Sei sulla pagina 1di 30

"AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL"

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO PARA SISTEMA DE RIEGO

DOCENTE:
Ing. Silva Palomino Marco Antonio
CURSO:
Topografía II
ESTUDIANTE:
Figueroa Carbajal. Luis Angelo
CÓDIGO:
017100271I
CUSCO-PERÚ
2018
PRESENTACIÓN
Mediante el presente trabajo pretendo dar a conocer a importancia del conocimiento

de la hidrología en el Perú ya que en esta radica la necesidad de realizar una buena

gestión integral a nivel de cuencas hidrográficas en lo que respecta principalmente a

la gestión de la oferta y demanda hídrica, así mismo debemos de tener en

conocimiento que las relaciones que existen entre la agricultura, específicamente las

irrigaciones y la necesidad de alimentar una población es creciente, estrecha y

dramática.

Generalmente se considera que las irrigaciones tienen un carácter vinculado

esencialmente al sector agrario. En realidad, las irrigaciones son proyectos de

desarrollo integral que abarca casi todos los sectores de la actividad económica.

Esperando contribuir al conocimiento universitaria dejo en sus manos el siguiente

trabajo sobre Levantamiento topográfico para sistema de riego.


INTRODUCCION
El siguiente informe de campo se efectúa por la práctica realizada sobre el tema:

“SISTEMA DE RIEGO” el mismo que ha sido supervisado por el Ing. Marco Silva

docente de la Universidad Andina del Cusco y docente del curso de Topografía II.

El presente informe se basa en los datos recopilados al realizar un levantamiento

topográfico en la zona de “La Rinconada” en el distrito de San Sebastian.

El material utilizado para el levantamiento topográfico fue el eclímetro con el cual se

procedió a trabajar con la pendiente dada por el ingeniero que era lo máximo

permitido., usando seguidamente la estación total.


MARCO TEORICO
HISTORIA:
El aprovechamiento de limitados recursos de agua en

zonas desérticas dio origen a las "CULTURAS

HIDRAULICAS" caracterizadas por:

 Una sólida organización encargada de distribuir el agua y conservar los

sistemas hidráulicos.

 Regulaciones esenciales para el buen funcionamiento de la organización.

 Una autoridad para supervisar el cumplimiento de las obligaciones y resolver

conflictos.

Cuando la organización, las regulaciones y la autoridad fallaron, las culturas

hidráulicas entraron en decadencia.

El Perú tiene una larga tradición en el riego

que es la base de la actividad agraria y que

fue sustento de la sociedad andina. Los

antiguos pobladores de la costa realizaron

grandes obras de ingeniería para aprovechar

los escasos recursos hídricos disponibles. También crearon una fuerte y centralizada

organización que giraba en torno al riego.

En el Periodo Formativo 3000 años A.C., la Cultura Chavín inicia el riego con

pequeños canales.

En el Periodo Floreciente 100 años A.C., la Cultura Mochica emprende un vasto

sistema de riego que se extendió entre Lambayeque y Nepeña. Su apogeo se sitúa


entre los siglos III y IX de nuestra era. El "Canal La Cumbre" (110 km de longitud),

el "Acueducto Ascope" ambos en Chicama y la represa San José, son las obras

más importantes.

CUENCA:

La importancia de las cuencas

hidrográficas radica en que los recursos

de agua continentales son un

componente esencial y una parte

imprescindible de todos los ecosistemas

terrestres. El ambiente del agua se caracteriza por el ciclo hidrológico, que incluye

situaciones extremas como inundaciones y sequías. El cambio del clima mundial y la

contaminación atmosférica también podrían tener repercusión en los recursos de

agua y su disponibilidad y, mediante el aumento del nivel del mar, podrían amenazar

las áreas costeras bajas.

TIPOS DE CUENCAS
Existen tres tipos de cuencas:

 Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca

del Plata, en Sudamérica.

 Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen

comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero,

en Bolivia.
 Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse

en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta

patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río

u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas

del desierto del Sahara y en muchas otras partes.

IMPORTANCIA DE LAS PRECIPITACIONES EN LA INGENIERÍA:

Muchas obras de ingeniería civil se ven profundamente influidas por los factores

climáticos, por su importancia destacan las precipitaciones pluviales. En efecto, un

correcto dimensionamiento del drenaje garantizará la vida útil de una carretera, una

vía férrea, un aeropuerto. El conocimiento de las precipitaciones pluviales extremas

y en consecuencia el dimensionamiento adecuado de las obras hidráulicas, así por

ejemplo los vertedores de excedencias de las presas, garantizará su correcto

funcionamiento y la seguridad de las poblaciones que se sitúan aguas abajo. El

cálculo de las lluvias extremas, de corta duración, es muy importante para

dimensionar el drenaje urbano, y así evacuar volúmenes de agua que podrían

producir inundaciones.

Las precipitaciones pluviales extremas período de retorno de 2, 5, 10, 20, 50, 100,

500, 1000 y hasta 10.000 años, para cada sitio particular o para una cuenca, o la
precipitación máxima probable, o PMP, son determinadas con procedimientos

estadísticos, con base a extensos registros de lluvia.

DETERMINACIÓN DE LA LLUVIA MEDIA EN UNA CUENCA

Las dimensiones de una cuenca hidrográfica son muy variadas y las precipitaciones

también varían en el tiempo y en el espacio. Para tomar en cuenta estas diversidades

y conocer el comportamiento de las lluvias, así como su magnitud en tales

condiciones, es frecuente que en la misma se instalen varias estaciones

pluviométricas.

HIDROLOGÍA EN EL PERÚ:

El principal indicador de la hidrología del Perú es la escorrentía anual que se produce

en su territorio. Se estima que los ríos de las 03 vertientes del Perú conducen

anualmente un volumen de escorrentía superficial de 2'044,000 MMC (64,814.8 m3/s)

que representa el 4.6% del volumen de escorrentía mundial.

REGIONALIZACIÓN
En el Perú, la conformación de regiones o regionalización es el proceso aún en

desarrollo mediante el cual se busca lograr la conformación de regiones como

divisiones políticas del país, integradas para instruir Gobiernos Regionales con

autonomía económica y política que permitan descentralizar la acción del Estado.

Después de haber declarado su independencia en 1821, el Perú fue dividido

en departamentos, los cuales incrementaron su número de once en 1822 a

veinticuatro en 1980. Como la concentración del poder político y económico se


incrementaba en Lima, la capital del país, muchas administraciones trataron de

descentralizar el país aunque con poco éxito.1

El marco legal de la regionalización es la Ley de Bases de la Descentralización,

promulgada el 17 de julio de 2002, y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,

aprobada el 19 de noviembre de 2002. Las elecciones de 2002 resultaron en el

nombramiento de gobiernos regionales, uno por cada departamento y uno en la

Provincia Constitucional del Callao; mientras que la Municipalidad Metropolitana de

Lima recibió un rango especial para que tuviera autonomía del Departamento de

Lima

PENDIENTE O VERTIENTE HIDROGRAFICA:


Vertiente hidrográfica es un conjunto de cuencas hidrográficas cuyos ríos con

sus afluentes desembocan en un mismo mar y en ocasiones, en un mismo lago,

especialmente, si es de superficie considerable. Es un concepto cuya utilidad se debe

a que integra ríos con características similares y cuyo estudio, por lo tanto, puede

tener ciertas aplicaciones interesantes en el análisis espacial tanto

de países individualmente considerados como de continentes, sobre todo, en lo que

se refiere al inventario de recursos.

CAUDAL. -
Caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto (tubería,

cañería, oleoducto, río, canal) por unidad de tiempo. Normalmente se identifica con

el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo.
Menos frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa que pasa por un área

dada en la unidad de tiempo.

