Sei sulla pagina 1di 98

Guía para la Implementación de

Comités de Monitoreo y Vigilancia


Ambiental Participativos

Preparado por:

Renée Ménard

Proyecto PERCAN
Consorcio Roche, Golder, ACCC

Tel: (+51-1) 618-8760

Preparado: 2011-09-11
Nombre archivo: Guía Comité Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativo.doc
PERCAN

Oficina PERCAN
Ministerio de Energía y Minas
Av. De Las Artes Sur 285
San Borja, Lima 41
Tel.: (51-1) 618-8760
Directora de Proyecto: Anne Slivitzky
E-mail: anne.slivitzky@roche.ca
www.percan.ca

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página i


septiembre de 2011
PERCAN

AGRADECIMIENTOS

Esta “Guía para Implementación de Comités de Monitoreos y Vigilancia Ambiental Participativos”, ha


sido elaborada a pedido del Ministerio de Energía y Minas gracias al apoyo de la Agencia Canadiense
de Desarrollo Internacional – ACDI – en el marco del Proyecto de Reforma del Sector de Recursos
Minerales del Perú – PERCAN.

La autora quiere agradecer a todas aquellas personas que generosamente brindaron su tiempo y
contribuyeron a enriquecer este trabajo con las experiencias vividas en la implementación de sus
Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos.

En el “Comité de Monitoreo, Vigilancia y Fiscalización Ambiental de Huarmey (CMVFAH) (Ancash):


Lola Gomero, Frida Bojorquez, Wilfredo De Paz (CMVFAH); Enrique Lino La Chira (Junta Vecinal
Miramar); Augusto Mallqui (Asociación de Pescadores Pinteros Artesanales José Olaya); Antonio
Patricio Bedón (CEO Data Lock); Oscar Cervantes (Asociación Pescadores. Artesanales Alfredo Cruz-
Culebras); Hilda Coral (Junta Vecinal Miguel Grau); Hugo Ernesto Moreno Silva (Asociación de
Cesantes y Jubilación de Huarmey); Wualvin Toledo Lazaro (Municipalidad de Huarmey); Segundo
Isaguire Pinedo (Hospital de Apoyo de Huarmey); Fidel Barreto Rebolledo (Municipalidad de
Culebras); Martin Foromeque (ex miembro del CMVFAH).

Para el “Comité de Gestión Ambiental de Jangas” (Ancash): Tania Vergara (Municipalidad de Jangas);
Aidée Artica, XX Moreno (CODISPAS- Huaraz); Victoria Rosario (DESA- Huaraz); Ing. Carmen Rosales
(DREM- Huaraz).

En el “Comité de Vigilancia y Monitoreo de Suelo, Aire, Agua y Biodiversidad de Bateas” (Arequipa):


Ramón Chipa, Hilario Monosivo, comuneros y comuneras (Caylloma); Ing. Harold Astorga, Ing.
Norman Vera (Empresa Minera Bateas); Ing. Fredy Butrón, Ing. Jorge Paucar (DREM); Dra. Gladys
Márquez (ARMA).

En las Comisiones de Monitoreo de Jacobo Hunter, Tiabaya y Uchumayo (Arequipa): Juan Zarate
(Municipalidad de Jacobo Hunter); Pedro Rojas (Municipalidad de Tiabaya); Daniel Mamani
(Municipalidad de Uchumayo); Dra. Julia Torreblanca y equipo técnico (Empresa Minera Cerro
Verde).

En la “Comisión de Monitoreo Ambiental Participativo de la Mesa de Diálogo “Grupo de Trabajo para


el Caso de Aruntani” (Moquegua): Martin Chipana (C.C. Aruntaya), Ismael Mamani (C.C. Aruntaya),
Martin Aduvire (C.C. Titire), Francisco Catacora (C.C. Titire); Jennifer Pérez, Romy Arostegui (ONG
Labor); Ing. Oscar Aranda (Empresa Aruntani S.A.C.); Ing. Aurora Catacora (DREM Moquegua); Ing.
Juan Zuñiga (exGobierno Regional); Ing. Rosario Araoz y Helena Ponce (DIRESA); Ing. River Marquez
(ANA). Anthony Jo (ONG Labor) por su generosa autorización al permitir que se incluya la cartilla
“Vigilancia Ambiental” en este guía.

En Lima: Sonia Balcazar, Miguel Cervantes (Rio Tinto); Carol Harrison (Social Capital Group); Rocío
Ávila (Oxfam); Ricardo Morel (Director Instituto de Desarrollo Social); Herman Burger (Maroni
Consultores). También se quiere agradecer al equipo de Percan; por sus aportes, colaboración y
asistencia pues ayudaron a la culminación de esta guía.

Renée Ménard

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo Ambiental y Vigilancia Social Participativos Página i
septiembre de 2011
PERCAN

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ANA: Autoridad Nacional del Agua


AP: Audiencia Pública
ARMA: Autoridad Regional Medio Ambiental
BID: Banco Interamericano de Desarrollo
CAO: Compliance Advisor/Ombudsman
CECONAMA: Central de Comunidades Nativas Machiguengas Juan Santos Atahuallpa
CFI: Corporación Financiera Internacional
CMA: Compañía Minera Antamina
CMVAP: Comité Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos
CMAVSP: Comité de Monitoreo Ambiental y Vigilancia Social Participativos
CODISPAS-CEAS: Comisión Diocesana de Servicio Pastoral Social -Comisión Episcopal de Acción
Social
COMARU: Consejo Machiguenga del Río Urubamba
CONACAMI: Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería
CONAM: Consejo Nacional del Ambiente (hoy MINAM)
CORECAMI; Coordinadoras Regionales de Comunidades Afectas por la Minería
DESA: Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental
DGAAM: Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros
DIA: Declaración Impacto Ambiental
DICAPI: Dirección General de Capitanía y Guardacostas del Perú
DIGESA: Dirección General de Salud Ambiental
DREM: Dirección Regional de Energía y Minas
EA: Estudio Ambiental
ECA: Estándares de Calidad Ambiental
EIA: Estudio de Impacto Ambiental
EIAsd: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
FECONAYY: La Federación de Comunidades Nativas Yine Yam
FEDIP: Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo
GDMDS: Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible
GTCI: Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional (Camisea)
GTNC: Grupo Técnico Nacional Camisea
IFC: International Finance Corporation
INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales
LMP: Límites Máximos Permisibles
MBM: Minera Barrick Misquichilca S.A.
MIGA: Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones del Banco Mundial
MINEM: Ministerio de Energía y Minas
MINAM: Ministerio del Ambiente
MINAG: Ministerio de Agricultura
MINSA: Ministerio de Salud
MTC: Ministerio de Transporte y Comunicación
MAVSP: Monitoreo Ambiental y Vigilancia Social Participativos
MVAP: Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativo
OEFA: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
OGGS: Oficina General de Gestión Social
OIT: Organización Internacional del Trabajo
OSINERGMIN: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo Ambiental y Vigilancia Social Participativos Página ii
septiembre de 2011
PERCAN

PAMA: Programa de Adecuación y Manejo Ambiental


PCM: Presidencia del Consejo de Ministro
PMAC: Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario
PNP: Policía Nacional del Perú
PRC: Plan de Relaciones Comunitarias
PRODUCE: Ministerio de la Producción
PSI: Plan Sistémico Integral de Vigilancia, Fiscalización y Monitoreo Ambiental del
Proyecto Camisea
SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
UNASAM: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Máyolo

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo Ambiental y Vigilancia Social Participativos Página iii
septiembre de 2011
PERCAN

ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................................... I
SIGLAS Y ACRÓNIMOS ..................................................................................................................... II
ÍNDICE................................................................................................................................................. IV
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1
1 EXPERIENCIAS EN EL SUBSECTOR MINERO .................................................................. 3
1.1 Ancash ........................................................................................................................... 4
1.1.1 Comité de Monitoreo, Vigilancia y Fiscalización Ambiental de
Huarmey - CMVFAH ............................................................................................... 4
1.1.2 Comité de Gestión Ambiental de Jangas -Huaraz ................................. 10
1.2 Arequipa .....................................................................................................................15
1.2.1 Comité de Vigilancia y Monitoreo de Suelo, Aire, Agua y
Biodiversidad de Bateas ................................................................................... 15
1.2.2 Comisiones de Monitoreo de Jacobo Hunter, Tiabaya y
Uchumayo ................................................................................................................ 17
1.3 Moquegua ...................................................................................................................20
1.3.1 Comisión de Monitoreo Ambiental Participativo de la Mesa
de Diálogo “Grupo de Trabajo para el Caso Aruntani” ....................... 20
2 NORMATIVA PERUANA Y BUENAS PRÁCTICAS ..........................................................26
2.1 Normativa Peruana.................................................................................................26
2.2 Apoyo de Organismos Internacionales para la Implementación de
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativo ..........................................28
2.2.1 CAO - Yanacocha ................................................................................................... 29
2.2.2 BID - Camisea ......................................................................................................... 31
2.2.3 Oxfam - Tintaya ..................................................................................................... 32
2.3 Conceptos básicos ...................................................................................................33
2.3.1 Vigilancia ciudadana ........................................................................................... 33
2.3.2 Monitoreo ambiental .......................................................................................... 34
2.3.3 Fiscalización ambiental ..................................................................................... 35
2.3.4 Participación Ciudadana ................................................................................... 37
2.3.5 Monitoreo y Vigilancia Ambiental y Social Participativo .................. 37
3 EL COMITÉ DE MONITOREO Y VIGILANCIA PARTICIPATIVOS ..............................40
3.1 Principios y valores ................................................................................................40
3.2 Objetivos del Monitoreo y Vigilancia Participativos ..................................42

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo Ambiental y Vigilancia Social Participativos Página iv
septiembre de 2011
PERCAN

3.2.1 General ...................................................................................................................... 42


3.2.2 Específicos ............................................................................................................... 42
3.3 Rol del Comité...........................................................................................................42
3.4 Integrantes ................................................................................................................45
3.4.1 Perfiles....................................................................................................................... 46
3.4.2 Proceso de convocatoria ................................................................................... 47
3.4.3 Proceso de selección ........................................................................................... 47
3.5 Institucionalización ................................................................................................48
3.5.1 Interrelaciones con otras instituciones de interés para el
monitoreo y vigilancia ambiental ................................................................. 49
4 PAUTAS PARA LA FORMALIZACIÓN DE LOS CMVAP ................................................52
4.1 Reglamento Interno ...............................................................................................52
4.2 Financiamiento del CMVAP..................................................................................55
4.3 Operativización del CMVAP .................................................................................57
4.3.1 Programa de monitoreo ambiental ............................................................. 60
4.3.2 Programa de vigilancia del cumplimiento de los
compromisos sociales ........................................................................................ 65
4.4 Divulgación y Sensibilización..............................................................................70
CONCLUSIÓN .....................................................................................................................................77
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS .................................................................................................78
ANEXOS
Anexo 1 Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Aprobados por DGAAM
(actualizado al 2009)
Anexo 2 Normas de Participación Ciudadana (D.S. 028-2008-EM y R.M. 304-2008-
MEM/EM)
Anexo 3 LMP y ECA Vigentes (2011) para las Actividades Minero-Metalúrgicas
Anexo 4 Modelos para Reglamento Interno
Anexo 5 Protocolos Monitoreo Agua y Aire en el MINEM
Anexo 6 Laboratorios Acreditados en Perú
Anexo 7 Cartilla Vigilancia Ambiental (Asociación Labor – Moquegua)
Anexo 8 Ejemplos de Plantillas y Formatos para las Acciones de Monitoreo y Vigilancia del
CMVAP
Anexo 9 Guía para la Presentación del Anexo IV de la DAC
Anexo 10 Ejemplos de Boletines Informativos

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo Ambiental y Vigilancia Social Participativos Página v
septiembre de 2011
PERCAN

INTRODUCCIÓN

El propósito de esta guía es apoyar a los actores del sector minero interesados en desarrollar
espacios de diálogo multiactores generadores de confianza. La guía ha sido elaborada con el apoyo
financiero de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) en el marco del Proyecto de
Reforma del Sector de Recursos Minerales del Perú (PERCAN).

La presencia de un proyecto minero en un área conlleva muchas expectativas en cuanto a las


posibilidades de empleos, oportunidades económicas locales y en cuál será la contribución de la
empresa para apoyar con el desarrollo local sostenible, es decir que es lo que quedará cuando se
retira la mina.

Sin embargo, el mismo proyecto despierta también preocupaciones y/o temores acerca de cómo
dicho proyecto podría afectar las condiciones de vida de la población local. La población necesita
información para: i) entender los impactos positivos y negativos que trae un proyecto minero; ii) las
dimensiones reales que tendrán éstos sobre sus vidas cotidianas; y iii) cómo se está proponiendo
favorecer y/o mitigar estos impactos y cambios.

Una manera de tener información acerca de los impactos reales del proyecto es mediante el
monitoreo de la actividad.

Si bien los programas de monitoreo tradicionales pueden contribuir a brindar a la gente la


información requerida para entender los impactos de un proyecto y las medidas que se están
tomando para controlar, corregir, mitigar o remediar los impactos que pudieran afectarlos
negativamente, no se suele divulgar la información generada a la población sino a la autoridad
competente o a los especialistas.

Tradicionalmente, la población no participaba en las actividades de monitoreo para ser testigo de


este y comprobar que efectivamente se está haciendo tal como lo estipula el marco legal vigente en
el país. En la actualidad, la gente quiere tener información y participar en las decisiones que pueda
afectar sus condiciones de vida, incluyendo el poder opinar acerca de las medidas y soluciones
propuestas para corregir, controlar o mitigar los impactos negativos que se encontraron. Así mismo,
requiere percibir/comprobar que sus preocupaciones e intereses reales son abordados por el
patrocinador del proyecto en el desarrollo de sus actividades.

Un proyecto que no respondió en el pasado, o no aborda en la actualidad las expectativas


económicas locales, o, que como consecuencia de su desarrollo la población local percibe cambios en
su entorno que no favorecen, o llanamente perjudican sus medios de vida, frecuentemente este
proyecto termina envuelto en conflictos sociales o situación de crisis violenta. Estas situaciones se
deben, entre otras razones, a un sentimiento de insatisfacción de la población por la diferencia entre
sus expectativas y las oportunidades económicas reales y/o a un sentimiento de indignación por la
percepción que los recursos ambientales, de los cuales sus vidas dependen, son afectados
adversamente sin miramiento para con sus necesidades.

Son estas necesidades de información transparente, inclusión y respeto para con las preocupaciones
e intereses de las poblaciones afectadas por las actividades mineras que hacen que la demanda social
para implementar modelos de monitoreo participativos, ya no solo ambientales sino también
sociales, sea cada día más grande.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 1


septiembre de 2011
PERCAN

En el subsector minero peruano, el monitoreo participativo se inicio después de desarrollarse


situaciones de conflicto que opusieron poblaciones locales y grandes empresas mineras como por
ejemplo en los casos de: Antamina, con la instalación de la Comisión Técnica Multisectorial (agosto
2001); Yanacocha con la instalación la Mesa de de Diálogo de la CAO (octubre 2001) y la Mesa de
Diálogo Consejo Transitorio de Administración Regional - CTAR -(noviembre 2001); o Tintaya con la
instalación de la Mesa de Diálogo de Tintaya (diciembre 2001).

A partir de estos primeros esfuerzos de monitoreo participativo se han formado una variedad de
agrupaciones (Comité, Comisión, Centro, Subcomité, Red, Asociación) para realizar monitoreo
ambiental participativo en áreas de influencia de actividades mineras de las regiones Ancash,
Apurímac, Cajamarca, Cusco, Junín, Moquegua, Pasco y Puno. (Follegati, 2009.)

Asimismo, desde el año 2008 y en concordancia con la nueva normativa sobre participación
ciudadana, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros – DGAAM – viene aprobando la
constitución de Comités de Monitoreo Participativo, como mecanismo de participación ciudadana,
en el marco de las evaluaciones de estudios ambientales a su cargo en el subsector minero. Entre
2008 y 2009, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) aprobó unos 30
Comités de Monitoreo y Vigilancia Participativo (ver Anexo 1).

Sin embargo, se han visto casos en los cuales las acciones de monitoreo y vigilancia ambiental
participativos (MVAP) se han limitado al hecho que miembros de la comunidad actúen como
acompañantes eventuales de algunas actividades de monitoreo ambiental planificadas y realizadas
por la empresa, el personal técnico o instituciones encargadas de realizar el monitoreo. Lo cual no
responde al espíritu de la norma y los objetivos perseguidos por el MINEM.

La presente guía constituye un esfuerzo, desde el Estado, para apoyar a los Comités de Monitoreo y
Vigilancia Participativos (CMVAP) para orientar y llevar a cabo sus acciones de monitoreo ambiental y
vigilancia social participativos dentro del marco normativo vigente.

La guía busca proveer de una herramienta que sirva de referencia para la constitución, conformación,
implementación y operativización de los Comités de Monitoreo Ambiental y Vigilancia Social
Participativos considerados en el Decreto Supremo N° 028-2008-EM y la Resolución Ministerial
N° 304-2008-MEM/DM.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 2


septiembre de 2011
PERCAN

1 EXPERIENCIAS EN EL SUBSECTOR MINERO


Cómo es mencionó en la Introducción, en el subsector minero existen experiencias en monitoreo
ambiental participativo anteriores a la normatividad del 2008. Según la publicación “Comités de
Monitoreos y Vigilancia Ambiental Participativos: recomendaciones para una minería moderna y
responsable.” (López Follegati, 2009) se han identificado cerca de 40 agrupaciones involucradas en
actividades de monitoreo ambiental participativo. Según la misma fuente, la gran mayoría de estas
experiencias en monitoreo ambiental participativo se gestaron como una manera de
resolver/manejar situaciones de conflictos entre población local y empresas mineras.

Entre las experiencias más antiguas se encuentran: el “Comité Ambiental de San Marcos”, creado en
1999 y que se originó por la preocupación y necesidad de conocer los impactos ambientales que
podría generar Compañía Minera Antamina en San Marcos (Ancash); la Asociación COMOCA -
Comisión de Monitoreo de la Calidad y Cantidad de Agua de Canales de Riego Sur y Comisión de
Monitoreo de la Calidad y Cantidad de Agua de Canales de Riego Sur Este y el “Comité de Monitoreo
participativo Canal Encajon Collatan y Quichuar, funcionando desde el 2000, para monitorear las
actividades de Minera Yanacocha (Cajamarca); el Comité de Monitoreo Vigilancia y Fiscalización
Ambiental de Huarmey – CMVFAH, constituido desde diciembre 2001, para monitorear las
actividades de Compañía Minera Antamina en Huarmey (Ancash); el “Comité Secretaría Ambiental de
Vicos” – COSAVI conformado desde 2001, para monitorear las actividades de Compañía Minera Toma
La Mano, Minera Río Caudaloso y Servicios Complementarios SRL (Ancash) y la del “Comité de
Vigilancia Ambiental de la Mesa de Diálogo “Tintaya – Comunidades”, constituido desde junio 2002,
para monitorear inicialmente las actividades de BHP Billiton hoy Xstrata Tintaya S.A. (Cusco).

En la publicación de López Follegati (2009), se recalca la diversidad de características, estado legal,


proceso de conformación, preocupaciones, prácticas de monitoreo, y experiencias vividas mediante
este mecanismo de participación ciudadana. Asimismo, basado en la experiencia de estos comités de
vigilancia y monitoreo ambiental participativos y debido a la diversidad de estos, Lopéz Follegati
define los comités, para uso práctico de su documento, como:

“(…) organismos de coordinación que fomentan la participación de la sociedad civil, en


especial de las comunidades, las empresas mineras y el Estado en todos sus niveles, para
generar mecanismos de verificación que contribuyan en la verificación de los impactos
ambientales que cierto sector de la actividad minera ocasiona.”

Hoy, en base a las experiencias en torno a las prácticas históricas de las acciones de los comités de
monitoreo participativo, el CMVAP ganaría en considerarse además de un mecanismo de verificación
de los impactos ambientales como:

Un espacio de participación multiactor para el diálogo intercultural, entendido como el


intercambio de saberes, y la concertación en torno a la toma de decisiones que pueden afectar
las condiciones de vida de las poblaciones locales. Concebido de esta forma, el CMVAP requiere
manejarse dentro de un enfoque transformativo cuyo objetivo final es contribuir a cambiar las
prácticas de enfrentamiento y conflictos en el subsector minero por una práctica dialogante y
concertadora en su área de intervención.

Para la elaboración de la presente guía, se visitaron y entrevistaron participantes de cinco


experiencias de monitoreo y vigilancia ambiental participativos que se encuentran en diferentes

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 3


septiembre de 2011
PERCAN

niveles de implementación. La selección de los cinco comités se hizo en base a las recomendaciones
de la Oficina General de Gestión Social (OGGS) y la DGAAM.

El objetivo de las visitas de terreno fue recoger y documentar, mediantes entrevistas y/o observación
de actividades, las experiencias específicas de participantes en estas cinco organizaciones. Las cinco
organizaciones visitadas, en noviembre y diciembre 2010, fueron:

 El Comité de Monitoreo Vigilancia y Fiscalización Ambiental de Huarmey (creado en 2001);


 El Comité de Monitoreo de la Calidad del Agua – Jangas (creado en 2004);
 La Comisión de Monitoreo Participativo de Bateas (creado en 2008);
 Las Comisiones de Participación en la Observación y Constatación de Monitoreo Ambiental - Cerro
Verde (Uchumayo, Tiabaya y Hunter) (creado en 2005);
 La Comisión de Monitoreo Ambiental Participativo de la Mesa de Diálogo - Grupo Técnico de Trabajo
Aruntani (creado en 2007).

A continuación se presenta brevemente las experiencias que fueron recogidas en el marco de la


presente guía. Aunque la mayoría de las experiencias documentadas son anteriores a la norma de
2008, se consideraron pertinentes para la elaboración de la guía. Al fin y al cabo estas experiencias
constituyen la primera generación de mecanismos de participación ciudadana referido en la norma
de 2008 como “Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos”.

Los participantes en estos comités tuvieron que sobrellevar varios desafíos para lograr la
implementación de monitoreo ambiental participativo que tuvieran en cuenta las preocupaciones de
la población, más allá de las preocupaciones de la autoridad competente y los especialistas en la
materia, así como hacer respetar el derecho de los actores involucrados (grupos de interés) de tener
acceso a información oportuna y adecuada respecto de las actividades mineras en ejecución y los
posibles impactos que pudieran ocasionar dichas actividades.

1.1 Ancash
Según la información disponible en OGGS, existen 15 comités de monitoreo ambiental participativos
que participan en ciertas actividades de monitoreo ambiental de 16 empresas mineras (Compañía
Minera Antamina, Minera Huallanca S.A., Compañía Minera Santa Luisa S.A., Compañía Minera Palca,
Compañía Minera Milpo, Consorcio MTZ, Huantapeti SAC, Compañía Minera Toma La Mano, Minera
Río Caudaloso y Servicios Complementarios SRL, Compañía Minera Nueva California S.A., Minera San
Mateo, Minera Mancos, Minera Barrick Misquichilca S.A., International Consolidated Minerals –
ICM).

En Ancash se visitaron los Comités de Monitoreo y Vigilancia Participativos de Huarmey (costa) y


Jangas (sierra).

1.1.1 Comité de Monitoreo, Vigilancia y Fiscalización Ambiental de Huarmey -


CMVFAH

Este comité de monitoreo participativo es considerado como el más consolidado y sirve de referente
en el subsector minero. Una nota de prensa emitida por el Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo
Sostenible (GDMDS) en abril 2010 da cuenta que en una reunión de la Red Regional de Comités
Ambientales de Ancash celebrada en Huallanca “(…) se destacó el ejemplo emblemático del Comité
de Monitoreo de Huarmey en la voz de Antonio Mendoza, Gerente de Medio Ambiente de Antamina.
Dicho comité nació como una comisión técnica multisectorial en el año 2001 y ha venido siendo un

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 4


septiembre de 2011
PERCAN

referente por su capacidad organizativa y sus propuestas para involucrar a la población en el


monitoreo ambiental”1.

Sus representantes participan en las actividades de difusión que realiza la Red Nacional de Comités
de Monitoreo y Vigilancia Participativos (para mayor detalle ver más adelante la sección 3.5.1) acerca
del monitoreo ambiental participativo en zonas mineras del país y de hecho la coordinadora
transitoria de la Red Nacional estaba, en noviembre 2010, a cargo de la Presidencia del CMVFAH. El
Comité pertenece también a la Red Regional de Comités de Ancash.

Con la llegada de la Compañía Minera Antamina a Ancash, se iniciaron diversas manifestaciones de la


población como paros, bloqueos de carreteras.

A raíz del conflicto surgido entre los años 2000 y 2001, como consecuencia de la llegada de Antamina
al distrito, y mediante la Resolución Ministerial N° 149-2001-PCM, se constituyó, en agosto 2001, la
Comisión Técnica Multisectorial (CTM). Esta fue encargada de proponer los mecanismos para
mejorar la difusión de la información y participación ciudadana; y el respeto de los compromisos
ambientales de la empresa.

La CTM estuvo integrada por representantes de 16 instituciones y la Presidencia estuvo a cargo del
Consejo Nacional del Ambiente - CONAM.

1
http://grupodedialogo.org.pe/monitoreoyvigilanciaambiental/?p=472

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 5


septiembre de 2011
PERCAN

Los objetivos de la CTM eran:

La CTM tuvo que enfrentar desde el mismo momento de su instalación retos y desafíos para llevar
adelante su encargo ya que uno de los grupos de interés se retiró del proceso promoviendo que se
retirarían otros participantes, argumentando que requerían una Resolución Suprema en lugar de la
Resolución Ministerial con la cual la CTM contaba para su creación. Dicho pedido podía indicar, entre
otras posibilidades, una falta de confianza por parte de algunos de los actores en cuanto al “peso
político” que detenía la CTM o la falta de compromiso de parte de algunos de los actores
involucrados para buscar soluciones propositivas en vez de conflictivas. No obstante lo anterior,
algunos de los participantes apostaron por la vía de la CTM para encontrar propuestas y mecanismos
que fueran aceptables para la mayoría de los pobladores.

El informe final de la comisión, emitido en noviembre 2001, propuso la conformación del comité de
monitoreo de Huarmey, el mismo que se inscribió en el Registro de Personas Jurídicas, como
Sociedad Civil sin fines de lucro (Partida N° 11000527), en diciembre del mismo año. La
denominación del Comité como “Comité de Monitoreo, Vigilancia y Fiscalización Ambiental de
Huarmey” es respaldada por quienes conforman e interactúan en dicho comité ya que tiene
representantes de instituciones gubernamentales que tienen dentro de sus funciones la de vigilancia
como en el caso de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) para el tema del agua, así
como la de fiscalización ambiental como en el caso del OSINERGMIN y desde julio 2010 la OEFA
(MINAM) en el marco de la actividad minera.

“Porque la función principal era monitorear las actividades ambientales de Antamina, la vigilancia
porque [esta] estaba a cargo de DIGESA, la DIGESA es miembro del Comité, la Fiscalización en
aquel entonces también estaba a cargo del Ministerio de Energía y Minas, por eso se puso Comité
de Monitoreo, Vigilancia y Fiscalización Ambiental de Huarmey. Desde luego salieron esos
acuerdos después de un amplio debate y de esa forma nació el comité y se culminó esa comisión
en el año 2001, el 9 de diciembre.”(Entrevista CMVFAH, noviembre 2010).

En un inicio el ámbito de acción del CMVFAH incluye Puerto Lobitos y la provincia de Huarmey para
monitorear las actividades portuarias de CMA (embarque de los minerales y disposición de las aguas
del minero ducto).

Entre el momento de su creación (2002) y la visita de campo realizada para la elaboración de la


presente guía (noviembre 2010), la membresía del CMVFAH creció de 11 a 30 integrantes. De estos
10 son miembros del CMVFAH desde el inicio. Es importante resaltar que los integrantes no
participan como individuos sino como representantes designados por las instituciones a las cuales
pertenecen.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 6


septiembre de 2011
PERCAN

Integrantes del CMVFH (noviembre 2010)

Junta Vecinal Miramar Asociación de chinchorreros Cruz Roja Peruana

*Junta de Usuarios del Distrito CEO Data Lock *MEM


de Riego Huarmey-Culebras

Asociación de Pescadores Instituto Superior Tecnológico PRODUCE


Pinteros Artesanales José Olaya Público de Huarmey (IMARPE)

*Junta Vecinal 09 de Octubre Hospital de Apoyo Huarmey MINAG


(ANA antes INRENA)
Junta Vecinal Puerto Grande Municipalidad Distrital de *DICAPI
Culebras

Asociación de Agricultores de Municipalidad Distrital de *DIGESA


San Nicolás Cotaparaco

Comunidad Campesina de *Municipalidad Provincial de OSINERGMIN


Pararín Huarmey

Frente Amplio de Huarmey por *Universidad Nacional del SENAMHI


la Defensa Derechos e Santa
Intereses

*Asociación de Armadores y Universidad Nacional Santiago *MINAM


Pescadores Artesanales de Antúnez de Máyalo (antes CONAM)
Puerto Huarmey-Culebras

Asociación de Pescadores Gobierno Regional de Ancash *Compañía Minera Antamina


Artesanales Alfredo Cruz Reyes-
Culebras

Fuente: Notas OGGS (2010) y Constitución de Asociación Civil Denominada CMVFAH (diciembre 2001)
El asterisco (*) indica que son miembros del CMVFAH desde su creación (2002)

El CMVFAH cuenta con personería jurídica, está inscrito en Registros Públicos, se rige por un Estatuto
(abril 2002). El Estatuto norma la naturaleza, finalidad, objetivo, funciones, estructura orgánica y
funcionamiento del CMVFH (Artículo 4°).

Hasta el 2010 se desarrollaba mensualmente una Asamblea General Ordinaria con participación de
todos sus miembros. Las decisiones desde el inicio del CMVFAH se toman en forma consensuada y
según los entrevistados nunca se recurrió a la votación. Cada Asamblea General culmina con la firma
de los acuerdos por todos los representantes.

