Sei sulla pagina 1di 28

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

PROPUESTA TECNOLÓGICA

“IMPLEMENTACION DE UN BIODIGESTOR PARA LA OBTENCION DE GAS


METANO Y BIOL A PARTIR DE LOS EXCREMENTOS DE GALLINAS DE
POSTURA EN LA GRANJA ROSITA DEL CANTON SALCEDO”

Autores:

Acosta Clavijo Jessica Maricela

Muñoz Santana Luis Alfredo

Tutores:

Phd. Enrique Torres Tamayo

Latacunga – Ecuador

2018
1. INFORMACIÓN BÁSICA
Propuesto por:

Jessica Maricela Acosta Clavijo

Luis Alfredo Muñoz Santana

Tema aprobado: “Implementación de un biodigestor para la obtención de gas metano y


biol a partir de los excrementos de gallinas de postura en la granja rosita del cantón
salcedo”

Carrera: Ingeniería Electromecánica

Director de la propuesta tecnológica:

 Phd. Enrique Torres Tamayo

Equipo de trabajo:

 Jessica Acosta
 Luis Muñoz
 Phd. Enrique Torres Tamayo

Lugar de ejecución: Región Sierra, Provincia de Cotopaxi, Cantón Salcedo, Parroquia


Mulliquindil Santa Ana

Tiempo de duración de la propuesta:

Fecha de entrega:

Línea de investigación de la Universidad Técnica de Cotopaxi:

 Procesos industriales
 Energías alternativas y renovables, eficiencia energética y protección ambiental.

Sublínea de investigación de la carrera de ingeniería electromecánica:

Tipo de propuesta tecnológica: Obtención de gas metano y biol a partir de los excrementos
de gallinas de postura.
2. DISEÑO INVESTIGATIVO DE LA PROPUESTA TECNOLÓGICA
2.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA TECNOLÓGICA

Diseño e implementación de un biodigestor para la obtención de gas metano y biol a partir


de los excrementos de gallinas de postura en la granja rosita del cantón salcedo.

2.2. TIPO DE ALCANCE

Productivo
Con la finalidad de reutilizar los desechos orgánicos generado por las gallinas de postura se
pretende obtener otra fuente de energía sustituyendo al gas GLP por gas metano y la
obtención de biol como fertilizante agrícola amigable con los cultivos.

2.3. ÁREA DEL CONOCIMIENTO

Ingeniería, industria y construcción: Carrera de ingeniería electromecánica, dibujo técnico,


electricidad, electrónica, eléctrica, diseño y construcción, automatización.

2.4. SINOPSIS DE LA PROPUESTA TECNOLÓGICA

La idea radica en el aprovechamiento total o parcial de los residuos de gallinas que no son
utilizadas en la granja actualmente. Este documento pretende considerar las bondades del uso
de tecnologías mediante biodigestores, adecuándolos en el entorno de trabajo de campo en la
parroquia de Mulliquindil Santa Ana, como una alternativa de desarrollo, protección y
preservación del medio ambiente del Ecuador.

La implementación de un biodigestor en la granja ubicada en esta zona rural tendrá como


objetivo aprovechar las propiedades que posee el excremento de las gallinas de postura,
obteniendo como principal fuente de producción el gas metano quien será sustituido en esta
zona por el gas GLP, sin dejar atrás también la obtención de biol como un fertilizante natural
que no ocasiona problemas en la salud de los moradores y que aporta de nutrientes naturales
a los cultivos.

2.5. OBJETO Y CAMPO DE ACCIÓN


2.5.1 Objeto
El estudio de los diferentes tipos de energía que existen ha llevado a determinar que la
principal forma de energía renovable o energía limpia es la energía de biomasa.
2.5.2 Campo de acción
El proceso de biodigestión producirá gas metano y biol, a partir del excremento de las aves
de postura.
2.6. SITUACION PROBLÉMICA Y PROBLEMA
2.6.1 Situación problemica

Actualmente la granja avícola de la parroquia Santa Ana cuenta con 3760 gallinas de postura,
la cantidad y características de la gallinaza dependen de la especie, la edad, la dieta y la salud
de las aves, así como de las prácticas de gestión agrícola, en el día la excreta que una gallina
ponedora genera se encuentra entre 100 a 120 gramos, con una estimación de 376 a 451.2 kg
diarios, a la semana se produce una cantidad de 2632 a 3158.4 kg. La biomasa es aquella
materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los residuos y desechos orgánicos,
susceptible de ser aprovechada energéticamente. Las plantas transforman la energía radiante
del sol en energía química a través de la fotosíntesis, y parte de esta energía queda
almacenada en forma de materia orgánica. Se ha visto la necesidad de implementar un tipo
de energía renovable en esta granja ya que se desconoce de dicho proceso de reutilización de
excreta animal (gallinaza) y que está en crecimiento en nuestro país.

