110Halj Sacrificio,
sil1 Sacrificio
110Halj j)isciplil1alj
. sil1 j)isciJ!lil1a
110Halj Exi/O"
\
\
\
\
"'\
©Copyright 2016
por HÉLMER PARDO PINEDA
Este texto no puede reproducirse, total o
parcialmente por ningún método gráfico,
electrónico o mecánico; incluyendo los sistemas
de fotocopias, registro magnetofónico o de
alimentación de datos, sin autorización escrita del Editor.
DOCENTES PARTICIPANTES
LECTURA CRíTICA
CELlXON SUÁREZ
MIGUEL ÁNGEL LARROTA
INGLÉS
JAIR MARTíNEZ
CIENCIAS SOCIALES Y CIUDADANAS
DAVID HURTADO
ANDRÉS QUIÑONEZ
:J
, DISENO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN
D.G. OSCAR CAICEDO FLOREZ
D.G YONATHAN GÓMEZ
EDITORIAL
GRUPO HERMANOS PARDO S.A. S PEDIDOS
CRRA. 101 # 14-98 - TEL. 331 2849 CARRERA 101 # 14-98 CIUDAD JARDíN
CALI - COLOMBIA TEL. 312 5555 - 3312849
. SEGUNDA EDICiÓN www.helmerpardo.com
FEBRERO 2016 CALI - COLOMBIA
IDEAS BRILLANTES
CARRERA 4 # 22-28 - TEL. 4893601
CALI - COLOMBIA
HARTMANN IMPRESORES
9 789588 874302
CARRERA 17B # 56-51 - TEL. 644 8505
BUCARAMANGA - 'COLOMBIA
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCiÓN 5
CONSEJOS ÚTILES PARA LA PRUEBA DE ESTADO 6
MATEMÁTICA 7
UNA PRUEBA DIFERENTE 9
PARA TENER EN CUENTA 10
COMPONENTES Y COMPETENCIAS EVALUADAS 11
1. COMPONENTE NUMÉRICO VARIACIONAL 14
2. COMPONENTE GEOMÉTRICO - MÉTRICO 25
3. COMPONENTE ALEATORIO 34
CUESTIONARIO 41
RAZONAMIENTO CUANTITATIVO 69
PREGUNTAS MODELO 72
CUESTIONARIO 1 78
CUESTIONARIO 2 84
INGLÉS 91
REPASO GRAMATICAL 95
CUESTIONARIO 1 106
CUESTIONARIO 2 109
CUESTIONARIO 3 112
Pág~
FíSICA 311
COMPONENTES Y COMPETENCIAS 313
1. MECÁNICA CLÁSICA 314
EVALUACiÓN 1 334
2. TERMODINÁMICA 337
EVALUACiÓN 2 340
3. EVENTOS ONDULATORIOS 343
EVALUACiÓN 3 350
4. EVENTOS ELECTROMAGNÉTICOS 353
EVALUACiÓN 4 361
BIOLOGíA 367
¿QUÉ SE EVALÚA? 370
BIOLOGíA COMO CIENCIA 371
1. LACÉLULA 376
CUESTIONARIO 1 388
2. LOS ORGANISMOS 398
CUESTIONARIO 2 413
3. ECOLOGíA 417
CUESTIONARIO 3 425
t
-'>. ._-----
La competencia y el éxito no son una asociación gratuita; constituyen procesos sucesivos en la
educación basada en el aprendizaje significativo que busca la formación de personas en un
proceso integral.
La competencia desarrolla en el ser humano las capacidades para comprender el mundo que lo
rodea, analizar sus posibilidades, sus problemas y necesidades, le permite asimilar el
conocimiento en función de su aplicabilidad para mejorarse a sí mismo y transformar su sociedad;
en resumen, el desarrollo de sus competencias le posibilita el logro de las metas propuestas: el
éxito.
La educación colombiana cuya evaluación ha sido planteada desde el año 2000 en función de las
competencias cognitivas, precisa que no es la acumulación de conocimiento lo fundamental, sino
la capacidad de poner el saber al servicio de la vida, la capacidad de aplicar el conocimiento para
solucionar problemas. En resumen, ser capaz de usar lo que se sabe para salvar obstáculos y
progresar en los campos tanto académico, como cotidiano.
El Grupo Educativo Hélmer Pardo, dedicado desde 1981 al estudio y análisis de la educación en
Colombia, se ha propuesto a diseñar y elaborar material de trabajo que permita a los estudiantes
del grado 11 potenciar sus competencias cognitivas; mejorar su comprensión lectora y manejar
con propiedad los cuestionarios que se les plantean y así mismo, facilitar a los maestros de este
nivel tener una evidencia del estado de desarrollo de las competencias trabajadas en cada
asignatura; en concordancia con estos objetivos, presentamos a las instituciones educativas y a
nuestros jóvenes lectores, el texto COMPETENCIA Y ÉXITO con la seguridad de que su empeño
por conquistar altas metas hará realidad el mejoramiento de la calidad de la educación colombiana
y la construcción de una Colombia mejor.
El editor
5
~~~----------------------------------------------------------------------------------
• Pues no; no se deje llevar por el temor. Más bien, prepárese en este tiempo que le queda. No es
que en pocos días pueda construir las competencias en las que se basa la evaluación. Tampoco se
trata de aprender lo que no aprendió en seis años de bachillerato.
• Pero sí hay cosas que puede hacer: eche una mirada atrás y revise los conceptos claves de cada
materia.
• Pídales a sus profesores claridad sobre lo que no sabe o no recuerda. No convierta las clases en
sesiones de memorización. Pregunte cómo puede aplicar esos conceptos que está revisando.
• Recuerde que los contenidos de cada materia no son un fin en sí mismos, son la excusa para que
usted aprenda a resolver situaciones.
• Elaborar ensayos es un buen ejercicio, porque al escribir tiene que interpretar, argumentar y
proponer. Elija un tema de actualidad que le guste: la selección Colombia, los juegos de rol, el
próximo alcalde de su ciudad, etc, y escriba o hable sobre él.
.• Haga público su ejercicio para que otros escuchen sus razones y usted pueda saber si se expresó
con claridad.
• Analice-las razones o argumentos con los que sustentó su posición. ¿Tocan todos los ángulos de la
situación? ¿Toma en cuenta a todos los que intervienen en el problema?
Realizar seminarios en el colegio es otro buen ejercicio. Se plantea un tema (por ejemplo, algún
aspecto del manual de convivencia que necesite ser revisado) y se organiza el seminario para
discutir las posiciones al respecto y para buscar soluciones.
• Ingrese en internet al examen interactivo no sólo para responderlo y cronometrar cuánto gastó
en cada prueba. Analice las preguntas, trate de construir situaciones nuevas en las que pueda
aplicar los mismos conceptos que le piden allí.
• En cada colegio el ICFESentregó, hasta el año 2003, un cuadernillo en el que se explica, área por
área, cuáles son los fundamentos del nuevo examen. Este material que probablemente esté en la
biblioteca, puede ser usado por los profesores para apoyar el trabajo de los estudiantes.
• Recuerde que el examen no es un fin, sino un medio para que descubra (si no lo ha hecho) las
debilidades y fortalezas de su formación.
• Por último, tenga en cuenta que el examen no se gana a punta de carreta sino de conocimientos
y capacidad para interpretar, argumentar y proponer.
6
CO.P~
Desde Agosto de 2014: una prueba diferente
Estos propósitos se dirigen a:
PRUEBA NOVEDADES
Tiene dos partes: Razonamiento Cuantitativo y Matemáticas
MATEMÁTICA de educación media.
4. El "razonamiento cuantitativo" incluye las habilidades matemáticas con que todos debemos
contar, para desempeñamos adecuadamente en nuestra vida cotidiana. Resultan de un
entrenamiento en algunas áreas de las matemáticas, y a la manera de aplicar esas
matemáticas en contextos prácticos.
5. Los contextos prácticos en que se desarrollan las competencias del razonamiento cuantitativo
son:
Formulación y
- Interpretación Argumentación
Ejecución
, '
,- .
COMPONENTES.
.-
,,"'- ,,~ ~
~.~~:}J¡~S~adística
.~ - ~ - ';
Contenidos necesarios para la Contenidos que se utilizan para Son los contenidos y las
representación e interpretación abordar cuestiones de formas, herramientas necesarios para
de datos en contextosel análisis] ~tamaños¡ posiciones .y,' en..general, . comprender, representar,
de tendencias, la formulaciÓn de para la comprensión del espacio. operar y argumentar sobre la
interencias a partir de datos Ademas de estos objetos, también variación. los sistemas
muestrales y la evaluación de se consideran las relaciones numéricos y las funciones, así
argument9susando medidas de . ,presentes entre, ellos. y lo~.teoremas, como sus propiedades y
téndéncía ·centraJ y .disperslón. { clásicos sobre sus medidas, áreas y relaciones.
Incluye los principios básicos de t r a.n s f o r m a e ion e s , y s u
conteo para el cálculo- de- representación en sistemas de
probabilidades y el análisis de coordenadas, que permiten
eventos aleatorios. avanzar en el proceso de realizar
demostraciones matemáticas.
".!!. HelmerPardo
_.GRUPO EOUCATIVO
ESTADÍSTICA
Conocimientos Conocimientos
genéricos no genéricos
GEOMETRÍA
Conocimientos ~ Conocimientos
genéricos no genéricos
. .
0,,
COMPPINeJl
&~~-
ALGEBRA Y CÁLCULO
Conocimientos Conocimientos
genéricos no genéricos
____ ...•
1
COMP~
PRIMERA PARTE
MÚLTIPLOS DE UN NÚMERO
Los múltiplos de un número natural son aquellos números que se obtienen al multiplicarlo por todos los números naturales.
Ejemplo:
Losmúltiplosde310spodemosexpresarcomo M3 ={O, 3, 6, 9,12,15, 18, ...}
DIVISORES DE UN NÚMERO
Ejemplo:
Los divisores de 1810s podemos expresar como D18 = { 1, 2, 3, 6, 9, 18}
114 I 3 ~ 211
NÚMEROS PRIMOS
Un número primo natural se denominaprimo solamente si tiene exactamente dos divisores: la unidad (1) Yél mismo.
Tanto el cero (O)como el uno (1) no se consideran como números primos porque:
.'Yl:riRJJA.a mRia, 1a ~!
-
COMP~
Ejemplo:
36 36 2
/,
4 x 9
18 2
9 3
/\ /\ 3 3
1
2x2 x 3x3
Conocemos como máximo común divisor de dos o más números, al mayor de los divisores comunes de dichos números.
Ejemplo:
Hallarelm.c.d. de18,36y54
D18= {1,23,6,9,6.'iih
Observamos que los divisores comunes de 18, 36y54son 1, 2, 3, 6y18, dondeel mayoresQ.
Juanita compró un paquete de caramelos de chocolate de 24 unidades y otro de 36, y para repartirlos en su fiesta de
cumpleaños debe empacarlos en bolsas pequeñas del mismo tamaño que contengan igual cantidad de caramelos. ¿ Cual
es el mayor número de caramelos que puede empacar Juanita es cada bolsa, si no debe sobrar ni faltar ninguno y para
cuántos invitados alcanzarán?
Por lo tanto, el mayor número de caramelos que pueden empacar en cada bolsa es 12.
Como 24 + 36 = 60. Los caramelos solamente alcanzan para 5 invitados, pues 5 x 12 = 60
/ =;rt~lr~~~
f!~~~v~
/
COMP~~
El mínimo común múltiplo de dos o más números es el menor de los múltiplos comunes de dichos números.
Ejemplo:
Calcular el m.c.m (9, 15,30)
Procedemos a descomponerlos en sus factores primos: 93 30 2
15/3
33 55 15 3
1 1 55
1
De las descomposiciones anteriores, seleccionamos los factores comunes y no comunes y si de repiten, elegimos el de
mayor potencia.
Ejemplo:
25 30 50 2
25 15 25 3
25 5 25 5
5 1 5 5
1 1 1
12 15 18 2
6 15 9 2
3 15 9 3
1 5 3 3
1 5 1 5
1 1 1
Por lo tanto, el m.c.m. (12, 15, 18) es el menor número de unidades de cada ingrediente que debe comprarse:
La regla de tres simple es un procedimiento que nos permite encontrar un término desconocido en una proporción en la que
intervienen dos magnitudes.
Si las magnitudes que intervienen en una proporción son directamente proporcionales, recibe el nombre de regla de tres
simple directa.
2,5(68)
Por lo tanto : 4X;::: 2,5(68) De donde: X= --4- = 42,5 galones
B. Si la capacidad de los 2/5 del tanque son 12 galones, ¿Cuál será la capacidad total del tanque?
Solución: Como la relación entre capacidad y galones es directamente proporcional (a mayor capacidad más
. galones), podemos llamar X la capacidad total del tanque y comparar las magnitudes mediante una tabla.
2
De donde podemos plantear la proporción ; ;::: ~
\..
Por lo tanto, la capacidad total del tanque es de 30 galones.
Si las magnitudes que intervienen en una proporción son inversa mente proporcionales, la regla de tres es simple
inversa.
Para resolver problemas de este tipo, seguimos el mismo proceso de la regla de tres simple directa, con la diferencia de
que debemos invertir una de las razones.
Ejemplos:
,
alcanza el mercado), podemos llamar X el tiempo que dura el mercado para 7 personas y comparar las
magnitudes mediante una tabla.
Personas ] 4 J 7
Tiempo (días) 14 X
Personas 8 6
Tiempo (días) 24 X
~ = ~) Se invirtieron
La proporcionalidad compuesta ocurre cuando se plantean proporciones en las que intervienen más de dos magnitudes.
La magnitud donde aparece la X (horas diarias) es inversamente proporcional respecto al número de personas (a más
horas diarias de trabajo, menos personas vamos a necesitar) y la misma magnitud X es directamente proporcional
respecto al número de páginas (a más horas diarias de trabajo, más páginas se podrán digitar).
Para resolver este tipo de problemas, aplicamos la propiedad fundamental de la~ proporciones a un conjunto de razones
equivalentes.
Ejemplo: Los profesores Ismael, Mary y Jairo recibieron $1'200.000 por elaborar
cuestionarios de preguntas.
Si Ismael trabajó 10 días, Mary 6 días y Jairo 4 días. ¿Cuánto le
corresponde a cada uno?
Solución: El reparto es directamente proporcional (a más días trabajados por cada profesor, le corresponde mayor
cantidad de dinero).
COMP9!!A
REPARTOS INVERSAMENTE PROPORCIONALES
Repartir una cantidad X en partes inversamente proporcionales a los números a, b, c; equivale a repartir dicha cantidad X en
partes directamente proporcionales a los inversos de los números (1/a, 1/b y 1/c).
Ejemplo: Un abuelo reparte un premio de $480.000 entre los cuatro nietos que
aprobaron el año sin hacer nivelaciones. Sin embargo el informe
disciplinario registra el número de llamadas de atención hechas durante
todo el año. Si Diego tuvo 2, Daniela 3, Felipe 4 y Juanita 6, ¿Cuánto
recibió cada uno?
Solución: Se trata de un reparto inversamente proporcional (a más llamadas de atención, menos cantidad de dinero
recibirá).
480.000
15
12
480.000 x21
Por lo tanto deben recibir: Diego: ~ = 480.000 De donde: a = = 192.000
~ 15 15
2 12 12
Daniela: -º-
.i,
= 480.000
15
De donde: b = 480.000 x
15
1
3" = 128.000
3 12 12
1
Felipe: e 480.000 De donde'. e __ 480.000 x"4
.i. 15 15 = 96.000
4 12 12
1
Juanita: -.!L = 480.000 De donde: d= 480.000 x 6
.i. 15 15 = 64.000
6 12 12
Diego: $ 192.000
Daniela: $ 128.000
Felipe: $ 96.000
Juanita: $ 64.000
Total: $ 480.000
Descubramos en cada una de las siguientes sucesiones Descubramos el proceso de formación de las siguientes
la manera de obtener cada término a partir del primero. sucesiones.
a. 2,4,6,8, 10 ... Cada término es igual al anterior más 2 a. 4, 8, 16, 32 ... Cada término es igual al anterior
unidades. multiplicado por 2.
b. 1/2, 1,3/2,2, 5/2, 3 ....Cada término es igual al anterior b. 3, -3, 3, -3... Cada término es igual al anterior
más 1/2 multiplicado por-1.
c. -3, -5, -7, -9 ... Cada término es igual al anterior más c. 1/2, 1/4, 1/8, 1/16 ...Cada término es igual al anterior
(-2). multiplicado por 1/2.
Generalizando, tenemos que una Progresión Generalizando, tenemos que una Progresión
Aritmética es una Sucesión, donde cada término es Geométrica es una Sucesión, donde cada término es
igual al inmediatamente anterior sumándole una igual al anterior multiplicado por una cantidad constante
cantidad constante llamada Diferencia (Razón) de la llamada Razón de la progresión.
progresión.
Sea la progresión geométrica:
Sea la progresión aritmética:
x=a+(n-1) r x=a r n
.'
Ejemplo: Ejemplo:
Hallar el 11 término de la progresión Hallar el12 término de la progresión
5,9,13,17 ... 8,4,2,1 ...
x=5+(11-1)4
x = 8· (~r r= 23.
Luego x= _1_
(~ = Ja = 266
Luego x = 45 256
r
COMPETINel1 &~~-
a(rn-1)
s=~ s= --xr-a,
r-1
o S= ---
r-1
2
Ejemplo: Calcular la distancia recorrida por Ejemplo: Un padre da a su hijo $300 el primer
Valentina durante 15 días, sabiendo que el primer día, $600 el segundo día y continua doblando
día recorre 12 Km. y cada uno de los siguientes la cantidad durante un total de 10 días.
disminuye en 200 m. el recorrido.
Solución: Reduciendo
progresión
a metros, obtenemos
Solución: :-:-300,600,1200...
.
a = 300
r=2
n = 10
¡
¡
300 (210 - 1) 300 (1024 - 1)
a= 12.00 S= 2-1 1
r -200= 300 x 1023 306.900
n = 15
x = 12.000 + (15 - 1) (200) = 12.000 - 2.800 = 9.200 m. s = 306.900
s = 159 k .
INTERVALOS
Es el conjunto de todos los números reales Es el conjunto de todos los números reales
mayores que a. pero menores o iguales mayores o iguales que a. pero menores que b.
que b. Un intervalo semiabierto a
Un intervalo semiabierto a derecha de extremo a
izquierda de extremos a y b se denota por:
y b se denota por:
(a. b] = {xix E R /\ a < x s b }
(a.b)={xlXE Rx a s x cb}
En la recta metrizada:
Que en la recta metrizada sería
~\'*'~\\\\\\\\\\\\----. +----{777777»)$)$)7777»7%77$))5~ ~
a b a b
Intervalo semiabierto a izquierda de
Intervalo semiabierto a derecha de extremos a y b.
extremoa.
Es importante ver que incluye el punto a. pero no
Es importante ver que no incluye el punto
incluye el punto b
a. pero si incluye el punto b.
CLASES DE SUCESIONES
Una sucesión es convergente cuando Una sucesión es divergente cuando no tiene lími-
tiene límite. te.
x
f(x) = a f'(x) = a" In a
f(x) = eX f'(x) = eX
f(x) = In X f'(x) =i
x
I dxX = InX + e
INTEGRAL DEFINIDA y
Ejemplo:
A= -ª--1
3 3
x
A= t de unidades cuadradas
COMP~
ÁREAENTRE
DOSCURVAS
f(x) = x2 y g(x) = 2x - x2
Ángulos
CJ
Cl
'"
Según·su·amplitud------------------------------~
OOL
Es el que mide menos Angulo que mide 900
L
Es el que mide más de
900 y menos de 1800
L
Es el que mide 1800
De una vuelta Complementarios Suplementarios
Es el que mide 360° Son dos ángulos cuya suma es Son dos ángulos cuya suma es
igual a un ángulo recto (90°) igual a dos ángulos rectos(1800).
~1
Según.su.posición -,
Son los que tienen el mismo vértice y Son los que tienen un mismo Son los que tienen un lado común
los lados del uno son la prolongación de vértice y un lado en común. (el lado Be) y vértices diferentes.
los lados del otro.
Si dos ángulos tienen la misma medida, se Es la recta que divide el ángulo en dos
llaman congruentes <ASC ~ <DEF. ángulos congruentes, AC = bisectriz del
Congruencia quiere decir iguales y parecidos. ángulo.
....
Según-sus-Iados,---------------------------,
dOd~igual_ /.\ Q
PQ-QR*PR POR
Segú
n-sus-ángulos------------------------,
Es el que tiene un
Es el que tiene sus tres Es el que tiene un ángulo recto. Los
,r\."
ángulos agudos. ángulo obtuso.
lados que forman el
ángulo recto; se llaman e
Q
catetos; y el opuesto al
ángulo recto, se llama ~
hipotenusa. A b
p
"'---~~ R
a2 + b2 = e2 Teorema de Pitágoras
~ Idneas-y-puntos-notables-deHr-iángulo---------------__...
Altura Mediana
Es la perpendicular trazada desde un vértice Es el segmento que une
al lado opuesto o su prolongación. Todo un vértice con el punto
triángulo tiene tres alturas; una medio del lado opuesto. B
correspondiente a cada lado, las cuales Todo triángulo tiene tres ~.
!
lIama_~3:}F
concurren a un mismo punto. Dicho punto se medianas; una
correspondiente a cada E ••••• J.
.>: F
I a do, Ia s e u a l e s /p .
concurren a un mismo I ...• e
punto. El punto P donde A D
concurren se llama
A~ Baricentro o Centro de
D e gravedad.
l
COMP~
bíneas-y-puntos-notables-del-tr-iáng u 10---------------__....
Bisectriz Mediatriz
Es el segmento que divide cada ángulo en dos Es la perpendicular trazada por el punto medio de
ángulos iguales. Todo triángulo tiene tres un segmento. Todo triángulo tiene tres
bisectrices; una para cada ángulo, las cuales mediatrices que concurren a un mismo punto. El
concurren a un mismo punto. Dicho punto se punto Q donde concurren las tres mediatrices, se
llama incentro y es el centro de la circunferencia llama circuncentro y es el centro de la
inscrita en el triángulo. circunferencia circunscrita al triángulo.
Re~een
toddtriángulo la ~ma
¿de los ángulos
interiores es igual (
a 1800
CLASES DE POlÍGONOS
Es aquel cuyo contorno es una línea poligonal Es aquel cuyo contorno es una línea poligonal
convexa y por lo tanto cada uno de sus ángulos cóncava y uno o varios de sus ángulos son
interiores es menor de 180°. mayoresde180°.
Polígono regular
o Polígono equilátero Polígono equiángulo
Es aquel que siendo es el que tiene sus lados con- Es el que tiene todos sus
convexo, tiene tanto los lados gruentes. ángulos congruenentes.
como los ángulos
congruentes.
O D
Cuadriláteros----------------------------- __
o
paralelos. opuestos paralelos. paralelos.
CJ
PARALELOGRAMOS
~Propiedades,------------------------------------------~
PRIMERA SEGUNDA TERCERA
o o
iguales.
---0Iasificación------------------------------------------------------ .
Tiene los cuatro lados Tiene los lados Tiene sus cuatro lados Tiene los lados y los
iguales y los cuatro contiguos desiguales iguales y los ángulos ángulos contiguos
ángulos rectos. y los cuatro ángulos contiguos desiguales desiguales.
rectos.
D D o D
COMP~
CLASIFICACiÓN DE TRAPECIOS
CIRCUNFERENCIA Y CíRCULO
¿Cuál es el circulo y
cuál es la circunferencia?
0ircunferencia-----------------------------------..,
Círculo----------------------------------..
H
¡-Ángulo-central-------------------------------.....
¡---Ángulo-inscrito
____
--Ángulo·semiinscrito-----------------------------......
¡---Ángulo.exinscrito---------------------,-----------......
~QO".'~R + r I
~ .•.
~
N o. Ri.r
.· o:
fáo'<R+rI
®
100' = R - r I 00';' cero
.~Helmer
_.GRUPO
Pardo
EDUCATIVO
eOMP~
SÓLIDOS REGULARES
1fetraedro.regular-------------------------------.....
--Hex~aedr:o·re.jlula!f(cubo)--:-----------------------,--....-.......,.--
Volumen:
0ctaedro·regular------~-----------------------
1,721 a2
Area de cada cara: A = 12
Area total: 12A. = 1,721a2
Volumen: 7,6631a3
<iJ3
-4-
20A L = 5az .J3
3
2,1817a
~ri.ªl11a-----------------------------------""
Volumen = a· b . c
Pir¡ímide------------------------'---------------....
1 PB: semiperímetro
de la base
B: área de una base
Volumen: -1 Bh
ap: apotema de la 3
pirámide h: altura
Pirámide-truncada-------------------------------
€ilindrol------------------------------------...,
,
Área lateral: 2 1t r 9 Área total:2 1t r (g + r)
r: radio del cilindro
g: generatriz Volumen: 9
1t (
._ -:- .
Cono'--------------------------------------------------------~
Área lateral: 1t r9 Área total: 1t r (g + r)
Área total:
Área lateral: 1t 9 (R + r) 1t [ R (g + R) + r (g + r) 1
Volumen:
R: radio de la base mayor 2 2
r: radio de la base menor V = ~h [ R + r + (R.r) 1
g: generatriz
h=altura del tronco
Esfera----------------------------------------------------~
3. COMPONENTE ALEATORIO
ANÁLISIS COMBINATORIO
DIAGRAMAS DE ÁRBOL
~CB CN
PA CV
CG
La solución del problema es el número de ramas del árbol.
CC
En este caso 21.
Ejemplo N.2:
La heladería" El Pipe" ofrece helados de 5 sabores: chocolate, fresa, vainilla, limón y arequipe.
¿Cuántas copas distintas de 2 sabores se pueden preparar?
• El primer sabor, el chocolate, lo podemos combinar con cada uno de los sabores restantes.
• Al considerar el segundo, la fresa, ya lo hemos combinado con el chocolate y, para no repetir, solamente debemos
combinarlo con los que le siguen: vainilla, limón yarequipe.
• Análogamente, con la vainilla solamente podemos combinar limón yarequipe.
• Finalmente debemos combinar limón con arequipe.
Fresa
Vainilla
ChOColate~ Limón
Arequipe'
Vainilla
Fresa Limón
Arequipe
Vainilla ~ Limón
~ Arequipe
COMP~&
Cada letra estará codificada mediante un trío de símbolos Morse, es decir, cada letra equivale a un grupo de tres signos
Morse.
Por lo tanto debemos formar todos los posibles grupos distintos que sean posibles.
Grupo a formar: I 1 1 1
Primer signo Segundo signo Tercer signo
El proceso de formación de todos los posibles grupos de tres signos lo podemos resumir en el siguiente diagrama de
árbol:
<~ e e e S
<~<~ e e-
e-e
U
R
<.<~
e -- W
e e D
-<~
e - K
-- e G
--- O
Podemos observar que para cada uno de los signos del grupo sólo tenemos dos alternativas, los dos
símbolos Morse.
Es un número de dos signos que se agrupan en tres ordenaciones y que son 2 . 2 . 2 =23 = 8.
Generalizando podemos asegurar que el proceso consiste en armar grupos de n elementos, a partir
de un conjunto de m elementos disponibles, de tal manera que en todas las etapas se pueda elegir
entre los m elementos de partida.
n veces
~
V'm.n = m.m ... m = mn
Por lo tanto las variaciones con repetición de m elementos tomados de n en n, son todos los grupos
que se pueden formar con las siguientes características:
Ejemplo:
Con los dígitos 1,2,3,4,5,6, ¿Cuántos números distintos de dos cifras se podrán formar, si cada número se puede repetir?
V'6,2 = 6 = 36
2
COMP~l!!"
ARIACIONES SIN REPETICiÓN
Los candidatos a ocupar el podio de los 3 primeros lugares en el próximo campeonato mundial de fórmula 1 son: Fernando
Alonso (A), Juan Pablo Montoya (M), Kimi Raikonen (R) y Michael Schumacher (5). ¿De cuántas maneras distintas podrá
resultar el podio?