Es la cuantificación del caudal de agua que pasa por la sección transversal de un

conducto (río, riachuelo, canal, tubería) de agua; también se le conoce como aforo

caudal de agua. Para cuantificar el caudal de agua se puede utilizar la siguiente

fórmula:

Q = A x V (1)

Donde:

Q = Caudal o Gasto (m3/s)

A = Área de la sección transversal (m2)

V = Velocidad media del agua en la sección hidráulica (m/s)

METODOS PARA MEDICION DE CAUDALES:

Entre los métodos más utilizados para medir caudales de agua se encuentran los

siguientes:

 Método del flotador

 Método del correntómetro

 Método volumétrico

 Método de la trayectoria

I. Método del flotador:


El método del flotador se utiliza en los canales y acequias y da solo una medida

aproximada de los caudales. Su uso es limitado debido a que los valores que se

obtienen son los estimados de caudal siendo necesario el uso de otros métodos

cuando se requiere una mayor precisión. En este método, de igual manera, se utilizan

los valores promedio de las variables determinadas.

a) Primer paso: Seleccionar el lugar adecuado.

Se selecciona en el río o canal un tramo uniforme, sin piedras grandes, ni troncos de

árboles, en el que el agua fluya libremente, sin turbulencias, ni impedimentos, que

sea

recto y de sección transversal uniforme, de alrededor de 3 metros de largo, donde el

agua escurra libremente.

b) Segundo paso: Medición de la velocidad.

En el tramo seleccionado ubicar dos puntos, A (de inicio) y B (de llegada) y medir la

distancia, una persona se ubica en el punto A con el las boyas y otra en el punto B

con el reloj o cronómetro. Se medirá el tiempo de recorrido del flotador del punto A al

punto B. Se recomienda realizar un mínimo de 3 mediciones y calcular el promedio.

La velocidad de la corriente de agua del río se calcula con base en la siguiente:

𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 (𝑨𝑩)
𝒗=
𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 − 𝒓𝒆𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒅𝒐

c) Tercer paso: Medición del área de la sección transversal del río. En el tramo

seleccionado, ubicar la sección o el ancho del río que presente las condiciones
promedio y en la que se nos facilite la medición del área transversal. Un método

práctico, con aceptable aproximación para calcular el área transversal, es tomar la

altura promedio. Esto consiste en dividir el ancho del río, en por lo menos, cuatro

partes y medir la profundidad en cada punto para luego calcular el promedio. Así

como se ve en la figura.

Una vez se ha determinado el valor promedio de la profundidad, se procede a realizar

la medición del espejo de agua del canal. Éste se divide en las partes que se midieron

para determinar las alturas.

II. MÉTODO DEL CORRENTÓMETRO:

En este método la velocidad del agua se mide por

medio de un instrumento llamado correntómetro que

mide la velocidad en un punto dado de la masa de

agua. Existen varios tipos de correntómetros, siendo

los más empleados los de hélice de los cuales hay de

varios tamaños; cuando más grandes sean los

caudales o más altas sean las velocidades, mayor debe ser el tamaño del aparato.

Cada correntómetro debe tener un certificado de calibración en el que figura la


fórmula para calcular la velocidad sabiendo él número de vueltas o revoluciones de

la hélice por segundo

EL CAUDAL EN LA INGENIERÍA AGRÍCOLA E HIDRÁULICA


El caudal de un río es fundamental en el dimensionamiento de presas, embalses y

obras de control de avenidas. Dependiendo del tipo de obra, se emplean los caudales

medios diarios, con un determinado tiempo de recurrencia o tiempo de retorno, o los

caudales máximos instantáneos. La forma de obtención de uno y otro es diferente y,

mientras para los primeros se puede tomar como base los valores registrados en una

estación de medición, durante un número considerable de años, para los segundos,

es decir para los máximos instantáneos, muy frecuentemente se deben calcular a

través de modelos matemáticos.