2.6.2 Problema que resuelve

El crecimiento de la producción avícola aumenta la generación de estiércol, lo cual origina


gran cantidad de nutrientes desechados y concentrados en diversas áreas esperando ser
tratados. Una alternativa viable para disminuir el impacto ambiental negativo de las excretas
de granjas, es generar gas metano mediante un proceso de biodigestión, así generará energía
que será implementada en otros tipos de procesos o para su uso doméstico reduciendo el
consumo de energía eléctrica externa y fertilización de la tierra, generando así alternativas
que faciliten las diversas necesidades del ser humano, estos pueden ser utilizado tanto en el
hogar como GLP y fertilizantes naturales los cuales son amigables con el suelo, cultivos y
libres químicos tóxicos extremadamente fuertes capases de producir daños al ser humano.
2.7.OBJETIVOS
2.7.1. Objetivo general

Implementar un biodigestor para la obtención de gas natural y biol a partir de los


desechos de gallinas de postura, en la granja avícola “Rosita” del cantón Salcedo.

2.7.2. Objetivos específicos

- Caracterización del excremento de gallina en cuanto a su composición, cantidad,


presión atmosférica y temperaturas al cual el sistema será implementado en el medio.
- Seleccionar un biodigestor apropiado de acuerdo a las particularidades de la biomasa
y necesidades del lugar, mediante los fundamentos teóricos y procedimientos
ingenieriles establecidos.
- Implementar un biodigestor para generar biogás y Biol a través de la descomposición
de desechos de estiércol de aves de postura mediante pruebas experimentales y
parámetros de eficiencia de la instalación

2.8.DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS PROPUESTAS CON


LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS.

Tabla 2.8 Actividades y tareas propuestas con los objetivos Establecidos

OBJETIVOS TAREAS
1. Revisión bibliográfica para obtener
la identificación de la excreta de
Caracterización del excremento de gallina
gallina.
en cuanto a su composición, cantidad,
presión atmosférica y temperaturas al cual 2. Estudio de procesos
el sistema será implementado en el medio. microbiológicos involucrados en
dicha tecnología.

1. Establecer los fundamentos teóricos


relacionados con el proceso de
Seleccionar un biodigestor apropiado de biodigestion y el uso de biomasa
acuerdo a las características de la biomasa para la producción de biogás
y necesidades del lugar, mediante los natural.
fundamentos teóricos y procedimientos
2. Caracterizar la biomasa como fuente
ingenieriles establecidos.
renovable de energía para la
obtención de biogás.

3. Establecer el procedimiento para la


selección del biodigestor en función
de las condiciones ambientales de la
granja y las características y
potencial de biomasa..
1. Seleccionar el biodigestor adecuado
acorde al procedimiento de cálculo
establecido y las ofertas existentes
en el mercado.
Implementar un biodigestor para generar 2. Determinar el flujo de biogás
biogás y Biol a través de la producido en función del tiempo de
descomposición de desechos de estiércol fermentación, la temperatura y las
de aves de postura mediante pruebas características de la biomasa.
experimentales y parámetros de eficiencia 3. Verificar si la temperatura ambiente
de la instalación. es acorde para llevar a cabo el
proceso de biodigestion de la
biomasa, para la obtención de
biogás y biol.

3. MARCO METEODOLÓGICO

3.1 Situación Energética en la Actualidad


La matriz energética nacional está manifiesta por el elevado consumo en el sector transporte,
seguido de lejos por el consumo en la industria. De forma paralela, la estructura de generación
eléctrica evidencia la alta participación de la generación térmica e hidroeléctrica y la reducida
participación de otras tecnologías de energía renovable.
Se han realizado grandes avances para incrementar la participación de la energía renovable
en la matriz energética nacional y mejorar la eficiencia energética. Muestra de ello son las
políticas, regulaciones y proyectos implementados con este fin, que están plasmadas la
Constitución de la República, el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) y diferentes
regulaciones del sector eléctrico.

3.2 Energías Alternativas Renovables


Se define como Energías renovables: Aquellas que son procedentes de fuentes que no
disminuyen por efecto de su utilización: hidráulica, eólica, solar, geotérmica, biomasa,
mareomotriz, nuclear y otras.

Todas las genealogías de energías alternativas renovables son indispensables para garantizar
la seguridad energética de un país en pleno desarrollo a continuación su clasificación;
1. Energía hidráulica
2. Energía nuclear
3. Energía geotérmica
4. Energía eólica
5. Energía solar
6. Energía mareomotriz
7. Biomasa
Según El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) [1]; “se promoverá el uso
de tecnologías limpias y energías alternativas, de conformidad con lo señalado en la
Constitución que propone desarrollar un sistema eléctrico sostenible, sustentado en el
aprovechamiento de los recursos renovables de energía”
Esto nos indica que todas las genealogías de las energías alternativas renovables que se
mencionan comprenden un método necesario de estudio, el cual debe ser considerarse para
análisis más profundo.
Entenderemos como Energías renovables [2]: “Son las procedentes de fuentes que no
disminuyen por efecto de su utilización: hidráulica, eólica, solar, geotérmica, biomasa,
mareomotriz, nuclear y otras.”