El proceso de formación del podio lo efectuamos en tres etapas: subcampeón, campeón y tercero. Para la primera etapa
existen 4 alternativas (los 4 corredores que compiten), mientras que para elegir el campeón sólo hay tres alternativas (los
tres corredores que no han pasado). Una vez señalados subcampeón y campeón sólo quedan dos corredores para cubrir el
tercer puesto.
ITERCERO
ICAMPE~Nk::
eE------e R <:
S<:
A<:
-=:::------e R <:
S<:
A<:
-=::::------. M <:
S<:
A<:
S eE-----eM <:
R<:
/
COMPETINetl&~~-
( O I D ( o
4 alternativas 3 alternativas 2 alternativas
• Una vez escogido un elemento, dejará de estar disponible para las siguientes etapas.
• Un mismo elemento no puede aparecer repetido (el podio M M A carece de sentido, pues Montoya no puede ocupar dos
lugares del podio simultáneamente)
• Si los cambiamos de orden, resultará un grupo distinto (M R A Y R M A, pues no es lo mismo que Raikonen resulte
campeón a que lo sea Montoya).
• Al sustituir un elemento por otro, resulta un grupo distinto (el podio RMS es distinto deAMS).
• Variaciones de m elementos, tomados de n en n donde (n < m), son todos los grupos que se puedan formar con las
anteriores características.
-=------.•2•
: 1
m~~ . 1
~m-1<: m-2
n factores
Por lo tanto: ~~---------------~~~---------------~,
Vm,n = m(m-1)(m-2) ... (m - n +1)
Se pueden considerar como un caso particular de las variaciones, cuando se toman todos los elementos simultáneamente,
es decir, cuando (n = m).
COMP~l!!'
Ejemplo:
Tres candidatos, Valentina, Diego y Mariana han llegado a la final de un concurso de matemáticas.
Luego de la prueba final, el jurado decidirá en que orden otorgará los premios. ¿Cuáles son todas las cl a s ifi ea ci on es
posibles
V<D.-M
~ .• D < M----
V ----
M----
D
M
V
M
< V----
D----V
D
Puestos:
1° 3°
Alternativas: 3 2 1
Un mismo elemento no puede aparecer repetido ( la clasificación no puede ser V V D, pues Valentina no puede
quedar simultáneamente en dos posiciones).
No se puede sustituir un elemento por otro (no hay más finalistas que V, D, Y M).
Las permutaciones de n elementos son todos los grupos que se pueden formar con estos n elementos tomados
simultáneamente; y por lo tanto las tomaremos como un caso particular de las
variaciones: Pn = Vm,n
¿Qué pasaría cuando algunos de los elementos que se permutan sean iguales?
Veamos un ejemplo: ¿de cuántas formas distintas podremos ordenar las letras de la palabra CARTAGENA? Como la palabra tiene 9
letras, si todas fueran diferentes, el número de permutaciones Sería: = = 9.8.7.6.5.4.3.2.1 = 362880
Pg 9 !
Pero debemos tener en cuenta que cuando cambiamos entre sí las dos letras iguales, obtenemos la misma permutación.
Manteniendo fijas las letras e, R, T, G, E, N podríamos hacer 6 ordenaciones diferentes con las tres letras A
(ya que P3= 3! = 3.2.1 = 6).
Como esto puede ocurrir para cualquier forma de ubicar las letras A en la ordenación e, R, T, G, E, N el número total de
permutaciones diferentes que podemos hacer será:
N = ~P3 = 362880
6
= 60480
.~ HelmerPardo
_.GRUPO EDUCATIVO
COMP~
I • _
Pn -
n.I
l b!
a ..... Z.,
I
Generalizando, podemos decir que tenemos una colección de n objetos, de los cuales haya ejemplares de objeto a,
b ejemplares del objeto b, ... z ejemplares del z (a+ b+ ... + Z = n); el número total de permutaciones con repetición
que se puede formar es:
Ejemplo:
Un jugador de ajedrez desea colocar en fila 3 peones blancos y 5 peones negros.
¿De cuántas maneras puede hacerlo?
Señalemos 4 vértices en una circunferencia. ¿ cuántos triángulos distintos, cuyos vértices sean tres de esos puntos,
podemos dibujar?
D D D
A A A A
B B B
Cada triángulo está representado por sus tres vértices. Para dibujar todos los triángulos, sin repetir ni olvidar ninguno,
dibujamos sólo los grupos de tres vértices en los que las letras aparezcan en orden al abecedario.
• Si se cambia de orden resulta el mismo grupo (el triánguloA S C es el mismo triánguloA C S).
• Al sustituir un elemento por otro resulta un grupo distinto (el triángulo A S C es distinto del triángulo AS D ).
Para generalizar, escribimos debajo de cada combinación de tres vértices, todas sus posibles ordenaciones.
CUESTIONARIO
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACiÓN
=
Los números 16/3 5,333 ... 5,3; = _
192.323/1000000 = 0,19232323 ... = 0,1923
son números racionales y sus cifras decimales se repiten; mientras que las
expresiones irracionales {l,TI, e, no presentan dicha repetición.
.
1. El numero I O -6 6 6 6 6 .
rea I = 10 + 100 + 1000 + 10000 + ... es un numero
2. En la recta numérica que se muestra, se han localizado los números reales ({3' - 1) Y {J
A B
~.-----------+~------+--+~------+---------------..
O (/3'-1) 1 j3'
.:
3. El área del cartón de lado 4a, que queda cuando se han quitado las esquinas, está representada por la expresión
A. un entero par.
B. un entero impar. V ==-l·L ,l
C. un decimal exacto.
. n decimal aproximado.
5. Si la caja construida debe cumplir lo-condición de que el material desperdiciado no exceda a 100cm2, el máximo valor
que puede tomar a es
A.4cm B.5cm.
C.8cm. .10 cm.
EL GANADOR
El juego conocido como "El ganador" consiste en acertar una vocal
seguida de uno de los doce signos del zodiaco y terminando en tres
dígitos.
Cáncer DIID
FORMAS DE GANAR
GANAMÁXIMO: Consiste en acertar la vocal, el signo y los tres dígitos en el
orden del sorteo. Paga $5.000 por cada peso apostado.
GANAMUCHO: Consiste en acertar el signo y los tres dígitos en el orden del
sorteo. Pa a $1.500 or cada eso a ostado. ~
GANABIEN: Consiste en acertar los 3 dígitos en el orden del sorteo. Paga
$400 por cada eso a ostado.
A. 5 B.100
C. 00 D.2.500
/60.000 B. 1/6.000
C. 1/1.800 D. 1/600
EL CRECIMIENTO DE PIPE
Lo-siguiente tabla nos muestra el crecimiento
de Felipe (Pipe) durante sus primeros 5 años
9. La expresión que determina la estatura (h) en centímetros de Felipe en función del tiempo (t) en años es
10. La gráfica que mejor representa el crecimiento de Felipe, en sus primeros 5 años, es
A.
E
c
100
~ 70
90
80
•. 60
50
M =+=----
h
.2 40 -- - --/1-
.E 30
v
/4=
,
--- -
B.
E
~ 70
..
100
90
80
C 60 /'"
.•.
::J 50
c 40 -
.•.
h
./
:::;:
./
b
./
-t-
-
30
.: 20 '-7 /1 11I
110I 20
I
10 t 10 't
2 3 4 5 2 3 4 5
Tiempo Tiempo
h h
100 -¡-, 100 /
90 I
90 ./
E 80 ! i /
E 80
1
./
-'
~ 70 ¡ ~ 70 .../
e 60
í
I
,
e 60
c. ::J 50
.••40 ¡
. / D .2 40
50
.E 30 ~ 30
.: 20 -- 1/ 1IoI 20
/1 10 t
10 t
-'"", ¡ 1
2 3 4 5 2 345
Tiempo Tiempo
COMP~
RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 A 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACiÓN
-------------¡
Se quiere construir un recipiente con tapas de
forma cilíndrica como el que muestra la figura.
4r
··----------:::X::~ J
11. El material necesario para la construcción del recipiente, está representado por la expresión
A.81t"z
C.12rt~
12. El recipiente construido será usado para contener pelotas detenis de radio r. ¿Cuánto mide el volumen que queda libre
al introducir las pelotas que quepan en el recipiente?
13. Se tiene una lámina rectangular de 31tr de largo y 4r de ancho, para construir el recipiente que
nos muestra la figura. Sobre el material sobrante, podemos afirmar que
15. Para estudiar la incidencia del trabajo en las enfermedades pulmonares se han analizado las
historias clínicas de 120 enfermos de un hospital. De las 120 personas sabemos que 70 tienen
afecciones pulmonares y el resto tienen otras enfermedades.
Además se sabe que hay 65 fumadores, de los cuales, 20 no tienen afecciones pulmonares. Al
completar la tabla, identifique la afirmación INCORRECTA al respecto.
No Fumador
Otra enfermedad
Total
A.la probabilidad de que el enfermo sea fumador es 13/24
B. hay una posibilidad aproximada del 20% de que al elegir al azar una persona, sea un no fumador con afecciones
ulmonares.
C a probabilidad de que el enfermo sea fumador con afecciones pulmonares es 11/24.
O.la probabilidad deque sea un fumador con otra enfermedad es 1/6.
COMP~
RESPONDA LAS ~~EGUNTAS 16 A 18 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACiÓN
16. Felipe toma apuntes sobre la investigación y sin darse cuenta, hace una interpretación errada. Identifíquela.
A. Más del 50% de los jóvenes consultados han consumido tabaco y alcohol.
B Unos 100 jóvenes han consumido tabaco o marihuana.
C E18% de los jóvenes consumen inhalantes y alcohol.
D. El consumo de cocaína es menor que el.de otras sustancias, incluso el de drogas farmacéuticas.
17. Un periodista ha preparado un artículo en el que afirma que el 24% de los muchachos consumió drogas farmacéuticas.
Antes de ser publicado el artículo, se le sugiere que cambie esta información, porque
18. Al profundizar el estudio se encontró que la sexta parte de los jóvenes que consumieron...cocaína, eran menores de 15
años mientras que la sexta parte de los jóvenes que consumieron alcohol eran mayores de 15 años. Estos resultados
pueden presentarse al público mediante el siguiente gráfico
A. B. C. D.
.•
CI 12 12
.•
CI 12 12 .• .•
g 12 g 12
CI
g 60
60 CI
g 60
60
e
CII
10 !! 10
CII e 50 e 50
Q. 8 Q. 8 8. 40 8.4
CII 6 CII 6
"CI "CI CII 30 CII 30
"CI 4 2,4 2,4 "CI 4
~ 20 12 12 ~ 20
CI 2 CI
"CI 2 CI
"CI 10 2,4 .g10
~ Menores Mayores ~ Men'ores Mayores ~CI Menores Mayores ~CI
8 de 15 años de 15 años 8 de 15 ~ños de 15 años u de 15 años de 15 años U
.Cocaína • Alcohol
. .• ~. HelmerPardo
-.GRUPO EDUCATIVO
COMPEl
&
19. Si a Diego le correspondió el color amarillo, a Valentina el rojo, a Felipe el azul y a Daniela el verde, la mayor posibilida
de ganar el juego la tiene Diego, porque
A. como el color amarillo ofrece el mayor número de alternativas, necesariamente también tendrá la mayor posibilida
de ganar el juego.
B. aunque tiene tantas posibilidades como Felipe, es a Diego a quien le corresponde iniciar el juego.
C.la probabilidaClde que Diego gane el juego es 2/5 y la de cualquiera de los demás 1/5.
D, \os de menor ~.robabilidad de ganar el juego son Valentina y Daniela.
20. Para qUE;¡sin modiflcar el colorde la ficha que eligió cada jugador todos tengan la misma probabilidad de ganar, ¿cómo
se debeñ modlñcarlas reglas del juego?
",,"
A es imposible lograrlo, pues las posibilidades son impares y el número de jugadores par.
B. amarillo: 2, 4, 6, 8; rojo: 3, 4, 6, 8; azul: 2, 3, 5, 7, 10, 12; verde: 3, 7, 9, 11, 12.
C. amarillo: 2, 4, 6, 8; rojo: 3, 4, 6, 8; azul: 3, 5, 7,10,12; verde: 7, 9,11,12.
D. amarillo: 2, 5, 6, 8; rojo: 3,4,6,8; azul: 5, 7, 10, 12; verde: 3, 7, 9, 11, 12.
El siguiente gráfico representa la posición respecto al tiempo de un cuerpo durante 8 segundos. El movimiento se realiza en
cuatro intervalos de 2 segundos cada uno.
tiempo [seq]
r---~--~~~--+--'
~
::, _ 1
21. Respecto al movimiento realizado por el cuerpo en el intervalo de 2 a 4 segundos, podemos afirmar que
-:
. - 22. Según la gráfica, se puede inferir que la velocidad del cuerpo en el transcurso de 4 a 8 segundos fue negativa, lo cual
indica que
A.3SenA=2Sen C
B. Sen B = Sen C
C. 3Sen B =4 SenC
D. 6 SenA= Sen C B
A
12
27. A Johanna le dicen que la relación entre la duración de la llamada y su costo, no es constante. Entonces, ¿por qué
Johanna está muy convencida de que si lo es?
A. No, pues al variar las dimensiones del rectángulo (largo - ancho), necesariamente se tendrán productos distintos y
por consiguiente áreas diferentes.
8. Si, siempre y cuando la cuerda no sea elástica y además mida exactamente 100cm.
C. No, porque hay casos especiales como formando un cuadrado de 25 cm de lado.
D. Si, pues para aumentar su área, se tendría que incrementar la longitud de la cuerda.
29. Si el área del rectángulo es de 600cm2, mediante la tabla dada a continuación, observamos que el perimetro puede variar
si cambiamos las dimensiones.
30. Una comercializadora vende cuatro clases de productos en dos ciudades. Durante una semana vendió 1.200 unidades
de estos productos en la ciudad E y 800 unidades en la ciudad F. Las siguientes gráficas muestran los porcentajes de
ventas semanales en las dos ciudades.
• Producto 1
• Producto 2
• Producto 3
• Producto 4
Ciudad E Ciudad F
¿Cuántas unidades más del producto 2 fueron vendidas en la ciudad E que en la ciudad F?
A.80 8.120
C.140 0.160
La depreciación es el valor que pierden algunos bienes como consecuencia del desgaste por el uso
durante su vida útil o debido a la desactualización causada por cambios tecnológicos. En una empresa
se compra un artículo que tiene una vida útil de 10 años en $20.000.000 y se sabe que la depreciación
es directamente proporcional al tiempo transcurrido desde el momento de la compra, y cada año se
deprecia $1.800.000.
A.9% 8.10%
C.18% 0.20%
COMP~_
32. El precio P del artículo al cabo de t años, para t entre Oy 10 años, está representado por la expresión
33. La gráfica que representa la relación entre el precio P y el tiempo transcurrido t, con t entre Oy 10 años, es
A. B. c. D.
Precio en millones de $ Precio en millones de $ Precio en millones de $ Precio en millones de $
111II
1,8
20 20
10 10
Dos triángulosASC y A' S'C' son semejantes si se cumple uno cualquiera de los siguientes criterios:
B B'
~c
A'
6 8
~
~ 3 S
18 12
2. ' ••
6 6 ~ 1•••••
10 3
8
D.AED=AsC
37. Se requiere empacar 12 recipientes tipo 2 en una caja con base rectangular, desperdiciando la menor cantidad de
espacio posible. Las dimensiones de la caja deben ser
38. La tabla nos describe el comportamiento del gasto de energía en elGrupo Educativo Hélmer Pardo, dado en millones
de pesos en los últimos 4 años. .
AÑOS
Si la relación entre ty Y es lineal, la ecuación de la recta que pasa por estos puntos está dada por la igualdad
t t· _t t
A. Y ="2 + 1,8 B. Y - 4 + 3,6 C. y - 4 + 1,8 D. Y ="2 + 3,6
Una empresa ha hecho un estudio para determinar qué tan conocido es el producto que ofrece. Para este estudio realizaron
encuestas dividiendo la población encuestada en tres grupos. Los resultados fueron los siguientes
CANTIDAD DE PERSONAS
QUE CONOCEN Y USAN
EL PRODUCTO
-Az-
Una persona que lee esta información, asegura que en el grupo 111se conoce más el producto, que en el grupo 1.
¿Estaría usted de acuerdo con esto?
A. No, porque la suma de la cantidad de personas que conocen que existe el producto y las que usan el producto, es
mayor en el grupo I que en el 111.
B. Si, pues la cantidad de personas que conocen que existe el producto, pero no lo usan es mayor en el grupo 111
que en
el grupo 1.
C. No, porque la cantidad de personas que conocen el producto en el grupo I corresponde a140% del total, mientras que
en el grupo 111corresponde aI20%.
D. Si, pues la cantidad de personas que conocen el producto en el grupo 111corresponde al 90%, mientras que en el
grupo I corresponde aI80%.
Según las expectativas de la empresa, se fijó que el producto permanecería en el mercado si el 60% de la población
hace uso de él. A partir de los resultados del estudio es más probable que
A. el producto no continúe en el mercado, porque sólo 38 de cada 100 personas encuestadasusan el producto.
B. el producto continúe en el mercado, pues en todos los grupos la cantidad de personas que no usan el producto es
menor que la cantidad de los que lo usan. '. '
C. el producto continúe en el mercado, porque sólo 1 de cada 100 personas encuestadas no conocen el producto.
D. el producto no continúe en el mercado, porque el porcentaje de encuestados en el grupo 111
que usa el producto es el
4% de los encuestados. .
Para probar el efecto que tiene una vacuna aplicada a 516 cerdos sanos, se realiza un experimento en un laboratorio.
El experimento consiste en identificar durante algunas horas la regularidad en el porcentaje de cerdos que se
enferman al ser expuestos posteriormente al virus que ataca la vacuna. Las siguientes gráficas representan el
porcentaje de cerdos enfermos al cabo de la primera, segunda y tercera hora de iniciado el experimento,
Respecto al estado de los cerdos con el paso del tiempo NO es correcto afirmar que
Cerdos
Observando los datos anteriores y considerando la regularidad en el porcentaje de • enfermos
cerdos enfermos, un integrante del equipo de investigación representó en la
siguiente gráfica el porcentaje de cerdos enfermos al cabo de la cuarta hora de 50%
iniciado el experimento.
A.la información que se representa corresponde al porcentaje de cerdos enfermos al cabo de la quinta hora de iniciado
el experimento. .
B. al cabo de la cuarta hora de iniciado el experimento debería haber 3,125% menos cerdos enfermos que los
representados.
C. la información que se representa corresponde al porcentaje de cerdos enfermos al cabo de tres horas y media de
iniciado el experimento.
D. al cabo de la cuarta hora de iniciado el experimento debería haber 56,25% cerdos enfermos.
COMP9!!'
43. Sea t el número de horas transcurridas después de iniciado el experimento. La expresión que representa el
incremento en el porcentaje de cerdos enfermos entre el tiempo t y un tiempo (t + 1) es
A.25t B.25x2t
. 25
C.25/21 D. 25 - 21+1
44. En la siguiente gráfica se muestran los resultados de los últimos cinco censos realizados en Colombia respecto a los
porcentajes de alfabetismo de mujeres y hombres mayores de 15 años.
~~ ~~
o 100
E
90
~~
~&
~~
~~
'<t'<t
~.~ -"
~.~.
el)
''¡:: ~~ ¡;:;
~'l? r.o
QJ
[J MU JERES
..o. 80
Q)
.
.E 70
"O 60
Q)
""C
el)
50
~
l-
I~
11.1
Itj
l'
• HO MBRES
Q) 40
-
'0
e 30
Q)
20
1",'
&.:: 10
O
Si se mantiene la tendencia de crecimiento que se observa en la gráfica, ¿cuál o cuáles de las siguientes situaciones se
puede(n) presentar en el año 20 15?
CUADRILÁTEROS
45. En la figura quese muestra,ASCO es un paralelogramocuyos lados tienen longitudes AS ;;;2X +1, OC;;;3X-11 y
AO;;;X+13
.;;.;.....;.,...:...
-"7c
A. un rombo.
B. un cuadrado.
C. un cuadrilátero, pero no un rombo.
D. un rectángulo, pero no un cuadrado.
COMP~
46. Diego le comenta a Felipe que ascendió una montaña de 4 Km en 2 horas a velocidad constante y que la descendió en
una hora también a velocidad constante.
Diego afirma que, para hacer el mismo recorrido en el mismo tiempo, si fuera a la misma velocidad tanto en el ascenso
como en el descenso, ésta sería de 3 Km/h. Esta afirmación es
A. falsa, ya que corriendo a esa velocidad, Diego hubiese hecho un tiempo mayor.
B. verdadera, ya que es el promedio de los datos que se obtienen de las velocidades de ascenso y descenso.
C. falsa, puesto que si Diego hiciera el mismo recorrido a esta velocidad, emplearía un tiempo menor.
D. verdadero, porque para hallar esta velocidad es suficiente con considerar las velocidades empleadas tanto en el
ascenso como en el descenso.
-5----0
47. En una industria construyen un tanque de forma cónica de radio 5dm y altura •...
15 dm, para el almacenamiento de agua, pero por una falla en su construcción
pierde agua a razón de 1drn'por minuto.
Al cabo de tminutos, h(t) representa
1
A.
B.
C.
la
la
el
profundidad del agua en un instante t.
altura del tanque en t minutos.
espacio desocupado en el tanque en un instante t.
...........
FIGURA 1
J
Forma y. dimensiones
FIGURA 2
Sección transversal
del tanque del tanque
D. el tiempo que tardó en desocuparse una parte del tanque.
Si un prisma y una pirámide tienen la misma altura y las áreas de sus bases son iguales, siempre se cumple que
el volumen del prisma es tres veces el volumen de la pirámide.
, Recuerde que...
~
Volumen del prisma = Área de la base x altura
Volumen de la pirámide = 1/3 Área de la base x altura
~ ~
48. Si un prisma y una pirámide tienen alturas iguales, el área de sus bases es igual y el volumen del prisma es 810 cm";
entonces el volumen de la pirámide es
A. 202,5 cm'
B. 270 cm"
C. 1.620 cm"
D. 2.430 cm'
49. Dados un prisma y una pirámide con alturas iguales y tal que el volumen del prisma es tres veces el volumen de la
pirámide, NO es posible que las bases del prisma y la pirámide sean respectivamente
A'OT1 OT 1 OT 1 I B
e,
nI I~1----8-- 1
TD'OT1~
~4---t ~4---t ~4---t ------8-- ~8-- '~4---t 1----8--
Una función f es par, si para todo número x en su dominio, el número - x también está en el dominio y se cumple que f(-x) = f(x).
Una función f es impar, si para todo número x en su dominio el número - x también está en el dominio y se cumple que
=
f(-x) -f(x).
•........ - ,,--~~-,- --,.. ~-
---"~.-."'''.~--''''--'-
~--."" '. --.,..-~,-
_."""""'~
51. Sea f(x) una función par con dominio todos los números reales,
tal que f(1) = 5 Y f(2) = 7. Por ser f una función par, siempre se cumple que
A. f(1 )=-5
B. f(2)=-7
C. f(-1)=5 .
D. f(7)=2'
----.
•••--''''-
..o
52. Las funciones f(x)=x3 y g(x)=x2 tienen como dominio todos los números reales. La función f(x) es impar y g(x) es par, por
lo tanto, se cumple que . ----~_,.,.......
A. fxg es par
B. f+g es par
C. g - f es impar
D. f/g es impar (x"* o)
53:"'Óbséiveseel siquiente prisma triangular:
B. c. D.
54. En una empresa se desea crear un fondo de empleados. La condición inicial es que todos deben aportar la misma
cantidad de dinero mensualmente. '
La siguiente gráfica representa la distribución salarial de los empleados que van a formar parte del fondo.
30
¿ Mi salario alcanzara
25 para el fondo de
,g
,VI
mpleados?
c:( 20
...
•••
a.. 15 _
,~
••• 10 -oo-
•••
o
0_
z
O s 1.000.000 s 3.500.000 s 5.000.000
!!~LARIOS
Al observar la gráfica, alguien sugiere que el aporte mensual de cada empleado debe ser el promedio del salario
mensual de los empleados que van a formar parte del fondo;
El tesorero responde acertadamente que seguir esta sugerencia no es conveniente, porque -
55. Un grupo de estudiantes construyó una ruleta. Después de jugar todo el día con ella y registrar los resultados, se
concluyó que la mayoría de las veces se detuvo en un número par y en pocas ocasiones en la región roja. ¿Cuál fue la
ruleta construida por los estudiantes?
D.
COMP~
56. El ministerio de Protección Social presentó la siguiente tabla
1.999 $ 236.438
sobre el histórico de salarios mínimos en Colombia
2.000 $ 260.100
2.001 $ 268.000
2.002 $ 309.000
Sobre el aumento al salario mínimo en Colombia entre 1999 y 2010, 2.003 $ 332.000
es correcto afirmar que 2.004 $ 358.000
2.005 $ 381.500
A. no hubo un aumento menor de $20.000.
2.006 $408.000
B. cada dos años hubo un aumento constante de $30.000.
2.007 $ 433.700
C. cada tres años hubo un aumento aproximado de $100.000.
D. no hubo un aumento superior a $50.000 entre dos años consecutivos. 2.008 $ 461.500
2.009 $ 496:900
2.010 $ 515.000
97t
57. Sobre los lados del triángulo rectángulo de la figura, se han construído
figuras planas semejantes. Se?nicírculos .-y
A.5cm.
B. 10 cm.
C.12 cm.
0.15 cm.
SALARIOS
A. D.
o 1 Selcricmínimc mensual 14 Salarios mínimos mensuales o 10 Salarios mínimos mensuales • 25 Salarios mínimos mensuales
59. El valor que mejor representa el conjunto de datos sobre el salario mensual del grupo de empleados es
A.30años.
B.35años.
C.36años.
D. 40 años.
= el departamento de diseño del Grupo Educativo Hélmer Pardo se estampan los discos
mpactos del Juego interactivo de matemática. Dicha labor es realizada por dos trabadores.
- director del Grupo Educativo solicita al Jefe de diseño hacer un control de calidad sobre los
•.000 discos compactos estampados por cada trabajador diariamente. El Jefe de diseño
- iza el siguiente sistema con cada uno de los dos empleados: "comenzando en cero, por
::ada disco estampado satisfactorio suma uno (1) Y por cada disco estampado defectuoso
-asta uno (1 )".
----
-OS resultados obtenidos diariamente, durante 3 días, se presentan en la siguiente tabla
El Jefe de diseño informa al director que hay que despedir al empleado A. Si usted fuera a despedirlo, ¿qué información
de la tabla utilizaría como argumento?
A. al comparar los resultados de cada empleado diariamente, los resultados del empleado A siempre fueron los más
bajos.
B. solamente en un día, la cantidad de discos estampados satisfactoriamente del empleadoA es mayor de 700.
C. los discos estampados defectuosamente del empleado B, cada día fueron menores que los del empleadoA.
D. el día lunes, más de quinientos discos estampados del empleadoA fueron defectuosos.
62. El Jefe de diseño pone como condición al empleado A, que el resultado del control de calidad durante un día sea
exactamente 997 ; con lo cual le hace creer que puede incrementar su producción satisfactoriamente y permanecer en
la empresa. Usted puede afirmar que el Jefe de diseño engaña al trabajador porque
~. HelmerPardo
_.GRUPO EDUCATIVO
COMPE
&
64. En un triánguloABC la medida del ánguloAes 5X, la medida del ángulo B es (8X - 5) Y la medida del ángulo C
es (11X + 2). Es posible concluir que el triánguloABC es
A. acutángulo.
B. rectángulo.
C. isósceles.
D. equilátero.
65. De la afirmación "Si dos ángulos de un triángulo son congruentes, entonces los lados opuestos a estos ángulos son
congruentes". Se puede deducir que
66. Según la realidad, las plantas requieren cantidades importantes de agua para sobrevivir.
La siguiente gráfica muestra la cantidad de agua por hectárea que se necesita para 45-
regar un cultivo de frutales. lO
& 30 +--·-t~-~"~-·~-i
La expresión que relaciona la cantidad de agua (C) que se requiere para regar n hectáreas lO
<!)
de un cultivo de frutales es . "C 15 +-----,F---.
A.C=3n.
