Sei sulla pagina 1di 49

INTRODUCCION

Conforme señala HINOSTROZA, la impugnación se sustenta en la necesidad de


disminuir la posibilidad de injusticia basada, principalmente, en el error judicial,
el mismo que si no es denunciado, origina una situación irregular e ilegal, que
causa agravio al interesado. Precisa que, la revisión de los actos que se
encuentran afectados de vicio o error aparece a consecuencia de un perjuicio
inferido al impugnante surgido como consecuencia de la inobservancia de las
reglas procesales o de una errónea apreciación al resolver así como en el caso
que exista una decisión arbitraria o una conducta dolosa. En tal sentido y con la
finalidad de garantizar una resolución justa y la estricta aplicación de la ley
resulta indiscutiblemente necesaria la impugnación de los actos procesales y la
instancia plural.

Lo que se buscaría a través de esta institución seria la perfección de las


decisiones judiciales en atención que ante la advertencia de un error o vicio
puesta en conocimiento por alguna de las partes en el proceso, sea el órgano de
segundo grado o superior que logre corregir la resolución del A quo y por ende
lograr que los actos del Juez sean decisiones válidas. En tal sentido el
fundamento de la impugnación se sustenta en el hecho de que este constituye
un acto humano y por tanto factible de error, por ello se otorga la posibilidad a
los justiciables de utilizar determinado mecanismo a fin de que puedan ser
revisadas tales decisiones y en caso de que se encuentre un error, o vicio se
declare su nulidad o revocación, buscando de esta manera que las decisiones
del órgano jurisdiccional sean lo más justas posibles.

En tal sentido el profesor PRIORI ha cuestionado tal fundamento de la


impugnación indicando que: “El problema que enfrenta el instituto de la
impugnación (y del cual no puede salir) es quien revisa la resolución es un ser
humano y, como tal, es también falible. Si el error es entonces el gran
fundamento de la impugnación habría también que permitir que la decisión de
quien revisa sea revisada, pues ella es también susceptible de error. El gran
problema es que quien va a revisar siempre va a ser un ser humano y su juicio
va a ser siempre pasible de error, con lo cual si admitimos que las decisiones
jurisdiccionales sean siempre revisadas porque siempre existe la posibilidad de
error, jamás tendremos una decisión jurisdiccional definitiva; es decir, una
decisión judicial jamás podrá obtener la calidad de cosa juzgada, impidiendo con
ello que la función jurisdiccional pueda cumplir su cometido, con la terrible
consecuencia de no poder lograr la paz social en justicia.” Resulta valido el
planteamiento si este fuera el único fundamento en materia impugnatoria y por
tanto no habría certeza jurídica de las decisiones judiciales, pero felizmente ello
no es así, y aun cuando cuestionable en nuestro sistema, constituye una
“garantía” para los justiciables la existencia de un órgano superior que pueda
revisar lo resuelto por el a quo con la finalidad de corregir el error o vicio en el
que pueda haber cometido el cual fuera advertido por una de las partes o
terceros legitimados en el proceso.

Más, se debe tener en cuenta que cuando nos referimos al tema de los medios
impugnatorios y lo relacionamos con el debido proceso inmediatamente sale a
luz lo regulado por nuestra norma constitucional, la cual en su artículo 139° inciso
6 reconoce el derecho a la pluralidad de instancia, el mismo que según el
Tribunal Constitucional, constituye “una garantía consustancial del derecho al
debido proceso, mediante el cual se persigue que lo resuelto por un juez de
primera instancia pueda ser revisado por un órgano funcionalmente superior, y
de esa manera se permita que lo resuelto por aquél, cuando menos, sea objeto
de un doble pronunciamiento jurisdiccional.” En tal sentido la profesora ARIANO
, señala que: “Y como el paso de una ‘instancia’ (la primera) a otra (la segunda)
no es por ‘generación espontánea’, sino por un acto de parte, y en concreto a
través de lo que solemos llamar un ‘medio de impugnación’, resulta inevitable
que por derecho a la ‘pluralidad de la instancia’ se termine entendiendo como el
derecho a los recursos (o más general, a las impugnaciones) que tal ´pluralidad´
promueven.”

En tal sentido al constituir también una garantía constitucional, esta no puede


quedar limitada por ejemplo en el supuesto que el letrado no se encuentre al día
en sus cotizaciones ante el Colegio al que pertenece, ya que dicha situación no
debe perjudicar a las partes en el proceso, al respecto, reiteradas ejecutorias se
ha señalado que: “Si el Abogado que autorizó el recurso de apelación no estuvo
habilitado para el patrocinio judicial por falta de cuotas gremiales, ello no es razón
suficiente para anular el acto procesal y los efectos que de él hayan derivado
resulta de mayor interés considerar que la parte procesal o patrocinado (sea
actor o demandado) no se veas perjudicada en su derecho a la doble instancia
por la irregularidad administrativa anotada, pues, el objeto o fin del medio
impugnatorio referido es que el juez (Colegiado) superior revise el fallo apelado,
pues pese a que el recurso es defectuoso al estar autorizado por el letrado
inhabilitado, ha cumplido con satisfacer la vigencia o tutela del derecho a
impugnar las resoluciones judiciales consagrado en la Constitución Política del
Estado como principio del debido proceso”
Finalmente, podemos señalar que es fundamental en el procedimiento que todo
acto del Juez que pueda ocasionar alguna lesión los intereses o derechos de
una de los litigantes, o que sirva para impulsar el proceso y conducirlo a sus
distintas etapas preclusivas, sea impugnable; es decir, que exista algún
mecanismo para atacarlo, con el objeto que se enmienden los errores o vicios
en que se haya incurrido.

No podría concebirse un sistema judicial en la que los actos del órgano


jurisdiccional no sean objeto de impugnación. En tal sentido existe gran variedad
de medios impugnatorios que la norma procesal concede a las partes, según la
naturaleza del acto procesal.

Más, tal posibilidad no puede hacerse uso indiscriminadamente, sino en los


términos y condiciones que la norma procesal señala; y no es indiferente que se
use de ellos, en cada caso concreto, pero cualquiera de las partes, sino, por el
contrario, es que ella en cuyo favor los consagra la norma quien debe y puede
ejercitarlos. De tal manera, corresponde únicamente a la parte perjudicada con
la decisión judicial la posibilidad de interponer reposición, apelación o casación
contra ella. Ante la existencia de un defecto o vicio procesal.
CAPITULO I
MEDIOS IMPUGNATORIOS
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS RECURSOS IMPUGNATORIOS
1.1. EDAD ANTIGUA
 los egipcios había jerarquía judicial y recursos, existiendo un órgano
superior, la Corte Suprema, compuesta de 30 miembros elegidos (en el
período de mayor desarrollo) por las ciudades de Menfis, Tebas y
Heliópolis.
 En Esparta y Atenas los ciudadanos podían apelar, a la Asamblea del
Pueblo, de las sentencias de los tribunales.
 En Roma. Donde debe comenzar toda historia científica de las
instituciones jurídicas de la evolución de nuestros institutos pasa por
diversas etapas. (Monarquía, Republica e Imperio)Derecho germano más
primitivo no se concibe el fenómeno de los recursos, porque el proceso es
una expresión de la divinidad, de la que aparece infalible. El juicio se
desarrolla en la Asamblea del Pueblo y el presidente de ella como
absoluta (Richter) proclamaba la decisión, que era inmutable.
Inconmovible.
 En la Edad Media, con el fraccionamiento del poder, los señores creaban
cada uno su tribunal de justicia, o la dictaban por sí mismos; pero a medida
que crecía su poder, los reyes restauraban los recursos ante ellos (o sus
delegados, órganos centrales). La aceptación En esa época, y por
razones históricas conocidas, se confundía el sistema germano con el
romano que empezaba a reapareció la apelación como remedio ordinario
y dos extraordinarios: la suplicatio y la restitución inintegriim.
 Excepcionales En el Derecho Canónico, por influencia romana,
aparecieron representa los recursos de apelación, de nulidad 1y la
querella nullitatis.
 en España. la ley visigótica estableció los recursos ante el emperador, y
el fuero juzgo, siguiendo las tendencias de la época, aumentó en forma
por demás exagerada el número de apelaciones, que las partidas
restringían, permitiendo solamente dos por cada sentencia. La justicia
colonial, por razones geográficas e históricas (lejanía, recursos en la
colonia y en la metrópoli, etc.), multiplicó el régimen de recurrencia y
aumentó considerablemente los plazos para interponerlos y fallarlos.
recordemos que las jerarquías se multiplicaban, por esas razones, y
aumentaban los recursos: alcaldes, gobernadores, reales audiencias (real
consulado), rey (consejo supremo de indias
 la revolución francesa, en efecto trajo renovación en la materia
tendencia fue ala a juez siervo de la ley. la .cual solo debía aplicar y no
interpretar sin embargo, inmediatamente se reconoció el principio de
doble grado, admitiendo la posibilidad de la apelación en algún momento
horizontal, aunque en la mayor parte de tiempo vertical). y en defensa de
esa ley, y de los jueces, y de los fueros del poder legislativo frente a los
jueces, de los cuales desconfiaban mucho en virtud del desprestigio que
había caído en el “ansíe régimen, aparece la casación, creando un órgano

1 Dr. SAUL ERNESTO MORALES CATEDRATICO 01/06/2011 5 DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.


(del parlamento, primero: del ejecutivo, después) con la función de vigilar
cómo se aplicaba (e interpretaba) correctamente la ley.

1.2. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA.


Con su tendencia a suprimir el exceso de instancias, en un afán por acelerar
el proceso. Que se ha hecho muy lento y cuya lentitud es cada vez más
perjudicial a una sociedad vertiginosa (en muchos aspectos) y con un alto
índice de inflación. Además, los recursos se mantienen dentro de las
características apuntadas, y salvo las diferencias que el estudio del derecho
comparado y de cada instituto en particular nos muestra.
 los recursos en Iberoamérica.
La justicia colonia. Como hemos dicho, la justicia colonial en nuestros
países estableció un muy complejo sistema de recursos, los cuales
continuaron en los primeros tiempos de la independencia, con algunas
variantes, diferentes según la región, por un lapso. Pasado el cual
empezaron a introducirse reformas en leyes procesales y luego con la
aparición de los códigos de procedimiento civil y penal que en cada país
independiente se fueron aprobando. La justicia colonial, por las
tendencias de la época y la superposición de autoridades, tuvo un exceso
de recursos. A este carácter se puede agregar buscando líneas generales
el hecho de que había una mezcla de autoridad político-administrativa y
jurisdiccional en la mayoría de los órganos que dictaban justicia. El órgano
inferior era el alcalde (integrante de los cabildos), y por encima de él un
órgano eminentemente político: el gobernador, el intendente o el teniente
gobernador, según las épocas y los lugares. Por encima de los
mencionados, en lo que, para algunos asuntos, podía ser ya una tercera
instancia, estaban los tribunales colegiados de justicia. tribunales de
variadas designaciones, estos sí predominantemente judiciales, pero no
sin funciones también administrativas y políticas, los tribunales colegiados
se otorgaban los recursos de apelación y súplica o en «vista y revista.se
admitía, contra lo decidido, una segunda suplicación o recurso
extraordinario de nulidad o injusticia notoria ante el rey de España, en
principio, luego ante el consejo supremo de indias, creado al efecto de
entender en todo lo relativo a las decisiones (jurisdiccionales y
administrativas) de la colonia. En puridad, entonces, se conoció, desde
siempre, por influencia romana y aplicación de las partidas, la apelación
(alada), una revocación por falsas pruebas, que constituye una revisión, y
la nulidad. Con sus diversas modalidades de restitución integrum y
recurso extraordinario (que asume diversas designaciones).la segunda
suplicación, en definitiva una nueva revisión del proceso en último grado
ante el rey, era concedida sólo con ciertos casos y podía ser de dos
maneras, una de gracia y otra de justicia. Se admitía los recursos de
aclaratoria y revocatoria como actualmente.
La apelación se mantenía con sus caracteres originarios; incluyendo la
que se otorgaba contra las sentencias (o autos) interlocutorios; todo lo
cual se extiende hasta nuestra época. La nulidad se mantenía, aunque
fue cambiando de perfil; se la fue vinculando al recurso de apelación; en
algunos países sólo podía interponerse si se interponía juntamente
condicho recurso; en otros se la llegó a absorber definitivamente en la
alzada. Se admitían otras vías, además del recurso, para reclamar la
nulidad. Se mantenían los recursos extraordinarios, entre los cuales se
mezclaban la restitución in integrum en general, como en la antigüedad,
para quienes habían actuado indefensos y recibían de la sentencia lesión
en sus derechos (el menor, el fisco, la iglesia, etc.), y el recurso
extraordinario de nulidad notoria, que generalmente se vinculaba a los
notorios errores de derecho (tanto de forma como de fondo) que luego
derivaron, en algunos de nuestros países, en la casación. En muchos de
ellos el recurso extraordinario de nulidad (y de injusticia notoria, como se
decía) se daba aun contra sentencias pasadas en autoridad de cosa
juzgada. En ciertos casos a los errores de derecho se agregaban algunos
casos excepcionales de error de hecho, con lo cual se vincula el recurso
de revisión. 2
La perduración de dichos recursos extraordinarios fue diversa, según los
países; pero en todos los casos la supresión del recurso extraordinario de
nulidad o injusticia notoria, fue acompañada de la introducción de algún
otro sustitutivo. Así, en el Uruguay duró —aunque con poca aplicación
práctica, pues casi todos sucumbían en la etapa de admisión— hasta
1979, en que se sustituyó por el de casación. En la argentina fueron, en
la primera época, suprimidos (en buenos aires por viamontr, en 1829) y
restablecidos (porrosas, cn 1839), para suprimirse el tribunal que tenía
competencia para conocer de ellos en 1852, para dar paso, más adelante,
a los actuales recursos extraordinarios
La apelación se mantenía con sus caracteres originarios; incluyendo la
que se otorgaba contra las sentencias (o autos) interlocutorios; todo lo
cual se extiende hasta nuestra época. La nulidad se mantenía, aunque
fue cambiando de perfil; se la fue vinculando al recurso de apelación; en
algunos países sólo podía interponerse si se interponía juntamente
condicho recurso; en otros se la llegó a absorber definitivamente en la
alzada. Se admitían otras vías, además del recurso, para reclamar la
nulidad. Se mantenían los recursos extraordinarios, entre los cuales se
mezclaban la restitución in integrum en general, como en la antigüedad,
para quienes habían actuado indefensos y recibían de la sentencia lesión
en sus derechos (el menor, el fisco, la iglesia, etc.), y el recurso
extraordinario de nulidad notoria, que generalmente se vinculaba a los
notorios errores de derecho (tanto de forma como de fondo) que luego
derivaron, en algunos de nuestros países, en la casación.
En muchos de ellos el recurso extraordinario de nulidad (y de injusticia
notoria, como se decía) se daba aun contra sentencias pasadas en
autoridad de cosa juzgada. En ciertos casos a los errores de derecho se
agregaban algunos casos excepcionales de error de hecho, con lo cual se
vincula el recurso de revisión. La perduración de dichos recursos
extraordinarios fue diversa, según los países; pero en todos los casos la
supresión del recurso extraordinario de nulidad o injusticia notoria, fue
acompañada de la introducción de algún otro sustitutivo. Así, en el
Uruguay duró —aunque con poca aplicación práctica, pues casi todos
sucumbían en la etapa de admisión— hasta 1979, en que se sustituyó por

