Sei sulla pagina 1di 60

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I 5

1. CONSIDERACIONES BÁSICAS 5

1.1. Las relaciones políticas – económicas hasta el año 1914 5

1.2. Las relaciones políticas – económicas hasta el año 1939 7

1.3. Las relaciones políticas – económicas en la actualidad 13

CAPÍTULO II 20

2. CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LAS RELACIONES


POLÍTICAS Y ECONÓMICAS ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS
Y LATINOAMÉRICA 20

2.1. Características políticas 20

2.1.1. Resultados 24

2.2. Características económicas 28

2.2.1. Resultados 38

CONCLUSIONES 44

BIBLIOGRAFÍA 46

ANEXOS 48

0
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, vivimos en un proceso de globalización que

relaciona a los países en sus aspectos políticos, económicos, sociales,

culturales, etc. En este entender, las relaciones de los países

latinoamericanos no están exentas a este proceso. Al hablar de Estados

Unidos, debemos tener en cuenta que es un país hegemónico y

capitalista. Por otro lado, se observa que los países latinoamericanos

están en un proceso de “identificación regional”.

¿Por qué es importante saber que Estados Unidos es un país

hegemónico?, ¿Qué papel tienen los países latinoamericanos en relación

al desarrollo de los Estados Unidos?, ¿En qué medida los países

latinoamericanos dependen de los Estados Unidos?, ¿Existe una crisis

hegemónica de los Estados Unidos respecto a Latinoamérica en la

actualidad?. Son algunas de las tantas preguntas que debemos hacernos

para poder entenderlas relaciones políticas y económicas entre los

Estados Unidos y Latinoamérica.

Tras la realización de “la independencia de las trece colonias” y el

reconocimiento como tal por Gran Bretaña en “La Paz de Versalles”

(1783). Los Estados Unidos pasaron por una etapa de enfrentamientos

1
con potencias extranjeras (Francia, España y Gran Bretaña), ahora bien,

las relaciones con Latinoamérica en estos años fueron débiles debido a

que los Estados Unidos se enfocaban más en su desarrollo interior y a las

relaciones con las potencias europeas.

Esta débil relación con sus vecinos se fue intensificando a medida

que los Estados Unidos se consolidaban como una potencia mundial.

Tras la declaración de la “Doctrina Monroe”, Estados Unidos puso un

mayor énfasis en el principio de “noncolonization” (rechazo

norteamericano a la colonización, recolonización y/o transferencia de

territorios americanos).

Esta idea se nutre aún más con el “Destino Manifiesto” (Sullivan,

1839), en donde se encuentra como punto central, la idea de que los

Estados Unidos eran un pueblo escogido por Dios y destinado a

expandirse (la expansión no es una opción, sino un destino).

Por otro lado, los países latinoamericanos habían concluido sus

procesos de independencia (Perú, 1824), la preocupación por las crisis

internas dentro de estos países provocó un aislamiento de orden político y

económico. Por ello, las relaciones con los Estados Unidos eran muy

débiles.

2
A medida que el mundo vivía cambios y afrontaba problemas como

la Primera Guerra Mundial, guerra fría y posterior Segunda Guerra

Mundial, el poder de los Estados Unidos fue creciendo en esta fase de la

historia.

De la hegemonía eurocéntrica se pasó a una hegemonía

norteamericana. Los Estados Unidos se habían convertido en el país con

el más alto poder económico, político, militar en todo el mundo. Ante esta

situación, Latinoamérica no podía estar exenta de esta realidad y por ello

se fomentan las relaciones políticas y económicas que varían en espacio

y tiempo.

En la actualidad, Latinoamérica representa un espacio privilegiado en

la política exterior de Estados Unidos, pero se produce una relación

hemisférica asimétrica y desigual, éstas sometidas al dictado de sus

intereses de gran potencia, potencia mundial o potencia hegemónica.

Esto le ha permitido ejercer un control sobre ese escenario, de diversas

características y matices, según el tiempo histórico.

La llegada de Barack Obama a la Casa Blanca (20 de enero de 2009),

prefiguraba cambios en la política exterior de Washington como respuesta

a los desafíos que las transformaciones y modificaciones del sistema

internacional imponían al liderazgo mundial de Estados Unidos. Frente al

3
modelo desarrollado en los años 2001 – 2008 por el presidente G. W.

Bush, que construía la defensa de sus intereses geoestratégicos y

económicos en torno al unilateralismo y la concepción unipolar del

sistema, el alejamiento de los compromisos de la comunidad internacional

y el ejercicio de un poder hegemónico, alimentado en la filosofía del

neoconservadurismo.

Con la elección de Barack Obama a la presidencia de los Estados

Unidos, se buscaba en él una luz de esperanza por parte del conjunto de

sociedades que buscaban un tiempo internacional nuevo, y Latinoamérica

veía con gran aceptación la elección de este presidente. Es lamentable

afirmar que estas esperanzas de un nuevo tiempo internacional se

diluyeron con la promoción de políticas internacionales intervencionistas.

El presente trabajo pretende dar a conocer las relaciones políticas y

económicas de los Estados Unidos y Latinoamérica con énfasis en las

características y los resultados de estas relaciones.

4
CAPÍTULO I

1. CONSIDERACIONES BÁSICAS

El tema de las relaciones políticas y económicas entre los

Estados Unidos y Latinoamérica es preciso explicar algunos puntos

importantes como:

1.1. Las relaciones políticas – económicas hasta el año 1914

Si bien el inicio de la historia de los Estados Unidos de

América sigue siendo objeto de debate entre historiadores, puede

decirse que ésta comenzó a partir de la colonización británica de

Norteamérica, protagonizada por inmigrantes británicos que

fundaron por oleadas, trece colonias en la costa atlántica del

subcontinente norteamericano.

Tras la revolución y la independencia de los Estados Unidos,

su relación con México estuvo marcada por una cruenta guerra

(derivada tiempo después de la proclamación de la “Doctrina

Monroe”).

5
Para Collado (2005) señala que:

“La doctrina Monroe, resumida en la popular frase de América

para los americanos, ha sido una pieza fundamental de la

política exterior de Estados Unidos en relación a

Latinoamérica”. “Es la concepción de política exterior de

Estados Unidos según la cual cualquier intento de

colonización o intervención de una potencia europea en

territorio del continente americano será respondido por

Estados Unidos, que no tolerará ninguna clase de intromisión

en la zona”.