La medición práctica del caudal líquido en las diversas obras hidráulicas, tiene una

importancia muy grande, ya que de estas mediciones depende muchas veces el buen

funcionamiento del sistema hidráulico como un todo, y en muchos casos es

fundamental para garantizar la seguridad de la estructura. Existen diversos

procedimientos para la determinación del caudal instantáneo. En el artículo medición

del caudal se presentan algunas.

LOS CAUDALES DE LOS RÍOS Y ARROYOS


 Caudal instantáneo: Como su nombre indica, es el caudal que se determina

en un instante determinado. Su determinación se hace en forma indirecta,

determinado el nivel del agua en el río, e interpolando el caudal en la curva

calibrada de la sección determinada precedentemente. El aprovechamiento de

los ríos depende del caudal que tienen, es decir, de la cantidad de agua que

transporta.
 Relación caudal pico/caudal diario: Generalmente, se admite un valor

promedio de 1,6 para esta relación, sabiendo que los resultados de numerosos

estudios de crecidas extremas en el mundo dan valores de dicho coeficiente

variando entre 1,2 y 2,2 (con valor promedio 1,6) con una probabilidad de 90%.

Sin embargo, los valores pueden alcanzar valores mucho más elevados para

cuencas pequeñas. A título de ejemplo, en la costa norte del Perú, la relación

entre caudales medios diarios y caudal máximo instantáneo varía en función

del tamaño de la cuenca hidrográfica

TUBERÍAS:
Una tubería o cañería es un conducto que cumple la función de transportar agua u

otros fluidos. Se suele elaborar con materiales muy diversos. Cuando

el líquido transportado es petróleo, se utiliza el término oleoducto. Cuando el fluido

transportado es gas, se utiliza el término gasoducto. También es posible transportar

mediante tuberías materiales que, si bien no son un fluido, se adecuan a este

sistema: hormigón, cemento, cereales, documentos encapsulados, etcétera.

USOS DE LAS TUBERÍAS EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Los materiales más comunes con los que se fabrican tubos para la conducción de
agua son:

PRFV, cobre, PVC,1 polipropileno, polietileno (PEAD, acero y hierro dúctil (ISO-
2531)(GB/T13295-2008.

SISTEMA DE RIEGO:
Un sistema de riego está constituido por el

conjunto organizado de obras y artefactos cuyo

funcionamiento, ordenadamente relacionado,

permite completar las necesidades de agua de

los cultivos, aportando una cantidad extra a la

que cae con la lluvia. A la hora de elegir un

sistema u otro, deberemos tener en cuenta criterios técnicos y económicos, sin

ignorar también factores humanos. De ahí, los numerosos factores que existen, entre

los cuales cabe destacar:

 La topografía del terreno y la forma de la parcela.

 Las características físicas del suelo.

 Tipo de cultivo.

 La disponibilidad de agua.

 Calidad del agua de riego.

 Coste de la instalación.

 Disponibilidad de mano de obra.

 El efecto sobre el medio ambiente.

MÉTODOS DE RIEGO

Se entiende por método de riego la forma en que se aplica el agua al suelo para

que sea utilizada por la planta.

Una forma de clasificar los métodos de riego es la siguiente:

 Métodos de riegos presurizados: se denominan así porque requieren de una

determinada presión para operar. El agua puede ser obtenida por una
diferencia de cota entre la fuente de agua y el sector a regar, o por un equipo

de bombeo.

 Métodos de riego superficiales: se denominan así porque el agua se

desplaza normalmente por sobre la superficie del área a regar, cubriéndola

total o parcialmente. A estos métodos también se les llama gravitacionales

debido a que el agua se mueve por diferencia de cota entre un punto y otro

por la acción de la fuerza de gravedad. La eficiencia de un método de riego se

refiere a la cantidad de agua que queda almacenada en la zona radicular, en

relación con la cantidad total de agua que se usa.

