Sei sulla pagina 1di 33

FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE

DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

TEMA 4

ESTRATEGIAS PARA LA
PREVENCIÓN FAMILIAR (I)

DESARROLLO
TEMA 4 ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN FAMILIAR | 3

ÍNDICE

APARTADOS PÁGINAS

INTRODUCCION ................................................................................................................................ 5

OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 6

1.- ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS. BASE DE LA CONVIVENCIA .................................... 6

1.1. DEFINICIÓN DEL ROL .................................................................................................. 7

1.2. EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD ................................................................................ 9

1.3. EL AUTOCONTROL................................................................................................... 11

1.4. LAS NORMAS EN LA RELACIÓN FAMILIAR ....................................................... 12

1.5. LA RESPONSABILIDAD .............................................................................................. 17

2.- ESTRATEGIAS AFECTIVAS. BASE PARA EL APRENDIZAJE ............................................ 20

2.1. EL AUTOCONCEPTO ................................................................................................ 26

2.2. LA AUTOESTIMA ......................................................................................................... 28

RESUMEN DE CONTENIDOS CLAVE ........................................................................................ 31

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 32
TEMA 4 ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN FAMILIAR | 5

INTRODUCCIÓN

La función que la familia cumple tanto en el desarrollo afectivo como en el


modelado de comportamiento tiene un indudable papel socializador. Educa y transmite
valores, genera hábitos e invita a la relación con el entorno. El estilo educativo familiar
influye decisivamente en sus miembros.

Todas las familias, por su propia misión, desarrollan factores protectores que
contribuyen tanto a prevenir los problemas de drogas, como hacer que los individuos
estén más seguros de sí mismos, sean más responsables y, en la medida de lo posible, más
felices.

Desde esta perspectiva, las actitudes y los comportamientos, de los padres, en


torno a drogas es determinante. Si ellos clarifican sus creencias y modifican ciertos
hábitos de consumo dentro del hogar lo convierte en la acción preventiva más evidente.

Sin embargo, además de las intervenciones específicas en torno a las drogas, los
padres y las madres pueden desarrollar otras estrategias claramente asociadas a la vida
cotidiana de un grupo familiar.

En este tema se van a desarrollar dos tipos de estrategias:

 las organizativas, que tienen que ver con las normas en la vida familiar
 las afectivas, que son la base para mejorar el clima familiar.

Las estrategias organizativas son aquellas que van a facilitar la estructuración de la


familia. Con ellas se configuran tanto las normas y los límites del comportamiento de la
unidad familiar, como aquellas que regulan el comportamiento individual: el autocontrol y
la adquisición de responsabilidades.

Las estrategias afectivas disponen para la creación de un adecuado clima familiar de


convivencia. Favorecen aspectos individuales como la formación del autoconcepto, la
autoestima, y la seguridad básica que facilita la expresión de emociones.
6 |FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

OBJETIVOS

- Conocer y desgranar los elementos que configuran las estrategias organizativas


como base de la convivencia.

- Operativizar pautas concretas para la implantación de estrategias organizativas


dentro del hogar.

- Conocer el significado de los afectos y su valor como estrategia preventiva.

- Conocer pautas concretas que refuercen las relaciones afectivas y el vínculo


familiar.

1. ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS. BASE DE LA CONVIVENCIA

La vida de cualquier grupo social se organiza en torno a unas normas que rigen el
comportamiento de los individuos y del grupo en general. La sociedad organiza la
convivencia en torno a unas leyes o pautas sobre el comportamiento. Sin embargo, no
todas las normas se instauran de forma explícita, sino que también existen unas normas
implícitamente aceptadas por la sociedad que no están pautadas. Son éstas las que
presentan mayor dificultad y se prestan a confusión, por lo que siempre es recomendable,
para cualquier grupo, y en concreto, la familia, clarificarlas y sugerir cómo llevarlas a cabo.

Es bastante común que los padres califiquen el comportamiento de sus hijos en


función de que cumplan o no las normas que les ponen. Por ello se hace necesario
reflexionar sobre cómo poner normas y qué aspectos de las mismas hacen más probable
que se dé su cumplimiento.
TEMA 4 ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN FAMILIAR | 7

En definitiva, la organización de la convivencia a través de las normas, requiere


como condiciones indispensables, la asunción responsable del rol de padre/madre y del
principio de autoridad.

1.1. DEFINICIÓN DEL ROL

Desde hace décadas la idea de rol ha ido cobrando importancia en otras áreas de
conocimiento más allá de las artes escénicas. Esto ha surgido en la medida que se ha ido
observando y estudiando al ser humano en su relación con el otro o con el grupo. Así
disciplinas como la Antropología, la Sociología o la Psicología acuñan el término rol como
propio.

La psicología social define el rol como la suma de modos de conducta esperados


en un individuo y en la que se apoya la conducta de otros miembros del grupo. Un rol no
se identifica con sus posibles portadores, pero una vez que éstos lo asumen, se ven
sometidos a las expectativas respecto a su propio papel, respecto al papel o papeles de
los otros miembros del grupo y respecto a la interacción entre unos y otros (Hofstätter
1966).