~E i
B.C=3+n. 3 6 9
C.C=5n. Hectáreas
D.C=5+n.
•_
--.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 67 Y 68 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACiÓN
A. 5.000 huevos.
B. 4.000 huevos.
C. 800 huevos.
D. 200 huevos.
uso de biocombustibles aún no está generalizado. En la actualidad el petróleo "combustible fósil" es el de mayor demanda.
= la siguiente tabla se muestran estimaciones de la producción de petróleo en millones de barriles por día.
69. Según la información de la tabla, se espera que para el año 2020 los países de la OPEP producirán aproximadamente
70. Según las estimaciones, el mayor aumento en la producción mundial de petróleo se registra en
Para almacenar gasolina se utilizan depósitos cilíndricos como los que se muestran en la siguiente figura.
Depósito A Depósito B
72. La gráfica que representa la relación entre la capacidad (C) del depósito A y X es
~ HelmerPardo
-.GRUPO EDUCATIVO
···COMPETINell
&~~-
73. Al observar la figura, la expresión que representa el área de las paredes laterales del tanque 2 (sin incluir el fondo y
tapa) es
74. Si se construyen los tanques 1 y 2 con las especificaciones que muestra la figura y con igual capacidad, las medidas de
los tanques 1 y 2 de la profundidad, el largo y el ancho en metros son
A.4,4,4 Y S,7,4.
8.2,2,2 Y 1,2,4.
C.3,3,3 y 3,S,2.
D. S, S, S Y S,7,4.
75. Una pipeta de almacenamiento de etanol tiene forma cilíndrica cuyos extremos son
semiesferas. La pipeta se encuentra ubicada en un soporte como lo ilustra la figura. "Pilas"
El volumen del cilindro
de radio r y altura h
2
s 1Tr hy el de la esfera
de radio r eS~1Tr3
3
o-
Una varilla de hierro une los puntos medios de los lados no paralelos de la cara frontal del soporte. La longitud de la varilla
es
A. 7,S metros.
8. 10 metros.
C.10, S'metros.
D. 18 metros.
COMPETINel1 &~~-
-<lS siguientes gráficas muestran los resultados de una encuesta que se hizo a estudiantes de primaria y bachillerato de un
legio, acerca de la cantidad de dinero que lleva diariamente para comprar alimentos en la cafetería.
No. de No. de
estudiantes estudiantes
12 12 BAHILL~RATO
10 10
8 8
6 6
4 4
2 INTERVALO 2 INTERVALO
EN PESOS EN PESOS
6. v; Cuántos de los estudiantes encuestados llevan $3.150 ó más para comprar alimentos en la cafetería? (1:-;~;;ca'>\
me alcanza i'
bien '
A.3:
8.4"", «: ;:,'
C.8,'
0.12
. En promedio, un estudiante de primaria de la población encuestada lleva diariamente para comprar alimentos
"
8. ¿Cuál o cuáles de los siguientes datos se pueden obtener de la información presentada en las gráficas?
A. 11 solamente
8.111 solamente
C. 1 y 11 solamente
0.1 y 111 solamente
9. Con la información de las gráficas iniciales se quiere clasificar los estudiantes encuestados en dos grupos: los que
llevan $ 2.050 menos y los que llevan $ 2.100 ó más. ¿Cuál de las siguientes gráficas ilustra correctamente esta
ó
información?
18F=========¡
16+----------1 li:::Ill Bachillerato 32~~~~==========~
A. CII VI 14+-----------1
B. 28
CII VI
Primaria ~! 24
~ !12+-----------1
eCII'-
510+----------1 e 5 20
16
E] 8+-----------1 CII:¡;
E ••:1
~:» - 6 ~::t 12
Z ;¡ 4 z;¡ 8
2 4
o o
COMPETINClI &~~-
IsF========:::¡
c. G/ .,
D. G/ .,
16
14
<3.!! <3 .!! 12
o t:
lo. ti e6 10
G/'-
E]
.:)
Z;¡
.. G/'-
E]
-::)ti
Z G/
s
6
4
2
O
INTERVALO EN PESOS
80. ¿ Cuántos estudiantes de BACHILLERATO en total llevan $ 3.1 00 ó menos para comprar alimentos?
A.4
B.14
C.18
D.20
F(x) = X3 - 3
20
2 1
X + 10 X + e
82. De la función se puede deducir que un socio que no compra ningún material didáctico, no paga nada. Esta afirmación
es
A. falsa, porque al asignar a la variable el valor cero debido a que este socio no compra ningún artículo, si debe pagar
impuestos
B. falsa, porque la cuota de afiliación en la función es independiente del valor del artículo y por lo tanto del impuesto y
del descuento
C. verdadera, porque al asignar a la variable el valor cero, el resultado obtenido es cero
D. verdadera, porque en la fórmula hay un valor definido para cada precio de cada artículo, y en este caso el valor del
artículo es cero
Si llega un nuevo material didáctico, la expresión de la función debería
• Respecto a las gráficas siguientes, podemos asegurar que no es correcto afirmar que.
y y y y
~
~ .1 1
A.
~-=-~.:===:"'""-.~~-_+~-~
1.... 11.--:_-:_-_ -_-'-
todas las gráficas nos representan funciones lineales
_+...i.. ....o:I1
La gráfica nos muestra la variación de la altura del nivel cuando un recipiente se llena con un caudal constante :
altu a
tiempo
altura B.
.. _- ..
--''',
'C ..... ~
D.
alt ra alt ra
tiempo tiempo
COMPETINel1 &~~-
A. el doble del área para cultivar aguacate que para cultivar papaya, porque para sembrar un árbol de aguacate se
requiere el doble de área que para sembrar un árbol de papaya
B. igual área para cada cultivo, porque el número de árboles para cada cultivo es el mismo
C. mayor área para cultivar aguacate que para cultivar naranja, porque el número de árboles por hectárea de
aguacate es mayor que el número de árboles por hectárea de naranja
D. un sexto de hectárea para cultivar papaya, un medio de hectárea para cultivar naranja y un tercio para cultiva:
aguacate, porque estas son las áreas correspondientes para cultivar igual número de árboles
87. En la segunda cosecha Luis sembró únicamente papaya y naranja, cada uno con el 50% del área del cultivo; pero
detectó que podría estar infectado con un hongo. Para determinar la presencia de dicho hongo, Luis deberá recoger
10% de cada cultivo como muestra experimental. Con respecto al número de árboles, Luis debe tomar
A. igual número de árboles de cada cultivo, pues el área destinada a cada cultivo es la misma
B. el1 0% del número de árboles de naranja y papaya recomendadas para media hectárea, porque el área destinada a
cada cultivo es la misma
C. mayor número de árboles de naranja que de papaya, porque el número de árboles de naranja por media hectárea
es mayor que el número de árboles de papaya por media hectárea
D. el triple de árboles de papaya que de naranja, porque el área destinada a cada cultivo es la misma y el porcentaje de
la muestra es la misma para ambos cultivos
88. Con el fin de adquirir mayor experiencia Luis visitó tres fincas en las cuales hay
sembrada papaya únicamente. Calculó que en las tres fincas tienen cultivados, en
promedio 74.000 árboles. Las tres fincas tienen tres, dos y una hectárea de terreno
para el cultivo de papaya. Teniendo en cuenta las recomendaciones iniciales de la
finca El Paraíso, este promedio puede considerarse
89. Como Luis es considerado el más experto en cultivos, es consultado por el mayor cultivador de la región que destinó 6
hectáreas para el cultivo como lo muestra la figura. .
NARANJA
20.000 árboles
COMP~
93. Para ayudar a los clientes en su decisión, Johanna muestra unas gráficas que relacionan el costo con el tiempo de uso.
22.00 o
I 22.00 o
19.00o 19.00o
I 16.00o
16.00o
13.00o 13.00o
1'""
10.00o 10.00o
7.00 7.00 o
4.00 o ..•. tiempo 4.00 ~ tiempo
,. 10 20 30 40 50 60 ". (minutos)
10 20 30 40 50 60 (minutos)
Gráfica A Gráfica B
A. La gráfica B, porque los costos de las fracciones de hora están por encima de los mostrados en la gráfica A
B. La gráficaA, porque el costo de 15 minutos es de $11.000, mientras que en la gráfica B setiene un costo de $7.000
C. La gráficaA, porque siempre los costos de las fracciones de hora son menores que los obtenidos en la gráfica B
D. La gráfica B, porque con menos de 10 minutos el costo es menor en la gráfica A, y aunque a partir de los 10 minutos
las dos gráficas aumentan sus costos constantemente, siempre los costos en la gráfica B son menores
94. La construcción de los tres bloques se basó en un plano elaborado por el torre 3
arquitecto contratado por la constructora en el cual un metro es (900m2)-
representado por 1/2 cm. Por lo anterior la medida de los ángulos interiores
del triángulo rectángulo del plano respecto al triángulo rectángulo de la zona
torre 2
recreacional real
(1.600m2)
A. disminuye en la misma proporción
B. no varía, porque los triángulos del plano y el de la zona recreacional son semejantes
C. disminuye un 50% exactamente
D. se mantiene igual, porque la razón entre los dos lados de los triángulos es proporcional
95. El ingeniero Felipe tiene calculado que en la torre 1, la quinta parte del área debe ser destinada para pasillos de
desplazamiento y en la restante área construir apartamentos cuadrados de 10 cm de lado. De acuerdo con esto el
ingeniero Felipe podrá construir 5 apartamentos por piso, ya que
- Grupo Educativo Hélmer Pardo ha realizado un estudio para determinar el uso que dan los estudiantes a los juegos didác-
s que vende. Los resultados fueron los siguientes:
96. Según las expectativas del Grupo Educativo, se fijó la condición que los juegos permanecerán en el mercado si el 60%
de los alumnos que los compran hacen uso de ellos.Apartirde los resultados del estudio lo más probable es que
A. los juegos continúen en el mercado, porque los usan 4 de cada 5 estudiantes que los compran y no los usan
B. los juegos no continúen en el mercado, pues los usan únicamente 2 de cada 5 estudiantes que los compran
C. los juegos continúen en el mercado, porque los usan 3 de cada 5 estudiantes que los compran
D. el juego de Física no continúe en el mercado, pues el porcentaje de estudiantes que lo compra y lo usa es aproxi-
madamente el 58%
97. Johanna, directora del departamento de estadística y diseño del Grupo Educativo, asegura que el juego de noveno se
practica menos que el de sociales respecto a la cantidad de estudiantes encuestados ¿Está de acuerdo con la obser-
vación de Johanna?
98. Johanna ha diseñado una función para lograr el mayor aumento en el número de estudiantes que practiquen el juego
adquirido a medida que aumenten los días (X .. La función más conveniente para que se cumpla el propósito de
Johanna,es
A. Y= 3X-2
B. Y=2X+1
C. Y=4X-3
D. Y=5X-1
COMP~J!Jit·
Razonamiento Cuantitativo
Conocimientos genéricos
Estadística Geometría
Al ebra Cálculo
•••
COMP9!!"
CUESTIONARIO PARA DESARROLLAR No. 1
A. a. + /3 = 1800
B.a. +"/3 . == 270 0 20cmI ~ L-.I--------...L:;...:~E
C. a. + /3<180 0
A. 50cm y 100cm.
B.100cmy 150cm.
C.150cmy200cm.
D. 200 cm y 250 cm.
Se realiza un estudio sobre el número de horas diarias que un grupo de 500 jóvenes dedican a conectarse a la
- ternet
50 •. De Lunes a viernes
45
CI)
W 40 • Sábado y Domingo
Z 35
W 30
>
,
O 25
20
W 15
o 10
~
o 5
o
Menos de Entre 1 Y 2 Entre 2 y 3 Entre 3 y 4 Entre 4 y 5 Más de
1 hora horas horas horas horas 5 horas
A. 25 B. 50
C. 75 D. 125
¿Qué parte, aproximadamente, del total de jóvenes se conecta a internet un Sábado entre 3 y 4 horas?
•• a-Helmer Pardo
."GRUPO EDUCATIVO
5. Nicole deja caer una pelota de goma desde una altura de 60cm. La altura alcanzada por esta pelota después
de cada rebote disminuye respecto al inmediatamente anterior.
La función que describe esta situación es h(n) = 60 (o/,ot donde n es el número de rebotes de la pelota
h(n) es la altura en cm que alcanza la pelota después de cada rebote. ¿Cuál es la altura, en cm, alcanzada por
la pelota después del octavo rebote?
A. 80 t + 60 t = 21 O
B. 80t - 60t =210
C. 80t +60t =0
D. 80t - 60t =0
7. Juanita observa en el microscopio la forma como se multiplican los microbios en una fruta en descomposició
y elabora la siguiente tabla
A. hay una relación directamente proporcional entre el tiempo y los microbios producidos.
B. cada dos segundos, el número de microbios reproducidos cambia.
C. hay una relación creciente entre el tiempo y los microbios reproducidos.
D. hay una relación inversamente proporcional entre el tiempo y los microbios reproducidos.
8. En un instituto de educación media de una ciudad se realiza una investigación que permite determinar el
énfasis que se debe ofrecer. El 40% de los estudiantes quieren énfasis en matemáticas, el 30% énfasis en
informática y el1 0% en matemáticas e informática .
A. 3/10 B. 4/10
C. 1/4 D. 2/10
COMP~
9. El colegio "Pensadores"va a elaborar el horario de
clases de acuerdo a los siguientes criterios: • Las clases son de lunes a Viernes.
• En cada curso se dictan cinco horas diarias de clases.
El horario de quinto grado se inicia ubicando las • En los grados cuarto, quinto y sexto se deben dictar 4
clases de lenguaje en bloques de 2 horas seguidas .EI horas semanales de matemática ,3 de ciencias
número de posibilidades distintas que hay para naturales y 2 de lenguaje.
colocar las horas de lenguaje en el horario es ~~mZ~"8'I-----------"'"
A.20 8.30 C.40 0.80
10. Se denomina presión a la magnitud que relaciona la fuerza aplicada a una superficie y el área de la misma
(sólo aplicada a fluidos). La presión se mide con manómetro y barómetros.
=
donde f fuerza
A= área
¿En qué unidades se mide la presión?
11. La siguiente tabla muestra la relación entre el número de lados (n) y el número de diagonales (dn) de
algunos polígonos:
12. Una empresa emplea a 60 hombres y 40 mujeres. En la tabla se muestra el tipo de vinculación que estos
empleados tienen con la empresa.
TIEMPO
COMPLETO
Un grupo de jóvenes fue entrevistado acerca de sus preferencias por ciertos medios de transporte (bicicleta,
motocicleta yautomóvil). Los datos de la encuesta fueron los siguientes:
* Motocicletas: 35
* Motocicletas y bicicletas, pero no automóvil: 2
* Motocicleta y automóvil, pero no bicicleta: 16
* Motocicleta, bicicleta y automóvil: 1
* Automóvil y bicicieta, pero no motocicieta: 4
* Automóvil y bicicleta: 12
* Automóvil: 25
* ninguna de los 3 medios de transporte: 7
A.102 B.95
C.80 0.62
A.4 B.25
C.20 0.9
15. En la recta numérica que se muestra, se han ubicado algunos números reales
A. (-1,0)yesunnúmeroracional
B. (-1,0)yesunnúmeroirracional
C. (0,1) Yes un número irracional
O. (0,1) Y es un número racional.
16. El departamento Nacional de Estadísticas DANE publica IPC VARIACiÓN MENSUAL DEL PRECIO
diferentes tipos de informes estadísticos entre ellos de DE UN GRUPO DE ALIMENTOS
población, vivienda y precios de artículos. CARTAGENA 1.25 1_ FEB. - 07 I
BUCARAMANGA •••••
1.69
r'l.i2•15
1_ MARZO - 071
En la gráfica de la derecha se muestra la vanacion r- •.•.•;;:.1
CAL! 1s----u.¿:oI.....2.45
porcentual acumulada del año al primer día de los meses MANIZALESI- ~••·64
de febrero y marzo de un grupo de alimentos en algunas 2.6
NACIONAL¡.. ~2,;,!.ll6
ciudades como también los valores a nivel nacional. MEDELLíN¡.. .J22~6
De acuerdo con la información de la gráfica de, la variación 2.342.84
BOGOTÁ
del precio del grupo de alimentos fue más próxima a la VILLAVICENCIOI- Jol•.z.¡73i!.... 3.92
variación nacional en
2 3 4
A.Cali. B. Bogotá.
C. Cartagena. D. Manizales.
BU 9
r,
Diego y Felipe resuelven hacer una carrera equilibrada de acuerdo con las condiciones de sus respectivas
bicicletas. Felipe sale de Bucaramanga a Barranca en su bicicleta "todo terreno" con una velocidad promedio
de 12 Km/h. Media hora más tarde sale Diego en su bicicleta de "carreras" con una velocidad promedio de 18
Km/h.
Se tiene una forma rectangular, a la que se ha ido aumentando una unidad de longitud por cada
dimensión, conservando la misma forma rectangular.
.C.MP~
d. Diego alcanza a Felipe a la mitad del recorrido.
D. antes de que Felipe pedalee una hora, lo alcanzan.
Se tiene una forma rectangular, a la que se ha ido aumentando una unidad de longitud por cada
dimensión, conservando la misma forma rectangular.
1
1
r"~·····rJ1 ..• ···
·····."""""'T
:
=-_J...:•
.
1
: ·••
"'t.-...-..-..-.. -f.!':j·1 D .
.'
. ••••••
~
,;;;¡,¡.,---4.,
_.._!_! 1
1
··
·
20. Al aumentar las dimensiones del rectángulo en una unidad de longitud; el perímetro de la nueva forma
rectangular
A. se duplica, porque cada dimensión tiene dos lados con igual amplitud.
B. se aumenta en 2 unidades, porque cada dimensión se aumenta.una unidad.
C. aumenta 2 unidades, porque el número de dimensiones de esta figura es 2.
D. se aumenta en 4 unidades, porque cada lado del rectángulo, le suma una unidad al perímetro.
A. sólo aumenta el perímetro del largo de la figura y cada lado aporta la mitad
de dicho incremento.
B. se incrementa el perímetro en el valor del largo y ancho de la figura, de cada
unidad de área.
0 1
2
22. El dado que nos muestra la figura es normal (no está cargado). Diego y Valentina juegan lanzándolo y el
ganador será el de mayor puntaje al sumar los puntos al finalizar el juego. Cada uno debe lanzar el dado 5
veces y los primeros 4 resultados son anotados en la siguiente tabla.
m
CUESTIONARIO PARA DESARROLLAR No. 2
/'
A. Probabilidad de B. Probabilidad de C. Probabilidad de D. Probabilidad de
obtener un número obtener tres obtener rojo obtener bola
impar = 1/2 caras = 3/8 por = 1/4 roja = 1/10
-,
••
COMP~
RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 Y 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACiÓN
La estatura humana varía de acuerdo con la genética y nutrición. El crecimiento se detiene cuando los hues
largos dejen de prolongarse. Se realizó una medición a 10 hombres y 10 mujeres en algunos países y
obtuvieron los resultados mostrados en la tabla:
> A.China,
C. Tailandia.
B.México.
D. Venezuela.
Lasiguiente tabla nos muestra el porcentaje de cubrimiento de la población colombiana con telefonía móvil
entre 2005 y 2010.
Fuente: ASOCEL
PORCENTAJE
•....;
-O
(')
.A
'It
'It
N
.,¡ l OPERADORES
,.e.B
O
70 'It ~ -O
r; ~ -O -O -O
Ili
60 '" an
.50
-O
40 ~
(')
N -O
30 ~ ~
N N
20
N
(')
•..
¡;¡ ~
10
O
2005 2006 2007 2008
COMP~
6. En 2006 en Colombia había aproximadamente 10.000.000 de abonados a la telefonía móvil. ¿Cuántos
abonados cubría el operador B? .
A.3.159
B.31.590
C.315.900
0.3.159.000
7 En 2009 los porcentajes de cubrimiento en la población de Floridablanca son iguales a los de Colombia. Si
en Floridablanca había aproximadamente 5.000 celulares del-operador C; ¿cuántos abonados hay
aproximadamente en la telefonía móvil en total?
8.' El alcalde quiere determinar el género de las personas que asisten con regularidad al programa de ciclovía
.de los fines de semana en la ciudad de Bogotá. Para ello, tomó una muestra de 48 personas con los
resultados mostrados enla tabla
FRECUENCIA ABSOLUTA
La tabla representa las calificaciones obtenidas por la "FRUTERíA EL PIPE" en una encuesta de satisfacción al
cliente; siendo 11avaloración más baja y 51a más alta.
A. menor de 2,4
B. entre 2,4 y 2,8
C. entre 2,9 y 3,5
D. mayor de 3,5
COMP~_
10. El porcentaje de clientes que califican con 3 su nivel
de satisfacción con la "FRUTERIAELPIPE", es
A.20%
8.25%
C.30%
0.32%
A.3/25
8.7/25
C.8/25
0.9/25
12. Respecto al volumen del prisma que nos muestra la figura, es FALSO afirmar que
1
12cm
13. Con una moneda de $50, una de $100, una de $200 y una de $500, ¿cuántas
cantidades distintas podemos conseguir con dos monedas?
A. 4.
1--4cm---l
1
8.5.
C.6.
0.8.
¿Cuál de las siguientes tablas representa la relación entre el dinero que se cobra en el parqueadero y el
tiempo que permanece un automóvil estacionado?
A. Tiempo de B. Tiempo de
estacionamiento estacionamiento
(min) (min)
Para asistir a un congreso de informática, las 18 alumnas y los 12 alumnos de noveno grado, reunirán dinero
rifando un computador portátil yvendiendo 600 boletas a $8.000 cada una.
15. De las siguientes opciones, la que representa una forma de distribuir proporcionalmente todas las boletas
entre todos los estudiantes es
17. Antes de imprimir las boletas para la rifa, la persona encargada de ese iffioo.;o pres¡enta a los estudiantes el
modelo de boletas que diseñó
----~-
Uno de los estudiantes afirma que se cometió un error en la disposícié e-ei ir::!!;;'B1G y serie de las boletas, ya
que
18. La Secretaría de educación de un municipio realizó una estadísf - ibución de sus 4.000
estudiantes de acuerdo al grado que cursan. Obteniendo los siguientf15:'"'8SlL,..;¡¡::'GCIS
Grado 6
22.1%
Grado 11
11.3%
1. Una diagonal de un polígono es un segmento que une dos vértices no consecutivos como
muestra la siguiente figura:
n2 - 3n n(n - 3)
d=----
2 2
¿ Cuantas diagonales tiene un eneágono?
RECUERDE QUE
sen30° = ~ sen60° = 1 I
cos30° = 1 cos60° = ~ I
A. s. c.
¿Cuál es la medida de Q?
FRENADO EN MOJADO
DISTANCIA
DE FRENADO
'. "
• I •
SERIE
NÚMEROS DEl1 Al5
LOTERtA NACIONAL $EU ',.
Décima parte del billtHe
para l!1 salteo del c,lla ~ I ' I
ftAcoON
b ~.lt'W
••
1I'VIIlU.
"''':'$b ~ ~
~~~..:::~~.:=.~¡e,~""''''''
• __ ••••••••••
-
A_.,.",
A. 3 estudiantes por encima del promedio. B. 4 estudiantes por debajo del promedio
C. 2 estudiantes por encima del promedio. D. 1 estudiante por debajo del promedio.
COMP~
2. A continuación se presenta el desarrollo plano de un sólido,
con las medidas (en cm) de algunos lados de los polígonos
que lo componen
A. 3 jugadores por encima del promedio. B. 1 jugador por debajo del promedio.
C. 2 jugadores por encima del promedio. D. 3 jugadores por debajo del promedio.
OCTUBRE 14
A. entre 10% Y 20%
B. entre 21 % Y 30% NOVIEMBRE 16
C. entre 31 % Y 40% DICIEMBRE 20
D. más de 41%
15. Un grupo de estudiantes presentan un simulacro e ~~,.o.r Que fue calificado en
una escala de O a 100 puntos según el desemp - •...••
v •••• a ión referida al
número de estudiantes que se calificó con cada p e matemáticas,
se elaboró la siguiente tabla.
. PUNTAJE I FRECUENClA. ACUMULADA
HASTA 30
HASTA 40
HASTA 50
HASTA 60
HASTA 70
MÁS DE 71
Para superar la prueba, era necesario obtener como mínfmo p"¿;:-!lclS. ¿ Cuántas
personas superaron la prueba?
80m-90m 9)84
90m-lOO m 9.92
17. En un almacén hay 40 pantalones de dos referencias 'e es), de los cuales
15 son de mujer y los demás de hombre. Si antes e e n pantalón al
azar, otra persona guarda 10 pantalones más de ea a rnf:C>..-.:::l'T',"';i.:::: abilidad de que
tome un pantalón de mujer, ahora respecto al mo e "a 40 pantalones, es
Torre de Pisa
18. La torre comenzó a inclinarse tan pronto como se inició su construcción
en agosto de 1173. Su altura es de 55,8 metros desde la base, su peso
se estima en 14.700 toneladas y la inclinación de unos 3,97°. Tiene 8
niveles. La escalera interna en espiral tiene 294 escalones.
A X= 55.8m B X= 55.8m
. cas 3.97° . sen 3.97°
3.97° D X= 3.97°
c. X = sen'5' 580
. . cos 55.8°
:il!
w
:~:::;;~:~::
20 - - - - - --- - - - - - - .0 - -- - - - ••• , • - - - - - - - - - - " ' •• ; - --
--BOGOTA
-CALI
-MEDELLlN
~ 15-------'------ ---------- --------- ---- _ARAUCA
W
1- 10 ------ .. --------. 00',- -------0---' _CARTAGENA
19. ¿En qué día las ciudades de Medellín 20. ¿En qué día hubo mayor diferencia en la
y Cali tienen la misma temperatura? temperatura entre las ciudades de
Cartagena y Bogotá?
A. Martes
B. Miércoles A. Lunes
C . Jueves B. Jueves
D. Domingo C. Viernes
D. Domingo
COMPETINCIA
&~-
400 -
350
300 -
'"
¡! 250 -
as 200
>
150 -
100 ~-·~~·--~~~r·-·-··_----.r---
-f~·~·-·~·~-·~--·--T-·--····--·····
A-B-C
~ ~~~~~~~~
~I •••••••••• .., ••••
D_
nos que se hicieron en la
~
1 Meta de la
educación
media
~4 $", ~ ~,,~
BI .
~'. : 'Al
Principiante' , Pre in~ermedio
Es capaz de
tS capaz dé comprender
comprender los puntos
y utilizar expresiones
principales de textos
cotidianas c;jeuso
claros y en len&ua
muy frecuente, así
como frases sencillas estándar si tratan
destinadas a satisfacer sobre cuestiones que
necesidades de tipo te son conocidas, ya
lnmediato. sea en situaciones de
trabajo," de estudio o
de ocio.
J'." ·'.Al···
:."~<Básico .
Es capaz de comprender
frases y expresiones de
uso frecuente ',i;
Tomado de: ICFES Saber 11. Sistema nacional de Evaluación Estandarlzada de la Educación. Alineación del Examen Saber 11.
Bogotá, Febrero de 2014.
INGLÉS
¿QUÉ SE EVALÚA?
"-
; ~--- "_. ""-- ----W
COMPETENCIAS ¡ COMPONENTES r
Acción de interpretar
_ .. __ 1,__ -
I
1
Competencia I
Competencia
r _ .. _
gramatical Competencia Pragmática
textual
I Vocabulario Coherencia
(semántica)
I, Formación y función
de palabras
--_.",---
Cohesión
(sintaxis)
Morfosintaxis Funciones imaginativas
1
¡ Recono~imiento de f
significado
COMP~_
REPASO GRAMATICAL
EL SUSTANTIVO
(The noun)
Los sustantivos son nombres de lugares, cosas, cualidades, personas. Ej: table, Buenos Aires, Sadness, Willliam.
CLASES DE SUSTANTIVOS
Comunes Propios Colectivos Abstractos
Common nouns Proper nouns Collectlve nouns Abstract nouns
En inglés, como en la mayoría de los demás idiomas el '. Empleando una palabra diferente:
género de los sustantivos es una clasificación gentleman -lady (caballero - dama)
gramaticai de acuerdo con el sexo del sustantivo husband - wife (esposo - esposa)
referido. En inglés hay cuatro géneros. .monk-nun (monje -monja)
NEUTRO
Se usa paralos objetosinanimados. • El plural de un sustantivo puede formarse de varias
Ejemplo.orange,marble,carpet, maneras:
Neuter gender car,etc.