2(r.podetti) (infra, cap. x). Morales catedratico 01/06/2011 dr. saul ernesto de la universidad de el salvador.
el de casación. en la argentina fueron, en la primera época, suprimidos
(en buenos aires por viamontr, en 1829) y restablecidos (por rosas, cn
1839), para suprimirse el tribunal que tenía competencia para conocer de
ellos en 1852, para dar paso, más adelante, a los actuales recursos
extraordinarios.3
La evolución hasta nuestros días. En general, como veremos en el
estudio particular de los medios impugnativos, con algunas referencias
comparativas al área iberoamericana, el sistema adquiere parecidas
características en nuestros países. Las cuales, por lo demás responde a
los sistemas más conocidos en el derecho comparado de los países de
Europa occidentales, que mucho nos sirven de modelo. no obstante poder
señalarse, en algunos casos, sea una línea de evolución paralela o, aun,
la aparición de mecanismos autóctonos encontramos, entonces, los
recursos que los vienen de la historia reseñada, que se plantean ante el
mismo tribunal que dicta la sentencia, sea para que la aclare, amplíe o
corrija sus errores materiales (aclaratoria, ampliación ) o para que la
revoque este último en puridad, no se da contra las sentencias sino, más
bien, para los autos de mero trámite (de sustanciación ordena torios) y,
en ciertos sistemas, para los interlocutorios (también llamados sentencias
interlocutorias). Pero no páralas sentencias definitivas salvo en algunos
países, para las que emanan de los órganos superiores de justicia (que
no podrán, en consecuencia, ser susceptibles del recurso de apelación)
es el recurso llamado de revocación (revocatoria) o reposición según los
países. Dr. Saúl Ernesto morales catedrático 01/06/2011 24 de la
universidad de el salvador.
El tipo recurso es la apelación, que se admite, en todos los sistemas,
contra las sentencias definitivas. También contra ciertas sentencias (o
autos) interlocutoria respecto de estas últimas aparece una tendencia a ir
restringiendo en homenaje a la abreviación los casos en que se admite. y
en alguno códigos más modernos (caso del de Colombia de 1970) se
cámbiala regla existente en otros, estableciendo la apelación de los autos
interlocutorios como excepción (es decir, sólo se reconoce para los casos
previstos expresamente en el código de procedimiento, aunque el
catálogo sea numeroso) otro expediente restrictivo lo constituye la
apelación con efecto diferido (argentina) que permite la continuación del
proceso(eliminando el efecto suspensivo) y la consideración del recurso
(contra el auto o sentencia interlocutoria) sólo cuando, una vez concedida
la apelación contra la sentencia definitiva, el expediente pasa al tribunal
superior (cámara, etc.) para el estudio de ambos remedios de
impugnación la nulidad, como dijimos va siendo absorbida por la
apelación, sea totalmente, desapareciendo como recurso ordinario, o
debiendo interponerse conjuntamente en todo caso, la sentencia revisada
del tribunal que analizará el defecto de fondo (agravio) o el deforma
(nulidad).aparecen otras vías impugnativas que permiten pedir que se
declare dicha nulidad. en general en todos los sistemas se acepta la vía
incidental. 4

3 (r. podetti) (infra, cap. x). dr. saul ernesto morales catedratico 01/06/2011 23 de la universidad de el salvador
4 Dr. SAUL ERNESTO MORALES CATEDRATICO 01/06/2011 5 DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
1.3. EVOLUCION DE LAS CLASES DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS

 EL RECURSO DE CASACION
Consideramos necesario referirnos a la etimología de la voz casación.
Eduardo Couture, nos ilustra al respecto: “IV Etimología: Del francés
cassation, forma sustantiva abstracta de casser , en el sentido de
romper, anular, abrogar, derogar”.
Historia particular. En el derecho romano podemos encontrar una
estructuración etérea del recurso de casación en el fondo, sin
embargo, a pesar de no hallar precisamente aspectos propios del
recurso en comento, topamos con las figuras de appelatio y restitutio in
integrum. Precisamente, el medio de impugnación
restitutio in integrum se muestra como el primer atisbo de nuestro
recurso de casación en el fondo.
La génesis del recurso de casación en el fondo, como hoy lo
conocemos, se remonta a principios de la revolución francesa, en el
derecho francés. Empero, antes de
aquellaépoca, el poder real estaba desplazado por los órganos jurisdi
ccionales llamados
Parlamentos, los que resolvían en última instancia, de modo que las
sentenciasemanadas de ellos eran inapelables. Fue así que la
Ordenanza de 23 de marzo de 1302, le otorga la facultad al Rey para
revisar estas resoluciones, actuando él como juez por sobre las
Cortes.
Así también queda establecido por el Tribunal Constitucional chileno
en sentencia pronunciada el 1º de febrero de 1995 en su considerando
10º, “a partir dela revolución francesa se produce la independencia del
Poder Judicial y se declara la garantía de la igualdad ante la justicia”,
agrega “los antecedentes más remotos de la casación de fondo la
configuran como una de las máximas expresiones de la garantía
Couture, Eduardo.5
DEFINICIÓN: privilegio, antiguamente acordado a los menores e
incapaces y a determinadas personas jurídicas, de ser reintegrados a
los bienes o derechos que se hubieren visto privados por causas
imputables a la gestión de sus representantes legales.

En España, el recurso objeto de nuestro trabajo, surge a principios del


siglo XIX como un control de fondo, es decir como una vía de
impugnación diversa a la instancia. La constitución española de 1812,
incluye como “facultad del Tribunal Supremo Español, la de conocer
los recursos de nulidad interpuestos en última instancia dictadas con
infracción al procedimiento”.

5 Editorial B. de F., Montevideo-Buenos Aires, 2010. pág. 151.Cuarta edición actualizada y ampliada por Ángel Landoni Sosa.
Couture, Eduardo. ob. cit. pág. 653.
Latorre, Cecilia Paz. Obtenido en 26 de octubre de 2011.
El recurso de casación civil: antecedentes históricos y perfil actual Pág. 1. [http://bit.ly/rEro11]Ídem, pág.
2.ÍdemJacob E. Guajardo Gutiérrez RECURSOS Y JUCIO EJECUTIV del estado de derecho y de la igualdad ante la ley”.
Ergo “nace el tribunal de casación y el recurso de casación
Posteriormente, en 1838 se norma el recurso de casación
en el fondo, inspirándose en la legislación francesa, “haciendo proce
dente la impugnación de nulidad de una sentencia en caso de que
haya sido dictada coninfracción de las leyes procedimentales, o bien,
cuando contraviniere expresa yterminantemente la ley reguladora del
fondo”. Recién el año 1855, a través de Ley de Enjuiciamiento Civil de
05 de octubre, se menciona, por vez primera en España, el recurso de
casación, y específicamente se señalaba que, este medio de
impugnación podía fundarse: “En que la sentencia sea contra ley o
contra doctrina admitida por la jurisprudencia de los tribunales”.

Posteriormente se sucederían una serie de modificaciones a la citada


ley, las que escapan del estudio de este trabajo. Así las cosas,
después de repasar sucintamente la génesis y evolución occidental
del recurso de casación en el fondo, es necesario estudiar cómo se
sitúa este medio de impugnación en Chile. Nuestro recurso de
casación civil encuentra su próximo en el “recuso de nulidad”, regulado
en las Leyes Marianas de 1837, las cuales trataban, específicamente
el recurso de casación en la forma. Luego, se presentan congreso
una serie de proyectos que pretenden instaurar el importante recurso
en nuestro ordenamiento jurídico:6
i) “Proyecto presentado por don Enrique Tocornal a la Cámara
de Diputados con fecha 17 de agosto de 1871,
respecto de la discusión del proyecto de Ley de Organización y
Atribuciones de Tribunales.
ii) Proyecto enviado por el ejecutivo al Congreso Nacional, con
fecha3 de Junio de 1881, a pedido que le hiciera en este sentido
el 5 de enero de igual año la Primera Comisión Revisora del
Proyecto de código de Procedimiento Civil.
iii) Proyecto elaborado por los diputados señores Bannen, Silva
Cruz y Yañez, presentado en la cámara respectiva con fecha
30 de julio de 1834.
iv) Proyecto elaborado por don José Antonio Gandarillas, present
ado al Congreso Nacional con fecha 18 de diciembre de 1895”.
Los proyectos de ley mencionados no llegaron a término, pues
conjuntamente se discutía el Código de Procedimiento Civil y, el 17 de
Mayo de 1902 la Comisión Mixta de Legislación y Justicia,
expresa que la motivación de algunos legisladores a concretar un
recurso de casación en el fondo no era viable, debido a que el proyecto
del Código de Procedimiento Civil contemplaba el sugerido recurso.
En 1995, durante el gobierno de Don Patricio Aylwin Azócar, se dicta
la ley 19.374, que tiene como último fundamento acercar a las
personas el acceso a la justicia. Cabe destacar que, antes de la
promulgación de esta ley, la Corte Suprema conocía de los asuntos
civiles, primordialmente, por vía de dos recursos, uno el recurso de
casación en el fondo y forma, el otro a través del recurso de queja; el
primero sólo procedía en litigios de determinada cuantía o en su
6 Ídem, pág. 3
Ídem.Latorre, Cecilia Paz. ob. cit. pág. 4.
Ídem, pág.Jacob E. Guajardo Gutiérrez RECURSOS Y JUCIO EJECUTIVO
defecto, en aquellos en que no era posible fijar apreciación pecuniaria
alguna; la queja, por su parte, se interponía en contra de una
resolución evidentemente abusiva, este recurso difiere con la actual
queja, toda vez que la de hoy se interpone en contra del juez o jueces
que dictaron la resolución, buscando medidas disciplinarias para él o
ellos. En consecuencia, la ley 19.374 busca ampliar el recurso de
casación en la forma y en el fondo, y además, limitar el recurso de
queja (naturalmente no ahondaremos las modificaciones de este
último recurso pues excede de nuestra investigación).La principal
modificación introducida por esta ley fue la de eliminar la cuantía que
hacía procedente el recurso de casación en el fondo, permitiendo así
a los justiciables someter sus asuntos a la Corte Suprema.
Seguidamente, se exige como fundamento de este recurso dos
menciones fundamentales: indicar el error de derecho que se había
cometido en la sentencia y, cómo esta infracción había influido
substancialmente en lo dispositivo de ella. Por último, respecto a las
modificaciones, la Comisión Senatorial que estudió la reforma
introducida por esta ley, señaló que: el
recurso“tienepor finalidad establecer un mecanismo encaminado a co
ntribuir a lograr una mayor uniformidad en la jurisprudencia, que es u
no de los propósitos del Proyecto, permitiendo que se pueda solicitar
que resuelva el Pleno, en caso que la Corte en fallos distintos, haya
sostenido interpretaciones diferentes sobre materias de derecho en
que incide el recurso”, es decir, se permite a contar de la publicación
de la citada norma que, la Corte Suprema conozca en pleno aquellos
asuntos en que, las distintas salas, hayan dado interpretaciones
diversas sobre la ley aplicable respecto del recurso que se interpone.7
 RECURSO DE REPOSICIÓN
La característica principal de este recurso, es que su interposición no
suspende la tramitación del proceso, y mucho menos la ejecución o
cumplimiento de lo proveído judicialmente, pertenece a la
escasísima familia de los inimpugnables, y es o debería ser
de interés procesal común, pues presupone el interés de todas las
partes en la correcta y adecuada tramitación del proceso, de modo tal
que siempre se permanezca atento a enderezar el expediente..
El Código de Procedimientos Civiles (1912) también regulo esta
figura, donde era apelable en un efecto o doble efecto, de aquí que no
siempre tuvo como característica el no reenvió, y fue pasible de la
mayor censura judicial, esto es la impugnación temeraria y maliciosa,
Conviene para nuestros propósitos tener presente que acorde con el
articulo 1073[6]de la referida codificación, los decretos estaban
circunscritos para la observación de los tramites prescritos por la ley o
para cautelar el derecho de una de las partes, en tanto el catálogo de
los autos se limitaba a las excepciones y los incidentes.

7Casarino Viterbo, Mario.


Manual de Derecho Procesal
Derecho Procesal Civil. Editorial Jurídica de Chile. Sexta edición. pág. 196.
Casarino Viterbo, Mario. ob. cit. pág. 197
Jacob E. Guajardo Gutiérrez RECURSOS Y JUCIO EJECUTIVO
Por su parte, El código de Enjuiciamientos Civiles (1854) no tenía
referencia explícita a dicha institución, parte de ello debido a lo circular
[7] de dicho procedimiento donde no había sido definido la doble
instancia y mucho menos la institución dela cosa juzgada.
 RECURSO DE LA APELACIÓN
La pluralidad de instancias no se conoció en los orígenes de la
administración de justicia, porque ésta se aplicaba directamente por el
pueblo o por el Rey, quienes no tenían superior. Cuando en lugar del
pueblo o el supremo intervinieron Jueces a quienes se "delegaba" la
administración de justicia, surgió el recurso de Apelación, que se
conoció en casi todos los pueblos de la antigüedad, donde existían
tribunales de segunda instancia, conformados por la clase sacerdotal,
nobleza o milicia, como los superiores de Tebas, Menfis y Heliópolis
en Egipto, el gran Sanedrín de los hebreos y el Phrytaneo y los
Heliastas en Grecia, a quienes se encomendaba controlar las
providencias de jerarquías inferiores.
En la historia jurídica de Roma inicialmente no podían impugnarse las
Sentencias. Sin embargo, ante la posibilidad de error, idearon la acción
de nulidad o "querella nullitatis", para vicios de forma (para algunos el
remoto origen del Recurso de casación) y la "restitutio in integrum",
para los casos en que faltó o Había sido defectuosa la defensa o
aparecían nuevos medios de prueba (Lejano Origen del recurso de
revisión). Posteriormente con el proceso formulario apareció la
"appellatio", para llegar ante magistrados superiores e incluso ante el
emperador, vía impugnativa que pasando por el derecho francés y el
Fuero Juzgo, se ha mantenido hasta nuestros días, a excepción de la
época feudalista, donde la justicia administrada patriarcalmente o
mediante la interpretación del juicio de la divinidad, era considerada
infalible.8
 RECURSO DE QUEJA
Es un recurso ordinario, devolutivo e instrumental, que tiene por objeto
solicitar del órgano jurisdiccional “ad quem” la declaración de
procedencia de otro recurso devolutivo indebidamente inadmitido a
trámite por el órgano jurisdiccional “a quo”, y la revocación de la
resolución de este último por la que se acordó dicha inadmisión.
Constituye, pues, un instrumento de control de la admisibilidad de los
recursos devolutivos que se confiere al órgano competente para
conocer de los mismos y que obedece a la necesidad de evitar que la
sustanciación de un determinado recurso pudiera quedar a merced del
propio órgano jurisdiccional que dictó la resolución que se pretende
recurrir.
Este recurso no tiene atribuido efecto suspensivo, por lo que la
resolución impugnada mediante el recurso que resultó inadmitido,
producirá sus efectos mientras la queja no sea estimada. Por esta
razón, para mitigar las consecuencias desfavorables que pudieran