El CMVFAH desarrolla sus actividades en base a un plan anual, financiado desde el año 2005 por la
Compañía Minera Antamina. Las actividades incluyen también capacitaciones tanto recibidas por los
miembros del CMVFAH como impartidas por el propio CMVFAH. El Comité monitorea los siguientes
componentes: agua, aire (en base a protocolos elaborados por DIGESA y el Hospital de Apoyo de
Huarmey), sedimentos marinos y organismos bentónicos (a cargo de IMARPE) y niveles de aguas
subterráneas. Cuenta con equipos propios para el monitoreo (multiparámetro, profundímetro y GPS)

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 7


septiembre de 2011
PERCAN

que ha ido adquiriendo poco a poco mediante un cuidadoso manejo de sus presupuestos anuales. La
frecuencia de los monitoreos es variable pero planificada anualmente.

Los principales objetivos del CMVFAH son:

 Contribuir a consolidar el proceso de participación ciudadana en el Monitoreo, Vigilancia y


Fiscalización Ambiental de las operaciones de la Compañía Minera Antamina y de otras
actividades económicas y sociales de Huarmey.
 Propiciar el fortalecimiento de las capacidades locales, fomentando una cultura ciudadana de
participación responsable en atención a las inquietudes y acciones ambientales existentes y/o
necesarias.
 Alentar el uso sostenible de los recursos naturales, así como el fomento y control de la calidad
ambiental.
 Impulsar la generación de conciencia, educación y cultura ambiental.
 Canalizar las acciones de capacitaciones ambientales en el área de influencia de la Compañía
Minera Antamina y de otras actividades económicas y sociales de Huarmey.

Fuente: Resolución Ejecutiva Regional N° 0564-2008-GRA/PRE (agosto 2008)

Desde 2002 el CMVFAH cuenta con el reconocimiento de la Municipalidad Provincial de Huarmey y


desde 2008 del reconocimiento del Gobierno Regional de Ancash. Ambos reconocimientos permiten
que el CMVFH goce de mayor relevancia a nivel provincial, regional y multisectorial, según los
entrevistados.

El CMVFAH tiene las siguientes funciones:

 Conducir el proceso de coordinación, diálogo y concertación multisectorial sobre los aspectos


ambientales derivados de las operaciones de la Compañía Minera Antamina (CMA) en Huarmey.
 Facilitar el acceso de la población a la información ambiental.
 Institucionalizar un canal de diálogo entre la población, las autoridades y la CMA elaborando y
aplicando estrategias de participación y políticas de concertación.
 Participar responsablemente en los programas de monitoreo, vigilancia y fiscalización ambientales
involucrando a la población e instituciones locales, de acuerdo con su naturaleza y ámbito.
 Coordinar trabajos, acciones y proyectos en las diferentes instituciones públicas y privadas, nacionales
e internacionales.
 Desarrollar e impulsar acciones conjuntas con otras organizaciones de base en función de sus
inquietudes ambientales.
 Lograr compromisos concretos de las instituciones que participan sobre la base de una visión
compartida.
 Facilitar el tratamiento apropiado y plantear alternativas de solución a conflictos exclusivamente
ambientales.
 Proponer a las instancias correspondientes las acciones administrativas, civiles y/o penales, en el caso
de incumplimiento de la política, normas y/o directivas.
 Velar por el cumplimiento de los compromisos de las instituciones públicas y privadas contenidos en
las conclusiones y recomendaciones del informe final de la CTM.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 8


septiembre de 2011
PERCAN

Estructura Orgánica del CMVFAH – Abril 2010

Según sus Estatutos, el CMVFAH tiene facultad para:

 Coordinar la participación ciudadana en los programas de monitoreo, vigilancia y fiscalización.


 Formular propuestas de mejora que considere necesarias a los programas de monitoreo, vigilancia y
fiscalización mencionados en coordinación con los organismos competentes en aras de determinar la
validación de los resultados para velar por el medio ambiente y patrimonio natural;
 Administrar el centro de documentación ambiental ciudadana – CENDAC -, los buzones de sugerencias
y cualquier otro mecanismo que facilite el acceso de la ciudadanía a la información ambiental;
 Establecer relaciones de coordinación con la Comisión Ambiental Provincial de Huarmey, el Comité de
Medio Ambiente de San Marcos y las instancias que se estime adecuadas;
 Capacitar a las organizaciones de base;
 Elaborar y aprobar su estatuto y reglamentos internos;
 Elaborar y aprobar su plan de trabajo;
 Gestionar el financiamiento necesario para cumplir las acciones ambientales a realizar;
 Promover la creación de un fondo para garantizar el funcionamiento del Comité (autofinanciamiento,
participación de varias fuentes, entre ellas instituciones públicas y sector privado, cooperación
internacional);
 Definir el rol del CMVFAH en relación con las emergencias ambientales;
 Solicitar el apoyo de la cooperación técnica nacional e internacional para alcanzar los objetivos del
plan de trabajo de CMVFAH;
 Formular y gestionar proyectos orientados a los objetivos y funciones del CMVFAH;
 Evaluar, analizar y tomar acciones sobre propuestas presentadas al CMVFAH relacionadas con sus
funciones;
 Informar públicamente sobre la gestión del CMVFAH.

El CMVFAH cuenta con un Consejo Directivo (CD) desde el 2003. El Consejo Directivo es elegido por
periodos de dos años. Asimismo, el CMVFAH dispone de personal técnico, la Secretaria General
(ingeniera ambiental) y un asistente, ambos contratados a tiempo completo. Trabajan para el
CMVFAH desde 2005.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 9


septiembre de 2011
PERCAN

Conformación del Consejo Directivo del CMVFAH – Abril 2010

Fuente: CMVFAH

Conformado inicialmente para monitorear las actividades de CMA, con el tiempo y la experiencia
adquirida, el CMVFAH ha ido ampliando actividades y área de intervención.

 Realizando el diagnóstico preliminar en la cuenca del río Aija donde se desarrollan actividades de
minería informal.
 Gestionando la creación de una sede de la Policía Ecológica en la ciudad de Huarmey.
 Solicitando al Ministerio de la Producción la participación del Comité en los monitoreos de las
Empresas pesqueras de la zona de Huarmey.
 Promoviendo la organización del II Encuentro Nacional de Comités Ambientales Participativos.
 Gestionando la elaboración del proyecto para la Implementación de un laboratorio de calidad
ambiental en la ciudad de Huarmey y su propuesta fue presentada al CMVFAH por DIGESA.

1.1.2 Comité de Gestión Ambiental de Jangas -Huaraz

En 2001 varios pobladores del Distrito de Jangas llegaron a la Comisión Diocesana de Servicio
Pastoral Social (CODISPAS) para quejarse de que su salud (problemas de dermatitis) estaba afectada
por la actividad de la Mina Pierina de la Minera Barrick Misquichilca S.A. Asimismo se quejaban de
que el agua que usaban era agua contaminada, indicando que tenían problemas en la agricultura, en
sus plantaciones.

“Se hizo el primer monitoreo de salud, se hizo primero una captación de casos concretos sobre
afectación de la piel y se recabaron, me parece de 3 personas porque no había la identificación
concreta de que era el mal que tenían, los otros no estaban vinculados a casos de la actividad
minera, de estos 3 casos luego se hizo los estudios y no tenían ninguna relación con la minera
porque las enfermedades lo habían adquirido con mucho tiempo anterior pese a que ellas
denunciaban que recién con la empresa minera les había salido este mal (…) (CODISPAS,
noviembre 2010)

En mayo 2003, la Municipalidad de Jangas convocó a varias instituciones y representantes de las


comunidades para conformar un Comité de Gestión Ambiental. La finalidad del comité era realizar
una vigilancia ambiental en las áreas de influencia de la Mina Pierina y una adecuada difusión de esta
información a nivel local.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 10


septiembre de 2011
PERCAN

Los coordinadores de esta propuesta fueron la Municipalidad Distrital de Jangas como líder, la
Dirección Ejecutiva Salud Ambiental (DESA-Huaraz), la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM)
y Minera Barrick Misquichilca S.A. (MBM) La Municipalidad de Jangas fue quien realizó la
convocatoria para conformar el comité. Inicialmente se consideró la implementación de cuatro
subcomités para vigilar la calidad de agua, aire, suelo y salud.

Estructura Original del Comité de Gestión Ambiental de Jangas - Huaraz

Fuente: Acta Extraordinaria, Municipalidad Distrital Jangas, 10 de mayo 2003

Cuenta con una Ordenanza de la Municipalidad de Jangas. En 2004 se constituyó como Sociedad Civil
sin fines de lucro el Comité de Gestión Ambiental de Jangas – Huaraz, con partida N° 11000527 del
Registro de Personas Jurídicas. No cuenta con Estatuto ni Reglamento Interno. Su ámbito de trabajo
e influencia es el Distrito de Jangas y más específicamente las quebradas de Yachaban, Pucauran y
Paccha (Río Santa).

El subcomité de agua viene realizando monitoreos por lo menos dos veces al año desde 20042
vigilando la calidad del agua para fines agrícolas y ganadería (Clase III). Sin embargo, los subcomités
de aire y suelo sólo quedaron a nivel de conformación y no realizaron actividades de monitoreo
(información proporcionada por la Municipalidad de Jangas).

“Y en el monitoreo de agua primero como le he dicho, que ellos mencionaban de que alguna
fauna de las aguas iba desapareciendo y también había perjuicios sobre todo en los animales y
algunos cultivos, entonces en base a esa preocupación primero se hacen los monitoreos del acidez
del agua, con unos PH, unos papelitos simples, donde sobre todo el tipo de acidez, como eso no
era relevante para determinar el grado de contaminación se optó después por hacer un
monitoreo más exacto digamos, con los contenidos exactos de la calidad del agua y eso ha venido
funcionando hasta ahora, porque los otros sub comités dejaron de funcionar y la preocupación

2
A excepción excepción del año 2008 donde no hubo ningún monitoreo retomándolos a partir del 2009, dos veces al año.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 11


septiembre de 2011
PERCAN

sobre todo de las comunidades es el monitoreo del agua con la subcomisión de agua (…)”
(Entrevista CODISPAS, noviembre 2010).

Los elementos que se monitorean y vigilan son los metales pesados, la metodología que se emplea es
el muestreo. El financiamiento de las actividades de monitoreo es asumido por MBM.

En la actualidad, el Comité es presidido por el Alcalde de Jangas apoyado por un Comité Técnico cuyo
rol es recibir los resultados de los análisis de laboratorio para las muestras de agua; realizar la
interpretación de estos en el marco de la normativa (límites máximos permisibles); y darlos a conocer
a las comunidades. El Comité Técnico toma sus decisiones por consenso. En cuanto a los
representantes de las comunidades ellos pueden participar como veedores, acompañando a los
técnicos de los laboratorios al momento de la toma de las muestras de agua que realizan.

Estructura organizacional Comité de Gestión Ambiental de Jangas (2010)

Fuente: Entrevistas, noviembre 2010

Uno de los mayores retos del comité es lograr que los representantes de las comunidades entiendan
la importancia que tiene su participación en la generación de confianza. Aunque sea como veedores
de las actividades de monitoreo realizadas, al observar y ser capacitado durante la toma de muestra,
pueden dar fe de lo que se realizó en el campo y cómo.

“Hay monitoreos que hay buena participación; al siguiente menos, por la desconfianza que ellos
tienen, ¿no? Dicen que “bueno, nunca nos dicen la verdad. Nos dicen que nos mienten, nos dicen
que no hay contaminación pero nosotros vemos que sí hay contaminación, que nuestras aguas… el
agua que he regado mi chacra… se ha secado mis plantas”. Pero bueno en realidad no es así, pues.
Simplemente nosotros informamos. No guardamos ninguna información, lo que llega damos a
conocer. ” (Entrevista Municipalidad Jangas, noviembre 2010)

Los monitoreos se realizan en base a un protocolo que fue elaborado por el comité anterior (2004-
2007), el cual debe ser actualizado conforme van cambiando las condiciones en el campo. Por
ejemplo, durante una de las entrevistas se comentó que la desviación y canalización de algunos flujos

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 12


septiembre de 2011
PERCAN

de agua, realizada por la empresa a pedido de la población para mejorar la irrigación de sus chacras,
dio como resultado que en algunos de los puntos de monitoreos originales ya no se encuentra agua.

“Y en este protocolo se señalan las quebradas que son las quebradas que están cerca de la
influencia minera y se señala las quebradas, se señalan puntos, puntos fijos le llaman ellos a unos
17 puntos específicos donde se saca, y hay unos 4 puntos flotantes que son puntos que si se
requieren se toma, en un inicio se trabajó así (…) (Entrevista CODISPAS, noviembre 2010)

La Municipalidad de Jangas a través de su Unidad de Asuntos Ambientales y Servicios Públicos juega


el papel de coordinador para las actividades de muestreo así como de difusión de la información y
resultados a la población local.

La convocatoria para el monitoreo se hace mediante oficios que se envían a las autoridades
comunales, agentes municipales y a los presidentes de los comités de regantes de las comunidades.

“Sobre todo convocamos a los presidentes de los comités de regantes y a los agentes municipales.
Entonces ellos participan en los monitoreos. Por ejemplo, si el veinte nos toca sacar muestras por el
lado sur, entonces como son San Juan de Pisco o Tinyash, nos esperan en los puntos, nos
acompañan, están observando la toma de muestras y firmamos el acta. Luego ya nos vamos. Al día
siguiente nos vamos por el lado norte, también nos están esperando, ¿no?, los presidentes o algún
representante de las comunidades. Entonces en presencia de ellos se saca las muestras.” (Entrevista
Municipalidad Jangas, noviembre 2010)

Son los técnicos del laboratorio elegido por el Comité Técnico (DESA; DREM; Municipalidad) quienes
realizan la toma de las contra muestras del comité. El Comité tiene como práctica cambiar de
laboratorio para cada nuevo monitoreo. Se firman contratos para los servicios. La empresa tiene un
laboratorio que toma las muestras para ella y realiza los análisis de laboratorio.

“Si bien a veces participan más o menos en cada monitoreo un aproximado de 15 personas,
constante en todos los puntos, como le digo algunos solamente son observadores del lugar donde
ellos están viendo que se están tomando sus muestras, pero generalmente son 15, se elige a 4
personas porque así lo pide la comunidad, 4 o 5 que custodian estas muestras hasta llevarlo al
laboratorio, o sea, ellos están pendientes de donde quedan sus muestras, las muestras quedan en
Codispas, bien en coolers, o sea, bien conservadas y luego al segundo día que es cuando llevan son
también representantes de la comunidad que son los que se encargan de llevar a los laboratorios y
entregar las muestras y allí termina el trabajo de ellos.” (Entrevista CODISPAS, noviembre 2010)

Entre la toma de muestra y la recepción de los resultados pasan entre 15 y 20 días hábiles. El
laboratorio envía los resultados de los análisis directamente a CODISPAS. Esta informa a la
Municipalidad de la llegada de los resultados, encargándose ella de hacer la convocatoria a todo el
comité técnico para reunirse y asignar a una de las instituciones del comité técnico la realización de
la interpretación de los resultados de laboratorios. Asimismo, el representante de la empresa
presenta los resultados de los análisis realizados para MBM.

“Si lo designamos a DESA, por decir, que haga la interpretación, le damos un plazo de quince días
(…) Luego de los quince días nos reunimos solo el comité técnico para que haga la presentación
para el comité técnico, ahí vemos la presentación. En grupo decimos si está bien o mal. Discutimos
todavía, ¿no?, ciertos puntos de repente se hayan equivocado en alguna interpretación. Bueno,
hacemos el informe final entre todos para luego a los siete días más por lo menos hacer la
convocatoria a todas las comunidades y dar a conocer ya a toda la comunidad.” (Entrevista
Municipalidad Jangas, noviembre 2010)

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 13


septiembre de 2011
PERCAN

El informe final y los resultados son presentados a la población, en el Auditorio de la Municipalidad


de Jangas, por la institución que tenía el encargo de realizar la interpretación de los resultados.

“Se trata de hacerles una interpretación como para que puedan entender, ¿no? De repente en un
cincuenta por ciento que sí, otros no. Ellos solo esperan una respuesta directa. Que se diga sí hay
contaminación o no hay contaminación. Eso es lo que esperan. Pero se tiene que detallar. En tal
punto sí, en tales parámetros, en tal punto. Tal estación no. El agua está bien… está apto para el
uso de riego, porque solo monitoreamos la clase tres. Solo para riego y bebida de animales, solo
para eso. ” (Entrevista Municipalidad Jangas, noviembre 2010)

Otro importante reto del Comité de Gestión es lograr generar confianza en los resultados de los
monitoreos, ya que bastantes pobladores desconfían de los resultados presentados por el comité.
Según los entrevistados, la desconfianza de parte de la población se basa en una posición de rechazo
en cuanto a que la empresa participe del monitoreo del Comité de Gestión Ambiental o participe en
su financiamiento. Para algunos pobladores estos hechos quitan cualquier legitimidad a los
resultados presentados.

“Claro no creen en los resultados. Porque todo es financiado como parte de su responsabilidad [de
la empresa MBM]. Todos los monitoreos son por la empresa. No podría financiar la municipalidad,
pero la gente por esa parte es que empieza la desconfianza. Ellos no confían por eso. Eso “que ya la
empresa ya pagó y que los resultados no son los que deberían de ser”.” (Entrevista Municipalidad
Jangas, noviembre 2010)

Una preocupación de la Municipalidad es lograr implementar los subcomités de suelo y aire


inicialmente propuestos en 2004. Se quiere realizar monitoreos de suelo para poder identificar qué
causa la acidez que se encuentra en el agua de dos de las quebradas monitoreadas por el Comité y
cuyas aguas son usadas para riego y en algunos casos para consumo humano, según informaron en la
Municipalidad. En cuanto a los monitoreos de aire, indicaron que aunque la MBM realiza monitoreo
para sus necesidades con el MINEM, hasta ahora MBM no ha presentado información referente a
este elemento al comité o la población. No obstante lo anterior es importante mencionar que
tampoco el comité pidió este tipo de información a MBM.

Entre las fortalezas del Comité que fueron identificadas por los entrevistados está el apoyo técnico
de instituciones como DESA, DREM y CODISPAS así como el papel que el Comité está desempeñando
para la canalización de quejas, preocupaciones, inquietudes de los pobladores.

“Por ejemplo, este comité ambiental de Jangas que lo integra la municipalidad y toda su comunidad
cree que, por decir, el agua está turbia. Visualmente o por las quejas: “¡No!, el agua está turbia”.
Entonces, ¿qué hacen?, comunican al Comité Multisectorial que somos nosotros, que es CODISPAS
en este caso, CODISPAS nos reúne a todos: “Bueno, está, ha habido esto, lo otro…”, entonces ahí
actuamos nosotros. Ya y una vez que el comité, que CODISPAS o que la municipalidad los llama
para un problema; ahí se fija un programa de trabajo, cada cuándo van a salir…Sí, eso es cuando
hay problemas, pero ya está establecido que, anualmente, nosotros debemos de hacer monitoreos
con el comité ambiental y con el multisectorial. Juntos debemos de hacer dos monitoreos y para ello
nos reunimos. (Entrevista DESA, noviembre 2010)

Entre las dificultades identificadas por los entrevistados están las restricciones en el financiamiento
de las actividades; las demoras en entregar a la población la información procesada por los
laboratorios y analizada por las instituciones que conforman el Comité Técnico. Además se mencionó
la poca participación de la población como observadores del proceso de monitoreo y una cierta
desconfianza de la misma referente a los resultados que el Comité presenta públicamente

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 14


septiembre de 2011
PERCAN

1.2 Arequipa
Según la información de DGAAM disponible, en 2008-2009 se emitieron dos Resoluciones
Directorales que consideraban la realización de monitoreo ambiental participativo: CEDEMIN S.A.C.
(Proyecto Relavera N° 4 de la Planta de Concentrado Shila) y Compañía de Minas Buenaventura
S.A.A. (Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros “Bella Unión 1”, “Bella Unión 3” y “Paucaray”).

En la Región Arequipa se visitaron el “Comité de Vigilancia y Monitoreo de Suelo, Aire, Agua y


Biodiversidad de Bateas” en la Provincia de Caylloma (Empresa Minera Bateas) y las “Comisiones de
Monitoreo Ambiental de Jacobo Hunter, Uchumayo y Tiabaya” en la provincia de Arequipa (Empresa
Minera Cerro Verde).

1.2.1 Comité de Vigilancia y Monitoreo de Suelo, Aire, Agua y Biodiversidad de


Bateas

Pobladores de Caylloma comentaron en entrevista que se formó la comisión de monitoreo ambiental


a raíz de un problema de mortandad de truchas y animales.
“(…) porque ya había una mortandad de los peces, también de los animales. Es por allí que el
pueblo y la municipalidad se ha preocupado de repente de formar esta comisión así para poder
tener un seguimiento y para ver porque están pasando las cosas. (…) Y entonces allí ustedes, el
municipio y la población toma el interés de hacer esta comisión de monitoreo, así para poder tener
pruebas y también para que esto ya no suceda (…).” (Entrevista a pobladora de Comunidad
Caylloma, noviembre 2010).

Por otro lado, según informó la Autoridad Regional Medio Ambiental (ARMA) es a pedido de la
empresa Bateas que se inició el proceso para implementar el monitoreo ambiental participativo
hacia el final de 2009.

“(…) o sea tenían antecedentes que la población había presentado un convenio marco de un
conjunto de puntos y lo que ellos nos pedían es que los apoyemos en el tema del monitoreo, nada
más en el monitoreo. (…) nosotros accedimos a ayudarlos y convocaron a una reunión para ver,
recuerdo que el 16 de octubre, justo el 16 de octubre del año pasado (…) Hablaron del convenio
marco y que todas las instituciones que habían venido iban a participar en una mesa de diálogo y
concertación. (…) en esa reunión también se acordó de que como el convenio marco se iba a
demorar un poco, la empresa minera recomendó de que avanzáramos con el monitoreo y se acordó
eso: que se avanzará con el monitoreo.” (Entrevista a representantes de ARMA, noviembre 2010).

Basado en la información proporcionada por los entrevistados, la conformación de la comisión de


monitoreo se apoyó en dos ejes, por un lado ocurrieron problemas con la fauna del área y por otro
lado expectativas de la población e instituciones de que la empresa contribuyera con algún tipo de
apoyo localmente.

Se instauró el Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC) de Bateas en el 2009. Según


los entrevistados de la comunidad, participan en el monitoreo la empresa, representantes de la
Municipalidad, de ARMA y de la Comunidad de Caylloma. Después de acordar que cada anexo
tendría su representante, la municipalidad de Caylloma, visto la falta de participación y/o
disponibilidad de la población, designó a 15 representantes de la comunidad para asistir a los
monitoreos de la empresa. Después de realizarse la capacitación con 25 personas, en la actualidad
son cinco personas las que participan con mayor regularidad en las actividades de monitoreo del
PMAC. Aunque algunos pobladores, autoridades locales y regionales hablen de un Comité o una
Comisión de Monitoreo Ambiental este grupo no cuenta con personería jurídica ni reglamento
interno.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 15


septiembre de 2011
PERCAN

“Después lo que hemos hecho es un estatuto pero el estatuto se dijo que era muy complicado, que
era muy complejo y que lo mejor que sería era más bien formalizar con un reglamento más
pequeño y que permita viabilizar.” (Entrevista representante de ARMA, noviembre 2010).

Según los entrevistados, las actividades de monitoreo ambiental del PMAC están manejadas por la
empresa quien invita a los representantes de la Municipalidad de Caylloma, de ARMA y de la
Comunidad para que ellos participen como veedores durante la toma de muestras y mediciones en el
área de la mina y acompañen las muestras hasta el laboratorio. Las actividades propiamente dichas
de monitoreo están a cargo de técnicos del laboratorio, y/o de la autoridad competente quienes
cuentan con un protocolo.

“(…) tengo entendido que ahí hay técnicos que vienen de, antes OSINERGMIN, ahora del Ministerio
del Ambiente. Ellos son quienes recogen las muestras, delante de ellos [representantes de la
Municipalidad, Arma, población], o sea, ellos están ahí como veedores apreciando pero eso no
termina ahí, una vez que tienen las muestras, la custodia también la hacen ellos. Un representante
del comité agarra una muestra y la custodia hasta la ciudad de Arequipa, al laboratorio.”
(Entrevista representante RRCC Minera Bateas, noviembre 2010).

Los puntos de control vienen del estudio ambiental (EA) aprobado por DGAAM, en base a criterios
técnicos. No fueron consensuados con la población aunque se indicó que tanto la empresa como la
autoridad competente dieron explicaciones de por qué son estos puntos los que se monitorean. El
monitoreo de agua es mensual y el de aire es trimestral. Para algunos pobladores el monitoreo
debería incluir puntos que a ellos les interesan y que no son incluidos en los puntos de control del EA.

La Municipalidad cuenta con los servicios de un ingeniero, pagado por la empresa, que hizo la
capacitación de los miembros originales del PMAC que se iniciaron en el programa. Según los
entrevistados de la comunidad la capacitación duró siete días entre teórica y práctica. Las personas
de la comunidad que fueron capacitadas tuvieron dificultades con la parte teórica aunque con la
parte práctica llegaron a entender algunas cosas.

“Teóricamente (…) muchos no comprendíamos, pero con la práctica algo hemos comprendido (…).
Estas son las hojas que nos han dado para todo lo que es agua.” (Entrevista pobladora de la
Comunidad de Caylloma, noviembre 2010.

Para el análisis de las muestras y mediciones, el laboratorio es elegido y contratado por la empresa.

La población pide que la Municipalidad de Caylloma implemente el comité oficialmente, tenga


equipos y contrate otro laboratorio para contrastar contra muestras con las muestras y resultados de
la empresa. En una ocasión hubo contra muestras tomadas por DIRESA y PNP, sin embargo no es una
práctica establecida en el marco del PMAC.

Según los entrevistados de la comunidad, el grupo no cuenta con el apoyo y/o asesoría de
instituciones como DESA, DREM, MINAM, Iglesia u ONG’s. Hasta noviembre 2010 la empresa había
hecho llegar sólo dos informes de laboratorio a la Municipalidad de Caylloma, sin proporcionar
análisis o resultados entendibles por no especialistas.

“(…) entonces lo que nosotros queremos a todo el pueblo, que todo los informes del monitoreo que
hacemos mensualmente ver. Como le digo hay reglas o hay algunas normas si hay contaminación o
no hay contaminación pero como alguien dijo, la minera todo lo hace aquí porque la empresa es
contratada por la minera. Nosotros solamente vemos así un grupo cuando nos cita un día la minera
y nosotros somos veedores.” (Entrevista Comunidad Caylloma, noviembre 2010).

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 16


septiembre de 2011
PERCAN

Los entrevistados por parte de la empresa indicaron que la difusión de los resultados es
responsabilidad de la Municipalidad de Caylloma y en la actualidad no se logra la difusión de los
resultados al conjunto de la población.

Los costos del PMAC, movilidad, alimentación, durante el monitoreo así como el transporte, el
hospedaje y los viáticos para el representante local en la custodia de las muertas hasta el laboratorio,
son asumidos por la empresa.

“De igual modo, todo este proceso es financiado por la empresa.” (Entrevista representante RRCC
Bateas, noviembre 2010.

En las entrevistas realizadas con los diferentes participantes del proceso se desprende que hay
dificultades entre la población y la autoridad local para organizarse y vigilar la actuación
medioambiental de la empresa en el marco de sus actividades mineras.

Asimismo, para la mayoría de los entrevistados no está claro cuál es la naturaleza y propósito del
mecanismo de monitoreo y vigilancia ambiental participativo que promueve la normativa vigente
sobre participación ciudadana.

1.2.2 Comisiones de Monitoreo de Jacobo Hunter, Tiabaya y Uchumayo

En el marco del proyecto de ampliación de sus operaciones de sulfuros primarios, Cerro Verde
asumió como parte de sus compromisos aplicar un “sistema de monitoreo adicional durante la etapa
de construcción del proyecto que permita ratificar que dicha actividad no tendrá influencia en el
estatus ambiental anterior al indicado proyecto.” (Convenio de participación en la observación y
constatación de monitoreo ambiental, 2005).

Las actividades de monitoreo incorporan a varios distritos que colindan con las instalaciones de Cerro
Verde. También participan representantes de la Universidad San Agustín y del Colegio de Ingenieros
de Arequipa. En el marco de esta guía se visitaron a representantes de tres municipalidades: Jacobo
Hunter, Tiabaya y Uchumayo.

“Participamos nosotros en el monitoreo al igual que otras municipalidades para descartar la


posibilidad de contaminación. Dentro del margen permisible que es también a lo que va. Porque de
que contamina, hay cierta contaminación pero tiene un margen permisible que es lo que nos han
explicado. Hemos participado en algunas oportunidades incluso con representantes de la
universidad, ingenieros de acá de la universidad de Arequipa, la San Agustín, del Colegio de
Ingenieros. Hemos participado con otras municipalidades. O sea, este tipo de monitoreos no se
hacen solos, son cinco distritos que participan: Tiabaya, Uchumayo, Hunter, Quequeña,
Yarabamba.” (Entrevista Municipalidad Jacobo Hunter, noviembre 2010).

Las actividades de monitoreo participativo tienen como propósito dar fe y constatar que la empresa
está realizando el monitoreo tal como se ha comprometido. Las actividades son también una
oportunidad para explicar que se hace en el monitoreo ambiental realizado por Cerro Verde.

“Ver de qué se está llevando a cabo ese monitoreo en la hora indicada, la colocación de filtros y
sacar los filtros, o sea, primeramente se le da explicaciones. (…) Entonces, se les ha explicado, por
ser nuevos se les ha explicado cómo es que se lleva a cabo el monitoreo. (…) Porque a veces por
desconocimiento van y dicen “¿y qué he venido a ver?”. Entonces, se les explica “el filtro va a salir
así, se va a colocar esto. Luego, a esta misma hora vamos a volver a retornar a sacarlo y vamos a
estar todos presentes para ver los resultados”. (Entrevista Municipalidad Jacobo Hunter, noviembre
2010).

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 17


septiembre de 2011
PERCAN

Según el Convenio con Cerro Verde, las comisiones de monitoreo están conformadas por 5
representantes entre la Municipalidad y el Colegio de Ingenieros de Arequipa (CIP-AQP). Los
representantes son designados por ambas instituciones para observar y constatar los procedimientos
que la empresa emplea en los monitoreos de agua y aire que realiza.