Después de afrontar una grave guerra civil, los Estados

Unidos mantuvieron relaciones débiles con Latinoamérica, esto

cambió hacia 1890, cuando políticos, directores de periódicos y

los misioneros protestantes declararon que la “raza anglosajona”

tenía el deber de llevar los beneficios de la civilización occidental

a los pueblos de Asia, África y América Latina.

Posterior a la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898,

Estados Unidos de América se apoderó también de Cuba, Puerto

Rico, Filipinas y Guam. En el archipiélago asiático, sostuvo una

6
terrible guerra, conocida como Guerra Filipino-Estadounidense,

que asoló el archipiélago asiático.

A modo de conclusión en esta parte, se puede afirmar que la

relación de los Estados Unidos con Latinoamérica hasta el año

1914 fue muy débil, debido a los problemas de índole social

internos en los países latinoamericanos y Estados Unidos (guerra

civil).

1.2. Las relaciones políticas – económicas hasta el año 1939

Ya hemos visto que las relaciones entre los Estados Unidos

y Latinoamérica no adquirieron un alto grado de intensidad hasta

1914. Pero esta situación cambiará tras la inserción de los

Estados Unidos en la primera guerra mundial (1914-1918).

En abril de 1917, el presidente Woodrow Wilson pidió al

Congreso una declaración de guerra; de esta manera los Estados

Unidos tomaron parte de la primera guerra mundial. Para Wilson

la guerra constituiría una gran cruzada en pro de la paz mundial y

la autodeterminación nacional. “El mundo debe convertirse en un

lugar seguro para la democracia”, declaró Wilson cuando Estados

Unidos entró en “la guerra que pondría fin a todas las guerras”.

7
¿Por qué la situación de Estados Unidos con Latinoamérica

cambia en esta etapa?

La respuesta tendría que estar ligada a la necesidad de

Estados Unidos de suministrarse de recursos que los países

latinoamericanos poseíamos y que serían de gran aporte para

afrontar la guerra en Europa.

En un coloquio internacional llevado a cabo en la Ciudad de

México sobre América Latina y la Primera Guerra Mundial (2014),

se afirma:

Al inicio de la guerra en agosto de 1914, todos los estados

latinoamericanos proclamaron su neutralidad,… Pero todo

cambió en 1917 con la guerra submarina a ultranza alemana

y la entrada de los Estados Unidos en la guerra en abril. Los

países de América Central y del Caribe, que ya pertenecían a

la zona de influencia estadounidense, entraron en la guerra

inmediatamente con Washington, así como Brasil, que tenía

una alianza estratégica con Estados Unidos desde 1902. La

guerra en Europa dificulta el comercio transatlántico, lo que

provocó conflictos sociales en toda Latinoamérica… Europa

8
cancela las emisiones de capital a América Latina, lo que

propicia la entrada de entidades financieras

estadounidenses… La Europa derruida de postguerra deja de

ser vista por los latinoamericanos como la cuna de la

modernidad. Es entonces cuando comienzan a renacer los

nacionalismos en América Latina.

Ante la caída de la visión eurocéntrica, Latinoamérica

fortalece sus lazos con los Estados Unidos (país más beneficiado

tras la guerra).

Una vez culminada la primera guerra mundial, el mundo

vería el surgimiento de una nueva potencia hegemónica en el

mundo, Estados Unidos.

Los Estados Unidos comenzarían las negociaciones post –

guerra en el tratado de Versalles, además conformarían una

“Sociedad de Naciones” llevada a cabo por el presidente Wilson.

La mayoría de los estadounidenses no lamentaron el fracaso del

tratado, ya que se habían desilusionado con los resultados de la

guerra. Después de 1920, Estados Unidos volvió la mirada hacia

adentro y se retiró de los asuntos europeos.

9
El 24 de octubre de 1929, el denominado “Jueves Negro”,

una oleada de ventas de acciones provocada por el pánico originó

un crack en la bolsa de valores de Nueva York.

Hacia 1933, la presidencia de los Estados Unidos es

asumida por el demócrata Franklin D. Roosevelt, éste sería el

encargado de minimizar la crisis económica en la que estaba

envuelto los Estados Unidos, asimismo, las relaciones con

Latinoamérica pasaron a tener un gran peso en la visión

geopolítica de los Estados Unidos.

Con el surgimiento de potencias europeas como la Alemania

con Hitler, en el año 1939 se produce la segunda guerra mundial,

este acontecimiento histórico marcará de forma sustancial la

visión del mundo en relación al desarrollo y progreso de las

naciones.

Aquí surge una pregunta importante que debemos hacernos

¿Qué intereses existieron para que se produzca la segunda

guerra mundial?

10
Para Beevor (2012), señala que:

La segunda guerra mundial surgió en función del

enfrentamiento entre ideologías que amparaban sistemas

político - económicos opuestos. A diferencia de la guerra

anterior, enmarcada en un solo sistema predominante —el

liberalismo capitalista, común a los dos bandos—, en el

segundo conflicto mundial se enfrentaron tres ideologías

contrarias: el liberalismo democrático, el nazi—fascismo y el

comunismo soviético (p.75).

La expansión de las ideologías fue un punto muy importante

dentro de las causas de la segunda guerra mundial. Durante la

guerra los países latinoamericanos tuvieron que adoptar una

postura frente a ésta. Por ello países que mantenían estrechos

vínculos comerciales con los Estados Unidos mostraron un abierto

rechazo a las potencias del eje, lo que derivó en la ruptura de

relaciones con los países que los conformaban. Por otro lado,

algunos países tardaron en apoyar la causa de los aliados. Ante

esta situación, Estados Unidos cuestionó la decisión de estos

países acusándolos de traición.

11
A pesar de un cuestionamiento estadounidense a los países

latinoamericanos por su postura ante la guerra, este actuar es

totalmente contradictorio a la hora de identificar el alto grado de

dependencia de los Estados Unidos respecto a los recursos

naturales de los países Latinoamericanos, no solo se buscó el

apoyo de los países Latinoamericanos con el envío de hombres al

campo de batalla, también se buscó el apoyo incondicional de

éstos últimos con los recursos naturales necesarios para llevar a

cabo la victoria de los aliados.