TIPOS DE RIEGO:

I. RIEGO POR ASPERSION:

 El riego por aspersión es una modalidad de riego mediante la cual el

agua llega a las plantas en forma de "lluvia" localizada.

 Este método de riego implica una lluvia más o menos intensa y uniforme

sobre la parcela con el objetivo de que el agua se infiltre en el mismo

punto donde cae Tanto los sistemas de aspersión como los de goteo

utilizan dispositivos de emisión o descarga en los que la presión

disponible en el ramal induce un caudal de salida La diferencia entre

ambos métodos radica en la magnitud de la presión y en la geometría

del emisor.

Los aspersores tienen un alcance superior a 6 m., es decir, tiran el agua de 6 metros

en adelante, según tengan más o menos presión y el tipo de boquilla.

VENTAJAS:
 El consumo de agua es menor que el requerido para el riego por surcos

o por inundación

 Puede ser utilizado con facilidad en terrenos colinares.

 Se puede dosificar el agua con una buena precisión

 No afecta el material vegetal sometido a riego, ya que se elimina la

presión que el agua puede ofrecer a las plantas; y como es homogénea

su distribución sobre el material vegetal, el riego de la vegetación por

aspersión es total y se distribuye suavemente el agua sobre toda el área

deseada.

INCOVENIENTES:

o El consumo de agua es mayor que el requerido por el riego por goteo;

siendo este muy importante en cada caso de riego

o Se necesita determinar bien la distancia entre aspersores, para tener

un coeficiente de uniformidad superior al 80%.

II. RIEGO POR GOTEO

Es el sistema de riego localizado más

popular. El agua circula a presión por la

instalación hasta llegar a los goteros, en los


que se pierde presión y velocidad, saliendo gota a gota. Son utilizados normalmente

en cultivos con marco de plantación amplio (olivar, frutales, etc.), cultivo en

invernadero (tomate, pimiento, pepino, melón, ornamentales), y en algunos cultivos

en línea (algodón, coliflor, repollo, patata, etc.).Los goteros suelen trabajar a una

presión de aproximadamente 1 kg/cm2 conocido popularmente por kilo y suministran

caudales entre 2 y 16 litros/horas. Lo más frecuente es que las tuberías laterales y

los goteros estén situados sobre la superficie del suelo, y el agua se infiltre y

distribuya en el subsuelo.

Es el riego por goteo en superficie. En ocasiones las tuberías laterales se entierran

entre 20 y 70 cm y los goteros aportan el agua a esa profundidad, conociéndose

entonces como riego por goteo subterráneo. La profundidad de enterrado del

portagoteros dependerá del tipo de cultivo y del tipo de suelo.

Este sistema está basado en la

utilización de franjas de

humedad que garantizan una

buena uniformidad de riego.

Tiene como principal

inconveniente la obstrucción de

goteros y la dificultad de detectar

fallos en el funcionamiento de

estos, así como de su

reparación.
VENTAJAS:

 Se pueden utilizar aguas más salinas que en riego convencional,

debido al mantenimiento de una humedad relativamente alta en la zona

radical (bulbo húmedo).

 Una adaptación más fácil en terrenos rocosos o con fuertes pendientes.

 Reduce la proliferación de malas hierbas en las zonas no regadas

 Permite el aporte controlado de nutrientes con el agua de riego sin

perdidas por lixiviación con posibilidad de modificarlos en cualquier

momento del cultivo. (fertirriego)

 Permite el uso de aguas residuales ya que evita que se dispersen gotas

con posibles patógenos en el aire.

