Sei sulla pagina 1di 56

Examen neurológico

Dr. Ramon Yefrin Maradiaga


Semiología I
Conciencia y estado psíquico
• Nivel de conciencia:
Este parámetro se refiere al grado de alerta y orientación
respecto al medio que lo rodea.

• Orientación en el tiempo: Se pregunta: ¿En qué fecha


estamos? ¿En qué mes? ¿En qué año? ¿Qué día de la
semana?...etcétera.
• Orientación en el espacio: ¿Dónde se encuentra usted? ¿Está
en un hospital? ¿En su casa? ¿Qué hospital es?...
• Reconocimiento de personas: ¿Quién soy yo? ¿Qué labor
desarrollo? Si está presente un familiar: ¿Quién es esa
persona?
Niveles de conciencia
• Lucidez. Estado de plena alerta. Corresponde a la persona
normal. Es capaz de mantener una conversación y dar
respuestas atingentes a las preguntas simples que se le
formulan.

• Obnubilación. El paciente se encuentra desorientado en el


tiempo (no sabe la fecha) o en el espacio (no reconoce el lugar
donde se encuentra); indiferente al medio ambiente
(reacciona escasamente frente a ruidos intensos o situaciones
inesperadas y está indiferente a su enfermedad). Es capaz de
responder preguntas simples.
Niveles de conciencia
• Sopor. El paciente impresiona estar durmiendo. Si al
estimularlo, despierta, pero no llegar a la lucidez, y actúa
como si estuviera obnubilado, respondiendo escasamente
preguntas simples, se trata de un sopor superficial; al dejarlo
tranquilo, el paciente vuelve a dormirse. Si es necesario aplicar
estímulos dolorosos para lograr que abra los ojos o mueva las
extremidades (respuesta de defensa), se trata de un sopor
profundo.

• Coma: no hay ninguna reacción a estímulos externos, incluso,


aquellos capaces de producir dolor. Pueden presentarse
reacciones no voluntarias que son más bien reflejos
Lenguaje.
• En la evaluación del lenguaje se aprecia si la persona es capaz
de entender las preguntas que se le formulan, de responderlas
atingentemente, de entender un texto escrito, de escribir, de
nombrar objetos que se le muestran.

• Podría ocurrir que la persona comprenda la pregunta, pero


por una afasia motora no es capaz de expresarse. Si no logra
comprender la pregunta, podría tratarse de una afasia
sensorial. Otra posibilidad es que la persona escuche bien,
pero por un estado confusional, no da respuestas atingentes,
aunque es capaz de hablar
Memoria.
• Memoria de hechos remotos. Para investigarla se pregunta
sobre cumpleaños, fechas nacionales memorables, respecto a
la familia, dónde estudió, dónde trabajó, etc.

• Memoria de hechos recientes. Se le pregunta por


acontecimientos ocurridos durante ese día (p.ej.: en qué
vehículo fue a la consulta, a qué hora tenía su entrevista, con
quién ha estado en el día)

• Capacidad para aprender cosas nuevas. Se le mencionan al


paciente tres objetos (p.ej.: auto, lápiz, mesa), y se le repite lo
mismo hasta que lo memorice. Después de conversar un rato
de otros temas, se le pide recordarlos
Escala de Glasgow
• Causas perdida de conciencia:
• Utiliza para evaluar
Hipoglicemia
estado de alerta Hiponatremia
Hipercapnia
Hipoxemia
• Valor máximo 15 Uremia
Encefalopatía hepática
Sepsis
Fármacos: benzodiacepinas, opiáceos,
• Valor mínimo 3 barbitúricos
Estado pos ictal
Tumores cerebrales
Neuroinfeccion
• Valor menor de 8 Isquemia cerebral
Hemorragias SNC
amerita protección
de vía aérea
Nervios craneanos:
Nº Nervio craneano Función

I Olfatorio Olfato

II Optico Visión
III Oculomotor
Constricción pupilar, apertura de los ojos y la mayoría de los
movimientos extraoculares

IV Troclear Mirada hacia abajo en dirección nasal

VI Abducente Desviación lateral de los ojos


V Trigémino
Motor: músculos temporales y maseteros (masticación y
movimientos laterales de la mandíbula)