8GUASP, Jaime. Derecho Procesal Civil. Tercera Edición, Instituto de Estudios Políticos, Madrid,
1968, Tomo Segundo, página 733. En igual sentido REDENTI, Enríco. Derecho Procesal Civil, Ediciones
Jurídicas Europa América. Buenos Aires, 1957 Tomo II, página 80.
RIVAS, Adolfo Armando. Tratado de los Recursos Ordinarios. Editorial Abaco de Rodolfo
derivarse de ello y evitar dilaciones, se otorga carácter preferente a su
tramitación (art. 494).
El recurso de queja podrá interponerse contra los autos en que el
juzgado o tribunal que haya dictado una resolución denegare la
tramitación de un recurso de apelación, extraordinario por infracción
procesal o de casación que intentara formularse contra aquélla (art.
494). Procede, pues, contra las resoluciones del órgano “a quo” que
impidan la tramitación de dichos recursos, es decir, tanto si lo que se
deniega es la preparación como si lo que se obstaculiza es la
prosecución subsiguiente a la interposición del mismo.
No procederá, en cambio, recurso de queja en los procesos de
desahucios de finca urbana y rústica, cuando la sentencia que
procediera dictar en su caso no tuviese la consideración de cosa
juzgada (art. 494, párrafo segundo).
CAPITULO II
CONCEPTO Y TIPOS DE DEFENSA
DEFINICIÓN9
Son los actos procesales que caracterizan por ser formales y motivados.
Representan manifestaciones de voluntad realizada por las partes (aun por
terceros legitimados) dirigidas a denunciar situaciones irregulares o vicios o
errores que afectan a uno o más actos procesales, y a solicitar que el órgano
jurisdiccional revisor proceda a su revocación o anulación, eliminándose de esta
manera los agravios inferidos al impugnante derivado de los actos del proceso.
Según MONROY GALVEZ , “Podemos definir este instituto procesal como el
instrumento que la ley le concede a las partes o a terceros legitimados para que
soliciten al juez que, el mismo u otro de jerarquía superior, realicen un nuevo
examen de un acto procesal o de todo el proceso, a fin de que se anule revoque
éste, total o parcialmente.”
En tal sentido esta figura procesal constituye una facultad que otorga la norma
procesal a las partes y quienes tengan un legítimo interés en el proceso con el
objeto de que la decisión expedida por el magistrado sea revisada por su superior
por cuanto se le ha puesto de conocimiento la existencia de un vicio o error y
para que este en su caso lo revoque sea en parte o en su totalidad y logre de
esta manera la finalidad del proceso.
Para GOZAINI, “el reconocimiento del derecho a impugnar la decisión, se
viabiliza en la senda de los recursos, que son medios de transferir la queja
expresiva de los agravios, que son considerados presentes en la resolución
cuestionada.”
También se puede señalar que constituyen aquellos actos jurídico procesales
realizados por las partes legitimadas en el proceso con la intención de poner en
conocimiento del Juez los vicios (causal de nulidad que la invalida) o errores
(aplicación equivocada de la norma o una apreciación equivocada de los hechos)
que afectan a uno o más actos procesales para que este o el superior disponga
su revocación o anulación sea esta de manera total o parcial, restándole de esta
manera sus efectos. Por ello DEVIS Echandia sostiene que: “La revocabilidad es
un remedio jurídico contra la injusticia de la resolución del juez, al paso que la
nulidad lo es en contra de su invalidez. La impugnación es el género, el recurso
es la especie. La revocación procede no sólo cuando el juez aplica
indebidamente la ley o deja de aplicarla, sino también cuando se dejan de cumplir
formalidades procesales, si se recurre en tiempo oportuno; después sólo puede
pedirse la nulidad. La impugnación debe hacerse oportunamente, hasta cierto
momento, llegado el cual la decisión adquiere firmeza, pues de lo contrario sería
imposible concluir un proceso y se perdería la certeza jurídica.”
Debemos precisar que tanto la nulidad como la apelación deben ser interpuestos
de manera oportuna puesto que sino la consecuencia será contraria si solamente
se tiene plazo para impugnar y no para solicitar la nulidad, más aún si como
vamos a ver más adelante, el recurso de apelación lleva intrínsecamente el de
nulidad, por ello la imposibilidad de plantear doble recurso respecto de una
misma resolución.

9 ALEXANDER RIOJA BERMUDEZ – etapa impugnatoria los medios impugnatorios


GOZAINI señala como objeto de la impugnación que ésta: “tiende a corregir la
falibilidad del juzgador, y, con ello, a lograr la eficacia del acto jurisdiccional.” En
doctrina se señala que el presupuesto sobre el que se sustenta la impugnación
es el error, puesto que juzgar constituye un acto humano y como tal pasible de
éste; si bien es la parte impugnante la que busca la aplicación del derecho, que
constituye el objeto del proceso, desde su punto de vista advierte la existencia
de esta situación en la resolución del Juez, por lo que la invoca. Le corresponde
al Estado la revisión de los actos no consentidos por las partes en los que se ha
advertido lo señalado (el error) por una de ellas, buscado así la perfección y por
ende la convalidación o no de los actos resuelto por el Juez, ello a través del
mismo órgano encargado para la administración del justicia, pero de una
instancia superior la misma que deberá eliminar o reducir el riesgo de error,
buscado que la decisión sea lo más justa posible.
A las partes intervinientes en el proceso les corresponde la posibilidad de señalar
los errores in procedendo o in uidicando que pudiera haberse incurrido en el
proceso, sea a través de un acto procesal contenido o no en una resolución, y
lograr de esta manera la adecuación del proceso dentro de los causes de
legalidad y regularidad, pero esta posibilidad al igual que cualquier derecho que
tiene las partes debe contar con una limitación, pues el hecho de existir la
posibilidad ilimitada de impugnar podría generar no solo perjuicios económicos
para las partes sino también una inestabilidad jurídica que afecta el contexto
social y político del estado de derecho.
CLASES DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS
1.- LOS REMEDIOS: Son aquellos medios impugnatorios encaminados a lograr
que se anule o revoque, ya sea en manera parcial o total determinados actos
procesales que no se encuentran contenidos en las resoluciones. Se interpone
ante el mismo juez que conoció el acto procesal materia de impugnación.
Los remedios pueden ser dirigidos contra el acto de notificación, la actuación de
un medio de prueba, una diligencia externa realizada por el secretario, es decir,
cualquier acto procesal que no se encuentran comprendidos en una resolución.
Estos deben ser puestos de conocimiento es decir interpuestos, dentro de tercer
día de conocido el agravio, ante el órgano jurisdiccional donde se produjo el acto
procesal que se cuestiona, debiendo asimismo, precisar el agravio, vicio o error
que lo motiva.
El incumplimiento de alguno de los requisitos de procedencia determina la
declaración de improcedencia del remedio, mediante resolución debidamente
motivada por el magistrado. En tal sentido se ha precisado que: el articulo
trescientos cincuenta y seis del código procesal civil clasifica los medios
impugnatorios en remedios, que proceden contra actos procesales no
contenidos en resoluciones, y los recursos que proceden contra resoluciones
judiciales, en ambos tipos de medios impugnatorios rige el principio dispositivo
de la impugnación, en virtud del cual solamente puede conocerse y resolverse
una impugnación si es que las partes lo solicitan.10
1.1.-CLASES DE REMEDIOS
a) oposición

10 Cas. N° 2730-00-callao. “El peruano”02-07-2001.


Medio impugnatorio destinado a cuestionar determinados medios probatorios
que han sido propuestos por las partes en el proceso, con la finalidad de que
estos no sean incorporados al proceso y por ende evitar su correspondiente
actuación y eficacia probatoria al momento de emitir la resolución final.
Se puede formular oposición a:
 La actuación de una declaración de parte.
 A una exhibición.
 A una pericia.
 A una inspección judicial.
 A un medio probatorio atípico.
b.- La tacha
Acto procesal destinado a que se invalide o reste eficacia determinado medio de
prueba por cuanto exista un defecto o impedimento en el mismo.
Podemos interponer tachas a:
 Contra testigos
 Documentos
 Contra los medios probatorios atípicos. Respecto este tema será tratado
con mayor amplitud cuando veamos el tema referido a las cuestiones
probatorias.
c.- Nulidad
Implica la inaplicación o aplicación errónea de la norma, lo que da origen a su
invalidez de sus efectos siempre que dicha causal se encuentre expresamente
señalado por la norma o que el acto no reúna los requisitos necesarios para la
obtención de su finalidad.
La nulidad tiene una doble dimensión pues procede contra actos procesales no
contenidos en resoluciones judiciales (remedios) y también contra resoluciones
que se encuentren afectados por vicio o error (recurso).
La nulidad también puede ser absoluta cuando esta no es posible de ser
subsanada o convalidad y relativa, cuando por el contrario es objeto de
subsanación o convalidación procesal, y se entiende por esta, aquel estado de
anormalidad del acto procesal, originado en la carencia de alguno de sus
elementos constitutivos, o en vicios existentes sobre ellos, que potencialmente
lo coloca en la situación de ser declarado judicialmente invalido, solo el que haya
sufrido el perjuicio podrá denunciar la afectación al debido proceso, esta es la
regla básica de legitimación para el efecto de la contravención sea la sanción de
nulidad.
2.- LOS RECURSOS.-Para cauture “recurso quiere decir, literalmente, regreso
al punto de partida. Es un recorrer, correr de nuevo, el camino ya hecho.
Jurídicamente la palabra denota tanto el recorrido que hace nuevamente
mediante otra instancia, como el medio de impugnación por virtual del cual se
recorre el proceso”.11
Los recursos son los medios impugnatorios destinados a lograr la revisión de
una resolución que se encuentra afectada por vicios o error sea esta de forma o

11 COUTURE, Eduardo J. fundamentos del derecho procesal civil, Ediciones Depalma, Bs. As. P. 340.
de fondo, con la finalidad que sea anulada o revocada total o parcialmente por el
propio órgano o por el superior jerárquico que emitió el acto cuestionado.
A decir de gozaini, el reconocimiento del derecho a impugnar la decisión, se
viabiliza en la senda de los recursos, que son medios de transferir la queja
expresiva de los agravios que son considerados presentes en la resolución
cuestionada12. Es decir que la materialización del perjuicio causado a las partes
por la decisión expedida por el órgano jurisdiccional se plasma en este recurso.
Se a señalado que esta revisión lo puede realizar el propio órgano emisor, pero
este es un caso excepcional toda vez que siempre es un superior el competente
para reformar la resolución del A Quo, en principio, pero solo el recursos de
reposición es dirigido ante el mismo juez o colegiado que emitió el acto procesal
cuestionado.
Estos pueden estar interpuesto por las partes o terceros legitimados que
consideren que esa resolución está plagada de un vicio o nulidad y sobre todo
que le cause agravio o perjuicio, configurándose de esta manera el interés
(material o moral) para poder ser presentado. Esta situación debe
necesariamente ser expresada en el escrito que contiene el recurso, debiendo
además a adecuar su recurso al acto procesal cuestionado.
2.1.-CLASES DE LOS RECURSOS
De acuerdo a los tipos de actos procesales que expiden en el proceso, existe
una clasificación de los medios impugnatorios que pueden atacar cada uno de
estos actos procesales, así, encontramos en nuestro código procesal civil la
siguiente clasificación de los recursos:
a.- Reposición
Recurso que se interpone contra un decreto, a fin que el mismo juez lo revoque,
no siendo por ende necesario el conocimiento a un superior sino al mismo que
lo expidió, es decir que la resolución cuestionada no es elevada a un órgano
superior para su anulación o modificación.
Gernaert willmar puntualiza que por este medio técnico se pretende que el mismo
tribunal, unipersonal o colegiado, que dictó la resolución impugnada (únicamente
providencia simple, que causa o no gravamen irreparable o providencia dictada
sin ponerle termino a la instancia) la modifique o revoque por contrario imperio:
todo ello tendiente a evitar el recurso por ante un tribunal de superior jerarquía,
favoreciéndose la celeridad y economía procesal.
Se puede resumir el concepto de la figura procesal analizada, diciendo que
constituye es un medio de impugnación destinada a que el mismo órgano
jurisdiccional que expidió la resolución sea la revoque por encontrarse contraria
a la norma legal o a derecho.
Se puede ver que el remedio constituye el medio impugnatorio interpuesto por
alguna de las partes con la finalidad que el propio órgano que emitió la resolución
proceda a corregir el defecto en que haya incurrido este.
A decir del maestro Couture la reposición constituye un recurso ordinario, no
devolutivo (remedio), contra las resoluciones interlocutorias dictadas por un
órgano jurisdiccional unipersonal. Mediante este remedio se persigue la

12 Gozaini, Alfredo (1992): derecho procesal civil. Tomo I volumen 2. Editorial editar. Bs As. p. 742
revocación de la resolución recurrida y su sustitución por otra, sin limitaciones en
cuento a los motivos de la impugnación13. Su carácter no devolutivo está en el
hecho que no es otra la instancia o el magistrado que va a resolver el medio
impugnatorio propuesto sino el propio órgano que emitió la resolución que se
cuestiona, y que debido a que esta no tiene mayor trascendencia en el proceso,
por lo que puede ser corregida por el emisor de la misma, sin que ello conlleve
a que pierda competencia del conocimiento del proceso.
A su vez lino palacio precisa constituye el remedio procesal tendiente a obtener
que, en la misma instancia donde una resolución fue emitida se subsane, por
contrario imperio, los agravios que aquella pudo haber inferido14. El recurso de
reposición llamado también de retractación o de reconsideración es dirigido
contra el propio juez que emitió la resolución (decreto) que se cuestiona a fin de
que este proceda a corregir el vicio o error en el que se hubiera incurrido al
emitirse.
En sede judicial se ha señalado que “contra los decretos procede el recurso de
reposición a fin de que el juez los revoque, debiendo presentarse en el plazo de
tres días, contados desde la notificación de la resolución”15.
Como bien sabemos, mediante los decretos el juez impulsa el desarrollo del
proceso, pudiendo incluso ser emitido incluso, por el propio auxiliar jurisdiccional,
salvo aquellos que se expidan dentro de las audiencia, por lo que la simplicidad
en su contenido, al no requerir de motivación no es necesario que un órgano
superior tome conocimiento del acto cuestionado y por ende se pueda suspender
el trámite del mismo o la creación de una incidencia, por tanto no es un recurso
de alzada, máxime si la propia norma procesal no señala la elevación de los
actuados al superior.
En sede nacional se ha cuestionado el recurso de reposición en atención a que
sea el propio juez quien resuelva y a su vez sea esta inimpugnable, así la
profesora Ariano ha señalado que no es ciertamente adecuado el denominado
recurso de reposición no solo y no tanto por su limitado campo operativo(los
decretos articulo 362 cpc) sino sobre todo porque implica y el cuestionamiento
de la resolución ante el juez que la emitió y porque lo que el resuelva es a su vez
inimpugnable (art.364 in fine cpc). La garantía de la impugnación está en que la
parte puede llegar a otro juez si ha de mantenerse la reposición debería
establecerse la empleabilidad del auto que se pronuncia sobre la reposición.
Además, debería establecerse como concurrente con la apelación directa o
inmediatamente. Que se deje a la parte escoger si le es más conveniente
plantear reposición o apelar de inmediata.16
Es atendible la preocupación, no solo de carácter doctrinario sino practica
propuesta por la citada profesora ,respecto de esta figura , pero debemos
atender a nuestra realidad social en la cual la generalidad de abogados
impugnan solo por el hecho de tratar de justificar su labor en el proceso pero no
por el convencimiento que existen una resolución errónea u arbitraria, asimismo,
estamos refiriendo que el objeto de este medio impugnatorio son resoluciones

13 RAMOS MENDEZ, Francisco (1992): Derecho Procesal Civil. Tomo II. 5ta edición.
14PALACIOS, Lino Enrique (1979): Derecho Procesal Civil. Abelado Perrot Bs. As. Tomo V. p. 51.
15Exp N° 942-95 Quinta Sala Civil (HINOSTROZA MINGUEZ, Aberto (2002) medios impugnatorios en el proceso civil. Gaceta

Jurídica. Lima. P. 298.)