3.2.1 Energía hidráulica


La energía hidráulica es una energía que se obtiene de la caída del agua desde cierta altura a
un nivel inferior lo que provoca el movimiento de ruedas hidráulicas o turbinas a gran
velocidad, provocando un movimiento de rotación que finalmente, se transforma en energía
eléctrica por medio de los generadores. [3]

3.2.2 Energía nuclear


La energía nuclear es aquella que se genera mediante un proceso en el que se desintegran los
átomos de un material denominado uranio. La energía que libera el uranio al desintegrarse
sus átomos produce calor con el que se hierve el agua que se encuentra en los reactores
nucleares. Al hervir, el agua genera vapor con el que se mueven las turbinas que se encuentran
dentro de los reactores, consiguiendo así producir electricidad. [4]

3.2.3 Energía geotérmica


La energía geotérmica es un tipo de energía más o menos renovable, de origen volcánico, es
decir, que consiste en aprovechar el calor interno de la Tierra para extraer del subsuelo aguas
a elevadas temperaturas, de la cual puede extraerse la energía calórica o que puede emplearse
para generar electricidad. A medida que nos acerquemos al núcleo del planeta, las
temperaturas aumentan considerablemente, ya que hay más presión, más gravedad, y menos
distancia del núcleo de metal fundido que es el corazón de la Tierra. [5]

3.2.4 Energía eólica


El viento contiene mayores o menores índices de energía cinética, que mediante un sistema
de aspas y turbinas puede convertirse en energía eléctrica, para así alimentar ciudades,
complejos industriales o viviendas rurales. Sobre todo, en regiones geográficas de vientos
constantes e intensos, este recurso natural renovable ofrece un rendimiento relativamente
importante, seguro y ecológico. [5]
3.2.5 Energía solar
La Energía solar es la que llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética (luz, calor
y rayos ultravioleta principalmente) procedente del Sol, donde ha sido generada por un
proceso de fusión nuclear. El aprovechamiento de la energía solar se puede realizar de dos
formas: por conversión térmica de alta temperatura (sistema fototérmico) y por conversión
fotovoltaica (sistema fotovoltaico). [6]

3.2.6 Energía mareomotriz


La energía mareomotriz se produce gracias al movimiento generado por las mareas, esta
energía es aprovechada por turbinas, las cuales a su vez mueven la mecánica de un alternador
que genera energía eléctrica, finalmente este último está conectado con una central en tierra
que distribuye la energía hacia la comunidad y las industrias. Al no consumir elementos
fósiles ni tampoco producir gases que ayudan al efecto invernadero. Se le considera una
energía limpia y renovable. Dentro de sus ventajas el ser predecible y tener un suministro
seguro con potencial que no varía de forma trascendental anualmente, solo se limita a los
ciclos de marea y corrientes. [7]

3.2.7 Biomasa
La biomasa es aquella materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los residuos
y desechos orgánicos, susceptible de ser aprovechada energéticamente. Las plantas
transforman la energía radiante del sol en energía química a través de la fotosíntesis, y parte
de esta energía queda almacenada en forma de materia orgánica. [8]
3.3 Definición de Biomasa
La biomasa es la mayor fuente para generación de energía eléctrica con energías renovables,
después de la hidroeléctrica. La biomasa incluye diferentes materiales, entre ellos el estiércol.
En este sentido, la biomasa y otras energías renovables se están convirtiendo en una solución
atractiva para la mitigación de gases invernadero en el mundo. A diferencia de los depósitos
de combustibles fósiles, la biomasa es renovable en el sentido de que sólo se necesita un
corto período de tiempo para reemplazar lo que se utiliza como un recurso energético. La
biomasa puede contribuir significativamente al desarrollo sostenible tanto en los países
desarrollados y en desarrollo, siempre que los aspectos relacionados con su explotación sean
considerados cuidadosamente. Otra de las razones por las que el uso de biomasa debe de
considerarse, es el crecimiento de la demanda energética en los países en desarrollo, donde
las alternativas económicas a menudo no están disponibles. [9]

Imagen 3.3.1. Ciclo de la Biomasa. Fuente [9]