Tras la victoria de los aliados, el foco de atención de la

política exterior norteamericana se encontraba en Europa. La

reconstrucción del continente, devastado por la muerte y la

destrucción, era la prioridad. Además de eso, era necesario

establecer los territorios que quedarían bajo la influencia de cada

una de las naciones vencedoras (Francia, Inglaterra, Estados

Unidos y Rusia).

En esta época se comenzaban a delinear los primeros

choques de fuerza entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que

desde ese entonces, se alzaría como un modelo de desarrollo

político y económico alternativo. Surgía una potencia que podría

12
ejercer contrapesos a la hora de reordenar el panorama político

internacional. El Comunismo se alzaba como una opción que

avanzaba fuerte. De cualquier manera, América Latina todavía no

era una de las prioridades de la política exterior norteamericana.

1.3. Las relaciones políticas – económicas en la actualidad

A pesar de que la situación de América Latina no era una

prioridad para la Casa Blanca, muy pronto se pudieron apreciar

intentos por reconstruir una relación política en la cual la influencia

de Estados Unidos se dejará sentir en el continente.

Como Lozano (2007), señala:

Más que establecer un claro lineamiento político para el

continente, su principal objetivo era reposicionar los intereses

económicos norteamericanos…

En México se realizó una conferencia (1945) que puede servir

de ejemplo para entender el interés de Estados Unidos por

restablecer los lazos con Latinoamérica. El organizador de

esta conferencia fue William Clayton (Diseñador del Plan

Marshall junto a George Kennan), secretario Asistente de

13
Estado de los Estados Unidos, quien trató de imponer una

serie de principios que permitieran a su país acceder a

nuevos mercados y productos básicos: En la “Carta

Económica de las Américas” (o Informe Cleyton) se sentaban

las bases de una política de liberalización comercial tendiente

a favorecer a la potencia del norte, mediante los principios de

respeto a la propiedad privada, el rechazo a políticas

económicas estatales intervencionistas, garantías para las

inversiones de capital, soberanía de la empresa privada, etc

(p.43).

Estas políticas fueron en gran parte resistidas por los

gobiernos de América Latina por considerar que eran un

obstáculo para un desarrollo económico nacional autónomo, en

una época en que se encontraban en el poder líderes populistas o

frentes políticos de centro izquierda que poseían programas

basados en la industrialización y la diversificación productiva, y

que más bien esperaban recibir créditos como los que se estaban

concediendo a Europa.

A pesar del carácter de esta reunión continental, algunos

historiadores atribuyen este interés no a un diseño específico de

14
política imperialista sino más bien a una incipiente respuesta al

proyecto expansionista que impulsaba la Unión Soviética.

Lo que queda claro en esta parte es la preocupación de

Estados Unidos de “fortalecer sus lazos con Latinoamérica”, claro

que detrás de esa supuesta buena intención, estaba el fortalecer

su hegemonía sobre la economía de los países latinoamericanos.

Otro aspecto importante a destacar es “El pacto de Bogotá”:

Nelson Rockeffeler, destacado político y empresario

norteamericano proveniente de una familia multimillonaria con

muy buenos contactos políticos, jugó un papel importante en la

articulación de una nueva alternativa económica para América

Latina. Los grupos empresariales siempre jugaron un papel

determinante en la política exterior norteamericana. Ejemplo de

aquello lo encontramos en el establecimiento de la Diplomacia del

Dólar durante los primeros años del siglo XX. Ya en 1939, el

grupo Rockefeller, a través de Nelson Rockefeller, elaboró un

Memorándum llamado “La política económica de todo el

Hemisferio”, que establecía una serie de recomendaciones:

15
a) Ampliar la importación de productos agrícolas de América

Latina.

b) Estimular las inversiones privadas y estatales en la región.

c) Desarrollar un programa amplio para fortalecer los vínculos

culturales, científicos y educacionales entre Estados Unidos y

América Latina.

Esto reforzó la idea de la contribución con asistencia técnica

para el subcontinente basada en la consolidación de contextos

propicios en los cuales los capitales norteamericanos pudieran

desarrollarse con mayor eficacia.

Los programas de ayuda técnica y científica promovidos por

Rockefeller tuvieron eco en países como Bolivia, donde se explotó

el estaño, en Chile, donde se explotó el cobre y en países aun

más pobres como Nicaragua, donde se construyó una carretera

en la costa atlántica.

16
Para Ferrell (2005), señala:

Entre 1948 y 1949, los países latinoamericanos obtuvieron,

por primera vez, lo que estaban buscando. Luego de la firma

del convenio económico de Bogotá, el presidente Harry

Truman realizó un discurso inaugural en el congreso y

aprovechó para exponer los nuevos lineamientos de la

política exterior norteamericana. El “Punto Cuarto” de su

discurso es especialmente conocido por formalizar, desde el

gobierno mismo de Estados Unidos, un compromiso con el

desarrollo de América Latina. Su plan se basaba en fortalecer

y consolidar la ayuda técnica hacia el sur del hemisferio, pero

siempre reafirmando las nociones de que el desarrollo

económico se alcanzaría con una mayor participación de

América Latina en el comercio internacional, a la vez que se

permitía la entrada de capitales extranjeros para fortalecer la

economía de los países más pobres (p.64).

La idea era fortalecer los mercados de materias primas,

ampliarlos y asegurarlos para mantener la influencia política en el

hemisferio. Recordemos siempre que todo esto se daba en el

marco de la lucha contra el comunismo de la Unión Soviética,

17
hecho que tuvo gran importancia sobre todo a la hora de

comenzar a articular una propuesta económica que intentara

combatir los efectos de la pobreza, en la medida en que esta era

un foco de politización que conducía a los países más pobres a

adherir al bloque soviético. Nuevamente vemos cómo comienzan

a fundarse las bases programáticas de una nueva forma de

relación continental.

Debemos plantear la siguiente pregunta, ¿Qué medios

utiliza Estados Unidos para mantener las relaciones políticas –

económicas en un alto grado de intensidad?