“(…) Cerro Verde, (…) conviene con La Municipalidad y participación del CIP – AQP [Colegio de
Ingenieros de Arequipa] en suscribir el presente Convenio para que los representantes designados
por La Municipalidad conformados hasta por tres personas por vez (pudiendo ser algunos de ellos
representantes rotativos de las asociaciones o agrupaciones vecinales) y hasta dos representantes
que designe el CIP-Aqp participen, de modo aleatorio trimestral, en la observación y constatación
del procedimiento de monitoreo que Cerro Verde se ha comprometido realizar dentro de la
Jurisdicción de La Municipalidad con relación a la construcción del proyecto que viene
desarrollando, monitoreo ambiental de aire y agua cuyo objetivo es ratificar que tal actividad no
tendrá influencia en el estatus ambiental anterior al indicado proyecto.” (Convenio de participación
en la observación y constatación de monitoreo ambiental, 2005)

En Jacobo Hunter se está monitoreando el aire desde 2005 con un descanso de 6 meses en 2008.
Según el entrevistado de la Municipalidad los promotores de la actividad de monitoreo han sido la
empresa y la municipalidad a raíz de algunas presiones por parte de la población que tenía
preocupaciones en cuanto a la afectación que estaría causando las actividades de la empresa.

“Participamos nosotros en el monitoreo al igual que otras municipalidades para descartar la


posibilidad de contaminación. Dentro del margen permisible que es también a lo que va. Porque de
que contamina, hay cierta contaminación pero tiene un margen permisible que es lo que nos han
explicado.” (Entrevista Jacobo Hunter, noviembre 2010).

Según la misma fuente, el Comité de Jacobo Hunter tiene personería jurídica desde 2008, no cuenta
con estatuto ni reglamento interno.

La Municipalidad hace una convocatoria para realizar los monitoreos aleatorios y los que desean
pueden participar una vez que consiguen ser nombrados representantes.

“Entonces convoca primeramente a todas las instituciones vivas. Estas nombran sus
representantes. Estos representantes vienen siendo en parte los señores del COPROMA [Comité de
Protección del Medio Ambiente] y los que buenamente deseen visitar la mina o asistir a estos
monitoreos. No se les limita en ningún momento. No se les dice “tú no, tú sí”. Se les da las
invitaciones. La mina también en algunos casos coge los correos o los teléfonos y también les hace
llegar. (…) en otras ha participado la misma alcaldesa. La población también ha asistido. No asisten
masivamente porque de repente tienen por metodología que ya está asistiendo un representante.
(…) El convenio dice: “Pueden participar las instituciones que deseen, pueden solicitar la visita a la
mina los que deseen, pueden pedir a la municipalidad la información de los monitoreos”. O sea
están en libertad. ” (Entrevista Municipalidad Jacobo Hunter, noviembre 2010).

En Tiabaya se monitorea la calidad de agua y del aire desde 2004 y la actividad de monitoreo fue
propuesta por Cerro Verde a la Municipalidad de Tiabaya. El presidente de la Comisión es el alcalde y
los miembros son personal de la municipalidad y autoridades locales como la teniente gobernadora.
La población no participa de los monitoreos pero es informada por la municipalidad de los resultados
de las visitas de monitoreo.

“El detalle le digo, y eso sí es una experiencia real, que por ejemplo cuando se convocó en el 2007
para convocar este comité, muchas personas, digamos representativas del distrito de Tiabaya, no
quisieron participar [aduciendo]: “Este no es un tema para mí. Yo me dedico a mi agricultura, a mis
cosas, a mis negocios, pero este tema no. Para empezar se necesita tiempo, yo con el tiempo…me

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 18


septiembre de 2011
PERCAN

van a decir que vaya a tal reunión, a tal sitio, no, eso no. No quiero meterme, allá ya están las
autoridades elegidas” (Entrevista Municipalidad Tiabaya, noviembre 2010)

La municipalidad cuenta con reportes en medios físicos y electrónicos de los monitoreos realizados
desde el 2004 y la población interesada puede acercarse a la Municipalidad para consultarlos.

En Uchumayo se monitorea el aire desde 2005. El hecho que no hay continuidad de los participantes
en los monitoreos dificulta la generación de confianza en las actividades y resultados.

“Ese es el problema de que ahora vienen unos y después vienen otros, el que viene a veces viene sin
conocer nada y de ahí viene sus dudas, (…)” (Entrevista Municipalidad Uchumayo, noviembre 2010).

La forma que se encontró en Uchumayo para compensar la falta de continuidad de los participantes
locales ha sido a través de la participación de OSINERGMIN, entidad con la que se realizaron 11
monitoreos entre 2006 y 2010.

“(…) había un convenio de monitoreo [2005-2006] e intentamos mejorar ese convenio, ¿cómo?,
nosotros dijimos que haya otra entidad que se sume a los monitoreos que hace la mina con la
participación de la municipalidad y de la sociedad civil y eso se nos ocurrió hacer la convocatoria a
OSINERGMIN, felizmente que encontramos eco en OSINERGMIN y muy rápidamente vino y eso nos
ayudó mucho, qué mejor oportunidad que OSINERGMIN como ente fiscalizador que venga y
participe, eso ha mejorado, ha ayudado muchísimo.” (Entrevista Municipalidad Uchumayo,
noviembre 2010).

En lo que se refiere a la cadena de custodia de las muestras tomadas hay representantes de las
comisiones “Va también una notaria, hay una notaria que asiste en algunos de los monitoreos, la
regidora y un acompañante más han viajado hasta Lima llevando las muestras, en custodia de las
muestras.” (Entrevista Municipalidad Jacobo Hunter, noviembre 2010).

Cerro Verde entrega los resultados de los monitoreos a las municipalidades para que ellas hagan la
difusión con sus poblaciones.

“Cada uno tiene su propio convenio. La mina nos hace llegar los resultados lo que hace durante los
filtros en los cuales se ve el margen de contaminación que hay. Nos los hacen llegar después de la
lectura.” (Entrevista Municipalidad Jacobo Hunter, noviembre 2010).

En realidad, las municipalidades no llegan a difundir de manera consistente los resultados de los
monitoreos realizados con la empresa, la municipalidad y OSINERGMIN. En Uchumayo no se
difunden, en Tiabaya los informes están en la Municipalidad y pueden ser consultados por quien lo
desea y en Jacobo Hunter la Municipalidad realizó una difusión pública una sola vez.

En los tres Distritos, se comentó sobre la escasa participación de la misma población en los
monitoreos y que lo que subyace a las denuncias de contaminación de parte de la empresa minera es
el interés de los pobladores por conseguir beneficios diferentes a los ambientales.

“Las debilidades de este comité es de repente la no participación de la población. Un poco que, al


igual creo que en todo Arequipa sin temor a equivocarme, a veces sólo saltan a la palestra cuando
quieren conseguir algo, ¡quiero una construcción!, pero ese no es el tema. El tema es la minera en
sí. Ellos lo ven por ese lado, “quiero que me des esto y si no me das yo te hago una marcha, y si el
alcalde no lo hace es porque seguro esta coludido” y cosas así. No. Esa es nuestra principal falencia.
Lo que se debe dar es que la población participe más, trate de enterarse más (…)” (Entrevista
Municipalidad Jacobo Hunter, noviembre 2010).

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 19


septiembre de 2011
PERCAN

El financiamiento de las actividades de monitoreo con las municipalidades es asumido por la empresa
tal como consta en la cláusula sexta de sus convenios, lo cual es confirmado por los entrevistados.

“La observación y constatación del procedimiento de monitoreo de Cerro Verde consistirá en que
aleatoriamente, de modo trimestral, La Municipalidad conjuntamente con los representantes
acreditados del Colegio de Ingenieros y de Cerro Verde participarán de todo el proceso de
monitoreo ambiental de aire y/o agua, según corresponda, consistente en el traslado físico al
punto de monitoreo designado, preparación para la toma de muestras, la toma de muestras, el
manejo de muestras en el campo, cadena de custodia, y hasta la entrega al transporte a los
laboratorios especializados utilizados donde se realizará el análisis de las muestras. Los resultados
de los monitoreos serán compartidos con las partes participantes.” (Convenio de participación en la
observación y constatación de monitoreo ambiental, 2005).

De su lado, la Municipalidad de Jacobo Hunter otorga un pequeño presupuesto y el uso de sus


facilidades y equipamiento para que la comisión pueda reunirse y llevar a cabo su labor de difusión
de la información.

“La municipalidad facilita el uso de las instalaciones para la realización de las reuniones del Comité
así como servicio de reproducción de videos, filminas y el Comité tiene un pequeño presupuesto
otorgado por la municipalidad para fotocopias y socialización de los resultados. La empresa o el
Estado (OSINERGMIN) pagan los análisis de laboratorio.” (Entrevista Jacobo Hunter, noviembre
2010)

Las actividades contempladas en el Convenio, que tenía un plazo de vigencia original de dos años
(2005-2007), se seguían realizando hasta el momento de las entrevistas realizadas para esta guía
(noviembre 2010).

1.3 Moquegua
Según la información disponible en OGGS, existen 1 comité de monitoreo ambiental participativo
que ciertas actividades de monitoreo ambiental a la empresa minera Aruntani.

Según la información disponible en DGAAM, en el periodo 2008-2009 se emitió una Resolución


Directoral que consideraba la realización de monitoreo ambiental participativo: Minera Pampa de
Cobre S.A. (Modificación del EIA del proyecto Pampa de Cobre –Chapi).

Para la elaboración de la guía se visitó la Comisión de Monitoreo Ambiental Participativo de la Mesa


de Diálogo del Grupo de Trabajo para el Caso Aruntani en la Provincia de Mariscal Nieto (empresa
Aruntani).

1.3.1 Comisión de Monitoreo Ambiental Participativo de la Mesa de Diálogo


“Grupo de Trabajo para el Caso Aruntani”

Dentro de los acuerdos de la Mesa de Diálogo del grupo de Trabajo para el Caso Aruntani, firmado en
diciembre de 2007, “(…) se contemplaba “El monitoreo ambiental participativo”, entendido como las
acciones que las comunidades, las organizaciones sociales y la empresa pueden realizar
conjuntamente para conocer y evaluar la realidad ambiental del entorno de las comunidades, con un

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 20


septiembre de 2011
PERCAN

mayor grado de confianza y aceptación mutua.” (Informe de monitoreo ambiental participativo sobre
calidad de agua y aire (Aruntani – Moquegua)3.

“(…) creo en el 2006 se instaló la mesa de diálogo y el primer encuentro ha sido entre muchas
comunidades que han sido invitados y por la iniciativa de las comunidades de Aruntaya y Titire se
instala en el mes de abril del 2006. Y entonces allí participaron las entidades, por ejemplo el
Gobierno Regional a través de comisiones del medio ambiente y también estaban las comunidades,
la Defensoría del Pueblo y también la empresa minera. Para las comunidades en general, que le
digo, nosotros sospechábamos que había una contaminación ambiental tanto en el aire, en el suelo
y en el agua. Y se llevó casi cerca de dos años esa mesa de diálogo. Por supuesto que no ha sido
éste muy fácil, si no ha sido muy complicado. Porque de parte de la empresa no se concertaba con
nuestras propuestas, (…). Entonces a raíz de eso, en ese proceso del diálogo se conforma en
dimensión ambiental, que ha sido una subcomisión de ambiental. En eso ha sido que participamos
las tres comunidades Aruntaya, Titire y Ancopujo, y han sido las comisiones dos por cada
comunidad. Entonces ahora discutimos también en el tema de los puntos del monitoreo ambiental
participativo, agua, (…) ósea que sean fijado monitoreo del agua, monitoreo del aire, entonces del
monitoreo del agua son seis puntos, dos puntos aguas arriba de la operación de la mina y los
siguientes puntos son aguas abajo de la operación de la mina y también dos puntos del monitoreo
del aire (…).” (Entrevista Comunidad Aruntaya, noviembre 2010).

“Así es, los representantes que en esa fecha formaron este comité… el Gobierno Regional (…), la
Dirección Regional de Energía y Minas (…), luego la Dirección Regional de Salud (…), el INRENA (…),
PRODUCE (…), la ONG Labor (…) y de Aruntani mi persona y el señor (…), de la Comunidad de
Aruntaya, Comunidad Titire y la Comunidad Jancopujo, dos representantes por Comunidad…”
(Entrevista Empresa Aruntani, noviembre 2010)

El proceso de monitoreo es desarrollado por la Comisión de Monitoreo Ambiental Participativo,


conformada por un equipo técnico. La zona de influencia de la Comisión son las comunidades de
Aruntaya, Titire y Jancopujo, área de influencia de la Mina Tucari.

Entonces yo les propuse un modelo de gestión, no un digamos un comité amplio con varias partes
acá abajo otro muy complejito, ahora me dijeron algo más práctico, entonces un presidente, el
comité, grupo de apoyo o un grupo de técnico de asesoramiento un grupo de monitores y lo que
manda ahí es el comité, las sesiones del comité… (Entrevista ONG Labor, noviembre 2010)

Se monitorea la calidad de los recursos agua y aire y el objetivo es realizar el muestreo y monitoreo
de la calidad de agua y aire del entorno de la Mina Tucari, a fin de determinar y garantizar la
protección del medio ambiente en el entorno de las instalaciones de la mina. Se contó con una línea
base de la química del agua para “determinar objetivos razonables referentes a la calidad del agua y
mejorar el programa de monitoreo a largo plazo.”4

“Desde esa fecha, [2007] hasta ahora que ya vamos como tres años, ya no tenemos problemas
como antes. Ya son pocas personas que se quejan de la contaminación, que no creen en los
monitoreos que ellos mismos realizan. Porque el monitoreo que ellos realizan, son ellos mismos, con
la ONG Labor, que es una ONG que los asesora a ellos. Ellos contratan su laboratorio, ellos recogen
sus muestras y se llevan a su propio laboratorio y luego presentan su informe, a parte que nosotros
hacemos nuestra contra muestra con nuestros propios laboratorios por ahí.” (Entrevista Empresa
Aruntani, noviembre 2010)

3
http://www.slideshare.net/grupodedialogo/informe-de-monitoreo-ambiental-participativo-sobre-calidad-de-agua-y-aire-
aruntani-moquegua-presentation
4
Informe de monitoreo ambiental participativo sobre calidad de agua y aire (Aruntani – Moquegua).

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 21


septiembre de 2011
PERCAN

Según el Informe de monitoreo ambiental participativo sobre calidad de agua y aire (Aruntani –
Moquegua), los objetivos del Plan de Monitoreo Ambiental eran:

 Establecer un programa de monitoreo para los distintos flujos o corrientes de aguas


(externos e internos), que se manifiestan en las áreas de influencia de las actividades
operativas de la unidad Minera.
 Estas comprenden la ubicación de las estaciones de monitoreo, precisión de parámetros
a determinarse en cada estación y la frecuencia de sus mediciones, métodos generales y
específicos, toma de muestras, preservación y análisis de las muestras, laboratorios
analíticos, colección y análisis de la información registrada.
 Lograr la participación efectiva, voluntaria y consciente de la comunidad en el monitoreo
a fin de concientizar y capacitar a sus representantes sobre los aspectos técnicos de
verificación de la calidad ambiental de los recursos naturales.

Miembros de la Comisión de Monitoreo Ambiental

Fuente: Informe de monitoreo ambiental participativo sobre calidad de agua y aire (Aruntani – Moquegua).

Entre 2007 y 2008 se realizaron cuatro monitoreos anuales. El procedimiento que se empleó para las
actividades de monitoreo participativo ha sido difundido en el “Informe de monitoreo ambiental
participativo sobre calidad de agua y aire (Aruntani – Moquegua)”

Procedimiento de los Monitoreos Ambientales Participativos


“Las fechas de monitoreo son consensuadas por el grupo técnico analizando los diferentes
factores sociales y climáticos que permitan la participación de todos los entes involucrados. Las
comunidades a través de su asesor técnico contactan al laboratorio certificado que realizará el
muestreo de acuerdo a protocolos establecidos.
El personal de laboratorio acude previa coordinación en fecha y hora designada, hace la
instalación de los equipos de aire y muestreo, proceso que durará 24 horas, para las muestras de
agua realizan la toma de muestras y el correspondiente etiquetado y preservación de las
muestras según el parámetro a analizar.
La empresa minera es responsable del transporte y seguridad de los equipos, asimismo cubren los
gastos concernientes a transporte y alimentación de los integrantes del grupo de monitoreo
desde Moquegua hasta la mina, así como del retorno. Asimismo del gasto correspondiente al
costo de los análisis.
El laboratorio, transcurrido el tiempo de análisis, reporta los resultados directamente a la

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 22


septiembre de 2011
PERCAN

Dirección Regional de Energía y Minas.


La DREM convoca a reunión a los integrantes del grupo de monitoreo para el análisis de los
resultados parciales de monitoreo en base a normas técnicas nacionales e internacionales y
coordina la próxima reunión.
La interpretación de los resultados de los análisis realizados por el laboratorio pertinente, es
efectuada por los distintos miembros de la Comisión Técnica, desarrollando esto en base a
parámetros establecidos en normas técnicas nacionales e internacionales.”

Al finalizar los monitoreos participativos acordados para los años 2007 y 2008, la comisión
recomendó “la continuidad del monitoreo ambiental participativo por lo menos una vez al año y
según criterio técnico, considerando las evaluaciones por fiscalización del MEM (2), por la empresa
minera (4), así como por SALUD (3).”
“(…) y bueno se ha hecho anualmente, inicialmente se ha hecho cuatro monitoreos anualmente Se
ha hecho posteriormente, como no se ha encontrado esta [contaminación], no pasa el máximo
permisible, se está haciéndose actualmente dos monitoreos al año. Entonces lo que se quiere, ya los
compañeros estamos de acuerdo, se va hacer aumento ósea se va poner aumento de puntos del
monitoreo del agua, más que todo eso es lo que nos preocupa.”(Entrevista Comunidad Titire,
noviembre 2010)

Las comunidades que forman parte de la Comisión de Monitoreo reciben asesoría de la Asociación
Labor, su personal apoya en la capacitación de los pobladores en temas relacionados con la minería,
el medio ambiente y liderazgo.

“(…) tenemos ocho módulos que desarrollamos con las escuelas mineras, es sobre que estén bien
informados. Por decir, que es desarrollo sostenible, el tema de los impactos mineros, porque ellos
también a cualquier cosa dicen la minería me ha malogrado, la minería, por culpa de la minería,
ósea todo le echan la culpa también a la minería, entonces hacemos de que ellos se capaciten en
cursos de impactos ambientales, de vigilancia ambiental, en cursos de derechos ambientales
después tenemos negociación, diálogo y negociación de conflictos, intercultural y diálogo. Vienen
por tres días a capacitarse y formamos líderes. No para ir a confrontar, sino ir directamente a
dialogar con una nueva forma de hacer liderazgo, un liderazgo compartido, un liderazgo de
dialogar mucho con la Empresa. Llegar a un diálogo y acuerdos, porque nada se gana peleando
cuando ya están compitiendo. Entonces tenemos esta escuela de líderes y estos líderes son los que
justamente promueven estos mensajes de diálogo. (Entrevista ONG Labor, noviembre 2010)

También proporcionan apoyo técnico para los monitoreos en el campo informando a los
participantes así como apoyando con la implementación de protocolos reconocidos en el sector
minero.

“Miembros del monitoreo, sí, al momento de ir a monitorear tienen una charla, sabes que vamos a
ir a tal sitio, tal sitio, esto son los parámetros, así, una explicación simple, entonces al momento y
quizás algunos a veces no captábamos rápido (…).” (Entrevista Comunidad Aruntaya, noviembre
2010)

“Entonces cuando decimos que tenemos que respetar la normatividad estamos diciendo que las
formas de medir tienen que ser las que actualmente se practiquen dentro del sector minero eso son
los protocolos del monitoreo, las formas estandarizadas de examinar las muestras tienen que ser
aquellas reconocidas y estandarizadas por ejemplo yo no puedo ir o no podría aconsejar que vayan
con una botella de una coca cola y tomar la muestra y llevármela y hacerla por algún lado ,
entonces teníamos que dar un ruteo exacto una hoja de ruta exacta, que la base es la
normatividad.” (Entrevista ONG Labor, noviembre 2010).

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 23


septiembre de 2011
PERCAN

Asimismo, la Comisión hizo otras recomendaciones que deberían considerarse como buenas
prácticas para la implementación y sostenibilidad del mecanismo de participación ciudadana que
constituye el monitoreo y vigilancia ambiental participativos.

 “Las instituciones involucradas en los monitoreos ambientales, deberán difundir los


resultados a las comunidades.
 Las comunidades comprometidas deberán participar en forma continua dentro del proceso
participativo.
 Las autoridades regionales y locales deben involucrarse en la problemática ambiental y
necesidades básicas de las comunidades.”

Según entrevistados de la comunidad, ONG Labor y algunos miembros del Comité se está teniendo
dificultades para cumplir con lograr divulgar la información de manera adecuada y entendible para
los comuneros.

“El [Comité] tiene que ir a decir sabes que esto ha pasado así, así… Bueno hemos tratado nosotros
de explicarle a la población de una forma más o menos sencilla cual es el estado no, y como a veces
hay cuestiones repetitivas en que la acidez alguna veces es alta en algunos sitios. Y bueno ellos
[Laboratorio] dicen “Bueno es natural”, así es la zona. Y ellos [la comunidad] dicen bueno así fue el
año pasado también, ósea no cambia es igual. Lamentablemente es una contaminación natural y
creo que de ahí empieza algunas desconfianzas. Entonces nosotros tratamos de hacer algunas
traducciones o llegar a un nivel de comprensión de la población, de repente no es suficiente y quizás
bueno tampoco los fondos ayuda, porque nosotros esperamos que el comité de alguna manera
puede ayudarnos y hacer un foliado pequeño no, con cosas bien simples que se puedan hacer
gráficos muy simples que responden a la realidad del monitoreo. Bueno eso es lo que no se ha
podido hacer allá.” (Entrevista ONG Labor, noviembre 2010).

Aun con todos sus retos y desafíos llas iniciativas para implementar acciones de monitoreo
ambiental participativo en el pasado sirvieron para enrumbar un cambio en las prácticas de las
empresas el sector minero lo cual propicia la generación de mayor confianza entre los actores
involucrados
Pienso que también la empresa minera va a empezar a mejorar ¿no? Si antes lo hacía mal ahora
por lo menos lo va a hacer 50% menos mal, ya mejorará algunas cosas ¿no? Los ISOS que tienen
que cumplir, ya la gente da más capacitación a su personal y sus directivos creo que están más
preocupados en que las cosas deben ser así ¿no? Dan premios al que trabaja mejor, entonces ya
tienen una forma de trabajo, una política de trabajo un poco más cuidadosa por lo menos, reciben
premios cuando trabajan bien y los sectores trabajan bien, entonces. Yo estoy viendo esas cosas,
que por lo menos ahora sí, ahora la gente los noto más confiados, que raro. ¿Por qué todos tan
amigables?, Puertas abiertas no como hace años ¿no? ¿Será porque de repente no han encontrado
nada? Mediante este método no vas a encontrar nunca nada. Pero si hemos encontrado niveles por
ejemplo de grados de aceites subidos, hemos encontrado en algunos momentos concentración
metales pesados más o menos a grados al límite, se supone que debe estar acá abajo pero claro, no
ha sobrepasado la línea pero estaba por acá y yo le digo [a la empresa]. Bueno estos son los casos
que te dicen de alguna manera pues algo está pasando.” Entrevista ONG Labor, noviembre 2010)

En base a las visitas y entrevistas realizadas con los diferentes comités de monitoreo, y a modo de
conclusión, es importante reconocer que la experiencia de los comités de monitoreo ambiental
participativos ha sido muy diversificada desde: quiénes los integran, quiénes los lideran, cuáles son
los elementos que se monitorean, los procedimientos que se implementan para los monitoreos
propiamente dichos (frecuencia, protocolo, papel de la población), el proceso de toma de decisiones,

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 24


septiembre de 2011
PERCAN

la divulgación de los resultados, y el nivel de incidencia que los comités tienen en la conducción de
las prácticas ambientales de la empresa.

Aún así los entrevistados recalcaron preocupaciones compartidas por la mayoría, entre las
principales se pueden mencionar:

 La escasez de recursos económicos propios del comité. El origen y/o administración del
financiamiento del monitoreo es frecuentemente asumido directamente por la empresa lo cual en
varios casos refuerza la desconfianza de la población en relación con los resultados así como en la
independencia e imparcialidad del comité y de los participantes.
 La sostenibilidad de los monitoreos participativos. Dada la dificultad de encontrar pobladores que se
comprometan de manera continua con las actividades de monitoreo así como el bajo nivel de
capacidad técnica de muchos de los pobladores que participan en los comités.
 Las limitadas actividades de capacitación que se llegan a conseguir para los participantes interesados
(planificación, elaboración de protocolos, selección de laboratorios, análisis de resultados,
elaboración de materiales de divulgación y sensibilización, entre otros aspectos).
 La poca confianza de la población en los resultados y hasta en la independencia de los comités y
participantes de los monitoreos participantes para con la empresa. Muchos pobladores no creen en
los resultados cuando son difundidos, sobre todo cuando los resultados confirman que no hay un
impacto que sea dañino para la salud de los pobladores o sus animales.
 La mala fe de algunos pobladores o grupos de interés que tienen otros intereses que los de la
vigilancia ambiental y el cuidado del medio ambiente y utilizan este mecanismo para presionar a la
empresa en proporcionar beneficios de tipo socioeconómicos (por ejemplo obras de infraestructura,
o programas para el mejoramiento de la producción agropecuaria).

Dadas las consideraciones anteriores, y con el propósito de apoyar en la adecuación de los


comités ya conformados, así como en la conformación de los que se crearán a futuro se
abordarán en los siguientes capítulos algunas de estas preocupaciones ofreciendo pautas y
herramientas simples para facilitar su labor de monitoreo y vigilancia ambiental participativos en
el marco de la norma vigente en el subsector minero.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 25


septiembre de 2011
PERCAN

2 NORMATIVA PERUANA Y BUENAS PRÁCTICAS


Como se ha visto en el Capítulo 1, en el Perú se han desarrollado varias experiencias de monitoreo
ambiental participativo en el sector minero con variados resultados en su implementación,
funcionamiento y efectividad. La gran mayoría de las experiencias se inició desde una situación de
conflicto entre los intereses de las poblaciones y los de los proyectos mineros. Las experiencias más
antiguas registradas en el MINEM se dieron con la población involucrada en el proyecto de Antamina
en Ancash, en 1999 con el Comité Ambiental de San Marcos (Huari-San Marcos) y el Comité de
Monitoreo, Vigilancia y Fiscalización Ambiental de Huarmey en 2000-2001.

Algunas de estas experiencias de monitoreo ambiental participativo se beneficiaron con el apoyo de


instituciones nacionales e internacionales para implementar las acciones y actividades de monitoreo
ambiental participativo que han llevado a cabo.

En este capítulo se presentará brevemente información referida a la normatividad en referencia al


monitoreo ambiental participativo en el sector minero así como las experiencias de apoyo
patrocinadas por la Corporación Financiera Internacional Financiera (CFI), el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) y Oxfam. Dichas experiencias fueron difundidas en manuales de buenas prácticas,
páginas web o publicaciones en relación a la implementación de actividades de monitoreo
participativo e influenciaron la nueva normativa peruana sobre participación ciudadana en el sector
minero.

2.1 Normativa Peruana


El Decreto Supremo Nº 046-2004-EM, en el marco de la prórroga de los plazos para el cumplimiento
de los proyectos medio ambientales de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA),
requería para la aprobación de dicha prórroga, la presentación de un programa de monitoreo y
seguimiento con participación ciudadana.

“A la solicitud deberá acompañarse la siguiente información y/o documentación: a) La descripción


del proyecto (s) respecto del (de los) cual (es) se solicita prórroga; b) La relación específica de los
objetivos y metas ambientales y los plazos para alcanzarlos; c) Programa de Monitoreo y
seguimiento con participación ciudadana. d) Respecto de cada uno de los proyectos cuya
prórroga se solicita: i. El cronograma valorizado de ejecución detallando cada una de las
actividades a realizar en los proyectos, ii. El presupuesto de inversiones.” Decreto Supremo Nº
046-2004-EM – Articulo 2 – inciso 2.2.

La Ley N° 28611 “Ley General del Ambiente” (2005) dispone la participación activa de la ciudadanía a
través de la vigilancia ciudadana y el monitoreo en el marco de las acciones de fiscalización y control
ambiental.

“Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de


decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y
sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. El Estado concierta con
la sociedad civil las decisiones y acciones de la gestión ambiental.” Ley N° 28611

“Se entiende que constituyen instrumentos de gestión ambiental, (…) los mecanismos de
participación ciudadana; (…).” Ley N° 28611 – Artículo 17 inciso 17.2

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 26


septiembre de 2011
PERCAN

“Toda persona, natural o jurídica, tiene el deber de participar responsablemente en la gestión


ambiental, actuando con buena fe, transparencia y veracidad conforme a las reglas y
procedimientos de los mecanismos formales de participación establecidos y a las disposiciones
de la presente Ley y las demás normas vigentes.” Ley N° 28611 – Artículo 47 – inciso 47.1

“Las autoridades públicas establecen mecanismos formales para facilitar la efectiva participación
ciudadana en la gestión ambiental y promueven su desarrollo y uso por las personas naturales o
jurídicas relacionadas, interesadas o involucradas con un proceso particular de toma de
decisiones en materia ambiental o en su ejecución, seguimiento y control; asimismo promueven,
de acuerdo a sus posibilidades, la generación de capacidades en las organizaciones dedicadas a
la defensa y protección del ambiente y los recursos naturales, así como alentar su participación
en la gestión ambiental.” Ley N° 28611 – Artículo 48 – inciso 48.1

En el año 2008 el Ministerio de Energía y Minas (MEM) emitió la normativa que respalda la
participación ciudadana en las actividades de monitoreo ambiental participativo en el subsector
minero.

La nueva reglamentación reconoce el principio de vigilancia ciudadana en el cual las poblaciones


involucradas tienen el derecho de efectuar el monitoreo, control y seguimiento de las medidas,
acciones, obligaciones y compromisos adoptados por el titular minero respecto a los aspectos
ambientales y sociales relacionados con su actividad. El ejercicio de la vigilancia ciudadana debe
realizarse conforme a las disposiciones del Decreto Supremo N°028-2008-EM y la Resolución
Ministerial N° 304-2008-MEM/DM (ver Anexo 2).

La nueva norma privilegia durante la etapa de ejecución de los proyectos mineros la implementación
del mecanismo de participación ciudadana denominado “Vigilancia y Monitoreo Ambiental
Participativo”.

“Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativo: Consiste en promover de manera organizada,


la participación de la población involucrada para el acceso y generación de información
relacionada a los aspectos ambientales de las actividades de explotación minera, luego de
aprobados los EIA y EIAsd, a través del seguimiento y vigilancia del cumplimiento de las
obligaciones del titular minero.” Resolución Ministerial N° 304-2008-MEM/DM – Artículo 2 –
inciso 2.11

En el artículo N° 33 se especifica los parámetros mediante los cuales debe implementarse el


mecanismo “Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativo” en el subsector minero.

“A fin de promover la participación organizada de la comunidad en el mecanismo de monitoreo


ambiental participativo, se podrá constituir un Comité con representantes interesados de las
comunidades y autoridades locales del área de influencia del proyecto minero y el titular de éste con
conocimiento de la autoridad competente. También podrá estar integrado por organizaciones de la
sociedad civil a solicitud de la comunidad. El Comité elaborará y aprobará un reglamento que
deberá ser aplicado en el desarrollo de sus actividades, contemplando, entre otras acciones, la
estructura del comité, presupuesto, la capacitación continua de sus miembros, la realización de
visitas al proyecto, realización de monitoreos, compromisos u obligaciones a monitorear,
periodicidad de las acciones, divulgación de los resultados del monitoreo y vigilancia, de
sensibilización, etc.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 27


septiembre de 2011
PERCAN

Para la elaboración del reglamento la comunidad podrá contar con el asesoramiento técnico de una
organización especializada en la materia. Dicha organización además podrá brindar asesoría a las
labores propias del Comité.

Las acciones de monitoreo participativo no sustituyen ni comprometen las funciones de fiscalización


a cargo de la autoridad competente para la fiscalización de las obligaciones contenidas en los
estudios ambientales. Sin perjuicio de ello, el Comité constituido para tal fin podrá remitir a dicha
entidad fiscalizadora, de manera periódica los resultados del monitoreo y vigilancia para que
procedan en el marco de sus competencias.” Resolución Ministerial N° 304-2008-MEM/DM –
Artículo 33

Entre febrero 2008 y agosto del 2009, la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM) ha
emitido 30 Resoluciones Directorales en las cuales se ha considerado el mecanismo de “Vigilancia y
Monitoreo Ambiental Participativo”.

De estas, 16 son para la etapa de exploración, 11 para la etapa de explotación/beneficio y 3 para la


etapa de cierre.

Cómo se ha visto a través de los ejemplos presentados en el Capítulo 1 las experiencias en cuanto a
la implementación de las actividades de monitoreo participativo han sido variadas en el país. Desde
la simple presencia de representantes de las comunidades como veedores del procedimiento de
monitoreo realizado por el titular minero, hasta la asunción de liderazgo de los representantes de la
comunidad y/o población en la planificación, realización de los monitoreos y divulgación de los
resultados. Incluyendo en algunos casos la toma de contra muestras y realización de análisis de
laboratorio independientemente del procedimiento que realiza el titular.

Sin embargo, a la luz de la información disponible, la mayoría de las actividades referidas como
“monitoreo ambiental participativo” en el sector minero se encuentran en la categoría que considera
que los representantes de la comunidad son simples veedores u observadores del procedimiento
conducido por los técnicos de la empresa.

En la siguiente sección se presentarán brevemente tres casos en los cuales las comunidades se
beneficiaron con el acompañamiento de instituciones internacionales y nacionales para la
implementación de sus actividades de monitoreo participativo y cuyo acompañamiento permitió
sistematizar las experiencias para identificar y difundir buenas prácticas en relación con el monitoreo
ambiental participativo.

2.2 Apoyo de Organismos Internacionales para la Implementación


de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativo
Desde hace unos 10 años atrás poblaciones afectadas, o que se sienten afectadas, en su vida
cotidiana empezaron a reclamar con más insistencia para que sus condiciones de vida y derechos
sean respetados por los proponentes de proyectos de desarrollo que se realizan en su entorno.

Estas poblaciones, al no encontrar una respuesta satisfactoria a sus reclamos localmente (país,
región, distrito) - sea por la ausencia de una visión integradora de lo que constituye el desarrollo
sostenible entre las autoridades y proponentes del proyecto de desarrollo que los afecta o por el
limitado poder y/o capacidad de incidencia de dichas autoridades sobre los proyectos que se realizan
en su ámbito de competencia - han optado por llevar sus reclamos, en busca de una solución, a
instituciones internacionales. Algunas eran defensoras del medio ambiente y/o de los derechos

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 28


septiembre de 2011
PERCAN

humanos y otras resultaron ser las mismas instituciones internacionales que financiaban los
proyectos que afectaban a las poblaciones locales.

A su vez, las instituciones internacionales han utilizado las márgenes de maniobras que les otorga el
control de los recursos monetarios en los proyectos que financian y/o el peso de las alianzas
estratégicas que han desarrollado para incidir en la opinión pública. Es importante tener claro que la
globalización no solo se da en las relaciones de negocios, también influye en el manejo de la opinión
pública ya no sólo local sino que se pueden crear campañas de apoyo e incidencia política articulando
actores sociales que comparten visiones, principios y valores similares a nivel mundial.

A continuación se presenta brevemente las experiencias de tres instituciones internacionales que


han contribuido a promover la implementación del monitoreo ambiental participativo en el país. Dos
de ellas lo hicieron en el marco de proyectos donde estuvieron involucradas como financistas, la
Corporación Financiera Internacional (CFI) en el caso del proyecto minero Yanacocha en Cajamarca y
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el caso del proyecto gasífero Camisea en Cusco y
Ayacucho. La tercera institución, Oxfam América, utilizó su capacidad de movilizar la opinión pública
para organizar campañas de incidencia tanto en el público como en las entidades financieras públicas
o privadas en el caso del proyecto minero Tintaya en Cusco.

2.2.1 CAO - Yanacocha

La CFI incluye dentro de su estructura organizacional una “Oficina del Asesor en


Cumplimiento/Ombudsman” – CAO por sus siglas en inglés – cuya función es permitir que las partes
que se consideran afectadas por los proyectos financiados por la CFI y el Organismo Multilateral de
Garantías de Inversiones – MIGA por sus siglas en inglés – puedan expresar sus preocupaciones de
manera directa. Además tiene el rol de árbitro y asesor en temas relacionados con los efectos de
dichos proyectos en los ámbitos social y medioambiental. El Ombudsman – se asemeja a la figura del
Defensor del Pueblo- y Asesor tiene tres funciones principales en lo que se refiere a observancia:
cumplimiento, asesoría y defensoría.

“El interés de la CAO en el monitoreo participativo tiene sus orígenes en el 2001, cuando la CAO
recibió dos reclamos de residentes locales afectados por la Mina de Oro Yanacocha en el Perú.
Poco después, la CAO estableció la Mesa de Diálogo y Consenso CAO–Cajamarca como un foro para
el diálogo entre la mina y la comunidad de Cajamarca y como un medio de prevenir y resolver
conflictos.” (CAO, 2008).

Un producto de esta Mesa de Diálogo ha sido la implementación del Programa de Monitoreo


Participativo de la Mesa de Diálogo CAO-Cajamarca cuyo propósito principal era “Evaluar las
preocupaciones de la comunidad respecto del impacto potencial de la mina [Yanacocha] sobre el
agua.” (CAO, 2008).

“El monitoreo participativo es una forma establecida y aceptada por el público para tomar
decisiones informadas. Los métodos participativos han sido aplicados en áreas tan diversas como el
monitoreo de la participación en los ingresos y la evaluación de los impactos forestales. Mediante el
recojo de datos que sean creíbles para partes múltiples, el monitoreo participativo puede
convertirse en un instrumento esencial para generar confianza. Es así que la Oficina del Asesor en
Cumplimiento/ Ombudsman (CAO) ve al monitoreo participativo como una forma de reducir o
evitar el conflicto y mejorar los resultados de los proyectos de desarrollo.” (CAO, 2008).

La CAO en su publicación “Nota de Asesoría - Monitoreo Participativo del Agua. Guía para Prevenir y
Manejar Conflictos” (CAO, 2008) indica que los propósitos para desarrollar e implementar programas

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 29


septiembre de 2011
PERCAN

de monitoreo participativo pueden diferir según la etapa de desarrollo en la cual se encuentra un


proyecto así como el contexto social en el cual se inserta, lo cual a su vez influirá en el tipo de
programa a desarrollar así como en los costos asociados a este programa. Entre los posibles
propósitos para implementar un programa de monitoreo participativo la CAO identificó:

 Promover en general la educación y la toma de conciencia.


 Desarrollar capacidades.
 Desarrollar una línea base.
 Investigar un problema potencial.
 Abordar las percepciones del público.
 Establecer una base técnica para el cumplimiento.
 Evaluar la efectividad de las mejoras implementadas.

Para la CAO el monitoreo participativo debe permitir llegar “más allá de un sí o un no”.

La CAO define el monitoreo participativo como: “(…) un proceso de colaboración para recoger y
analizar datos, y comunicar los resultados, en un intento conjunto de identificar y resolver
problemas. Incluye a una variedad de personas en todas las etapas del proceso de monitoreo, e
incorpora métodos e indicadores significativos para las apropiadas partes de interés.
Tradicionalmente, las compañías y entidades inician y emprenden el monitoreo. El monitoreo
participativo requiere cambiar la dinámica de forma que una gama más amplia de partes de
interés asuma la responsabilidad de estas tareas y aprendan y se beneficien de los resultados. El
monitoreo participativo no sólo es científico, sino también social, político, y cultural. Requiere
apertura, una buena disposición para escuchar diferentes puntos de vista, una aceptación del
conocimiento y del rol de los diferentes participantes, y la habilidad de dar crédito donde
corresponda.”

Su Nota de Asesoría - Monitoreo participativo del Agua. Guía para Prevenir y Manejar Conflictos
(2008) ha sido una respuesta a la poca disponibilidad de información sistematizada que permita
ayudar a guiar a los grupos que quieren implementar un programa de monitoreo participativo.
Situación a la cual la propia CAO estuvo confrontada durante su interacción con el proyecto
Yanacocha. Al publicar la antes mencionada nota de asesoría la CAO quiso cubrir la necesidad
identificada.

“Pero los programas de monitoreo deben llevarse a cabo correctamente. En muchos casos, las
compañías han gastado grandes cantidades de dinero en programas de monitoreo que pueden
tener un alto grado de credibilidad técnica, pero generan poca confianza en la comunidad. Una
razón para esto es que la mayoría de los programas de monitoreo son manejados verticalmente,
recibiendo el público información que ha sido recopilada, analizada, y reportada por expertos
escogidos por el patrocinador del proyecto o por la compañía, y presentada en una forma en la que
el público puede no entender. En muchos casos, la información puede ni siquiera tratar las
verdaderas preocupaciones de la comunidad, sino más bien puede estar estrictamente orientada
hacia los intereses de la compañía de acuerdo a los reglamentos y compromisos legales (también
una función importante del monitoreo). A veces, las comunidades llegan a tener conocimiento de
los resultados del monitoreo tan tarde en el ciclo del proyecto que pueden haber perdido la
confianza en la compañía antes de recibir los resultados. En tales casos, no hay un mecanismo para
generar confianza pública en la información resultante, y se pierde uno de los principales propósitos
del monitoreo — proporcionar información creíble al público y a las autoridades.” (CAO, 2008)

Con la publicación de su “Nota de Asesoría - Monitoreo participativo del Agua. Guía para Prevenir y
Manejar Conflictos” (2008), la CAO ofrece una guía para ayudar a las poblaciones que tienen un
interés en implementar un grupo de monitoreo. La guía, que está estructurada como una serie de

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 30


septiembre de 2011
PERCAN

preguntas que los lectores pueden adaptar a sus necesidades y posibilidades particulares sirvió de
referente en la elaboración del presente manual. La guía ofrece además herramientas y formatos
que los CMVAP pueden utilizar para sus acciones de monitoreo y vigilancia participativos.

2.2.2 BID - Camisea

“El BID concedió un préstamo de 75 millones de dólares a la Transportadora de Gas del Perú (TGP)
para ayudar a financiar los ductos de gas natural y gas natural líquido desde los yacimientos de
Camisea en el departamento de Cusco, hasta la costa, y un préstamo de 5 millones de dólares al
5
gobierno para fortalecer un sistema asociado al proyecto de protección social y medioambiental.”
(GTNC, 2009)

En el marco del Proyecto Camisea se identificaron necesidades entre las cuales se encuentra
fortalecer la capacidad del Estado para la gestión ambiental y social para el manejo del proyecto así
como enfrentar situaciones de vulnerabilidad en comunidades nativas y en la biodiversidad de la
zona.

Como parte del fortalecimiento de la capacidad del Estado se creó en el 2002 el Grupo Técnico de
Coordinación Interinstitucional o GTCI Camisea (Decreto Supremo N° 120-2002-PCM) y en paralelo se
diseño con el BID el “Programa de Fortalecimiento Institucional y de Apoyo a la Gestión Ambiental y
Social en el Proyecto de gas natural de Camisea”.

El tema de monitoreo ambiental ha sido uno de los ejes estratégicos del programa con el BID. Se
incorporó en el tema del monitoreo ambiental un Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario
(PMAC) además del apoyo brindado al Estado a través de DIGESA.

“[En el marco del PMAC] intervinieron nativos entrenados y seleccionados por sus Federaciones
COMARU, FECONAYY y CECONAMA y la ONG CEDIA, con apoyo del GTCI y Pluspetrol que contribuyó
a su financiamiento. El aporte del monitoreo comunitario ha sido importante al advertir y dar alerta
6
temprana a muchas situaciones de impacto y se creó el PSI dirigido por CONAM hoy Ministerio del
Ambiente.”7

Tres federaciones de poblaciones nativas de la zona del Bajo Urubamba, CECONAMA, COMARU y
FECONAYY, implementaron en 2003 el “PMAC del Bajo Urubamba”. Este programa de monitoreo
ambiental comunitario busca vigilar y proteger el medio ambiente y el bienestar social de las
comunidades del ámbito de las tres federaciones que pudieran estar afectadas por las actividades del
proyecto.

Según la información difundida en su página web8, el PMAC del Bajo Urubamba cuenta con un
equipo de monitores comunitarios que se capacita para registrar información confiable que permita
realizar el control de los cambios que puedan producirse por las actividades de hidrocarburos en el
área bajo su vigilancia. La información se recolecta a través de las visitas del equipo de monitores a
los frentes donde la empresa Pluspetrol trabaja. La información recogida por los monitores sirve para

5
http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=1580&tmpl=component&format=raw&
Itemid=39
6
Plan Sistémico Integral de Vigilancia, Fiscalización y Monitoreo Ambiental del Proyecto Camisea
7
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/GTCI.pdf
8
http://www.pmacbu.org/

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 31


septiembre de 2011
PERCAN

realizar el seguimiento continuo a los posibles impactos ambientales y sociales que el Proyecto
podría estar generando en la zona del Bajo Urubamba.

Se indica que el trabajo de los monitores no sería posible sin un plan de capacitación que busca
mejorar de manera continua y permanente las capacidades técnicas de los monitores e integrantes
del Comité de Coordinación del Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario, en sus tareas de
monitoreo ambiental, social y educación ambiental. Este plan de capacitación incluye talleres sobre
una variedad de temáticas en las distintas comunidades e intercambios de experiencias con otros
grupos de monitoreo. Así mismo, se considera que es importante que representantes de organismos
del Estado y de la empresa participen en los talleres de capacitación además de los capacitadores
propiamente dichos.

Finalmente el PMAC busca generar una conciencia ambiental, fortaleciendo y promoviendo


iniciativas locales, promoviendo la participación de todos los actores de la comunidad en la creación
de una cultura ambiental con prácticas de estilos de vida saludable.

La participación del BID para con la promoción del monitoreo ambiental participativo, a diferencia de
la CAO, se ha manifestado mediante un programa cuyo objetivo fue fortalecer la capacidad del
Estado para la gestión ambiental y social para el manejo del proyecto así como enfrentar situaciones
de vulnerabilidad en comunidades nativas y en la biodiversidad de la zona. El apoyo financiero del
BID a su vez permitió que se crearan Programas de Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC), como
el del Bajo Urubamba, que gozaron de apoyo técnico, institucional y financiero y que aún siguen
desarrollando sus acciones de monitoreo y vigilancia.

2.2.3 Oxfam - Tintaya

Preocupaciones de comunidades que se sentían afectadas por las operaciones mineras de BHP
Billiton en Tintaya (Cusco) recibieron a partir del año 2000 el apoyo de organizaciones locales y ONGs
nacionales e internacionales logrando involucrar a la Ombudsman (Defensoría) de la Minería de
Oxfam Australia.

En una reunión promovida por la Ombudsman participaron representantes de Tintaya, CONACAMI,


CORECAMI-Cusco, Oxfam América, CooperAcción y la Municipalidad de Espinar se acordó iniciar el
proceso de diálogo entre la empresa y las cinco comunidades ubicadas en las cercanías de la mina:
Tintaya Marquiri, Huancané Bajo, Alto Huancané, Alto Huarca, Huano Huano.

Se instaló una Mesa de Diálogo con representantes de la gerencia de la empresa, las comunidades y
los grupos que las apoyaban instaurándose un proceso de diálogo y colaboración mutua para
encontrar soluciones a los problemas existentes y oportunidades de desarrollo.

Como parte de los acuerdos logrados a través de la Mesa de Diálogo se creó la Comisión de Medio
Ambiente la cual se dividió en tres subcomisiones: monitoreo ambiental conjunto; salud humana;
salud animal.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 32


septiembre de 2011
PERCAN

Monitoreo ambiental conjunto: Miembros de las comunidades, representados técnicamente por


la ONG CooperAcción y de la empresa realizaron la toma de muestras ambientales de agua y aire
para analizar la calidad del medio ambiente. Tres laboratorios diferentes analizaron los
resultados para asegurar su validez.
Salud humana: Médicos independientes seleccionados por organizaciones no gubernamentales y
la empresa evaluaron la salud de los miembros de la comunidad que viven cerca de la mina.
También se evaluó una comunidad con características similares como grupo de control.
Salud animal: Un veterinario escogido por consenso evaluó la salud de una muestra
representativa de animales de la comunidad y la causa de sus enfermedades. También se evaluó
una comunidad de control.

Fuente: http://www.tintaya.com.pe/content/pagina1.aspx?pID=72”

En los monitoreos conjuntos, tanto la empresa como la comunidad se encargaron del análisis de
muestras de agua y suelos. Los resultados de ambas muestras se compararon. El primer monitoreo
conjunto se realizó en el año 2002 y tuvo resultados satisfactorios. Los resultados fueron difundidos a
través de charlas y folletos.

El segundo monitoreo ambiental conjunto de agua, aire y suelos se realizó en 2005, con la
participación de las comunidades, CORECAMI CUSCO y COOPERACCION y la empresa Xstrata. Se
utilizaron los servicios de tres laboratorios, uno para las comunidades, otro para la empresa y un
tercero independiente de Estados Unidos.

La Comisión fue concebida como un espacio de trabajo permanente. Dispone de un protocolo de


monitoreo ambiental conjunto de calidad de agua, aire, suelo y vegetación. Su ejecución es
responsabilidad de la Subcomisión Técnica de Monitoreo Ambiental Conjunto donde participan
directamente los delegados ambientales de las seis comunidades campesinas.

Entre los años 2006 y 2008, último período en el cual se divulgó información sobre el monitoreo
conjunto de manera pública, se informó que se estaba elaborando un “Programa Sostenido de
Monitoreo Conjunto”. Desafortunadamente, no se está haciendo la divulgación pública acerca de las
actividades del comité o de los resultados de dichas actividades desde 2008.

2.3 Conceptos básicos


En esta sección se presentan algunas definiciones y conceptos básicos para coadyuvar a los grupos,
que quisieran implementar un Comité de Monitoreo Ambiental Participativo, a situar, como punto de
partida, su actuación en torno a la gestión ambiental tal como se plasma en la Constitución y la “Ley
General del Ambiente” (Ley N° 28611) y, en el caso específico del subsector minero, en el reglamento
de participación ciudadana (D.S. N° 028-2008-EM) y las normas que regulan el proceso de
participación ciudadana (R.M. N° 304-2008-MEM-DM).

2.3.1 Vigilancia ciudadana

La Ley 26300, “Ley de Derechos de Participación y Control Ciudadanos” es el soporte legal para quien
desea ejercer sus derechos de participación y control ciudadano, sobre las acciones del Estado, de
conformidad con la Constitución.

“La vigilancia ciudadana es un derecho y un mecanismo de participación que los ciudadanos y


ciudadanas pueden ejercer para fiscalizar o controlar la gestión pública con el fin de fortalecerla y
concertar sus propuestas para lograr el desarrollo de todos.” (Espinar, 2004)

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 33


septiembre de 2011
PERCAN

Por ejemplo, el Grupo Propuesta Ciudadana9, conformado por un consorcio de ONG’s10, ya está
ejerciendo su derecho a la vigilancia ciudadana sobre el proceso de descentralización mediante el
sistema de vigilancia VIGILA PERU, cuyas acciones de vigilancia incluyen tres componentes: i)
vigilancia de los gobiernos regionales; ii) vigilancia de los gobiernos locales; y iii) vigilancia de la renta
de las industrias extractivas.

La vigilancia de las industrias extractivas por parte del Grupo Propuesta Ciudadana incluye tres
temas: i) el seguimiento a las rentas fiscales generadas por las empresas que extraen recursos
mineros e hidrocarburos; ii) la participación de las regiones en esta renta; y iii) el uso final de estos
recursos. En la actualidad se hace vigilancia de las industrias extractivas en 6 regiones del Perú: Piura,
Cajamarca, Ancash, Ica, Cusco y Arequipa. Propuesta Ciudadana, a través de Vigila Perú, emite
informes de sus actividades desde el año 2005.

En su “Guía para la Vigilancia Ciudadana” (2004) el grupo Propuesta Ciudadana define la vigilancia
ciudadana como:

“(…) un mecanismo de participación social, a través del cual se hace seguimiento al cumplimiento
de obligaciones, compromisos, competencias y funciones del gobierno en sus niveles central,
regional y local o de instituciones privadas que actúan en el espacio público, con la finalidad de
democratizar y hacer más transparente la gestión pública, que es ejercido autónomamente desde
organizaciones de la sociedad civil.”

Esta definición amplía el espectro del concepto tradicional de vigilancia ciudadana - vigilar las
acciones del Estado - para incorporar dentro del universo de vigilancia también a las instituciones
privadas que actúan en el espacio público. Basado en esta definición, se podría inferir que las
empresas mineras, al explotar recursos naturales que pertenecen a todos los peruanos aunque bajo
la administración del Estado, podrían ser incluidas en acciones de vigilancia ciudadana.

En la práctica la vigilancia ciudadana que la población implementó en torno a las actividades mineras
se ha dado por los efectos que la actividad tuvo, y/o los temores de las poblaciones sobre los efectos
que pudiera tener, sobre el medio ambiente y los recursos naturales que ellas necesitan para su
sobrevivencia. Como se vio en el Capítulo 1, acciones que pueden legítimamente concebirse dentro
del marco de la vigilancia ciudadana se han dado desde 1999 mediante la organización de grupos que
reclamaron mayor transparencia acerca de las condiciones ambientales en las cuales las empresas
mineras desarrollaban sus actividades.

La Ley General del Ambiente (2005) dispuso la participación activa de la ciudadanía a través de la
vigilancia ciudadana y el monitoreo en el marco de las acciones de fiscalización y control ambiental
realizadas por el Estado.

2.3.2 Monitoreo ambiental

El monitoreo ambiental consiste en la recolección, procesamiento y análisis sistemáticos de datos en


el tiempo por parte de especialistas técnicos a fin de identificar los cambios en algunos aspectos o
elementos del entorno de un proyecto. En el marco de las actividades mineras las acciones de

9
http://www.descentralizacion.org.pe/n-conociendonos.shtml
10
Catholic Relief Services (CRS) y Research Triangle Institute (RTI). Tiene como asociada al Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán (CMP-
FT). Catholic Relief Services (CRS) y Research Triangle Institute (RTI). Tiene como asociada al Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán
(CMP-FT).

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 34


septiembre de 2011
PERCAN

monitoreo ambiental se insertan en un Programa de Monitoreo Ambiental, el cual el MINEM define


como:

“El Programa de Monitoreo es un muestreo sistemático con métodos y tecnología adecuada al


medio en que se realiza, basado en normas definidas por el Ministerio de Energía y Minas para
evaluar la presencia de contaminantes vertidos en el medio ambiente. El Programa de Monitoreo
se elabora en función de los Protocolos de Monitoreo de la Calidad del Aire y Emisiones y de
Calidad de Agua aprobados por el propio Ministerio.” (D.S.N° 059-93-EM- Artículo N°1).

La aplicación del Programa de Monitoreo Ambiental permite la evaluación periódica, integrada y


permanente de la dinámica de las variables ambientales y del cumplimiento de las medidas
preventivas, correctivas y/o de mitigación propuestas en el Plan de Manejo Ambiental que forma a
su vez parte de los estudios ambientales requeridos para desarrollar actividades mineras en el país
(DIA, EIAsd y EIA).

El monitoreo ambiental debe idealmente permitir comprobar que las medidas ambientales
propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, han permitido prevenir o mitigar los impactos
ambientales identificados en los estudios ambientales, proporcionando advertencias inmediatas
acerca de los problemas ambientales que se presenten, a través del monitoreo de la calidad del aire,
niveles de ruido, calidad del agua y de fauna silvestre, entre otros elementos, a fin de definir las
soluciones adecuadas para la conservación del ambiente. Así mismo, debe permitir detectar
impactos ambientales que no pudieron ser previamente identificados en los estudios ambientales, a
fin de adoptar las medidas adecuadas para la conservación ambiental.

Componentes Plan de Manejo Ambiental

Plan de Manejo
Ambiental

Medidas Programa de
propuestas monitoreo

Recolección Procesamiento
Preventivas Correctivas Mitigación Análisis data
data data

Elaboración propia.

El cumplimiento de las medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación propuestas en el Plan de


Manejo Ambiental del titular minero, así como los resultados del programa de monitoreo ambiental
son materia de fiscalización dentro del marco de la legislación ambiental vigente.
2.3.3 Fiscalización ambiental

En Perú “La fiscalización es una atribución institucionalizada en la división de poderes del Estado y
está referida a los actos administrativos que éste, a través de las entidades públicas y funcionarios,

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 35


septiembre de 2011
PERCAN

realiza sobre el ejercicio de la gestión pública en general, en cumplimiento de la legislación vigente.”


(Propuesta Ciudadana, 2004)

Dicho de otra forma, en la actualidad en Perú la función fiscalizadora está ejercida por el Estado
incluyendo lo que se refiere al respeto de la legislación y compromisos ambientales adquiridos por
las empresas mineras11.

Desde julio 2010, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), organismo público
técnico adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM), es el organismo encargado de “ejecutar las
actividades de fiscalización, sanción y aplicación de incentivos del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental, en el marco de las facultades transferidas conforme a ley.”12

Para la OEFA, la fiscalización consiste en “investigar la comisión de posibles infracciones y


sancionar/aplicar incentivos”13.
Entre las funciones de la OEFA en materia de fiscalización se incluyen14:
 Iniciar e instruir los procedimientos administrativos sancionadores, a fin de investigar la comisión de
posibles infracciones administrativas derivadas del incumplimiento de obligaciones contempladas en
los instrumentos de gestión ambiental, las normas ambientales vigentes y en los mandatos o
disposiciones emitidas por el OEFA.
 Imponer una sanción en caso de verificarse la comisión de una infracción.
 Disponer la imposición de medidas administrativas de ser necesario.
 Disponer el otorgamiento de incentivos por la implementación y ejecución de medidas o procesos
para reducir y/o prevenir la contaminación ambiental y la degradación de los recursos naturales.

Visto lo anterior se puede decir que las acciones de fiscalización incluyen varios aspectos desde la
obtención de documentación y datos, la evaluación de la calidad de la de información recibida, la
determinación de problemas existentes, las sanciones que deben aplicarse y el establecimiento de
criterios para solucionar los problemas identificados. Es una labor especializada que requiere
dominar conceptos éticos, jurídicos y técnicos15.

En la actualidad, la OEFA tiene la responsabilidad de fiscalizar las actividades de la gran y mediana


minería. En el caso de la pequeña minería y minería artesanal la fiscalización ambiental queda a cargo
de las Direcciones Regionales Energía y Minas (DREM).

Es importante mencionar que el tema del agua es también fiscalizado por la DIGESA (calidad de agua
para el consumo humano) y el ANA (permisos y cantidad de agua).

11
La responsabilidad de la fiscalización ambiental para la gran y mediana minería ha estado a cargo de OSINERGMIN hasta
el mes de julio de 2010 momento en el cual dicha responsabilidad pasó al Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA).
12
http://www.oefa.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=77&Itemid=91&lang=eshttp://www.oefa.gob.
pe/index.php?option=com_content&view=article&id=77&Itemid=91&lang=es
13
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Presentaci%C3%83%C2%B3n%20OEFA.pdf
14
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Presentaci%C3%83%C2%B3n%20OEFA.pdf
15
Fuente: Apuntes peruanos http://apuntesperuanos.com/2008/09/fiscalizacion-ciudadana/

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 36


septiembre de 2011
PERCAN

2.3.4 Participación Ciudadana

“Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de


decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y
sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno. El Estado concierta con
la sociedad civil las decisiones y acciones de la gestión ambiental.” Ley N° 28611 – Artículo III
(CONCORDANCIAS: D.S. N° 028-2008-EM (Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector
Minero) R.M. Nº 304-2008-MEM-DM (Aprueban Normas que regulan el Proceso de Participación
Ciudadana en el Subsector Minero)

En el contexto de este manual se utiliza como referente la definición de la participación ciudadana


que se indica en la norma de participación ciudadana en el subsector minero.

“La participación ciudadana es un proceso público, dinámico y flexible que, a través de la


aplicación de variados mecanismos, tiene por finalidad poner a disposición de la población
involucrada información oportuna y adecuada respecto de las actividades mineras proyectadas o
en ejecución; promover el diálogo y la construcción de consensos; conocer y canalizar las
opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones o aportes respecto de las actividades
mineras; y promover el diálogo, la prevención de conflictos y la construcción de consensos; de tal
forma que los intereses de las poblaciones involucradas en el ámbito de un proyecto minero sean
considerados en el diseño y de ser el caso, la ejecución de éste, así como para la toma de
decisiones de la autoridad competente en los procedimientos administrativos a su cargo;” (D.S.
N° 028-2008-EM)

La participación ciudadana en el subsector minero apunta a conseguir los siguientes logros:

 Creación de espacios donde se expresen, entiendan y tomen en cuenta las opiniones de todos los
actores involucrados a la hora de tomar decisiones que pueden afectar grupos y población local.