3.4 Excrementos de gallinas
Los residuos orgánicos son los más importantes de los abonos orgánicos. Para muchos
agricultores aferrados a viejos principios, el estiércol es el mejor de los abonos, superiores a
cualquier otro, el estiércol es considerado un producto valioso por sus posibles aplicaciones,
con la transformación de la excreta por medio de diferentes tratamientos genera una
alternativa para darle un valor agregado a un residuo orgánico abundante y mitigar el impacto
ambiental negativo que este puede ocacionar si no se lo procesa, debido a una mala
utilización. [10]

Imagen 3.4.1. Excrementos de Gallinas Fuente [10]

3.5 Obtención del biogás


Para la obtención del biogás como un biocombustible gaseoso, es necesario someter la
biomasa recolectada a procesos de digestión anaeróbica, que en otras palabras es la
degradación o fermentación de la materia orgánica e n ausencia de oxígeno. El biogás
producido se emplea normalmente como sustituto de la leña, bosta seca, o gas de garrafa,
para cocinar. El poder calorífico del biogás es menor al del butano o propano, e implica que
se tarda en cocer más tiempo los alimentos que cuando se hace con gas natural o de garrafa.
El consumo de una cocina doméstica normal se puede estimar en 130-170 litros por hora.
[11]

3.6 Características del biogás


El biogás es el producto natural de la digestión anaeróbica. Dependiendo de la cantidad de
material utilizado, puede tener un rango entre un 40%-75% de gas metano y un 25%-55% de
dióxido de carbono, seguido de una pequeña cantidad de vapor de agua, nitrógeno, oxígeno,
hidrógeno y aminoácidos. El biogás es un gas combustible, similar al GLP, cuya composición
característica es la siguiente

Tabla 3.6.1 Composición del Biogás

3.7 Obtención del Biol


Es un abono líquido producido a partir de la fermentación de la materia orgánica Se produce
en un recipiente cerrado conocido como biodigestor. Posee hormonas de crecimiento vegetal,
por lo que se puede aplicar a cualquier parte de la planta.

3.8 Historia del Biodigestor


En los años veinte, el profesor y doctor en ingeniería Karl Imhoff, construyó el primer tanque
digestor (digestor anaerobio). Durante la Segunda Guerra Mundial Karl Imhoff diseñó el
concepto de una planta agrícola de biogás para compensar la falta de combustible. En los 50
se construyeron varias plantas agrícolas de biogás en Alemania (RFA). Sin embargo, durante
las tres décadas siguientes no se extendió esta tecnología (sino que al contrario se utilizó el
tratamiento anaerobio de depuración de aguas residuales). En la actualidad está aumentando
el número de plantas de biogás tanto en el mundo. [11]
Figura 3 Crecimiento en la Historia del Biodigestores Fuente

3.9 Definición de un Biodigestor


Un biodigestor es un espacio anaeróbico en el cual las bacterias se rompen o “digieren”
material orgánico en el sistema. Este proceso natural produce biogás, el cual es capturado y
utilizado para diferentes propósitos. Además, se produce un efluente líquido, el cual se puede
utilizar para fertilizar los cultivos o ser tratado y devuelto al Medioambiente.

El Biodigestor es una alternativa sencilla y practica que sirve para aprovechar los desechos
orgánicos que se producen en las fincas. El proceso permite convertir el estiércol de los
animales y algunos rastrojos de cosechas en gas metano para cocinar y en abonos para
cultivos, contribuyendo en la economía familiar, al bajar los costos de producción mejorado
el ambiente. [12]

3.10 Biodigestión Aerobia


Tiene lugar cuando microorganismos (bacterias y protozoos) actúan en presencia de oxígeno
sobre la materia orgánica, transformándola en productos finales inocuos y materia celular.
En este tipo de digestión, el lodo se expone al aire libre y se descompone. Ejemplo:
Compostaje.

3.11 Biodigestión Anaerobia


Es un proceso biológico que degrada la materia orgánica sin presencia de oxígeno,
convirtiendo los residuos orgánicos de animales y vegetales en biogás y biol (fertilizante).
Al utilizar estos procesos, es posible convertir gran cantidad de residuos vegetales, animales,
efluentes de la industria alimentaria, fermentativa, y de la industria papelera en subproductos
útiles. [13]

3.12 Ciclo de Biodigestión


Para el ciclo de biodigestión se requiere de un biodigestor. Este es una tecnología mediante
la cual se puede aprovechar la digestión anaerobia para convertir la materia orgánica en
biogás (combustible) y biol (fertilizante). El estiércol de vaca y cerdo, las aguas negras, los
residuos lácteos y otras aguas residuales, son materiales orgánicos que pueden ser
aprovechados mediante biodigestores para producir biogás y biol.

Figura 3.11.1 Ciclo de la Digestión.