-Agregando "-s" al singular:
book - books
• Al referirnos a los sustantivos comunes animados
chair - chairs
descubrimos que existen correspondencias genéricas:
table - tables
para todo masculino hay un femenino.
• Agregando "-es" a las palabras terminadas en "o",
husband- wife (esposo-esposa)
antecedido por consonante y las terminadas en "ss",
monk - nun (monje - monja)
"ch", "sh", IIX":IIZZ"
uncle - aunt (tío - tía)
potato - potatoes
• Hay casos en que a partir de un sustantivo masculino se dress - dresses
puede formar su correspondiente femenino, agregando church - churches
la terminación "ess":
• En las palabras terminadas en "-f' o "-fe", se cambia.la "f" 1. En las palabras compuestas, el plural se forma generalmente de la
por "v" y se agrega "s" o "es", según el caso: palabra principal
passer-by passers -by
wife - wives leaf-Ieaves father - in -Iaw fathers - in-law
• Las palabras que terminan en "-oof', "-ief', "-rf', "-ff', sugar-pot sugar-pots
llevan "s" para formar el plural:
2. Algunossustantivos 'enendosplurales, según el sentido con el
roof - roofs chief-chiefs cliff -cliffs que se les use:
penny-pennies (monedas); pence (valor).
Excepción: thief-thieves index- indexes; índices (matemáticas)
scarf - scarves
3. Algunos sustantivos no tienen plural:
• Algunas palabras forman el plural con un cambio de information, advice, knowIedge, fumiture, news, progress, ete.
vocales:
4. Algunos sustantivos no tienen singular.
man - men scissors, trousers, cIolhes,goods, oats, thanks,people, etc.
tooth - teeth
mouse- mice
CASO POSESIVO (The possessive case)
• Muy pocas palabras toman "-en" o "-ren" para formar el
plural: Se usa cuando se quiere expresar posesión de algo, por
alguien o algo. Se fonna agregando 's al poseedor y
ox - oxen child-children colocando el objeto poseído detrás de esta costruccion. Ej.:
The boy's cap (la gorra del chico). Existen ciertas reglas para
• Algunas palabras no cambian sus formas singular - plu- el uso del apóstrofe y del posesivo:
ral:
• Se agrega 's si el poseedor no tiene forma singular, o
sheep - sheep
plural terminada en "s": Thegirl's dress; The men's coats.
deer - deer
trout - trout
• Se agrega solamente el apóstrofe si el poseedor termina
• Algunas palabras de origen extranjero (especialmente en "s": The girls' dresses. My sisters' children.
latín) conservan sus formas plurales originales:
• La forma posesiva se usa principalmente al hablar de
crisis - crises basis- bases datum - data personas, o en algunos casos, de animales, pero
generalmente no se usa si el poseedor es un objeto; así,
Contables y no contables decimos: The pupil's books, The dog's tail, pero no
decimos: The mountain's foot, sino Thefoot of the
• Para referirse a los sustantivos contables como: mountain.
cows, books, people; se usan las palabras:
many, a lot of (muchos), some (algunos), a few (pocos) • La fonna posesiva puede usarse con ciertas expresiones
referidas a tiempo, espacio, o cantidad: a day's journey; a
• Para referirse a los sustantivos incontables como: week's holiday; three months' absence; a shilling's worth.
Sugar, bread, money, oil, se usa much, a lot of (mucho),
some (algún), a little (poco)
EL ADJETIVO
(The adjective)
Se llama adjetivos a las palabras que modifican a los atal!man
sustantivos y pueden hacerlo directamente (ubicándose atal!woman
inmediatamente antes del sustantivo al que califican): green sometal! men
grass, red roof; o indirectamente (formando parte del so me tal! women
predicado): The grass is green, The roof is red.
Algunos adjetivos se usan después de "be", pero no son
normalmente usados antes de un sustantivo.
oraciones interrogativas: what, which. Usando la palabra "Iess" delantedel adjetivo y "than" ~
.
después de este.
Ejemplo.
I'm sorry ... what dress do you prefer? !I
Ejemplo.
Cassettes are less popularthan cds these days.
• Distributivos (Distributive adjectives) Denotan que
las personas o cosas que nombra el sujeto son tomadas • Superlativo
en grupos simples o separados: each, every, either, nei-
ther, etc. Los adjetivos distributivos se usan siempre con el Denota el grado sumo de un sustantivo. Se usa para
verbo en singular: comparar tres o más elementos.
Se forma de acuerdo con las siguientes reglas:
Ejemplo.
Every one ofthe boys has done his work.
a. Para adjetivos de una sílaba se agrega la terminación
"est"
• Demostrativos (Demonstrative adjectives) Denotan la b. Para adjetivos de dos sílabas que finalizan en "y", se
posición del sustantivo que califican: that, those, this, cambia la "y" por "i" y se agrega "est"
these. c. Para adjetivos de dos y tres sílabas se antepone la
palabra "most" (el más) o la palabra "Ieast" (el menos).
Ejemplo.
That cow has eaten too much. Ejemplos.
Generalmente, cuando el adjetivo de una o dos sílabas The more you read, the more you learn. (Mientras más leas,
termina en consonante, (vocal, consonante), la más aprendes ..)
consonante se dobla:
Los adverbios se comparan igual que los adjetivos: 3. Muy pocos adverbios tienen formas comparativa y
superlativa irregulares: well-better-best; badly-worse-
1. Los adverbios de una sílaba como "near' y los de dos worst; little-Iess-Ieast.
sílabas terminados en "y" tal como "early", toman sus
formas comparativa y superlativa agregando "-er" o "- 4. El comparativo de igualdad se construye con la
est", respectivamente, a su forma positiva: early - earlier conjunción as antes y después del adjetivo o adverbio.
- earliest; near, nearer - nearest. Ej. your car is as expensive as mine.n
EL PRONOMBRE
(The pronoun)
El pronombre es una palabra que puede remplazar al sustantivo en la oración. Los pronombres se clasifican en los siguientes
tipos:
it it (le).
_.l
COMP~
PRONOMBRES POSESIVOS (Posssessive Rronouns)
PRONOMBRESDEMOST~TIVOS (Demostrative Pronouns) o Come here the person whose keys are on the table.
Which one of you, witches, is willing to defy me, the great Nobody = nadie.
Merlin? Nothing = nada.
(Cuál de ustedes, brujas, está dispuesta a desafiarme a mi,
el gran Merlín?
Ejemplo.
PRONOMBRES DISTRIBUTIVOS (Distributive pronouns)
../ Last night, somebody crashed my car
Tienen la misma forma de los adjetivos distributivos; la ../ Everything isclean now
diferencia estriba en que los adjetivos distributivos califican ../ I want nothing
al sustantivo, y los pronombres los reemplazan; son:
PRONOMBRES ENFÁTICOS (Emphatic pronouns)
each (cada)
either (uno u otro) Tienen la misma forma de los pronombres reflexivos pero su
neither (ninguno entre dos) sentido es diferente.
PRONOMBRES INDEFINIDOS (Indefinite pronouns) I myself am going to speak to the janitor about the "dirty toi-
lets"case.
Se refieren a cosas o personas en un sentido vago o
general. También se pueden usar como adjetivos y son: (Yo mismo vaya hablar con el conserje sobre el caso de los
baños sucios).
PRONOMBRES INDEFINIDOS (Indefinite pronouns)
EL VERBO
(The verb)
~ Los verbos son palabras que indican una acción (la que singular del sujeto, el verbo va en singular.
realiza el sujeto. o un estado (también del sujeto).
The boy with his dog is here
Ejemplo. (El chico con su perro está acá).
I run through the forest. ACCiÓN
(corro a través del bosque) ~ El auxiliar do-does se usa para hacer oraciones nega-
He is sleep. ESTADO tivas y preguntas en presente simple.
(Está dormido) La 3a persona del singular, forma afirmativa exige
conjugar el verbo agregando s o es en el presente
~ El verbo to be (ser o estar) debe tener concordancia con simple
el número y persona:
Ejemplo:
He is a teacher. Where does Mary live? She liveª- nearthe church.
They are teachers. Does your brother study Biology?
Samy and John are teachers No, he studies chemistry.
My sister works 8 hours a day.
~ Pero si el segundo sustantivo del sujeto es meramente This dog keeps my house very well.
una parte de un modificador del primer sustantivo
COMP~
CLASES DE VERBOS (Kind of verbs) I haven't eaten a good lobster
(No he comido una buena langosta)
0" The child cries. (El niño lIora)- la acción de llorar no Estos verbos tienen un amplio rango de significados
puede recaer en ningún otro objeto, no va más allá del como habilidad, posibilidad, probabilidad, etc. La
que la realiza: el niño mayoría de ellos tiene más de un significado. No se ven
0' Otros ejemplos: travel (viajar); go (ir); sleep (dormir) afectados por la tercera persona, excepto "have to" que
toma la forma "has to". El verbo principal de la oración
~ Verbos Auxiliares (Auxiliaryverbs) debe ir en presente simple.
It'! Expresa una buena idea It'! Reemplaza el auxiliar "will" despues de un verba en
Ejemplo: She should visit herfather before millennium pasado
Ejemplo: I thought I would pick you up later
It'! EI pasado se construye can el auxiliar "have" despues
del modal y el verbo principal en participio pasado. Indica VOZ PASIVA (Passive Voice
un deber que no se hizo.
Ejemplo: He should have been ready to go when his pa- Los tiempos verbales trabajados anteriormente
rents came to pick him up, but he wasn't corresponden a la voz activa. Tarnbien existen los tiempos
verbales en forma pasiva.
• Have to:
).> La forma verbal usada para la construcci6n de la voz
It'! Expresa necesidad
Ejemplo: Do I have to pay first? pasiva es el verbo "to be" mas el participio pasado del
No, you don't. You just enjoy the food verba principal (ppv).
It'! Expresa un deber All the girls were informed today about the party
Ejemplo: You have to attend all your classes be ppv
CONJUGACION
(Conjugation)
Present
Tom has written a letter A letter has been written by Tom
Perfect
Past Perfect Tom had written a letter A letter had been written by Tom
Future Perfect Tom will have written a letter A letter will have been written by To
Tom can write a letter A letter can be written by Tom
With Modals Tom should write a letter A letter should be written by Tom
PREPOSICIONES
(Prepositions)
Preposicion Preposicion 'Significado' " 'Eiemplo de uso~' -
.- - -
Alrededor de, He walks about the town, from de,desde She's from Peru, I work from 7 to seven,
About' acerca de, I'll talk you about your son
hacia He went at about 3 o'clock, Inthe kitchen,in thewinter,in theoffice,in two
in en, dentro de
months,thewomanin bluedress,
Above * Sobre Above 3000 meters;a blouseabove $30,000
dentro de
inside' The thief is inside the square
Across' A traves de Go across the river,
across from al frente de The church is across from the park, into en, dentro, hacia adentr The bird fiew into the house
after' Despues, tras Oneaftertheother.Thehouseis afterthestadium, like como Theyworklikedogs,Shelaughedlike herdad
against en contra, contra He's against you of de I want a can of beer,
along' a 10
largo de, por The lights along the bridge went out. The book fell off the shelf,
off * fuera de, de
The man jumped off the plane
among entre, en medio de They study among the noise,
en, sobre, encima, On the table; on fifth Ave;
on
around' hacia, mas 0 menos She lived here around 1960, cerca de, hacia a farm on the lake; on the right
at I was at home; we'll wait for you at eleven; out' par, afuera de Lookout the IlirOOli, Out the srra~ IWTl s the garden
en,a
Bi!llives at 475 Garden Avenue, par encima de
over' I hit the ball over the catcher's head
before' delante de, The church is before the school.
antes de, ante They got married before the man's death, through a traves de, par We passed through a dark tunnel
They'll get married before a judge, to a, para He goesto the sta'e; thebus to Bogota; ~stento live,
behind' detras de I like the house behind the tree under * debajo, por debajo Under the chair; children under ten
between entre The child will be between you and me up , hacia arriba My grandfather lived up the mountain
by par, de, en Theletterwas sentby air mail. with con She danced with Bill
Jimtakesa walk bythe morning;I travelby bus 1------+-------+-----------1
f---'--b-e-si-de--t--a-ll-ad-o,-jU-nt-o a-,c-e-rca-+-Th-e-fe-n-ce-w-a-s-b-ui-It
b-e-si-de-th-e-ro-ad-i without sin Sam left home without a dollar,
during durante, mientras She met her husband during a trip to N,Y
Nota: Las preposiciones marcadas con asteriscos pueden
para, par, en This is for you, I won't go for this reason, funcionar como adverbios.
for
He came home for Christmas,
COMP~
VERBOSIRREGULARES
(Irregular verbs)
La siguienle lista contiene algunos de los verbos irregulares mas comunes. con sus conespondientes formas de pasado y
participio pasado.
- Panicipio -.L
Presente Pasado Espanol Presente Pasado D~~~d.P Espanol
i
P\ay,
learn
and
GrOw...
!C$get!ler!
COMPE
&
cnndy
beer
pal::ic:l:geof snacks
po::ic:cge of cookies
A. in a plane B. in a park
" a hospital D. on a field
A. They are working abroad A. Hello. You can help me with some information
B. Yes, I keep some photographs of them B. Can you tell me what time the next bus to
C. They are excellent friends. Bogota leaves?
• No, I don't know their addresses C. No, I didn't need your help at that moment .
• Hello. Would you like to help me with
my problem?
Lea el texto y escoja la palabra adecuada (A, B, CoD) para cede espacio.
There is exjdence 0 _ ·_facilities in the city of ohenjo-Daro near the Indus River,asfaras baeleas
t
4,000 years . Mealth spas hove been _ : _ in popularity since then. One of the •
famous spas is about 500 years old and ~as so populClf"that fut'Ure sites of mineral springs took its name
-Spa. located in Belgiumt Spa read,ed • _._ height of popularity in t~e 18th ancl19 h centuries.
Marie Antoinette wcs the queen of France and the wife of King Louis XV •. She
was known to be exTravagant - to waste 0 lot of money on pleasure for
herself. Altl10ugh it is not confirmed, it IS believed that fhe famous saying "Let
them eat cake" was said by Marie Aiitoinette. After: the French Revolution,
Ma~ie Antoinette was put on trial for treason. She was found guilty of treason
and was killed by guillotine-a device thot chops off the head of its victim. The
guillotine is not in use today, but it was used very oftern to execute people
during the French Revolution, which began il'l 1789 andended in 1799, when
Napolec)l'l seized ;PQwer,
21. King Louis XVI ruled France during the 24. The French Revolution lasted
A. sixteenth century
A. ten years
B. seventeenth century
B. one hundred years
C. eighteenth century
C. one thousand years
D. fifteenth century
D. one century
1. 4.
A. Ring to deliver the mail A. You can find a police officer here
B. Use the box to deliver the mail B. You can rent an office here
C. You can find the mail in the box C. You can buy books here
D. We don't receive mail D. you can send letters here
A. Math class was postponed A. The students will travel next Saturday
B. The teacher hasn't been hired yet B. There is a meeting at school next Saturday
C. There isn't math class today C. There is a trip every Saturday
D. There won't be math class any more D. The students will arrive next Saturday
3. TOURIST
INFORMATION
A. That's 3%.
15. How much do you charge to change
B. Yes, I will.
Euros into pounds?
C. No, I wouldn't.
D. At 4:00 p.m.
Telemarketing fraud has .. ~.16 . such a widespread problem that there 170 now an agencyt~
prot~ctIon~umers from it. By .1It. consumers; the Alliance Against Fraudin.rTelema.rkettng'Lg~~~:
Electronic'Comrnerce; or AAFTEC,lielps protect 19. from becoming victims of fraud .... ::20:2
telemark~ting andthelnten1et. The Web cddressfor-the AAFTEC is www.riclinet.orq. . ".' .:i~R;\&~,
The Web. site of a similar organization, the Alliance AgainstFraud in Telemarketing &·Electr~it.j
Commerce, is http://www.fraud.org/aaft/aaftinfo.htm. . . <'::, '"
.i~::~~ i~~
. __ _i~
.•. -
COMP9!!'
16. A. become 18. A. educated 20. A. over
B. became B. educating B. for
C. becoming C. educate C. below
D. becomes D. to educate D. through
Do you enjoy looking at lovely gardens?lf you visit England in summer, you
may like to go to The Chelsea Flower Show. This is an important event for
gardeners. It is a three day show in London. Many wonderful gardens are
made just for the show, and you can see thousands of plants and flowers.
When you need to rest from walking around the show, you can sit at a table
and eat delicious strawberries and cream!
Many English people are fond of gardens. They like to grow plants and
flowers in their own small gardens, and they also enjoy visiting the gardens
of big houses, like Misselthwaite Manor, which are open to the public.
Some people like to grow flowers and vegetables to put in competitions at
especial shows in summer.
There are prizes for the best flowers, and the biggest vegetables. Other
people make their own small gardens so beautiful that they can charge the
public to look at them, and the money is given to charities.
A. sellers B. shoppers
C. gardeners D. vets.
24. The expression "they can charge the public to look at them" means that
25. According to the text, if you wantto make friends with English people, you should
26. What is the writer trying to do in this article? 29. Why did Mi a Jordan earn a lot of money?
A. working in advertising
B. teaching howto play basketball C. D.
C. working in a hospital BEING A SKILLED PLAYER
D. selling some products PLAYING A YOU CAN EARN A LOT
WELL YOU OF MONEY! LEARN
EARN A LOT HOW TO PLAYA SPORT
VERYWELL IN OUR
MONEY ACADEMY
CONTACT US!
CUESTIONARIO 3
1. ,-.----------,
1
•
:
I
I
DON'T IRON
I
t
:
I
t
A. on a milk carton
B. on at-shirt
C. on a toy
D. on a TVscreen
2.
---I---~
I
I
I
I
I
1'-
-.1
-
•
1
I
•
I
A. in a cafe
B. in an office
C. in a shop
D. in a newsagent's
,-----------, ,-~~ ---*'
COMP~
3. A. in a church 5. ;-- - - - - - - - - - - -'.1 A. ina park
I r: B. in an airport
B. in a store
C. in a school :SHOWING SOON~ C. in a call center
I t
D. in a hospital 1 I D. in a cinema
,-----------,
4. A. in a cinema
B. in a restaurant
C. in a college
D.inamall
F. Old
G. Long
H.New
comPLETRR DIRLOOO&
11. Pepper? A lam.
B. he isn't.
C. only mustard.
.•.
COMP~
21. What is the writer's intention in this article? C. to be sick.
D. to have a computer.
A. explain how you can make a web call.
B. advise how to use the health plans' web 25. Why is this health web service suitable to Hawn?
service.
C. tell the readers about the health web calls. A. Because people don't like going to to doctor's.
D. persuade the reader to use the web calls. B. Because it's cheaper.
C. Because it tokes time to go to the clinic.
22. Where would you find this article? D. Because Hawaiian people are lazy.
is much better to be laid than to be fired. In the United States, if someone is laid off, he orshe can still use fhct
mpany's name as a reference, since he or she was laid off beca se of financial difficulties, not due to poor
ob performance. Also, someone who was laid off con usually receive unemployment benefits, such as half of
his or her salary for several months. However, if someone is fired,'he or she cannot use that company as a
reference, and this person may not be eligible for unemployment benefits.
28. What is the writer trying to do in this article? 30. You can lose your unemployment benefits if you ...
29. What can the readerfind out from the art,icle? 31. Another effect from being fired is that you can ...
A. ,
, Don't' worry about your
boss' decisions
,
.I
C.
Try saving a lot of money
I LECTURA CRíTICA I
TEMÁTICA~',
INTERPRETATIVA
Comprende cómo se articulan las partes
de un texto para darle un sentido global.
El estudiante debe comprender la manera.
como se relacionan los elementos locales'
de un texto a nivel semántica y formal. 2
Tomado de: JeFES Saber 11. Sistema nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del Examen Saber 11.
Bogotá, Febrero de 2014.
2. Discontinuos No se leen de forma lineal y se organizan en matrices, cuadros, tablas, entre otros. Incluyen:
* Caricaturas
* Etiquetas
* Infografías
* Tablas
* Diagramas
* Avisos publicitarios
* Manuales
* Reglamentos
NIVELES DE LECTURA
La prueba requiere que el estudiante se acerca desde diferentes puntos a las lecturas, con el fin de que pueda con
ellos interpretar, argumentar y proponer en cada uno de sus niveles
En este nivel de lectura se da lá posibilidad de leer la superficie de! texto. lo que el texto dice d~'
manera explícita. 'Es la' primera revisión que se realiza a un texto, se manejan los elementos'
NIVEL lexicales y de comprensíón del mismo, Se relaciona con información muy local y a veces;
LITERAL : global"pero cuando ésta es muy explícita' , é • '~ .~~: ;;;~'
"Wl"itl[,'"*~ P"'ú~W!i}o "',,'i¡¡¡;t wst,~,"" -ss ",,'1," ,. "\1% ~ e-s , ~'it 'DIm"§~\"'~ ~ -'l\~~;WJ;~
En este nivel de lectura se explora la posibilidad de relacionar información del texto p~~a~~Sl!J
NIVEL
-cuenta de una inforn:¡aQiQnque no aparece de manera explícita. Se exokxan los ele'!l~~s ~~
INFERENCIAL
'! ?omprensión glo,l?al d,el,texto Y, d~ la misma forma su situación co.7.unicativa; seó~~4!=
,J~~~o.los J!~;,~=-~~t~!~~~~~i~~~~?nldode los textos. '7~
NIVEL
I E~~~t; ~ivel d~~I~~t~~~~;Y~"d~~I;p;;rlillid~d de poner en relación 5! GOfii5,iico de un texto ¿~11l\1
INTERTEXTUAL
¡ de otrou otros textos. La lectura intertextual implica establecer relGciooes ea diferente ord
"entre un escritoysu er.ltornotextual.';., ' . "
~~iit: ;1l1l'P"Z~*Ü%,
]4X1Y~" ,,*k~'Arr,%:'i,*fjt1fr4\"''' ~*~iil&frEr \" ' ~
1. LA COMUNICACiÓN
,
,
Sistema empleado para crear el mensaje (lengua). Debe ser conocido por el
CÓDIGO emisor y el receptor.
t
Dos pares de palabras con relaciones similares. Verde: rojo: .:casa: apartamento
2. TEXTO ESCRITO
PROCESO DE PRODUCCiÓN
•
DE UN TEXTO ESCRITO
Para producir un texto escrito, el emisor realiza un proceso comunicativo en el cual se llevan a cabo las
siguientes etapas:
1. Surge una intención comunicativa que nace de una necesidad o de un interés específico.
2. El emisor selecciona un referente o sector de la realidad (natural o social) acerca del cual va
a informar algo.
4. Determinación de las partes que formarán el texto de acuerdo con la clase de documento escrito
que se va a producir (memorando, carta, informe, etc).
5. Elaboración de un plan global del texto: descomposición del tema en subtemas; éstos en
proposiciones y estas últimas en conceptos.
6. Expresión por medio de categorías lingüísticas del significado que se desea transmitir. Se redac-
tan sintagmas y agrupan para formar oraciones que interrelacionadas forman párrafos. Estos uni- .
dos coherentemente dan como resultado final un texto escrito.
Características Modalidad
Noticias
Notas de enciclopedia
Explican un tema, un procedimiento, Artículos periodísticos
una situación; dan informaciones. Afiches
Circulares
Cartas
Cuentos Pa las
Relatan, cuentan o presentan hechos Novelas Historietas
reales o ficticios, acontecimientos, Mitos Relatos
historias. Leyendas Anécdotas
Fábulas Obras teatrales
la
TEXTOS SEGÚN EL GÉNERO LITERARIO
Género Características Modalidad
Poesía épica, romance, fábula, novela,
Narrativo
cuento, mito, leyenda, relatos, parábolas.
;===u:;:;;ri;;;:C;;;:o==;;:;; ;.~~~~~~~~~~*"==~ Sonetos, e eqras, odas, imnos,
;.- ~~~~~==~~~~~~~~~~m~a=d=ri~ga~l=es=,~R=o=e=m~a=s.~======~~~
iTragedias, comedias, dramas, sainetes,
Dramático
monólogos.
=======: F.::;=;=:====:;==~=::;;:==~ Historia, textos científicos, fábulas,
Didáctico epístolas, apólogos, parábolas.
~~~~~~~~~~~~
Periodístico Noticia, crónica, entrevista, reportaje.
Características Modalidad
Obras épicas.
• Presenta rima: consonante, asonante o libre.
Obras líricas.
• Sigue normas de ritmo.
Obras dramáticas, clásicas,
Verso • Usa lenguaje figurado referentemente.
renacentistas, barrocas y
• Tiene alguna forma de métrica.
algunas románticas.
• Facilita la memorización.
Didáctica: fábula y coplas ..
TEXTO ARGUMENTATIVO
Propiedades Clases
Conclusión
Los signos de puntuación tienen la función de señalar la estructura de las oraciones que forman una composición
escrita. En el lenguaje hablado, las pausas y la entonación son recursos que a menudo tienen correspondencia
con los signos de puntuación. En los escritos, los signos de puntuación proporcionan claridad, delimitan las ideas
y marcan la actitud de aquel que escribe.
Un manejo adecuado de los signos de puntuación permite que el lector entienda y disfrute un texto. Por esta razón
veremos en el siguiente cuadro los principales signos de puntuación, sus funciones y algunos ejemplos de sus usos.
-- -- - - - -
SIGNO USO Y EJEMPLOS
4. Para separarvocativos.
o No te esperaré un minuto más, Rosalía.
5. Cuando cambia el orden regular de la oración, se coloca coma después de la parte que se ha anticipado.
o Para que no me culpes, dejé constancia escrita.
6. Se usan comas para encerrar expresiones que unen o que aclaran: además, pues, por consiguiente, en cense-
cuencia, sin duda, no obstante, sin embargo, por otra parte, en fin, por último, esto es, vale decir, es decir, o sea, y
otras similares.
o Consignamos la suma en el banco,porconsiguiente, no tendrás problemas.
7. Se indica con coma la omisión de un verbo.
o Osvaldo trabajó en el garaje; Andrés, en la cocina; Mari0, en eljardín.
8. Se usa coma en reemplazo de una conjuación o frase causal (porque, pues, que, puesto que).
o No vayas, no vale la pena.
9. Antes de mas, pero, sino, aunque.
o Lo intenté, pero ellos son más fuertes.
Marca una pausa más prolongada que la Goma y menos extensa que el punto. Entre enunciados breves que
podrían separarse con comas, se usa el punto y coma cuando se quiere señalar una separaeión más destacada.
o El arte es yo; la ciencia es nosotros.
En las enumeraciones, cuando los elementos que deben separarse son muy extensos y ya tienen alguna coma,
se usa punto y coma.
o Los ojos le brillaban con furia, tenían un fulgor metálico; alzaba las manos (Jan desesperación; ~u rostro estaba
tenso.
Se escribe antes de conectores que establezcan coherencia entre dos oraciones: sin embargo, no obstante, por
lo tanto, pero, aunque, además, etc.
o Todos quisieron
__
venir ___".
antes porque ansiaban ayudar; sin embargo,
,~.~_ •.•1'L_.,.,_··",.,:~",_,..., ","••,.. ._~.,""" •••.
muchos problemas
_..>;~""""" ~~,!IIIiL=~~
",-"",_
lo impidieron.
__ --. ..••
"., ..,•..•
" .. .•"'_._' ..
la
.>
COMP~1!t
SIGNO USO Y EJEMPLOS
• Los oponentes dicen que es una batalla entre científicos eminentes (incluyendo premios Nobel como los
doctores Watson y Walter Gilbert, de la Universidad de Harvard) que apoyan el proyecto.
Se utilIZa para preguntar, inforJllar, Juzgar: Son dobles deben cofocarse al iniciO y al final de una oración.
TieneaSCJ;losode la YOZ.
