formal de


extradición.

3. La Fiscalía de la Nación remite la solicitud de detención con fines de


extradición dentro de las 24 horas al juez de investigación preparatoria
competente, con aviso al fiscal provincial que corresponda.

4. Conforme al artículo 521, el juez puede dictar el mandato de detención


preventiva o la medida coercitiva personal que determine, siempre que el hecho
que se repute delictivo también lo sea en el Perú y tenga prevista una pena
privativa de la libertad igual o mayor a los dos años. Si se invoca la comisión de
varios delitos, basta que uno de ellos cumpla con esa condición para que
proceda respecto de los restantes delitos. La decisión que emita es notificada al
fiscal y comunicada a la Fiscalía de la Nación y a la oficina local de la INTERPOL.

5. La detención cesa si se comprobase que el detenido no es la persona


reclamada, o no se haya presentado la demanda formal de extradición en el
plazo de sesenta (60) días.

6. El reclamado que sea liberado porque no se presentó a tiempo la demanda de


extradición puede ser nuevamente detenido una vez recibida la demanda formal
de extradición.

7. En el caso del inciso b) del numeral 1) del presente artículo, la Policía Nacional
procede a la intervención y conducción del requerido en forma inmediata,
poniéndolo a disposición del juez competente del lugar de la intervención y
comunicando tal hecho al fiscal provincial, a la Fiscalía de la Nación y al
funcionario diplomático o consular del país requirente.”

“Artículo 525 Ámbito e Iniciación.-

1. El fiscal o el agraviado puede requerir al juez que conoce del proceso penal la
extradición de una persona procesada o condenada que se encuentre en otro
Estado.
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
2. El pedido de extradición procede cuando el delito que se persigue tiene una
sanción igual o mayor a dos años de pena privativa de la libertad o si el
reclamado tiene por cumplir una pena no menor a un año al momento de
presentarse la solicitud; siempre que no sea posible utilizar otros mecanismos
tecnológicos y de comunicación para la comparecencia a juicio del reclamado,
atendiendo a la gravedad del hecho delictivo o a las condiciones especiales del
reclamado.

3. Para dar curso al procedimiento de extradición activa, el juez que conoce del
proceso penal debe pronunciarse sobre el pedido de extradición. La resolución
de requerimiento de extradición activa debe precisar los hechos objeto de
imputación, su calificación legal, la conminación penal, los indicios suficientes
que vinculen al reclamado como autor o partícipe en los hechos delictivos
imputados, y, en su caso, la declaración de ausencia o contumacia, así como la
orden de detención con fines de extradición. La resolución desestimatoria es
apelable ante la Sala Penal Superior, que resuelve previa audiencia con citación
e intervención de las partes que concurran al acto en el plazo de cinco días.”

“Artículo 526. Procedimiento.-

1. El juez, luego de emitir la resolución respectiva, forma el cuaderno de


extradición conteniendo, en lo pertinente, la documentación señalada en los
numerales 1) y 2) del artículo 518, así como la que acredita que el reclamado ha
sido ubicado en el país requerido, además de la justificación y los elementos de
prueba conforme a los tratados y la legislación interna del Estado requerido.

2. El cuaderno es remitido a la Sala Penal de la Corte Suprema, la que decide


atendiendo al cumplimiento de los plazos establecidos en los tratados de
extradición o los que hubiera establecido el Estado requerido. Si la Sala declara
procedente el pedido de extradición, el cuaderno se remite dentro de las 24 horas
al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Si se declara improcedente, se
devuelve lo actuado al órgano jurisdiccional requirente.

3. El Poder Ejecutivo se pronuncia mediante Resolución Suprema aprobada en


Consejo de Ministros, previo informe de la Comisión Oficial de Extradiciones y
Traslado de Personas Condenadas.

4. Emitida la Resolución Suprema se dispone la traducción del cuaderno de


extradición, de ser el caso. La presentación formal de la extradición corresponde
a la Fiscalía de la Nación con el concurso del Ministerio de Relaciones Exteriores.

5. Una vez presentada la solicitud de extradición ante el Estado requerido,


corresponde a la Autoridad Central hacer el seguimiento de la solicitud hasta que
se obtenga respuesta y supervisar su ejecución según las condiciones que
hubiese establecido el Estado requerido.”

“Artículo 527 Detención Preventiva con fines de extradición.-


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
1. En casos de urgencia, y especialmente cuando haya peligro de fuga, el juez
Penal puede solicitar al Estado requerido, por intermedio de la Autoridad Central,
dictar mandato de detención preventiva con fines de extradición.