3.13 Producción del Biodigestor


Un biodigestor es un contenedor que produce biogás y abono natural a partir de material
orgánico, principalmente excrementos (animales y humanos) y desechos vegetales. Se trata
de un sistema sencillo y económico que recicla los residuos orgánicos convirtiéndolos en
energía y fertilizantes para usos agrícolas, ideal para comunidades rurales y países en vías de
desarrollo. [14]
3.14 Tipos de biodigestores
Existen diversos tipos, pero a continuación se describirán los más comunes y se ampliará la
información sobre los de uso casero o rural ya que en ellos se basa la propuesta expuesta en
el presente trabajo. [15]

3.15 Biodigestor de campana flotante (modelo hindú)


El biodigestor de campana flotante está sostenido en mampostería y tiene un depósito de gas
móvil que tiene forma de campana, este puede flotar de manera directa en la masa de
fermentación, o bien, en un anillo de agua, lo cual permite el suministro de una presión de
gas de modo constante. El manejo de este tipo de biodigestores es relativamente fácil; sin
embargo, se estima que el costo de la campana es demasiado elevado, además de que está
expuesto a la intemperie; este hecho hace que esté sujeto a la corrosión y por ello requiera de
un mantenimiento de manera más continua. Este tipo de biodigestor se coloca, habitualmente,
sobre el nivel del suelo, adaptándose a cualquier situación climática y puede construirse en

cualquier condición de topografía del suelo. [1]

Figura 3.14.1. Campana Flotante

3.16 Biodigestor de copula fija (modelo chino)


Su origen data desde 1960 y su uso era para la producción de fertilizante orgánico con baja
contaminación de microorganismos patógenos. “La cámara de biogás en este modelo de
biodigestor es fija y está sellada herméticamente; la vida útil del biodigestor tipo chino se
prevé entre los 12 y los 20 años”. La cúpula fija está unida al tanque de almacenamiento; este
puede ser de ladrillo o también de elementos prefabricados de hormigón. La desventaja de
este tipo de biodigestor es el alto costo en la inversión inicial. [15]

Figura 3.15.1 Cúpula Fija

3.17 Biodigestores de tipo tubular o de Salchicha


Es fabricado a nivel de industria a partir de geo membrana de PVC. Este biodigestor se ofrece
en dimensiones desde 5 m de largo hasta 50 m de largo, avanzando cada 5 m de un tamaño a
otro. Existen con diámetros de 1,5m y de 2,5 m. Tiene una válvula incorporada para la salida
de biogás 100% hermética en 2’’, como también entrada y salida del afluente y efluente en
4" (NO es necesario el uso de alcantarillas). Dado que este biodigestor está fabricado a partir
de geo membrana de PVC flexible, es posible hacer una reparación fácil, sencilla y
garantizada, en caso de que por accidente se hiciera ruptura del biodigestor. [16]

Figura 3.16.1 Biodigestor tipo tubular o de salchicha


4. ANALISIS ECONÓMICO
4.1 Proyección de ingresos
Para el análisis financiero del proyecto, se han de tomar en consideración los siguientes
puntos.
 Un m3 de biogás puede remplazar 0.46 Kg de gas propano.
 El costo actual del cilindro de gas de 15 Kg es de 3,00 USD (servicio a domicilio).
Cabe mencionar que existen sectores rurales alejados en Ecuador en donde un
cilindro de gas puede llegar a costar hasta 7 USD.
 La producción diaria de biogás según el diseño y los resultados obtenidos de la
implementación es de 0,274 m3/día, mensualmente se tendría una producción
equivalente a 8,22 m3 que es la vida útil aproximada de un cilindro de GLP.
 El biofertilizante o abono agrícola tiene un costo de 2.00 USD/litro (según mercado
local).
 En total en el Cantero el beneficiario del proyecto en una superficie de 441 m2 de
cultivos, se consume un promedio de 1000 litros/año de biofertilizante.
 El digestor aporta diariamente con 25 litros/día de biofertilizante que equivaldrían a
9125 litros/año, con lo cual el Cantero estaría sobre abastecida y el excedente que
equivale a 8125 litros se podría venderlo.
Considerando las Variables propuestas tenemos los siguientes valores monetarios.

 Ingreso anual por producción de Biofertilizante

litros( Biofertilzante) USD USD


9125 *0.50  4562.50
año lt (biofertilizante) año

4.2 Costos del proyecto


El conjunto de valores incurridos en un período perfectamente identificados con el producto
que se fabrica. El costo constituye una inversión, es recuperable y trae consigo ganancia.
Siendo así, se puede decir que costo es el esfuerzo económico que se debe realizar para lograr
un objetivo operativo.
Los costos, de acuerdo a su tipo, se clasifican en:

 Costos directos

 Costos indirectos

4.3 Costos directos


Son aquellos que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos
terminados. Es decir, los costos directos son aquellos necesarios para obtener un producto
(materias primas, partes o componentes complementarios y manos de obra de los trabajadores
del área de producción, etc.)