El rol se construye a través de las relaciones con los demás y no tiene sentido sin
una relación social. Así los adultos se estrenan en el rol de padres y madres cuando
tienen hijos y no antes.

Cuando se atribuye un rol a una persona, ésta se ve sometida en mayor o menor


grado a las expectativas que el otro o los otros tienen sobre su papel.

Históricamente se han ido cristalizando una serie de atribuciones propias del rol
de padre y del rol de madre. Al rol de madre se le asignaba, la alimentación y la crianza de
los hijos, el cuidado del hogar, el trabajo doméstico, etc. Al rol de padre, la búsqueda de
alimentos, la producción familiar, la autoridad, la defensa y la protección del clan familiar,
etc.
8 |FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

En las últimas décadas el desempeño del rol de padre y de


madre está cambiando y aunque sostenga algunas características de
los roles tradicionales, los nuevos padres y madres carecen de
referencias claras en el ejercicio de sus respectivos papeles. En la
actualidad un gran número de mujeres se ha incorporado al trabajo
fuera del hogar y ha de compatibilizar el rol de madre, pareja y
trabajadora. Asimismo el hombre, va dejando de ser un miembro LA PSICOLOGÍA SOCIAL
DEFINE EL ROL COMO
alejado de la crianza de los hijos, para aproximarse más a ésta función LA SUMA DE MODOS DE
con una implicación mayor en la vida del hogar. CONDUCTA
ESPERADOS EN UN
INDIVIDUO Y EN LA
Lo cierto es que los padres y madres, tanto en el pasado QUE SE APOYA LA
como en el presente y a partir de la asunción de la responsabilidad de CONDUCTA DE OTROS
MIEMBROS DEL GRUPO.
tener hijos, son el motor de desarrollo de sus hijos.

La asunción consciente del rol paterno o materno y las


funciones implícitas a los mismos es una condición indispensable para
que los padres puedan desarrollar estrategias preventivas.

Una de las funciones que tienen los padres y madres como


responsables de la unidad familiar es la dirección de ese grupo y uno
de los aspectos de ésta se concreta en la asunción de la autoridad. EL ROL DEL PADRE Y DE
LA MADRE HA
CAMBIADO CON EL
PASO DE LOS AÑOS,
PERO NO SE HA
TRANSFORMADO LA
RESPONSABILIDAD DE
DIRIGIR LA UNIDAD
FAMILIAR.
TEMA 4 ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN FAMILIAR | 9

1.2. EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD

Tras el nacimiento de los hijos, los padres, en el estreno de su rol, se convierten


de forma automática en la brújula, en la guía de los primeros pasos de sus hijos. Éstos,
inicialmente, aprenderán de sus padres a través de las sensaciones y emociones que les
transmiten. Al poco tiempo los padres se convierten en los principales modelos sobre los
que aprender y a medida que los hijos maduran, sus aprendizajes se van haciendo más
complejos hasta la consolidación de su propia autonomía.

En este proceso continuo, los padres han de ejercer activamente ese principio de
autoridad en la guía. Son los capitanes de un equipo y con la asunción de este papel
pueden hacer que el grupo funcione. No obstante, en muchos sectores de la sociedad, se
tiende a confundir autoridad con autoritarismo, creencia que tiene como consecuencia el
temor y la inhibición en el ejercicio responsable del mando. Por este motivo es necesario
apoyar a los padres y madres en la asunción de esta responsabilidad, que, ejerciéndola
positivamente, favorecerá el clima familiar.

La autoridad se debe ejercer en un clima de afecto incondicional. Un ambiente


familiar de inseguridad emocional, donde el cariño esté condicionado a la conducta, puede
llevar a un hijo a creer que no es querido, que no es aceptado y a buscar afecto en otros
grupos, entrando, en ocasiones, en situaciones de riesgo con relación al consumo de
drogas.

Un comportamiento adecuado en la convivencia conlleva el aprendizaje de ciertas


conductas y actitudes. Para que éste se produzca, ha de contemplarse un proceso en el
que pequeñas conductas preceden al comportamiento final. En este sentido asegurar su
cumplimiento a través del ejercicio de la autoridad es un derecho de los padres y también
es un deber.
10 |FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

Al respecto, conviene tener en cuenta que algunas investigaciones muestran


que tanto los hijos de padres intransigentes y rígidos como de padres débiles y
excesivamente permisivos, son los que tienen más probabilidad de iniciarse en el consumo
de drogas.

Para ejercer una autoridad firme y razonable es necesario que los padres actúen
como verdaderos modelos de control emocional con respecto a sus hijos. Los padres y
madres que cuentan con un ajustado autocontrol de sus impulsos, serán más hábiles en el
ejercicio de la autoridad y por tanto, en la capacidad de organizar la convivencia con las
normas.