16 ARIANO DECHO, Eugenia “Algunas notas sobre las impugnaciones y el debido proceso”. En: ADVOCATUS N° 9 Revista de

Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima. P.403.


(decretos )que son de mero trámite y no tienen una mayor trascendencia en el
proceso razón por la cual si se considera la posibilidad de su impugnación a
través de la apelación generaría una mayor carga procesal y por ende un mayor
retrasado de los procesos así como asarlo más oneroso .
La finalidad de esta institución se encuentran en los principios de economía y
celeridad procesal, toda vez que para la corrección de los errores que pueden
adolecer resoluciones de mero trámite y por menor trascendencia que estas
tienen al interior del proceso se le excluye la necesidad de un trámite complejo y
la intervención de órganos superiores al que dictó la resolución cuestionada.
De esta manera se evita demora y gastos innecesarios en el proceso que dilatan
más el proceso generado mayores dificultades a los litigantes, encontrándose
autorizado el propio órgano emisor de la facultad de revisar y corregir el efecto
del cual se ha advertido.
B.- Legitimación
Siendo la premisa de todo medio impugnatorio la existencia del agravio, y
atendiendo a la naturaleza de la institución que es subsanar algún defecto, se
hallara legitimado para interponerlo aquellos que se encuentran afectados por el
defecto de la resolución impugnada, así en principio, tanto el demandante como
el demandado están facultados a interponer este medio impugnatorio, sin
perjuicio de poder realizarlo los terceros intervinientes en el proceso que se
encuentren legitimados para actuar . En este sentido Alvarado Belloso 17 señala
que “puede deducir el recursos cual quiera de ellas (se refiere a las partes), con
la única condición de encontrarse legitimada sustancialmente para hacerlos”.
De igual forma Santo18 precisa que:” solo se hayan legitimado para interponer
este recurso aquellos que han recibido un agraviado del pronunciamiento
impugnado” como ya habíamos anotado los medios impugnatorios debes
encontrarse sustentados en una agravio o perjuicio en el que haya incurrido o
perjuicio en el que haya incurrido la resolución impugnada y un sujeto sobre el
cual ha de recaer el mismo, el cual se encuentra legitimado a interponer
correspondiente.
C. fundamentación
este medio impugnatorio a diferencia del recurso de apelación no se requieren
de formula sacramental alguna pero debe argumentarse de manera concreta la
afectación señalado el vicio o error correspondiente, sumado al hecho que es
propio juez que expidió la resolución ante el cual se interpone el recurso, siendo
el mismo el que ha de resolverlo.
Asimismo, pese a la simplicidad antes señalada, el recurso interpuesto requiere
ser fundamentado precisando el error o vicio del acto, así como el agravio que
origina el mismo al legitimado para el recurso, si bien es el propio órgano que
emitió el acto cuestionado el que ha de resolverlo, ello no exime a la parte
impugnante que se encuentre en la obligación de precisarle cuales son las
razones y el sustento de su impugnación, aquella que no aprecio o no tuvo en
cuenta el momento de emitir su acto procesal. En ese sentido Alvarado Velloso
señala que: “no basta que se solicite simplemente el sin efecto de la medida pues

17 ALVARADO VELLOSO, Adolfo(1969):”recurso de repocicion”. En: Revista de Estudios Procesales, Centro de Estudios
Procesales, Rosario Argentina, Año 1969, N°1 p. 18.
18 DE SANTO, Victor (1987). El Proceso Civil:Tomo VIII-A. Editorial Universidad Bs. P. 212.
resulta necesario que el recurso se presente se presente convenientemente
fundado, indicándose el error cometido en la resolución atacada o el agravio que
la misma infiere al recurrente, ya que no puede exigírsele al juez que adivine los
motivos del reclamo, ni se concibe una fundamentación posterior, pues siendo el
mismo tribunal quien debe entender en la admisibilidad y fundabilidad del
recurso, no puede desdoblarse este en dos etapas, como sucede, por ejemplo
en el recurso de apelación.
El fundamento de este recurso estaría constituido por los principios de economía
y celeridad procesal, en tanto y en cuanto que su interposición no afecta del
desarrollo normal del proceso, no genera dilación alguna toda vez que no es un
órgano superior el que se encarga de resolverlo, sino que la resuelve quien la
dicto.
D. ÓRGANO COMPETENTE:
El recurso impugnatorio de reposición se interpone y se resuelve por el mismo
órgano judicial que emitió la resolución impugnada, lo que no implica identificar
físicamente al mismo juez que expidió la resolución y aquel que le corresponde
resolverlo.
A diferencia de los demás recursos en los que existe un órgano superior
competente para conocer en alzada la impugnación planteada, en esta figura el
mismo juez que expidió la resolución que agravia al impugnante será el juez ante
el cual se plantea el recurso y por tanto el competente para resolver. Al respecto
ALVARADO VELLOSO19 precisa que: “a pesar de que en todo recurso que tenga
propiamente la naturaleza de tal, ambos juicios son dados por los jueces o
tribunales diferentes en el caso que nos ocupa es el mismo juez q dicto la
resolución atacada, quien conoce y decide la admisibilidad del recurso
(analizando si fue deducido en el tiempo oportuno, en forma, por quien se
encontraba legitimado para hacer, etc.,) y, de ser viable este juicio, conoce y
decide su fundabilidad (es decir, si la pretensión jurídica sustentada procede o
no conforme a derecho)”.
E. TRAMITE:
El plazo para interponerlo es de tres días contando desde la notificación de la
resolución. Si interpuesto el recurso el juez advierte que el vicio o error es
evidentemente o que el recurso es notoriamente inadmisible o improcedente, lo
declara así sin necesidad de trámite. De considerarlo necesario, el juez podrá
disponer el traslado por tres días vencido el plazo, resolverá con su absolución
o sin ella. Cabe el rechazo in limine de este recurso; igualmente, si el juez
advierte que el vicio o error es evidente lo puede resolver sin más trámite. De
considerarlo necesario el juez conferirá traslado por tres días a la parte contraria
y vencido el plazo resolverá con su contestación o sin ella.
Si la resolución impugnada se expidiera en una audiencia, el recurso debe ser
interpuesto en el acto de la misma de manera verbal, por lo que el impugnante
deberá en ese instante fundamentar indicando el vicio o error y el agravio de
manera oral, siendo resuelto por el juez inmediatamente, previo traslado a la
parte contraria o en su rebeldía.

19Alvarado Velloso, Adolfo (1969): “Recurso de reposición”. En: Revista de Estudios Procesales, Centro de Estudios Procesales,
Rosario Argentina, año 1969, N°1 p.20
El auto que resuelve el recurso de reposición es impugnable por lo que no será
posible recurrir la resolución que confirma o revoca el decreto materia de
impugnación.
APELACION
Definición:
El origen romano de la apellatio creada en el periodo imperial como remedio
contra la injusticia de la sentencia, la nulidad y la apelación aparecen pues como
institutos distintos:
La nulidad que es común también a los negocios jurídicos isop jure en los casos
de defectos de construcción procesal de la sentencia y en los casos de error
gravísimo de juzgamiento (error contra el ius contitucionis); la apelación en
cambio , instituto absolutamente extraño al derecho privado recuerda
Calamandrei por lo cual la acción rescisoria, que conserva trazos de restitutio in
integrum se acerca más a la querella nullutatis (tiene un plazo más largo para
introducirse, responde en los casos que se van limitando) se parece más al
actual instituto de la revisión.
Los medios impugnatorios aparecen como lógico correctivo para eliminar los
vicios o irregularidades de los actos, modo de buscar su perfeccionamiento se
debe recordar que esta figura también aparece en el derecho administrativo en
su construcción no es propio del derecho procesal.
Augusto permitió que se reclamara contra las sentencias pronunciadas en Roma,
o también en las provincias, ante ciertos magistrados expresamente delegados
por el para la revisión de estas sentencias. Más adelante, la jerarquía señalo
diversos grados de apelación, que naturalmente se hace ante un magistrado
superior y por la sentencia de un magistrado inferior.
No hay apelación contra las sentencias pronunciadas por el emperador, ya que
no hay magistrado alguno superior a él, como tampoco hay apelación contra la
sentencia de aquellos magistrados en quienes el emperador había delegado el
juicio y prohibido la apelación pues, sino hay prohibición cabe acudir siempre
ante el emperador.20
En el derecho romano antiguo no existe verdaderamente apelación en el sentido
de nuestro proceso y si se introdujo posteriormente, se debió más a un concepto
de verdadero ordenamiento judicial, a un concepto de jerarquía administrativa
siendo por tanto el ordenamiento judicial en reflejo del ordenamiento
administrativo en donde la jerarquía es algo absolutamente necesario y natural
que un magistrado se supedite a otro.
En el ordenamiento romano hasta bien entrada la república, no existe
propiamente recursos, sino remedios. Así por ejemplo el demandado podía
demandar la nulidad de la sentencia antes de su ejecución, pero se perdiera
corriera el peligro de ser condenado a pagar el doble.
Estaba también a su alcance la infitiatio indícate, a través de la cual el
demandado enfrentado con la actioiudicati con la que comenzaba la ejecución
de la sentencia no era para revisarla y sustituirla por otras.

20 VITTORIO, SCIOLOGA: Procedimiento civil romano. Traducción de Santiago Sentites Melendo. P. 362.
El recurso de apelación aparece con la provocatio ad populum, por el que el
condenado podía ya reclamar contra la sentencia penal ante el pueblo romano,
quien en definitiva podía absolver que condenar, pronunciamiento así una
verdadera sentencia (efectos positivos).
Para COUTURE la apelación viene a ser el recurso concedido aun litigante que
ha sufrido agravio por la sentencia del jue inferior, para reclamar de ella y obtener
su revocación por el jue superior21 debemos entender que este medio
impugnatorio puede ser utilizado tanto por el demandante o demandado o ambos
si es que esta resolución los agravia a ambos, pudiendo obtener la revocatoria o
la confirmación de la misma.
Según DE SANTO la apelación, que constituye el más importante y el más
utilizado de los recursos ordinarios, puede definirse, siguiendo a palacio, como
el remedio procesal encaminado a lograr que un órgano judicial jerárquicamente
superior con respecto al que dictó una resolución que se estima injusta, la
revoque o reforme, total o parcialmente Falcón dice que se trata de un medio de
impugnación que tiene la parte para atacar las resoluciones judiciales, con el
objeto de que el supervisor las revoque total o parcialmente por haber incurrido
el que en un error de juzgamiento o añade: este error consiste normalmente en
aplicar una ley inaplicable, o en no aplicar una ley aplicable o en una incorrecta
utilización de los principios lógicos o empíricos del fallo.22
La apelación procede en un principio contra cualquier resolución(auto o
sentencia) salvo las excepciones previstas en la norma, la cual debe ser
interpuesto ante el mismo órgano que la emitió a fin de que esta luego de la
calificación de los requisitos para su admisión(plazo, modo, forma) y cumplidos
los mismos proceda a remitirlo al superior jerárquico a fin de que este lo anule
o revoque de tal manera total o parcial la resolución que se cuestiona, pudiendo
incluso declarar la nulidad del auto que concedió el recurso de apelación.
CALAMANDREI23asevera que la apelación es el medio típico, que, corresponde
al principio de doble grado, da siempre lugar a una nueva instancia ante el juez
superior (efecto devolutivo); la apelación es un medio de gravamen total ya que
produce en segunda la instancia la continuación no solo de la fase decisoria,
sino que se procede a reexamen de lo allí resuelto por el superior jerárquico,
tendido en cuenta lo actuado y manifestado por el apelante en su recurso.
Nuestro tribunal también ha establecido algunas características y finalidades del
recurso de apelación, indicando que: ”debe tenerse presente que la apelación es
una petición que se hace al superior jerárquico para que repare los defectos,
vicios y errores de una resolución dictada por el inferior, por lo que, de divertirse
por el colegio que absuelve el grado de irregularidades en la tramitación del
proceso, aun cuando estas no hayan sido invocadas en la apelación, es facultad
del mismo pronunciarse al respecto.”
Igualmente se ha establecido que: “por mandato del articulo trescientos sesenta
y cuatro del código adjetivo C.P.C. El objeto del recurso de apelación es el
reexamen de la resolución que le produzca agravio al apelante con el objeto de

21 COUTURE. Eduardo (1958): fundamentos de derecho procesal civil. Bs.As. Depalma Ed.p.351.
22 DE SANTO, VICTOR (1988): El proceso civil .Tomo VII. Editorial Universidad Bs.As. pp.237-238
23 CALAMANDREI, Piero (1961): la casación civil. T. II traducido por Santiago Sentis Melendo. Bs.As. Editorial Bibliográfica

argentina. pp. 233-234


anularla o revocarla, total o parcialmente; pero nunca hacer declarar las dos
cosas a la vez.
Respecto de las consecuencias que conlleva la interposición del medio de
impugnatorios se puede señalar que son:
1) la interrupción de la prórroga de la concreción de la res iudicata.
2) la prórroga de los efectos de la litispendencia
3) determina la apertura de la competencia del superior 24

4) impide el cumplimiento del fallo


5) limita el examen del ad quem en la medida de la fundamentación y del agravio
b) LEGITIMACION:
Este constituye un requisito de carácter subjetivo de la apelación, por ello se
señala que se encuentra legitimados para apelar en principio los sujetos
intervinientes en el proceso, es decir el demandante y el demandado, quienes
son los titulares de esta facultad por tener la calidad de partes.
Ellos nos podrían llevar a señalar que la legitimación para interponer este recurso
se encuentra limitada solamente a estos, y no a los terceros por cuanto se
encontraría impedidos al no tener tal calidad. Mas se encuentra legitimados
también, el tercero que interviene en el proceso que intervino por voluntad propia
o fue llamado a él por el juez o por algunas de las partes, aquí hallamos la figura
del litisconsorte en sus diversas modalidades.
c) OBJETO:
El objeto del recurso de apelación está constituido por aquellos actos
jurisdiccionales que tienen trascendencia en el proceso, como lo son los autos
y que tienen trascendencia en el proceso, como lo son los autos y las sentencias.
Mediante este acto procesal al que se encuentran legitimados las partes y los
terceros estos ponen en evidencia el vicio o error en el que haya incurrido el juez,
a fin de que sea modificada o sea dejada sin efecto por el órgano superior.
De conformidad con nuestra norma procesal, procede apelación:
Contra las sentencias, excepto las impugnables con recurso de casación y
las excluidas por convenio entre las partes.
La apelación procede contra aquellas resoluciones finales por la cual se resuelve
la pretensión propuesta por las partes con la que concluye la instancia.
Para VESCOVI25 “naturalmente la sentencia constituye un todo, y los resultados,
pero sobre todo los considerados, no pueden ser separados íntegramente de las
parte dispositiva y servirán, al menos para ilustrar a esta, entender y poderla
ubicar en el correcto limite (objetivo y subjetivo) que informan su verdadero
contenido y permite, por consiguiente, la impugnación si corresponde”. Este
constituye el principal acto procesal que es materia de este recurso impugnatorio