Tabla 4.3 Costos Directos

Costo
Cantidad
Detalle Unitario Subtotal(USD)
de dias
(USD)
Mano de Obra
Limpieza del terreno 2 15 30
Construcción de una Zanja 2 15 30
Construcción de la estructura 3 15 45
Instalación de la cubierta 2 15 30
Transporte del Material 2 15 30
Instalación del Equipo 30 15 450
Total de Mano de obra 615
Materia Prima
Estructura y cubierta
Puntales de la Estructura 4 3,5 14
Tiras de madera 40 1 40
Geomembrana PVC 1000 um 1 216 216
Pegamento (PVC) 1 Gln 1 20,89 20,89
Total Estructura y cubierta 290,89
Sistema de Biodigestion
Tuberías y accesorios 1 150 150
Total Sistema de
150
Biodigestion
Total de Costos Directos 1055,89

4.4 Costos indirectos


Son todos los costos que afectan al proceso productivo en general de uno o más productos.
Es decir, son aquellos elementos que complementan la acción, en el desarrollo del bien
producido y tienen una relevancia relativa frente a los costos directos.

Tabla 4.3 Costos Indirectos

Costo
Cantidad
Detalle Unitario Subtotal(USD)
de dias
(USD)
Silicona Liquida 2 3 6
Sellos de Caucho 10 0,3 3
Estilete 1 1 1
Pinsas 1 2 2
Serrucho 1 4 4
Clavos (libra) 1 1,5 1,5
Masilla Epoxica 3 3 9
Palas 1 3 3
Total Costos
Indirectos 29,5
4.5 Costo total
El costo total es la sumatoria de los costos directos e indirectos, que se incluyen en el
proyecto. A continuación, se presentan los resultados del costo total.

Tabla 4.5 Costos Indirectos

Descripcion Cantidad
Costos Directos 1055,89
Costos Indirectos 29,5
Total 1085,39

4.6 ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN


Para realizar el análisis de los costos de la implementación del sistema, se han tomado en
cuenta los siguientes factores, definidos por Chiliquinga (2007: 11) como:

4.6.1 Mano de obra directa


“Fuerza de trabajo que participa directamente en la transformación de los materiales en
productos acabados ya sea que intervenga manualmente o accionando máquinas”.

4.6.2 Mano de obra indirecta


“Fuerza de trabajo que participa en forma indirecta en la transformación de un producto”.

4.6.3 - Gastos generales de fabricación


“Llamados también carga fabril y engloba aquellos egresos realizados con el fin de beneficiar
al conjunto de los diferentes artículos que se fabrican. No se identifican con un solo producto
o proceso productivo”.

En la siguiente tabla, se muestra el análisis de costos de implementación del proyecto.


Tabla 28. Análisis de costos de implementación del proyecto

Costo
Cantidad
Detalle Unitario Subtotal(USD)
de dias
(USD)
Mano de Obra
Limpieza del terreno 2 15 30
Construcción de una Zanja 2 15 30
Construcción de la estructura 3 15 45
Instalación de la cubierta 2 15 30
Transporte del Material 2 15 30
Instalación del Equipo 30 15 450
Total de Mano de obra 615
Materia Prima
Estructura y cubierta
Puntales de la Estructura 4 3,5 14
Tiras de madera 40 1 40
Geomembrana PVC 1000 um 1 216 216
Pegamento (PVC) 1 Gln 1 20,89 20,89
Total Estructura y cubierta 290,89
Sistema de Biodigestion
Tuberías y accesorios 1 150 150
Total Sistema de Biodigestion 150
Mano de Obra Directa
Mantenimiento Anual 1 200 200
Operación Anual 1 200 200
Total de Activo Referido 400
Total de Costos Directos 1455,89

4.6.4 CLASIFICACIÓN DE COSTOS


En la siguiente tabla se presenta una clasificación general de los costos.

Tabla 29. Clasificación de costos CLASIFICACIÓN DE COSTOS

Concepto Costo Fijo Costo Variable Total


Costo de servicio 848,5 848,5
Mano de obra directa 615 400 615
Mano de obra indirecta 675 675
Depreciación 63,75 63,75
COSTO TOTAL 1587,25 400 2202,25

4.6.5 PROYECCIÓN DE COSTOS


Los costos se proyectan de acuerdo a los 15 años de vida útil del sistema y al índice inflación
anual en Ecuador para el año 2011 que fue de 5,41%14. En la siguiente tabla se encuentra la
proyección de costos.