Para tener una visión panorámica de las relaciones con los

Estados Unidos, se debe saber que en la actualidad existen

diversas organizaciones internacionales creadas con el objetivo

de promover el desarrollo, integración, cooperación entre las

naciones. (OEA, FAO, OMS, FMI, BID, entre otros)

Si bien estos organismos han cumplido un rol importante en

el desarrollo de los países latinoamericanos, el interés por la

expansión de una visión capitalista del desarrollo ha sido uno de

los objetivos encubiertos tras el apoyo que supuestamente

realizan.

18
Esto se ve reflejado en gobiernos de la década de los 90,

presidentes de países como Alberto Fujimori (Perú), Carlos

Menem (Argentina), Color de Melo (Brasil), aplicaron de una

manera atroz las consignas neoliberales del Consejo de

Washington.

El Fondo Monetario Internacional extendió los plazos de

pago y otorgó nuevos créditos para afrontar los vencimientos,

todo un espiral de endeudamiento, pero con algunos lineamientos

a tener en cuenta: reducir el gasto público (salud, educación,

infraestructura), aumentar impuestos, privatizar empresas

nacionales. "Esa injerencia en la política interna estaba muy lejos

de lo que se proyectaba en el estatuto del Fondo en su creación".

Se concluye este capítulo reiterando que las relaciones

políticas y económicas entre los Estados Unidos y Latinoamérica

después de la segunda guerra mundial adquirieron un alto grado

de importancia por parte de la geopolítica estadounidense en su

objetivo de consolidar el capitalismo dentro de los países

latinoamericanos y para ello optó por crear organismos

internacionales, establecer tratados de libre comercio, fomentar el

intervencionismo dentro de la política interna de los países del

hemisferio, entre otras acciones.

19
CAPÍTULO II

2. CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LAS RELACIONES

POLÍTICAS Y ECONÓMICAS ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS Y

LATINOAMÉRICA

2.1. Características políticas

a) Intervencionismo

¿Podemos mencionar los conceptos de “libertad” o “justicia”

en lo que hoy entendemos como una “democracia” intervenida?

Lo cierto es que el territorio latinoamericano siempre ha

sido de gran atractivo para las potencias extranjeras, en

especial Estados Unidos (por su riqueza en recursos

naturales, su tamaño y cercanía) y ésta (por encima de

muchas otras), ha sido la causa principal de sus males.

Demócratas o republicanos, el hecho es que, desde

Roosevelt hasta Bush, Estados Unidos ha intervenido en los

20
gobiernos y las estructuras sociales, políticas y económicas

de Latinoamérica.

Si bien los deseos de poder, riqueza y expansión

estadounidense son evidentes desde finales del Siglo XIX (la

apropiación de una gran parte del territorio mexicano, el

Destino Manifiesto, la Doctrina Monroe en 1823 y la política

de puertas abiertas en 1890) no es sino hasta 1954 con el

golpe de Estado de Guatemala (comandado por la CIA) que

éste se comienza a gestar de manera determinante y violenta.

Pero la intervención en asuntos políticos de los países de

América Latina siempre estuvo latente en la geopolítica de

Estados Unidos.

b) Geopolítica: Expansionismo

Se debe tener en claro que expandir el sistema

capitalista a sido el objetivo primordial de los Estados Unidos.

Si bien las políticas expansionistas estadounidenses

distan mucho de ser nobles, no se puede negar que de vez en

cuando hayan resultado asertivas en sus propósitos. Acciones

como; las concesiones de préstamos a América Latina (que

sólo sirvieron para aumentar su deuda externa), el

21
surgimiento de la alianza para el progreso en 1959 (que tenía

como objetivo “industrializar” América Latina es decir, explotar

sus recursos), la desnacionalización de sus industrias en pro

del capital extranjero y las políticas de exportación entre otras

se encargaron de crear un desafortunado lazo de

dependencia entre ambos territorios.

c) Interés nacional estadounidense

Teniendo como fundamento ideológico al “Destino

Manifiesto”, el interés estadounidense respecto a la relación

con los demás países (en este caso los países

latinoamericanos) estará basado en la superioridad como

sociedad. El pensar que son los encargados de expandir la

idea de democracia y libertad por todo el mundo, el creer que

son los “salvadores” de las naciones, los coloca en un plano

“individualista” y discriminador.

d) Modo de producción capitalista

Para el materialismo histórico, el capitalismo es un modo

de producción.

22
El modo de producción capitalista se caracteriza por la

propiedad privada de los medios de producción, la extracción

de la plusvalía creada en la producción por una clase de

propietarios privados (referido como la explotación), trabajo

asalariado, y la distribución tanto de bienes de capital y de

consumo bienes en una economía principalmente basada en

el mercado (referida como la producción de mercancías).

Ahora bien, si se tiene en consideración que el modo de

producción de los países latinoamericanos está ligado al

capitalismo, es importante analizar posteriormente los

resultados que traerá la práctica de este modo de producción

en el desarrollo de estos países.

e) Hegemonía (Debilitada)

El debate sobre el declive (o no) del poder

estadounidense no es nuevo, a finales de la década de 1950

parecía haber evidencia firme de que la Unión Soviética le

estaba ganando la guerra fría a Estados Unidos y, en los años

80, las sospechas de un mundo dominado por Japón también

provocaron angustias a la potencia del Norte. Por el contrario,

hace apenas una década, varios observadores hablaban de la

23
consolidación de la primacía estadounidense y de un mundo

unipolar controlado por Estados Unidos. Nunca antes en la

historia existía semejante nivel de disparidad entre un

hegemón y el resto del mundo; varios analistas aseveraban

que ninguna potencia había acumulado semejante cantidad

de poder militar, económico, tecnológico, cultural y político.

2.1.1. Resultados

a) El intervencionismo norteamericano en los asuntos políticos

de Latinoamérica ha producido a lo largo de los años un

retraso en la consolidación de la democracia en los países

latinoamericanos.

El acceso a información clasificada, promover actos de

corrupción a los partidos políticos, golpes de estado en la

región, presencia militar con justificaciones absurdas como el

hecho de combatir el narcotráfico en Perú y Colombia, son

acciones planificadas que se realizan en pro de la

consolidación del capitalismo.