1. Hacerun IlamadodeatenGión. porque se presenta un mensaje interesante.
¿qué nosdepara:eI.sigloXXI?
2. Una inVitaci6n, para elaborar respuestas.
El viemes hay un paseo ¿quieres ir, Johanna?
3. Preguntar en general.
·Dónde está Freddy con Fati e?
3. LECTURA DE IMÁGENES
Las imágenes impactan al "lector" en forma global y por vía informativa; esto hace que gracias a ellas se produzcan
mensajes inadvertidos, que se asuman emociones, sentimientos o valores en forma inconsciente. Quienes mejor
conocen el poder de la imagen son los publicistas.
Para leer en forma comprensiva y crítica una imagen, es necesario conocer los códigos comunicativos que interactúan
con ella
Por ejemplo:
3. El código lumínico:
""'0
11
Lleva un mensaje para contrarrestar publicidad "Comercial o
ing
S. Código de relación:
7. Código simbólico
••
•••••
COMPETINc,a
&~~-
IMÁGENES ARTíSTICAS
Jia ~íntura
El arte en sus diversas manifestaciones, es un lenguaje que transmite mensajes.
La música, la pintura y la literatura cuentan la historia del hombre y del mundo; reflejan el pensamiento, los problemas, la
angustia o la esperanza de cada época; el artista plasma el mundo desde su perspectiva, lo critica o le plantea una
alternativa. Pintores y escritores generalmente son muy afines; por eso resulta muy interesante estudiar sus escuelas
en forma paralela: literatura + historia del arte =mundofascinante.
EIICFES esporádicamente ha incluido en sus pruebas la lectura de una imagen pictórica en la que fundamentalmente se
analiza la intención, la relación entre los elementos, el mensaje, los contrastes, etc. La respuesta acertada a estos
interrogantes se facilita mucho si se conocen las épocas en que fueron pintadas las obras y las características que las
marcaron.
Debido a lo anterior, les aportamos a continuación información sobre algunas epocas pictóricas, con obras muy
famosas, su autor y escuela artística a la que pertenecen, con nuestra sugerencia de profundizar en su estudio. .
LA PINTURA CLÁSICA
La historia moderna de la pintura se inicia con los aportes de los maestros del Renacimiento. Florencia y Roma durante
los siglos XV Y XVI son la cuna de dicho movimiento que establecerá a través de la perspectiva, la proporción, la
anatomía y el descubrimiento y uso del óleo, una manera de pintar realista o verista que no se había dado antes. En su
apogeo, se aprecian la unidad de la composición, de la perspectiva, de la anatomía y morbidez muscular y de la belleza
exterior física tendiendo a imitar la naturaleza con desenvoltura; hay universalidad de asuntos con predominio de los
mitológicos; se cultivan el retrato y las historias. No se olvidan los cuadros religiosos, sin la idea y unión místtca de la
época precedente (sobre todo, en las Vírgenes o Madonnas).
\.
LA PINTURA BARROCA
Eugéne Delacroix El beso Vendedora española de frutas Viajero frente al mar de niebla
La libertad guiando al pueblo Francesoc Hayez Robert Kemm Caspar David Friedrich
PINTURA REALISTA
Se suelen identificar los principios estéticos del realismo pictórico con los del realismo literario contemporáneo (Honoré
de Balzac). El compromiso con las clases bajas y los movimientos políticos de izquierda (en el contexto de la revolución
de 1848) marcó la sensibilidad social e ideológica de este grupo de pintores realistas, que conectaría con la vertiente
más comprometida socialmente del realismo literario: el naturalismo posterior (Émile Zola).
IMPRESIONISMO
El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa -principalmente
en Francia- caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin
reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los
impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo éste.
PUENTE - Monet Desayuno sobre la hierba - Manet Edouard Clase de ballet - Edgar Degas
COMPE
&
VANGUARDISMO
El Vanguardismo se caracteriza por tener una actitud provocadora. Se publican manifiestos en los que se ataca todo lo
producido anteriormente, que se desecha por desfasado, al mismo tiempo que se reivindica lo original, lo lúdico,
desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento. En esta corriente surgen diferentes ismos como el
futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo, ultraísmo, surrealismo, que son diversas corrientes vanguardistas con
diferentes fundamentos estéticos, aunque con denominadores comunes: La lucha contra las tradiciones, procurando el
ejercicio de la libertad individual y la innovación, audacia y libertad de la forma y el carácter experimental y la rapidez con
que se suceden las propuestas unas tras otras.
Abstracto_ Kandinsky
El
COMP~_
4. LENGUAJE FIGURADO
Se construye con los recursos poéticos que se le imprimen a la lengua oral o escrita para hacerla más
expresiva. Se llaman también figuras literarias y se clasifican en recursos fonéticos, semánticos y sintácticos.
RECURSOS FONÉTICOS
, -
NOMBRE DEFINICiÓN EJEMPLO .', -~. -.
~ - ~'-" . '- _ _ _ _ __~L __ ~"':"- ~~
RECURSOS SEMÁNTICOS
IMPRECACiÓN
EXECRACiÓN
APÓSTROFE
HIPÉRBOLE
«)
~ Metonimia
~
Faltan brazos para trabajar y corazones para
Sinécdoque
p.er?onar. .
Símil
==~~ "Partió veloz, como el remordimiento. trasJa
culpa"
TÚ eras la alta cumbre y yo
Antítesis su poder'.
'¡Magn'-a~'
n~im-o-C'7e~'
s-ar,IOSs,qOtu:JEe;-;vl2amnarñOrirb3"+c"1
Antífrasis saludan'! . . _ _ .._..._--_ ~.~~,
Ironía
te
"Te tundan, gojpeeñ~ te martillen".
"Acude, corre, vuela, inunda el llano".
se
"Cuando61 arríor· sien·te:nosé·píensa;'W· .
cuando el amor se piensa, no se siente"
"Un lucero fugitivo escapó del éter y vino a
dormir en tus
RECURSOS SINTÁCTICOS
ELlPSIS
MEDIOEVO
RENACIMIENTO
CARACTERISTICAS y REPRESENTANTES
ÉPOCA CONTEXTO HISTÓRICO RA
Nuevo nacimiento de la . Grandes descubrimientos, inventos Se estimuló el individualismo y el libre albedrío.
gran cultura greco-Iatina a que ransforman la vida del hombre: la El humanismo resucitó .la literatura clásica. El
partir de la segunda mitad brújula, la imprenta de Gutenberg. individuo que figuró en la literátura correspondió
del siglo XV al siglo XVII. al tipo versátil, inteligente, habil y
fundamentalmente humano, considerado como
entidad relacionada con su problemática social,
siendo causa y resultado de la misma. Se siguen
los modelos clásicos en todo los géneros
literarios. Surge el espíritu crítico, dentro y fuera
de la Iglesia. Los escritores intentan desarrollar la
cultura independientemente de ella.
Representantes: Jorge Manrique, Giovanni
Bocaccio, Garcilaso de la Vega, LudovicoAriosto,
T. Tasso, Fernando de Rojas, Nicolás
Maquiavelo, Francisco Rabelais, Michel de
Montaigne y los ~randes de la literatura, Miguel
de Cervantes y Wllliam Shakespeare .
COMPETINeJA
&~~
BARROCO
- ------
CARACTERíSTICAS Y REPRESENTANTES
ÉPOCA CONTEXTO HISTÓRICO
- - - -
DE LA LITERATURA
Siglo XVII. Plantea una forma La Reforma religiosa disminuyó el En la literatura española, el barroco se manifestó
de razonamiento forzado y poder de la iglesia, dividiendo a en dos estilos literarios: culteranismo y
absurdo. Europa durante el siglo XVII. Hay conceptismo en que el primero enriquece la forma
movimientos políticos como La y el segundo se centra en la exquisitez y
revolución protestante alemana y la ori¡¡¡inalidad de las ideas. Se cultivan las formas
guerra civil entre católicos y poeticas clásicas como el terceto, el cuarteto, la
protestantes. En lo social, la redondilla, el romance, la lira, la octava, el soneto.
información y la cultura se quedaron
en las clases cultivadas, mientras el Hay uso exagerado del hipérbaton y de la elipsis.
pueblo se consumía en la ignorancia. Amplia libertad semántica y se multiplicaron las
En lo económico hay crisis por las alusiones históricas y geográficas valiéndose de
guerras, las epidemias, la emigración exuberantes citas mitológicas griegas y romanas.
de los jóvenes hacia América y la
piratería. El hombre de esta época Re resentantes
muestra entusiasmo, mayor interés e destacan Luis de Góngora y Argote, Pedro
por la naturaleza, se preocupa por lo Calderón de la Barca, Lope de Vega, Francisco
lujoso, no se deja manipular. de Quevedo y Villegas, con obras como
Soledades, La vida es sueño, El Buscón
NEOCLASICISMO
El neoclasicismo fue un En lo político, en el siglo XVII El hombre pone más énfasis en el uso de la
movimiento literario iniciado predominó el absolutismo, ejercido razón.
en Francia en el siglo XVII y por los reyes, sin limitación ni La razón es más importante que los sentimientos
todo el siglo XVIII, se sometimiento a otro poder político: que no deben expresarse, las obras literarias
preocupó por restaurar el pero luego, al propiciar la caída de las deben ser didácticas, es decir, deben enseñar
gusto y normas de la monarquías, paralelamente se algo, No les gusta la poesía porque expresa
antigüedad, especialmente desarrolló el concepto de la sentimientos. El teatro debe seguir las normas
de la cultura griega y romana y soberanía que radica en el pueblo) rígidas de las tres unidades: acción, tiempo y
del período Renacentista, es lugar. El género preferido es el ensayo ; y la
también conocido como el fábula.
"Siglo de las luces". Representantes
Leandro Fernández de Moratín, (El sí de las
niñas), Jean de la Fontaine (Fábulas), Félix
María Samaniego (Fábulas), Moliere (Ef avaro,
El tartufo, El médico a palos)
COMP~
ROMANTICISMO
CARACTERíSTICAS Y REPRESENTANTES
ÉPOCA CONTEXTO HISTÓRICO
DE LA LITERATURA
Manifestación de una CriSIS El siglo XIX fue para la humanidad un En el romanticismo se busca la expresión del
ideológica, política, analítica siglo de luchas por un nuevo concepto: sentimiento y la pasión. Desecha las reglas
y social. Este periodo de la La democracia. La etapa de los reyes establecidas, en la realidad política se busca la
historia tiene su inicio en la tiranos y déspotas estaba llegando a libertad, al igual que en la expresión literaria.
primera mitad del siglo XVII y su fin: Un hecho histórico fue Sinestesia: Es la característica en que se mezclan
principios del siglo XIX. fundamental para este cambio político las sensaciones a través de los sentidos. Explorar,
del mundo: la Revolución Francesa de conocer, exponer lo nuevo. El paisaje se vuelve un
1789. La Revolución Industrial: personaje en las obras literarias. También
comenzó en Inglaterra, donde las predominan: La conciencia del Yo como entidad
circunstancias fueron favorables y con autónoma y fantástica, la primacía del. ~enio
este movimiento se dio un cambio creador de un universo propio, la supremacia del
radical en el sistema económico, se sentimiento frente a la razón neoclásica y la fuerte
modifican las costumbres y las tendencia nacionalista.
relaciones sociales, toman fuerza los
sindicatos obreros, se llenan los Representantes
mercados de productos fabricados en
serie. Johan W. Goethe (Werther y Fausto); Lord Byron (
Walter Scott); Alejandro Dumas (1 ,3 tres
mosqueteros y el conde de Montacr'sto): Víctor
Hugo (Los miserables, Herr v-! y Nuestra señora
de París); Edgar Allan Poe; "u.,é de Espronceda;
Gustavo Adolfo Bécquer; José Zorrilla; Jorge
Isaacs; Esteban Echeverría; José Hernández .
REALISMO
Abarca la segunda mitad del El contexto está caracterizado por el La realidad es la materia literaria; el arte realista
siglo XIX, y el término se avance científico, especialmente de la es impersonal; hay reproducción exacta de la
aplicó al arte que tenía como biología, el conflicto entre las dos clases realidad; se prefiere la prosa sobria; disminuye el
finalidad reflejar objetiva y que han surgido: burgueses y drama y el lirismo; hay preferencia por los detalles
verazmente la vida diaria. proletarios. Predomina el pensamiento físicos y psicológicos y por la investigación
positivista de Compte y el materialismo minuciosa.
de Marx y Engels. ~pre~n~~~ .
Honoré de Balzac (La comedia humana), Ramón
de Campoamor, Juan Valera, Charles Dickens
(Oliver Twist), Fedor Dostoievski (Crimen y
Castigo), León Tolstoi (Guerra y Paz).
NATURALlSMO
CARACTERíSTICAS Y REPRESENTANTES
ÉPOCA CONTEXTO HISTÓRICO DE LA LITERATURA
Aparece a finales del siglo El contexto está caracterizado por el E ntre las características están: una interpretación
XIX, se desarrolla avance científico, especialmente de la a.tIstlca que intenta demostrar su validez en
fundamentalmente entre biología, el conflicto entre las dos clases térr.ilnos de las ciencias experimentales; es
1BBDy19DD. que han surgido: burgueses y determinista; usa técnica científica: sigue los
proletarios. Predomina el pensamiento nétodos de observación de las ciencias
Fl¡llIht>n positivista de Compte y el materialismo sxperlmentales. Sus temas predilectos: el
de Marx y Engels. la prostitución, el adulterio y la
;~~~~!~~;O¡U,'
J
e.Icohcllsmo,
miseria. Predomina la novela cuyos personajes
son psicópatas, tarados, alcohólicos, y, en
general, seres que sólo obedecen sus impulsos
naturales.
Representantes
Gustave Flaubert (Madame Bovary), Emile Zola
(Nené),Alejandro-Dumas, hijo.
COMPETINeJA
&~~
MODERNISMO
CARACTERíSTICAS Y REPRESENTANTES
· ÉPOCA CONTEXTO HISTÓRICO
DE LA LITERATURA
Tiene lugar en los últimos En el aspecto político, hay conflictos en El modernismo gozó de los principios del
años del siglo XIX y principios los Balcanes; Francia, Inglaterra y parnasianismo y simbolismo y se caracterizó por
del XX. Bélgica, en Europa, y Estados Unidos, la rebeldía contra los convenclonallsrnos sociales,
consolidan su capacidad la revaloración de la antigüedad indígena, el
expansionista y su poderío militar y afrancesamiento, el erotismo como muestra
económico. Hay importantes máxima de rebeldía, al cual se oponen en la
descubrimientos, tales como el efusiva religiosidad y el misticismo. El
petróleo y la electricidad. Se mejoran parnasianismo, instauró el culto a la perfección
los medios de comunicación. Se formal (lo exótico, la antigüedad griega y oriental r.
inicia la era del intercambio comercial la idealización del pasado, invencion verba,
mundial. Hay rnlqraclones en busca manejo virtuoso de la lengua e imitación de la
de una vida mejor, se hace muy antigua versificación griega, medieval y
marcada la diferencia entre el mundo renacentista).EI simbolismo persiguió un mundo
del proletariado que sólo tiene la fuerza profundo y sensible, símbolo o reflejo de la
del trabajo, y el mundo elitista de los realidad existente (concientización de la muerte,
políticos y burgueses que, además del la altivez y el desdén por lo vulgar, la musicalidad y
dinero, tienen también el poder. la renovación del verso y la prosa).
Representantes
Charles Baudelaire (Las flores del mal), Paul
Verlaine, Arthur Rimbaud, Anatole France, José
Martí, Rubén Darío (Azul), José Asunción
Silva(Nocturnos), José Enrique Rodó, Amado
Nervo ~
GENERACiÓN DEL 98
CARACTERíSTICAS Y REPRESENTANTES
ÉPOCA CONTEXTO HISTÓRICO
DE LA LITERATURA
CARACTERíSTICAS Y REPRESENTANTES
ÉPOCA CONTEXTO HISTÓRICO
DE LA LITERATURA
Abarca la primera mitad del Crecimientos económicos muy La literatura se caracteriza por el antirrealismo y la
siglo XX. significativos, la Primera Guerra autonomía del arte (poesía pura), el
Mundial, Rusia pasa del zarismo a la irracionalismo, la abundancia de imágenes
Unión de Repúblicas Socialistas sorprendentes , la experimentación estética: Se
Soviéticas (URSS). La segunda Guerra llega a concebir el poema como un objeto visual,
Mundial deja devastadas a Europa y de ahí la importancia de la distribución en el
especialmente a Alemania. El periodo espacio de palabras y frases. Búsqueda de
de la post-guerra se caracteriza por los nuevas formas poéticas como el verso libre, ideal
esfuerzos para mantener la paz; inicia para transmitir las asociaciones. Hay movimientos
la Guerra fría, es decir, una situación de de muy corta duración: neohumanismo,
desconfianza entre el Este y el Oeste. surrealismo, expresionismo, nuevos líricos,
dadaísmo, ultraísmo, creacionismo, etc. En
Estados Unidos aparece un notable grupo de
escritores llamados la generación perdida que
tienen en común el interés y la atención que
prestan a la problemática social En este grupo se
menciona a Ernest Hemingway, Arthur Miller, John
Dos Passos, William Faulkner, John Steinbeck.
Representantes
André Gide, Marcel Proust , André Breton, Jean
Cocteau, Ernst Toller, Reiner María Rilke,
Hermann Hesse, Franz Kafka, Jorge Luis Borges,
Vicente Huidobro.
LITERATURA CONTEMPORÁNEA
CARACTERíSTICAS Y REPRESENTANTES
ÉPOCA CONTEXTO HISTÓRICO
DE LA LITERATURA
Este periodo a partir de la Se vive con más temores; estamos Hay tendencias de continuidad: Análisis interno de
segunda mitad del siglo XX propicios a caer en problemas sociales las motivaciones de los caracteres, como la
se presenta en un ambiente como la drogadicción, los movimientos sexualidad, los complejos y las neurosis. Se
de intranquilidad y protesta. de liberación nacional, el pretende retratar objetivamente la problemática
empobrecimiento continuo del planeada. Tratan conflictos morales desde el punto
asalariado; el terrorismo de vista psicológico. Abandera los movimientos
que defienden los derechos civiles y los principios
de libertad y justicia. En las tendencias nuevas el
tema principal de la obra literaria es el hombre
concreto, existiendo con sus situaciones límite y la
consecuente angustia. El hombre no es parte de la
sociedad, sino que ésta pertenece al ser del
individuo, de manera que lo social se lleva como
una carga. La libertad no es una prerrogativa de lo
humano, sino una obligación o una necesidad. El
hombre es y será siempre un ente inacabado
porque continuamente se está haciendo y con este
quehacer de proyecto se enfila hacia la muerte. En
Latinoamérica aparecen el realismo mágico y el
realismo maravilloso
Representantes
Eugene lonesco, André Malraux, Francois
Mauriac, André Maurois, Jean-Paul Sartre, Albert
Camus, Alberto Moravia, ~ Italo Calvino, Alejo
Carpentier, Julio Cortázar, Gabriel García
Márquez, Mario Vargas Llosa
••••••
TEXTOS DISCONTINUOS
CUADROS Y GRÁFICOS
TABLAS
Son matrices o cuadros de doble entrada que se organizan en filas y columnas. Por lo general, todas las entradas de
cada fila, y todas las de cada columna, tienen propiedades en común; por consiguiente, los encabezados de las
columnas y la designación de las filas forman parte de la estructura informativa del texto. Ejemplos: programaciones,
hojas de cálculo, formularios de pedido, etc.
DIAGRAMAS
Suelen acompañar a las descripciones
•
técnicas (por ejemplo, para mostrar las
piezas que forman un aparato
doméstico), o a los textos expositivos
instructivos (para explicar cómo ha de
montarse un aparato doméstico). Es
conveniente diferenciar los diagramas
de procedimiento que contestan a la
pregunta: "¿cómo se hace para ...?", de
los diagramas de proceso que contestan
a la pregunta: "¿cómo funciona?".
I§fltitltltlllml§{lflil
dI! ¡¡¡¡rtifieéltl@§ d@ @m~I'l!§A
+
~ OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
~""l" -
~~~
~
$
--
"••••••••
_os
FORMULARIOS
Son textos con estructura y formatos precisos que instan al lector a responder preguntas según unas pautas
específicas. Los emplean muchas organizaciones para recopilar datos. Ejemplos: formularios de hacienda,
solicitud de inmigración, de visado, cuestionarios estadísticos, etc.
~1.1!!1!!!!1
.. ""
Ill!ljl!t!11illl
Están normalmente formados por párrafos que, a su vez, se hallan organizados en oraciones. Los párrafos pueden
formar parte de estructuras mayores, como apartados, capítulos y libros. Se clasifican básicamente por objetivo retórico,
es decir, por su tipo.
TEXTO NARRATIVO
Es aquel en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. En él, la información hace referencia a las acciones o hechos
en el tiempo. Son textos narrativos los cuentos, las novelas, las noticias, etc.
Tipos de texto,
~.-~-- Descriptivos narrativos conversacionales
a¡;peclo;
, . Intención
comunicatlva Representan por escrito
Evocan,representany sitúanobjetos Reletsn hechos, acciones,
conversactones:
Respondena: Cómoes acontecimientos: Qué pasa
qué dicen
Novelas y cuentos
Noticias perlodlstlcas Manuales de idiomas
Postales y cartas
novelas y cuentos Diálogos de cuentos y
Catálogos
Cómlcs novelas
Guias turísticas
2 Mocelos Rondallas Piezas teatrales
Libros de viaje
Textos de historia Entrevistas
Suplementos semanales
Blogra1las, Memorias, Debates y mesas
Reportajes
Dletarlos.Dlarlos redondas
Diarios
Frases breves
Yuxtaposición y
Adjetivos Verbos de acción
coordinación
Complementos nominales Variedad de tiempos
Diversidad de
3. Elementos Predicados nominales Conectores cronológlcos
entonación
língüísticos Adverbios y preposiciones de Sustantlvos
Interjecciones.
lugar Adjetivos
interrogaciones, elipsis
Figuras retóricas Adverbios lugar
Onomatopeyas
Deixis, rutinas
Saludo
Presentación
Presentación genérica Preparación tema
4. Estructura Nudo
Detallismo con orden Desarrollo tema
desenlace
despedida
TEXTO EXPOSITIVO
Es aquel en el que la información se presenta en forma de conceptos. Tiene como fin difundir conocimientos sobre un
tema (ensayo, definiciones, resúmenes, etc.)La rnacro-estructura de un texto expositivo
tiene una
---
COMPE
& -
TEXTO ARGUMENTATIVO
Es aquel texto que busca expresar opiniones o rebatirlas para persuadir o disuadir al lector Predomina en él la función
-
apelativa. Ejemplo:
I~------~"""""----"""--W
propone plantea tIene estructura
Se plantea
La epíníén
r
del Seexponen
I
•
para convencer al
Seretoma
TEXTO DESCRIPTIVO
Es el texto en el que la información busca representar a alguien o a algo por medio del lenguaje, refiriendo o explicando
sus distintas partes, cualidades o circunstanci'as. Ejemplo:
Chlclay~e$ uno ciudad pujante Llbtlft(¡dJ ptlrlOff{lJe ,nado paf BI CUlJl'pl1del vIo/In PtJllll! /fJfflla
y !11 mQYDr 'lJflttO Ilconómlco, QUiflO, f1G pllqu,17¡ta- fubio, a/}offlbutla, tfetflfmlnoda p(if
tUfllfltfJJI,toffltJfCJf1i de la CDlto lntfJlIglfltll
l ctltlct:lj $QlldQfltl lino CUIVfJtlJfIilIUp(jfli3f Jllft/IOOl
nortlJdl¡ Pt!m. De clima cfJlldt>¡ I! lncl9iva, Ama fa cu/tuttl y IQ Iíltf6cnu,ffJ}ent.o tbl1tttll 1m
SólfltUlCtf)tlO (lluRoy slnlluvlul, flJlltJlueldn social, Od/tl qUI la /~fm(J d, C. El ffJdjtlf pf691ntfJ
ItI ubIca muy Cllfca dgl mol' y ClJffJpOfl1f1 y litIgan mlfd/ofl1l e/1ft(¡ ll'lcllnacldn hada fltttll
sobte un /lÍftll IIOJJq, f(l/Ir/do$ (;1la LIbertad, con $u y le rImar" pDr un f:(t/'tu;ol
nombre y su t15ffltUfO. IltJffI(Jdo vtJluttI. '
COMPRENSiÓN GLOBAL
El desarrollo de una comprensión lectora global exige al lector a juzgar el texto globalmente o desde una perspectiva
amplia; es decir, el lector debe alejarse de los datos particulares y,'con una visión panorámica, extraer la información más
general y sintetizada del texto.
Un lector posee una comprensión global desarrollada cuando puede reconocer en el texto el tema y los subtemas, la idea
principal, las ideas secundarias y el título:
El tema
El tema es la idea temática del texto. Este consiste en expresar, con muy pocas palabras -generalmente con un
sustantivo y un artículo-, la idea que el autor del texto ha querido comunicar; la idea fundamental de la lectura. El tema
del texto es como la materia prima .
COMP~W
La idea principal
Todo texto es un tejido de nociones y conceptos; sin embargo, la idea principal es la que destaca de las demás. La idea
principal es el desarrollo del planteamiento del tema del texto; por esa razón, la idea principal siempre se debe escribir
como una frase verbal; es decir, como un grupo de palabras cuyo núcleo es un verbo. Para identificar la idea principal del
texto es necesario determinar el tema y los subtemas, con estos se puede inferir aquella.
Las ideas secundarias (o también consideradas como los subtemas) son todos aquellos conceptos o nociones que
refuerzan y argumentan la idea principal y el tema general del texto. Se dividen en dos clases:a) Ideas marco. Son ideas
que contextualizan, definen el tema, el propósito, las reglas y todo lo que sea necesario para que el lector pueda entender
y ubicar mejor la idea principal; es decir, "preparan el terreno".b) Ideas apoyo. Son ideas que el autor coloca con el fin de
complementar, ampliar, reforzar, explicar, ejemplificar, reiterar, extender, sustentar; o cualquier otra intención
complementaria a la idea principal.En textos de naturaleza académica existen tantas ideas secundarias como párrafos
de desarrollo tiene un texto; por ejemplo, si un texto que habla de la ecología presenta dos párrafos de desarrollo,
entonces contiene dos ideas secundarias.
Idea principal
La idea principal es la especificación del tema del texto; por esa razón, la idea principal principal de un texto siempre se
debe escrijblr una frase verbal, es decir, como una oración, pues esa forma permite plasmar las particularidades
necesarias del caso.
Para aplicar el método deductivo o analítico es necesario que conozcas cuál es la estructura textual de un texto
académico. Los textos académicos tienen la siguiente estructura
rftrO Ó :
--------------------- U% r
• ¿Qué parte de la estructura • ¿En qué parte puede ser_ ¿Enqué partes de la estructura
textual cumple _ función? encontrada la idea principal o da textual se encuentran las ideas
quéparte debe ser inferida? apovo?
Ruut,.d"
~l'\Col'ttr~r'
4.' "" ~í••••pr. te vas 4
COJl'it~O'S .qut p",,.se...tM
esta tstructJ.cN ttl" ordenád4~ p,",,,
esta es W'\A c4racterktica ohIisatorla de
/0> _ 4.odl",i= Sí••••••""rgo, lo
l1IÚc.ad ••• I/"e "''P.tts esta em-uct«ra
<.w. rcJ¡¡<ú •.
Para entender un texto se utilizan una serie de reglas que permiten lograr una comprensión general de la información
que se brinda. Una de las técnicas para identificar lo más relevante en un texto es el resumen. Para Teun Van Dijk,
lingüista holandés, el resumen es un nuevo texto que se deriva de la macro-estructura semántica de otro texto. Tanto el
resumen como la macro-estructura se encuentran estrechamente vinculados, ya que ambos presentan la estructura
global del significado de un texto base. El resumen, a su vez, induce al lector a encontrar la idea principal del texto. Para
realizar la síntesis, reducción o resumen de la estructura semántica de un texto, se aplican las macro-reglas, las cuales
son supresión, generalización y construcción.