¿QUÉ TIPO DE PADRE SER PARA QUE LOS HIJOS NOS RESPETEN?

https://www.youtube.com/watch?v=nlWzY58SDTc
TEMA 4 ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN FAMILIAR | 11

1.3. EL AUTOCONTROL

Como autocontrol se define un repertorio de comportamiento que contribuyen a


gestionar la organización personal, el control de impulsos y deseos, la capacidad para
tener disciplina y autonomía a la vez que para motivarse uno mismo.

Tradicionalmente se ha equiparado este término con el de “fuerza de voluntad”,


pero éste implica la capacidad de sobreponerse a adversidades y parece más bien indicar
la renuncia a ciertas gratificaciones de las que uno debe privarse en propio beneficio.

Se prefiere el término autocontrol por lo que implica de proceso y de asunción


libre de responsabilidades, así como por las connotaciones más positivas que ofrece esta
definición.

El autocontrol es un proceso que empieza en la infancia más temprana con la


asunción de pequeñas normas, que impuestas por la familia terminan por interiorizarse y
crear en el individuo un sistema normativo propio. La adquisición de habilidades de
autocontrol es algo abierto que se desarrolla, se mejora y se cambia según la persona va
evolucionando e interactuando con el medio en que vive.

Una persona con habilidades de control actúa de modo más independiente y


autónomo y está más preparada para manejar el malestar que produce una frustración, así
como para planificarse metas y objetivos que en un futuro le proporcionen bienestar.
12 |FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

Se hace por ello necesario que los padres aprendan a ser modelos de control
emocional, así los hijos tendrán la ocasión de percibir en directo y durante multitud de
ocasiones en su vida, ejemplos de cómo enfrentar situaciones de lo más variadas, que
aumentarán sin lugar a dudas su propio repertorio de habilidades de disciplina y control
emocional.

→Si quieres ver estrategias para el autocontrol ve a material complementario

1.4. LAS NORMAS EN LA RELACIÓN FAMILIAR

El ejercicio del rol de padres conlleva la organización de la vida familiar y para que
no haya distorsiones y la convivencia sea fluida, el grupo familiar requiere de la existencia
de normas. Ello supone que los padres ejerzan el principio de autoridad y fijen normas
pertinentes y razonables.

Las normas son los criterios que indican a una persona qué, cómo y cuándo debe
realizar una acción o tarea.

NORMAS Y LÍMITES

https://www.youtube.com/watch?v=MtjHbaTM1WI
TEMA 4 ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN FAMILIAR | 13

Los factores de protección más importantes que reducen la probabilidad del


consumo de alcohol y otras drogas son los aspectos normativos familiares: el seguimiento
de las normas generales familiares y normas sobre drogas, el número de normas
familiares existentes y la percepción del número de drogas que los padres prohíben.

A la hora de enseñar las normas en la vida familiar, el método variará en función


de la edad y de la madurez de los hijos. Cuando los hijos son todavía pequeños, la
indicación de pautas ha de ser totalmente directiva, porque en este periodo la moral es
básicamente externa. Inicialmente el niño cumple la norma, no porque la vea razonable,
sino porque es impuesta. Aprende que es algo que hay que hacer si quiere conseguir su
objetivo (alabanzas, sonrisas, etc.), pero lo hace porque se lo mandan no porque lo
considere conveniente. Por lo que -en los primeros años- es inútil invertir demasiado
esfuerzo en explicar las razones últimas de las normas.

Al principio del aprendizaje de una conducta, se debe reforzar positivamente, de


manera constante y a medida que se va consolidando el comportamiento disminuye la
necesidad de premiar. Cuando los hijos aprenden a hacer cosas que se consideran
adecuadas dentro y fuera de la convivencia familiar, se les debe hacer saber que actúan
correctamente.

Felicitar por conseguir objetivos intermedios es muy importante para conseguir el


comportamiento principal.
14 |FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

LA IMPORTANCIA DE ESTABLECER LÍMITES EN LOS NIÑOS

https://www.youtube.com/watch?v=AC7x-OvWK2U

Cuando los hijos son más mayores, las normas deben ser explicadas, argumentadas
e incluso discutidas, pero no necesariamente deben ser compartidas. La existencia de
normas permitirá a los adolescentes acostumbrarse a la existencia de límites
infranqueables, cuyo cumplimiento se apoya en la autoridad de los padres, pero cuya
razón de ser está incluso por encima de ellos: la verdad, la lealtad, el respeto, la salud, son
valores que justifican y que dan sentido a esas normas que incumben a todos, aunque ello
se traduzca en obligaciones diferentes para padres e hijos.

ADOLESCENCIA: PONER LÍMITES

https://www.youtube.com/watch?v=DT74FJ1Kyrk
TEMA 4 ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN FAMILIAR | 15

Las normas se establecen para ser respetadas. Los principios en los que se
sustentan están claramente asociados a los mencionados anteriormente en el ejercicio de
la autoridad: el realismo, la claridad, la consistencia y la coherencia.