Sensorial: sensibilidad de la cara (rama oftálmica, maxilar y


mandibular)
Nervios craneanos:
VII Facial Motor: movimientos de la cara (frente, orbiculares,
peribucales)

Sensorial: sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la


lengua (sabor salado, dulce, amargo y ácido)

VIII Auditivo Audición (rama coclear) y equilibrio (rama vestibular)

IX Glosofaríngeo Motor: faringe


Sensorial: sensibilidad gustativa del tercio posterior de la
lengua (sabor salado, dulce, amargo y ácido), sensibilidad de
la faringe, de la porción posterior del tímpano y del conducto
auditivo externo
X Vago Motor: velo del paladar, faringe y laringe
Sensorial: faringe y laringe
XI Accesorio espinal Motor: músculo esternocleidomastoídeo y porción superior
del músculo trapecio.
XII Hipogloso Motor: lengua
• Primer nervio craneano u olfativo (I par).

Habitualmente no se explora y sólo se investiga cuando la


sintomatología lo amerita. Se le presentan al paciente olores familiares
que no sean irritantes.

Primero hay que asegurarse que las fosas nasales estén permeables.
Luego se le pide al paciente que cierre los ojos.

Se le tapa una fosa nasal y por la otra se aproximan productos que


tengan un olor característico: café, tabaco, naranja, menta, jabón,
pasta dental, etc
• Segundo nervio craneano o nervio óptico (II par).
En relación a este nervio se explora: (a) Agudeza visual; (b) Campo
visual; (c) Fondo de ojo. (d) visión a colores

• Tercer nervio craneano u oculomotor (III par).


• Cuarto nervio craneano, troclear o patético (IV par).
• Sexto nervio craneano o abducente (VI par).
• Quinto nervio craneano o nervio trigémino (V par).
Inerva la sensibilidad de la cara. Está formado por las ramas oftálmicas,
maxilar superior y maxilar inferior. Se investiga la sensación al dolor
con un objeto punzante, el tacto superficial con una tórula de algodón
o un dedo, y la sensación térmica con tubos que contengan agua fría y
caliente
• Para buscar el reflejo corneal se debe aplicar el estímulo sobre
la córnea y no sobre la esclera. Depende de la rama oftálmica
del nervio trigémino (vía sensorial) y del nervio facial (vía
motora). La respuesta normal es una contracción refleja del
orbicular del párpado del mismo lado y del contralateral (reflejo
consensual). Asegúrese que el paciente no esté usando lentes
de contacto.

• El componente motor se investiga palpando la musculatura de


los temporales y los maseteros, pidiéndose al paciente que
apriete sus dientes o movilice su mandíbula hacia los lados
contra resistencia.
• Séptimo nervio craneano o facial (VII par).

• Cuando se produce una parálisis facial por compromiso del nervio


mismo (parálisis facial periférica) todos los movimientos se afectan: no
es posible levantar las cejas, ni cerrar el ojo, ni mostrar los dientes del
lado comprometido (la comisura bucal se desvía hacia el lado sano).

• Esta situación debe diferenciarse de aquella en la que el problema es


una lesión encefálica que afecta la vía entre la corteza cerebral y el
núcleo del séptimo par en la protuberancia, dando origen a una
parálisis facial central (por la ubicación de la lesión, habitualmente se
acompaña de una parálisis de la extremidad superior e inferior).

• En estos casos se compromete sólo la musculatura peribucal ya que la


musculatura de la frente y del orbicular de los párpados recibe
inervación de ambos lóbulos frontales. De este modo, el paciente
puede levantar las cejas, cerrar los ojos, pero la comisura bucal se
desvía hacia el lado sano.
• Octavo nervio craneano o nervio auditivo (VIII
par).

• Tiene una rama coclear y otra vestibular..

• Para evaluar la audición se recomienda ver la


sección de oído en el Examen de la Cabeza en la
que se presenta la prueba de Weber y de Rinne
• Noveno nervio craneano o glosofaríngeo (IX par).
• Es responsable de la sensibilidad gustativa del tercio
posterior de la mitad de la lengua.