LASUPRESIÓN
Nos permite eliminar la información irrelevante o redundante. Es decir, debemos suprimir los detalles, los ejemplos, las
repeticiones y toda la información que resulte innecesaria, para ir reduciendo el texto y poder encontrar la idea principal
de la lectura aplicando una técnica inductiva.
EL SUBRAYADO INDUCTIUO
Siguiendo la lógica de la macro-regla de la supresión que Van Dijk, ahora desarrollaremos una técnica que permite
identificar lo más relevante en un texto, la cual consiste en subrayar las palabras claves de la estructura textual yeliminar
la información superficial. Observa el siguiente ejemplo:
t ,
La l}rodUC&lóQ fI.J[!!lf9 Df(U(1nq, ~ alfas noventa, continuó coa notable (iesllilJlgrg frenr(! ¡¡ las majQrs
n0rteamerícom:1s. La-cdlJ,s eccn6UJi&g yllniificu!tod enencontrQr ww.f.lO!i.4t exhlblclón y cecuperrg.lq lJWecslÓ!1
en faquí/lo, fiI.e de.saflodq l1Rt mUY QqqQ¡. .
De todos- sin .dudo ell11Úl e;x/tgjR tJp jido Eepn,ísco Lomb¡¡fd¿ quien desde su debut en J.!J77, CCn Muerte al
amanecer, he dltmqstrodo.to[ento y copocldod poro convocar af públicO, 'W;go de. Y.RlÍ!l2 éxIS.<1J' como la ciudad
V 10$ perros y 8ajo la piel, J.ombardl recibió el encargo de dirigir uno teleserle basado en fa novela de Mar/o
Vorgas üosa. Pantaleón '1 las visitadoras. Lo versión cinematográfico se convirtió en el mayor éxito de lo historio
del cine local. Junto o Lambardl, Augusto Tomayo,Alberto "Chicho" Durant y Luis L/osa son los re¡¡l1zadores más
amstontes del cine peruano, El surgimiento de nuevos die.tel, como .41do SaMní y Fabrl¡(o Mullar, fe lJg
fImiQ &iIf1g ~ltJqqa1:,lJJll./gGgJ" 'en estrenos ton vatladO$.1iiC11IJ)Bala perdida, ~I bien esquJvooPaloma de
papel, por citar algunos eíemplos. De ID mlsm« manera, 1iIJrtqs pelfCYlas.tecm1aga ~gº estrepitosO$.~
mientras sW:::suse transforman ea rgtundos éxitru de taquilla, <
De www.clnefat#no.gall:Qn.«J •••
COMPETINCII
&(V~-
LUEGO DEL SUBRAYADO INDUCTIVO SE TIENE: ~
_ , ~"''¡''f#I!'''¡''''~;''''''''~,..(''''¡'' , ~;~.~~
La prm;/w;'J:;iénfilmica peruana, en los noventa, tuvg desventajas: la crisis económica, la dificultad para conseguir
esPacios de exhibición y la recuperación de la inversión. Esta fue desafiada por pgcos. El más exitoso hg sido
F(pndsco. tambardi. ha demostrado talento. Tuvo varios éxitos. Surqieron nuevos directores. que han dado
diversidad al cine local. Ciertas pelFculas terminan siendo fracosos: otras, rotundos éxitgs.
EL TíTULO
El título de un texto es una breve frase que sintetiza la idea
principal del texto; su fin es similar al del nombre, pues identifica
lo expuesto en el texto. Existen dos métodos para hallar el título
de un texto. El primero consiste en identificar el tema y los
subtemas, luego de ello, se compone el título basándose en el
tema. El segundo método consiste en reconocer la idea principal,
la cual debe estar expresada como frase verbal, luego, se debe fól'mulio:
lltU4o •• ilka prindpal - verbo
extraer el verbo de dicha oración y construir el título. El título ~ tituJo siempre es una f~ nomfnal.
TEXTO 1.
El árbitro es arbitrario por definición. Es el abominable tirano
que ejerce su dictadura sin oposición posible y el ampuloso
verdugo que ejecuta su poder absoluto con gestos de ópera.
Silbato en boca, el árbitro sopla los vientos de la fatalidad del
destino y otorga o anula goles. Tarjeta en mano, alza los colores
de la condenación: el amarillo, que castiga al pecador y lo
obliga al arrepentimiento; y el rojo, que lo arroja al exilio.
Los jueces de línea ayudan, pero no mandan, miran de afuera.
Solo el árbitro entra al campo de juego; y con toda razón se
persigna al entrar, ni bien se asoma ante la multitud que ruge.
Su trabajo consiste en hacer odiar.
Única unanimidad del fútbol: todos lo odian. Lo pifian siempre, jamás lo aplauden. Corre y jadea sin descanso entre los
veintidós jugadores; al final, la multitud lo recompensa exigiendo su cabeza.
A veces, raras veces, alguna decisión del árbitro coincide con la voluntad del hincha, pero ni así consigue probar su
inocencia. Los derrotados pierden por él y los victoriosos ganan a pesar de él. Coartada de todos los errores, explicación
de todas las desgracias, los hinchas tendrían que inventario si no existiera. Durante más de un siglo vistió de luto. ¿Por
quién? Por él. Ahora disimula con colores.
1. Básicamente, ¿sobre qué trata el texto? 2. Para los hinchas, el árbitro es:
~ El trabajo sacrificado de los árbitros. A. un personaje despreciable.
B. El lamentable fanatismo de los hinchas. B. la causa de todos sus problemas.
C. El infausto papel de los árbitros. C. un mal necesario.
D. El carácter injusto de las decisiones de un árbitro. @ la razón de sus derrotas.
E. un intruso en la cancha.
3. ¿Cuál sería una idea secundaria en la Tabla 1? 4. ¿Cuál seria el mejor título para la tabla 2?
Existe una incertidumbre del orgullo de ser peruano A. Los peruanos y la falta de sinceridad
desde el año 2003 al 2005. B. La mentira de los peruanos
B. Pocas personas aborrecen el Perú. C. Los peruanos son poco leales
C. Más de la mitád de personas se sienten orgullosas de D. Peruanos engañados
haber nacido en este país. E. El Perú y la mentira
D. Muchas personas tienen orgullo de ser peruanas
y son felices.
E Existen personas que no se sienten orgullosas de ser
peruanas.
TEXTO 3
RIMERTEXTO
Durante mis primeros tiempos en estas tierras, los "así nomás", los "no te preocupes, hermano", los "cómo será, pues" y
tantas otras expresiones propias del habla coloquial local tenían de mí una interpretación que no correspondía
exactamente a lo que me querían decir. Me preocupaba muchísimo que a la gente le fuera tan mal cuando, a mi saludo
"cómo estás", alguien respondía "no tan bien como tú". Me sentía desasosegado por mi interlocutor, pues a mí no me
estaba yendo nada bien. Llegué a pensar que había gente realmente desgraciada, hasta que comprobé que, al menos
económicamente, me sacaban varios cuerpos de ventaja. Su costumbre, quizá para algunos una cábala, de no decir
jamás "estoy bien o muy bien, gracias" me llevó a considerar, al principio, que había caído en medio de un grupo
castigado por la mala suerte.
Alonso Cueto menciona que "hay una corriente perversa que nos hace con frecuencia celebrar la tragedia y
enorgullecemos con humor de nuestra miseria". El pues al final de algunas frases -dice Cueto- es común entre
nosotros, y su función es darle a la expresión la contundencia de lo irreparable". Luego hace referencia a otra expresión
que, para mí, es portadora de extremolatalismo. Es la respuesta al saludo normal que, al unir dos palabras, construye
una frase de efecto dramático y contundente: 'Allí, pues"
Ignoro la razón, pero ese "allí, pues" me produce una sensacíón de vacío, de desesperanza. Es fatalísmo al estado puro.
Veo a un hombre cercado, estático, entregado, inerme, aislado.
Adaptado de "Alonso Cueto y sus valses, rajes y cortejos" . www.peru21.pe
••
1. ¿Qué es lo que observamos en el segundo texto?
A. Un animal exótico.
B. Un león vestido de payaso.
C. Un león arreglado como payaso.
D. Un muñeco con forma de león.
E. Una acción lamentable e irremediable.
3. Señala la idea central del primer texto. 4. En el segundo texto, ¿cuál es la intención
del autor?
A. El habla de los peruanos es peculiar por su naturaleza
contradictoria. A. informar
B. Hay una sensación de vacío en el habla coloquial peruana. B. convencer
C. Muchas expresiones del habla coloquial peruana están C. deleitar
cargadas de fatalismo. D. atacar
D. Según Alonso Cueto, los peruanos nos enorgullecemos E. ironizar
con humor de la miseria.
E. La expresión "allí, pues" es la más cargada de fatalismo.
7. ¿En qué parte del eslogan encontramos que el lenguaje cumple una función conativa?
.. .
CUESTIONARIO 1
..
.. .. ..- • . . .-
••
••
.- •• .-
- .. -
A. informativo sobre la vida investigativa en la universidad @ argumentativo sobre los beneficios de la miel.
~ científico en el campo de la salud. D. explicativo sobre remedios a base de miel.
mdaIa sxadencia!
3. Según el texto, la siguiente afirmación es falsa:
S. Sobre la relación del título con el texto se puede pensar que el primero
Después de la Primera Guerra Mundial, el escritor elegirá, si es que puede hablarse de elección/
«refugiarse en el fuego», para usar sus mismas palabras, haciendo una literatura muy peculiar que
no tiene nada de piadoso, ni mezcla la apologético con la política. Es algo distinto, una visión de las
almas tenebrosa, atormentada y hasta truculenta, que se quiere iluminar desde dentro con el
resplandor de la Gracia.
Es lo gran época de su producción novelesco, cuando se instalo por largos años en lo sombrío zona
de lo impuro y de lo turbio, analizando morosamente un mal de raíz que lo gangrena todo: el
mundo está infectado de pecado, y es un pecado triste y sórdido. Novelas que desde su mismo título
anuncian experiencias terribles y desoladoras, un catálogo de horrores- El beso 01 leproso, El río de
fuego, El desierto del amor, Nudo de víboras y que recordamos, más que por sus argumentOs, por
r ¡
••
COMP~J!!I
6. "Mauriac, analista del mal" es un texto
EL ENSIMISMADO, EL ENAJENADO
Fragmento
Dos caminos tiene el escritor para escribir sus historias; dos ca~inos que no son contradictorios sino
complementarios y ambos, probablemente, indispensables: ensimismarse y enajenarse. Esto es, é>cglorar
dentro de sí mismo, en las honduras del yo, o sumergirse en la VIda de los otros, reales o inventados que
sean, e intentar ver con profundidad cómo serían la vida, el pensamiento y los sentimientos . e esa
persona, si existió, o cómo serían esos mismos asuntos si ese personaje imaginario lIegafa a existir. Sólo
mediante ese proceso mental los que vivieron resucitan y los que nunca han vivido cobran vida.
De eso -aunque no sólo de eso- se trata este oficio y pongo algunos ejemplos célebres. funes el
memorioso, ese estupendo personaje de Bórqes, no existió nunca en el mundo real, ni podríCi¡oexisJir:sus
cualidades mentales son tan raras, como raro sería un personaje que en lugar de brazos tuviera alas.
Borges halló a Funes en alguna zona oscura de su propia mente, al ensimismarse y al llevar al extremo ufÍa
de las facultades más osombroscs de su alma: la memoria prodigiosa. Borges, mediante el expedienté dé
la exageración, halló el absurdo de lo que sería una memoria perfecta, incapaz de establecer categorías,
para la cual cada hoja de árbol sería tan distinta a otra hoja de árbol, que cada una debería lleven ti" <
nombre diferente. Todos los lectores hablamos de Funes como de un conocido, como de alguien palpal5le
comprensible, aunque no haya existido, porque su creación fue poderosa. Tan poderosa como la creación
de Ricardo Reis que después de haber nacido en la cabeza de Pessoa tuvo una vida tan detallada en Lisboo
que anoche Pilar del Río me llevó a la coso donde vivió, según la imaginación de don José Soramago. yeso
casa donde vivió (en un libro) Ricardo Reis, no era otra cosa que la casa donde le habría gustado vivir a
Saramago si hubiera tenido el dinero para comprorlo. Es muy raro: en la ciudad donde yo fui profesor de
español durante varios años, Verona, la gente visita la "Casa de Julieta", que obviamente no es la casa de
Julieta. Es posible que un día también se abra aquí la casa de Ricardo Reis, que será tan real como la casa
de Fernando Pessoa, en la que estuve en mi anterior viaje a Lisboa, una casa que por cierto me pareció tan
irreal como un sueño.
El
COMP!f_
Como .10. cr.eación de Tampoco el Quijote fue un loco real que sepase6 parias caminos de
la Man€ha y del cual un notario o periodista llamado Miguel. de
Rrcardo Rejs. que Cervontes Saavedra relcitó las hazañas:? Don Quijote.> estaba
después de haber encerrado en la mente de Cei'Vantes sin que él lo supiera. Borges lo
nacido en la cabez dijo con polobros más herm()§CJsy certeras: "Sospechflndose indíg!1o
dePessoa tuvo una de otra hazaña ... Se creía áéabado, solo y pobre, sin saber de qué
vidafan detallada en música era dueño: Atravesando el fondo de algún sueño; por él ya
Lisboa qve CJrroGhe0andaban Don Quijote y Sancho". Que QonQuijote éstuviera en el
Pilar del Río me llevó fondo de un sueño de Cervanfe~ no-es algo,.QY7 yopong$ten duda.
a la casa donde Dudo más que Sancho tanconfúndente, tanl1atur<?I,tan apegado ala
vivió, según la ierrn, no tuviera un modelo en.EtJ mun~o;d,e laex,peri~ncja de
imaginación de don Cervantes. Sostengo que así come Borges ha.116aFl)nesensimismán~
, rama o. dose medicnre.e!' mismo ejercicioes¡;>jritualq",e usóCervantes para
, .•.. encontrar al Quijote en el fondo~e~!¡Is$.ueñ,os, el qaJlazg? de Sancho
lo" hito enajenándose, hundiéndose en el cuerpo, el pens!Jmiéntoyla actitud demuc~os
campesinosespañ()les decantados en el alcaloide de un sol?camp~.§in.9,... ,,< /.' .....
Discurso defescrifor kléttor Abad Faciolínce al recibir el premio Casa de' 'icii L en Portugal por el libro "El
. '. olvido que seremos"
A. al género narrativo.
B. al subgénero del periodismo.
C. al género lírico.
D. al subgénero de la oratoria.
12. De acuerdo con los planteamientos de Abad Faciolince sobre el ensimismamiento y la enajenación como
procesos para crear una historia, se afirma que
la
RESPONDA LAS PREGUNTAS
COMP~l!!'
16 A 20 DESPUÉS DE LEER EL SIGUIENTE TEXTO
EL JUEGO SURREALlSTA
Hágase traer algo para escribir después de estar instalado en un lugar tan
agradabJe como posibilitador de la concentración de su espíritu. Colóquese
en el estado más pasivo o receptivo que pueda. Haga la abstracción de su
genio, de sus talentos y los de todos los demás. Dígase claramente que la
literatura es uno de los más tristes caminos que llevan a todo. Escriba sin
tema preconcebidó lo suficientemente rápido para no ser retenido y no estar
tentado a releerse. la primera frase llegará sola, ya que es verdad que a
cada segundo aparece una frase extraña en nuestro pensamiento consciente
que sólo pide exteriorizarse. Es muy difícil dar una opinión sobre la frase
siguiente, estaparticipa sin duda de nuestra actividad consciente y de la otra,
si se admite que haber escrito la primera arrastra un mínimo de percepción.
Poco debe importarnos por lo demás; es en eso que reside para la gran
mayoría, el interés del juego surrealista.
André Bretón
INSPIRACiÓN Y RAZÓN
Armonioso ritmo
Memorias y deseos que con cadencia y número
decosas que no existen. las fugitivas notas
accesos de alegría, encierran en compás.
impulsos de llorar.
Cincel que el bloque muerde
Actividad nerviosa la estatua modelando,
que no halla en qué emplearse, y la belleza plástica
sin rienda que lo guíe añade a la ideal.
caballo volador.
Atmósfera en que giran
Locura.que el espíritu con orden las ideas
exalta y desfallece, cuaí átomos que agrupan
embriaguez divina recóndita atracción.
del genio creador.
iTal es nuestra razón!
[Ta! es la inspiración!
Con ambas siempre en lucha,
Gigante voz que el caos y de ambas vencedor
ordena en el cerebro tan solo al genio es dado
y entre las sombras hace a un yugo atar las dos.
la luz aparecer.
Gustavo A. Bécquer
Inteligente mano
que en un collar de perlas
consigue las indóciles
palabras reunir.
16. Los dos textos presentados utilizan mecanismos diferentes para exponer sus ideas; mientras uno de ellos es
evidentemente poético, el otro es claramente
19. El poema privilegia una visión subjetiva en que confluyen armonía y palabras; en el primer texto la producción
escrita tiene como resultado inevitable·
20. Por las huellas temporales y narrativas del poema, se puede decir que correspondería a las características
propias del
A. estilo ingenioso, rebuscado y aristocrática mente afectado barroco del siglo XVIque indagaba con ansias
sobre la existencia de lo absoluto.
B. artista romántico decimonónico convertido en un actor que considera la totalidad de ia vida como un papel,
su escenario corno el modelo y el núcleo y la vida real corno la máscara. Como una miserable imitación
remendada.
C. equilibrio sin tensión del arte clásico que bastaban para el periodo renacentista del siglo xv, donde el hombre
y la razón eran medida de todo.
D. pensamiento surrealista, nacido a principios de 1900 como un vehículo del conocimiento irracional, del
sumergirse en lo inconsciente, en lo caótico, sin ninguna censura racional, moral ni estética.
A. irónica. B. trágica.
C. dramática. D. cómica.
23. La imagen del cazador y del lobo nos permite suponer que
A. el lobo estaba muerto cuando talaron el bosque. B. el cazador fue muerto por el lobo.
C. el lobo probablemente no ha muerto. D. el cazador mató el lobo.
A. argumenta una idea y prioriza personajes. B. cuenta una historia y codifica los mensajes.
C. transmite una idea secuencial e involucra personajes. D. narra una historia y sustenta una tesis.
25. Al observar la imagen de desolación que transmiten el bosque y los personajes del cuento, se deduce que
MIGUEL HERNÁNDEZ
Miguel era tan campesino que llevaba un aura de tierra en torno a él. Tenía una cara de terrón o de papa' que se
saca de entre las raíces y que conserva frescura subterránea. Vivía y escribía en mi casa. Mi poesía americana, con
otros horizontes y llanuras, lo impresionó y lo fue cambiando.
Me contaba cuentos terrestres de animales y pájaros. Era ese escritor salido de la naturaleza como una piedra
intacta, con virginidad selvática y arrolladora fuerza, vital. Me narraba cuán impresionante era poner los oídos
sobre el vientre de las cabras dormidas. Así se escuchaba el ruido de la leche que llegaba a,las ubres, el rumor
secreto que nadie ha podido escuchar sino aquel poeta de cabras.
Otras veces me hablaba del canto de los ruiseñores. El Levante español, de donde provenía, estaba cargado de
naranjos en flor y de ruiseñores. Como en mi país no existe ese pájaro, ese sublime cantor, el loco de Miguel
quería darme la más viva expresión plástica de su poderío. Se encaramaba a un árbol de la calle y, desde las más
altas ramas, silbaba o trinaba como sus amados pájaros natales.
Como no tenía de qué vivir le busqué un trabajo. Era duro encontrar trabajo para un poeta en España. Por fin un
vizconde, alto funcionario del Ministerio de Relaciones, se interesó por el caso y me respondió que sí, que estaba
de acuerdo, que había leído los versos de Miguel, que lo admiraba, y que éste indicara qué puesto deseaba para
extenderle el nombramiento. Alborozado dije al poeta:
-Miguel Hernández, al fin tienes un destino. El vizconde te coloca. Serás un alto empleado. Dime qué trabajo
deseas ejecutar para que decreten tu nombramiento.
Miguel se quedó pensativo. Su cara de grandes arrugas prematuras se cubrió con un velo de cavilaciones.
Pasaron las horas y sólo por la tarde me contestó. Con ojos brillantes del que ha encontrado la solución de su vida,
medijo:
-No podría el vizconde encomendarme un rebaño de cabras por aquí cerca de Madrid?
COMP~
El recuerdo de Miguel Hernández no puede escapárseme de las raíces del corazón. El canto de los ruiseñores
levantinos, sus torres de sonido erigidas entre la oscuridad y los azahares, eran para él presencia obsesiva, y eran
parte del material de su sangre, de su poesía terrenal y silvestre en la que se juntaban todos los excesos del color, del
perfume y de la voz del Levante español, con la abundancia y la fragancia de una poderosa y masculina juventud.
Su rostro era el rostro de España. Cortado por la luz, arrugado como una sementera, con algo rotundo de pan y de
tierra. Sus ojos quemantes, ardiendo dentro de esa superficie quemada y endurecida al viento, eran dos rayos de
fuerza yde ternura.
Los elementos mismos de la poesía los vi salir de sus palabras, pero alterados ahora por una nueva magnitud, por
un resplandor salvaje, por el milagro de la sangre vieja transformada en un hijo. En mis años de poeta, y de poeta
errante, puedo afirmar que la vida no me ha dado contemplar un fenómeno igual de vocación y de eléctrica
sabiduría verbal.
Confieso que he vivido. Páblo Neruda. Círculo de lectores. 1975
27. la respuesta de Miguel Hernández a Neruda sobre el empleo que deseaba, le permite al poeta americano
28. En el enunciado "Como no tenía de qué vivir le busqué un trabajo" se establece una relación de
A. "En mis años de poeta, yde poeta errante, puedo afirmar que la vida no me ha dado ....".
B. "Cortado por la luz, arrugado como una sementera, con algo rotundo de pan y de tierra".
C. "Miguel Hernández, al fin tienes un destino" .
.D. "Como en mi país no existe ese pájaro, ese sublime cantor, el loro de Miguel quería darme la más viva
., ,,)
expreslon ....
RESPONDA LAS PREGUNTAS 31 A 35 DESPUÉS DE LEER EL SIGUIENTE TEXTO
EL PELUQUERO
Un día, un florista fue al peluquero a cortarse el pelo. luego del corte pidió la cuenta yel peluquero le contestó:
- No puedo aceptar dinero. Esta semana estoy haciendo un servicio comunitario. Elflorista quedó agradecido y
sefue.
Cuando el peluquero fue a abrir el negocio a la mañana siguiente, había una nota de agradecimiento y una
docena de rosas en la puerta.
luego entró un panadero para cortarse el pelo, y cuando fue a pagar, el peluquero
respondió:
- No puedo aceptar dinero. Esta semana estoy haciendo un servicio comunitario. El panadero se puso muy
contento y se fue.
A la mañana siguiente cuando el peluquero volvió, había una nota de agradecimiento y una docena de
bizcochos tibios rellenos de dulce de guayaba, esperándolo en la puerta.
Más tarde, un profesor fUe a cortarse el pelo y en el momento de pagar, el hombre otra vez
respondió: ~\ (~
-No puedo aceptar dinero. Esta semana estoy haciendo un servicio comunitario.
Elprofesor con mucha alegría se fue.
A la mañana siguiente, cuando el peluquero abrió, había una nota de agradecimiento y una
docena de diferentes libros, para aprender muchas cosas, divertirse y alcanzar el éxito.
Al día siguiente cuando el peluquero fue a abrir el local, había una docena de concejales,
diputados, senadores y todos sus familias haciendo cola para cortarse el pelo gratis.
A. de protagonista. @ de personaje.
C. de testigo. D. de omnisciente.
COMP~~
RESPONDA LAS PREGUNTAS 36 A 40 DESPUÉS DE LEER EL SIGUIENTE TEXTO
Cuenta Gibbon en la "Declinación y caída del Imperio Romano" que, cuando en Roma existía el poder
absoluto, en tiempos de los emperadores, dado que en cada ser humano prima siempre un carácter, con
cada emperador subía al trono una pasión que por lo ~eneral era un vicio: con Tiberio subió la perfidia, con
Calígula subió la crueldad, con Claudio subió la pusilanimidad, con Nerón subió el narcisismo criminal,
con Galba la avaricia, con Otén la vanidad, y así se suceClían en el trono de Rema los vicios, hasta que llegó
Vitelio y con él se extendió sobre Roma la enfermedad de lo gula. Pero curiosamente un día llegó al trono
Nervo, y con él se impuso la moderación, lo sucedió Trajano y con él ascendió lo justicia, lo sucedió Adriano
y con él reinó la tolerancia, llegó Antonino Pío y con él la bondad, y finalmente con Marco Aurelio gobernó
la sabiduría, de modo que así como se habían sucedido los vicios, durante un siglo se sucedieron las
virtudes en el trono de Roma. Tal era en aquellos tiempos, al parecer, el poder del ejemplo, el peso
pedagógico de la política sobre la sociedad.
En nuestro tiempo el poder del ejemplo lo tienen los medios de comunicación: son ellos los que crean y
destruyen modelos de conducta. Pero lo que rige su interés no es necesariamente la admiración por la
virtud ni el respeto por el eonecimiento. No son la cordialidad de Whitman, la universalidad de Leonardo,
la perplejidad de Borges, la elegante claridad de pensamiento de Oscar Wilde, la pasión de crear de
Picosse o de Basquiat, o el respeto de Pierre Michon por la compleja humanidad de la gente sencilla, lo que
gobierna nuestra época sino el deslumbramiento ante la astucia, la fascinación ante la extravagancia, el
sometimiento ante los modelos de la fama o la opulencia. Podemos admirar la elocuencia y ciertas formas
de la belleza, pero admiramos más la fuerza que la lucidez, más los ejemplos de ostentación que los
ejemplos de austeridad, más los golpes bruscos de la suerte que los frutos de la paciencia o de la disciplina.
Quiero recordar ahora unos versos de T.S. Eliot: "¿Dónde está la vida que hemos perdido en vivir? ¿Dónde
la sabiduría que hemos perdido en conocimiento? ¿Dónde el conocimiento que hemos perdido en
información? Veinte siglos de historia humana nos alejan de Dios y nos aproximan al polvo". Es verdad que
vivimos en una época que aceleradamente cambia costumbres por modas, conocimiento por información,
y saberes llar rumores, a tal punto que las cosas ya no existeñ para ser sabidas sino para ser consumidas.
Hasta la información se ha convertido en un dato que setieneyse abandona, quese consumeyse de,·a. No
sólo hay una estrategia de la provisión sino una estrategia del desgaste, pues ya se sabe que no só o hay
que usar el vaso, hay que destruirlo inmediatamente. La publicidad tiene previsto que veremos los
anuncios comerciales pero también que los olvidaremos: por eso las pautas son tan abundantes. Por la
lógica misma de los medios modernos, bastaría que un gran producto dejara de anunciarse, aunque tengo
una tradición de medio siglo, y las ventas bajarían considerablemente. .
la
COMP~
39. Los modelos de pensamiento y de conducta de las sociedades actuales, según el texto, se presentan en
40. Elautor del texto usa los versos de T.5. Eliot para
Para ello también hay que hablar del modelo de desarrollo, que suele ser el que define el modelo educativo.
Durante mucho tiempo los modelos de Occidente han sido la productividad, la rentabilidad y la
transformación del mundo. Pero hay un tipo de productividad que ni siquiera nos da empleo, un tipo de
rentabilidad que ni siquiera elimina la miseria, una transformación del mundo que nos hace vivir en la
sordidez, más lejos de la naturaleza que en los infiernos de la Edad Media. ¿y qué pasaría si de pronto se nos
demostrara que el modelo de desarrollo tiene que empezar a ser el equilibrio y la conservación del mundo?
¿ Qué PQsoríq si el saber cuantitativo que transformo es reemplazado por.el saber previsivo q,ue equilibra, si el
poder fransfórrnador de la ciencia y la tecnología se convierte en un saber que ayude a conservar, que no
piense sólo en la rentabilidad inmediata yen la transformación irrestricta sino en la duración del mundo?