2. El mandato de detención preventiva también puede solicitarse conjuntamente


con la demanda formal de extradición.”

CONCLUSIONES

PRIMERA: Concluimos que hoy en día el Asilo es reconocido a nivel mundial,


como una institución de protección y acogida para aquellos desplazados que
buscan refugio en un país ajeno al suyo, pues, al no encontrar seguridad jurídica
y ante una amenaza inminente contra su integridad psico-física-moral, deciden
abandonar, ya sea su país de nacionalidad o de su residencia habitual.

SEGUNDA: Concluimos que la extradición tiene como última finalidad en la


búsqueda y aprehensión del reo refugiado en un país, hecha por el gobierno de
éste a las autoridades de otro país que lo reclaman para juzgarlo y, en su caso,
castigarlo; y, sólo se concede en cumplimiento de un tratado o Ley, atendiendo
al principio de reciprocidad, y cuya naturaleza la encontramos en virtud al
derecho internacional por cual un Estado al hacer entrega de una persona, sea
su connacional o no, donde cede sus derechos soberanos sobre él.

TERCERA: Concluimos que las dos instituciones estudiadas en el presente


trabajo, se encuentran muy bien amparadas bajo un andamiaje normativo sólido
que permite que tanto la una y la otra funciones u operen de la mejor manera.
Allí tenemos la Convención de 1951 y su Protocolo de 1967, y allí también
tenemos las Leyes Internas de Extradición Pasiva que cuentan la mayoría de
países.
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
CUARTA: Concluimos sobre la existencia de una relación bastante vinculada
entre ambas instituciones, Asilo y Extradición, que inclusive en algunas
oportunidades hay cierta convivencia conflictiva o contradictoria. Así tenemos,
mientras que el Asilo protege al refugiado de cualquier tipo de persecución por
parte de un Estado, la extradición lo que busca es ubicar y aprehender al sujeto
que es buscado y pedido por la justicia de un determinado país a efectos que
rinda cuentas por los delitos cometidos, evitando con ello la impunidad

QUINTA: Concluimos que el Asilo y la Extradición constituyen instituciones


opuestas, pues mientras la primera busca proteger de la persecución por hechos
antes descritos, la extradición busca la persecución de los delincuentes que
huyen de la acción de la justicia. Es por eso que si bien ambas instituciones se
contraponen, pero también, con una afirmación aparentemente contradictoria, se
complementan ya que una protege el posible exceso persecutor del Estado, y
por otra, la solidaria universal de ayuda entre Estados
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

ANEXOS

“Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez”


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas

Tema: “ASILO Y EXTRADICION”

Curso: DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

Docente: Dr. JAIME ALBERTO MALMA JIMENEZ

Apellidos y nombres:
 ARCE VILCA Karina Michelle
 CASTILLO VILLANUEVA Raul Jhonathan
 GUTIERREZ CUTIPA, Satcid Ananda Divyam
 LA TORRE SALAZAR Thais

Semestre y Sección:
 X Semestre - “A”

Puno – Perú
2018

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo en primera


instancia a Dios por habernos brindado
un día más de vida para salir adelante,
así mismo a nuestros padres quienes
nos dan la oportunidad de estudiar para
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

ser alguien en un futuro y por ultimo a


nuestros hermanos quienes siempre
están ahí para nosotros en las buenas y
en las malas.

AGRADECIMIENTO
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

Agradecemos a esta Universidad la cual nos abrió sus puertas


para cumplir uno de nuestros anhelos que es estudiar la carrera
profesional de Derecho, al igual que agradecemos a nuestros
queridos padres que con sus sabios consejos nos guiaron a un
camino lleno de oportunidades en el cual podremos
despeñarnos sin problemas.

INDICE

1. ASILO

2. ASILO TERRITORIAL

3. ASILO DIPLOMATICO

4. RECONOCIMIENTO DE LOS GOBIERNOS

5. LOS REFUGIADOS
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
6. EXTRADICION

7. EXTRADICION MEDIANTE TRATADO

8. EXTRADICION MEDIANTE RECIPROCIDAD

9. CONVENCION INTERAMERICANA DE EXTRADICION DE 1981

10. ACUERDO SOBRE CUMPLIMIENTO DE CONDENA

11. EXTRADICION EN EL CODIGO PROCESAL PENAL

12. CONCLUSIONES

13. ANEXOS

Potrebbero piacerti anche