 El uso de herramientas y mecanismos para manejar de la manera más idónea las potenciales
situaciones conflictivas y no afectar el desarrollo de las actividades del subsector minero.

 El desarrollo sostenible a partir de una comprensión integradora de las múltiples facetas necesarias
para desarrollar proyectos: viabilidad técnica, financiera, ambiental y social.

2.3.5 Monitoreo y Vigilancia Ambiental y Social Participativo

En la norma del subsector minero, R.M. N° 304-2008-MEM/DM, se refiere al Monitoreo y Vigilancia


Ambiental Participativo (MVAP) de la siguiente manera:

”Consiste en promover de manera organizada, la participación de la población involucrada para el


acceso y generación de información relacionada a los aspectos ambientales de las actividades de
explotación minera, luego de aprobado los EIA o EIAsd, a través del seguimiento y vigilancia del
cumplimiento de las obligaciones del titular minero.” (R.M. N° 304-2008-ME-DM, artículo 2.10).

Así, más que dar una definición, cuando se habla de monitoreo y vigilancia ambiental participativos
en la norma se está describiendo los alcances en referencia a un proceso y mecanismo de
participación ciudadana.

Asimismo, el principio de vigilancia ciudadana contemplado en la misma norma reconoce también,


más allá del monitoreo de elementos biofísicos (agua, aire, suelo), el derecho de las poblaciones
involucradas a efectuar “(…) el seguimiento de las medidas, acciones, obligaciones y compromisos

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 37


septiembre de 2011
PERCAN

adoptados por el titular minero respecto a los aspectos ambientales y sociales relacionados con su
actividad.” (D.S. N° 028-2008-EM – Artículo 5.5)

Por su parte la Oficina del Asesor en Cumplimiento/Ombudsman de la Corporación Financiera


Internacional – IFC por sus siglas en inglés – en su Nota de Asesoría - Monitoreo participativo del
Agua. Guía para Prevenir y Manejar Conflictos (2008), define el monitoreo participativo como:

“(…) un proceso de colaboración para recoger y analizar datos, y comunicar los resultados, en un
intento conjunto de identificar y resolver problemas.

Dicho proceso necesita el involucramiento de una variedad de actores sociales y debe abordar y dar
respuestas a los temas de intereses de los participantes. Introduce un cambio de dinámica, y amplia
la dimensión sumamente técnica del monitoreo tradicional para incorporar otras dimensiones tan
importantes como la técnica. Así, más allá del manejo de conocimiento técnico, el monitoreo
participativo requiere también una actitud y habilidades que promueven el reconocimiento, el
respeto y la coexistencia pacífica con el “otro”.

“Incluye a una variedad de personas en todas las etapas del proceso de monitoreo, e incorpora
métodos e indicadores significativos para las apropiadas partes de interés. Tradicionalmente, las
compañías y entidades inician y emprenden el monitoreo. El monitoreo participativo requiere
cambiar la dinámica de forma que una gama más amplia de partes de interés asuma la
responsabilidad de estas tareas y aprendan y se beneficien de los resultados. El monitoreo
participativo no sólo es científico, sino también social, político, y cultural. Requiere apertura, una
buena disposición para escuchar diferentes puntos de vista, una aceptación del conocimiento y del
rol de los diferentes participantes, y la habilidad de dar crédito donde corresponda.” (CAO, 2008)

En el marco de la norma de participación ciudadana en el subsector minero, el monitoreo y vigilancia


ambiental y social participativo se realiza mediante el seguimiento de los compromisos ambientales
(obligaciones legales y plan de manejo ambiental del estudio ambiental aprobado) y sociales
(medidas de carácter social y compromisos que se encuentran en el plan de relaciones comunitarias
(PRC). Los titulares mineros adquieren estas obligaciones y compromisos, ambientales y sociales, una
vez que sus estudios ambientales (EIA, EIAsd) son aprobados por la autoridad competente. Así mismo
pueden producirse otros acuerdos pactados entre los titulares y la población involucrada en los
proyectos mineros y que pueden ser monitoreados y/o vigilados.

Como se observa en la ilustración un exitoso proceso de monitoreo y vigilancia ambiental y social


participativo implica más que el monitoreo ambiental propiamente dicho (recolección de muestras,
procesamiento y análisis de datos) se debe también realizar acciones de control, por ejemplo
verificar que los resultados del monitoreo no sobrepasen límites que pondrían en peligro la salud de
las personas de los animales o dañar el medio ambiente. Así se puede controlar la calidad del agua o
del aire en el entorno del proyecto contra los Límites Máximos Permisibles (LMP) o los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para asegurarse que la calidad de éstos se encuentra dentro de los
parámetros considerados como adecuados para cuidar el medio ambiente y la salud de las personas
y animales. En el Anexo 3 se encuentran copia de los LMP y ECA vigentes (2011) para las actividades
minero-metalúrgicas.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 38


septiembre de 2011
PERCAN

Proceso de monitoreo y vigilancia ambiental y social participativo

Elaboración propia.

El monitoreo ambiental y vigilancia participativos consiste entonces en la recolección, procesamiento


y análisis sistemáticos de datos en el tiempo, por parte de especialistas técnicos y en colaboración
con personas y organizaciones locales, a fin de identificar los cambios en algunos aspectos o
elementos del entorno del proyecto.

Los cambios, en los elementos del entorno, que se dan pueden ser tanto positivos como negativos e
involucrar tanto el medio ambiente como en al entorno social del proyecto.

Por ejemplo, pueden ocurrir cambios en la calidad o cantidad de los recursos naturales como agua,
suelo, aire, fauna o flora, así como cambios en el tipo de actividades económicas locales, cambios en
los ingresos de la población local, mayor diferenciación socioeconómica, aumento o disminución del
número de pobladores locales, mayor o menor incidencia de ciertos tipos de enfermedades, entre
otros.

Así para realizar el monitoreo y vigilancia ambiental participativos la población requiere disponer de
información veraz, pertinente, física y culturalmente accesible, oportuna y continua para lograr
implementar y desempeñar satisfactoriamente este mecanismo.

La implementación de este proceso requiere de una ciudadanía activa, organizada, comprometida


e informada.

Dentro del marco de la norma vigente el MINEM promueve para tal efecto la conformación de
Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos que visto lo anterior bien podría referirse
en la práctica como “Comité de Monitoreo Ambiental y Vigilancia Social Participativos”.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 39


septiembre de 2011
PERCAN

3 EL COMITÉ DE MONITOREO Y VIGILANCIA PARTICIPATIVOS


La normativa contempla la implementación del mecanismo de monitoreo y vigilancia participativos
como uno de los mecanismos que debería privilegiarse durante la ejecución de un proyecto minero.
Sin embargo, en vista del incremento del rechazo y/o nivel de conflictividad que se manifiesta desde
la etapa de exploración de un proyecto, la DGAAM está pidiendo, cada vez más desde 2008, que los
titulares mineros implementen este mecanismo ya en la etapa de exploración de sus actividades
mineras.

3.1 Principios y valores


De manera muy simplificada se pueden entender los principios como relacionados con las verdades y
las normas fundamentales que rigen el pensamiento y la conducta de las personas. Por ejemplo,

 Mi abuelo es un hombre de principios y siempre cumple con su palabra.


 Para mí es importante el cuidado de la tierra, no podría trabajar para una empresa que contribuye a
dañar el medio ambiente.
 Respeto a los demás, no podría poner en riesgo su vida por mis ideas o acciones.

Dicho de otra forma, el principio es un valor que orienta el accionar de una persona de acuerdo a lo
que dicta su conciencia (ley moral). El principio se vincula con la libertad individual, ya que un
principio es fijado sin obligación externa aunque sí es influido por el proceso de socialización que
moldea a los miembros de una sociedad dada.

En cuanto el Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativo forma parte de los mecanismos de


participación ciudadana, reglamentados por una norma (D.S. N° 028-2008-MEM y la R.M N° 0304-
2008-MEM), para su conformación y funcionamiento el CMVAP debe inspirarse como mínimo en los
derechos y principios ya identificados en dicha norma.

Derechos: Participación: toda persona tiene derecho a participar responsablemente en los procesos de
toma de decisiones de la autoridad, sobre asuntos referidos a la actividad minera que
pudieran tener alguna incidencia sobre sus intereses, sin perjuicio de las competencias que
les corresponden a las autoridades en cada uno de los niveles de gobierno.
Acceso a la información: ttoda persona tiene derecho a solicitar y recibir información y
acceder adecuada y oportunamente a la información pública.

Principios: Respeto a la diversidad cultural: Todos los procesos que se realicen deberán respetar y
adaptarse a las características y particularidades de la cultura de la zona. Proceso inclusivo e
intercultural (uso de intérpretes).
No discriminación: se promueve la participación efectiva de toda persona en dicho proceso,
sin distinguir raza, etnia, género, religión, cultura, idioma, opinión política, origen nacional
o social, posición económica, orientación sexual, nacimiento o cualquier otra condición.
Vigilancia ciudadana: La población tiene derecho a realizar de manera organizada
actividades de control y seguimiento sobre las medidas, acciones, obligaciones y
compromisos sociales y ambientales asumidos por el titular minero.
Diálogo continuo: Se promueve el diálogo continuo para fortalecer y mantener un
adecuado relacionamiento social.

Sin embargo, existen otros principios que el CMVAP podría también considerar si se quiere optimizar su
quehacer. A continuación se identifican algunos.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 40


septiembre de 2011
PERCAN

Corresponsabilidad: siendo todos los miembros del CMVAP igualmente responsables como
individuos y como grupo de que los objetivos y metas del comité se logren. La corresponsabilidad
exige la voluntad de todas las partes de trabajar conjuntamente.

Consenso: entendido como el acuerdo que se alcanza por el consentimiento entre los miembros del
CMVAP. Una decisión por consenso es aquella que se toma gracias al acuerdo de una mayoría pero, a
su vez, tratando de minimizar el nivel de conflicto con la minoría. Esto quiere decir que una decisión
tomada por la mayoría no siempre implica un consenso, ya que puede avasallar la opinión de la
minoría.

Democracia: siendo que la organización del CMVAP se caracteriza predominante es que el poder
reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad
colectiva de los miembros del grupo.

Diálogo: entendido como un proceso de aprendizaje interno que se produce con la interacción de los
participantes del CMVAP y externo al promover el uso del diálogo fluido y permanente para fortalecer
y mantener un adecuado relacionamiento social en el área de intervención del CMVAP. Así el diálogo
fluido y continuo es visto como forma de relacionamiento y fuente generadora de confianza.

Equidad de género: siendo que para participar o asumir una responsabilidad en el CMVAP no
importa el sexo del participante. Reconociendo que tanto las mujeres como los hombres pueden
expresar sus puntos de vista, opiniones o propuestas así como desarrollarse responsablemente en el
marco del CMVAP. Es más las perspectivas de las mujeres pueden contribuir a enriquecer las
propuestas de monitoreo y vigilancia participativos así como la búsqueda de soluciones a los problemas
encontrados.

Inclusión social: siendo que se desarrollan esfuerzos que permitan la efectiva incorporación y
representación de los sectores de la población marginada históricamente y de los más vulnerables en
el CMVAP para que puedan hacer escuchar sus preocupaciones. Así mismo, facilitando el acceso a la
información oportuna, pertinente, culturalmente adecuada a toda la población del área de
intervención del CMVAP, incluyendo los pobladores más vulnerables.

Justicia social: entendido como la búsqueda de equilibrio entre partes desiguales, por medio de la
creación de protecciones o desigualdades de signo contrario, a favor de los más débiles y
vulnerables.

Rendición de cuenta: haciendo más transparentes las acciones y las decisiones, de dar cuenta de las
prácticas que realiza el CMVAP en todas sus facetas a sus grupos de interés y/o a la población de su
área de intervención en general.

Respeto intercultural: entendido como el respeto a las diferentes visiones, costumbres y valores y la
complementariedad como forma de relacionamiento. En este contexto el diálogo intercultural debe
entenderse como un intercambio de saberes sin que medie el desprecio y/o sobrevaloración de unos
sobre otros sino que se busque el enriquecimiento de las acciones de monitoreo y vigilancia
participativos.

Respeto a la vida y al medio ambiente, promoviendo que se desarrolle una gestión social y
ambiental de excelencia en un enfoque de desarrollo sostenible en el área de intervención del
CMVAP.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 41


septiembre de 2011
PERCAN

Transparencia: en cumplimiento al derecho de la población a ser informada oportuna y


adecuadamente sobre el manejo, las acciones y los resultados obtenidos en el marco del monitoreo y
vigilancia participativos que realiza el CMVAP.

3.2 Objetivos del Monitoreo y Vigilancia Participativos


En el marco de la legislación vigente el monitoreo y vigilancia participativos cuenta con algunos
objetivos ya identificados que enmarcan su razón de ser y su quehacer.

3.2.1 General

“(…) que los ciudadanos de manera organizada participen en los procesos de monitoreo de los
impactos ambientales de la actividad y la vigilancia en el cumplimiento de los compromisos que se
deriven de los estudios ambientales. (D.S. N° 028-2008-EM, artículo N° 15).

Es importante recordar que mediante el principio de vigilancia ciudadana contemplado en la misma


norma, se reconoce también el derecho de las poblaciones involucradas a efectuar “(…) el
seguimiento de las medidas, acciones, obligaciones y compromisos adoptados por el titular minero
respecto a los aspectos ambientales y sociales relacionados con su actividad.” (D.S. N° 028-2008-EM
– Artículo 5.5)

3.2.2 Específicos

Partiendo de la norma en el sector minero se pueden considerar como objetivos específicos del
MVAP los siguientes:

• Acceder a información relacionada a los aspectos ambientales y compromisos de carácter social de las
actividades mineras.
• Generar información relacionada a los aspectos ambientales y compromisos de carácter social de las
actividades mineras.

El acceso a, y generación de, información en el contexto del MVAP se realiza principalmente


mediante el seguimiento y vigilancia del cumplimiento de las obligaciones del titular minero. Estas
obligaciones se encuentran en los estudios ambientales que ya fueron aprobados por la autoridad
competente, sea la DGAAM en el caso de la gran y mediana minería o la DREM en el caso de la
pequeña minería y minería artesanal.

3.3 Rol del Comité


El rol del comité es facilitar la participación ciudadana organizada en torno al tema del cumplimiento
de los compromisos del titular minero que se encuentran en los estudios ambientales.

Al conformar un comité de monitoreo y vigilancia ambiental participativos, las personas interesadas


en conocer la calidad del ambiente donde viven y/o trabajan así como los impactos o daños
ambientales que pudieran ocurrir a consecuencia de las actividades mineras que se desarrollan en su
territorio, tienen la oportunidad de:

 Recoger y canalizar los intereses, preocupaciones e inquietudes de las poblaciones que se encuentran
en el área de influencia de las actividades mineras.
 Organizar de una manera ordenada las actividades de vigilancia que desean llevar a cabo.
 Documentar y hacer el seguimiento de los cambios, positivos y negativos, que van ocurriendo en su
entorno.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 42


septiembre de 2011
PERCAN

 Ofrecer una fuente de información confiable distinta a la empresa.


 Reportar a las poblaciones los descubrimientos que hacen en torno al cumplimiento de las
obligaciones y/o cambios negativos que identifican.
 Proveer las autoridades fiscalizadoras competentes con los resultados de sus acciones de vigilancia y
propuestas que contribuyan a mejorar el desempeño de la gestión ambiental de los titulares mineros.
 Ofrecer su activa contribución, como interlocutor representativo, para la gestión ambiental en su
entorno mediante propuestas que desbordan el ámbito de las actividades mineras.

Así mismo, al organizarse a través de un comité, los interesados maximizan sus posibilidades de
incidencia en cuanto al grado de atención que obtendrán para encontrar soluciones a sus reclamos
cuando existen situaciones y/o prácticas que requieren ser corregidas, remediadas, y/o cambiadas.

El comité permite proporcionar estabilidad en el tiempo a las actividades de monitoreo y vigilancia


que la población interesada quiere realizar en su entorno.

El comité es quien debe proponer el reglamento interno, el plan de trabajo anual, realizar el
seguimiento y evaluación de dicho plan de trabajo, así como difundir los resultados de las acciones
de vigilancia entre la población de su área de influencia.

Al identificar personas específicas que se comprometen y responsabilicen con los objetivos de la


vigilancia que se quiere realizar, se proporciona interlocutores que gozan de un cierto grado de
representatividad en sus comunidades. Aquello implica que ellos, como representantes de sus
comunidades y/o poblaciones, deben ser responsables de las acciones que llevan a cabo, ante la
población que los eligen y/o respaldan en sus actividades de vigilancia. Así mismo, sería
recomendable que la empresa también participe en el comité, puede ser uno de los miembros con
voz y voto, o solo con voz. Al incluir la empresa en el comité se reconoce la pluralidad de visión para
la búsqueda de soluciones que tengan en cuenta todos los aspectos de una problemática.

El Comité, como representante de comunidades y/o poblaciones organizadas específicamente para la


vigilancia, debería ser el interlocutor privilegiado para participar en los encuentros y actividades que
se desarrollan entre los diferentes actores involucrados en los temas que conciernen las acciones de
vigilancia.

Es importante tener en cuenta que la legislación vigente no reconoce al mecanismo de monitoreo y


vigilancia ambiental participativos la función de fiscalización y sanción, y por ende tampoco se le
reconoce al comité conformado para dicha actividad.

“Las acciones de monitoreo participativo no sustituyen ni comprometen las funciones de


fiscalización a cargo de la autoridad competente para la fiscalización de las obligaciones contenidas
en los estudios ambientales. Sin perjuicio de ello, el Comité constituido para tal fin podrá remitir a
dicha entidad fiscalizadora, de manera periódica los resultados del monitoreo y vigilancia para que
procedan en el marco de sus competencias.” (R.M. N° 0304-2008-ME-DM, artículo 33).

Vale resaltar que ello no impide que el comité ejerza su derecho a denunciar un delito ambiental tal
como lo estipulan la Constitución, y la Ley del Ambiente.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 43


septiembre de 2011
PERCAN

¿Cómo presentar una denuncia ante la OEFA?

1.- Ingresar a la web: www.oefa.gob.pe

2.- Click en el link de Denuncias Ambientales - SINADA

3.- Click en: Haz tu denuncia por Internet

4.- Complete el formulario y envíe su denuncia

4.- Recibirá un código para hacer seguimiento a la denuncia realizada

5.- Utilícelo para corroborar el estado de su denuncia ingresando al mismo link de


Denuncias Ambientales en la página web.

16
Fuente: Página web del MINAM

A continuación se grafica la interrelación posible entre el comité de monitoreo y vigilancia ambiental


participativo y las actividades de fiscalización de la autoridad competente (OEFA en el caso de la
mediana y gran minería y DREM en el caso de la pequeña minería y minería artesanal).

Interrelaciones entre monitoreo y vigilancia participativos y fiscalización

•Monitoreo participativo
OEFA/DREM •Obligaciones legales
con el titular minero •Compromisos adquiridos
•Vigilancia compromisos •Fiscalización (sanción e en sus estudios
del titular incentivo) ambientales (ambientales
•Difusión resultados del •Puede recibir e integrar la y sociales)
MVAP información del CMVAP a
su evaluación

Comité Titular minero

Elaboración propia.

En resumen el rol del comité de monitoreo y vigilancia ambiental participativos es de facilitar la


canalización de las preocupaciones de la población acerca de la calidad ambiental del entorno en el
cual vive y/o realiza sus actividades socioeconómicas; mediante la elaboración de un programa de
monitoreo y vigilancia que aborda dichas preocupación, proponga acciones específicas de monitoreo
y vigilancia, tanto ambiental como social, así como de difusión de los resultados y soluciones que se
acordaron implementar cuando sea necesario corregir, mitigar o remediar impactos negativos
causados por la actividad minera.

La autoridad competente (DGAAM y/o DREM) debe ser informada de la conformación del comité. En
algunos casos es la propia autoridad competente quien estipula que se debe conformar un CMVAP,

16
http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=397:oefa-presento-sistema-de-atencion-al-
ciudadano-para-recibir-denuncias-ambientales-a-nivel-nacional&catid=1:noticias&Itemid=21

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 44


septiembre de 2011
PERCAN

sin embargo en cualquier caso el comité debe comunicar a la autoridad competente su


conformación.

La norma no estipula de manera específica la modalidad para dar a conocer la conformación del
comité, por lo cual se puede sugerir dar a conocer la existencia del comité mediante:

 Una simple carta, firmada por todos los miembros del comité, dirigida a la autoridad competente,
según el estrato al cual pertenece el proyecto, DGAAM para la gran y mediana minería y DREM para la
pequeña y minería artesanal, para dejar constancia de la conformación del comité.
 Una carta acompañada del acta de reconocimiento emitido por las autoridades locales (distrital,
provincial y/o regional) en referencia a la conformación del comité.
 Una carta a la cual se adjuntan los estatutos elaborados para la conformación del comité y registrados
en los registros públicos.
 Una carta a la cual se adjunta el reglamento interno elaborado para la conformación del comité.

3.4 Integrantes
Afín de promover la participación organizada de la comunidad en el mecanismo, la norma específica
que el Comité debería contar como mínimo con los siguientes integrantes: representantes
interesados de las comunidades, representantes de los gobiernos locales incluidos en el área de
monitoreo y vigilancia y representantes del titular minero.

Composición mínima del CMVAP según norma vigente

Representantes de
los gobiernos locales
que se encuentran
comprendidos en el
área de monitoreo y
Representantes vigilancia Representantes de
interesados de las la empresa minera
comunidades y/o (uno del área de
centros poblados del RRCC y otro del área
área de monitoreo de medio ambiente)

Comité

Elaboración propia.

Adicionalmente, en base a las particularidades de cada proyecto, así como las características
específicas del entorno ambiental y social del proyecto, el comité podría estar conformado, entre
otros, por:

 Ciudadanos individuales.
 Representante de cada Junta de Regantes y Canales de Riego.
 Representante de cada grupo empresarial (como por ejemplo la Asociación de Ganaderos, la
Asociación del Alpaqueros, las empresas de lácteos, empresas exportadoras de productos agrícolas,
asociación de pescadores artesanales, entre otras).
 Representantes de Poblaciones Indígenas.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 45


septiembre de 2011
PERCAN

 Representantes de Rondas Campesinas masculinas.


 Representantes de Rondas Campesinas femeninas
 Representante de los grupos de interés y de defensa activos en el área de influencia.
 Representante de las Organizaciones Profesionales.
 Representante de los Grupos de estudiantes.
 Representantes de Organizaciones No Gubernamentales
 Representante de las Universidades.
 Representante de las Organizaciones religiosas.

En resumen quienes integrarían un comité dependerá del interés que existe en la población para
realizar con buena fe y transparencia el monitoreo y vigilancia ambiental participativos, del
dinamismo sociopolítico de la población, así como del grado de capacidades y compromiso personal
de los participantes para llevar a cabo las acciones requeridas.

Por otro lado, la experiencia ha enseñado que para maximizar la fuerza de incidencia del comité es
recomendable que el comité convoque también a representantes multisectoriales de los gobiernos
locales y nacionales. Por ejemplo, DIRESA, DESA, Hospital de Apoyo, DREM, Oficinas descentralizadas
de los ministerios, o representantes de MINSA, MINAM, MINAG, MINEM, PRODUCE, IMARPE, según
las características del proyecto y/o del área de intervención del comité.

Por la diversidad de temas, conocimientos y capacidades contar con representantes de las


autoridades sectoriales potencia el nivel de incidencia que puedan tener las acciones, resultados y
recomendaciones que hacer el comité en el marco de la gestión ambiental en su área de
intervención.

Así mismo, un comité que cuenta con una base amplia de participantes, incluyendo autoridades
sectoriales locales, puede ayudar a que la población tenga un mayor nivel de confianza cuando se
difunden los resultados de las acciones de monitoreo y vigilancia realizadas.

3.4.1 Perfiles

En tanto el monitoreo y vigilancia ambiental participativo es un mecanismo de participación


ciudadana cualquier ciudadano interesado tiene el derecho de participar. Sin embargo, para realizar
acciones de monitoreo y vigilancia ambiental participativos efectivas y eficaces que permitan generar
confianza entre los actores involucrados se requiere de los participantes un compromiso serio y
continuo.

Por ello, los miembros del comité deberían:

 Tener una conducta personal ética, transparente y responsable.


 Ser democráticos y honestos.
 Estar abierto a otras experiencias y conocimientos que los propios
 Ser concertadores y motivadores.
 Estar comprometidos personalmente con los objetivos del monitoreo y vigilancia ambiental
participativos y del comité.
 Tener la voluntad de y el compromiso con su capacitación continua.
 Participar activamente y generosamente no solo en la búsqueda de las fallas sino también de las
soluciones para resolver los problemas (actitud positiva, proactiva y propositiva).

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 46


septiembre de 2011
PERCAN

3.4.2 Proceso de convocatoria

El proceso de convocatorio para la conformación del CMVAP debería ser lo más amplio e inclusivo
posible con el fin de demostrar la mayor transparencia posible y así iniciar el proceso de generación
de confianza en la población del entorno de intervención del CMVAP. Esta confianza es importante.

El núcleo de ciudadanos interesados en conformar un CMVAP necesita publicitar mediante todos los
medios a su disposición la convocatoria. Estos dependerán de las características del entorno donde
se quiere implementar el CMVAP.

Así se pueden utilizar los medios de información masivos locales, por ejemplo las radioemisoras,
canales de televisión y periódicos locales cuando existen. También se pueden generar afiches que se
ubicarán en lugares donde pasan y/o se reúnen muchas personas, por ejemplo, el local comunal, la
posta médica, el edificio de la municipalidad, bancos, comercios, mercados y ferias, entre otros. En el
entorno de las comunidades campesinas y nativas se debe utilizar los mecanismos de participación
tradicionales como las asambleas de comuneros, los cabildos abiertos u otros espacios donde se
reúne la gente para intercambiar información y tomar decisiones.

Al momento de realizar la convocatoria los proponentes del CMVAP deben de tener claro cuáles son
los objetivos del monitoreo y vigilancia participativos (ver punto 3.2) para que las personas
interesadas en participar sepan en qué consiste este mecanismo de participación ciudadana.

3.4.3 Proceso de selección

Al igual que el proceso de convocatoria el proceso de selección de los miembros del CMVAP debe
realizarse con transparencia y con una amplia difusión de cuáles son los criterios de participación.

Se debe tener algunos criterios básicos para identificar en que los participantes pueden contribuir al
CMVAP.

Por ejemplo, considerando que se necesita revisar y entender los resultados de los monitoreo
ambientales se necesita personas que sepan leer y escribir. Es responsabilidad del CMVAP divulgar
los resultados de sus acciones de monitoreo y vigilancia por lo cual saber expresarse en público
puede ser un criterio de selección.

Es importante mencionar que el hecho que las personas no sepan leer o escribir o expresarse no
quiere decir que no pueden participar en el CMVAP pero su contribución al CMVAP tendrá otro matiz
que podrá enriquecer las acciones del CMVAP. Por ejemplo, una persona que no posee un nivel de
educación formal que le permita leer y escribir de manera fluida podría tener un conocimiento
basado en su convivencia con el territorio que permitiría tener en cuenta indicadores más
socioculturales en las acciones de monitoreo y vigilancia ambiental participativos, además de los
tradicionales indicadores científicos utilizados en los monitoreos ambientales.

Aunque existe resistencia frente a estos tipos de indicadores (socioculturales), los indicadores
científicos y socioculturales no son mutuamente excluyentes, necesariamente. Sin embargo,
requieren que los participantes del Comité hagan un esfuerzo para encontrar compatibilidad y/o
complementariedad entre ambos. Lo que requiere apertura, flexibilidad, imaginación, y sobre todo
un respeto básico por los conocimientos tradicionales de parte de los participantes con una
orientación más científica.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 47


septiembre de 2011
PERCAN

Así mismo, el CMVAP podría decidir que sus miembros: i) provengan de organizaciones o
instituciones públicas y privadas, es decir representantes de agrupaciones; ii) sean ciudadanos que
no necesariamente estén afiliados a una agrupación; o iii) una mezcla de ambos tipos de
participantes, entre otras posibilidades. Lo importante es que los criterios de selección sean claros,
de conocimiento público desde el inicio y que sean aceptados y respetados por la mayoría de los
actores involucrados.

Los mismos principios deberían aplicar para seleccionar quien ocupará los cargos en el CMVAP.

“Pero también lo que nosotros practicamos es para poder elegir los cargos, evaluamos el tipo de
institución, la disponibilidad de tiempo que tienen ellos y específicamente que no se involucren en la
política. (…) Con esas experiencias, hemos cuidado mucho (…) y siempre hemos evaluado a los
representantes básicamente.” (Presidenta CMVFAP de Huarmey, noviembre 2010)

Se tiene que recordar que la meta del mecanismo de monitoreo y vigilancia ambiental participativo
es permitir la participación organizada de los ciudadanos. Así, cada CMVAP debe evaluar cuál fórmula
será la más adecuada para lograr su cometido.

3.5 Institucionalización
Las experiencias que se tuvo en el país enseña que los grupos que realizan monitoreo y vigilancia
ambiental participativos sin contar con un cierto grado de organización formal no logran mantener
sus acciones en el tiempo. En la actualidad, muchos de los grupos que se autodenominan CMVAP no
cuentan con un reconocimiento más allá de la interacción que mantienen con la empresa minera.
Varios de estos grupos tienen actuaciones muy puntuales y se activan y desactivan según las
necesidades de hacer presión sobre las empresas mineras para conseguir unos beneficios que no
necesariamente tienen que ver con el tema ambiental.