Con ello lo que quiero decir es que nosotros podemos dictar las pautas de nuestro presente, pero son las
generaciones que vienen las que se encargarán del futuro, y tienen todo el derecho de dudar de la excelencia
del modelo que hemos creado o perpetuado, y pueden tomar otro tipo de decisiones con respecto al mundo
que quieren legarles a sus hijos. A lo mejor los grandes paradigmas al cabo de cincuenta años no serán como
para nosotros el consumo, la opulencia, la novedad, la moda, el derroche, sino la creación, el afecto, la
cOl}servación, las tradiciones, lapusteridod. Y a lo mejor ello no corresponderá ni ~quiera a un modelo
filosófico o ético sino a unas limitaciones materiales. A lo mejor lo que volverá vegetarianos a los seres
humanos no serán la religión o la filosofía sino la física escasez de proteína animal. A lo mejor lo que los
volverá austeros no será la moral, sino la estrechez. A lo mejor lo que los volverá prudentes en su relación con
la tecnología no será la previsión sino la evidencia de que también hay en ella un poder destructor. A lo mejor
lo que hará que aprendan a mirar con reverencia los tesoros naturales no será la reflexión sino el miedo, la
inminencia del desastre, o lo que es aún más grave, el recuerdo del desastre.
William Qspina
Palabras de apertura en el congreso iberoamericano de educación
wJ:.apropuesta Metas 2021: la educacióngue queremos para la generaifón de los Bicentenarios
El
41. Eltexto anterior presenta una
42. Entre los elementos que el autor menciona en el enunciado: hay un tipo de productividad que ni siquiera nos da
empleo, un tipo de rentabilidad que ni siquiera elimina la miseria, una transformación del mundo que nos hace vivir
en la sordidez, más lejos de la naturaleza que en los infiernos de la Edad Media, se establece una relación de
A. complementariedad.
B. sucesión.
C. oposición.
D. causa- efecto.
A. motivar a las nuevas generaciones para que cambien las costumbres de la sociedad actual.
B. plantear sus conclusiones sobre el papel que debe asumir la educación en el futuro.
C. formular una esperanza para cambiar el consumismo, el derroche y la injusticia.
D. predecir los paradigmas del futuro dictados por el fracaso de la humanidad.
45. En el enunciado lo que los volverá austeros no será la mora/' sino la estrechez, el término subrayado se puede
reemplazar por alguna de las siguientes palabras:
·~Helmer p
-.GRUPO EOUC
COMP~~
46. Los personajes que conversan en el anterior poema son
A.símil.
B. metáfora.
C. alegoría.
D. prosopopeya.
A.amuleto.
B. portabandera.
C. paragüero.
D. portamonedas.
A. i actúas imperfectamente!.
B. iqué inteligencia tienes!.
C. losf se hablo!'
D. iqué mala forma de pensar!.
52. Al designar al médico con término "don", se puede inferir que el texto
54. Si el término "amazona" que aparece en los créditos del libro del que fue tomado el presente texto designa a una
mujer guerrera de tiempos remotos, y suponiendo que Dionisia de Mosquera mató a quien aparece aquí como
cadáver, la información presente en el texto hace suponer que Dionisia Mosquera era una mujer
A. perspicaz. a.sutil.
C. insensible. D. intrépida.
55. Por la descripción hecha, se puede inferir que el texto habla de un médico
A. general. a.externo.
C. interno. D.legista.
la
COMP~J!iA
... y QUÉ PASA CON LA FILOSOFÍA?
En cuanto a la prueba de Filosofía que comenzó a aplicarse en 2000 está orientada hacia la evaluación de la capacidad de los
estudiantes para comprender e interpretar textos académicos de tipo filosófico y reflexionar sobre su contenido. Se ha
considerado que la filosofía proporciona las herramientas para comprender e interpretar la realidad, y permite ampliar el
diálogo con los demás de un modo tal que no sea la fuerza o el dogmatismo los que se impongan, sino el discurso, la
argumentación y la reflexión.
En este orden de ideas, es claro que la prueba de Filosofía del examen SABER 11 vigente es, fundamentalmente,
0
una prueba de Lectura Crítica, con la particularidad de focalizarse en textos de tipo filosófico y en la evaluación de
competencias relacionadas con la argumentación.
La prueba propuesta mantendría, con pequeñas variaciones, la idea de distintas competencias y niveles de comprensión de
lectura, e incluiría en particular contextos filosóficos que involucren conceptos abstractos y la reflexión sobre estos. Una
cuestión típicamente filosófica es "cómo podemos entender talo cual concepto, y cómo este se relaciona con los demás
conceptos de un sistema de pensamiento particular". Ahora bien, son muchos los conceptos recurrentes a lo largo de la
historia de la filosofía; por ejemplo, los siguientes: metafísica, realidad, existencia, ser, sustancia, ciencia, naturaleza, mente,
conciencia, moral, ética, bien, mal, estética, belleza, epistemología, conocimiento, opinión, verdad, racionalidad, objetividad,
subjetividad, absoluto, relativo, experiencia, percepción, hombre, sujeto, sociedad.
En la prueba propuesta no se pedirían definiciones de estos conceptos, ni conocimientos a propósito de las teorías
que los incorporan. Sin embargo, una familiaridad con algunos conceptos básicos de la filosofía y con el tipo de
0
reflexión propio de la filosofía hace parte de la formación que se espera haya recibido un estudiante de grado 11 •
Tomado de: JeFES Saber 11. Sistema nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación.
Alineación del Examen Saber 11. Bogotá. diciembre de 2013.
El fomento de las competencias básicas y de sus relaciones con las específicas de cada disciplina -en este caso, con las de
la filosofía-, permite ampliar la comprensión que el estudiante tiene del mundo y de la sociedad en que se desenvuelve,
orientando el desempeño personal hacia la cooperación social.
Las competencias en el campo de la filosofía contribuyen al desarrollo de las comunicativas, pues la formación filosófica
es en esencia una actividad en la que se fomentan procesos de reconstrucción de sentido o interpretación, a partir de la
lectura rigurosa de textos en los cuales se puede encontrar lo que un autor ha querido transmitir sobre un asunto
determinado. Pero, adicional mente, estos textos implican en muchas ocasiones la comprensión de nociones provenientes
de otras disciplinas.
El ejercicio filosófico de mayor profundidad y cuyos resultados pueden llegar a ser significativos en el desarrollo de
competencias básicas es la escritura. Si "pensar es lo por pensar" (Heidegger, 2005), es decir, lo que merece ser pensado, la
producción escrita es la más apropiada para concretar esta tarea, pues implica reorganizar las ideas, establecer jerarquías
en los argumentos,enunciar conclusiones sobre el tema tratado.
Igualmente, la competencia dialógica incrementa todo el espectro de habilidades que hacen parte no sólo de las
competencias comunicativas, sino también de las ciudadanas. La práctica de la enseñanza de la filosofía demanda crear
ambientes de aprendizaje para la exposición y la creación de pensamientos. En esta actividad es fundamental que el joven
aprenda a escuchar al otro, interprete el sentido que se quiere comunicar y, a partir de ello, elabore el mejor argumento con el
que se debe interactuar. El ejercicio de hablar y escuchar, de preguntar y responder, exige una actitud de apertura al otro, un
esfuerzo para interpretarlo, al mismo tiempo que el de buscar las mejores razones por las cuales se considera que un
argumento es el mejor.
¿Para qué sirve la filosofía en el mundo actual? Que la vida del hombre contemporáneo demanda conocimientos y
habilidades comunicativas, matemáticas, científicas y ciudadanas es un hecho, pues su desarrollo constituye una
contribución fundamental a la formación de la persona humana. Pero, ¿por qué las competencias filosóficas serían
necesarias o, al menos, útiles para vivir en la actualidad? Resumimos la respuesta que hasta aquí hemos ofrecido: la
enseñanza de la filosofía sirve para formar sujetos autónomos, amantes del diálogo y de la creatividad, lo cual
enriquece sin duda el desarrollo de las competencias básicas; y como éstas son indispensables para vivir en el
mundo contemporáneo, entonces el aumento de su desarrollo, procurado por el de las específicas de la filosofía,
resulta sumamente útil.
La lectura filosófica es, siempre, una relectura. Los textos filosóficos no son para leerlos, sino para estudiarlos, para
encontrar su estructura, para pensar detenidamente sus tesis y sus argumentos, para contrastar las ideas con otros filósofos.
La lectura filosófica, como toda buena lectura, es un excelente ejercicio para pensar.
2. ¿Cómo lo dice? El sentido de las oraciones que componen el párrafo o un apartado no es de una sola clase (... ) Un
autor puede interrogar, puede expresar deseos, exclamar o imprecar, puede rogar, ordenar, alabar o valorar.
3. ¿Qué quiere decir? Es preciso que el profesor se preocupe de ganar un contacto estrecho con el lenguaje peculiar
del autor, es decir, con el repertorio de términos y giros que singularizan su estilo de pensar y de escribir ( ... ) Determinar
y entender lo que quiere decir el autor es sin duda el centro del quehacer interpretativo.
4. ¿Qué es lo que no dice el filósofo? Conviene que el profesor, para mejor conducir a los alumnos a la comprensión
del texto, presente varias posibilidades de entenderle que, al ser incompatibles con las otras partes del mismo,
conducen a la truncada intelección, como en una suerte de reducción al absurdo.
l' 5. ¿Por qué y para qué lo dice? La comprensión filosófica exige la intelección de las razones que hay que afirmar o
negar, sostener o rechazar realidades. Lo que el filósofo dice en un pasaje no está dicho sin conexión con ciertas
verdades aceptadas - que han sido explicadas o han quedado tácitas - y con otras verdades que tiene el propósito de
formular.
6. ¿Dónde, en qué circunstancia lo dice? El contexto histórico - cultural y personal es, como lo hemos señalado
importante para la recta comprensión del texto. El profesor debe procurar reunir y transmitir la mayor información
posible sobre el ambiente cultural y los rasgos y evolución personales del autor (Salazar, 1967, pp. 142 -145).
El
PREGUNTAS ACERCA DEL TEXTO RESUMEN QUE SE DEBEN
HACER EN UNA LECTURA CRíTICA
PREGUNTA
El
,...
COMP~~
FILOSOFíA ANTIGUA
FILOSOFíA PRE-Á TICA
SíNTESIS
P,RESO~RWwI~(i)S
I .HERÁCLlTO PARMÉNIDES
0' El fuego es el Arjé del universo. 0' El Ser Uno, eterno, inmutable, inengendrado e
0' Fuego que se apaga y enciende continuamente imperecedero es la razón de todo cuanto
como expresión del devenir cósmico. existe.
0' El acontecer del mundo es un flujo permanente, 0' El Ser es inmóvil, el cambio y el movimiento son
todo está en movimiento. . ilusorios. Todo cambio implicaría un no ser, lo
0' La vía a la verdad son en primer momento los cual es imposible.
sentidos que captan los hechos externos, luego la 0' La vía a la verdad es la razón, ejercitando la
razón humana que nos lleva a la comprensión del lógica accedemos al sentido del Ser. Los
Logos universal: razón eterna y verdadera. sentidos nos engañan.
FILOSOFíA ÁTICA
SíNTESIS
, SOFISTAS SÓCRATES
0' La verdad es relativa: cada quien tiene su verdad. 0' La verdad es universal: indagando en nuestro
Todo es subjetivo. interior la podemos descubrir. La verdad es
0' El método para imponer la verdad de cada uno es la objetiva.
Retórica, el arte de hablar bien y convencer. 0' El método para encontrar la verdad es la
0' El escepticismo es el mejor camino frente a la Mayéutica, el arte de hacer "parir" ideas por medio
multiplicidad de opiniones. de preguntas para llegar a la esencia de las cosas.
0' La virtud y las costumbres son convenciones 0' La verdad puede ser descubierta en forma
sociales. Cada pueblo tiene su forma de vida que colectiva.
considera es la más acertada. 0' La virtud puede ser enseñada y aprendida: el que
0' La búsqueda de la verdad es fatigosa, nunca es educado en lo recto actuará rectamente.
I llegaremos al conocimiento cierto sobre las cosas. 0' El saber y la virtud coinciden, el que es sabio busca
la verdad y se vuelve virtuoso; el ignorante está
propenso al error.
o Teoría del conocimiento: existen dos mundos, o Teoría del conocimiento: el conocimiento parte
el mundo sensible y el mundo inteligible o de las de la realidad sensible, es decir, de los objetos
ideas, el conocimiento verdadero consisten en la que nos rodean tal y como los percibimos. No
el acceso al mundo de las ideas. El mundo de los existe el mundo de las ideas tal como propone
sentidos es engañoso. Platón.
,
EPICUREISMO
. ESTOICISMO ESCEPTICISMO CíNICOS
11I
LA FILOSOFíA EN LA EDAD MEDIA
SANTO TOMÁS
DEAQUINO Como consecuencia, problema de relación entre la Iglesia y Estado.
Metafísica
----f Sustancia infinita:
Sustancia pensante:
Dios
alma yo
Sustancia extensa: realidad material o mundo
IIWt.aJnJda, la excelencia!
COMP~l!J!A
Conocimiento -f Fundamento de verdad: estructura
Verdades
Verdades
lógica
de razón: principio de contratación
de hecho: principio de razón suficiente
[
-E Las mónadas: sustancias individuales y diferentes
.t
Metafísica Armonía preestablecida: ley que rige las mónadas
LEIBNIZ Optimismo metafísico: el mejor de los mundos posibles
TOMÁS HOBBES
El hombre es un ser egoísta, que se convierte en un lobo para el mismo hombre. La gente busca seguridad
dentro del estado al establecer un pacto o contrato en el que el poder original de cada persona se cede a
una autoridad que regula las conductas.
JOHN LOCKE
Los principios
morales -f Origen: la experiencia
La ética, ciencia demostrativa:
La ley: divina, civil y de la opinión
formula reglas morales
Crítica a
la metafísica
{
La sustancia -f Materia:colecciónde sensacionesasociadas
El yo: sucesiónde estadosafectlvos
Dios:falta de impresionescorrespondientes-
Analítica
trascendental ¡ Analiza el conocimiento intelectual
Se realiza mediante: entendimiento y formas a priori
(conceptos puros o categorías,
Hace posible la física como ciencia
Determina los límites del uso teórico de la razón
Enmanuel Kant Dialéctica
trascendental t Unifica toda la experiencia por medio de las ideas
M ues ti'ra a acien tif
I ICIid a d d e Ia me t afrsica
,
Crítica de la
razón práctica
A na 1Iza t
Se basa en la búsqueda de lo incondicionado
, La función legisladora de la razón
. " ,
'
La determinación universal de la voluntad: el deber que se
plasma en el imperativo categórico
George Hegel
-B filosofía hegeliana comprende una triple distinción: lógica, filosofía de la naturaleza y filosofía del
esplrltu. La lógica estudia la idea en sí, la filosofía de la naturaleza estudia su alienarse la idea fuera de sí, y
del espíritu el retorno a sí, el para sí.
"
1
-E
Modos de producción
Infraestructura
Superestructutra
la
COMPETINel1 &~~-
FILOSOFíA CONTEMPORÁNEA
Fuerzas originarias de la cultura: lo apolíneo y lo dionisíaco
Visión tr~gica
de la vida
t Revolución proletaria socialista [EnmaScarada por la razón
Ocultada por el lenguaje
La vida se comprende por intuición y ésta se contrapone al concepto
FILOSOFíA CALVIANA
1°
• ¿En qué campo de la filosofía se pueden situar los cuestionamientos que cita Calvin?
• ¿Sus respuestas y comportamiento final que muestran de su capacidad reflexiva?
2°
-. Según el texto, el acto de filosofar para un escéptico requiere como principal actitud
-. De acuerdo con la forma como el autor expresa la idea"serenidad de espíritu", pretende persuadir al lector para que
A. debemos, antes que nada, contar con principios confiables para el hallazgo de la verdad.
B. apelar a las emociones es un recurso eficaz para determinar la verdad o falsedad.
C. hay que proporcionar las bases adecuadas para evitar la oposición de conocimientos.
D. filosofar para un escéptico implica evitar enjuiciar las representaciones mentales.
maia, la excelencia!
la
COMPE·
& =
LA VERDAD DE LA VERDAD
La historia de la metafísica que pese a todas las diferencias, y no sólo de Platón a Hegel (pasando inclusive
por Leibniz) sino también, más allá de sus límites aparentes, de los pre-socráticos a Heidegger, asignó
siempre al logos el origen de la verdad en general: la historia de la verdad, de la verdad de la verdad,
siempre fue, salvo por la diferencia representada por una diversión metafórica que tendremos que explicar,
una degradación de la escritura y su expulsión fuera del habla "plena".
J. Derrida: De la gramatología.
12. El texto deja saber que los filósofos mencionados difieren bastante en sus reflexiones sobre la metafísica.
¿ Puede plantear algunas de esas diferencias?
(Proponga un título)
16. Compare las expresiones de los 2 personajes de la caricatura. ¿Qué expresa c/u y ¿qué elementos gráficos contribuyen
a especificarlos?
17. ¿Qué pasaría con la caricatura si Quino cambiara la notación química por el lenguaje materno?
A. el lenguaje científico sirve para proporcionar un conocimiento más seguro de las cosas.
B. el ser humano puede recurrir a fórmulas químicas para comunicar el campo moral afectado.
C. la capacidad comunicativa del lenguaje natural puede deformarse con el lenguaje científico
D. para comunicar el dolor es poco relevante el lenguaje al que se recurra.
(Proponga el titulo)
~li.~1
D
22. Si toma en cuenta que un calendario a la derecha sitúa la escena en 1610, ¿qué contexto historíco le puede dar a la
situación?
24. ¿Qué posición ante el conocimiento tiene cada uno de los estamentos representados?
25. Teniendo en cuenta que el acontecimiento que recrea Chris Madden en el que se representa una de las polémicas que
se suscitaron en el renacimiento, es válido decir que
A. mostrar el impacto cultural que generó la nueva ciencia frente a la tradición aristotélica.
B. describir con detalle lo sucedido a los hombres de ciencia del Renacimiento.
C. informar al lector sobre las ideas revolucionarias que desafiaron la tradición religiosa.
D. representar para el lector la polémica entre fe y ciencia de la modernidad.
Nelson Mándela, el ser humano más maravilloso que ha generado la vida durante el
sigloXX y en lo transcurrido del XXI, acaba de desaparecer. Era inevitable. Pero su
mensaje y sus obras permanecerán como un ejemplo de dignidad y fraternidad.
Perteneció a una raza ya un pueblo, pero fue un hombre universal pues vivió como
un ser humano auténtico, amando, defendiendo y luchando por la igualdad y la
dignidad de sus congéneres. Por ese motivo hoy todos los pueblos de la Tierra son
unánimes en su admiración y lamentan su desaparición. Su ejemplo de dignidad lo
demostró siempre aún en medio de sufrimientos y humillaciones durante sus 27 años
de prisión y trabajos forzados que minaron su salud. En to~as las circunstancias exigió respeto por su dignidad y
luchó por aquella de su pueblo con valentía sin límites. Fue inmenso en la verdadera grandeza humana que es la
moral.
No me desharé en más elogios. Sólo agrego algunas reflexiones sobre el ejemplo y la ruta que nos ha trazado y
por la cual debemos transitar en estos momentos álgidos para la solución de los problemas que agobian a
Colombia. Nuestra patria semeja a una mujer de incomparable belleza, con cualidades y oportunidades sin
cuento, devorada por el cáncer de la generalizada corrupción, la violencia en todos los pelambres y las más
repugnantes desigualdades, cáncer que ha hecho metástasis en todo su organismo social, regida por líderes
despreciables, indignos, ineptos y corruptos. De todos nosotros depende recobrar y ser ejemplos de esa
humanidad y dignidad perdidas, liderando, cada uno en su entorno, un movimiento de rescate de los valores de
convivencia, de respeto, de honestidad, de justicia, de igualdad y de perdón. Abracemos el camino de Mandela.
Todavía hay esperanza.
Vanguardia Liberal. 22 de diciembre de 2013
28. De acuerdo con la referencia bibliográfica, es posible afirmar que el texto de Reinaldo Suárez forma parte de
A. una noticia de un periódico regional en el que se enuncia una queja sobre un tema de actualidad.
B. la columna de opinión de un medio de comunicación de tipo periodístico.
C. el editorial de un periódico donde se expresa el pensamiento del director.
D. un reportaje periodístico de diversas temáticas y contexto sociocultural.
COMP~~
29. El autor utiliza la expresión "pertenecía a una raza y a un pueblo, pero fue un hombre universal pues" ... con el fin de
30. Según el contenido del texto, se puede concluir que el autor busca que el lector
•• n
PARA RECORDAR
La evaluación de ciencias sociales tiene como objetivo "formar ciudadanos capaces de interactuar en contextos
cambiantes y complejos" en otras palabras evaluar la capacidad que tienen los estudiantes para el saber hacer en
las ciencias Humanas. La prueba en Ciencias Sociales se fundamenta en dos grandes columnas las competencias y
los componentes. Las primeras pueden ser definidas como las capacidades de poner en operación los diferentes
conocimientos, habilidades, pensamiento, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen
los seres humanos para la vida en el ámbito personal, y social. Por otro lado los componentes de definen como el marco
teórico y conceptual a traves de los cuales se evidencian las competencias.
~~
~ • _ •• ~ -. - .a. .
Comprender conceptos básicos de las * Inscribir fuentes en contextos económicos, Establecer relaciones entre las
ciencias sociales. Comprender políticos y culturales. dimensiones presentes en una
dimensiones históricas y geográficas
* Evaluar posibilidades y limitaciones de uso situación problemática.
de eventos, problemáticas y prácticas
sociales. de una fuente para apoyar argumentos o
explicaciones. Analizar los efectos en distintas
* Reconocer prejuicios e intenciones en dimensiones que podría tener una
Conocer los fundamentos del Estado
enunciados y argumentos. intervención.
Social de Derecho y los principios
orientadores de la Constitución * Reconocer y comparar perspectivas de Identificar relaciones de causa y
política colombiana. actores y grupos sociales.
consecuencia, relaciones de
* Reconocer elementos que influyen en continuidad y transformación,
Comprender los fundamentos, la argumentos, posiciones yconductas.
estructura y el funcionamiento del articular dimensiones culturales,
* Establecer relaciones entre perspectivas de políticas, económicas, etc.
sistema político colombiano en
distintos individuos en situaciones de
diferentes niveles (la familia, el barrio,
la localidad, la ciudad, el municipio, el conflicto.
Analizar usos de las ciencias sociales
departamento, el país, otros países, en decisiones sociales.
global).
••
LA ATMÓSFERA
I la Termosrera(90 km)
ILaMeSOSfera(60km)~
También hay movimientos El aire está sometido a ~:sicoe~c~n~b~/o a~~: Con la altitud aumenta la
temperatura que pasa de _600
I
h c r l z o n t a l e s que movimientos verticales que a 2° debido a la presencia de
, transportan las masade aire producen cambios de ~a~o~~eoacg~a~u: Ozono que absorbe parte de la
temperatura y presión. nubosidad y las radiación solar(25 km)
precipitaciones. ~--~- -
La concentracron de]
ozono es muy
Importante para el
desarrollo de la vida en la
Tierra
- - -
Para ubicarnos en el entorno físico de la superficie de la Tierra se creó la ciencia de la cartografía que se define como: la
ciencia que se encarga del estudio y representación de la superficie de la Tierra a través de mapas, globos terráqueos
',mapamundi, planisferio, planos, mapas locales; donde se pueden representar diversos aspectos físicos, políticos,
económicos y demográficos. En los últimos años se ha implementado el uso de coremas, y azimut. Los primeros son
esquemas que representan de manera sintética el espacio geográfico a partir de figuras geométricas, convirtiéndose en un
nuevo lenguaje que incluye la forma del mapa y el significado de lo que se quiere representar. Por otro lado los azimut nos
permiten ubicar la dirección. La gran dificultad para la cartografía lo constituye la forma de la Tierra recordemos que esta
es Geoide aunque otros cartógrafos la definen como: un elipsoide es decir una superficie curva cerrada cuyas tres
secciones ortogonales principales son elípticas, es decir, son originadas por planos que contienen dos ejes cartesianos. Esta
situación en la mayoría de los casos distorsiona la representación cartográfica. Para ubicar cualquier punto de la
superficie de la tierra en un mapa es necesario el uso de secciones ortogonales principales son elípticas es decir, son
originadas por planos que contienen dos ejes cartesianos.
-
COMP~_
Esta situación en la mayoría de los casos distorsiona la representación cartográfica. Para ubicar cualquier punto de la
superficie de la Tierra en un mapa es necesario el uso de
1.2 COORDENADAS
••
GEOGRÁFICAS
-
Son
Se define como
~
MERIDIANOS
...,..
Se define como
...,..
que tiene de circunferencia la Tierra.
•• ...,..
••
Ubican la
LATITUD
Ubican la
LONGITUD
•• ...,..
-- ••
Que se define como
...,..
Que se define como
90 '0
Ecu dor ~ ••••••••••• - ••• ~ •• -~~ •• O o.st•. Este
(-) (+)
'0
Sur
90 o
(-) Meridiano
dereferencf
De la misma manera los paralelos determinan, la existencia de diversas zonas de iluminación solar con
características climáticas diversas: la zona Tórrida, zonas templadas y las zonas glaciales. Para abordar este aspecto
es importante en primera instancia definir dos conceptos claves el tiempo atmosférico y el concepto de clima. El
primero se define como los niveles de temperatura, pluviosidad, vientos y demás elementos climáticos que se presentan
en la atmosfera en un lugar y tiempo determinados. Por otro lado el clima es el promedio de los estados del tiempo que
tiene un lugar en un tiempo no inferior a 30 años. Entre elementos que componen el clima tenemos: la temperatura, la
presión atmosférica, velocidad y dirección de los vientos, humedad y pluviosidad. Los factores que modifican el
climason: latitud, masas de agua, corrientes marinas, altitud vegetación y régimen de vientos.
El medio geográfico juega un papel fundamental y decisivo como parte de la construcción social de los pueblos. Por lo
anterior las características culturales de una comunidad dependerá en gran medida de los recursos materiales e
inmateriales que este le proporcione para que dicho conglomerado social alcance su desarrollo. Para entender este
proceso es fundamental abarcar la ciencia demográfica que se define como: el estudio interdisciplinario de las
poblaciones humanas. La demografía trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del
tiempo. Los datos demográficos se refieren, entre otros, al análisis de la población por edades, situación familiar, grupos
étnicos, actividades económicas y estado civil; también en este contexto las modificaciones de la población, nacimientos,
matrimonios y fallecimientos; esperanza de vida, estadísticas sobre migraciones, sus efectos sociales y económicos;
grado de delincuencia; niveles de educación y otras estadísticas económicas y sociales.
COMP~
ZONAS CLIMÁTICAS DEL PLANETA TIERRA
I SOL ,
Estudio del tamaño de la población según, su estructura, distribución y crecimiento en términos generales.
La estructura poblacional se determina por el sexo, la edad y las actividades económicas que desarrollan las personas.
La distribución se determina a través del número de habitantes que Ocupan los espacios geográficos, y el crecimiento
poblacional a través de la cantidad de nacimientos, defunciones y migraciones de una sociedad. Es importante. en este
último punto profundizar un poco más sobre el termino Migración, esta se refiere al desplazamiento de los seres
humanos,este proceso implica a su vez dos conceptos: Emigración, que es la salida de personas de un país, lugar o
región, para establecerse en otro país, lugar o región. Inmigración es la llegada a un país de personas procedentes de otro
país o lugar.La forma de migración más importante desde el siglo XIX hasta la época actual es la que se conoce como
éxodo rural, que es el desplazamiento masivo de habitantes desde el medio rural al urbano.
COMP~~
1.4 CONCENTRACiÓN DE LAPOBLACIÓN DEL MUNDO
Li!¡fl'tld
~ -(18 (,>-<100-(50 O<tee 0<&00 ~_ (999
Un continente es una gran extensión de tierra, mucho más amplia y extensa que la de un país, que precisamente se
diferencia de estas porciones menores, por algunas cuestiones específicas como ser geográficas, culturales, oceánicas y
etnográficas. Existen cinco continentes que según su tamaño se definen así: Asia, con una superficie promedio de
44.224.682 kilómetros cuadrados. Es el continente de mayor tamaño y comprende el 29.5% de superficie terrestre
emergida.América posee una superficie promedio de unos 42.084.336. Este continente representa e128.1 %.África, posee
una superficie promedio de 30.257.466 kilómetros cuadrados y comprende 20.2% de superficie terrestre.Europa posee
una superficie de 10,1851683 kilómetros cuadrados, representa eI6.8%.Oceanía posee una superficie promedio de 8.