INCOVENIENTES:

o La presencia de altas concentraciones de sales alrededor de las zonas

regadas, debida a la acumulación preferencial en estas zonas de las

sales. Esto puede constituir un inconveniente importante para la

plantación siguiente, si las lluvias no son suficientes para lavar el suelo.

o Un inconveniente muy importante de este sistema tan particular, es el

tapado de los orificios, por lo tanto, no regarán como nosotros

esperamos.

o Se necesita una inversión elevada debida a la cantidad importante de

emisores, tuberías, equipamientos especiales en el cabezal de riego y

la casi necesidad de un sistema de control automatizado (electro-


válvulas, programador). Sin embargo, el aumento relativo de coste con

respecto a un sistema convencional no es prohibitivo.

III. RIEGO POR DIFUSORES:

Los difusores Son aparatos idóneos

para riego de zonas estrechas e

idóneos para el riego de taludes,

rocallas, macizos de flores, arbustos,

etc. Dependiendo de la tobera que

utilicemos, el alcance varía entre 1,5 y

4,5 m de radio, pudiéndose reducir

dicho alcance cerrando un tornillo existente en la parte alta de la tobera del difusor.

Tiran el agua a una distancia de entre 2 y 5 metros, según la presión y la boquilla que

utilicemos. El alcance se puede modificar abriendo o cerrando un tornillo que llevan

muchos modelos en la cabeza del difusor.

Se utilizan para zonas más estrechas. Por tanto, los aspersores para regar superficies

mayores de 6 metros y los difusores para superficies pequeñas.

Los difusores siempre son emergentes.


IV. RIEGO SUBTERRANEO

Es uno de los métodos más modernos. Se

está usando incluso para césped en lugar de

aspersores y difusores en pequeñas

superficies enterrando un entramado de

tuberías.

Se trata de tuberías perforadas que se entierran en el suelo a una determinada

profundidad, entre 5 y 50 cm. Según sea la planta a regar (hortalizas menos

enterradas que árboles) y si el suelo es más arenoso o arcilloso.

VENTAJAS:

 Menos pérdida de agua por no estar expuesto al aire.

 Menos malas hierbas porque la superficie se mantiene seca.

 Más estética.

 Permite el empleo de aguas residuales depuradas sin la molestia de

malos olores.

 Duran más las tuberías por no darles el sol.


 Se evitan problemas de vandalismo

INCOVENIENTES:

o El principal inconveniente y que hace que haya que estudiar bien antes

si ponerlas o no, es que se atascan los puntos de salida del agua. En

particular, por la cal. Si tu agua es caliza, no se recomienda el uso de

riego subterráneo.

o Las raíces también se agolpan en las tuberías. Para evitarlo se usa

herbicida como el Treflan.

V. MICROASPEROSAS Y MICRODIFUSORAS

 Para textura arenosa son preferibles los micro aspersores van muy bien porque

cubren más superficie que los propios goteros tradicionales, por ejemplo, para regar

frutales.

 Este sistema de riego es idóneo para macizos de flores, rosales, pequeñas zonas,

etc.

 En el riego por micro aspersión, el agua se aplica sobre la superficie del suelo en

forma de lluvia muy fina, mojando una zona determinada que depende del alcance

de cada emisor. Está indicado tanto para cultivos leñosos como para cultivos

herbáceos de distinto marco de plantación.

 Se distinguen los emisores denominados micro aspersores y los denominados

micro difusores. En ambos casos suelen trabajar a presiones entre 1 y 2 kg/cm2 y

suministran caudales de hasta 200 l/h


EFICACIA SEGÚN LOS SISTEMAS DE RIEGO

Teniendo en cuenta la eficacia de los diferentes sistemas de riego, podemos clasificarlos

en:

 Sistema de riego hidropónico

Este método es el que mayor eficiencia tiene, porque el agua se aprovecha en su

totalidad mediante labores de circulación realizadas en los drenajes.

 Método de riego localizado

En este sistema, el riesgo de pérdida de agua por evaporación es mínimo porque el agua

se aplica directamente sobre la planta.