PROYECCIÓN DE COSTOS
Años C. Variable C. Fijo C. Total
1 400,00 63,75 463,75
2 421,64 63,75 485,39
3 444,45 63,75 508,20
4 468,50 63,75 532,25
5 493,84 63,75 557,59
6 520,56 63,75 584,31
7 548,72 63,75 612,47
8 578,41 63,75 642,16
9 609,70 63,75 673,45
10 642,68 63,75 706,43
11 677,45 63,75 741,20
12 714,10 63,75 777,85
13 752,73 63,75 816,48
14 793,46 63,75 857,21
15 836,38 63,75 900,13
4.6.6 FLUJO DE CAJA
El flujo de caja, es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por
esta razón constituye un indicador importante para medir la liquidez de un proyecto en un
periodo determinado.
Tabla 32. Flujo de caja FLUJO DE CAJA
INGRESOS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15
TOTAL DE
3600,00 3794,76 4000,06 4216,46 4444,57 4685,02 4938,48 5205,65 5487,28 5784,14 6097,06 6426,91 6774,61 7141,12 7527,45
INGRESOS
COSTOS
Costo Fijo 1587,25 63,75 63,75 63,75 63,75 63,75 63,75 63,75 63,75 63,75 63,75 63,75 63,75 63,75 63,75
Costo
400,00 421,64 444,45 468,50 493,84 520,56 548,72 578,41 609,70 642,68 677,45 714,10 752,73 793,46 836,38
Variable
TOTAL DE
1987,25 485,39 508,20 532,25 557,59 584,31 612,47 642,16 673,45 706,43 741,20 777,85 816,48 857,21 900,13
COSTOS
UTILIDAD
-1987,3 1612,75 3309,37 3491,86 3684,21 3886,98 4100,71 4326,01 4563,50 4813,83 5077,71 5355,86 5649,06 5958,13 6283,91 6627,32
BRUTA
4.6.7 TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (T.I.R.)
Se denomina Tasa Interna de Rentabilidad (T.I.R.) a la tasa de descuento que hace que el Valor
Actual Neto (V.A.N.) de una inversión sea igual a cero.

La fórmula correspondiente para el cálculo del TIR, es la siguiente:

Los criterios de evaluación del TIR, establecen lo siguiente:


I U TIR (1)

Donde:
I = Inversión inicial del proyecto

 U = Sumatoria de los saldos de caja para cada periodo


n

N = Periodo de análisis en años


TIR = Tasa interna de rentabilidad
m = -1, -2, etc. Año de operación
 TIR > Costo del capital; el proyecto es aceptado.
 TIR < Costo del capital; el proyecto es rechazado.
 TIR = Costo del capital; el proyecto es analizado para aceptarlo o rechazarlo.

4.6.8 RELACIÓN BENEFICIO COSTO


Es la relación entre los ingresos actualizados sobre los costos de inversión actualizados. A través
de este indicador, se puede determinar cuáles son los beneficios por cada dólar invertido en el
proyecto.

En la siguiente tabla, se presentan los resultados del análisis de los indicadores antes mencionados.
Beneficio Flujo neto
Factor de Costos
Año Costos Beneficios s de
actualizac actualiz
de totales totales actualizad efectivo
ión ados
operación (USD) (USD) os act.
10,70% (USD)
(USD) (USD)
0 0 -1.987 1,000 0,00 -1.987,25 -1.987,25
1 1987,25 1612,75 0,903 1.795,17 1.456,87 -338,30
2 485,75 3309,37 0,816 396,39 2.700,54 2.304,15
3 508,96 3491,86 0,737 375,18 2.574,03 2.198,85
4 533,45 3684,21 0,666 355,22 2.453,32 2.098,09
5 559,28 3886,98 0,602 336,43 2.338,16 2.001,73
6 586,53 4100,71 0,543 318,72 2.228,30 1.909,58
7 615,29 4326,01 0,491 302,03 2.123,51 1.821,48
8 645,62 4563,50 0,443 286,28 2.023,56 1.737,28
9 677,72 4813,83 0,401 271,47 1.928,24 1.656,77
10 711,39 5077,71 0,362 257,41 1.837,35 1.579,94
11 747,01 5355,83 0,327 244,18 1.750,66 1.506,49
12 784,59 5649,06 0,295 231,67 1.668,03 1.436,36
13 824,23 5958,13 0,267 219,85 1.589,25 1.369,39
14 866,06 6283,91 0,241 208,68 1.514,13 1.305,45
15 910,19 6627,32 0,218 198,12 1.442,53 1.244,41
Total 11.443 66.754 5.796,79 27.641,23 21.844,44

Los indicadores financieros que arroja el proyecto son:

VAN = 21.844,44

TIR = 77,82%

BENEFICIO / COSTO = 4,77 138


De acuerdo a los resultados del análisis y tomando en cuenta las consideraciones de evaluación
para los indicadores financieros mencionadas anteriormente, se establece que el proyecto es
factible económica y financieramente.