En primer lugar, las normas deben ser realistas, es decir, han de ser posibles de
cumplir, y estar ajustadas a la realidad, adaptadas a la edad, habilidades, personalidad, etc.,
de los hijos. Por ejemplo, no podemos pedir a un niño hiperactivo que estudie durante
cuatro horas seguidas.

En segundo lugar, las normas deben ser claras. Uno no puede cumplir indicaciones
que no entiende, ni puede hacer cumplir normas cuya importancia no se ha parado a
valorar, por eso han de ser comprensibles y estar muy claras.

Los hijos deben saber exactamente que se espera de ellos. También deben
conocer el grado de importancia que sus padres dan a cada norma y qué clase de
consecuencias pueden esperar en caso de no cumplirlas.

Con respecto al consumo de drogas, la adolescencia es una etapa en la que se da


con mucha probabilidad la posibilidad del inicio de consumo de drogas o la simple
experimentación con ellas.

Los padres deben tener claras cuáles son las normas y qué importancia tienen para
ellos. En muchas ocasiones los problemas de disciplina tienen su origen en unas normas
confusas. En este sentido se van a considerar al menos tres grupos de normas:

- Fundamentales: Tienen que ser pocas, extremadamente claras, poco matizables en


función de las circunstancias y de cumplimiento obligado e innegociable.

- Importantes: Deben ser también poco numerosas y muy claras, pero son más
matizables en función de las circunstancias. Si bien su cumplimiento global debe
ser inevitable, algunos aspectos pueden negociarse.

- Accesorias: Regulan los aspectos más circunstanciales de la vida doméstica. En


muchas ocasiones pueden negociarse sin afectar gravemente al funcionamiento
familiar.
16 |FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

Cada familia, en función de la orientación que quiera dar a la


educación de sus hijos, debe decidir qué normas incluye cada
apartado. También, a medida que los hijos se hacen mayores, una
norma puede dejar de ser fundamental para incluirse
progresivamente en el espacio de libertad de los hijos.

En tercer lugar, las normas tienen que ser consistentes. Su


aplicación debe ser aproximadamente la misma, independientemente
del estado de ánimo, de la presencia de otra persona, de las
ocupaciones de ese momento. Es necesario tener clara la importancia
CADA FAMILIA ES LA
ENCARGADA DE que se le da a cada una de las normas ya que esto ayuda a ser
ESTABLECER SUS
PROPIAS NORMAS Y DE consistentes.
ADAPTARLAS A MEDIDA
QUE SUS HIJOS VAN Por último, las normas deben ser coherentes entre sí. Los
ALCANZANDO LA
EDAD ADULTA. distintos miembros de una familia tienen diferentes funciones y, por
otro lado, también distintas normas. Las que afectan a los hijos más
pequeños no pueden ser las mismas que afectan a sus hermanos más
mayores o a sus padres, pero sí conviene ser coherente hasta donde
sea posible.
SI LOS HIJOS
CONSIGUEN
COMPRENDER E A la hora de motivar a los hijos hacia el cumplimento de las
INTERIORIZAR DICHAS
normas, el reconocimiento del logro es un refuerzo implícito. Los
NORMAS, SERÁN
CAPACES DE AFRONTAR refuerzos deben ser variados y sin centrarlos fundamentalmente en
LAS DIFICULTADES DE
cuestiones materiales.
LA VIDA COTIDIANA.

Si las normas se asimilan e interiorizan correctamente,


ayudarán a los hijos a ser más capaces de afrontar las dificultades
cotidianas de la convivencia en la familia, la escuela, el grupo de
amigos y la comunidad. De esta forma, tendrán la capacidad adecuada
para hacer suyas las normas sociales sin vivirlas como imposiciones
frustrantes que impliquen el deseo de transgredir sin justificación
lógica y, por tanto, desde una actitud de responsabilidad.

→Si quieres ver estrategias para poner y mantener normas ve a


material complementario
TEMA 4 ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN FAMILIAR | 17

1.5. LA RESPONSABILIDAD

La responsabilidad supone la toma de conciencia e interiorización de las


obligaciones y compromisos contraídos así como la capacidad para responder a las
consecuencias de los actos realizados. Esto requiere un conjunto de estrategias y
habilidades que la persona va desarrollando a lo largo de su vida. Cuando un hijo es
responsable de su comportamiento está desarrollando su propia autonomía e
independencia con respecto a los padres, lo que le facilitará tomar las riendas de su vida y
contribuirá a formar factores de protección con respecto al consumo de sustancias.

Entre el control absoluto y la libertad total se define un continuo en que los


padres se ven obligados a situarse de diferente manera en función de la edad de los hijos
y de las circunstancias. Como suele ocurrir, en este caso, tampoco los extremos son
recomendables: no se puede caer en una absoluta falta de normas, ni se puede ejercer un
control obsesivo.

Entre uno y otro polo tiene que existir siempre un espacio para la libertad, y es,
precisamente ahí, donde se construye la capacidad para tomar decisiones y para actuar de
forma responsable.