 Aspersión

El riego no es tan eficiente como en los dos casos anteriores. Él agua procedente del

riego permanecerá en la superficie del suelo, estando expuesta a la posible evaporación,

a la deriva que origina el viento, etc.

 Riego mediante inundación

De todas las modalidades de riego, es el que menor eficiencia tiene.

CINTAS DE EXUDACIÓN (TUBERÍAS POROSAS)

 Las cintas de exudación son tuberías de material poroso que distribuyen el

agua de forma continua a través de los poros, lo que da lugar a la formación

de una franja continua de humedad, que las hace muy indicadas para el riego

de cultivos en línea.
 Humedecen una gran superficie y es especialmente interesante en suelo

arenoso.

 Puede utilizarse en el riego de árboles.

 Las presiones de trabajo son menores que las de los goteros. Esto hace

necesario el empleo de reguladores de presión especiales o micro limitadores

de caudal.

 Las cintas de exudación se pueden atascar debido a las algas y a los depósitos

de cal (aguas calizas). Por tanto, requieren tratamientos de mantenimiento.

CANALES DE IRRIGACION

Los canales de irrigación o riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes

denominaciones:

 Canal de primer orden. - Llamado también canal madre o de derivación y se le

traza siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya

que por el otro lado da con terrenos altos.

 Canal de segundo orden. - Llamados también laterales, son aquellos que salen

del canal madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub –

laterales, el área de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.

 Canal de tercer orden. - Llamados también sub – laterales y nacen de los canales

laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades


individuales a través de las tomas del solar, el área de riego que sirve un sub –

lateral se conoce como unidad de rotación.

De lo anterior de deduce que varias unidades de rotación constituyen una unidad de

riego, y varias unidades de riego constituyen un sistema de riego, este sistema

adopta el nombre o codificación del canal madre o de primer orden.

ELEMENTOS BÁSICOS EN EL DISEÑO DE CANALES:

Se consideran algunos elementos topográficos, secciones, velocidades permisibles,

entre otros:

 Trazo de canales.

 Fotografías aéreas, para localizar los poblados, caseríos, áreas de cultivo, vías

de comunicación, etc.

 Planos topográficos y catastrales.

 Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información que pueda

conjugarse en el trazo de canales.

Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete dando un

trazo preliminar, el cual se replantea en campo, donde se hacen los ajustes

necesarios, obteniéndose finalmente el trazo definitivo.

En el caso de no existir información topográfica básica se procede a levantar

el relieve del canal, procediendo con los siguientes pasos:

1. Reconocimiento del terreno. - Se recorre la zona, anotándose todos los

detalles que influyen en la determinación de un eje probable de trazo,

determinándose el punto inicial y el punto final.

2. Trazo preliminar.- Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica,

clavando en el terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el


levantamiento con teodolito, posteriormente a este levantamiento se nivelará la

poligonal y se hará el levantamiento de secciones transversales, estas

secciones se harán de acuerdo a criterio, si es un terreno con una alta distorsión

de relieve, la sección se hace a cada 5 m, si el terreno no muestra muchas

variaciones y es uniforme la sección es máximo a cada 20 m.

3. Trazo definitivo.- Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo

en cuenta la escala del plano, la cual depende básicamente de la topografía de

la zona y de la precisión que se desea:

 Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala

de 1:500.

 Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda

escalas de 1:1000 a 1:2000.


INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS

ESTACION TOTAL PRISMA GPS

TRIPODE PORTA PRISMA RADIOS

WINCHA ESTACAS LIBRETA


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

 Nos informamos sobre la zona donde se iba a realizar el levantamiento mediante el

uso de imágenes satelitales y se pudo observar q llegaba una carretera hasta la zona

de trabajo.

 Y a en el lugar de la practica el ingeniero a cargo nos indicó el trabajo a realizar y nos

brindó sus conocimientos, una vez habiendo escuchado al docente proseguimos con

el reconocimiento de terreno viendo todos los relieves y desniveles q presentaba.