25VESCOVI, Enrique, (1928): los recursos judiciales y demás medios impugnatorios de Ibero- américa. Ediciones Depalma.Bs.
As.p.39.
por la trascendencia que tiene en el proceso y porque mediante este se decide
las pretensiones planteadas por las partes.
ROCCO26 observa que la sentencia tiene los efectos desde el momento en que
se pronuncia, por lo menos frente al juez que la dicta, ya que no puede
reformarla ni dictar otra, y su ejecución provisional indica que puede surtir los
efectos independientemente de la apelación o casación en el caso nuestro.
Si de condición quiere hablarse, se trata en todo caso, no de una condición
resolutoria, sino de una conditio iuris, o sea de requisitos exigidos por el derecho
objetivo, aunque esto no significa que se trata de una simple posibilidad de
sentencia. No puede el carácter de la impugnabilidad de carácter esencial,
determinante del concepto de sentencia. Tal concepto es más bien extraño a la
noción de sentencia.27
Y, efectivamente, para que pueda atribuirse a un acto de los órganos
jurisdiccionales el carácter de sentencia, se necesitan dos caracteres
imprescindibles: el carácter formal, en virtud del cual es sentencia todo acto de
los órganos jurisdiccionales realizado según los requisitos formales establecidos
por las normas del derecho procesal, y el carácter sustancial, en virtud del cual
es sentencia todo acto de los órganos jurisdiccionales que declaran una relación
jurídico material o procesal incierta. Si los dos requisitos se presentan hay
sentencia, cualquiera sea el grado de jurisdicción de que provenga, de primera
o de segunda instancia.
RAMOS MÉNDEZ nos dice que este es un recurso ordinario, devolutivo, que
procede contra las sentencias definitivas de todo negocio y los autos resolutorios
de excepciones dilatorias e incidentes y autos resolutorios de un recurso de
reposición contra providencia y autos. Es el recurso.es el recurso devolutivo por
excelencia, mediante el cual el tribunal ad quem examina la corrección y
regularidad de la resolución dictada por el tribunal a que, según los motivos de
gravamen que aduzca el apelante.28
Constituye el medio de impugnación que dota la norma a las partes a fin de que
el superior revoque de manera total o parcial aquella resolución que ha sido
emitida por el órgano inferior previo cumplimiento de determinados requisitos que
impone la ley para su concesión. Se excluye de apelación a aquellas sentencias
que son impugnables mediante el recurso de casación, al respecto nuestra corte
ha señalado que: “el recurso de casación procede contra las sentencias emitidas
en revisión por las Cortes Superiores que pongan término al proceso; no así
contra aquellas que anulan el fallo del a que, ordenando la expedición de un
fallo”.29
Asimismo COUTURE30 la manifestado que: “a medida que pasa el tiempo se va
restringiendo la posibilidad de recurrir la tendencia de nuestro tiempo es la de
aumentar los poderes del juez y disminuir el número de recurso: es el triunfo de
una justicia pronta y firme sobre la necesidad de una justicia buena pero lenta”.

26 ROCCO, Hugo (1944): Derecho Procesal Civil. México, p.175 y ss.

28 RAMOS MENDEZ, Francisco (1992): Derecho Procesal Civil. Tomo II. 5ta Edición, José María. Bosch Editor S.A.
Barcelona.p.722
29 CAS N°473-96-Junin (Ausejo Gutiérrez Mauro, Jurisprudencia en Casación, p.325.)
30 COUTURE. Eduardo (1958):fundamentos de derecho procesal civil
Contra los autos, excepto los que se expidan en la tramitación de una
articulación y los que este código excluya.
Conforme lo señala nuestra norma procesal, mediante los autos el juez resuelve
la inadmisibilidad o el rechazo de la demanda o de la reconvención, el
saneamiento, interrupción, conclusión y las formas de conclusión especial del
proceso; el concesorio o denegatorio de los medios impugnatorios, la admisión,
improcedencia o modificación de medidas cautelares y las demás decisiones que
requieran motivación para su pronunciamiento. Al decir de vescovi 31 la más
antigua legislación española llamo interlocutorias, en general a resoluciones que
se dictan durante el desarrollo del proceso y resuelven una cuestión incidental.
Y de acuerdo a nuestro sistema procesal, a este tipo de resoluciones se refiere
el artículo 121°segundo párrafo del código procesal civil.
Como se ha señalado, los autos son aquellas resoluciones que se expiden para
resolver cuestiones de importancia, afectantes a intereses de los litigantes
dignos de protección, pero distintas de cuestión principal o de fondo, distintas,
mediante ellas se deciden las denominadas cuestiones incidentales, que no
pongan fin al proceso. Al respecto PINO ha procesado que por el recurso de
apelación el proceso es elevado al tribunal superior con la finalidad de que
revoque o anule el auto impugnado, por haber incurrido el juez en un error o una
irregularidad procesal. Precisa además que procede, respecto de los autos,
como de las providencias que se han resuelto, una cuestión que depara perjuicio
irreparable si no se enmienda de manera oportuna.32
Al respecto se ha establecido que: “no puede sustituirse los recursos
impugnatorios previstos en la ley por articulaciones de nulidad, ya que estas se
refieren al orden del procedimiento”.
La doble recurribilidad de las resoluciones también ha sido materia vista por
nuestra jurisprudencia, así, se ha señalado que: “no es posible amparar la
apelación de una resolución cuando la nulidad deducida fue desestimada, pues
el artículo 360° del C.P.C., establece la prohibición de interponer doble recurso
contra una misma resolución”.
En los casos expresamente establecidos en el código procesal civil:
En este caso encontramos, aquellas situaciones señaladas por la norma
procesal, en las que no es posible interponer apelación es decir aquellas que
tiene el carácter de inimpugnables y aquellos actos que son susceptibles de otro
medio impugnatorio.
Nuestra norma procesal civil señala diversos casos o situaciones en las que la
resolución emitida por el juez tiene el carácter de inimpugnables, más adelante
serán detalladas en el presente trabajo.
Asimismo los decretos no son susceptibles de apelación, contra ellos procede el
recurso de reposición.
d. Requisitos

31 VESCOVI, Enrique, (1988): Los recursos judiciales y demás impugnatorios de ibero – América. Ediciones Depalma. Bs.
As.p.120.
32 PINO CARPIO, remigio; nociones de derecho procesal, T. IV, P.130.
1. el que interpone la apelación debe fundamentarla, indicando el error de hecho
o de derecho incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del agravio y
sustentando su pretensión impugnatoria.
El interés es la medida de la acción, como el agravio es el fundamento de la
apelación. Forma parte de la fundación el error de hecho o de derecho que
contenga o pueda contener la resolución apelada. En ese sentido Kielmanovich 33
que “se exige la presencia de un interés procesal (material o moral ) y personal
de quien apela, el cual se halla representado por el perjuicio o gravamen que la
resolución apelada le ocasione, medido en general por la discordancia entre lo
pedido por la parte y lo acordado o decidido por el tribunal.”
El error de derecho se produce cuando existe una equivocada interpretación o
inexacta aplicación de la ley. Esta no comprende la ignorancia de la ley. Y puede
producirse por una equivocada interpretación o inexacta aplicación de la ley
procesal.
El error de hecho puede estar referido a la subsistencia o negocio a la persona,
a la cuantía, al motivo, a las cualidades, etc. Pueden producirse cuando la
resolución concede derechos a quién no le corresponde.
Para otros entendido como el presupuesto objetivo, basado en el fundamento
que de la apelación es la injusticia del acto que contiene el vicio, resulta lógico
que se requiera como primer presupuesto que exista la injusticia reflejada en el
impugnante.34
Para GOZAINI, el agravio constituye el perjuicio concreto que sufre el sujeto. El
cual difiere del concepto de gravamen, pues este señala el citado autor
pertenece al terreno de lo estrictamente procesal (presupuesto para recurrir); en
cambio se asocia con el interés, que resulta ser una proyección del daño, o
interés insatisfecho o menoscabado, dirigido principalmente al ejercicio del
derecho de impugnación.
Lo trascendente en el agravio es el resultado del acto y los efectos que produce
respecto del derecho invocado y la situación personal que padece el interesado.-
-- El articulo relaciona el agravio con el interés que han manifestado las partes
en el proceso, el cual haberse insatisfecho permite la interposición de este medio
impugnatorio.
2. la apelación se interpone dentro del plazo legal ante el juez que expidió la
resolución impugnada
Existe un plazo para la interposición de cada recurso impugnatorio el cual es de
carácter perentorio, por el cual si se interpone fuera de él, carecerá de valor,
entendiéndose que ha consentido el mismo.
Los plazos difieren en uno u otro tipo de proceso así como en el tipo de resolución
recurrida, pero se fundamenta el sistema de los plazos en base a dos principios:
 la igualdad.- la cual supone que las partes tiene que tener las mismas
posibilidades, siendo una emanación del principio de igualdad ante la ley.
Por eso el plazo siempre es idéntico para todas ellas, aun cuando siendo

33 Kielmanovich, Jorge (1989): Recurso de apelación. Abelardo Perrot.Bs.As, pp.32-33


particular para cada una de ellas, se correrá desde el momento de su
notificación.
 la uniformidad.- por la que se persigue el propósito de uniformizar los
plazos de interposición de impugnaciones para mejor utilización de los
medios y mayores garantías para las partes.35
Ambos principios se encuentran consagrados en el artículo VI del título preliminar
del código procesal civil, relativo al principio de socialización del proceso, por la
cual las partes demandante y demandado, tiene al interior del proceso los
mismos requisitos y plazos, sin importar la condición económica o social de las
partes o del abogado.
En cuanto al inicio del cómputo, debe tenerse en cuenta que este se realiza
desde el día siguiente de efectuado el acto de notificación o sea que se requiere
el conocimiento formal de quien va impugnar el acto. Así por ejemplo en el caso
de apelación de la sentencia, en los procesos de conocimiento se interpone
dentro de diez días de notificada, en los abreviados dentro del quito día, en los
sumarísimos dentro del tercer día; en el proceso único de ejecución dentro del
quinto día de notificado.
El plazo de apelación no es un requisito facultativo de las partes ni el juez, sino
es el establecido por la norma procesal, por ello se señala que: “la apelación se
interpone dentro del plazo legal, ante el juez que expidió la resolución, debiendo
dicho recurso contener los fundamentos o precisar el agravio, sin cuyos
requisitos serán declarados de plano inadmisible o improcedentes la apelación
se advierte que no se ha cumplido con los requisitos para su concesión”.
3. asimismo deberá acompañar el recibo de la tasa judicial respectiva cuando
esta fuera exigible. Para ello se deberá tener en cuenta la resolución
administrativa que aprueba el valor de los aranceles judiciales para el ejercicio
anual correspondiente.
La impugnación está sujeta como todo acto procesal como todo acto procesal a
determinadas formalidades tanto respecto del acto como en sí mismo, como en
el plazo se plantea por escrito en todos los procesos, con excepción de
sumarísimo que se pueda formular verbalmente cuando la sentencia es dictada
en la audiencia única.
Sin perjuicio que posteriormente dentro del plazo judicial sea lado por el juez
cumpla con presentar el recurso acompañado el arancel judicial correspondiente
por la apelación.
La apelación o adhesión que no acompañen el recibo de la tasa, se interpongan
fuera del plazo, que no tengan fundamento o no precisen el agravio, serán de
plano declaradas inadmisibles o improcedentes, según sea el caso. Por lo que
constituye un requisito de inexorable cumplimiento para hacer efectivo el recurso
de apelación de sentencias.
El juez ordenara que el recurrente subsane en un plazo no mayor de cinco, la
omisión o defecto que se pudiera advertir en el recibo de pago de la tasa
respectiva, en las cedulas de notificación, en la autorización del recurso por el
letrado colegiado o en la firma del recurrente, si tiene domicilio en la sede del
órgano jurisdiccional que conoce de la apelación. De no subsanarse la omisión

35 GOZAINI, OSVALDO A (1996): teoría general del derecho procesal. EDIAR. Bs. As.p.274
o defecto, se rechazara el recurso y será declarado inadmisible si el recurrente
no tuviera domicilio procesal en la ciudad sede de órgano jurisdiccional que
conoce la apelación, tramitara la causa de manea regular y será el juez quien
ordene la correspondiente subsanación del error.
El superior también puede declarar inadmisible o improcedente la apelación, si
advierte que no se han cumplido los requisitos para su concesión. En este caso,
además, declarara nulo el concesorio.
CAPITULO III
MARCO LEGAL DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS
ÁMBITO NACIONAL36
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Principios de la Administración de Justicia
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
6. La pluralidad de la instancia.
 TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER
JUDICIAL
Instancia Plural.
Artículo 11.- Las resoluciones judiciales son susceptibles de revisión, con
arreglo a ley, en una instancia superior.
La interposición de un medio de impugnación constituye un acto voluntario del
justiciable.
Lo resuelto en segunda instancia constituye cosa juzgada. Su impugnación sólo
procede en los casos previstos en la ley.
 CÓDIGO PROCESAL PENAL
Artículo Vll. Vigencia e interpretación de la Ley procesal penal:
1. La Ley procesal penal es de aplicación inmediata, incluso al proceso en
trámite, y es la que rige al tiempo de la actuación procesal. Sin embargo,
continuarán rigiéndose por la Ley anterior, los medios impugnatorios ya
interpuestos, los actos procesales con principio de ejecución y los plazos que
hubieran empezado.
2. La Ley procesal referida a derechos individuales que sea más favorable al
imputado, expedida con posterioridad a la actuación procesal, se aplicará
retroactivamente, incluso para los actos ya concluidos, si fuera posible.
3. La Ley que coacte la libertad o el ejercicio de los derechos procesales de las
personas, así como la que limite un poder conferido a las partes o establezca
sanciones procesales, será interpretada restrictivamente. La interpretación
extensiva y la analogía quedan prohibidas mientras no favorezcan la libertad del
imputado o el ejercicio de sus derechos.
4. En caso de duda insalvable sobre la Ley aplicable debe estarse a lo más
favorable al reo.