Interesa, por tanto, que ese espacio de libertad sea lo más amplio posible de
acuerdo con los criterios mencionados anteriormente:

- La edad: a medida que los hijos crecen, el margen de libertad debe ser mayor.

- La conducta: el espacio de libertad debe ampliarse a medida que los hijos se


comportan de forma responsable y toman decisiones adecuadas. Por el contrario,
puede restringirse cuando las decisiones son inadecuadas o el comportamiento es
irresponsable.

- Ser responsable supone:

- Conocer y practicar las normas familiares.

- Tener suficientes habilidades de autocontrol.


18 |FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

- Disponer de la autonomía suficiente para tomar decisiones propias, conociendo las


consecuencias tanto positivas como negativas de las mismas.

- Plantearse objetivos estables, concretos, bien delimitados y asequibles.

- Estar motivado para conseguir los objetivos que cada uno se propone.

- Los padres y madres deben favorecer la responsabilidad de los hijos:

- Facilitando a los hijos las máximas oportunidades para tomar decisiones desde que
son pequeños. Es importante tener en cuenta su capacidad, que varía con la edad y
con las variables individuales propias de cada niño, el grado de experiencia y la
madurez.

- Creando un adecuado ambiente familiar en el que se anime a que el hijo tome


decisiones. Asimismo debe hacerse notar al hijo que está adoptando sus propias
decisiones, y que eso es lo que se espera de él. Se les debe proponer desde bien
pequeños, tareas que impliquen algún esfuerzo.

- Sabiendo que los hijos que son responsables aprenden a tomar decisiones y saben
resolver mejor sus problemas. Los padres deben ayudar a los hijos a que
comprendan que existen multitud de alternativas ante cada situación que la vida
les plantee y que, por tanto, decidir consiste en elegir una de ellas.

- Actuando como modelos de toma de decisiones: analizando los procesos de toma


de decisiones con ellos, viendo los resultados obtenidos al tomar las decisiones,
tanto si han sido correctas como si no.

- Sabiendo que cuando se toman decisiones correctas, se tiene la sensación de la


capacidad de control, tanto sobre ciertas situaciones concretas, como de la vida
propia, lo que contribuye a elevar el autoconcepto y la autoestima.
TEMA 4 ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN FAMILIAR | 19

- Informando a los hijos de que ser indeciso es una forma de ser irresponsable:
cuando el hijo tiene la oportunidad de elegir y no lo hace puede estar evitando
ejercer ese derecho. Los padres deben estar pendientes de estos procesos y
actuar en aquellos momentos claves proporcionándoles la suficiente confianza para
pasar a la acción una vez evaluada su capacidad para decidir.

- Proporcionándoles apoyo y seguridad.

- Informándoles de los límites que existen en el comportamiento.

- Recompensándoles la iniciativa del ejercicio de responsabilidades.

EDUCAR LA RESPONSABILIDAD DESDE LA INFANCIA: PADRES Y MAESTROS

https://www.youtube.com/watch?v=CM8uKz24y3E
20 |FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

2. ESTRATEGIAS AFECTIVAS. BASE PARA EL APRENDIZJE

Las estrategias afectivas, junto con las organizativas, contribuyen a generar un


clima afectivo familiar fluido y potencian la vinculación familiar. A su vez ejercen un efecto
reforzante en los factores de protección individuales como la autoestima, el
autoconcepto, la empatía y la seguridad en uno mismo.

Para poner en marcha las estrategias afectivas hay que empezar abordando el tema
de los afectos y esto siempre es complicado porque, de nuevo, desde el deseo de
descifrar cuestiones que afectan a la vida del ser humano, se agolpan conceptos y
términos con fronteras difusas entre sí.

Así pues, los afectos tienen palabras hermanas como: las emociones, las
sensaciones, los sentimientos, los deseos, las pasiones, etc. Cada una de ellas tiene una
definición propia y una significación diferenciada, como también a lo largo de la historia,
cada una de ellas ha tenido su momento álgido. Sin embargo, todas comparten algo
común, son los distintos eslabones de una cadena, unas son el motor de las otras y,
cuando aparecen, descifrar su significado no siempre es fácil.

No obstante, en este apartado se ha optado por la visión de la filosofía


contemporánea porque supera los desencuentros en estas lides e integra las aportaciones
de las disciplinas mencionadas.

Uno de los filósofos actuales, con reconocido prestigio y uno de los más prolíficos
a la hora de abordar todo lo referente a los afectos, es José Antonio Marina. En uno de
sus primeros libros “El laberinto sentimental” (1996) propone las siguientes definiciones
y clasificación de los afectos:

- Afecto y sus derivados: conjunto de todas las experiencias que tienen un


componente evaluativo: dolor/placer, atractivo/repulsivo, agradable/desagradable,
bueno/malo, estimulante/deprimente, activador/desactivador, etc.

- Sensaciones de dolor y placer: experiencias estrictamente físicas.