 Luego tomamos nuestro punto de inicio del cual medimos cada 20 metros para

nuestros siguientes puntos, en cada uno de estos puntos plantamos estacas para así

prever cualquier posible futuro error y corregirlo con la ayuda de estos puntos que

estaban monumentados.

 Haciendo uso del eclímetro se procedió a trabajar con la pendiente dada por el

ingeniero que era lo máximo permitido.

 Ya una vez avanzado el trabajo con el eclímetro las distancias y medidas se instala

la estación total desde un punto tal que se pueda visar todo el trabajo.

 Para esto se tiene que realizar un mosqueo en cada punto del eje principal tanto a 20

metros arriba como abajo para así tener la forma del terreno.

 Se hacen los disparos correspondientes con la estación total a cada punto del

mosqueo donde habrá prismas sujetados por los compañeros del grupo.

 Es así que logramos obtener todas las coordenadas del terreno y saber sus relieves

y desniveles que presentaba este.

 Se descargó todos los datos al programa Microsoft Excel para obtener las

coordenadas de cada punto visado.

 Ya con las coordenadas obtenidas proseguimos a realizar los planos respectivos

haciendo uso del programa civil3d.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 Aprendimos a realizar correctamente un levantamiento topográfico para

sistema de riego

 Aprendimos a configurar la estación total Leyca e introducir correctamente los

datos.

 Aprendimos nuevos conceptos referentes al ámbito de sistemas de riego que

serán de mucha utilidad en el futuro dentro de nuestra carrera profesional

 Es muy importante realizar correctamente n levantamiento topográfico para

sistema de riegos ya que en la sociedad de ello depende varios aspectos que

van encadenados con la agricultura como la alimentación la economía etc.

Se recomienda anotar todas las coordenadas del mosqueo que se realizó en campo en

una libreta para no tener ningún problema si es que los datos del equipo no se pudieran

descargar. (Perante, 2006)


ANEXOS
Bibliografía
Bonillo, M. J. (8 de Setiembre de 2010). Sistemas de Riego. Obtenido de Departamento de Ingeniería
Gráfica Universidad de Sevilla:
http://gdus.us.es/proyectos20172018/1980059_7084_77669.pdf

BUCKNER.R.B. (16 de Agosto de 2003). Atlas Global de la Region de Murcia. Obtenido de Atlas
Global de la Region de Murcia: http://ocw.upm.es/ingenieria- levantamiento topografico
para sistema de riego/topografia-ii/Tema_11_Teoria.pdf

CAMPO, D. A. (17 de Agosto de 2014). UST. Obtenido de UST:


http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/741/PROYECTO%20PARA%20EL%20
DISENO%20E%20IMPLEMENTACION%20DE%20UNA%20RED%20LAN%20PARA%20EL%20BA
NCO%20NACIONAL.pdf?sequence=1

Fernando, P. L. (7 de Abril de 2004). UPM. Obtenido de UPM: http://ocw.upm.es/ingenieria-cuencas


y hidrografia/topografia-ii/Tema_11_Teoria.pdf

M., L. C. (25 de Julio de 2015). ARISTA SUR. Obtenido de ARISTA SUR:


https://www.aristasur.com/contenido/caudal y sus metodos

McCormac, J. (2003). TOPOGRAFÍA. En J. McCormac, TOPOGRAFÍA (pág. 190). Carolina del Sur:
Limusa Wiley.

Navarro, I. S. (15 de junio de 2008). Manual de Topografía - levantamiento para riego. Obtenido de
Manual de Topografía - Planimetríca:
https://sjnavarro.files.wordpress.com/2011/08/apuntes-topografia-i.pdf

Perante, I. A. (15 de ABRIL de 2006). MINISTERIO DE AGRICULTURA. Obtenido de MINISTERIO DE


AGRICULTURA: DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO
TUMBES

Potrebbero piacerti anche