 CÓDIGO PROCESAL CIVIL


Artículo 123.- Cosa Juzgada.-
Una resolución adquiere la autoridad de cosa juzgada cuando:

36
Legislación peruana (SPIJ)
1. No proceden contra ella otros medios impugnatorios que los ya resueltos; o
2. Las partes renuncian expresamente a interponer medios impugnatorios o
dejan transcurrir los plazos sin formularlos.
La cosa juzgada sólo alcanza a las partes y a quienes de ellas deriven sus
derechos. Sin embargo, se puede extender a los terceros cuyos derechos
dependen de los de las partes o a los terceros de cuyos derechos dependen los
de las partes, si hubieran sido citados con la demanda.
La resolución que adquiere la autoridad de cosa juzgada es inmutable, sin
perjuicio de lo dispuesto en los Artículos 178 y 407.
TITULO XII
MEDIOS IMPUGNATORIOS
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 355.- Medios impugnatorios.-
Mediante los medios impugnatorios las partes o terceros legitimados solicitan
que se anule o revoque, total o parcialmente, un acto procesal presuntamente
afectado por vicio o error.
Artículo 356.- Clases de medios impugnatorios.-
Los remedios pueden formularse por quien se considere agraviado por actos
procesales no contenidos en resoluciones. La oposición y los demás remedios
sólo se interponen en los casos expresamente previstos en este Código y dentro
de tercer día de conocido el agravio, salvo disposición legal distinta.
Los recursos pueden formularse por quien se considere agraviado con una
resolución o parte de ella, para que luego de un nuevo examen de ésta, se
subsane el vicio o error alegado.
Artículo 357.- Requisitos de admisibilidad de los medios impugnatorios.-
Los medios impugnatorios se interponen ante el órgano jurisdiccional que
cometió el vicio o error, salvo disposición en contrario. También se atenderá a la
formalidad y plazos previstos en este Código para cada uno.
Artículo 358.- Requisitos de procedencia de los medios impugnatorios.-
El impugnante fundamentará su pedido en el acto procesal en que lo interpone,
precisando el agravio y el vicio o error que lo motiva. El impugnante debe adecuar
el medio que utiliza al acto procesal que impugna.
Artículo 359.- Incumplimiento de los requisitos.-
El incumplimiento de alguno de los requisitos determina la declaración de
inadmisibilidad o de improcedencia del medio impugnatorio, mediante resolución
debidamente fundamentada. Esta resolución sólo es recurrible en queja en los
casos del Artículo 401.
Artículo 360.- Prohibición de doble recurso.-
Está prohibido a una parte interponer dos recursos contra una misma resolución.
Artículo 361.- Renuncia a recurrir.-
Durante el transcurso del proceso, las partes pueden convenir la renuncia a
interponer recurso contra las resoluciones que, pronunciándose sobre el fondo,
le ponen fin. Esta renuncia será admisible siempre que el derecho que sustenta
la pretensión discutida sea renunciable y no afecte el orden público, las buenas
costumbres o norma imperativa.
Capítulo II
Reposición
Artículo 362.- Procedencia.-
El recurso de reposición procede contra los decretos a fin de que el Juez los
revoque.
Artículo 363.- Trámite.-
El plazo para interponerlo es de tres días, contado desde la notificación de la
resolución. Si interpuesto el recurso el Juez advierte que el vicio o error es
evidente o que el recurso es notoriamente inadmisible o improcedente, lo
declarará así sin necesidad de trámite. De considerarlo necesario, el Juez
conferirá traslado por tres días. Vencido el plazo, resolverá con su contestación
o sin ella.
Si la resolución impugnada se expidiera en una audiencia, el recurso debe ser
interpuesto verbalmente y se resuelve de inmediato, previo traslado a la parte
contraria o en su rebeldía.
El auto que resuelve el recurso de reposición es inimpugnable.
Capítulo III
Apelación
Artículo 364.- Objeto.-
El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior
examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que le
produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o
parcialmente.
Artículo 365.- Procedencia.-
Procede apelación:
1. Contra las sentencias, excepto las impugnables con recurso de casación y las
excluidas por convenio entre las partes;
2. Contra los autos, excepto los que se expidan en la tramitación de una
articulación y los que este Código excluya; y
3. En los casos expresamente establecidos en este Código.
Artículo 366.- Fundamentación del agravio.-
El que interpone apelación debe fundamentarla, indicando el error de hecho o de
derecho incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del agravio y
sustentando su pretensión impugnatoria.
Artículo 367.- Admisibilidad e improcedencia.-
La apelación se interpone dentro del plazo legal ante el Juez que expidió la
resolución impugnada, acompañando el recibo de la tasa respectiva cuando esta
fuera exigible.
La apelación o adhesión que no acompañen el recibo de la tasa, se interpongan
fuera del plazo, no tengan fundamento o no precisen el agravio, serán de plano
declaradas inadmisibles o improcedentes, según sea el caso.
El superior también puede declarar inadmisible o improcedente la apelación, si
advierte que no se han cumplido los requisitos para su concesión. En este caso,
además, declarará nulo el concesorio.
Artículo 368.- Efectos.-
El recurso de apelación se concede:
1. Con efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la resolución recurrida queda
suspendida hasta la notificación de la que ordena se cumpla lo dispuesto por el
superior.
Sin perjuicio de la suspensión, el Juez que expidió la resolución impugnada
puede seguir conociendo las cuestiones que se tramitan en cuaderno aparte.
Asimismo, puede, a pedido de parte y en decisión debidamente motivada,
disponer medidas cautelares que eviten que la suspensión produzca agravio
irreparable.
2. Sin efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la resolución impugnada se
mantiene, incluso para el cumplimiento de ésta.
Al conceder la apelación, el Juez precisará el efecto en que concede el recurso
y si es diferida, en su caso.
Artículo 369.- Apelación diferida.-
Además de los casos en que este Código lo disponga, de oficio o a pedido de
parte, el Juez puede ordenar que se reserve el trámite de una apelación sin
efecto suspensivo, a fin de que sea resuelta por el superior conjuntamente con
la sentencia u otra resolución que el Juez señale. La decisión motivada del Juez
es inimpugnable.
La falta de apelación de la sentencia o de la resolución señalada por el Juez
determina la ineficacia de la apelación diferida.
Artículo 370.- Competencia del Juez superior.-
El Juez superior no puede modificar la resolución impugnada en perjuicio del
apelante, salvo que la otra parte también haya apelado o se haya adherido. Sin
embargo, puede integrar la resolución apelada en la parte decisoria, si la
fundamentación aparece en la parte considerativa.
Cuando la apelación es de un auto, la competencia del superior sólo alcanza a
éste y a su tramitación.
Artículo 371.- Procedencia de la apelación con efecto suspensivo.-
Procede la apelación con efecto suspensivo contra las sentencias y autos que
dan por concluido el proceso o impiden su continuación, y en los demás casos
previstos en este Código.
Artículo 372.- Procedencia de la apelación sin efecto suspensivo.-
Las apelaciones sin efecto suspensivo proceden en los casos expresamente
establecidos en la ley y en aquellos en que no procede apelación con efecto
suspensivo.
Cuando este Código no haga referencia al efecto o a la calidad en que es
apelable una resolución, esta es sin efecto suspensivo y sin la calidad de diferida.
Artículo 373.- Plazo y trámite de la apelación de sentencias.-
La apelación contra las sentencias se interpone dentro del plazo previsto en cada
vía procedimental, contado desde el día siguiente a su notificación.
Concedida apelación, se elevará el expediente dentro de un plazo no mayor de
veinte días, contado desde la concesión del recurso, salvo disposición distinta
de este Código. Esta actividad es de responsabilidad del Auxiliar jurisdiccional.
En los procesos de conocimiento y abreviado, el superior conferirá traslado del
escrito de apelación por un plazo de diez días.
Al contestar el traslado, la otra parte podrá adherirse al recurso, fundamentando
sus agravios, de los que se conferirá traslado al apelante por diez días.
Con la absolución de la otra parte o del apelante si hubo adhesión, el proceso
queda expedito para ser resuelto, con la declaración del Juez superior en tal
sentido, señalando día y hora para la vista de la causa.
El desistimiento de la apelación no afecta a la adhesión.
Artículo 376.- Plazo y trámite de la apelación de autos con efecto
suspensivo.-
La apelación contra los autos a ser concedida con efecto suspensivo, se
interpone dentro de los siguientes plazos:
1. Tres días si el auto es pronunciado fuera de audiencia. Este es también el
plazo para adherirse y para su contestación, si la hubiera; o
2. En la misma audiencia, si el auto fuera expedido en ella, pero su
fundamentación y demás requisitos serán cumplidos en el mismo plazo que el
inciso anterior.
El Secretario de Juzgado enviará el expediente al superior dentro de cinco días
de concedida la apelación o la adhesión, en su caso, bajo responsabilidad.
Dentro de cinco días de recibido, el superior comunicará a las partes que los
autos están expeditos para ser resueltos y señalará día y hora para la vista de la
causa.
Es inadmisible la alegación de hechos nuevos.
La resolución definitiva se expedirá dentro de los cinco días siguientes a la vista
de la causa.
Artículo 377.- Trámite de la apelación sin efecto suspensivo.-
La apelación se interpone dentro de los mismos plazos previstos en el Artículo
anterior. En la misma resolución que concede la apelación sin efecto suspensivo
y sin la calidad de diferida, el Juez precisará los actuados que deben ser
enviados al superior, considerando los propuestos por el recurrente al apelar.
Dentro de tercero día de notificado el concesorio, la otra parte puede adherirse
a la apelación y, de considerarlo, pedir al Juez que agregue al cuaderno de
apelación los actuados que estime conveniente, previo pago de la tasa
respectiva.
El Auxiliar jurisdiccional, dentro de cinco días de notificado el concesorio, bajo
responsabilidad, remitirá al superior, por facsímil u otro medio, copia completa y
legible de las piezas indicadas por el
Juez, además del oficio de remisión firmado por éste, agregando el original al
expediente principal, dejando constancia de la fecha del envío.
Una vez el cuaderno ante el superior, éste comunicará a las partes que los autos
están expeditos para ser resueltos. En este trámite no procede informe oral, ni
ninguna otra actividad procesal. Sin perjuicio de ello, el superior podrá de oficio
citar a los Abogados a fin que informen o respondan sobre cuestiones
específicas contenidas en la resolución apelada.
Artículo 378.- Actos contra la sentencia expedida en segunda instancia.-
Contra las sentencias de segunda instancia sólo proceden el pedido de
aclaración o corrección y el recurso de casación, siempre que se cumplan los
requisitos de forma y fondo para su admisión.
Artículo 379.- Cumplimiento de la sentencia de segunda instancia.-
Consentida la sentencia de segunda instancia que contiene un mandato y,
devuelto el expediente al
Juez de la demanda, la sentencia adquiere la calidad de título de ejecución
judicial, procediéndose conforme a lo regulado en el Capítulo V, Título V de la
SECCIÓN QUINTA de este Código.
Artículo 380.- Nulidad o revocación de una resolución apelada sin efecto
suspensivo.-
La nulidad o revocación de una resolución apelada sin efecto suspensivo,
determina la ineficacia de todo lo actuado sobre la base de su vigencia, debiendo
el Juez de la demanda precisar las actuaciones que quedan sin efecto,
atendiendo a lo resuelto por el superior.
Artículo 381.- Costas y costos en segunda instancia.-
Cuando la sentencia de segunda instancia confirma íntegramente la de primera,
se condenará al apelante con las costas y costos. En los demás casos, se fijará
la condena en atención a los términos de la revocatoria y la conducta de las
partes en la segunda instancia.
Artículo 382.- Apelación y nulidad.-
El recurso de apelación contiene intrínsecamente el de nulidad, sólo en los casos
que los vicios estén referidos a la formalidad de la resolución impugnada.
Artículo 383.- Devolución del expediente.-
Resuelta la apelación con efecto suspensivo, se devolverá el expediente al Juez
de la demanda, dentro de diez días de notificada la resolución, bajo
responsabilidad del auxiliar de justicia respectivo.
Resuelta la apelación sin efecto suspensivo, el secretario del superior notifica la
resolución a las partes dentro de tercer día de expedida. En el mismo plazo, bajo
responsabilidad, remite al Juez de la demanda copia de lo resuelto, por facsímil
o por el medio más rápido posible. El cuaderno de apelación con el original de la
resolución respectiva, se conserva en el archivo del superior, devolviéndose con
el principal sólo cuando se resuelva la apelación que ponga fin al proceso.
Capítulo IV
Casación
Artículo 384.- Fines de la casación.-
El recurso de casación tiene por fines esenciales la correcta aplicación e
interpretación del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional
por la Corte Suprema de Justicia.
Artículo 385.- Resoluciones contra las que procede el recurso.-
Sólo procede el recurso de casación contra:
1. Las sentencias expedidas en revisión por las Cortes Superiores;
2. Los autos expedidos por las Cortes Superiores que, en revisión, ponen fin al
proceso; y
3. Las resoluciones que la ley señale.
Artículo 386.- Causales.-
Son causales para interponer recurso de casación:
1. La aplicación indebida o la interpretación errónea de una norma de derecho
material, así como de la doctrina jurisprudencial;
2. La inaplicación de una norma de derecho material o de la doctrina
jurisprudencial; o
3. La contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido
proceso, o la infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez de los
actos procesales.
Está incluida en el inciso 1 la causal de aplicación indebida del Artículo 236 de
la Constitución.
Artículo 387.- Requisitos de forma.-
El recurso de casación se interpone:
1. Contra las resoluciones enumeradas en el Artículo 385;
2. Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la
resolución que se impugna, acompañando el recibo de pago de la tasa
respectiva; y
3. Ante el órgano jurisdiccional que expidió la resolución impugnada.
Artículo 388.- Requisitos de fondo.-
Son requisitos de fondo del recurso de casación:
1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa de
primera instancia, cuando ésta fuere confirmada por la resolución objeto del
recurso;
2. Que se fundamente con claridad y precisión, expresando en cuál de las
causales descritas en el
Artículo 386 se sustenta y, según sea el caso:
2.1. Cómo debe ser la debida aplicación o cuál la interpretación correcta de la
norma de derecho material;
2.2. Cuál debe ser la norma de derecho material aplicable al caso; o
2.3. En que ha consistido la afectación del derecho al debido proceso o cuál ha
sido la formalidad procesal incumplida.
Artículo 389.- Casación por salto.-
Procede el recurso de casación contra las sentencias de primera instancia,
cuando las partes expresan su acuerdo de prescindir del recurso de apelación,
en escrito con firmas legalizadas ante el Secretario de Juzgado.
Este acuerdo sólo es procedente en los procesos civiles en los que no se
contiendan derechos irrenunciables. En este caso el recurso sólo podrá
sustentarse en los incisos 1. y 2. del Artículo 386 y deberá interponerse dentro
del plazo que la ley concede para apelar de la sentencia.
Artículo 390.- Inadmisibilidad del recurso.-
El órgano jurisdiccional ante el cual se interpone el recurso, apreciará la
observancia de los requisitos establecidos en el Artículo 387. El incumplimiento
de alguno de ellos dará lugar a la declaración de inadmisibilidad del recurso.
Artículo 391.- Nulidad de la resolución que admite el recurso.-
Antes de la vista de la causa, la Sala de Casación respectiva anulará la
resolución que admite el recurso, si considera que no se ha cumplido con alguno
de los requisitos de forma.
Artículo 392.- Improcedencia del recurso.-
Igualmente, antes de la vista de la causa, la Sala aprecia el cumplimiento de los
requisitos establecidos en el Artículo 388. El incumplimiento de alguno de ellos
da lugar a la declaración de improcedencia debidamente fundamentada.
Artículo 393.- Tramitación del recurso.-
La interposición del recurso suspende la ejecución de la sentencia. Declarado
admisible el recurso, la Sala tiene veinte días para apreciar y decidir su
procedibilidad. La resolución que declara procedente el recurso, fija el día y la
hora para la vista del caso. La fecha fijada no será antes de los quince días de
notificada la resolución con que se informa a los interesados.
Artículo 394.- Actividad procesal de las partes.-
Durante la tramitación del recurso, la actividad procesal de las partes se limita a
la facultad de presentar informes escritos y un sólo informe oral durante la vista
de la causa.
El único medio de prueba procedente es el de documentos que acrediten la
existencia de doctrina jurisprudencial; o de la ley extranjera y su sentido, en los
procesos sobre derecho internacional privado.
Si se nombra o cambia representante procesal, debe acreditarse tal situación.
Artículo 395.- Plazo para sentenciar.-
La Sala expedirá sentencia dentro de cincuenta días contados desde la vista de
la causa.
Artículo 396.- Sentencia fundada y efectos del recurso.-
Si la sentencia declara fundado el recurso, además de declararse la nulidad de
la sentencia impugnada, la Sala debe completar la decisión de la siguiente
manera:
1. Si se trata de las causales precisadas en los puntos 1. y 2. del Artículo 386,
resuelve además según corresponda a la naturaleza del conflicto de intereses,
sin devolver el proceso a la instancia inferior.
2. Si se trata de la causal precisada en el inciso 3. del Artículo 386, según sea el
caso:
2.1. Ordena que el órgano jurisdiccional inferior expida un nuevo fallo.
2.2. Declara insubsistente lo actuado hasta el folio en que se cometió el vicio que
determinó la sentencia casatoria.
2.3. Declara insubsistente la sentencia apelada y que el Juez que la expidió lo
haga nuevamente.
2.4. Declara insubsistente la sentencia apelada y nulo lo actuado hasta el folio
en que se cometió el vicio que determinó la sentencia casatoria.
2.5. Declara insubsistente la sentencia apelada, nulo lo actuado e inadmisible o
improcedente la demanda.
En cualquiera de estos casos, la sentencia casatoria tendrá fuerza obligatoria
para el órgano jurisdiccional inferior.
Artículo 397.- Sentencia infundada.-
La sentencia debe motivar los fundamentos por los que declara infundado el
recurso cuando no se hayan presentado ninguna de las causales previstas en el
Artículo 386.
La Sala no casará la sentencia por el sólo hecho de estar erróneamente
motivada, si su parte resolutiva se ajusta a derecho. Sin embargo, debe hacer la
correspondiente rectificación.
Artículo 398.- Multa por recurso inadmisible, improcedente o infundado.-
Si el recurso fuese denegado por razones de inadmisibilidad o improcedencia, la
Sala que lo denegó condenará a quien lo interpuso al pago de una multa no
menor de tres ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal.
Si concedido el recurso la sentencia no fue casada, el recurrente pagará una
multa de una Unidad de Referencia Procesal. La referida multa se duplicará si el
recurso fue interpuesto contra una resolución que confirmaba la apelada. El pago
de la multa será exigido por el Juez de la demanda.
Artículo 399.- Costas y costos por recurso inadmisible, improcedente o
infundado.-
Si el recurso fuese declarado inadmisible, improcedente o infundado, quien lo
interpuso sufrirá la condena de costas y costos originados en la tramitación del
recurso.
Las costas y costos serán fijados y exigidos por el Juez de la demanda.