TEMA 4 ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN FAMILIAR | 21

- Deseos: conciencia de una necesidad, de una carencia o de


una atracción. Habitualmente van acompañados de
sentimientos que los amplían y dan urgencia.

- Sentimientos: bloques de información integrada que incluyen


valoraciones en las que el sujeto está implicado y al que
proporcionan un balance y una predisposición a actuar. Los
sentimientos pueden clasificarse por su intensidad, duración y
profundidad.

- Se propone la siguiente diferenciación:


LA AFECTIVIDAD
- Estados sentimentales: sentimientos duraderos que se
PODRÍA ASEMEJARSE A
mantienen estables frente a otros que son más superficiales y
UNA DE ESAS PIEZAS
efímeros. INDISPENSABLES QUE
LOS COCHES TIENEN Y
- Emociones: sentimiento breve y de aparición repentina.
QUE, SIN ELLA, LA
- Pasión: sentimientos intensos y vehementes. MARCHA DEL
VEHÍCULO ES
DIFICULTOSA E
INCLUSO CON RIESGO
Son términos difícilmente acotables, conceptos en los que
DE ACCIDENTE Y
unos incluyen a otros, por lo que cualquier categorización de los
MUERTE.
mismos, aunque pedagógicamente ayude, hace que se pueda correr el
riesgo de una interpretación compartimentada y estática cuando en
realidad, los afectos, tienen una concepción dinámica y continua.

La afectividad es imprescindible para la vida del ser humano en


cualquiera de las etapas del ciclo vital, siendo la infancia la más
sensible a su carencia. Sin ella, el desarrollo y la vida de las personas,
como los coches sin la pieza indispensable, se torna deficitaria.

La afectividad, por tanto, es un nutriente fundamental, sin el cual el triángulo de la


salud está descompensado.
22 |FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

Sería excelente para la salud del individuo aprender, si es posible desde pequeño,
a reconocer “el color” de los sentimientos, las emociones y las sensaciones que inundan a
lo largo del quehacer cotidiano. La toma de contacto con ellos es el primer escalón para
aceptar los sentimientos propios y poder reconducirlos. Si esto se consigue, se dará un
paso aún mayor: poder reconocer los sentimientos del otro y, por consiguiente, construir
relaciones saludables.

Además del aprendizaje personal en torno a los afectos, hay otro aspecto nada
desdeñable a tener muy en cuenta: los estilos afectivos de una cultura. Es decir, en cada
cultura prima la manifestación de unos afectos frente a otros y se concreta en los estilos
de relación. Así por ejemplo, en la cultura mediterránea las personas son, por lo general,
expresivas, cálidas y dadas al contacto físico en la comunicación, en contraposición con las
personas de los países nórdicos que se muestran más frías y contenidas en la expresión
de sus afectos.

Por otro lado, hay afectos o sentimientos aceptados y otros no, en este caso por
influencias morales y religiosas. Por ejemplo, hay una aceptación universal de
sentimientos como el amor, la tristeza, la alegría, etc., frente a sentimientos que se
tienden a reprimir o enmascarar por no considerarse aptos como la envidia y el odio. Sin
embargo, todos los sentimientos tienen una función y hasta los considerados malos tienen
sus bondades, Méndez (2012).
TEMA 4 ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN FAMILIAR | 23

APRENDER A GESTIONAR LAS EMOCIONES

https://www.youtube.com/watch?v=q-KkdMrAz-8

AFECTO Y FAMILIA

Cuando dos personas conforman una pareja y constituyen una familia, lo hacen
desde la consolidación de un estado sentimental estable, donde, en principio, priman las
emociones positivas, la pasión y los buenos sentimientos. Crean un clima afectivo en el
que también convergen los aprendizajes afectivos que han realizado en su experiencia vital
anterior constituyendo el clima afectivo familiar.

Un clima afectivo adecuado es un factor de protección con respecto al consumo


de drogas y repercute en otros factores de carácter individual, contribuye al desarrollo
de la autoestima, la aceptación personal, la seguridad en uno mismo, etc.
24 |FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

El sentir apego a la familia es un factor de protección constatado en las


investigaciones. Es más, en sujetos que tienen circunstancias de riesgo con respecto al
consumo de drogas, el clima afectivo y su vinculación familiar tienen un efecto
amortiguador de los factores de riesgo.

Para ello la expresión de afecto es fundamental. Al principio, cuando los hijos/as


son pequeños y se relacionan a través las sensaciones que perciben, el contacto físico, la
voz, la cercanía, etc., son las herramientas afectivas a utilizar. Más adelante, cuando
aprenden a hablar, los mensajes de valoración y cariño han de estar presentes. De ésta
forma se les transmitirá la seguridad afectiva que permitirá un desarrollo madurativo
correcto.

Desde esta perspectiva, utilizar la amenaza de la supresión del afecto (chantaje


emocional) ante comportamientos inadecuados de los hijos es un grave error. Si la
seguridad afectiva constituye la base para el aprendizaje, no puede convertirse en el arma
arrojadiza de éste.