Se podría definir la institucionalización de la siguiente manera:

“Es el proceso de transformación de un grupo, práctica o servicio, desde una situación informal e
inorgánica hacia una situación altamente organizada, con una práctica estable, cuya actuación
puede predecirse con cierta confianza, e interpretarse como la labor de una entidad dotada de
personalidad jurídica propia, con continuidad y proyección en el tiempo.”17

Así la institucionalización del CMVAP debe entenderse no solo como la presentación de un papel a la
autoridad competente (DGAAM o DREM), por ejemplo Oficio que da cuenta de la conformación del
CMVAP a la autoridad competente, Acta de Reconocimiento de las autoridades locales (distritales,
provinciales y/o regionales), Personería Jurídica y Estatutos del CMVAP, Inscripción en los Registros
Públicos, sino que implica diseñar procedimientos y procesos, establecer la cadena de
responsabilidades y funciones para la práctica de sus acciones de monitoreo y vigilancia
participativos.

La personería jurídica de por sí no implica que los CMVAP lograrán mantener vigente sus acciones de
monitoreo y vigilancia participativos y sobre todo alcanzar el objetivo último de este mecanismo de
participación ciudadana, es decir la generación de confianza entre los actores involucrados y la
reducción de conflictos en el sector minero.

17
Enciclopedia virtual eumed.net.http://www.eumed.net/dices/definicion.php?dic=3&def=355

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 48


septiembre de 2011
PERCAN

Comité de monitoreo y vigilancia participativos – Espacio de diálogo

Empresa Estado

Sociedad
civil

Relacionamiento armonioso y generación de confianza

Elaboración propia

La eficaz institucionalización del CMVAP se puede lograr teniendo en cuenta, no solo el registro de la
conformación del CMVAP ante las autoridades competentes y/o contando con el reconocimiento de
las autoridades locales, sino más bien mediante la planificación conjunta y sistemática de las
acciones de monitoreo y vigilancia participativas, el respeto de los programas en el tiempo, la
rendición de cuentas a los miembros del CMVAP y población general del área de intervención del
CMVAP. En el Capítulo 4 se encuentran muchos de los elementos que contribuyen a institucionalizar
el quehacer de los CMVAP.

3.5.1 Interrelaciones con otras instituciones de interés para el monitoreo y


vigilancia ambiental

La experiencia muestra que el nivel de institucionalización e incidencia de un CMVAP se fortalece


cuando cuenta con el respaldo de las instituciones estatales que tienen competencia sobre uno o
varios de los elementos que el CMVAP quiere monitorear y vigilar. Por ejemplo, dependiendo de las
características del área de intervención del CMVAP este puede beneficiarse con relacionarse con el
ANA, la DIGESA, el MINEM, el MINAM, PRODUCE, IMARPE, o a nivel local con la DREM, la DESA y
otras dependencias descentralizadas del Estado.

El CMVAP al relacionarse con otras instituciones podría llegar a:

• Canalizar sus inquietudes con las autoridades adecuadas.


• Conseguir apoyo técnico para los aspectos que los requieren – realización de monitoreo; análisis y
comprensión de los resultados; propuesta para solucionar problemas; socialización de los resultados.
• Conseguir apoyo financiero para sus actividades y proyectos.
• Conseguir un respaldo al momento de comunicar la información a OEFA para la fiscalización y
sanciones cuando se encuentran faltas.
• Hacer conocer su experiencia y ser promotor de este mecanismo de participación ciudadana, entre
otros beneficios.

Tal ha sido la experiencia del CMVFAH de Huarmey.

“El comité a medida que ha ido pasando el tiempo, a medida que hemos ido manteniendo
relaciones institucionales, hemos ido ya un poquito saliendo de los límites de nuestras funciones,
integrándonos a otros espacios como es la Red Regional de Comités Ambientales de Ancash. Como
nosotros presentamos proyectos de sostenibilidad, de presupuesto participativo de la región que
nos aprobaron como idea, tomaron un poco de interés los de la Oficina de Ecología y Recursos

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 49


septiembre de 2011
PERCAN

Naturales de la región [Ancash] y con las experiencias de nosotros en Huarmey promovieron ellos la
integración de comités ambientales de la región. De esa manera nos hemos constituido con
personería jurídica la Red Regional de Ancash.” (Presidenta CMVFAP de Huarmey, noviembre 2010)

Así mismo a efecto de fortalecer la incidencia de los comités de monitoreo participativo existentes
podrían unirse y contribuir a la consolidación del espacio de diálogo “Red Nacional de Comités de
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos” para compartir conocimiento y promover la
formación de nuevos comités a fin de forjar la participación efectiva de la población en la etapa
posterior a la aprobación de los estudios ambientales. Dicho espacio de diálogo está relacionado con
el Grupo de Diálogo – Minería y Desarrollo Sostenible (GDMSD), en el cual participan organizaciones
de la sociedad civil, representantes de comunidades, empresas mineras y del Estado así como
consultores. El financiamiento del GDMSD es en base a las contribuciones de sus participantes.18

En diciembre del 2008, se formalizó la conformación de la Red Nacional de Vigilancia y Monitoreo


Ambiental Participativos, la cual es integrada por 36 comités según se informa en el blog de la Red
Nacional de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos, publicado en la página web
del Grupo de Diálogo – Minería y Desarrollo Sostenible.19

Muchos de ellos fueron creados antes que se emitiera la norma vigente de participación ciudadana
(2008). Comités como el de Huari (1999) y Huarmey (2002) existen desde el final de los años 90 e
inicio de la década del 2000.

La Red “(…) espera contribuir con el cuidado y el desarrollo sostenible del ambiente, a través de la
promoción de los estándares de calidad ambiental, y la gobernabilidad en ámbitos de influencia
minera.” 20

Entre las principales líneas de trabajo de la Red se encuentran: i) informes de reportes de monitoreo;
ii) capacitaciones; iii) recomendaciones y promoción de políticas públicas y corporativas; iv)
contribuciones en la elaboración de Guías y Protocolos de Monitoreo Participativo; v)
acompañamiento de Comités de Monitoreo en formación.

Asimismo, la Red se compromete a asumir los siguientes roles:

 Facilitadora de la articulación de las experiencias de los Comités de Monitoreo y Vigilancia


Ambiental Participativos (CMVAP).
 Difusora de los reportes, evaluaciones y prácticas de los CMVAP.
 Facilitadora de las sinergias entre el Estado, Empresa, y Sociedad Civil.
 Impulsora de acciones de incidencia para la generación de políticas públicas y corporativas
destinadas al Monitoreo Ambiental.
 Promotora del enfoque de cuenca y la cultura del agua.

En el diagrama siguiente se puede observar la estructura de la Red Nacional. 21

18
En 2010, fueron 8 ONGs y 12 empresas quienes contribuyeron,
http://www.grupodedialogo.org.pe/documentos/Informe%20economico%20GDMDS%202010.PDF
19
http://grupodedialogo.org.pe/monitoreoyvigilanciaambiental/
20
http://grupodedialogo.org.pe/monitoreoyvigilanciaambiental/?page_id=331, consultada el 18/09/2009
21
http://grupodedialogo.org.pe/monitoreoyvigilanciaambiental/wp-content/uploads/2008/12/estructura-de-la-red.png

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 50


septiembre de 2011
PERCAN

Dentro de los principales temas de interés que promueve la Red se encuentran:

 La necesidad de que las instituciones del Estado (OSINERGMIN, Ministerio de Energía y Minas,
Ministerio del Ambiente (OEFA) y la Dirección General de Salud) delimiten sus responsabilidades y
competencias para mejorar el monitoreo, la vigilancia y la fiscalización ambiental minera.
 Que los órganos desconcentrados como la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), las
Autoridades Locales del Agua (ALAS), la Dirección Regional de Salud (DIRESA), las Juntas de Usuarios
de Riego, las gobernaciones, entre otras, tengan capacidad resolutiva frente a las demandas de la
sociedad civil vinculadas al sector minero.
 Que las empresas mineras se involucren con las actividades de los comités de monitoreo y vigilancia
ambiental, respetando su autonomía y entendiendo al monitoreo como una actividad permanente y
participativa.

En el siguiente capítulo se presentarán pautas, y herramientas sencillas para apoyar los CMVAP que
inician sus acciones de monitoreo y vigilancia participativas o los CMVAP ya conformados y que no
cumplen con los requerimientos indicados en la norma vigente para implementar el mecanismo de
monitoreo y vigilancia ambiental y social participativos.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 51


septiembre de 2011
PERCAN

4 PAUTAS PARA LA FORMALIZACIÓN DE LOS CMVAP


El MINEM mediante la norma de participación ciudadana vigente privilegia la implementación del
mecanismo de monitoreo y vigilancia participativos durante la etapa de ejecución de la actividad
minera. En la práctica, y según las características de un proyecto dado, la DGAAM ha determinado en
ocasiones que este mecanismo de participación ciudadana se implemente también en la etapa de
exploración del proyecto.

En el pasado se han visto casos en los cuales las acciones de monitoreo y vigilancia ambiental
participativos (MVAP) se han limitado al hecho que miembros de la comunidad actúen como
acompañantes eventuales de algunas actividades de monitoreo planificadas y realizadas por la
empresa, el personal técnico o instituciones encargadas de realizar el monitoreo. Lo cual no
responde al espíritu de la norma y los objetivos perseguidos por el MINEM.

Cada CMVAP se implementa dentro de condiciones particulares (dinámicas sociales, políticas,


culturales y económicas) que influirán sobre el nivel de compromiso que el Comité y sus diferentes
miembros podrán asumir, por lo cual no puede existir un solo modelo para la implementación de los
CMVAP.

Sin embargo, para lograr que las acciones de monitoreo y vigilancia participativos sean más eficaces y
eficientes en lograr generar confianza en los actores involucrados y contribuir a establecer relaciones
orientadas en la búsqueda del bien común en las áreas de su intervención es necesario que los
CMVAP alcancen un cierto grado de formalización y sigan lineamientos y pautas básicas.

En este capítulo se identificarán estas pautas básicas y se propondrán algunas herramientas sencillas
para apoyar a los CMVAP que elijan seguir la vía indicada por las normas vigentes.

La primera de ella es el reglamento interno que regirá el proceder del CMVAP. Dicho de manera
simple es el documento en el cual se indica:

 ¿Quiénes son miembros del CMVAP?, ¿cuáles son las condiciones para que participen y cuáles son sus
derechos y deberes?, ¿cuál es su área de intervención?.
 ¿Qué es lo que van a hacer?, ¿qué es lo que se va a monitorear y vigilar?, ¿cómo lo van a hacer?,
¿cuándo lo van a hacer?, ¿cuántas veces y quién va a hacer qué?.

4.1 Reglamento Interno


La primera tarea del CMVAP es elaborar su reglamento interno lo cual permitirá institucionalizar la
actividad de monitoreo y vigilancia participativos que quiere llevar a cabo, delimitando su área de
intervención, adoptando criterios sistemáticos, atribuyendo responsabilidades, identificando reglas
claras para las acciones que se quiere realizar.

Todo aquello para que la actividad de monitoreo y vigilancia participativos se realice con transparencia,
buena fe y respeto y no esté sujeta a antojos o intereses individualistas.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 52


septiembre de 2011
PERCAN

“El Comité elaborará y aprobará un reglamento que deberá ser aplicado en el desarrollo de sus
actividades, contemplando, entre otras acciones, la estructura del comité, presupuesto, la
capacitación continua de sus miembros, la realización de visitas al proyecto, realización de
monitoreos, compromisos u obligaciones a monitorear, periodicidad de las acciones, divulgación
de los resultados del monitoreo y vigilancia, de sensibilización, etc.

Para la elaboración del reglamento la comunidad podrá contar con el asesoramiento técnico de
una organización especializada en la materia. Dicha organización además podrá brindar asesoría
a las labores propias del Comité.” (R.M. N° 304-2008-ME-DM, artículo 33).

En la actualidad la gran mayoría de los autodenominados CMVAP no cuentan con dicho reglamento
interno aunque algunos sí cuentan con estatutos que pueden cumplir con este requisito de la norma
vigente.

La elaboración del reglamento interno no requiere contratar los servicios de abogados o notarios, sin
embargo si la comunidad o los miembros del comité consideran que necesitan apoyo podrían pedir el
asesoramiento técnico de una organización especializada en el tema para acompañarlos en el proceso
de formulación del reglamento interno de su CMVAP.

La norma vigente no ofrece un formato estandarizado de reglamento interno pero sí identifica los
elementos básicos que debería contemplar este reglamento. A continuación se explica brevemente en
qué consisten estos elementos básicos.

Estructura del comité: se refiere a la organización del comité. Por ejemplo, el comité puede contar con
órganos de conducción tales como: Asamblea General, Consejo Directivo, Secretaria Técnica o
funcionar únicamente como un Consejo Técnico responsable ante el de los miembros de la comunidad.
Entre los miembros del comité podría además tener estatutos diferentes, por ejemplo miembros
plenos (derecho de voz y voto), o participantes o invitados (con voz).

En la actualidad existe una variedad de estructura organizativa en los CMVAP, cada comité debe
evaluar cuál es la estructura que mejor funciona para sus características sociales, culturales,
económicas y/o políticas (ver Capítulo 1).

Se debería indicar cuáles son los derechos, deberes y responsabilidades de cada unos de los órganos de
conducción y/o tipos de miembros. Así mismo se debería indicar cuál será la modalidad para la toma de
decisión, consenso o votación incluyendo sus características (por ejemplo mayoría simple, mitad más 1,
2/3 de los miembros con derecho de voto).

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 53


septiembre de 2011
PERCAN

Ejemplo organización comité de monitoreo y vigilancia simple

Nombre del Comité de Monitoreo y Vigilancia:


Ubicación:
Visión:
Objetivos:
Responsabilidad o cargos Funciones
Coordinador (a) Representa al comité y se encarga de animar y
conducir las reuniones del comité.

Responsables de información Responsables de organizar la información que


proveen los monitores o vigilantes; promueve el
análisis y disfusión de la información.
Tesorero (a) Responsables de los recursos materiales y
económicos del comité.
Equipos de monitores o Responsables de las tareas de monitoreo y
vigilantes vigilancia programadas en el comité: observación,
trámites, entrevistas, etc.
Otras responsabilides

Adaptación del modelo original de Espinar Álvarez, 2004

Presupuesto: se refiere a las fuentes de financiamiento para realizar sus actividades de monitoreo. Por
ejemplo, podría ser autofinanciamiento, participación de varias fuentes entre ellas instituciones
públicas, el sector privado, cooperación internacional, fundaciones, la empresa siendo objeto del
monitoreo y vigilancia participativos.

Capacitación de sus miembros: se refiere a cuáles serán las actividades de capacitación que se
realizarán para los miembros del comité; los temas de capacitación deberían mantener coherencia con
los elementos que serán monitoreados y otras actividades que el comité deberá realizar; la
identificación de quién o de dónde se prevé pedir capacitación; entre otros.

Realización de visitas al proyecto: se refiere a la planificación y la realización de visitas a las


instalaciones del proyecto para las acciones de vigilancia y seguimiento de los compromisos, y/o
medidas correctivas, acordados entre el titular y la población representada por el CMVAP. Debe incluir
su frecuencia y su periodicidad (cuántas veces y cuándo se realizará).

Realización de monitoreos: se refiere a la planificación de las acciones de monitoreo incluyendo su


frecuencia y su periodicidad (cuántas veces y cuándo se realizará), los elementos a monitorear, la
elaboración de los protocolos de monitoreo, la selección de laboratorios, el análisis de los resultados y
sus efectos, entre otros.

Compromisos y obligaciones a monitorear: se refiere a los compromisos y obligaciones que el titular


adquirió en los estudios ambientales de su proyecto, a los que pudiera adquirir en nuevos estudios
ambientales, así como en otros acuerdos que pudieran darse entre el titular y las poblaciones locales.

Periodicidad de las acciones: se refiere a que las actividades del comité, por ejemplo reuniones de
coordinación, monitoreos, visitas de seguimiento o vigilancia, difusión de los resultados de las acciones
de monitoreo y vigilancia, capacitaciones, Asambleas Generales, sean programadas de manera
sistemática para todas las actividades importantes que el CMVAP quiere realizar. La periodicidad de

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 54


septiembre de 2011
PERCAN

estas actividades no tiene que ser idéntica para todas las actividades, ni tampoco para todos los
CMVAP.

Por ejemplo, un CMVAP podría decidir que su monitoreo participativo de agua se realizará dos veces al
año, una vez en época de verano y otra en la época de lluvia. Podría decidir que las acciones de
vigilancia para algunos compromisos sociales se realizarán mensualmente y para otros
semestralmente. Las Asambleas Generales podrían realizarse una vez por mes, cada dos meses o con
otro tipo de frecuencia.

Cada comité seleccionará las frecuencias y periodicidad que mejor respondan a las características del
proyecto y/o a las propias capacidades organizativas y disponibilidad de tiempo de sus miembros. El
objetivo general es tener claro cuál es el plan de trabajo inicial del comité. Después el comité podrá
revisar y aprobar anualmente un nuevo plan de trabajo. El otro objetivo que se busca con este tipo de
planificación es actuar con la mayor transparencia posible para lograr generar confianza tanto entre los
miembros del comité como en la población en general.

Divulgación de los resultados del monitoreo y vigilancia: se refiere a las actividades de difusión de
información en relación con las actividades del CMVAP y los resultados obtenidos, incluye los medios
de difusión y divulgación que planea utilizar, la cadena de comunicación.

Sensibilización: se refiere a las acciones que el CMVAP realiza para informar y/o capacitar a la
población en general acerca de la importancia del monitoreo y vigilancia participativos y de la
importancia que cada persona se comprometa con un manejo ambiental adecuado de sus
actividades cotidianas.

El Reglamento Interno del CMVAP no requiere ser muy complejo o extenso pero sí debe indicar
claramente cuáles serán las reglas que regirán las acciones de monitoreo y vigilancia participativos
del CMVAP incluyendo en los casos en los cuales se hacen necesarios cambios importantes como un
cambio en los elementos que deben ser monitoreados, los compromisos que requieren ser vigilados
o los protocolos que se utilizarían. Todo aquello con el objetivo de hacer que el proceso y los
procedimientos relacionados sean transparentes, demuestren buena fe y logren generar mayor
confianza entre los actores involucrados.

A modo de referencia, en el Anexo 4 se presentan ejemplos de posibles modelos para reglamento


interno que el CMVAP puede adaptar a las características de la organización que se quiere formalizar.

Finalmente se recomienda como parte de buenas prácticas de transparencia y buen gobierno que
una vez aprobado por el Comité, el reglamento sea divulgado por lo menos ante la población,
instancias e instituciones del entorno del proyecto para informarlas e idealmente lograr así el
respaldo de la mayor parte de los actores sociales interesados en el mecanismo de participación que
se implementaría.

4.2 Financiamiento del CMVAP


En la actualidad un tema sensible en la implementación de los CMVAP está relacionado con el
financiamiento de los comités y las acciones de monitoreo ambiental participativos.

La mayoría de los CMVAP no cuentan con recursos propios para solventar los costos de sus acciones
de monitoreo y vigilancia participativos y aunque los miembros de los CMVAP no reciben honorarios
para cumplir con sus responsabilidades, implementar este mecanismo de participación ciudadana

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 55


septiembre de 2011
PERCAN

requiere contar con recursos económicos más aún cuando se quiere realizar contra muestras y
análisis de laboratorio independiente de los de la empresa.

La norma considera que: “La implementación de los mecanismos de participación ciudadana a


desarrollarse durante la ejecución del proyecto minero correrá a cargo del titular minero e implicará
una coordinación y diálogo con la población involucrada, con la participación de la autoridad
competente.” (D.S. N° 028-2008-EM – Art. 15°)

Sin embargo, esta situación está percibida por muchos miembros de los CMVAP, y población en
general, como una fuente de preocupación en cuanto al nivel de independencia y autonomía que
tendrá el CMVAP; y por ende su capacidad para generar confianza entre los actores involucrados. Al ser
la empresa la financista de las actividades del CMVAP, y tener en última instancia el poder de decidir si
otorga o no los fondos requeridos para realizar las acciones del CMVAP, afloran dudas en la mente de
varios actores en cuanto a si los resultados presentados por el CMVAP son confiables. Ello con mayor
fuerza cuando la población quisiera escuchar que la empresa contamina o no cumple con sus
compromisos y las acciones de monitoreo y vigilancia demuestran lo contrario.

“Claro no creen en los resultados. Porque todo es financiado como parte de su responsabilidad.
Todos los monitoreos son por la empresa. No podría financiar la municipalidad, pero la gente por
esa parte es que empieza la desconfianza. Ellos no confían por eso. Eso “que ya la empresa ya pagó
y que los resultados no son los que deberían de ser”. ” (Entrevista Municipalidad Jangas, noviembre
2010)

Este es un reto que debe enfrentar cada CMVAP ya que dadas las condiciones socioeconómicas de
muchas poblaciones son pocas las alternativas al financiamiento de realizado por las empresas. Para
contrarrestar esta percepción potencialmente negativa, es muy importante que la actuación del
CMVAP sea regida por una gran transparencia, clara rendición de cuentas y la realización de actividades
de divulgación honestas, oportunas, adecuadas y transparentes.

“Porque, si bien es cierto, la población no está de acuerdo con el financiamiento de Antamina, pero
tienen que entender que prácticamente es una obligación de Antamina de contribuir con una
proyección social. Y vamos a demostrar, este dinero nos da Antamina y en esto lo estamos
utilizando. Sería malo que a escondidas nos den y no sabemos qué destino se da a ese dinero. (…)

Hemos comprado los equipos, tenemos las congeladoras, tenemos el (multiparamétrico), GPS,
tenemos profundímetro, tenemos el ecran, todo eso con esos presupuestos año tras año hemos ido
y a veces con esos rubros había un sobrante de dinero, hemos comprado el fax, la cámara digital, la
filmadora, lap top, todas esas cositas hemos tratado de implementar con el saldo presupuestado
para los equipos grandes” (Presidenta CMAFAP Huarmey, noviembre 2010)

Así algunos CMVAP, como en el caso del CMVFAH, optan por presentar a la empresa minera, una
propuesta de presupuesto anual en la cual se identifican los rubros en los cuales se quiere invertir los
recursos.

“Ya solamente se iba renovando la adenda cada año. Las actividades están presupuestadas por
rubros, no es así genérico. Por decir, el rubro de capacitaciones es tanto, el de participaciones
diversas es tanto, el rubro de monitoreo como contra muestra es aparte, monitoreo, los pasajes, a
veces los viáticos mínimamente. Después más que nada es la institución. Y hasta la fecha venimos
trabajando de esa forma desde el 2004. (…)

Sí, ya hemos presentado para el 2011 pero lo importante es que también nosotros nos hemos
ganado mucho respeto de la misma empresa Antamina y de otras instituciones porque como

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 56


septiembre de 2011
PERCAN

principio básico nosotros practicamos la independencia, la transparencia, el diálogo y la


concertación.” (Presidenta CMAFAP Huarmey, noviembre 2010)

Aunque la empresa sea la que mayor recurso tenga para financiar el monitoreo y vigilancia
participativos, no quiere decir que los CMVAP no deben hacer esfuerzos por encontrar fuentes
alternativas o complementarias de financiamiento para solventar sus acciones.

Así el CMVAP puede explorar las posibilidades de autofinanciamiento, la participación de varias


fuentes, entre ellas instituciones públicas, el sector privado, ONGs, cooperación internacional,
fundaciones, donaciones, además de la empresa siendo objeto del monitoreo y vigilancia participativos.

Se podría indagar la factibilidad de crear un fondo común para la realización de acciones de monitoreo
y vigilancia participativos a nivel regional o nacional. Finalmente y aunque esta alternativa requiere
esfuerzos de negociación entre todos los actores involucrados (Estado, empresa y sociedad civil), se
podría hacer incidencia para que una parte de los recursos del canon minero sean asignada a las
acciones de monitoreo y vigilancia participativos.

4.3 Operativización del CMVAP


Como se ha visto antes el CMVAP plasma las líneas directrices para su actuación en su reglamento
interno. Sin embargo se necesita convertir las líneas directrices en acciones concretas para lograr
implementar las acciones de monitoreo y vigilancia participativos que el CMVAP quiere realizar, o sea
operativizarlo.

Entre los principales aspectos que se debe abordar para la operativización del CMVAP se encuentran
la capacitación de sus miembros y/o de la población en general mediante acciones de sensibilización,
la preparación e implementación de programas de monitoreo y vigilancia ambiental y social
participativos, el financiamiento de sus actividades y la divulgación de los resultados de sus acciones
de monitoreo y vigilancia participativos.

Uno de los elementos que considera el reglamento es la capacitación que se da a los miembros del
CMVAP para que su labor sea cada vez más eficaz y que logre proporcionarles desde el inicio de sus
actividades el adecuado conocimiento y entendimiento acerca de lo que hacen, por qué y para que lo
hacen, cómo lo hacen, para quién lo hacen, para que finalmente tengan mayor confianza en los
resultados de los monitoreos y/o las medidas y soluciones que son propuestas para solucionar los
problemas que pudieran ocurrir. Al tener mayor confianza en lo que el CMVAP realiza, tienen la
oportunidad de convertirse en agentes de difusión y divulgación de lo que el CMVAP hace y de la
situación que encuentran en relación con los compromisos y obligaciones de las empresas mineras con
las cuales están involucrados.

Cada CMVAP debe realizar un diagnóstico en cuanto a sus necesidades específicas de capacitación así
como de la disponibilidad de recursos internos que pueda suplir estas necesidades. Así se requiere
evaluar el grado de conocimiento de los miembros en temas básicos como por ejemplo:

 Normatividad y legislación nacional referente a la participación ciudadana, la vigilancia ciudadana, el


monitoreo y vigilancia ambiental, estándares nacionales e internacionales para evaluar la calidad
ambiental (LMP, ECA), entre las principales que enmarcan específicamente sus acciones de monitoreo y
vigilancia ambiental participativos.
 Conocimiento técnico en referencia a: i) la realización de monitoreo y acciones de vigilancia (por
ejemplo elaboración de protocolos, funcionamiento y uso de equipos, elaboración de herramientas para
el recojo de información (por ejemplo fichas de datos, esquemas de entrevistas, matrices), criterios para
la selección de los laboratorios, entre otros); ii) análisis, y comprensión de los resultados obtenidos

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 57


septiembre de 2011
PERCAN

(cuáles son los elementos importantes, los límites máximos permisibles (LMP), los estándares de calidad
ambiental (ECA), cuáles son los efectos y consecuencias en su entorno de intervención; entre otros
aspectos.

También el diagnóstico de capacidades de los miembros del CMVAP debe abordar temas como:

 Capacidad para: i) planificar e implementar las diferentes acciones del CMVAP; ii) traducir la información
técnica y presentarla de manera adecuada, (amena y entendible) a los diversos públicos que atiende;
para entender y presentar honestamente en qué pueden afectar los resultados obtenidos, positiva o
negativamente, las condiciones de vida de la población iii) recoger las inquietudes, preocupaciones e
intereses de los miembros de la comunidad y lograr transmitirlos a la empresa; iv) comprometerse
responsablemente con los principios y objetivos del CMVAP.
 Habilidades para i) promover el uso del diálogo para relacionarse con los otros actores involucrados,
buscar soluciones y resolver diferencias en un enfoque de respeto y paz; ii) consensuar en medio de
diferentes perspectivas, visiones e intereses.

Estos son solo algunos ejemplos de los aspectos en los cuales los miembros del CMVAP pueden
requerir capacitación tanto para iniciar su actividad como a lo largo de su actuación.

Es importante recordar que el diagnóstico inical debería identificar cuáles son los recursos internos
con los cuales cuenta para la capacitación de los miembros. Por ejemplo en el caso del CMVAP de
Huarmey este se ha beneficiado con el aporte de varios de sus miembros según sus capacidades
personales, profesionales y/o institucionales.

“Por la misma constitución que tiene [el CMVFAP] hemos recibido bastante orientación, bastante
aporte como los miembros participantes, los representantes del Estado. Nosotros consideramos
como nuestro asesor técnico, aparte de miembro, al ingeniero (…) que es una persona muy
preparada y muy cuerda en sus cosas, bien centrada en los aportes que hace. Entonces, nosotros,
cualquier cosita, telefónicamente o cuando viene conversamos con él, alguna orientación con él.
Con el aporte de todos ellos, con la misma fortaleza que tiene la constitución hemos ido previniendo
y en primer lugar lo que nos obligó a formar eso era nuestro problema económico. Antamina nos
dijo: para darte el desembolso tienes que tener tu RUC, tienes que tener organizada tu personería
jurídica, inscrita en Registros Públicos, toda una sociedad civil ya constituida. Para elaborar el
estatuto ha sido todo un proceso, un trabajo largo, todo en la etapa transitoria. (…) Incluso, eso no
es una transcripción de un modelo, es un aporte de todos los que han participado en esas
reuniones.”(Presidenta del CMVAP Huarmey, noviembre 2010)

De forma resumida, se recomienda propiciar la viabilidad y efectividad del mecanismo de monitoreo


y vigilancia ambiental participativos y del CMVAP mediante actividades de capacitación continua.
Cuáles aspectos y temas formarán parte de la capacitación así como quiénes podrían realizar esta
capacitación, se identificarán en base a un diagnóstico del nivel de capacidad inicial de los miembros,
de los objetivos perseguidos por el CMVAP, de los elementos que se quiere monitorear o vigilar, de la
complejidad de la dinámica social en la cual se desempeña el CMVAP.

Por ejemplo, en el caso del Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Bajo Urubamba, se
han desarrollado esfuerzos e institucionalizado sus actividades de capacitación para potenciar sus
acciones de monitoreo y vigilancia.

“El trabajo de los monitores no sería posible sin un plan de capacitación que busca mejorar de
manera continua y permanente las capacidades técnicas de los monitores e integrantes del Comité
de Coordinación del Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario, en sus tareas de monitoreo
ambiental, social y educación ambiental. Esto es posible gracias a los talleres mensuales realizados

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 58


septiembre de 2011
PERCAN

en distintas comunidades y abarcan diversos temas como el manejo de efluentes, erosión y


conservación de suelos, residuos sólidos, calidad del agua, calidad del aire, problemas ambientales,
técnicas de comunicación, planificación y gestión de organizaciones. En estos talleres además de los
capacitadores, también participan representantes de organismos del Estado y de la empresa
PLUSPETROL, con quienes dialogamos y aclaramos temas que nos interesan tanto como monitores
como para las comunidades. También se realizan intercambios de experiencias con otros grupos de
22
monitoreo como los de Selva Central y del río Corrientes.”