Capítulo V
Queja
Artículo 401.- Objeto.-
El recurso de queja tiene por objeto el reexamen de la resolución que declara
inadmisible o improcedente un recurso de apelación o de casación. También
procede contra la resolución que concede apelación en efecto distinto al
solicitado.
Artículo 402.- Admisibilidad y procedencia.-
Al escrito que contiene el recurso se acompaña, además del recibo que acredita
el pago de la tasa correspondiente, copia simple con el sello y la firma del
Abogado del recurrente en cada una, y bajo responsabilidad de su autenticidad,
de los siguientes actuados:
1. Escrito que motivó la resolución recurrida y, en su caso, los referentes a su
tramitación.
2. Resolución recurrida.
3. Escrito en que se recurre.
4. Resolución denegatoria.
El escrito en que se interpone la queja debe contener los fundamentos para la
concesión del recurso denegado. Asimismo, precisará las fechas en que se
notificó la resolución recurrida, se interpuso el recurso y quedó notificada la
denegatoria de éste.
Artículo 403.- Interposición.-
La queja se interpone ante el superior del que denegó la apelación o la concedió
en efecto distinto al pedido, o ante la Corte de Casación en el caso respectivo.
El plazo para interponerla es de tres días contado desde el día siguiente a la
notificación de la resolución que deniega el recurso o de la que lo concede en
efecto distinto al solicitado.
Tratándose de distritos judiciales distintos a los de Lima y Callao, puede el
peticionante solicitar al Juez que denegó el recurso, dentro del plazo
anteriormente señalado, que su escrito de queja y anexos sea remitido por
conducto oficial.
El Juez remitirá al superior el cuaderno de queja dentro de segundo día hábil,
bajo responsabilidad.
Artículo 404.- Tramitación del recurso.-
Interpuesto el recurso, el Juez superior puede rechazarlo si se omite algún
requisito de admisibilidad o de procedencia. De lo contrario, procederá a
resolverlo sin trámite. Sin embargo, puede solicitar al Juez inferior, copia, por
facsímil u otro medio, de los actuados que estime necesarios, pero en ningún
caso el envío de los autos principales. Las copias serán remitidas por el mismo
medio.
Si se declara fundada la queja, el superior concede el recurso y precisa el efecto
si se trata de la apelación, comunicando al inferior su decisión para que envíe el
expediente o ejecute lo que corresponda. Esta comunicación se realiza sin
perjuicio de la notificación a las partes.
El cuaderno de queja se mantendrá en el archivo del Juez superior, agregándose
el original de la resolución que resuelve la queja con la constancia de la fecha
del envío.
Si se declara infundada, se comunicará al Juez inferior y se notificará a las partes
en la forma prevista en el párrafo anterior. Adicionalmente se condenará al
recurrente al pago de las costas y costos del recurso y al pago de una multa no
menor de tres ni mayor de cinco Unidades de Referencia Procesal.
Artículo 405.- Efectos de la interposición del recurso.-
La interposición del recurso no suspende la tramitación del principal, ni la eficacia
de la resolución denegatoria.
Excepcionalmente, a pedido de parte y previa prestación de contracautela fijada
prudencialmente, el
Juez de la demanda puede suspender el proceso principal, a través de resolución
fundamentada e irrecurrible.
Artículo 513.- Agotamiento de medios impugnatorios.-
La demanda sólo puede interponerse luego de agotados los medios
impugnatorios previstos en la ley contra la resolución que causa daño.
Artículo 514.- Plazo.-
La demanda debe interponerse dentro de tres meses contados desde que quedó
ejecutoriada la resolución que causó daño.
Artículo 515.- Regulación de la responsabilidad.-
El monto del resarcimiento, su exoneración y la carga de la prueba del daño
causado se regulan por las normas del Código Civil referidas a la inejecución de
obligaciones, en cuanto sean aplicables.
Artículo 516.- Obligados al resarcimiento.-
La obligación de pago de los daños y perjuicios es solidaria entre el Estado y el
Juez o Jueces colegiados que expidieron las resoluciones causantes del agravio.
Artículo 517.- Efectos de la sentencia.-
La sentencia que declara fundada la demanda sólo tiene efectos patrimoniales.
En ningún caso afecta la validez de la resolución que produjo el agravio.
En ejecución de sentencia y siempre que se haya reservado tal facultad en la
demanda, el demandante puede exigir que el demandado, a su costo, publique
la sentencia final por dos días consecutivos en un diario de circulación nacional.
-ÁMBITO INTERNACIONAL
 CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (Pacto de
San José)
Artículo 8. Garantías Judiciales
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el
proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas:
a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o
intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la
preparación de su defensa;
d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un
defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el
Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se
defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por
la ley;
f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y
de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que
puedan arrojar luz sobre los hechos;
g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable.

 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS37


Artículo 14
5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo
condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal
superior, conforme a lo prescrito por la ley.

37
DERECHO INTERNACIONAL(Ventana internacional de los derechos humanos)
CAPITULO IV

APLICABILIDAD DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS EN EL


SISTEMA JURIDICO ACTUAL

I. Postura adoptada por el sistema jurídico peruano

Las disposiciones constitucionales acerca de la aplicación de la norma


jurídica en el tiempo son los artículos 103°, 62°, 204° y 74°. Por su parte,
como normas de desarrollo constitucional encontramos el Código Civil
Peruano que regula esta materia en el artículo III del Título Preliminar, el
Código Procesal Civil en la Segunda Disposición Complementaria, y el
Código Penal en sus artículos 6º, 7º y 8º.

Como señalamos, nuestro ordenamiento jurídico se ha acogido a la teoría


de los hechos cumplidos, que en otras palabras es la aplicación inmediata
de la norma; no obstante ello, existen regímenes que se adhieren a la teoría
de los derechos adquiridos, e incluso teorías intermedias. El desarrollo se
circunscribe principalmente a la Constitución, puesto que es la norma
fundamental y en ella se contemplan los criterios rectores de nuestro
sistema jurídico, como bien lo reconoce LÓPEZ MENUDO38cuando señala
que “el único instrumento capaz de gobernar el fenómeno de la
retroactividad es la Constitución (…)”.
En la misma línea, el Tribunal Constitucional ha precisado en la Sentencia
recaída en el Expediente N° 0606-2004-AA/TC que “nuestro ordenamiento
adopta la teoría de los hechos cumplidos (excepto en materia penal cuando
favorece al reo), de modo que la norma se aplica a las consecuencia y
situaciones jurídicas existentes”.

3.1. Artículo 103º: el acogimiento de nuestro sistema a la teoría de los


hechos cumplidos

A partir de la vigencia de la Ley N° 2838939, promulgada el 16 de noviembre


de 2004, publicada el 17 de noviembre de 2004, y por tanto vigente desde
el 18 del mismo mes y año, se estableció que la regla esencial de la

38LOPEZ MENUDO, Francisco. El principio de irretroactividad en las normas jurídico/administrativas; op. cit. p.43.
39 Como dato histórico y no menos relevante es preciso indicar que antes de la vigencia de la Ley Nº 28389, el artículo 103º de la
Constitución se encontró redactado de la siguiente forma: “Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de
las cosas, pero no por razón de la diferencia de las personas. Ninguna ley tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo en materia
penal, cuando favorece al reo (…)”. Sobre la base de esta redacción no podía interpretarse que la regla general para la aplicación
de las normas en el tiempo era la de los hechos cumplidos, no obstante ello se interpretó su acogimiento a esta teoría a partir de
lo dispuesto en el artículo III del Título Preliminar del Código Civil, norma que sí dispuso expresamente el acogimiento a esta teoría.

De indicarse que esta teoría se aplicó sin perjuicio del régimen establecido para los contratos, contemplado en el artículo 61º de la
Constitución Política del Perú.
aplicación de las normas en el tiempo dentro del Derecho peruano es el
artículo 103° de la Constitución que manda:

Constitución, artículo 103.-


[…] La Ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las
consecuencias de las relaciones o situaciones jurídicas
existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en
ambos supuestos, en materia penal cuando favorece al reo […..].

Esta versión del artículo 103° de la Constitución, en lo referente a aplicación


de normas generales en el tiempo, recogida en la Ley N° 28389, Ley de
modificación constitucional, establece los siguientes contenidos:

(i) Desde que la ley entra en vigencia se aplica a las consecuencias de


las relaciones y situaciones jurídicas existentes;
(ii) La ley no tiene fuerza ni efectos retroactivos salvo en materia penal,
cuando favorece el reo.

Para efectos de interpretar correctamente este artículo corresponde definir


dos conceptos enunciados en la norma precitada: (i) situaciones jurídicas;
y (ii) relación jurídica.

Así pues, por situación jurídica entendemos el haz de atribuciones,


derechos, deberes, obligaciones y calificaciones jurídicas, que recibe una
persona al adoptar un estatus determinado frente al Derecho. Así, serán
situaciones jurídicas las de padre, marido, profesor, ministro, abogado,
etcétera. En cada uno de ellas, la persona involucrada se convierte en el
eje al que se asignan, y a partir del cual emanan, todo ese conjunto de
imputaciones jurídicas. Cabe indicar que existen situaciones jurídicas
simples y situaciones jurídicas complejas (compuestas por derechos,
obligaciones, potestades, etc.).

Por su parte, por relación jurídica40 entendemos las diversas vinculaciones


jurídicas que existen entre dos -o más- situaciones jurídicas
interrelacionadas (que pueden ser situaciones jurídicas simples o
complejas). Así, son relaciones jurídicas las de los contratantes, las de
marido y mujer, las de padres e hijos, las de cada acreedor y el respectivo
deudor (denominada también como relación obligatoria), etcétera.

Ahora bien, una situación jurídica subjetiva41 resume la forma como las
normas regulan las posibilidades de los diversos sujetos, en relación a los
distintos bienes, de conformidad con la gradación que las propias normas

40 Sobre el particular, conviene revistar los trabajos de Freddy ESCOBAR ROZAS, Contribución al Estudio de la Relación Jurídica
Intersubjetiva; disponible en Selected Works, (visitado el 12 de julio de 2013). ,
41 Es importante señalar que tratamos la institución como situaciones jurídicas subjetivas porque toda situación jurídica involucra

una atribución a los sujetos de determinadas situaciones (o posiciones) jurídicas, y el hecho de que éstas se refieran, por definición
a los sujetos explica por qué se habla también de “situaciones subjetivas” (o de “posiciones subjetivas”).
Al respecto, en el ámbito del Derecho Civil y de la Teoría General del Derecho existen dos teorías que persiguen explicar el
concepto de situación jurídica, a las que denominaremos tesis objetiva y tesis subjetiva.
buscan establecer entre los intereses de los sujetos42. Ahora bien, como es
sabido las situaciones jurídicas subjetivas se dividen en situaciones
jurídicas activas y pasivas. Así, mientras las activas son aquellas que
determinan la preminencia del interés de quien es su titular sobre el interés
de otros sujetos; las pasivas son aquellas que determinen la subordinación
del interés de su titular respecto del interés de otros sujetos, a los cuales
se busca conceder preminencia.

Ahora bien, las principales situaciones jurídicas activas son (i) el derecho
subjetivo, con la particular subespecie del derecho potestativo; (ii) la
facultad; (iii) la expectativa; y, (iv) el interés legítimo. Por su parte, las
situaciones jurídicas subjetivas pueden distinguirse en varias figuras, entre
las cuales consideramos: (i) la obligación; (ii) la sujeción; y, (iii) la
responsabilidad

Asimismo, es preciso señalar que existe otro grupo de situaciones jurídicas


subjetivas complejas (en tanto se compone de situaciones activas y
pasivas) y son la potestad, la carga y el status43.

Otro tema de importancia en esta norma es que la norma jurídica, desde su


vigencia, se aplica a las consecuencias de estas situaciones y relaciones
existentes.

La situación o la relación misma no son alteradas por la norma. Sólo sus


consecuencias. Esto podría ejemplificarse de la siguiente forma: En la
vigencia de la Ley 1 se constituye una relación jurídica, la cual consiste en
el otorgamiento de una autorización administrativa por el plazo de cinco
(05) años. Posteriormente, se promulga la Ley 2 que deroga totalmente la
Ley 1, e indica expresamente que la autorización tiene una duración de tres
(03) años. De acuerdo a la teoría expuesta el plazo de cinco (05) años
forma parte de la relación jurídica que se ha generado entre el administrado
y la Administración Pública, por lo cual no forma parte de sus
consecuencias o efectos, por lo cual no es de aplicación la Ley 2
modificando dicho régimen, ya que de lo contrario estaríamos frente a una
aplicación retroactiva de la norma. Esto pudo graficarse de la siguiente
forma:

Ley 2

42 ROPPO, Vicenzo. Instituzioni di diritto privado. 4°. ed. Bolonia: Monduzzi, 2001, pp. 48-67. Traducción de Leysser León realizada

en “Derecho de las Relaciones Obligatorias, Lecturas seleccionadas y traducidas para uso de los estudiantes universitarios”.
Editorial Jurista Editores: Lima, 2007; pp. 46-60.
43 Para ampliar sobre la materia sobre el particular, recomendarmos revisar ROPPO, Vicenzo. Instituzioni di diritto privado. 4°. ed.