En edades anteriores a la adolescencia, los niños/as expresan sus sentimientos y


emociones en su sentido más puro. Afloran sentimientos como la ira o los celos y
conviene tenerlos muy en cuenta para que puedan elaborarlos y canalizarlos
adecuadamente.

Cuando los hijos son más mayores y ya han emprendido el camino hacia la
autonomía, comenzando a crear vínculos afectivos fuera del hogar donde el grupo de
iguales se torna más importante, puede parecer que no necesitan, e incluso, que no
quieren manifestaciones de afecto de sus padres. Sin embargo, en esta fase, la afectividad y
el apoyo incondicional son tan importantes como en etapas anteriores, porque es lo que
les va a permitir completar su proceso de individuación y socialización.

A medida que los hijos crecen, la relación con ellos debe cambiar hasta tornarse
más madura. En este proceso, la aceptación, el reconocimiento de sus logros y las dosis
de libertad crecientes van a consolidar la formación de una identidad propia.
TEMA 4 ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN FAMILIAR | 25

Normalmente, en esta etapa de búsqueda de identidad los hijos


experimentan comportamientos, buscan modelos fuera de los próximos
y, a veces, en contraposición a éstos (los padres y madres). En ese
sentido las relaciones se tornan ambivalentes y aunque los padres sean
conscientes del proceso en el que se encuentran sus hijos, saberlo no
les es suficiente para manejar las situaciones que se crean.

Muchas de estas situaciones sobrevienen no sólo porque los


hijos cambian con el crecimiento, sino porque los padres también tienen
que cambiar sus actitudes con los hijos en la búsqueda de una relación
más adulta, por lo que convergen y se solapan sentimientos
contradictorios en los que las escaladas de poder pueden darse con
NEGOCIAR CON LOS facilidad. La negociación, entonces, se convierte en la herramienta
HIJOS, ADEMÁS DE
CREAR UN PUNTO DE fundamental en este periodo ya que tiene indudables beneficios para
ENCUENTRO, EXPLICITA resituar las relaciones en proceso de cambio.
UNA ACEPTACIÓN
INCONDICIONAL DEL
OTRO Y SU Negociar con los hijos las situaciones o comportamientos
RECONOCIMIENTO
concretos, supone crear un espacio de encuentro en el que quedan
COMO INTERLOCUTOR
VÁLIDO disipadas las escaladas de poder.

La expresión de afectos impregna todas las áreas de la


personalidad del individuo. Contribuye a aumentar el autoconcepto, la
autoestima y la seguridad personal a la vez que facilita la interacción con
los demás.

No se debe olvidar que los afectos predisponen a la acción.


Desde este punto de vista se van a ofrecer estrategias concretas para
convertir en acción, es decir, llevar a la práctica los afectos.

→ Si quieres ver estrategias mejorar la afectividad con los hijos ve a


material complementario
26 |FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

2.1. EL AUTOCONCEPTO

Se define el autoconcepto como la construcción de la imagen que cada uno hace


de sí mismo, matizada por la opinión de los demás sobre uno mismo.

Al igual que el resto de factores de protección a los que ya se ha aludido, el


autoconcepto se va construyendo desde la primera infancia y durante toda la vida, además
de estar inseparablemente unido al desarrollo de la autoestima, la autonomía y el
autocontrol.

La principal virtud del autoconcepto deberá ser el equilibrio. Se debe considerar


que tener una imagen exagerada sobre uno mismo puede ser tan desafortunado como
presentar un autoconcepto excesivamente limitador o paralizante.

Las personas que tienen un adecuado autoconcepto reúnen las siguientes


condiciones:

- Aceptan sus sentimientos tal y como son.

- Confían en su propia habilidad para poner en marcha nuevas acciones.

- Piden ayuda cuando les resulta necesario porque se sienten aceptados, apoyados y
escuchados por los demás.

- Se plantean expectativas realistas de lo que pueden conseguir.

- Se marcan metas posibles.

- Son capaces de aceptar resultados positivos y negativos.

- Aprenden de sus acciones.

Los compañeros, los formadores, los amigos, la familia extensa y, en particular, el


núcleo familiar, colaboran a diario con la formación del autoconcepto de cada uno de sus
miembros.
TEMA 4 ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN FAMILIAR | 27

AUTOCONCEPTO

https://www.youtube.com/watch?v=XjrfoR-qXjA

→ Si quieres ver estrategias mejorar el autoconcepto en los hijos ve a material


complementario
28 |FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

2.2. LA AUTOESTIMA

La autoestima supone un paso más en el desarrollo del autoconcepto al que se


añade el aprecio personal y la valoración positiva de uno mismo.