• Décimo nervio craneano o nervio vago (X par).


• Participa en muchas funciones, especialmente llevando
los impulsos del sistema parasimpático a distintos
órganos: corazón, tubo digestivo, vísceras abdominales,
etc.
• Una falla del nervio vago puede determinar dificultad
para tragar (disfagia) y por parálisis del velo del paladar
se favorece la regurgitación de líquidos por la nariz. Si se
afecta la movilidad de la cuerda vocal se produce voz
bitonal o disfonía.
• Undécimo nervio craneano o espinal accesorio (XI par).
• Se le solicita al paciente que gire su cabeza hacia uno y
otro lado, mientras se le opone resistencia. Luego que
levante sus hombros, también contra resistencia. En
ambos casos se evalúan y comparan las fuerzas de uno y
otro lado.

• Duodécimo nervio craneano o nervio hipogloso (XII par).

• Si se investiga la fuerza que puede ejercer la lengua al


empujar las mejillas por su lado interno, al existir un
déficit del nervio se siente una mayor fuerza en el lado
comprometido (por la misma razón que la lengua
protruye desviada hacia el lado enfermo).
Fuerza muscular
• Se llama paresia a la disminución de fuerzas;
• la falta completa de ellas se llama parálisis o plejía.
• Si se compromete una extremidad, monoparesia o
monoplejía.
• Si se afecta la extremidad superior e inferior de un lado,
hemiparesia o hemiplejía.
• Si se comprometen ambas extremidades inferiores,
paraparesia o paraplejía; si son las cuatro extremidades,
cuadriparesia o cuadriplejía.
Fuerza muscular
0 no se detectan contracciones musculares.
1 se detecta una contracción muy débil.

se produce movimiento en posiciones en que la fuerza de gravedad no influye


2 (p.ej.: flexión de la muñeca cuando el brazo está horizontal y la mano en
posición intermedia entre pronación y supinación).

3 movimiento activo que es capaz de vencer la fuerza de la gravedad.

movimiento activo que vence la fuerza de la gravedad y algo de resistencia


4
externa.

movimiento activo que vence o resiste una fuerza externa sin evidencia de
5
fatiga (esta es la condición normal).
Tono muscular
• Se explora la resistencia muscular ofrecida al desplazamiento
articular. Generalmente se busca en los codos, muñecas, rodillas y
tobillos, haciendo movimientos de flexo-extensión.
• Si esta flácido se llama hipotonia

• Rigidez espástica o "en navaja": se caracteriza por un tono mayor al


iniciar el movimiento que luego disminuye. Es propio de lesiones de
la vía piramidal.

• Rigidez plástica (o "en tubo de plomo"): el aumento del tono


muscular es parejo a lo largo de todo el movimiento (p.ej.: se puede
encontrar en la enfermedad de Parkinson).

• Rigidez en rueda dentada: la resistencia muscular se siente como


pequeñas sacudidas sucesivas, como si la articulación estuviera
reemplazada por una rueda dentada (p.ej.: también se puede
encontrar en la enfermedad de Parkinson
Reflejos osteotendinosos
• Maseterico, Patelar, bicipital, tricipital, aquileano, pectoral,
estiloradial

0 No hay respuesta

+ Respuesta débil

++ Respuesta normal.

+++ Hiperreflexia

++++ Hiperreflexia y clonus


Reflejos osteotendinosos
• Aumentados: moto neurona superior, encefalopatía hepatica

• Disminuidos: intoxicación sulfato magnesio, moto neurona


inferior, síndrome Guillain Barre, polineuroptias motoras,
miopatias.
Reflejos superficiales
• Cutáneo abdominal

• Cremasterico

• Corneal

• Conjuntivopalpebral

• Nauseoso

• Anal

• Plantar
Reflejos superficiales
Anormalidades
• C. Reflejo babinski: extensión al realizar reflejo plantar,
indica lesión de moto neurona superior

- Sucedáneos:

Gordon
Oppenhaimm
Chaddock
Shaffer
Anormalidades
• Reflejos frontales:

- Palmomenotiano
- Hociqueo
- Succión
- Prensión
Sensibilidad
Superficial
• Tacto

• Dolor

• Frio y calor
Profunda
• Barestesia o presión

• Palestesia o vibración

• Postural o batiestesia

• Dolorosa profunda
Alteraciones
• Anestesia

• Hipoestesia

• Alodinia

• parestesias
LESIONES EXTRAPIRAMIDALES
Enfermedad Parkinson
• Destrucción de
sustancia negra,
destruye vía
nigroestriada y
disminuye dopamina
es núcleo estriado.