24
b) El expansionismo es una característica propia de un país

como los Estados Unidos. La ambición en el control de los

países latinoamericanos ha tenido un efecto negativo en el

desarrollo cultural de las sociedades latinoamericanas,

asimismo, el grado de dependencia con Estados Unidos

aumenta a medida que se consolida el capitalismo en la

región.

c) El reflejo de esta idea en los países latinoamericanos, nos

muestra su idea “individualista” de desarrollo y una

“discriminación” por aquellos aspectos culturales que van en

oposición a su sistema cultural.

La idea de implantar en Latinoamérica un “modus

vivendi” y un prototipo de “hombre americano”, ha originado

que en la mayoría de la población en los países

latinoamericanos abandonen los valores originarios y los

sustituyan por concepciones enajenadas en el modo de vivir.

d) El capitalismo en Latinoamérica promovió, promueve y

promoverá (si no se realiza un cambio en el modo de

producción) la desigualdad en diversos aspectos. Si bien es

25
cierto que existe una tendencia de crecimiento económico en

los países de la región, en un análisis socio – político, la

aplicación de este modo de producción termina siendo

perjudicial a la sociedad latinoamericana.

Los “Estados Títeres” son aquellos estados en donde los

gobiernos no deciden el desarrollo de su población, los que

toman las decisiones políticas y económicas son las

empresas trasnacionales que poseen el control de la política

en países como el nuestro.

e) Al hacer referencia de una “hegemonía debilitada”, ya se parte

de la idea de que Estados Unidos es un país hegemónico en

la actualidad. Definamos el término hegemonía.

Para Chomsky (2004), en relación a la hegemonía señala:

Se denomina hegemonía al dominio de una entidad

sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a diversas

situaciones con el mismo significado: un bloque de

naciones puede tener hegemonía gracias a su mayor

potencial económico, militar o político, y ejerce esa

26
hegemonía sobre otras poblaciones, aunque estas no la

deseen. Por “hegemonía mundial” se entiende el

dominio del mundo por parte de una sola nación o un

grupo de naciones (p. 28).

Los Estados Unidos en la actualidad, es un país

hegemónico ya que tiene la capacidad de crear entornos

políticos y normativos (amparándose de una brecha militar

amplia) que le permiten controlar los destinos de los países

latinoamericanos sin recurrir al uso del poder militar.

¿Qué consecuencias ha traído para Latinoamérica esta

hegemonía Estadounidense?

La principal consecuencia ha sido el control desmedido

en los asuntos políticos de los países latinoamericanos.

No hay que olvidarnos que Estados Unidos fue partícipe de

diversos golpes de estado (años 80) en la región, apoyando

dictaduras y reprimiendo las ideas de regionalización de

Latinoamérica.

27
¿Por qué el término “hegemonía debilitada”?

Si bien es cierto que definimos a los Estados Unidos

como un país hegemónico, en los últimos años esta

hegemonía en el aspecto político se ha ido debilitando en la

región. Con el surgimiento de ideas de unificación a nivel

regional, Brasil se ha convertido en una amenaza potencial

para los intereses estadounidenses, liderando el bloque

regional Brasil ha logrado un desarrollo económico, político y

cultural que le ha permitido ascender como una potencia a

nivel mundial, pero no obstante, la idea de poder competir en

el campo político como un bloque regional (países

latinoamericanos) se ha expandido por toda Latinoamérica.

2.2. Características económicas

a) Economía asimétrica

La asimetría en el aspecto económico se produce desde

que Estados Unidos se sitúa en el mundo como una potencia

mundial.

28
La nueva fase de la acumulación capitalista necesita

conservar la ideología consumista para no perder su

hegemonía cultural. El consumismo ha invadido todos los

espacios de la sociedad latinoamericana: La familia, la

educación, las iglesias, la comunidad, los partidos políticos y

las demás instituciones sociales. En la actual fase del

desarrollo capitalista, quienes no consumen son expulsados,

marginados y virtualmente desaparecidos. Para existir hay

que consumir. Consumo, luego soy. Mi identidad se relaciona

directamente a mi status de consumidor.

Entonces hablar de sociedades consumistas, que están

en un proceso de industrialización y que no han adquirido un

status de potencias a nivel mundial, tiene un efecto de

competencia asimétrica, desde el punto de vista económico,

con potencias económicas a nivel global (China, Estados

Unidos) que configuran contextos sociales, políticos y

normativos en su favor.

29
Para la Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL), (2001), señala:

El trato especial y diferenciado se originó como

una respuesta específica a las preocupaciones e

inquietudes de los países menos desarrollados frente a

los desafíos que les planteaba el comercio

internacional. El concepto refleja el reconocimiento de

que las economías compiten en condiciones

desiguales en este terreno, y de que no se puede

exigir la misma disciplina en el cumplimiento de las

reglas a todos los participantes de los acuerdos

comerciales multilaterales. Los orígenes intelectuales y

normativos del trato especial y diferenciado se

remontan a la Organización Internacional del Comercio

(OIC) y a las teorías del desarrollo que predominaron

entre 1950 y 1970…

Asimismo, se reconoció que los países no tenían por

qué cumplir con obligaciones que no fueran coherentes

con sus niveles de desarrollo en el proceso de

negociaciones comerciales… En la normativa de la

30
Organización Mundial del Comercio (OMC) dejó de ser

un principio genérico para lograr el desarrollo

económico y se transformó en una manera de obtener

mayor flexibilidad y plazos más largos para el

cumplimiento de las obligaciones específicas y

determinadas de la normativa multilateral

acompañados de compromisos de cooperación técnica

por parte de los países desarrollados y de desempeño

por parte de los países en vías de desarrollo”.

Podemos afirmar que estos lineamientos económicos

buscan el menor impacto negativo en los países en vía de

desarrollo que realizan tratados comerciales con países

altamente desarrollados, esto contrasta mucho en la práctica,

debido a que los tratados comerciales tienden a perjudicar a

los países menos desarrollados (el caso de Latinoamérica).

b) Libre Comercio o “Free Trade”

La economía ha sufrido grandes cambios a lo largo de

los años. En la actualidad, es común observar tratados de

libre comercio bilaterales y entre bloques económicos. En

31
nuestro caso, países latinoamericanos como Perú, Colombia y

Chile poseen tratados de libre comercio con Estados Unidos.