Además, es recomendable que dichas actividades de capacitación se extiendan a todos los miembros
de la población que tuvieran interés en conocer este mecanismo de participación ciudadana. Por
ejemplo, como un tema de buenas prácticas el CMVAP podría considerar:

 Entrenar a los miembros de la comunidad interesados en participar en el monitoreo para que


tengan una comprensión adecuada del proceso incluyendo: las metodologías, protocolos e
indicadores seleccionados y el porqué de esta elección, los resultados de las mediciones y sus
implicancias para el medio ambiente y/o la población involucrada en los proyectos mineros.

 Capacitar a los miembros para que sean buenos observadores y reporteros de las condiciones de la
naturaleza y del entorno social. Los ciudadanos pueden así recoger datos que requieren más
observaciones de campo que análisis de laboratorio lo cual no es menos importante cuando se
trata de monitorear de manera integral los cambios que van ocurriendo en el entorno ambiental y
social de un proyecto minero.

Un tema de capacitación que es frecuentemente olvidado es el que se relaciona con la comunicación.


Considerando que parte de la responsabilidad del CMVAP es la generación y divulgación de
información confiable, es importante que los miembros del CMVAP se capaciten en este aspecto de
sus actividades. Por ejemplo, en el Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Bajo
Urubamba para desarrollar habilidades y capacidades que permitan mejorar sus acciones de
monitoreo y vigilancia así como comunicar los resultados obtenidos.

“El componente de comunicación juega un rol importante en el desarrollo de las habilidades orales
y escritas de los monitores y sirve de apoyo para los otros componentes del PMAC. Ellos deben
aprender a desenvolverse correctamente en las asambleas con sus comunidades, en las reuniones
con la empresa o en cualquier situación que se les presente. Entre las actividades que desarrollan se
incluye el manejo de computadoras, la redacción de documentos, la elaboración de las pizarras
informativas y el manejo de cámaras fotográficas para registrar sus actividades de monitoreo
ambiental y social, entre otros puntos.” 23

La norma (R.M. N° 304-2008-ME-DM, artículo 33) indica que las comunidades y/o el CMVAP podrían
“contar con el asesoramiento técnico de una organización especializada en la materia” tanto para la
elaboración del reglamento interno del CMVAP como para las labores propias del CMVAP.

Sin embargo, el CMVAP podría también recurrir a instituciones públicas y privadas conocedoras de
los temas en los cuales necesitan capacitarse. Podrían gestionar y programar eventos de capacitación
con instituciones públicas locales como por ejemplo DIRESA, DREM, Comisión Ambiental de sus
municipalidades, universidades, así como nacionales como MINAM, MINEM, MINSA, ANA, entre

22
http://www.pmacbu.org/

23
http://www.pmacbu.org/

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 59


septiembre de 2011
PERCAN

otros. Así mismo podría identificar ONGs, empresas, u otras instituciones que cuentan con
conocimientos y/o experiencias que podrían mejorar capacidades específicas que el CMVAP necesita
adquirir.

El CMVAP puede gestionar y programar visitas a las oficinas o instalaciones de las instituciones u
organizar eventos en sus propias instalaciones, locales comunitarios o municipales.

También podría incorporarse al espacio de la Red Nacional y /o de la Red Regional existente o ayudar
a conformar esta Red donde aún no existe. Estos espacios permiten el intercambio de experiencias,
información, identificación de recursos y apoyos, entre otros beneficios. Así mismo, al congregar los
CMVAP en una agrupación que cubre mayores áreas de involucramiento permite darle mayor
incidencia a este mecanismo de participación ciudadana en relación con la implementación de una
gestión ambiental y social de excelencia

4.3.1 Programa de monitoreo ambiental

Para que las acciones de monitoreo ambiental participativo sean útiles y efectivas el CMVAP requiere
elaborar un programa de monitoreo. Dicho de otra manera, las acciones deben ser planificadas, es
decir identificar, ordenar y organizar las actividades necesarias para cumplir con el objetivo y/o meta
del monitoreo. Para ello es necesario que los miembros del CMVAP se hagan algunas preguntas.

De manera muy simplificada, el programa de monitoreo del CMVAP debe dar respuesta a las
siguientes preguntas:

¿Qué elemento del medio ambiente se va a monitorear? - Objeto del monitoreo


¿Por qué se va a monitorear este elemento? - Objetivo del monitoreo
¿Para qué se va a monitorear este elemento? ¿Qué se quiere lograr con el monitoreo de este
elemento? – Meta del monitoreo
¿Cómo se va a monitorear este elemento? - Estrategia y protocolo de monitoreo
¿Cómo se sabrá si hay un impacto que afecta el medio ambiente? – Análisis y evaluación de la
información
¿Qué se hará con los resultados del monitoreo? – Búsqueda de solución al problema, divulgación
de resultados y/o acuerdos, sensibilización
¿Cómo se va a asegurar que la solución acordada es implementada y funciona? – Seguimiento,
evaluación, retroalimentación

Las respuestas a estas preguntas ofrecen el punto de partida, es decir la base, para la elaboración del
programa de monitoreo ambiental que el CMVAP implementará. Al responder estas preguntas muy
probablemente otras surgirán que permitirán afinar el programa del CMVAP. Por ejemplo en lo que
se refiere a cómo específicamente se va a monitorear el elemento, puntos de monitoreo y ubicación,
métodos de monitoreo, toma de las muestras, frecuencia y periodicidad del monitoreo, son algunos
de los aspectos que el CMVAP debe tomar en cuenta para elaborar un programa de monitoreo serio
que contribuirá a generar confianza en sus acciones de monitoreo y los resultados obtenidos.

La meta de este ejercicio es lograr que el CMVAP determine cuáles elementos ambientales se
monitorearán, cuáles acciones específicas se realizarán, las frecuencias y plazos que se respetarán,
así como cuáles son los compromisos específicos de los participantes y responsables de las acciones
de monitoreo participativo, todo aquello claramente identificado y documentado en un programa
formal de monitoreo.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 60


septiembre de 2011
PERCAN

Ejemplo de planificación para el programa de monitoreo y vigilancia

¿Qué se va a monitorear y/o vigilar?


 Identificar los compromisos adquiridos por el Proyecto;
 Detectar el (los) problemas que afectan a la población y quién tiene la
responsabilidad;
 Identificar las causas que tienen relación con el proyecto;
 Definir el objeto de vigilancia: debe ser concreto y responder a una responsabilidad
directa o indirecta de la empresa;

Planificación de la acción de monitoreo y/o vigilancia


 Concentrarse en uno o dos objetos de monitoreo y/o vigilancia según la demanda
de tiempo y recursos que exija tal acción de vigilancia;
 Entender el proceso de monitoreo y/o vigilancia como una acción ordenada y
realizada en equipo, orientada al logro de resultados concretos;
 Diseñar un plan de vigilancia que oriente las acciones de los o las vigilantes
(identificar qué se quiere lograr, las tareas/acciones a realizar para lograrlo, cómo
organizarse para la realización de las tareas, quiénes tienen responsabilidad, etc.);
 Manejar estrategias de acceso y manejo de información en las acciones de
monitoreo y/o vigilancia (qué tipo de información se necesita, para qué va a servir,
cómo se va a usar);
 Obtener información, registrarla, analizarla, difundirla;
 Definir una estrategia de incidencia que contribuya al fortalecimiento de la gestión
socio-ambiental participativa de los proyectos mineros.

En referencia al tema del protocolo de monitoreo, en principio la empresa minera debería contar con
protocolos para realizar los monitoreos de los elementos identificados en el Plan de Manejo
Ambiental el cual se encuentra en su estudio ambiental. Este plan indica cuáles son las medidas que
la empresa implementará para controlar y/o mitigar los impactos identificados así como cuáles serán
los elementos y puntos que serán monitoreados y reportados por la empresa a la autoridad
competente, de manera periódica y sistemática.

De manera muy esquematizada y simplificada se presenta en el diagrama a continuación los


principales componentes y más probables responsables en el marco de un programa de monitoreo
ambiental sujeto de seguimiento y/o fiscalización por parte de la autoridad competente.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 61


septiembre de 2011
PERCAN

Componentes programa de monitoreo y responsables

Programa de
monitoreo

Recolección de Procesamiento y Interpretación de


datos análisis de datos datos

Historicos Parametros a Comparación


Muestreos
verificar y valores valores con
(línea base) (seguimiento)
encontrados LMP/ECA

Empresa y Empresa
Empresa Laboratorio
laboratorio MINEM

Elaboración propia.

El MINEM tiene protocolos elaborados que las empresas mineras deben tener en cuenta para realizar
los monitoreos de elementos como: agua – Protocolo de monitoreo de calidad de agua y efluentes
líquidos; aire - Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones. También existe una Guía para
el muestreo y análisis de suelo (subsector hidrocarburos). En el Anexo 5 se encuentran los protocolos
vigentes en el subsector minero.

Otros sectores del Estado, como DIGESA, MTC, ANA, cuentan también con protocolos para
monitorear elementos como el aire, el agua y el suelo.

Todos estos documentos pueden servir de referencia al CMVAP para verificar que los protocolos de
monitoreo participativo que la empresa propone utilizar respetan por lo menos los criterios
establecidos por el MINEM. También el CMVAP podría crear sus propios protocolos de monitoreo
participativos, sin embargo debe tener en cuenta que para que los entes fiscalizadores consideren
válidos los resultados de sus muestreos y acciones de monitoreo, los protocolos del CMVAP tienen
que contar con los componentes básicos de un protocolo así como respetar las reglas y parámetros
técnicos reconocidos por el ente fiscalizador.

Es importante mencionar que el hecho que el CMVAP elija hacer sus propios protocolos de
monitoreo que no tendría en cuenta los componentes, reglas y parámetros técnicos reconocidos de
manera general, no quiere decir que sus acciones de monitoreo participativos no sean valiosas, pero
el nivel de incidencia que tendrán en la toma de decisiones de los entes competentes, por ejemplo
para modificar algún componente del proyecto o de la operación, prácticas de la empresa, o aplicar
sanciones o multas, puede verse disminuido. Es preciso recordar que el CMVAP no tiene de por sí
una función de fiscalización sino que puede contribuir a generar información que puede contribuir a
la labor de seguimiento y fiscalización de los entes rectores y fiscalizadores de la actividad minera.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 62


septiembre de 2011
PERCAN

Componentes básicos considerados en un protocolo de monitoreo


1. Identificación de las estaciones de monitoreo (en qué lugar exactamente se tomarán las
muestras para la medición del elemento).
2. Identificación de los parámetros que se monitorearán (por ejemplo metales pesados, ph,
químicos, dióxido de azufre, tamaño de partículas).
3. Determinación de las frecuencias de monitoreo (una vez al año, dos veces, una vez al mes,
etc.).
4. Determinación del programa de campo:
 Observaciones
 Toma de muestras
 Mediciones de campo
 Preservación de las muestras
 Rotulación
 Almacenamiento, manipuleo y embarques de las muestras (cadena de custodia)
5. Análisis de las muestras:
 Selección de laboratorio (Ver Anexo 6 para lista de laboratorios acreditados)
 Control de calidad en el laboratorio
 Certificación y evaluación del laboratorio
6. Manejo de datos
 Fuentes de datos
 Manejo de datos
 Evaluación de datos

El CMVAP puede considerar el monitoreo de uno o más elementos del medio ambiente según las
preocupaciones, los intereses de la población que representa y/o las capacidades de sus miembros.
Se recomienda integrar en un solo documento “Programa o Plan de Monitoreo Ambiental
Participativo” que da cuenta de la planificación (acciones, protocolo, periodicidad y frecuencia,
recursos requeridos) para el monitoreo de cada uno de los elementos que el CMVAP se propone
monitorear.

Se recomienda que tanto el programa como los elementos a monitorear sean reevaluados
anualmente para realizar los ajustes que se requieren para asegurar el mejoramiento continuo de las
acciones de monitoreo del CMVAP. En otras palabras el CMVAP necesita evaluar el desempeño de
sus estrategias y acciones de monitoreo y realizar los cambios necesarios, ajustes, correcciones o
actualizaciones, de ser requeridos.

Finalmente, como se ha visto antes el monitoreo ambiental requiere un cierto nivel de


conocimientos técnicos por lo cual es dudoso que pueda realizarse un monitoreo ambiental
participativo sin que esté incorporado al grupo de monitores, en el campo y al momento de realizar
la interpretación de los resultados, algún profesional o técnico que pueda manejar los métodos,
protocolos y datos técnicos así como explicar a los no especialistas el procedimiento y proceso
requerido para el elemento monitoreado. Aunque se pueden realizar capacitaciones a los miembros
no especialistas del CMVAP, en relación a los aspectos más técnicos del monitoreo ambiental
participativo, la asimilación de estos nuevos conocimientos requerirá tiempo y esfuerzos de parte de
los miembros del CMVAP y población en general.

Por tal razón es muy recomendable que el CMVAP considere incluir personas con perfiles más
técnicos en sus actividades de monitoreo y más específicamente en lo referente al muestreo y la
interpretación de los resultados de los muestreos. Estas personas podrían ser: i) miembros de una
organización especializada en la materia tal como lo permite la norma vigente; ii) uno de los

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 63


septiembre de 2011
PERCAN

miembros del CMVAP que por sus conocimientos o desempeño profesional en una institución
pública o institución privada pueda contribuir a las acciones de monitoreo ambiental del CMVAP.

En la actualidad en muchos de los CMVAP los participantes en las acciones de monitoreo ambiental
participativos actúan como veedores u observadores en la fase de campo del monitoreo ambiental,
acompañando a los técnicos de los laboratorios y/o personal de la empresa, quienes son los que
realizan la toma de muestras y demás acciones requeridas para el monitoreo. Algunos los
acompañan hasta su envío al laboratorio para el procesamiento y análisis.

Ejemplo de ficha de observación


Nombre comité:
Nombre observador:
Fecha: Hora:
Lugar de observación:
Nº Descripción Comentario
1
2
3
4
Firma: Entregado a:
Elaboración propia.

Puede ser que al iniciar sus actividades los participantes del MVAP estén limitados a realizar este tipo
de acompañamiento, por la baja capacitación técnica de sus participantes, sin embargo aquello no
tiene por qué durar para siempre. Los monitores pueden decidir esforzarse para fortalecer sus
capacidades y poco a poco incorporar nuevos conocimientos y habilidades.

Los CMVAP, y las poblaciones que representan, podrían empoderarse y potenciar más sus acciones
de monitoreo y vigilancia ambiental al comprometerse con la gestión ambiental en sus áreas de
intervención, más allá de una dinámica de confrontación entre población y empresa. Así, mediante el
mejoramiento continuo de sus enfoques, planeamiento, prácticas, métodos y propuestas, a través de
capacitaciones adaptadas a sus necesidades y posibilidades, ellos tienen la oportunidad de
transformarse en actores confiables, generadores de confianza con los demás actores involucrados
en el sector minero y por ende en valiosos interlocutores en el contexto actual de alta conflictividad.
Sin embargo, deben cuidar que su actuación sea siempre transparente y fundamentada en criterios
técnicamente consensuados.

El Director de la Oficina de Asesoramiento en Asuntos Socio-ambientales (OAAS) del Ministerio del


Ambiente (abril 2010) señaló que tanto empresa, Estado, como sociedad civil, deben trabajar
conjuntamente para desarrollar un monitoreo ambiental participativo basado en mediciones, ya que
– señaló enfáticamente – “todo lo que no se puede medir, no se puede gerenciar”24.

24
Fuente: http://grupodedialogo.org.pe/monitoreoyvigilanciaambiental/?p=472

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 64


septiembre de 2011
PERCAN

Ejemplo de matriz de verificación rápida


Aguas Aire Suelo
Aspecto
Superficial Subterráneas Ruido Polvo Químicos Aceite/grasa Químicos
Cuántas veces
En qué momento
Protocolo
Indicadores/parametros
Responsable
Resultados
Impacto negativo
Medida correctiva
Plazo de implementación
E
laboración propia.

En el Anexo 7 se encuentra la cartilla Vigilancia Ambiental (2005) elaborada para la Asociación Civil
Labor de Moquegua y en la cual se presenta de forma simple y didáctica pautas para ayudar a los
comuneros y poblaciones con poca experiencia y recursos a implementar acciones de vigilancia
ambiental. En el Anexo 8 se presentan algunos ejemplos de formatos para ayudar al CMVAP a
encaminar su programa de monitoreo y vigilancia ambiental participativos e iniciar las actividades
correspondientes.

4.3.2 Programa de vigilancia del cumplimiento de los compromisos sociales

La norma vigente sobre participación ciudadana reconoce, además del derecho a participar en los
procesos de monitoreo de los impactos ambientales de la actividad minera, el derecho de la
población a vigilar el cumplimiento de los compromisos ambientales que se deriven de los estudios
ambientales (D.S. N° 028-2008-EM – Artículo 15°).

Como ya se mencionó en la sección2.3.5, el principio de vigilancia ciudadana contemplado en la


misma norma reconoce el derecho de las poblaciones involucradas a efectuar “(…) el seguimiento de
las medidas, acciones, obligaciones y compromisos adoptados por el titular minero respecto a los
aspectos ambientales y sociales relacionados con su actividad.” (D.S. N° 028-2008-EM – Artículo 5.5)

La experiencia ha demostrado que muchos de los conflictos en el sector minero se dieron, además de
la preocupación por los impactos ambientales que causó (pasivos ambientales) o pudiera causar la
actividad minera (preocupaciones), en base a la percepción de las poblaciones locales que la minería
no contribuye a mejorar sus oportunidades de desarrollo y por sobre todo sus condiciones de vida.

“Más que una oportunidad para el desarrollo local, muchas comunidades perciben la minería como
una actividad contaminante que afecta los cauces de agua, produce emisiones que contaminan el
aire y tiene efectos perjudiciales sobre la salud pública, sin reportarles los beneficios económicos
(como pone de manifiesto la existencia de muchos PAM en todo el país).” (Póveda, 2006)

No obstante, las empresas mineras mediante el compromiso previo como requisito para el desarrollo
de actividades mineras (D.S. N° 042-2003- MEM y el D.SN° 052-2010-MEM) deben comprometerse a:
i) realizar la producción minera en un marco de excelencia ambiental; ii) respetar las instituciones,
autoridades y población local; iii) dialogar de manera continua con las autoridades y poblaciones
locales; iv) fomentar preferentemente la contratación y capacitación de la mano de obra local; v)
adquirir preferentemente bienes y servicios de la zona; y vi) colaborar en la creación de
oportunidades de desarrollo más allá de la vida de la actividad minera.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 65


septiembre de 2011
PERCAN

Principios del D.S. Nº 052-2010-MEM/DM

Enfoque de Desarrollo Sostenible: contribuye al desarrollo sostenible y procura la participación activa y


conjunta de y con la población de las áreas de influencia.
Excelencia ambiental y social: búsqueda de la gestión social y ambiental con excelencia y uso y manejo
responsables de los recursos naturales para impulsar el desarrollo sostenible.
Cumplimiento de acuerdos: asumidos en convenios, actas, contratos y estudios ambientales por parte de
todos los involucrados.
Relacionamiento responsable: respeto a personas e instituciones, autoridades, costumbres y culturas
locales y promoción de acciones que fortalezcan la confianza a través de procesos participativos y de
prevención y gestión de conflictos, así como la utilización de mecanismos alternativos de solución de
conflictos.
Empleo local: fomento preferente de la contratación local de acuerdo a los requerimientos del titular en
las diversas etapas del ciclo minero y de forma consensuada con la población.
Desarrollo económico: contribución a través de la adquisición preferente de bienes y servicios locales y la
promoción de iniciativas empresariales que busquen la diversificación de las actividades económicas de la
zona.
Diálogo continuo: y oportuno con las autoridades locales, la población del área de influencia y sus
organismos representativos, bajo un enfoque intercultural de modo que permita la participación de todos
los actores.

Así mismo, se requiere de las empresas mineras presentar una “Declaración Jurada Anual de
Actividades de Desarrollo Sostenible” en la cual informan sobre las inversiones sociales que
realizaron en el año anterior a su declaración jurada. Dicha información es accesible para el público
en general a través de la herramienta en línea DATAMART, la cual se encuentra en la dirección:
(http://intranet2.minem.gob.pe/datamart/dac_publico/datamart_index.htm.)

Se ha elaborado la “Guía para la presentación del Anexo IV de la DAC: Declaración Jurada Anual de
Actividades de Desarrollo Sostenible” (Ver Anexo 9). Ahí se explica cómo realizar la declaración jurada
anual y cuáles son los objetivos que se busca conseguir con las inversiones vinculadas al Compromiso
Previo.

La forma específica mediante la cual las empresas implementarán el compromiso previo y sus
principios debe presentarse en los estudios ambientales que deben ser aprobados por la autoridad
competente, en el caso de la gran y mediana minería por la DGAAM y en el caso de la pequeña
minería y la minería artesanal por las DREM.

Una vez aprobados los estudios ambientales, las medidas, programas e inversiones sociales
identificadas allí se vuelven vinculantes para las empresas. Estos son los compromisos de carácter
social que el CMVAP puede vigilar en un inicio.

Esta actividad de vigilancia ciudadana con los compromisos sociales de un titular mantiene también
una coherencia con el documento “Cuadro de tipificación de infracciones ambientales en la actividad
minera respecto de labores de explotación, beneficio, transporte y depósito de almacenamiento de

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 66


septiembre de 2011
PERCAN

concentrados de mineral y escala de multas y sanciones”, publicado por la OEFA el 31 de diciembre


2010 en su página web25

La OEFA, en su rol de ente fiscalizador del subsector minero, reconoce la existencia de obligaciones
de carácter social y su no cumplimiento constituye una infracción pasible de sanción.

Las obligaciones de carácter social corresponden a:

 Incumplir las medidas, programas e inversiones sociales establecidos en los estudios ambientales en
ejecución de compromiso previo.
 No ejecutar o incumplir con las medidas de participación ciudadana dispuestas en el estudio
ambiental para la etapa de ejecución, cierre y pos cierre.

Nuevamente es importante mencionar que el CMVAP no tiene un rol fiscalizador en sus acciones de
vigilancia pero sí puede compartir, con el ente fiscalizador, la información que recoge y genera para
que este la pueda considerar en su toma de decisión o en la planificación de sus futuras acciones
fiscalizadoras con la empresa.

Aún más que en el caso de las obligaciones ambientales, las acciones de vigilancia de compromisos
sociales realizadas por el CMVAP deben contribuir a generar confianza entre los actores involucrados
y a establecer espacios de diálogo y relacionamiento donde todos participan en la búsqueda de
propuestas y soluciones orientadas hacia el bien común.

Por lo cual, de manera muy similar al tema del monitoreo ambiental participativo que se ha visto en
la sección anterior, la vigilancia de los compromisos de carácter social de la empresa requiere ser
planificada e implementada de manera seria, transparente y honesta. Así, el CMVAP necesita
elaborar e implementar su programa de vigilancia de compromisos sociales.

Al igual que para el programa de monitoreo, el CMVAP debe dar respuesta a las siguientes preguntas
para ayudar a elaborar su programa de vigilancia de los compromisos sociales:

¿Qué compromiso se va a vigilar? - Objeto de la vigilancia


¿Por qué se va a vigilar este compromiso? - Objetivo de la vigilancia
¿Para qué se va a vigilar este compromiso? ¿Qué se quiere lograr con la vigilancia de este
compromiso? – Meta de la vigilancia
¿Cómo se va a vigilar este compromiso? – Estrategia, herramientas de vigilancia e indicadores
¿Cómo se sabrá si el compromiso está produciendo el impacto positivo identificado en los estudios
ambientales? ¿Si permite controlar o mitigar el impacto negativo identificado en los estudios? Si
genera otros impactos no previstos, positivos y/o negativo? ¿Si cumple con contribuir al desarrollo
local sostenible? – Análisis y evaluación de la información recogida
¿Qué se hará con los resultados de la vigilancia? – Búsqueda de solución al problema identificado,
divulgación de resultados y/o acuerdos, sensibilización
¿Cómo se va a asegurar que la solución acordada es implementada y funciona? – Seguimiento,
evaluación, retroalimentación

El programa de vigilancia de compromisos sociales debe definir específicamente: cómo el CMVAP se


propone vigilar el o los compromisos sociales seleccionados; cómo conseguirá la información que
necesita para ejercer su vigilancia; qué métodos utilizará para recogerla y para analizarla; con qué
frecuencia lo hará; cómo evaluará el nivel de cumplimiento y el impacto de estos compromisos

25
http://www.oefa.gob.pe/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=251&Itemid=251&lang=es

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 67


septiembre de 2011
PERCAN

sociales; cómo presentará los resultados de sus acciones de vigilancia de los compromisos sociales,
así como cuáles son los compromisos específicos de los participantes y responsables (CMVAP) para
con las acciones de vigilancia participativa, todo aquello claramente identificado y documentado en
un programa formal de vigilancia. Aquellos son algunos de los aspectos que el CMVAP debe tomar en
cuenta para elaborar seriamente su programa de vigilancia de compromisos sociales que debe
contribuir a generar confianza en sus acciones de vigilancia y confiabilidad en los resultados
obtenidos.

En resumen, el CMVAP debe contar con objetivos y procedimientos claramente delineados para
vigilar el cumplimiento del compromiso social adquirido por la empresa.

A continuación se presenta a modo referencial pasos que se recomienda seguir para la elaboración
del programa de vigilancia de los compromisos sociales adquiridos por las empresas.

Pasos para el programa de vigilancia de los compromisos sociales

1. Identificar los compromisos sociales de la empresa (Fuente de información: Estudios


ambientales aprobados).
2. Evaluar los recursos que se necesitará para realizar la vigilancia de los compromisos sociales
que se encuentran en los estudios ambientales (personas, tiempo, financieros, capacitación).
3. Seleccionar los compromisos sociales que el CMVAP puede efectivamente vigilar (los que no
requieren recursos con los cuales no cuenta o no tiene forma de conseguir) o los más
importantes para responder a los objetivos del programa de vigilancia.
4. Determinar los métodos y elaborar las herramientas con las cuales se realizarán las acciones
de vigilancia de los compromisos (revisión y análisis de la información proporcionada por la
empresa, visitas a las instalaciones o sitio de las obras, observación, realización de
entrevistas, grupos focales, elaboración de formatos, fichas, plantillas, registro fotográfico,
reportes).
5. Determinar las metas del programa de vigilancia y los indicadores que se utilizarán para la
vigilancia del cumplimiento del compromiso social (Fuente de información: línea base social
de los estudios, información de las instituciones públicas, información de la empresa,).
6. Determinar la frecuencia de la vigilancia y la periodicidad de las acciones de vigilancia y
quiénes participarán.
7. Analizar toda la información recogida. Comparar lo proyectado y lo efectuado (avance).
Identificar los problemas y posibles soluciones, evaluar los atrasos o el no cumplimiento.
8. Proponer, negociar y acordar plan de acción para solucionar los problemas encontrados,
determinación de nuevos plazos.
9. Divulgar los resultados y sensibilización. Preparar material (boletines, ppt, folletos, trípticos,
boletín mural), mensajes, eventos.
10. Evaluar el proceso de vigilancia realizada por el CMVAP y retroalimentación para el
mejoramiento continuo de las acciones de vigilancia.

Finalmente, al contrario de lo que ocurre en el caso del monitoreo ambiental, la vigilancia de los
compromisos sociales en el subsector minero no se ha sistematizado hasta ahora. No existen
protocolos o procedimientos establecidos y utilizados sistemáticamente en el subsector minero para
tal fin.

Así el CMVAP puede, al momento de seleccionar los métodos y elaborar las herramientas para sus
acciones de vigilancia, utilizar a modo referencial métodos y/o herramientas utilizados en las ciencias
sociales, la vigilancia de programas sociales estatales, o en el monitoreo y evaluación de proyectos de
desarrollo sostenibles, dependiendo de la naturaleza del compromiso social aprobado por la
autoridad competente.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 68


septiembre de 2011
PERCAN

Adaptación de Espinar Álvarez, 2004

El grado de complejidad de los compromisos adquiridos por las empresas puede variar
significativamente entre una empresa y otra o en la misma empresa entre un compromiso y otro. Por
lo cual el CMVAP debe esforzarse en identificar cuáles métodos y herramientas servirán mejor los
objetivos de su programa de vigilancia y seleccionar aquellos que, además de permitir lograr sus
objetivos, guardan coherencia con sus posibilidades de acción (capacidades técnicas, recursos
financieros, tiempo).

El monitoreo social podría consistir en registrar mensualmente la información generada por diversos
aspectos sociales como son el trabajo, inversiones sociales, infraestructura local, economía local,
migración, actividades productivas y relaciones con la empresa. Los monitores podrían recoger la
información sobre los aspectos sociales a través de la simple observación, la solicitud de información
con autoridades o diálogos con algunos pobladores.

Ejemplo de matriz de planificación simplificada


Compromiso vigilado:
Objeto de la vigilancia:
Objetivos de la vigilancia:
Actividad de vigilancia Instrumentos Responsables Metas Recursos Cronograma

Elaboración propia.

Puede ser que en un inicio el CMVAP tenga que limitar sus acciones de vigilancia a los compromisos
sociales adquiridos por la empresa. Por ejemplo podría vigilar los avances de obras físicas; la entrega
física de materiales y equipos; la realización de las actividades de capacitación y asistencia de los
participantes; el cumplimiento de los plazos de los compromisos; los montos invertidos. Uno de los
objetivos importantes del CMVAP debería ser ir desarrollando y adquiriendo, según sus posibilidades,

experiencia y nuevas capacidades que les permita mejorar su actividad de vigilancia; llegando
idealmente a ser un testigo confiable del cumplimiento o no de los compromisos sociales de la
empresa lo cual debe contribuir a generar confianza entre todos los actores involucrados.

Más importante que una labor de tipo reclamadora a secas, la labor del CMVAP debería pensarse y
orientarse hacia el establecimiento de una relación dialogante, propositiva y colaborativa con la
empresa y otros actores involucrados para que la gestión social de la empresa, incluyendo las
inversiones, compromisos adquiridos y otros a futuro, contribuya efectivamente al desarrollo local

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 69


septiembre de 2011
PERCAN

sostenible y el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones del área de influencia de
la actividad minera.

