Sei sulla pagina 1di 258

Estado y ciudadanía

índice

PRESENTACIÓN

TEMA CENTRAL: AGROECOLOGÍA Y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

VISIÓN INTEGRAL DE LA SOSTENIBILIDAD: UNA NUEVA MANERA DE


ENFOCAR EL DESARROLLO RURAL
RAFAEL GARCÍA MORA .......................................... 7
LA AGROECOLOGÍA COMO ESTRATEGIA DE RECAMPESINIZACIÓN DE
LA AGRICULTURA LATINOAMERICANA: HACIA LA OTRA MODERNIDAD
EDUARDO SEVILLA Y GRACIELA OTTMANN .............................. 22
DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y LOS NUEVOS DESAFÍOS
QUE DEBEN ENFRENTAR LOS PROFESIONALES FORMADOS EN
AGROECOLOGÍA Y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE
JORGE ALBARRACÍN ............................................ 52
EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO: ANÁLISIS DE UN PROCESO
PARA LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES
RENÉ TERÁN ................................................ 73
DESAFÍOS PARA ARTICULAR LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA,
NUEVA RURALIDAD, AGROECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
HUGO ROMERO BEDREGAL............. ................................ 83
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE: PATRIMONIO
ECOLÓGICO Y ARTICULACIÓN CON EL REGIONALISMO AUTÓNOMO
E DUARDO G UDYNAS .......................................... 105
MANIFESTACIONES AMBIENTALES DE LOS ESTILOS DE DESARROLLO:
UNA APROXIMACIÓN AL CASO DE BOLIVIA
MARTHADINA MENDIZABAL DE FINOT ................................ 130
SEGURIDAD AGROALIMENTARIA, PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO
SOSTENIBLE EN EL ATIPLANO BOLIVIANO
JOHN VARGAS VEGA ........................................... 147
AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE EN LAS NEGOCIACIONES
COMERCIALES MUNDIALES
ALFREDO SEOANE ............................................. 157

umbrales
Revista del Postgrado en Ciencias del Desarrollo
CIDES-UMSA
Nº 8
Noviembre 2000
Depósito Legal: 4-1-762-96

2
Estado y ciudadanía

REVISIÓN TEÓRICA METODOLÓGICA PARA LA VALORACIÓN


ECONÓMICA DE LAS VARIABLES AMBIENTALES
ROGER EDWIN ROJAS .......................................... 174
PRODUCIR SIN DESTRUIR: LA GANADERÍA EN LAS SABANAS INUNDABLES DEL BENI:
UNA PROPUETSA DEL MANEJO DE LA PRADERA NATURAL DE LA SABANA
INUNDABLE PARA UNA PECUARIA ECOLÓGICA
W OLF ROLÓN .............................................. 190
ESTRATEGIAS AGROECOLÓGICAS PARA LA RECUPERACIÓN DE LA
CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LOS CAMPOS NATURALES DE PASTOREO:
(BASE PARA UNA PRODUCCIÓN PECUARIA SUSTENTABLE EN EL
MUNICIPIO DE COMANCHE)
GUMERCINDO BENAVIDEZ............. ................................. 210
SIETE RETOS DE LA AGROECOLOGÍA: DESDE LA EXPERIENCIA EN EL
MOVIMIENTO AGROECOLÓGICO PERUANO
FERNANDO ALVARADO DE LA FUENTE ................................. 231

RESEÑAS BIBLIOGRAFICAS
AGOECOLOGÍA: EVALUACIÓN DE IMPACTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE
COMENTARIO: GUMERCINDO BENAVIDES ............................... 241
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
EN EL MEDIO RURAL. GUÍA METODOLÓGICA
COMENTARIO: JORGE ALBARRACÍN .................................. 242
DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LOS ANDES
COMENTARIO: DIEGO MUÑOZ ..................................... 244
LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE
SU USO Y CONSUMO
COMENTARIO DE FREDDY DELGADO ................................. 246

PILDOLIBROS...............................................................................................249

NOTICIDES....................................................................................................251

Tema central: Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible


Consejo editorial: Pablo Ramos Sanchez, Roxana Ibarnegaray, José Nuñez del Prado,
Ivonne Farah, Wálter Navia
Ilustración Interior: Cuadros de Gilka Wara Libermann e ilustraciones de Jesús Pérez que forman
parte de la colección de almanaques de AGRUCO
Diagramación # 8: Loida Lanza 492554