Estos tratados tienen diversos objetivos, en nuestro caso

(Perú) el TLC con Estados Unidos tienen los siguientes

objetivos:

Para el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2009),

señala que:

Los principales objetivos del tratado son:

 Garantiza el acceso preferencial permanente de las

exportaciones peruanas a la economía más grande del

mundo.

 Incrementa y diversifica las exportaciones, eliminando

distorsiones causadas por aranceles, cuotas de

importación, subsidios y barreras para-arancelarias y tiene

en cuenta el nivel de competitividad del país para la

definición de plazos de desgravación.

 Atrae flujos de inversión privada nacional y extranjera,

propiciando el desarrollo de economías de escala, un

32
mayor grado de especialización económica y una mayor

eficiencia en la asignación de los factores productivos.

 Contribuye a mejorar calidad de vida de las personas a

través del acceso del consumidor a productos más

baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de la

oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en

el sector exportador.

 Establece reglas claras y permanentes para el comercio

de bienes y de servicios y para las inversiones, que

fortalecen la institucionalidad, la competitividad y las

mejores prácticas empresariales en el país.

 Crea mecanismos para defender los intereses

comerciales peruanos en Estados Unidos y define

mecanismos claros, transparentes y eficaces para

resolver posibles conflictos de carácter comercial que

puedan suscitarse.

En suma, estos tratados de libre comercio con los

países latinoamericanos han posibilitado la apertura de éstos

a mercados internacionales con ventajas y desventajas que

podrían ser analizadas a profundidad pero que en este trabajo

se las toma de manera general.

33
Cuando nos referimos a ventajas, hablamos del

crecimiento de las exportaciones y por ende del crecimiento

económico de los países firmantes de los tratados. Por otro

lado, las desventajas radican en la competencia asimétrica

entre la inserción de países a mercados mayores y

economías gigantes.

c) Capitalismo Patrimonial

Para entender esta característica económica en las

relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica, es

necesario indicar que así como las empresas trasnacionales

tienen un gran peso en la política y la economía del país, la

formación de grupos de poder poseen esta misma

característica.

En la actualidad, países como Ecuador (con la

revolución Ciudadana), Bolivia (la revolución indígena),

Venezuela (revolución bolivariana), han adoptado medidas

contra estos grupos de poder y empresas que se

aprovechaban de la situación caótica de estos países para

poder enriquecerse en perjuicio de las mayorías. Teniendo

estos datos en un contexto de dinamismo político en la región,

34
es necesario distinguir dos realidades política – económicas

dentro de la región Latinoamericana. Por un lado encontramos

países en donde se vive un mayor grado de alienación y

enajenación (Perú, Colombia y Chile); mientras que países

como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil,

Paraguay, Uruguay buscan un mayor grado de identificación

regional y revaloración de su cultura.

Según Pikketty (2014), manifiesta:

La concentración de la riqueza aumentó en todos

los países desarrollados… Se mantiene la tendencia a

la no intervención impositiva sobre esas fortunas (una

muestra es la resistencia a la Tasa Tobin en Europa)…

Si no hay cambios en esa situación, la economía del

siglo XXI se parecerá a las del siglo XIX, cuando las

elites económicas heredaban la riqueza en lugar de

obtenerla del trabajo. Será una sociedad neovictoriana

clasista, dominada por la riqueza no ganada de una elite

hereditaria (p. 19).

35
La idea del economista puede definirse de la siguiente

manera:

El capitalismo, en su forma neoliberal (de mercado) o

intervencionista (Estado de bienestar), conduce a una

economía dominada por quienes tienen la suerte de nacer en

una posición de riqueza heredada.

Aquí se debe resaltar la medida impuesta por Ecuador

(a través de su presidente Rafael Correa), que dispuso de un

impuesto a la riqueza heredada, esto lógicamente llevó a un

rechazo de las clases más ricas del país mencionado.

d) Intervencionismo

Si bien ya hemos tratado el tema del intervencionismo

de los Estados Unidos en Latinoamérica (en el campo político),

esta intervención también se da en el campo económico.

A lo largo de la historia, Estados Unidos ha planteado

una forma de política intervencionista en los asuntos políticos

y económicos de los países que no simpatizaban por el

36
capitalismo. Desde una intervención a través de los tratados,

acuerdos, organizaciones, etc. Hasta intervenciones de

carácter militar (Medio Oriente). Si bien el objetivo primordial

es la sumisión de los países a sus políticas de dominación,

otro objetivo importante es el de tener el control de los

recursos naturales, que por cierto no es casualidad que los

países intervenidos sean ricos en petróleo.

e) Hegemonía (Debilitada)

Otra característica que se observa en el campo político y

económico. Esta característica quizá sea la más importante,

debido a que se debe realizar un análisis de la economía

nacional, continental y global. Si bien el tema esta centrado en

las relaciones entre Latinoamérica y Estados Unidos, se debe

tener en cuenta que en la actualidad Estados Unidos no es el

único país hegemónico en el mundo.

China se ha consolidado como país hegemónico en el

campo económico, esto no quiere decir que Estados Unidos

ha perdido su rol protagónico dentro de nuestra región en

asuntos económicos.

37
Ahora bien, a nivel regional, el surgimiento de una nueva

potencia como Brasil ha determinado que la hegemonía de

Estados Unidos en nuestra región se vea debilitada por una

idea de unificación en un bloque económico regional.

2.2.1. Resultados

a) La economía asimétrica practicada por los Estados Unidos

con Latinoamérica ha producido un efecto negativo en el

desarrollo de los países que han firmado tratados comerciales

con los Estados Unidos. En la actualidad, las economías

latinoamericanas compiten de manera desigual frente a la

economía de las potencias internacionales (Unión Europea,

Estados Unidos, China).

La consecuencia más importante de establecer una

economía asimétrica en las relaciones económicas entre los

Estados Unidos de América y Latinoamérica es la

consolidación de un modelo económico capitalista en la región

en desmedro del crecimiento económico de los países

latinoamericanos.

38
b) Es innegable que los Tratados de Libre Comercio traen

beneficios a los países partícipes de ellos en el campo

económico. El resultado del libre comercio en Latinoamérica

es la de crear una idea errónea de desarrollo y crecimiento

económico. Esta afirmación se sustenta en la competencia

desigual entre economías de potencias globales (Estados

Unidos) y economías en un proceso de crecimiento

económico (países de Latinoamérica).