5. BIBLIOGRAFÍA

[1] F. Fuente , Analisis de Oportunidades I+D+I, Quito: GiZ, 2016.

[2] H. Del Pozo, «Ley Organica del servicio publico de energia electrica,» Registro Oficial (Organo del
Gobierno del Ecuador), vol. III, nº 1, pp. 12-13, 2015.

[3] N. Vaca, «Exterior.pntin.mec.es,» 08 Diciembre 2014. [En línea]. Available:


Exterior.pntin.mec.es/pvec0002/e_hidraulica.htm.

[4] M. Cabellos, «Twenergy,» Juio 2013. [En línea]. Available: https://Twenergy.com/energia/energia-


nuclear.

[5] J. Larraga, «Concepto.de,» 15 Junio 2015. [En línea]. Available: https://concepto.d//energia-


geotermica/.

[6] J. Miñarro, «newton.Cnice,» 20 Febrero 2013. [En línea]. Available:


http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/energia/solar.htm.

[7] V. Viñuela, «Hrudnick.citios.ing.use.cl,» 02 Agosto 2014. [En línea]. Available:


Hrudnick.citios.ing.use.cl/alumno12/costosernc/D._Mare.html.

[8] M. Mora, «Plantas de Biomasa,» 13 Junio 2014. [En línea]. Available:


www.plantasdebiomasa.net/que-es-la-biomasa.html.

[9] L. Rivas, «Revista Mexicana de Agronegocios,» Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria


A.C, 23 Junio 2012. [En línea]. Available: http://www.redalyc.org/pdf/141/14123097009.pdf.
[Último acceso: 26 Noviembre 2018].

[1 I. Mullo , «Manejo y procesamiento de la gallinaza,» 12 Febrero 2012. [En línea]. Available:


0] http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2114/1/17T1106.pdf. [Último acceso: 25
Noviembre 2018].

[1 D. DePoggio, «Manual de Investigación de un Biodigestor Familiar tipo manga para zonas Altas-
1] Andinas,» Cataluña, 2006.

[1 D. Elizondo , «El Biodigestor,» 2005.


2]
[1 L. Tapia , «Introducción de Biodigestores en Sistemas Agropecuarios en el Ecuador,» vol. I, nº 1,
3] 2015.

[1 Ministerio de Electricidad y Energia Renovables, «Ministerio de Electricidad y Energia Renovables,»


4] Dirección de Biomasa y Coogeneración, [En línea]. Available: http://www.energia.gob.ec/direccion-
de-biomasa-y-coogeneracion/. [Último acceso: 05 Mayo 2018].

[1 J. Garcia, «Univeridad de SanCarlos de Guatemala,» Facultad de Ingenieria Mecanica Industrial , 04


5] Noviembre 2013. [En línea]. Available: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2922_IN.pdf.
[Último acceso: 07 Mayo 2018].

[1 J. Herrero, «Biodigestores Familiares Guia de Diseño y Manual de Instalacion,» 2009. [En línea].
6] Available: http://www.bivica.org/upload/biodigestores-familiares.pdf. [Último acceso: 06 05 2018].

[1 A. Duarte, «Programa “Mejoramiento de las bases de datos para una política energética más
7] sustentable en Paraguay,» 2014. [En línea]. Available:
https://www.ssme.gov.py/vmme/pdf/biomasa/Capacitacion%20en%20biodigestores%20VMME%2
0GIZ%20UNIQUE%20TUHH.pdf. [Último acceso: 05 Mayo 2018].

[1 Prosap, «Biodigestores - Biogas en la actividad Rural,» Encuentro PROSAP, vol. V, nº 1, 25


8] Noviembre 2009.

[1 P. Bustamante, «Producción y uso de abonos orgánicos: biol, compost y humus,» FONDO DE


9] COOPERACION PARA EL DESARROLLO SOCIAL, Septiembre 2014. [En línea]. [Último acceso: 09 Mayo
2018].

[2 M. Garzón , «Universidad Tecnica de Ambato,» 06 08 2011. [En línea]. Available:


0] http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/1344/1/Tesis%20I.%20M.%2095%20-
%20Garz%C3%B3n%20Cuji%20Marco%20Fabricio.pdf. [Último acceso: 10 05 2018].

[2 J. Paez, «UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,» FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, 10 Diciembre


1] 2016. [En línea]. Available: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/8789. [Último acceso: 07
Mayo 2018].

[2 M. Estrada, «Manejo y procesamiento de la gallinaza,» vol. II, nº 1, 2005.


2]

[2 G. Solario , «solucionespracticas,» Soluciones Practicas ITG, 09 Abril 2008. [En línea]. Available:
3] www.solucionespracticas.org.pe. [Último acceso: 09 Mayo 2018].

Potrebbero piacerti anche