• Rigidez, bradicinesia,
temblor fino de
extremidades en
reposo, desaparece
con movimiento.
TRASTORNOS
HIPERCINETICOS
1. Corea: movimientos bruscos e irregulares coordinados y
armonicos, de parte distal de extremidades, cara, lengua
masticación
2. ..\..\..\..\..\Pictures\fotos telefono\imagenes
medicas\Videos\Corea.MOV
Corea de Sydenham, Gravidarum (embarazo): antecedente de
enfermedad reumatica en ganglios basales.

Corea de Huntington: AD, coreoatetosis y demencia; afecta


hombres. Inicia alteraciones conducta, luego demencia, 15-16
años sobrevida al iniciar
TRASTORNOS
HIPERCINETICOS
2. Atetosis:
• Movimientos continuos. lentos. ondulantes y rotatorios de
una extremidad o del cuerpo que por lo general se observan
en la cara y en las partes distales de las extremidades y a
menudo se acompañan de espasticidad
TRASTORNOS
HIPERCINETICOS
3. Balismo:

Por lesión en le nucleo subtalamico de Lyus


Movimientos de barrido violentos de las extremidades que
afectan sobre todo un lado del cuerpo (hemibalismo)
TRASTORNOS
HIPERCINETICOS
4. Distonias:

• Postura anormal como consecuencia de un movimiento


rotatorio o giratorio de los miembros, el cuello o el tronco.
• Estos movimientos son similares a los de la atetosis pero
afectan porciones más extensas del cuerpo y pueden conducir
a posturas grotescas (cuerpo "torcido")
TRASTORNOS
HIPERCINETICOS
5. Discinesias:

• Movimientos peculiares rítmicos y repetitivos que afectan


sobre todo la cara, la boca, la mandíbula o la lengua y se
manifiestan con muecas, fruncimiento de los labios,
protrusión de la lengua, movimientos alternos de apertura y
cierre de la boca y desviaciones del maxilar inferior.
• El compromiso de los miembros es un hallazgo menos
frecuente.
TRASTORNOS
HIPERCINETICOS
6. Tics:

• Movimientos coordinados breves irregulares. repetitivos y


estereotipados tales como guiños, tics o encogimiento de los
hombros
Problemas frecuentes
• Radiculopatía ciática:
Síndrome Cerebeloso
• Marcha atáxica
• Vértigo
• Nistagmus
• adiadococinesia
• Astasia: Base amplia de sustentación
• Dismetría
• Tono muscular disminuido del lado de la lesión
Síndrome cerebeloso
Síndrome piramidal
Síndrome piramidal
Síndrome meníngeo

•Fiebre
•Cefalea
•Cambios conductuales
•Meningismo
signo de Brudzinski se flecta la cabeza con un poco de mayor energía,
pero sin exagerar, y se observa si tiende a ocurrir una flexión de las
extremidades inferiores a nivel de las caderas y las rodillas. En
condiciones normales no debería ocurrir.
signo de Kernig : La primera es levantar ambas piernas estiradas y ver si tienden a
flectarse a nivel de las caderas y las rodillas La segunda, es flectar una pierna a nivel
de la cadera y de la rodilla y luego estirarla para ver si existe resistencia o dolor.
Síndrome Hipertensión
endocraneana
Síndrome Hipertensión
endocraneana
• Cefalea

• Vómitos proyectil

• Papiledema

• Parálisis de IV par

• Alteraciones conciencia

• En herniación se da Triada de cushing: Hipertensión,


bradicardia, respiración irregular
Vértigo

Potrebbero piacerti anche