Más allá de una competencia desigual, la clave en esta

característica se encuentra en la dependencia económica de

los países firmantes con las potencias (en este caso Estados

Unidos), para poner de ejemplo a Colombia, Perú y en

diferente medida Chile, nuestros países experimentan un

crecimiento económico debido a las alzas de los precios en el

mercado internacional de los principales recursos que se

explotan (sector hidrocarburos, sector minero). Para analizar

el crecimiento económico se deben tener en cuenta las

exportaciones (E), importaciones (I), el Producto Bruto Interno

(PBI), entre otros indicadores.

El crecimiento económico de estos países esta ligado a

la situación externa de los Estados Unidos, pero esto no es un

39
caso que solamente sucede con estos países, a nivel global la

situación de China y Estados Unidos son iguales.

c) La característica de capitalismo patrimonial tiene un enfoque

especial, si analizamos su resultado en Latinoamérica, se

debe mencionar como principal resultado al fortalecimiento de

los grupos de poder.

Los grupos de poder en Latinoamérica también poseen

variantes, no se los puede generalizar. Si el capitalismo

patrimonial es una característica importante que se deriva de

las relaciones económicas entre Latinoamérica y Estados

Unidos, ésta encuentra su fundamento en el predominio de

los rendimientos del capital. De esta manera el capitalismo

patrimonial asume un objetivo mayor en la región: consolidar

al capitalismo.

d) El resultado de la intervención en asuntos económicos de la

región por parte de Estados Unidos puede resumirse en la

falsa idea de crecimiento económico y desarrollo de los

países latinoamericanos.

40
Esta falsa esperanza que se nos pretende brindar se

verifica en la débil economía que caracteriza a la mayoría de

los países latinoamericanos. Entonces se puede decir que

este intervencionismo nos ha retrasado en nuestro

crecimiento económico.

e) La hegemonía debilitada de Estados Unidos en la economía

Latinoamericana ha producido un avance en la integración de

la economía regional de los países latinoamericanos. Casos

como Argentina o Brasil que poseen economías que van

reduciendo su grado de dependencia económica de Estados

Unidos son un reflejo de esta idea.

41
RELACIONES POLÍTICAS: ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA -

LATINOAMÉRICA

CARACTERÍSTICAS RESULTADOS

Retraso en la consolidación de
Intervencionismo
la democracia.

Geopolítica: Expansionismo Mayor grado de dependencia.

Interés Nacional Individualismo y

Estadounidense Discriminación.

Modo de Producción
Desigualdad y Estados Títeres.
Capitalista

Avance en la integración de la
Hegemonía (Debilitada)
política regional.

42
RELACIONES ECONÓMICAS: ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA –

LATINOAMÉRICA

CARACTERÍSTICAS RESULTADOS

Economía Asimétrica Competencia Desigual.

Libre Comercio o “Free Dependencia y Crecimiento

Trade” Económico.

Fortalecimiento de los grupos


Capitalismo Patrimonial
de poder.

Retraso en el crecimiento
Intervencionismo
económico.

Avance en la integración de la
Hegemonía (Debilitada)
economía regional.

43
CONCLUSIONES

PRIMERA

La relación de los países latinoamericanos con los Estados

Unidos de América fue muy débil hasta 1914. La relación

de los Estados Unidos de América con Latinoamérica

cambia desde 1914, cuando se corre el peligro de la

expansión de la idea comunista por la región. Desde la

segunda guerra mundial, las relaciones políticas –

económicas dan un giro especial.

SEGUNDA

Las principales características económicas son: La

económica asimétrica, el Libre Comercio o “Free Trade”, el

Capitalismo Patrimonial, el Intervencionismo y la

Hegemonía (Debilitada). Mientras que los resultados son:

La competencia desigual, la dependencia – crecimiento

económico, el fortalecimiento de los grupos de poder, el

retraso en el crecimiento económico y el avance en la

integración de la economía regional.

44
Las principales características políticas son: El

intervencionismo, la Geopolítica (Expansionismo), el Interés

Nacional Estadounidense, el Modo de Producción

Capitalista y la Hegemonía (Debilitada). Mientras que los

resultados son: El retraso en la consolidación de la

democracia, el mayor grado de dependencia, el

individualismo – discriminación, la desigualdad – Estados

Títeres y el avance en la integración de la política regional.

TERCERA

Existe un alto grado de dependencia de algunos países de

Latinoamérica (Colombia, Perú) respecto a la política

exterior de los Estados Unidos de América. Mientras que

países como Bolivia, Ecuador y Venezuela poseen un bajo

grado de dependencia.

CUARTA

La integración latinoamericana debe ser un objetivo real más

no utópico, el llamado a la cooperación, a promover nuestros

valores ancestrales, a crear una sociedad más culta y justa

con igualdad de oportunidades, debe ser tomada como una

obligación para las sociedades latinoamericanas.

45
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

BEEVOR, A. (2012). La Segunda Guerra Mundial (p. 75). España:

Editorial Luarna.

CHOMSKY, N. (2004). Hegemonía o Supervivencia (p.28). España:

Editorial B.

FERRELL, R. (2005). Harry Truman: Una vida (p.64) España: Editorial

Planeta.

LOZANO, A. (2007). La Guerra Fría (p.43) México: Editorial Melusina.

PIKKETTY, T. (2014). El Capitalismo en el Siglo XXI (p.19) España:

Fondo de Cultura Económica de España.

WEBGRAFÍA

COLLADO, A. (2005), ¿Qué es la Doctrina Monroe?, 2015, de About

en español Sitio web: http://historiausa.about.com/od/oeste/f/que-

Es-La-Doctrina-Monroe.htm

46
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

(CEPAL). (2001). La asimetría en las relaciones comerciales: sus efectos

en el desempeño económico. 2015, de CEPAL Sitio web:

http://www.cepal.org/es/publicaciones/25533-la-asimetria-en-las-

relaciones-comerciales-sus-efectos-en-el-desempeno-economico

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO. (2009). Sobre el

Acuerdo. 2015, de Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Sitio

web:http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=co

m_content&view=category&layout=blog&id=56&Itemid=79

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. (2014). América

Latina y la Primera Guerra Mundial una historia conectada. 2015,

de Centro de Estudios Mexicanos Sitio web:

https://calenda.org/292382?file=1

47
ANEXOS

48
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DE ESTADOS UNIDOS CON PERÚ,

COLOMBIA Y CHILE

49
TRATADO DE LIBRE COMERCIO: PERÚ – ESTADOS UNIDOS

El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó

en Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1

Febrero 2009.