3
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

presentación

En Bolivia y el mundo a causa de la degradación de los recursos naturales y


ante la constatación de la inequidad del desarrollo, que se expresa en el au-
mento de la brecha entre los ingresos recibidos por pocos y el aumento acele-
rado del número de pobres, se ha generado el cuestionamiento sobre los estilos
de desarrollo de la producción agropecuaria y el análisis de encarar el desarro-
llo rural.
En el CIDES, la formación de maestrantes en la temática y análisis del desa-
rrollo rural y agrario, tiene ya antecedentes desde 1984, la misma que se ha
ido actualizando y enriqueciendo con los cambios y procesos diversos que se
dan en estas temáticas en los ámbitos local, regional e internacional. La ver-
sión mas actualizada de este esfuerzo institucional está encarnado en la Maes-
tría en Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible, no solo conceptualizada
para la formación de maestrantes operadores de instrumentos, políticas y pla-
nes con un sentido conservacionista, sino estructurada para la formación de
recursos humanos con capacidad de generación de propuestas y estrategias
productivas de desarrollo rural que sean sostenibles y viables.
Como CIDES hemos hecho ya esfuerzos editoriales en la materia, como es
la publicación Desarrollo Sostenible: globalización y regionalismos de Eduar-
do Gudynas, esfuerzo que se prolonga con esta entrega en el contexto de la
serie de la Revista Umbrales, incorporando los principales temas, problemas y
desafíos que se tiene a nivel latinoamericano y particularmente en Bolivia so-
bre el particular, con la pretensión de brindar continuidad en el futuro con
aportes mas específicos y especializados.
La revista está estructurada, tomando inicialmente las reflexiones de varios
de los autores tanto nacionales como internacionales en torno a la temática
del Desarrollo Sostenible y la Agroecología. Luego se tiene un análisis de los

4
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

avances y los principales problemas en relación al manejo de los recursos natu-


rales como base para poder rescatar las propuestas insertas en los temas rela-
cionados con los desafíos, estrategias de desarrollo, manifestaciones ambientales
de los estilos de desarrollo, la seguridad alimentaria en una realidad y un en-
torno globalizado. Se han incorporado también artículos relacionados con la
sistematización de experiencias que aterrizan en propuestas de manejo de
agroecosistemas, valoración económica de variables ambientales, el manejo de
la ganadería en las sabanas inundables del Beni y finalmente otro artículo
relacionado con los retos que le toca afrontar a la agroecología.
Este número contiene, además, un listado de las tesis de maestría 1998-
200, que se están desarrollando, como la presentación de los comentarios a
varios libros relacionados con propuestas conceptuales y metodológicas que
enriquecen el desarrollo y el avance de la propuestas en relación a la Agroeco-
logía y el Desarrollo Rural Sostenible.

José Nuñez del Prado


Director
CIDES/UMSA

Jorge Albarracin Deker


Coordinador de la Maestría
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible
CIDES-UMSA.

5
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

JESUS PEREZ, COLECCION DE ALMANAQUES DE AGRUCO

6
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

VISIÓN INTEGRAL DE LA
SOSTENIBILIDAD: UNA NUEVA
MANERA DE ENFOCAR EL
DESARROLLO RURAL1
Rafael Garcia Mora•

PRESENTACIÓN sarrollo, que viven día a día los pro-


Este artículo contiene parte de la blemas, éxitos y fracasos, de la imple-
reflexión realizada durante tres años mentación de proyectos de desarrollo
por un grupo de personas que traba- en el área rural.
jan en el desarrollo rural de la zona
andina de Bolivia. Al término de esta
DISTINTAS MANERAS DE
reflexión nos planteamos la intrépida ENTENDER LA SOSTENIBILIDAD
misión de construir una metodología En torno al tema de la sostenibilidad y
que nos garantizará, hasta donde fuera el desarrollo han surgido en los últimos
posible, la sostenibilidad de las accio- años opiniones muy diversas. Algunas de
nes impulsadas con los proyectos. éstas se han convertido en tendencias, in-
Emprendimos entonces el trabajo de cluso políticas, que han influido en ciertos
diseño y validación de un método que momentos en las decisiones económicas
nos permitiera identificar acciones y de los países y de manera especial en aque-
formular indicadores de sostenibili- llos que cuentan con economías más de-
dad, que fueran aplicables en proyec- sarrolladas.
tos de desarrollo. Estuvo a mi cargo El debate ha llegado, en algunos
la coordinación de este trabajo y las casos, a encarnizadas discusiones en-
ideas que expongo son, en parte, el tre partidarios de las diferentes ten-
resultado de la discusión, el diálogo y dencias. Sin pretender entrar en estos
la concertación entre los participan- debates, expondremos a continuación
tes, que son aquellos actores del de- nuestra opinión sobre algunas de estas