Ejemplo de matriz de incidencia para las propuestas del Comité


1.Elaboración de la propuesta y  ¿Qué se va a proponer, a quién, cómo se realizará y en qué tiempo?
mensajes  Persuadir con un mensaje claro que resuma la propuesta

2. El espacio de la decisión  ¿Quién toma la decisión?


 ¿Qué interés tiene respecto a la propuesta?
 ¿Cómo suele proceder para tomar las decisiones?
3. Mapa de poder  Aliados: quiénes apoyen la propuesta?
 Oponentes: quiénes se oponen a la propuesta?
 Indecisos: quiénes no se interesan en la propuesta?
4. Estrategias de influencia  Cabildeo: visitas, campañas, entrevistas, etc.
 Reportes públicos
 Conferencias de prensa, cartas, boletines, programas radiales, etc.
Adaptado de Espinar Álvarez, 2004

Para ello el CMVAP debe asumir su responsabilidad de agente articulador entre la población que
representa y los demás actores involucrados, incluyendo la empresa, y contribuir a recoger, generar
así como a divulgar información confiable en referencia a las actividades ambientales y sociales que
se están realizando tanto por parte de la empresa como del CMVAP.

4.4 Divulgación y Sensibilización


En el marco de la norma vigente en el subsector minero, el CMVAP, como representante de actores
sociales involucrados, tiene la responsabilidad de desarrollar actividades de divulgación y difusión
obligadas para alcanzar el objetivo principal perseguido mediante el mecanismo de participación
ciudadana del monitoreo y vigilancia ambiental participativos. Es decir ayudar a generar confianza
entre los actores involucrados mediante un monitoreo y vigilancia participativos honesto,
transparente y de buena fe.

Según las entrevistas realizadas para el desarrollo de esta guía, uno de los temas en el cual los
CMVAP han tenido muchos problemas es el de la comunicación y divulgación de los resultados de las
acciones de monitoreo y vigilancia ambiental y social. Sin embargo, esta actividad es precisamente la
que debe contribuir a generar una mejor confianza entre los actores involucrados así como a
establecer un relacionamiento más adecuado entre la población y la empresa.

Al igual que para las acciones de monitoreo ambiental y las de vigilancia de los compromisos sociales,
el CMVAP necesita preparar un programa de comunicación en el cual delinea los objetivos
perseguidos y los procedimientos que implementará. Del mismo modo que para los demás
programas el CMVAP necesita dar respuestas a algunas preguntas orientadoras.

¿Para qué se va a comunicar? ¿Con quién se va a comunicar? ¿Qué se va a comunicar?


¿Cómo se va a hacer? ¿Cuánto va a costar? ¿Cuánto presupuesto se tiene? ¿Cuándo se va a hacer?
¿Quién lo va a hacer? ¿Cuál es el resultado/impacto que se quiere lograr?
¿Cómo se va a verificar que se tiene el resultado/impacto deseado?

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 70


septiembre de 2011
PERCAN

El CMVAP debe tener claro por qué y para qué se va a comunicar, al identificar claramente por qué se
quiere comunicar (por ejemplo, el CMVAP necesita que la gente sepa que se está monitoreando la
actividad minera de la empresa XYZ y de qué manera se está realizando) y/o para qué (por ejemplo,
el CMVAP quiere ser reconocido como actor e interlocutor válido y/o importante en su área de
intervención o en el subsector minero en general) se puede elaborar la o las estrategias y el
programa o plan de comunicación para la divulgación y difusión de la información que el CMVAP ha
recogido y/o generado, incluyendo las soluciones propuestas para solucionar problemas o
situaciones que podrían generar conflictos entre los actores involucrados, en el marco de sus
acciones de monitoreo y vigilancia participativos.

En los recuadros que se presentan a continuación se presentan pautas para orientar la elaboración
del plan de comunicación del CMVAP. Dicho plan debe guardar coherencia con las características,
posibilidades y capacidades del CMVAP, así como de sus públicos de interés, en primer lugar la
población en su área de intervención. No se debe olvidar que el propósito del CMVAP es ayudar a
generar confianza entre los actores involucrados mediante un monitoreo y vigilancia participativos
honesto, transparente y de buena fe.

 Miembros del CMVAP


 Miembros de la comunidad
 Otras organizaciones e instituciones
 Estudiantes y docentes
A quiénes se quiere dirigir:
 Municipalidades (distrital, provincial, regional)
 Empresas
 Medios de comunicación
 Público en general

La información (mensaje) que el CMVAP quiere difundir debe ser entendible por todos aquellos a
quienes se dirige, por lo cual el CMVAP debe pensar en adecuar su mensaje al público al que va
dirigido.

No es lo mismo comunicarse con un público que maneja conceptos y conocimientos técnicos que con
un público que no tiene estos conocimientos o que viene de una cultura donde la escritura no
constituye un medio de comunicación eficaz y efectivo.

De igual manera la forma técnica de presentar los resultados de las tomas de muestras resultan
frecuentemente difíciles o completamente incomprensibles para ciertos públicos. No llegan a
hacerse una idea clara de lo que se les está diciendo, es decir que no llegan a relacionar lo que se les
presenta con lo que aquello implica para con sus condiciones de vida.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 71


septiembre de 2011
PERCAN

Ejemplo de presentación información simple

Los resultados del muestreo de agua indican que el nivel de arsénico


en el agua está por debajo del LMP y no hay peligro para la salud
humana o animal.

LMP
Muestra

Arsénico

Los resultados del muestreo de agua indican que el nivel de arsénico


en el agua está por encima del LMP, pero aún no hay peligro para la
salud humana o animal. – Se debe comunicar con la empresa para
avisar y hacer un seguimiento.

LMP
Muestra

Arsénico

El nivel de arsénico en el agua es superior al LMP y hay peligro para la


salud humana o animal. Se debe tomar medidas inmediatas para
corregir la situación comunicándose con la empresa, las autoridades
competentes y el ente fiscalizador.

LMP
Muestra

Arsénico

Elaboración Propia.

“Pero los programas de monitoreo deben llevarse a cabo correctamente. En muchos casos, las
compañías han gastado grandes cantidades de dinero en programas de monitoreo que pueden
tener un alto grado de credibilidad técnica, pero generan poca confianza en la comunidad. Una

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 72


septiembre de 2011
PERCAN

razón para esto es que la mayoría de los programas de monitoreo son manejados verticalmente,
recibiendo el público información que ha sido recopilada, analizada, y reportada por expertos
escogidos por el patrocinador del proyecto o por la compañía, y presentada en una forma en la que
el público puede no entender. (CAO, 2008)

Entonces el CMVAP debe conocer las características de los públicos a los que quiere dirigir sus
actividades de divulgación, capacitación y/o sensibilización y procesar y presentar la información de
una manera que sus públicos lo puedan entender claramente. Así mismo debe tener claro lo que
quiere que su público haga con la información que difunde.

En el caso de la diagramación anterior de encontrarse con límites que sobrepasan los LMP pero que
no ponen en riesgo aún la salud de las personas o de los animales, el CMVAP podría indicar cuáles
son las medidas que la población y la empresa podrían implementar. Por ejemplo, a modo de
precaución la empresa podría hacer nuevos muestreos conjuntos para seguir la evolución de los
parámetros e informar acerca de los resultados y medidas tomadas. En el caso de que los LMP están
sobrepasados y ponen en peligro la salud de las personas y/o de los animales, por ejemplo se debería
indicar de dejar de usar inmediatamente el agua hasta que las muestras vuelvan a niveles; la
empresa debe implementar su plan de contingencia y informar a la población lo que está haciendo y
las precauciones que se deben de tomar; informar a las autoridades competentes (OEFA, DESA,
DIGESA, la Municipalidad) para que realicen el seguimiento y fiscalización de las actividades de la
empresa.

 Informarse
 Tomar conciencia
Qué quiere que se haga  Compartir información con otros
con el  Promover la participación ciudadana
mensaje/información  Responder o comunicar con otros
 Influir en la toma de decisión
 Cambiar sus comportamientos o prácticas

La primera responsabilidad del CMVAP con referencia a la comunicación es divulgar las acciones de
monitoreo y vigilancia ambiental participativos que realiza así como los resultados obtenidos
mediante aquellas. Esta divulgación debe ser oportuna, es decir lo más pronto posible después de
haber realizado las acciones de monitoreo y vigilancia.

 Comunicar qué están haciendo y por qué


 Comunicar los resultados del monitoreo y vigilancia
El mensaje
 Comunicar los cambios que están ocurriendo
 Comunicar las medidas correctivas y acuerdos tomados

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 73


septiembre de 2011
PERCAN

Además el CMVAP tiene la responsabilidad de realizar acciones para informar, capacitar y/o
sensibilizar a la población en general acerca de la importancia del monitoreo y vigilancia participativo
y de la importancia de que cada persona se comprometa con un manejo ambiental adecuado de sus
actividades cotidianas, no solo la empresa.

Las actividades de sensibilización del CMVAP podrían también buscar generar una conciencia
ambiental, fortaleciendo y promoviendo iniciativas locales de manejo ambiental en sus actividades
cotidianas, por ejemplo el manejo de residuos sólidos, la recuperación y uso de materiales reciclados.
La educación ambiental, orientada a la gestión integral y adecuada de los recursos naturales y/o de
las actividades de las poblaciones, es un proceso, con el cual se propicia, una comunidad limpia y
saludable, promoviendo la participación de todos los actores de la comunidad, para la creación de
una cultura ambiental con prácticas de estilos de vida saludable.

Una de las limitaciones que enfrentan los CMVAP es la escasa disponibilidad de recursos financieros,
por lo cual al elaborar su plan de comunicación debe identificar las estrategias y medios para bajar
los costos de sus actividades de divulgación y sensibilización. Si dispone de un presupuesto anual es
recomendable que el CMVAP incluya en su planificación presupuestal las actividades de
comunicación, divulgación, difusión y sensibilización que planifica realizar durante el año.

De esta manera podrá seleccionar las mejores opciones a su alcance. En la actualidad, muchos
medios de divulgación y difusión de información alternativos tienen costos relativamente bajos. Así
mismo, le conviene al CMVAP cultivar sus relaciones con los medios masivos locales, los gobiernos
locales y otros espacios públicos donde tradicionalmente se intercambia información, noticias,
acontecimientos.

 Buscar los medios menos costosos


 Utilizar espacios comunitarios gratuitos (periódico mural,
Bajar costos valla de la municipalidad, feria, mercados centrales, locales
comunales)
 Establecer y cultivar relaciones con los medios y periodistas
 Medios escritos: periódicos, revistas, boletines.
 Medios en línea: página web, blog, redes sociales, You
Tube, Slideshare
Medios que se pueden  Radio, perifoneo, audio, MP3
utilizar  Televisión, video, MP4
 Talleres, reuniones, conferencias, eventos
 Documentos oficiales, reportes anuales, tripticos, folletos
 Letreros, carteles, afiches, gigantografías.

En la actualidad varios de los CMVAP en función en el país utilizan el espacio de Slideshare para
divulgar y difundir actividades y/o los resultados de sus monitoreos así como sus experiencias. Entre
otros se pueden encontrar presentaciones de los CMVAP de:

 Aruntani en Moquegua “Informe de monitoreo ambiental participativo sobre calidad de agua y aire”
(http://www.slideshare.net/grupodedialogo/informe-de-monitoreo-ambiental-participativo-sobre-
calidad-de-agua-y-aire-aruntani-moquegua-presentation?type=powerpoint).

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 74


septiembre de 2011
PERCAN

 COMOCA en Cajamarca, “Afianzando confianza en el monitoreo participativo para el desarrollo.


Decisiones para el cambio http://www.slideshare.net/grupodedialogo/afianzando-confianza-en-el-
monitoreo-participativo-para-el-desarrollo-decisiones-para-el-cambio-comoca-presentation).
 La Granja en Cajamarca, “Formación y experiencias del comité de vigilancia ambiental - Proyecto La
Granja“, (http://www.slideshare.net/grupodedialogo/comite-vigilancia-ambiental-formacion-
experiencias-comite-vigilancia-ambiental-proyecto-la-granja-presentation).
 Huarmey, “Evaluación de los resultados del monitoreo en el área de influencia de las actividades de
CMA Huarmey“, (http://www.slideshare.net/grupodedialogo/evaluacin-de-los-resultados-del-
monitoreo-en-el-rea-de-influencia-de-las-actividades-de-cma-huarmey-2005-2007-presentation).

Finalmente, el CMVAP requiere medir qué tan eficiente es su estrategia de divulgación, difusión y
sensibilización y cuál es el impacto que está teniendo.

Debe identificar cuáles serán los indicadores y los métodos que utilizará para evaluar sus acciones de
comunicación y los resultados obtenidos. Esta evaluación está relacionada con las respuestas que se
han dado a la pregunta inicial: ¿Cuál es el resultado/impacto que se quiere lograr?

El CMVAP debe verificar si las acciones realizadas alcanzaron el resultado o impacto deseado al
momento de la planificación. Es posible que el CMVAP encuentre que su estrategia de comunicación,
o algunas de las acciones que realizó, o algunos de los medios que utilizó para divulgar y difundir
información o sensibilizar en temas de interés no fueron los más adecuados para lograr los objetivos
y metas de su plan de comunicación. Al realizar esta evaluación el CMVAP tiene la oportunidad de
mejorar su actuación en este aspecto de sus acciones de monitoreo y vigilancia participativos así
como la calidad de su participación como representante de ciudadanos organizados.

 Cuántas personas asistieron al evento


 Cuántos artículos se publicaron
 Cuántas veces el nombre del CMVAP aparece en los
medios masivos,
Cuantas el numero
llamadas, cartas, de visitantes
pedidos, en la página
consultas web
el CMVAP
Medir el impacto recibe
 Cambios en actitudes y comportamiento (se debe conocer
la situación inicial - línea base)
 Menos conflictos más diálogo entre la población y la
empresa (se debe conocer la situación inicial - línea base)

Es importante recordar que el CMVAP debe mantener una actitud y actuación independiente,
reportando lo que verdaderamente ocurre, tanto lo bueno como lo malo. No debe dejarse influir por
la empresa que quisiera negar lo que hace mal o por la población que quisiera que se diga que la
empresa contamina o no cumple con sus compromisos cuando las acciones de monitoreos y
vigilancia demuestran que no contamina y cumple con sus compromisos.

Aquí es donde el CMVAP tiene la gran oportunidad de empoderarse para transformarse en un actor
que vigila y obra para el bien común de una manera proactiva y propositiva. Es decir, un actor social
involucrado que aborda las potenciales situaciones de conflicto en un enfoque de prevención,
buscando soluciones mediante el diálogo, la negociación y el consenso, promoviendo una cultura de
paz en vez de una cultura de enfrentamiento violento.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 75


septiembre de 2011
PERCAN

Así mismo, el CMVAP puede contribuir, mediante esta actuación y desempeño tanto interna como
externamente, a promover procesos de diálogo que irán poco a poco incorporándose como un valor
de sociedad mediante su práctica cotidiana. Por cierto, la tarea no es nada fácil y requiere un
compromiso serio y continuo de parte del CMVAP y los demás actores involucrados, pero los
beneficios que se podrán lograr a partir de un relacionamiento donde prima la visión del bien común
en vez de los intereses de unos cuantos, sean estos pobladores, funcionarios públicos o empresarios,
bien vale el esfuerzo.

Elaboración M. Bautista

Al privilegiar el diálogo, en vez de la confrontación, como base de su interrelación con los demás
actores involucrados, tanto entre los miembros del CMVAP como en el exterior, el CMVAP propiciará
la creación de “(…) ambientes en los cuales los participantes puedan sentirse lo suficientemente
incluidos, empoderados y “seguros” para ser transparentes en su propia comunicación, abiertos a
comprender lo que los otros tienen que decir y capaces de tener una perspectiva de largo plazo
sobre los problemas que se les presentan.”26

Así es responsabilidad del CMVAP contribuir a generar e implementar mecanismos de encuentros


con los demás actores involucrados, como las instituciones públicas, la empresa y otras
organizaciones privadas, la sociedad civil organizada, y las poblaciones vulnerables y población en
general.

26 http://sedlc.ivic.gob.ve/edlc/estudio_de_la_ciencia/Doc_IR/Enfoque_dialogico_conflictos_socioambientales.pdf

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 76


septiembre de 2011
PERCAN

CONCLUSIÓN
Esta guía, preparada a pedido del MINEM para la implementación del mecanismo de participación
ciudadana del monitoreo y vigilancia ambiental participativos contemplado en la norma vigente,
debe considerarse como un primer esfuerzo desde el Estado para ofrecer a la sociedad civil, y las
empresas que interactúan con ella, pautas y herramientas para apoyar las acciones de monitoreo y
vigilancia ambiental participativos en el subsector minero.

Cada CMVAP, según sus características económicas, políticas, sociales y culturales, tiene la
oportunidad de desarrollar a partir de los ejemplos ofrecidos en la presente guía sus propios
programas y herramientas para realizar sus acciones de monitoreo y vigilancia. No todos los CMVAP
deben manejarse de manera idéntica, pero si se busca generar confiabilidad en los resultados de las
acciones de monitoreo y vigilancia deben respectarse algunas reglas básicas tal como lo estipula la
norma de participación ciudadana.

Los CMVAP, y las poblaciones que representan, tienen la alternativa de empoderarse y potenciar más
sus acciones de monitoreo y vigilancia ambiental al comprometerse con la gestión ambiental en sus
áreas de intervención, más allá de una dinámica de confrontación entre población y empresa. Así,
mediante el mejoramiento continuo de sus enfoques, planeamiento, prácticas, métodos y
propuestas, a través de capacitaciones adaptadas a sus necesidades y posibilidades, ellos tienen la
oportunidad de transformarse en actores confiables, generadores de confianza con los demás
actores involucrados en el sector minero y por ende en valiosos interlocutores en el contexto actual
de alta conflictividad. Sin embargo, deben cuidar que su actuación sea siempre transparente y
fundamentada en criterios técnicamente y/o socialmente consensuados.

Se espera que la presente guía sirva para acompañarlos en este retador camino que eligen recorrer.

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 77


septiembre de 2011
PERCAN

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

Abanto, Kcomt, C. y A. Jo Noles, Manual Vigilancia Ambiental, (Asociación Labor), 2005


http://www.labor.org.pe/descargas/Manual%20Vigilancia%20Ambiental.pdf
Apuntes peruanos, Transparencia Gubernamental y Fiscalización Ciudadana, http://apuntes
peruanos.com/2008/09/fiscalizacion-ciudadana/

Arzaluz Solano, Socorro, La Participación Ciudadana Institucionalizada en la Zona Metropolitana de la


Ciudad de México, http://www.iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congreso2/congreso2/mesa3/
particdinst.html

Balvin, Doris, Monitoreo y Vigilancia Participativos: Marco legal, rol de actores y recomendaciones de
políticas, (Labor-CLWR), http://www.slideshare.net/grupodedialogo/monitoreo-y-vigilancia-participa
tivos-marco-legal-rol-de-actores-y-recomendaciones-de-poltica-presentation

CAO (Oficina del Asesor en Cumplimiento/Ombudsman), “Nota de Asesoría - Monitoreo Participativo


del Agua. Guía para Prevenir y Manejar Conflictos”, Grupo Banco Mundial, 2008
CAO, ¿Cómo presentar una reclamación? http://www.cao-ombudsman.org/languages/spanish/,
Comité de Vigilancia Ambiental Comunitario–Proyecto La Granja, Formación y Experiencias del
Comité de Vigilancia Ambiental-Proyecto La Granja, octubre 2008, http://www.slideshare.net
/grupodedialogo/comite-vigilancia-ambiental-formacion-experiencias-comite-vigilancia-ambiental-
proyecto-la-granja-presentation
Congreso de la República, Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, http://www.infoandina
.org/sites/default/files/noticias/Ley%20de%20recursos%20hidricos.pdf
Congreso de la República, Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, http://intranet2.minem.gob.pe
/web/archivos/dgaam/publicaciones/compendio99/l28611.pdf
Congreso de la República, Ley N° 26842, Ley General de Salud, http://intranet2.minem.gob.pe
/web/archivos/dgaam/publicaciones/comLpendio99/l26842.pdf

Congreso de la República, Ley N° 26821, Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/94/PLAN_94_LEY%20N%C2%BA%20268
21_2008.pdf
Constitución Política del Perú, 1993, Protección Ambiental, http://intranet2.minem.gob.pe/web/ar
chivos /dgaam/publicaciones/compendio99/normas.pdf
Espinar Álvarez, Ángel Módulo de capacitación en vigilancia ciudadana para formadores y
formadores locales, elaborado en el marco de una consultora realizada para la Defensoría del Pueblo,
http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/general/2004_0190.pdf

Futuro Posible, 4ª Reunión de consulta pública el proyecto de Camisea, (Banco Interamericano de


Desarrollo), Lima, 27 de septiembre de 2006, http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/get document.
aspx?docnum=826297

Galarza, Luisa, Propuesta de Desarrollo Social desde el Estado – GTCI-CAMISEA-MEM, 2008,


presentación power point, http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/GTCI.pdf,

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 78


septiembre de 2011
PERCAN

Gallego, Ignacio, El enfoque del monitoreo y la evaluación participativa (MEP): batería de


herramientas metodológicas, pdf, S/F
Gónzalez Restrepo, S. et al, Mercadeo social y mercadeo de organizaciones no lucrativas, 2010,
http://www.slideshare.net/Jaiderog/mercadeo-social-y-mercadeo-no-lucrativo-3288777

Grupo de Diálogo Minero y Desarrollo Sostenible, (página web) http://www.grupodedialogo.org.pe/

Grupo Propuesta Ciudadana, Para que los compromisos se cumplan – Cartilla Vigilancia Ciudadana,
http://www.slideshare.net/ladibar/cartilla-vigilancia-ciudadana

Grupo Propuesta Ciudadana, Guía para la vigilancia ciudadana, PDF, http://www.descentralizacion.


org.pe/apc-aa/archivos-aa/3c6bb51ada688b58c57cb18308d59d73/vigila_completo.pdf
GRUPO TÉCNICO NACIONAL CAMISEA - GTNC, Memoria Anual 2009, http://www.minam.gob.pe
/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=1580&tmpl=component&format=raw&Itemi
d=39

Grupo Técnico de Trabajo Aruntani, Informe de monitoreo ambiental participativo sobre calidad de
agua y aire (Aruntani – Moquegua), http://www.slideshare.net/grupodedialogo/informe-de-
monitoreo-ambiental-participativo-sobre-calidad-de-agua-y-aire-aruntani-moquegua-presentation

Lingán, Jeannet, “El caso de Cajamarca”, en Defendiendo Derechos y promoviendo Cambios: el


Estado, las Empresas Extractivas y las Comunidades Locales en el Perú, ed. Martin Scurrah, Lima: IEP;
Oxfam América, 2008

López Follegati, Comités de monitoreo y vigilancia ambiental participativos: recomendaciones para


una minería moderna y responsable, (Asociación Labor), 2009, http://grupodedialogo.org.pe/
monitoreoyvigilanciaambiental/?p=464

Mesa de Diálogo Tintaya, Monitoreo Ambiental Conjunto, http://www.slideshare.net/grupode


dialogo/mesa-dialogo-tintaya-monitoreo-ambiental-conjunto-presentation

Ministerio Ambiente, D.S. N° 010-2011-MINAM, Decreto Supremo que integra los plazos para la
presentación de los instrumentos de gestión ambiental de las actividades minero-metalúrgicas al ECA
para agua y LMP para las descargas de efluentes líquidos de actividades minero-metalúrgicas,
http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=71&Itemid=39

Ministerio Ambiente, D.S. N° 010-2010-MINAM, Aprueban límites máximos permisibles para la


descarga de efluentes líquidos de actividades minero-metalúrgicas, http:///www.minem.gob.pe
/minem/archivos/file/DGAAM/legislacion/DS_010_2010_MINAM.pdf

Ministerio Ambiente, D.S. N° 003-2008-MINAM, Aprueban estándares de calidad ambiental para aire,
http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/legislacion/ds003-2008.pdf

Ministerio Ambiente, D.S. N° 002-2008-MINAM, Aprueban los estándares nacionales de calidad para
agua, http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/legislacion/DS_002_2008.pdf

Ministerio Energía y Minas, D.S. N° 052-2010-EM, Modifican artículos del D.S. N° 042-2003-EM, que
estableció compromiso previo como requisito para el desarrollo de actividades mineras y normas
complementarias., http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/DS%20052-2010pdf.pdf

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 79


septiembre de 2011
PERCAN

Ministerio Energía y Minas, R.M. N° 192-2008-MEM/DM, Aprueban formato de declaración jurada


anual de actividades de desarrollo sostenible a que se refiere el D.S. N° 042-2003-EM.,
http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/ogp/legislacion/rm192-2008.pdf

Ministerio Energía y Minas, Guía para la presentación del Anexo IV de la DAC: Declaración Jurada
Anual de Actividades de Desarrollo Sostenible, http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgss
/publicaciones/declaracion_jurada.pdf

Ministerio Energía y Minas, R.M. N° 304-2008-EM, Aprueban normas que regulan e l proceso de
participación ciudadana en el subsector minero, http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos
/dgaam/legislacion/RM_304_2008_MEM_DM.pdf

Ministerio Energía y Minas, D.S. N° 028-2008-EM, Aprueban el reglamento de participación


ciudadana en el subsector minero, http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/ogp/legislacion
/ds028-2008.pdf

Ministerio Energía y Minas, R.M. N° 167-2008-EM, Aprueban términos de referencia comunes para
las actividades de exploración minera categoría I y II, conforme a los cuales los titulares mineros
deberán presentar la Declaración de Impacto Ambiental y el Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado, así como ficha resumen de proyecto y normas para la apertura de trincheras y
calicatas, http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/legislacion/RM_167_2008.pdf

Ministerio Energía y Minas, D.S. N° 020-2008-EM Aprueban el reglamento ambiental para las
actividades de exploración minera, http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/ogp/legislacion
/ds020-2008.pdf

Ministerio Energía y Minas, D.S. N° 042-2003-EM, Establece compromiso previo como requisito para
el desarrollo de actividades mineras y normas complementarias, http://intranet2.minem.gob.pe/web
/archivos/dgss/legislacion/ds042-2003.pdf

Ministerio Energía y Minas, R.M. N° 011-96-EM-VMM, Aprueba los niveles máximos permisibles para
efluentes líquidos para las actividades minero-metalúrgicas, http://intranet2.minem.gob.pe/web/
archivos/dgaam/legislacion/guias/rm011-96.pdf

Ministerio Energía y Minas, RM N° 315-96-EM-VMM, Aprueben niveles máximos permisibles de


elementos y compuestos presentes en emisiones gaseosas provenientes de las unidades minero-
metalúrgicas, http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaam/publicaciones/compendio99/
rm315-96.pdf

Ministerio Energía y Minas, Protocolo de monitoreo de calidad de agua, S/F,


http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/guias/procaliagua.PDF

Ministerio Energía y Minas, Protocolo de monitoreo de calidad de aire y emisiones, S/F,


http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/guias/procaliaire.pdf

Ministerio Energía y Minas, Guía para el muestreo y análisis de suelo, 2000,


http://intranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/legislacion/guias/guiahidroxvii.pdf

Moreno Bustos, Richard, Vigilancia Ciudadana, presentación ppt, 2005, http://www.google.com.


pe/search?hl=es-419&client=firefox-a&hs=ptL&rls=org.mozilla%3Aen-US%3Aofficial&channel=np&q

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 80


septiembre de 2011
PERCAN

=Vigilancia+ciudadana&oq=Vigilancia+ciudadana&aq=f&aqi=g9&aql=&gs_sm=e&gs_upl=6038l9101l0
l12705l10l10l0l6l6l0l265l847l0.1.3l4l0,

Oxfam-Australia, Caso 3A–Tintaya, http://www.oxfam.org.au/resources/filestore/originals/OAus-


Case3ATintayaSpanish-0903.pdf

Póveda, Renán A., “Minería”, capitulo 20 en Perú, La oportunidad de un país diferente, próspero,
equitativo y gobernable, 2006.

Presidencia Consejo Ministros (PCM), D.S. N° 085-2003-PCM, Aprueban el reglamento de estándares


nacionales de calidad ambiental para ruido., http://www.minam.gob.pe/dmdocuments/ds-085-
2003-pcm.pdf

Presidencia Consejo Ministros (PCM), D.S.N° 069-2003-PCM, Establece valores anuales de


concentración de plomo, http://www.minam.gob.pe/dmdocuments/ds069-2003-pcm.pdf

Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC) Bajo Urubamba, http://www.pmacbu.org/

Reuben, William, “Voz y participación”, capitulo 36 en Perú, La oportunidad de un país diferente,


próspero, equitativo y gobernable, 2006.

Staying Alive Foundation, Cómo hacer una estrategia de comunicación, http://www.slideshare.net


/yapame/como-hacer-una-estrategia-de-comunicacion

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Página 81


septiembre de 2011
PERCAN

ANEXO 1
COMITÉS DE MONITOREO Y VIGILANCIA AMBIENTAL
APROBADO POR DGAAM
(2008-2009)

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Anexo


septiembre de 2011
PERCAN

ANEXO 2
NORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
SUBSECTOR MINERO:
D.S. N° 028-2008-EM
R.M. N° 304-2008-EM

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Anexo


septiembre de 2011
PERCAN

ANEXO 3
LMP Y ECA VIGENTES PARA LAS ACTIVIDADES
MINERO-METALÚRGICAS
(2011)

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Anexo


septiembre de 2011
PERCAN

ANEXO 4
MODELOS PARA REGLAMENTO INTERNO

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Anexo


septiembre de 2011
PERCAN

ANEXO 5
PROTOCOLOS MONITOREOS AGUA Y AIRE EN EL
MINEM

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Anexo


septiembre de 2011
PERCAN

ANEXO 6
LABORATORIOS ACREDITADOS EN PERÚ

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Anexo


septiembre de 2011
PERCAN

ANEXO 7
CARTILLA VIGILANCIA AMBIENTAL
(ASOCIACIÓN LABOR-MOQUEGUA)

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Anexo


septiembre de 2011
PERCAN

ANEXO 8
EJEMPLO DE PLANTILLAS Y FORMATOS
PARA LAS ACCIONES DE MONITOREO Y VIGILANCIA
DE LOS CMVAP

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Anexo


septiembre de 2011
PERCAN

ANEXO 9
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL ANEXO IV DE LA
DAC

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Anexo


septiembre de 2011
PERCAN

ANEXO 10
EJEMPLOS DE BOLETINES INFORMATIVOS:
MONITOREO EN ACCIÓN – PMSP
MONITOR INFORME - PMAC

Guía para la Implementación de Comités de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos Anexo


septiembre de 2011

Potrebbero piacerti anche