En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato

Nacional y Acceso a Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen,

Administración Aduanera y Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias

y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial,

Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios,

Servicios financieros, Políticas de Competencia, Telecomunicaciones,

Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual, Laboral, Medio

Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades Comerciales,

Solución de Controversias.

Los principales productos exportados a los EE.UU. son:

minerales/metales, textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café,

cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina,

espárragos.

EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportación de

productos Peruanos.

50
Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias

Andinas (ATPA – siglas en inglés) el Perú contaba con preferencias

arancelarias unilaterales otorgadas por los EE.UU. para el ingreso de

ciertas mercancías, la cual estuvo vigente hasta el 2001. Desde el 2002,

mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la

Droga (ATPDEA – siglas en inglés) los EE.UU. otorgan nuevamente

preferencias arancelarias, las cuales eran renovadas periódicamente, y

que estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010.

En este contexto, en el año 2004, previos estudios y coordinaciones

de los sectores involucrados, se decide iniciar las negociaciones para un

tratado de libre comercio, para proporcionar una apertura comercial

integral permanente, el cual, brindaría la estabilidad indispensable para el

incremento de inversiones en el sector exportador.

A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EE.UU. ha

empezado ya a permitirnos potenciar el desarrollo económico del Perú a

través del comercio, con expectativas de comercio nunca antes

experimentadas, teniendo de forma consolidada un acceso perenne a

mercados muy grandes.

51
TRATADO DE LIBRE COMERCIO: COLOMBIA – ESTADOS UNIDOS

En 2011 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de Colombia

con Estados Unidos.

El Tratado de Libre Comercio Colombia - Los Estados Unidos

abarca: acceso a mercados de exportación (industriales y agrícolas), los

derechos de propiedad intelectual, la Inversión Extranjera Directa (IED),

compras públicas, la Solución de controversias, competencia, el Comercio

electrónico y Comercio de Servicios.

El Tratado Colombia - Estados Unidos contiene también temas

sobre el medio ambiente y el trabajo.

El Tratado de Libre Comercio Colombia - Estados Unidos prevé una

mejora de acceso a mercados sobre todo a través de la supresión de

barreras arancelarias y no arancelarias al comercio exterior de productos

y servicios.

La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio Estados Unidos -

Colombia implica una reducción de costes de maquinaria, los equipos o

materias primas importadas por la República de Colombia de los Estados

52
Unidos por la supresión inminente de la gran mayoría de los aranceles

(entre 5% y 20%).

El 43 % de las exportaciones de la República de Colombia se

dirigieron a los Estados Unidos y las exportaciones de productos

norteamericanos a Colombia fueron de 10.400 millones de dólares.

Los Estados Unidos es la mayor fuente de inversión extranjera

directa en la República de Colombia, sobre todo en los sectores del

carbón y el petróleo. La Inversión Extranjera Directa ascendió a 7,200

millones de dólares (4 veces más que en 2002).

Hay que destacar que la República de Colombia es miembro de la

Comunidad Andina y a pesar de firmar el Tratado de Libre Comercio

Estados Unidos - Colombia, sigue rigiéndose por la normativa de la

Comunidad andina.

A diferencia de la Ley de Promoción de Preferencias Arancelarias

Andinas y Erradicación de Drogas, el Tratado Estados Unidos - Colombia

es una herramienta comercial que no requiere renovaciones periódicas.

53
TRATADO DE LIBRE COMERCIO: CHILE – ESTADOS UNIDOS

El Tratado de Libre Comercio Estados Unidos - Chile entró en vigor

en 2004.

El Tratado de Libre Comercio Estados Unidos - Chile elimina los

aranceles de importación abriendo nuevos mercados para los

exportadores, disminuye las barreras al Comercio de Servicios, ofrece una

protección de los derechos de propiedad Intelectual, asegura la

transparencia en la reglamentación, garantías de no discriminación en el

comercio internacional de productos digitales, obliga a los Estados Unidos

y a la República de Chile a mantener las leyes de competencia que

prohíben conductas anticompetitivas.

Además el Tratado Estados Unidos - Chile incluye temas sobre

mano de obra y medio ambiente.

Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio Estados

Unidos - Chile más del 85% del Comercio Exterior de productos de

exportación industriales y de consumo se hace libre de impuestos.

Desde que el Tratado de Libre Comercio Estados Unidos - Chile

entró en vigor, las exportaciones norteamericanas a la República de Chile

aumentaron un 300 %.

54
Las principales exportaciones de Estados Unidos a la República de

Chile fueron: maquinaria, combustibles minerales, aceites, los coches, la

maquinaria eléctrica y plástico. Las exportaciones de servicios de Estados

Unidos a la República de Chile también han aumentado de forma

considerable.

55
ECONOMÍA LATINOAMERICANA

56
57
PLAN DE CLASE MAGISTRAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Escuela Profesional: Escuela Profesional de Educación

1.2. Tema: Las relaciones políticas – económicas United States

of América - Latinoamérica: sus características y sus

resultados.

1.3. Duración: 45 minutos.

1.4. Bachiller: Braddy Basilio Cutipa Condori

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Analizar las relaciones políticas y económicas entre los

Estados Unidos de América – Latinoamérica.

2.2. Objetivos específicos

 Identifica los cambios efectuados en las relaciones

políticas y económicas entre Latinoamérica y los Estados

Unidos de América.

 Establecer las principales características y resultados en

las relaciones políticas y económicas entre Estados

Unidos de América y Latinoamérica.

58
 Reconocer el grado de dependencia de Latinoamérica

respecto a la política exterior de los Estados Unidos de

América.

3. METODOLOGÍA

3.1. Método

Analítico - Sintético

3.2. Técnica

Expositiva

4. MATERIAL DIDÁCTICO

 Proyector Multimedia

 Diapositivas

 Laptop

 Puntero

59

Potrebbero piacerti anche