Bolonia: Monduzzi, 2001, pp.Momento


48-67. Traducción de Leysser León
de otorgamiento de realizada en “Derecho de las Relaciones Obligatorias, Lecturas
seleccionadas y traducidas para uso de los estudiantes
autorización por cincouniversitarios”.
años Editorial Jurista Editores: Lima, 2007; pp. 46-60. Asimismo,
ZATTI, Paolo. Las Situaciones Jurídicas, en Revista Jurídica del Perú. Año XX, N° 64, setiembre-octubre. Editora Normas Legales,
Trujillo, 2005, págs. 357-389 (Traducción de Vladimir Contreras Granda y Gilberto Mendoza del Maestro. Revisión y notas de
Rómulo Morales Hervias); NICOLÓ, Rosario. Las situaciones jurídicas, en Advocatus, Revista editada por alumnos de la Facultad
de Derecho de la Universidad de Lima, N° 12, Lima, 2005, págs. 103-116 (Traducción de Carlos Zamudio Espinal y revisada por
Rómulo Morales Hervias); y ESCOBAR ROZAS, Freddy. La relación jurídica, en THEMIS, Revista de Derecho, Lima, 2002, págs..
125-148.En el campo del Derecho Administrativo, recomendamos leer a SANTAMARÍA PASTOR, Juan Alfonso. Principios del
Derecho Administrativo General. 2da edición,Madrid, Editorial Iustel: 2009; pp. 330-346.
Ahora bien, otro aspecto importante del artículo en mención es la
prohibición de retroactividad. Así pues, la aplicación retroactiva de una
norma es aquella que se hace para regir hechos, situaciones o relaciones
que tuvieron lugar antes del momento en que esta entra en vigencia, es
decir, antes de su aplicación inmediata, tal como explicamos. Es importante
indicar que la teoría acogida es muy parecida a la retroactividad mínima o
la tesis de ROUBIER. Un ejemplo de aplicación retroactiva tomando el caso
propuesto en el párrafo anterior, implicaría que la Ley 2 se aplique
únicamente a las consecuencias de la relación jurídica, tales como las
obligaciones propias del régimen de la actividad autorizada, más no a las
disposiciones inherentes a la relación jurídica como el plazo de la
autorización.

Como señala expresamente el artículo 103º, la excepción a la


irretroactividad se presenta en materia penal cuando la norma posterior sea
más favorable al sujeto sancionado. Ello quiere decir que si una norma
general de naturaleza punitiva o sancionadora44 es dictada con
posterioridad y resulta más beneficiosa para las personas que han
cometido ilícitos o se encuentren procesados por dicho motivo, se les debe
aplicar en los que les beneficia.

Es preciso indicar que no es nada pacífica la aplicación de este principio,


máxime cuando existen en la práctica de esta garantía una serie de vacíos,
sobre todo cuando se debe determinar hasta qué momento puede aplicarse
(antes de la emisión de la resolución sancionadora, antes de que quede
firme el acto sancionador, antes de que se ejecute habiendo quedado firme,
aun cuando se haya ejecutado parcialmente)45.

44En tanto también es de aplicación para el Derecho Administrativo Sancionador. Así pues, a nivel constitucional, el propio Tribunal
Constitucional ha reconocido a los principios que delimitan el ejercicio de la potestad sancionadora del Estado en las sentencias
recaídas en los Expedientes Nº 2050-2002-AA/TC y 1105-2002-AA/TC, tal como señalan a la letra:

“La aplicación de una sanción administrativa constituye la manifestación del ejercicio de la potestad
sancionadora de la Administración. Como toda potestad en el contexto de un Estado de Derecho, está
condicionada, en cuanto a su propia validez, al respeto de la Constitución, de los principios
constitucionales y en particular a la observancia de los derechos fundamentales”.

En esa misma línea, el Tribunal Constitucional en las sentencias recaídas en los expedientes Nos 1050-2002-AA/TC, 2192-2004-
AA/TC, 7320-2005-AA/TC, 5179-2005-AA/TC, reconoce los principios que delimitan el ejercicio del iuspuniendi estatal:

“los principios de culpabilidad, legalidad, tipicidad, entre otros, constituyen principios básicos del derecho
sancionador, que no solo se aplican en el ámbito del derecho penal, si no también en el ámbito del
derecho administrativo sancionador (…)”.

45 Para ver más sobre este asunto específico los invitamos a leer un trabajo anterior sobre la retroactividad benigna publicado en
la Revista Electrónica del Círculo de Derecho Administrativo titulado “Los conflictos en la aplicación de los principios que delimitan
el ejercicio de la potestad sancionadora en el marco del procedimiento contencioso tributario: caso específico del principio de
retroactividad benigna”.”
Sin perjuicio de que no es objeto del presente artículo realizar un desarrollo
exegético de este extremo del artículo 103º de la Constitución Política del
Perú, es preciso indicar que la garantía de la retroactividad benigna se
extiende al ámbito del derecho administrativo sancionador, en tanto
manifestación del ius puniendi estatal, lo cual se concretiza con el principio
recogido en el numeral 5 del artículo 230º de la Ley de Procedimiento
Administrativo General.

3.2. Artículo 62º: acogimiento a la teoría de los derechos adquiridos


en materia contractual

Esta norma señala expresamente:

“Artículo 62.-
La libertad de contratar garantiza que las partes puedan pactar
válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato.
Los términos contractuales no pueden ser modificados por
leyes u otras disposiciones de cualquier clase […]”.

De acuerdo a lo preceptuado por el artículo 62º, se desprende que la opción


elegida en nuestro sistema jurídico en materia contractual es la teoría de
los derechos adquiridos. Es preciso señalar que este régimen debe
interpretarse restrictivamente a la materia contractual, frente a la regla
general del artículo 103º de la Constitución Política del Perú.

No obstante ello, es indispensable denotar lo dispuesto por el Tribunal


Constitucional cuando interpreta dicho artículo, a la luz de los límites a la
libertad de contratar establecidos en el numeral 14 del artículo 2º de la
Constitución Política del Perú, el cual dispone expresamente que:

Artículo 2.-
Toda persona tiene derecho:
(…)
14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se
contravengan leyes de orden público.

En esa línea, el máximo intérprete de la Constitución, en la sentencia


recaída en el Expediente Nº 2185-2002-AA/TC dispuso que la libertad de
contratar no puede contravenir las leyes de orden público, esto es, las
normas que contienen valores y reglas esenciales de la vida en común; las
que permiten que en una sociedad democrática en la que conviven
personas con diferentes concepciones de la vida, todas ellas se encuentren
un amplio espacio común de desarrollo social.

Como consecuencia de lo anterior, señaló que el orden público es una


“carga” que limita la libertad de contratación. Es decir, no se puede pactar
en contrario de una norma de esta naturaleza, y en caso la norma
sobrevenga a la ejecución de la relación contractual, la misma deberá
modificarse. En esa línea, se sostiene que no puede existir una
inmutabilidad absoluta para los contratos en virtud del mandato del artículo
62º y que, por el contrario, existen ciertos casos en los que una ley posterior
sí puede alterar un contrato.

3.3. En materia procesal: aplicación inmediata de la norma

El Código Procesal Civil establece la aplicación inmediata de la normativa,


incluso a los procesos en trámite, salvo para las reglas de competencia, los
medios impugnatorios, los actos procesales con principio de ejecución y los
plazos que hubieran empresa. Expresamente dispone:

“Segunda Disposición Final.-


Las normas procesales son de aplicación inmediata, incluso al
proceso en trámite. Sin embargo, continuarán rigiéndose por la
norma anterior: las reglas de competencias, los medios
impugnatorios interpuestos, los actos procesales con principio
de ejecución y los plazos que hubiera empezado”.

Siendo la regla general la aplicación inmediata de las normas generales,


inclusive en procesos en trámite, es necesario realizar un análisis de las
excepciones:

a. Las reglas de competencias existentes deberán aplicarse ultra


activamente hasta que el proceso termine, lo cual busca proteger la
estabilidad del órgano jurisdiccional, así como que quien conoce el caso
deba resolverlo, y así evitar dilaciones innecesarias frente a un cambio
de competencia sobreviniente.

b. Los medios impugnatorios interpuestos, en tanto pertenece al


derecho de instancia plural y de defensa dentro del proceso, ambos de
naturaleza constitucional y que una vez ejercitados, deben llegar a
término. Esta excepción, en otras palabras, significa que aunque la
nueva ley procesal elimine o modifique los medios impugnatorios
existentes, cuando uno de dichos medios fue interpuesto se sigue
rigiendo por la legislación anterior hasta ser resuelto: la norma previa
existente se aplicará ultra activamente.

c. Los actos procesales con principios de ejecución, en tanto este tipo


de actos deben surtir efectos desde que fueron emitidos.

d. Los plazos cuyo transcurso ya se inició deberán correr hasta su término


final de acuerdo a las reglas con las que la cuenta comenzó, y tal
legislación se aplicará ultra activamente hasta que el plazo expire.
La importancia de esta norma, como señala el profesor RUBIO CORREA 46
es que es aplicable a toda la legislación de esta misma naturaleza y aun a
disposiciones de naturaleza distinta, siempre que no sean incompatibles
con la procesal civil. Expresamente señala la Primera Disposición Final del
Código Procesal Civil:

“Primera Disposición Final


Las disposiciones de este Código se aplican supletoriamente a
los demás ordenamientos procesales”
Es importante rescatar la justificación a esta regla en el ordenamiento
jurídico colombiano, realizada por parte de la Corte Constitucional
Colombiana, que a propósito de una demanda de inconstitucionalidad, dictó
la Sentencia C-633/12 (Bogotá DC., agosto15 de 2012), la cual dispuso lo
siguiente:
“4.2.4. Aplicación de la ley procesal en el tiempo.

4.2.4.1. En lo que se refiere a la aplicación de la ley procesal, el


artículo 40 de la ley 153 de 1887 consagra la regla general de la
aplicación inmediata y hacia el futuro de la ley procesal. Ello se
explica en razón de que el proceso, al ser una progresión de
actos procesales concatenados, no se erige en sí mismo
como una situación consolidada sino como una secuencia
jurídica que admite la aplicación de las nuevas
disposiciones instrumentales tan pronto como éstas entran
en vigencia, sin perjuicio de que aquellas actuaciones que
ya se han cumplido de conformidad con la ley antigua sean
respetadas y queden en firme” (el resaltado es nuestro).
3.4. Otras reglas especiales sobre aplicación de las normas en el
tiempo:
Es preciso indicar que existen otras reglas de aplicación de normas en el
tiempo como la establecida en materia tributaria con el artículo 74° de la
Constitución, el cual señala expresamente que “No surten efecto las
normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el presente
artículo”.

En atención a ello, el artículo 81° del Código Procesal Constitucional regula


los efectos de la sentencia que declara fundada demandas de
inconstitucionalidad de una ley en materia tributaria, señalando que “el
tribunal debe determinar de manera expresa en la sentencia los efectos de
su decisión en el tiempo”. Esta situación ha sido tratada por el Tribunal
Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente N° 9165-2005-
PA/TC, caso del Impuesto a la Renta para los sujetos dedicados a la
actividad de juegos de casino y máquinas tragamonedas.

46RUBIO CORREA, Marcial. Aplicación de la norma jurídica en el Tiempo, Fondo Editorial de la PUCP, 2012, pp. 64-66.
Por su parte, el artículo 204º de la Constitución Política del Perú establece
expresamente que la sentencia del Tribunal que declara la
inconstitucionalidad de una norma se publica en el diario oficial y la misma
no tiene efecto retroactivo. En efecto, el segundo párrafo del artículo
prohíbe el efecto retroactivo de las sentencias Tribunal Constitucional en
las acciones de inconstitucionalidad de las leyes y, su simple lectura,
demuestra que hay falta de concordancia entre este mandato y el artículo
103º de la Constitución por la siguiente razón:

 Si el Congreso deroga una ley penal mediante otra que es más


favorable al reo, la segunda ley sería aplicable a tal sujeto en virtud
del principio de retroactividad penal benigna;
 Sin embargo, si el Tribunal Constitucional quita efecto a una ley
penal inconstitucional por una sentencia de inconstitucionalidad,
según el texto del artículo 204º, no podría operar la retroactividad
penal benigna.

Este problema ha sido resuelto por el artículo 83º del Código Procesal
Constitucional, el cual dispone:

“Artículo 83.-
Efectos de la irretroactividad
Las sentencias declaratorias de ilegalidad o inconstitucionalidad
no conceden derecho a reabrir procesos concluidos en los que
se hayan aplicado las normas declaradas inconstitucionales,
salvo en las materias previstas en el segundo párrafo del artículo
103º y último párrafo del artículo 74º de la Constitución”.

Es preciso señalar que existen otras normas con rango de ley que abordan el
tema de la aplicación de las normas en el tiempo, tales como los artículos 2120°
y 2121° del Código Civil, así como los artículos 6°, 7° y 8° del Código Penal, no
obstante ello nos concentraremos a continuación en los problemas encontrados
en el ámbito del Derecho Administrativo, en el entendido de que los fundamentos
desarrollados hasta el momento son suficientes para realizar las conjeturas
necesarias para extraer una interpretación justificada y motivada.
CONCLUSIONES

1. Puesto que el acto de emitir una resolución judicial sólo es un acto humano,
es pasible de error; siendo así, se hace necesario e imprescindible que tal
acto pueda ser revisado por otros seres humanos, teóricamente en mejor
aptitud para apreciar la bondad de la decisión, sea para confirmarla o
revocarla.
2. El error es el fundamento de la impugnación procesal, pues lo que se busca
con este instituto es conceder a las partes del proceso la posibilidad de
impugnar un acto procesal, denunciando un error que le causa perjuicio, a fin
que esta irregularidad sea corregida.
3. Los medios impugnatorios representan manifestaciones de voluntad
realizada por las partes y por los terceros legitimados, dirigidas a denunciar
vicios o errores que afectan a uno o más actos procesales, a fin que el órgano
jurisdiccional revisor proceda a su revocación o anulación, para que con ello
se eliminen los agravios inferidos al impugnante, derivados de la irregularidad
de los cuestionados actos procesales.
4. El tratamiento legislativo del instituto de los medios impugnatorios en el
proceso contencioso administrativo, debe tener en cuenta las diferencias
existentes entre el proceso civil y las normas que rigen el proceso contencioso
administrativo. Sobre todo, en lo concerniente a la economía procesal, que
debe tener preponderancia en el proceso contencioso administrativo, pues se
trata, prácticamente, de la continuación de un procedimiento administrativo,
muchas veces demasiado largo e infructuoso para el administrado.
LA APLICACIÓN DELA NORMA JURÍDICA EN EL TIEMPO: ALGUNAS
REFLEXIONES EN EL ÁMBITO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO FRENTE
A SITUACIONES CONCRETAS

José Alonzo Jiménez Alemán pag.6-14

Potrebbero piacerti anche