LA AUTOESTIMA

https://www.youtube.com/watch?v=-WDTfxrFk4I

La autoestima equilibrada y adecuada impulsa la motivación para crecer y


superarse a sí mismo. Una vez más se debe acudir a la noción de equilibrio y los padres
deberán atender a la diferencia entre el deseo y lo realmente posible.
TEMA 4 ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN FAMILIAR | 29

Cuando una persona tiene baja autoestima:

- Se muestra impotente ante situaciones de las que es perfectamente capaz.

- Rechaza pequeños retos.

- Se refiere en positivo a las acciones de los demás y en negativo a las propias.

- Evita los elogios y les añade defectos.

- Prefiere que otros decidan por él.

- Se siente despreciado o poco apreciado por sus iguales.

- Por el contrario, una persona que tiene una adecuada autoestima:

- Habla en primera persona.

- Expone sus logros moderadamente.

- Se plantea retos que lleva a cabo.

- Encaja con éxito sus fracasos.

- Asume responsabilidades adecuadas a sus habilidades.

- Toma decisiones, conoce sus consecuencias y las asume.

Se hace necesario recalcar aquí la importante relación entre la autoestima y uno


de los factores de riesgo más nombrados, la presión del grupo de iguales.

La autoestima adecuada, equilibrada y bien construida constituye un eficaz


neutralizador de este factor de riesgo. Una autoestima demasiado baja facilitaría que el
joven entrase a valorar más positivamente la opinión de otros que la propia.
30 |FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

Los padres deben actuar como modelos en su autoestima y para ello pueden:

- Demostrar afecto (verbal/no verbal).

- Guardar espacios dedicados al hijo.

- Expresar emociones positivas generadas en la relación.

- Resaltar las cualidades y singularidad del hijo.

- Escuchar sus opiniones, gustos, creencias y respetándolas.

- Favorecer la generación de distintas alternativas ante una actividad o problema


(sensación de autoeficacia).

- Ponerse metas realistas con respecto a los hijos.

- Enseñar a los hijos a ponerse metas realistas.

- Informar a los hijos acerca de las consecuencias de sus acciones, sin presión.
TEMA 4 ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN FAMILIAR | 31

RESUMEN DE CONTENIDOS CLAVE

 Una condición indispensable para el buen desarrollo de las estrategias


organizativas es la asunción responsable del rol de padre/madre y el principio de
autoridad que conlleva. Ésta debe ejercerse de forma firme y razonable siguiendo
cuatro criterios básicos: realismo, claridad, consistencia y coherencia.

 El papel de modelado de los padres cobra una especial relevancia a la hora de


desarrollar en los hijos habilidades como el autocontrol o la responsabilidad.

 El clima afectivo positivo es fundamental en la prevención de situaciones de riesgo


en relación al consumo de drogas. La expresión incondicional y canalización de
afectos es decisiva. Jamás se debe utilizar la amenaza de la supresión del afecto
como medida reguladora de los comportamientos.

 Los padres y madres colaboran activamente en la formación del autoconcepto y


de la autoestima de sus hijos. Por ello se hace necesario, reforzarles en la
manifestación y canalización de los afectos.
32 |FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO FAMILIAR

BIBLIOGRAFÍA

Baena Paz, G. (2005). Como desarrollar la inteligencia emocional infantil: guía para padres
y maestros. Sevilla: MAD.

Bacus, A. (2014). 100 ideas para que tus hijos te obedezcan (sin gritos ni amenazas)
Barcelona: Oniro.

Banderas, A. (2010). Pequeños tiranos: cómo lograr que tus hijos pasen de ser niños
desobedientes a adolescentes responsables. Barcelona: Timun Mas.

Borba, M. (2004). Inteligencia moral: las 7 virtudes que los niños deben aprender para
hacer lo correcto. Madrid: Paidós.

Céspedes, A. (2013). Educar las emociones. Barcelona: Ediciones B.

García Prieto, A. y Besteiro González J.L. (2003). Adolescencia: orientaciones para padres
y educadores. León: Everest.

Filliozat, I. (2009). Los padres perfectos no existen: educar a nuestros hijos sin
culpabilidad. Barcelona: Urano.

Marina J.A. (1998). El laberinto sentimental. Barcelona: Anagrama.

Marina J.A. (2014). La recuperación de la autoridad: claves para la familia y la escuela.


Barcelona: Debolsillo.

Marina J.A. (2014). Los miedos y el aprendizaje de la valentía. Madrid: Ariel.

Maso, A. (2011). Padres que dejan huella: cómo ganarse la autoridad y ser un líder de tus
hijos. Madrid: Palabra.

Méndez Gago, S. (2012). La bondad de los malos sentimientos. Barcelona: Ediciones B.

Molina, C. (2013). Emociones expresadas, emociones superadas. Barcelona: Ediciones B.


TEMA 4 ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN FAMILIAR | 33

Peralbo, A. (2011). Educar sin ira: manual de autocontrol emocional para padres e hijos
de todas las edades. Madrid: La esfera libros.

Valles Arandiga, A. (2008). La inteligencia emocional de los padres y de los hijos. Madrid:
Pirámide.

Potrebbero piacerti anche