987.366 kilómetros cuadrados. Es el más pequeño de los continentes, representando apenas el 6% de la superficie
terrestre emergida .
.¡:
•••••
L...--:--":"'¡ __
por presentar
¡
••• por ser cuna de
¡
'Cordilleras Grandes Antiguas
Llanuras Penínsulas
Jóvenes civilizaciones
•• •• ••
Cantábrica
Pirineos
Alpes
Gran
llanura
Europea
ibérica
Itálica
Balcánica
••
La griega y la romana
Cunas de la
civilización occidental
Balcanes PO Escandinava
Cárpatos Húngara Dinamarca Ubicadas en
Apenlnos I\Valaaula Turauia
Peninsulas
COMP~l!I'
MAPA POLíTICO
Extensión: 10 millones de Km
% de tierras
Emergidas: 7%
Altura media:340 mts
Costas: 38.000 Km
País más grande: Rusia
País más pequeño: Santa sede
País con más población: Rusia
Europa presenta la mayor
densidad poblacional del
mundo
En Europa se aprecian -las siguientes formas de relieve. Llanuras: ocupan dos terceras partes
del continente .Se destacan: la gran llanura, las llanuras alpinas, y las del litoral medñsrráneó,
RELIEVE Formaciones montañosas: Cumberland, Alpes escandinavos ,Pirineos ,Apenmos, Alpes,
Balcanes, Cárpatos, Cáucaso y Urales
La mayor parte del continente Europeo se encuentra en la zona de latitudes medias del norte y
una parte menor en la zona polar, lo que sumado a la influencia marina, por sus numerosos
CLIMAS accidentes costeros y al a corriente del golfo de México, origina un clima con diferencias
poco marcadas entre invierno y verano, aunque hacia el norte las temperaturas son más bajas
y las lluvias moderadas
COMP~!!!,
Continente caracterizado I
+
Geográficamente . históricamente
"'-
OCÉANO
ftAclFICO
_ .• ~.,..
....-'\ .....1*
../
OCÉANO iNOJCO
COMP!-l!I1"
RELIEVE
El sistema hldroqráflco-de Asia se caracteriza por las siguientes vertientes :Ártico:Obi, Irtish,
Yenisei, Lena. Vertiente del Pacífico: Huang o Amarillo, Yang-tsé o Azul, Amur, y
IDROGRAFíA MekongVertiente del Indico: Saluén, Indo, Ganges, Éufrates, y Tigris. Ríos interiores: Amu-Daria, .
y Sir- Daria, que desembocan en el mar Aral, Asia cuenta con importantes lagos como: Baikal,
Baljash y mares como el Caspio y el Aral.
El clima asiático lo podemos dividir en tres grandes clases: Los climas cálidos: estos a su vez se
subdividen en los siguientes tipos: ecuatorial, tropical húmedo, tropical seco y desértico. Los dos
primeros, que se caracterizan por sus abundantes precipitaciones, se extienden por el sudeste
asiático; desde suparte continental por la península de Indostán e Indochina, hasta su parte
insular por los archipiélagos de Indonesia y Filipinas. Por otro lado, el clima desértico y el tropical
CLIMAS seco, en los que las precipitaciones son poco frecuentes, tienen lugar en Oriente Próximo, la
penínsulaArábigá, Irán y Asia central. Climas templados: aquí distinguiremos entre el continental,
el mediterráneo y parecidos. El continental, típico de Siberia, tiene inviernos muy fríos y secos y
veranos templados. El mediterráneo, cuyas características ya conocemos de sobra, puede
disfrutarse en Anatolia, Siria y Palestina. Climas fríos: donde tenemos el desértico frío, propio de
las altas mesetas interiores, yel polar, que se da en la zona septentrional de Asia. .
AFRICA
África es una inrnensá meseta de origen muy an1:ígtlci que ha sufriflo Ufl 1111en.50 pmcaso de
erosión. Se destacan "las siguientes formaciones mll)nta~osas: motales Atlas, Míiumi)a, y
Dralümberg; los macizos Ahggar, 'Jibesti, Eula Ya\6n, Bííópico,Camen'ln, y las rnefiietas'de Dafur
RELIEVE y Lunda.Tamblé¡; sobresalen los valles de los principales ríos y éagosdel continente. '
los ríos Africanos se distribuyen en las siguientes vertientes: Mediterránea: el Nilo. Atlántica:
Níger, Congo' o zaire, Senegal, y Orange. Indica: Zambeze y Limpopo. Los lagos más
HIDROGRAFíA importantes de África son: Malawi, Tanganica, Victoria, Kariba, Turkane, Nasser, Chad yVolta.,
bresalen los valles de los principales ríos y Lagos del continente.
La mayor parte del continente posee clima tropical, dado que está atravesado por la línea
ecuatoríal. Sus extremos se ubican en la zona de latitud media lo que permite la presencia de
estaciones en estos fugares. Del ecuador hacia los extremos, norte y sur, se ubican
CLIMAS
consecutivamente los siguientes tipos de elimáticos: selva ecuatorial, sabana tropical, estepa,
desierto, y en los extremos clima mediterráneo.
COMPETINel1 &~~-
••--
42.262.142 km", Se extiende de norte Rodeada de tre:; océanos:
a sur desde el Cabo Columbia (58°N, El océano Glacial Ártico. al norte.
Canadá) en el Océano Glacial Ártico El océano Pacífico, al occidente.
hasta las Islas Diego Ramírez (56°S, El océano Atlántico, al este
Chile), ubicadas en el Paso Drake que
separa al continente americano de la
Antártida. Su punto más oriental En la parte ssr de América se unen
corresponde al Cabo Branco en Brasil 10&océanos Atlántico y Pacffico. En
(34°47'W) mientras que el más tos litorale$. d~ América, que es !'El
occidental corresponde a la isla Attu ue se~amel -continente de los
en las islas Aleutianas (173°11 'E), céanos,se lOcaliZan numerosos
junto al estrecho de Bering que separa res, golfos, bahlas y peninsulas.
aAlaska del continente asiático.
~
~~
LITORAL PAcíFIC~
~
Mar de Bering, Golfo de Alaska, Península
de Alaska, Golfo de California (Mar de
Cortés) Península de Baja California, Golfo
áePanamá. . ~
COMP~~
MAPA POLíTICO DE AMÉRICA
...
RELIEVE
América se caracteriza por tener ríos extensos y caudalosos y lagos muy grandes. De norte a sur
los ríos más importantes son: Mississippi-Missouri, Yukón, y Columbia, al norte; Amazonas,
Orinoco y Paraná-La Plata, al sur. En todo el continente destacan el Mississippi-Missouri y el
HIDROGRAFíA Amazonas; el primero debido a su longitud y el segundo por ser el más caudaloso. Por otra parte,
los lagos más importantes se localizan al norte, en Canadá y Estados Unidos de América. Los
ríos más importantes del continente son: Yukón,Columbia,Colorado,San Lorenzo,Mississipi-
Missouri,Bravo, Orinoco,Amazonas, y San Francisco. Sus principales lagos son :Superior,
Hurón, Michigan, Gran lago de los Osos, y lago de los Esclavos ..
El continente americano' se caracteriza por su gran extensión latitudinal, lo cual junto a las
corrientes marinas, el relieve, y los vientos generan altas temperaturas y abundantes lluvias o
CLIMAS pisos térmicos en las zonas de latitudes bajas; estaciones en las latitudes medias y bajas
temperaturas en los extremos norte y sur.
OCEANíA LA ANTÁRTIDA
•
Formada por
AUS¡RALlA
Formada por
UNA GRAN
•
POLINESIA ISLA
MICRONESIA
MELANESIA Donde se han instalado
la vida humana y
Su espacio geográfico es estaciones de investigación
•
Población nativa
, lnmlqrantes
europeos
asiáticos ..
MAPA POLíTICO DE OCEANíA
..... : J./Jo/w
..::
j
~:............J~~~.J~
í
!
NJ...,
""'. L ><
s
•
-- r>~
t- "O
! •. /A!tJlwlIff: ~de~
, 'fA-)
I
I
\\
. Is/~'\l.\ e«Jf;\II
,".-:J I
MAR .DE dI:/ }/urJe \.•.•.
'
rj.J,
¡
¡(t- _HUm ....-
¡
o e ÉÁ N o IN D I eo TASMA,NIA ZELANDA 1
!
1 ¡ ¡ f ,
I
j [,l. del Sur¡ .:.} '\
I i, J \1 ¡
O:U"abt
{N.KJ
t
10' llw -'f'¡~'VrJ' lW'
1~ 1~ 1~ 1~ ¡ 17
COMP~
-_
NCMOINCIl
...........•..
Y IANTA CAt.wtu.
COLOMBIA
ASPECTOS FíSICOS
1~;'HCtONe.aAatcAl
jJ ..-_
l__ ••
'
I
J @ c.p""'lIrec*1C1
1 • "" •••_ !
/'-?¡¡
J :,-- / t
RELIEVE
Los principales ríos colombianos se agrupan en cuatro vertientes:Vertiente del Caribe: a ella
pertenecen los ríos Magdalena, Cauca, Atrato y Sinu. Vertiente del Pacifico: donde llegan los ríos
IDROGRAFíA Baudo, San Juan, Patía y Mira. Vertiente del Orinoco: en ella desembocan los ríos Arauca, Meta,
Vichada, Guaviare y ellnírida. Vertiente del Amazonas: en ella vierten sus aguas los ríos Caquetá,
el putumayo, el Vaupés y el Negro o Guan.
2.1 POLíTICA
es
Ciencia que estudia las relaciones del poder
t
En Grecia siglo V y VI en Roma:Se diferencia de En la edad media el Dentro del pensamiento
donde La polis (ciudad- Grecia en que no existen debate político se centra político, la modernidad se
Estado) es el marco de filósofos ni autores en: Las ideas de que la identifica con la idea de
todos los pensadores consagrados a la vida comunidad política es Estado. Res pública (lo
políticos. La politeia se política. La filosofía está instituida por Dios y por público) hace referencia a la
encargaba de buscar la desprestiqgída. La historia tanto los súbditos de esa comunidad. Hay un proceso
mejor forma de gobierno de las ideas políticas la comunidad deben acatar la de s e c u l ar lz acl n del
ó
para la polis. La justicia está conocen los historiadores. autoridad. Todo el orden pensamiento, mediante el
legitimada por la divinidad. humano tiene: orden y cual se separa la religión del
El poder emana de un Representante. jerarquía. La Fe ocupa un pensamiento político. El
orden natural. La política Polibio: sua obra está lugar central en la vida; tiene principal representante fue
está ligada a la ética y la dominada e influida por el por objeto la salvación del Nicolás Maquiavelo quien
moral. pensamiento griego; el eje hombre, que ya no se plantea que el objetivo
central de su obra es produce en la sociedad, sino central del gobernante es
Representantes. preguntarse sobre cuál es que se produce en otra vida. afianzar su poder y
Platón:Su proyecto político la mejor forma de gobierno. La comunidad política queda mantener el orden. Para
no pretende ser un Sigue tomando como eje subordinada a esa otra vida. Maquiavelo El progreso en la
proyecto real. Para Platón, las tres formas básicas: historia depende de la acción
la polis ideal es algo Monarquía Gobierno de del hombre y no de la
opuesto a la democracia uno solo. Aristocracia - intervención divina. "El fin
ateniense. Las Gobierno de los mejores. justifica los medios"
características de esta polis Democracia - Gobierno del
ideal son abstractas: la pueblo. La novedad va a
virtud (areté), entendida ser que considera que
como la excelencia política. cada una de estas formas
Aristóteles: En el ámbito v a d e gen e r,a n d o y
político, no trata de crear formando un ciclo.
una ciudad ideal, sino que
realiza un análisis más
empírico, más realista. Para
Aristóteles es fundamental
la relación entre la política
y la ética. La ética sólo se
puede lograr en la polis. El
hombre alcanza su
perfección al relacionarse
en la polis, al socializarse.
Aristóteles considera que el
individuo no es
autosuficiente, sino que es
un animal político, cívico
(zoon politikón), que vive en
la polis. Dentro de este
marco, va a buscar la mejor
forma de gobierno.
COMPE
&
MONARQuíA
El término monarquía proviene de la fusión de los términos griegos monos (uno) y arkein
(poder) que significa "el poder concentrado en uno". Es hereditario y vitalicio
CLASES
REPUBLICANO O DEMOCRÁTICO
DEFINICiÓN: El pueblo elige a sus representantes por medio del voto. Se
organiza según una constitución
CONSTITUCiÓN
Centralista : el país se gobierna
POLÍTICA Federalista: Aún cuando existe un
desde la capital política, tiene una
constitución para todo el país. •.••
- __ I'--_~~ gobierno nacional, los Estados
tienen cierta libertad para
gobernarse, cada Estado tiene su
constitución.
DICTADURA
Forma de gobierno ejercida por una sola persona que utiliza su poder arbitrariamente y sin estar
especialmente limitado por la ley. Así, un dictador torna decisiones dejando de lado las posibilidades
de consenso con la gente gobernada, para todo el país
SOCIALISTA
Administra justicia
JUDICIAL
La manera como está organizada la elaboración de bienes y servicios forma un sistema de producción. Durante el
siglo XX se destacaron tres formas de producción:
EL CAPITALISMO: Busca la obtención del máximo beneficio, mediante la libre inversión y la libre empresa, en la que
el estado aparece como regulador de la economía a través del control de las importaciones, la emisión de papel
moneda y el establecimiento de políticas económicas, entre otras. En este sistema económico los medios de·
producción son de propiedad privada.
EL COMUNISMO: Es un movimiento político que promueve la eliminación de la propiedad privada y formación de una
sociedad sin jerarquías sociales, donde los medios de producción sean de propiedad común. El gobierno establecerá la
dictadura del proletariado. En su fin último, el comunismo busca la abolición del Estado: si no existe la propiedad privada de
los medios de producción, no existe la explotación. Por lo tanto, la organización estatal no sería necesaria.
SISTEMAS MIXTOS: Combinan los elementos de cada sistema. Por ejemplo, países capitalistas introducen elementos
socializantes, como intervención del estado o nacionalización de determinados productos. Otros como Rusia, adoptan
elementos capitalistas, como la descentralización de la producción y la iniciativa privada.
Economía primitiva Se basa en la autosuficiencia y la atención de las necesidades primarias, como es la alimentación. En
este sistema no hay especialización de trabajo. Las actividades se centran en la recolección,la caza y la pesca.
Economía planificada Supone una autoridad central, que puede ser el estado, quien toma las decisiones económicas.
Este sistema suprime la propiedad privada de los factores de producción como son los recursos naturales y el capital.
Economía de mercado Es un sistema descentralizado, donde la oferta y la demanda juegan un papel decisivo.
Defiende la propiedad privada de los factores productivos, la apropiación individual de beneficios y la posibilidad de
concentrar riqueza. De igual manera, promueve el intercambio y especialización. (La división del trabajo).
SISTEMAS ECONÓMICOS
DE PRODUCCiÓN
Formado por las actividades económicas relacionadas con la explotación de los recursos
naturales para el consumo directo. Las principales actividades del sector primario son la
agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza, la pesca., la
minería y la explotación forestal
l'· •
,- '
El sector económico que se dedica a la prestación de servicios a las personas ya las empresas
de tal manera que puedan dedicar su tiempo a trabajar o al ocio, sin necesidad de hacer todas
las tareas que requiere la vida en una sociedad desarrollada.
;,r;:~. ,- -.~ ~~..:,,~. - __ ,;;",-_->t","j..t<-~' ~ _jJ;;;:;;~, - ",~~'_6 ~ _ .~_•.•~~
GlOBAUZACIÓN
DE LA
ECO NOMiA
ALTERNATIVAS
• Crecimiento económico
• Apertura cultural. UNiÓN EUROPEA
FASES (como Modelo Inmediato)
" '<
••••• i • INSTITUCIONES
Acuerdos StIpresión de • Comisión
~ frontem Ec.onómicas • CECA •• Consejo
•• Banco mundial tt Acuerdos prefrenciates • CEE •• Parlamento
fMl 11!Zonas deJibre comer do • EURATOM ~ Trab. Justicia
_fAO "" Unión aduanera • UE
.UNCTAD •• Mercado común
•• Unión Econ. y Monetaria
.OMC
3. EL TIEMPO Y LAS CULTURAS
La Historia puede ser definida como la disciplina de las ciencias sociales que se dedica al
estudio de los hechos o fenómenos claves para entender la trascendencia de la vida de la
humanidad en el contexto del tiempo. Es importante recalcar que la historia como ciencia
humana estudia todas las conexiones tantosincrónicas como diacrónicas. Entendiendo
que la primera hace referencia a la misma época, y la segunda hace referencia a épocas
diferentes: anteriores o posteriores.
PROTOHISTORIA
- VII - V MILENIQ
Paleolítico
Neolítico· Calcolítico
Mesolítico
Egipto,
IX milenio
Mesopotamia, Cobre
Mediterráneo VI Milenio
oriental
COMP~
~eamente en piedra, vida nómada
riZÓla utilización del fueQo.
Inferior
Neolítico
(Duración aproximada
de 5000 años)
Hasta nuestros días, la historia de la humanidad ha. pasado por las siguientes edades:
MEDIA
Características
~.- .
. DESARROLLO
.
HISTÓRICO .
Técnicas de embalsamiento
Escritura jeroglífica
Egipto África. Nuevo: Remados de Amenofis IV, Tutankamon, Tutmses 111Y. A 't t Pirárnld t b
Valle del Ramsés 111.Crisis y decadencia: Asirios y persas se sucedieron en ••• rqut ec ura: narru es, mas a a
río Nilo el dominio del imperio, luego mecedonios (Alejandro Magno) .• :. Alfabeto
Finalmente Egipto pasó a ser provincia romana. Cleopatra, su .:. Práctica de la geometría
última reina. .:. Calendario solar
.:. Arado
.:. Rueda
Civilizaciones sumerias: Se destaca la ciudad de Ur. Imperio .:. Código de Hammurabi
babilónico: Descubrimiento de la rueda, el arado y construcción de .:. Multiplicacíón, división
Asia.
los Jardines Colgantes de Babilonia. Dominación asiria: Invasión .:. Sistema sexagesimal
Mesopotamia En torno a
guerrera. Se destaca la ciudad de Nínive. Segundo Imperio .:. Zodiaco
los ríos
babilónico: Reinado de Nabucodonosor 11. Florecimiento de la .:. Bóvedas, arcos
Tigris y
economía y las artes. .:. Escritura cuneiforme
Eúfrates
.:. Cheques, letras, contratos
comerciales
!
! Shang: Primera civilización importante de Asiaque produjo
documentos escritos. Surgió en el siglo XVIII a. C. y gobernó China
durante más de 500 años. Zhou: Confucio y Lao Tsé y sus
corrientes de pensamiento. Ch'in: Tomó el nombre que tienen
China actualmente. Se destacaba Shi Huang Ti como unificador. se ¡
construyó la gran Muralla. Han: Primer contacto comercial con J
India y otros pueblos mediterráneos. Universidad imperial (:le la ¡
administración civil (Primera universidad del mundo). ¡
i
¡
. . -. ~ --~_ - :"~~:5-'i-:;
CIVILIZACiÓN UBICACiÓN DESARROLLO HISTÓRICO . DESARROLLO CULTURAL
. , ~ '-. - ~ . - - ~';.,- '" •.",,:';:
r r ·:·-Ajedrez Homero (lIiada y Odisea), Esquilo (Prometeo
i Europa. Sur de la ! encadenado) Sófocles (Edipo Rey).
I península M ' r: - .:. Historia: Herótodo (Padre de-la Historia), Tucidides
Il'Balcánica '¡'
(Grecia • icenico: Fundación
~Gobierno monárquico.
de Mileto y deso.
Rey Mnos (cultura
(UH' t . d I G d IP I
. 15 or~a ea, uer:a e e o~o~eso
)
. Continental). Islas W minoica) .. Arcaico: Expansión colonial griega. .:. Filosofla: Platon, Socrates, Anstoteles
del
~ G ~alr ege o ~ Formación de ciudades -estado: Polis (Esparta ~ .:. Medicina: Hipócrates
Grecia l
( Costas
recia nsuar).
de la •~ y At
. enas..) G Q bilern.o o l'"IgarQ~I~o d'tspues t o .:. M a t ema't' icas: Pité
I agoras, A'rqunne d es
península de t
fin~l~ente por los tiranos. Claslco: Guerras .:. Esculturas Fidias: Mirón, Policleto, Praxisteles
Anatolia (Grecia r medlcas y del Peloponeso. .:. Arquitectura. estilos Jónico, dórico, y corintio
Asiática) .:. Democracia
.:. Dioses antropomorfos
~~==~==========~~
Monarquía: Reyes etruseos asesorados por el
Senado. Sociedad di\íidida en dos clases: .:. Universalización de la cultura griega
Patricios (b>irigentes políticos COA todos los
derecHos) y Plebeyos (Artesanos, campesinos, y .:. Derecho
Europa comerciantes sin derechos políticos) Repllblica:
Península itálica Protagonismo tle importantes institúciones de .:. Latín
gobierno como. el Senado, los comicíos o
asambleas populares y los consulados. Imperio:
Máxima expansión territorial. Guerras púnicas, .:. Organización del Estado
Triurwiratos.
-------~--------------_._------ - I
COMP~!!l
•
ORGANIZACiÓN DESARROLLO
CIVILIZACiÓN UBICACiÓN
POLíTICA CULTURAL
.:. Calendario
.:. Escritura jeroglífica
.:. Arquitectura (pirámides)
Aztecas México Capital: Tenochtitlán
Calpulli: Unidad básica de .:. Medicina (Luxaciones, fracturas,'
producción familiar y llagas, gota)
comunitaria .:. Politeísmo
.:. Calendario
.:. Eclipses
Ciudades - Estado. .:. Sistema para escribir números
1 Centroamérica (territorio' Algunas ciudades ¡.:. Sistema vigesimal de
1 de Guatemala Bélice, importantes: Chichén l' numeración
Itza, Mazapán, Agricultura, la base de .:. Cifra cero
Mayas Salvador, Honduras,
Uxmal, Tikal, alimentación .:. Escritura jeroglífica: códices
Península de Yucatán,
y del sur de México) Copán. (Chilam, Balam, Popal Vuh)
.:. Arquitectura (pirámides, cancha
del juego de la pelota)
.:. Politeísmo
Agricultura, la base de
alimentación. .:. Sistema contable: Quipú
Andes centrales Ayllú: Unidad básica de
(Desde el sur de Capital: Cuzco. producción familiar y
Incas .:. Arquitectura (Machu Pichu)
Colombia hasta el Teocracia comunitaria.
norte de Chile) ; Unicos ganaderos de
América (Llamas, alpacas, .:. Red de caminos
Vicuñas)
Caída del Imperio Romano de Occidente por los Caída de Constantinopla por los turcos
Bábaros Descubrimiento de América
Características:
Feudalismo (Tierra) - Autarquía ~ Geocéntrismo: Tierra centro del universo
(Autoabastecimiento) (Renta del Suelo)
~ Arte Gótico;
Iglesia Institución más importante Filosofía: Patrística y Escolástica
~
Pensamiento teocéntrico Gremios de artesanos
IMPERIOS
BIZANTINO SACRO
CAROLlNGIO ISLÁMICO
IMPERIO
Romano de Oriente, Carlo Magno Rey ROMANO
GERMÁNICO Nace en la penínsulaArábiga.
Capital Constantinopla. Católico
Expansión por Medio Oriente hasta la
Justiniano: Recopiló el Dividió a Europa . India
código Romano. Occidental en Querella de las Invasión del Norte de África y llegaron a la
nión de culturas: Griega, Feudos. investiduras entre península Ibérica hasta el siglo Xv.
ristiaria y Romana. Apoyó al Papa. el emperador y el Invasión a Tierras Santas: Cruzadas -
Cisma de Oriente: Iglesia Papa Reactivación del comercio.
atólica, Iglesia Ortodoxa
Invasión del Imperio Bizantino
COMP~
3.4 EDAD MODERNA
SIGLO XV
¡@) RENACIMIENTO: .,., Nace en Italia, PensamientoAntropocéntrico, "
humanismo, renace la cultura Griega y
Romana,
.,., Arte: Leonardo Da Vinci y Miguel Ángel.
: Político: Nicolás Maquiavelo Monarquía absoluta,
.,., Económico: Mercantilismo ---_ Comercio, metales preciosos, expansión .
.,., Filosófico: Racionalismo y empirlsrno.
Religioso: Reforma protestante y Contrarreforrna.
--
CAUSAS CONSECUENCIAS
Primera repartición
del mundo'
Progresos Bloqueo turco Crisis
en la del Mediterráneo económica
navegación
Asumir el
Nuevas teorías
liderazgo en
sobre la Tierra
Europa
COMP~~
ADMINISTRACiÓN COLONIAL ESPAÑOLA
AUTORIDADES
RESIDENTES EN
ESPAÑA
Gobernadores
~
.--- .--..:.-_..,
CM"*,'. I
Almojarifazgo
'"4·'·4 Aguardiente
. -
COMP~
3.6 SIGLO XVIII
C® ILUSTRACiÓN: .• Razón
.• Igualdad, Libertad, representatividad
.• División de los poderes
.• Critica a las monarquías absolutas
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO
ILOSOFíA CIENCIA
Del pensamiento medieval basado en la fe y' El estudio de la naturaleza El espíritu crítico del pensami
en las verdades incuestionables, se pasa al adquiere gran importancia, se ilustrado entra a cuestionar
pensamiento filosófico basado en la razón y la desarrollan las ciencias naturales, absolutismo monárquico, ha
experimentación, el racionalismo y el con un método de investigación ahora reconocido como el sist
empirismo, donde se defiende la basado en la observación y la de gobierno más apropiado;
independencia y el predominio de la razón experimentación, lo que daría ilustrados defendían gobiernos
como guía y herramienta superior del inicio a la ciencia moderna. obedecieran a los principios de
conocimiento; el hombre puede llegar a la razón ydel humanismo.
verdad a través de la razón.
ECONÓMICO
,
{ Expansion ultramarina
,', África Inmigración europea l
,fe
producclf en sene Oceanía Motor de Explosión
,
ciudades
La a.dquisicio' n de la deuda externa
,
I!
Creación de Cartels y Truss
.. . Guerras partidistas
Migración del campesino La cons?lIdacl?n de Nacionalismo
Aménca Latma E • , Industrialización
Inglaterra { conomra agrana
'.
de EstadoS Unidos
potencias': Francia Escaza industrialización
Alemania
"'01
a.
E
=
u •• 181.0 1830 1850
,
~ Organización del
~ territorio
,
Reformas Grito de Batalla de Gran Reformas Liberales
,
colombiano en
Borbónicas Independencia Boyacá Colombia Regeneración:
el siglo XIX
T l Eliminar impuestos coloniales Rafael Núñez
, T
, T
.
Aumento
de impuestos Patria Independencia centr,alismo ColoniZación
Separación Iglesia - Estado
Boba Definitiva Antioqueña
,
Revolución de
los Comuneros
Inconformismo
Reconquista
Española'
T
Presidente:
Sirnón Bolívar Reforma Agraria
,,
l
Guerras civiles
,
T
Concerdato
Centralismo
1887
criollo
f. Federalismo
,
T
Constitución de 1886
,
No tenían
participación Expropiaciones de tierras Inicio de la
en el gobierno a los indígenas hegemot:lía
conservadora
J
l
HISTORIA CONTEMPORÁNEA 1900 - 2000
......
DiSolución
de lá U'.RS.$:.
n
f
=
5!1
10""
~cI
\ ','
•••
..
:.~z
,'
~,,,,,",
'.·í ..••••••
~
~'
COMP~_
Resumen de conceptos significativos
ABSOLUTISMO
Sistema de gobierno en el que el rey tiene todo el poder
y no debe rendir cuentas a nadie de lo que hace ni por Es el registro de las exportaciones e importaciones de
qué lo