• Biólogo, Ex Director de CIPCA Cochabamba, actualmente Director de Acción Cultural Loyola


"ACLO"
1 Este articulo, fue presentado en la Asamblea Anual del Secretariado Rural realizada en Chuluma-
ni, Noviembre de 1999 y facilitado para la Revista Umbrales por el Secretariado Rural.

7
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

tendencias y su implicancia desde el adoptada por los gobiernos virtualmente


punto de vista del Desarrollo Rural en todo el globo.
Sostenible, que es el principal tema
Sostenibilidad y medio
que nos preocupa.
ambiente
El concepto de desarrollo sosteni-
Una confusión bastante frecuente
ble ha tenido varios cambios de énfa-
al hablar de sostenibilidad es su iden-
sis y contenido. El principio
tificación con el concepto de conser-
desarrollista de los años 60 fue segui-
vación y manejo de los recursos
do por la teoría de la modernización
naturales. Esta manera de entender la
en la que se plantea una dicotomía
sostenibilidad, que podría ser tildada
entre países desarrollados / países sub-
de reduccionista, tiene la ventaja de
desarrollados. El desarrollo fue conce-
bido, en lo fundamental, como un que es fácilmente comprendida por
proceso lineal donde la economía se todo el mundo, pues se refiere a con-
dividía en dos partes: lo rural, "atra- ceptos y problemas muy cercanos a
sado y pobre", versus lo urbano, la vida diaria, que presentados como
moderno. La premisa de la moder- amenazas inmediatas, se transforman
nización suponía que se iba a dar en un material excelente para campa-
un proceso de desarrollo parecido ñas de sensibilización o de negociación
al que sufrieron los países del pri- con quienes pretenden mantenerse al
mer mundo. margen del problema.
En los años 70, el énfasis del dis- Las consecuencias de la destrucción
curso estaba puesto en el control del del medio ambiente son, sin lugar a
crecimiento demográfico, la dotación dudas, globales y afectan de una u otra
de alimentación, el monitoreo de los forma a todos los habitantes del pla-
asentamientos humanos, el manejo neta, sin distinción de niveles econó-
del agua y la desertificación. Siempre micos, razas o cultura. En el origen
en un contexto de preocupación por de esta destrucción encontramos, casi
la degradación ambiental (Harrison, siempre, el empleo de cierto tipo de
1995). tecnología contaminante o la excesi-
En cambio, en los años 90, probable- va presión del hombre sobre la natu-
mente a raíz del Informe Brundtland, el raleza. Presión que, muchas veces, va
desarrollo adopta un discurso abiertamente acompañada de prácticas económicas
sostenible y pone énfasis en el "conflicto "extractivas2 ". Estas actividades eco-
entre el crecimiento de las necesidades de nómicas resultan seductoras, porque
la humanidad y la limitación de los recur- proporcionan interesantes retornos a
sos disponibles". Así, el desarrollo soste- partir de inversiones relativamente
nible es una visión que comienza a ser bajas.

2 Nos referimos a algunas explotaciones forestales, pesqueras, etc.

8
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Estas alteraciones son la causa fre- causados sobre todo por los países más
cuente de un desequilibrio de los cir- industrializados, podrían crear en los
cuitos de generación y regeneración próximos años, fuertes alteraciones
de la vida, cuyos resultados pueden climáticas, que afectarían, de una
traducirse en importantes cambios manera especial, a las regiones cuyo
climáticos para algunas regiones del clima viene determinado por la co-
planeta e incluso el exterminio de rriente climática de la Patagonia 3 ,
ciertas especies vegetales y animales, bajo cuyo influjo se encuentran ac-
con la consecuente pérdida del patri- tualmente algunas de las zonas más
monio genético y la alteración, por favorecidas para la agricultura, por
tanto, del curso evolutivo de las espe- tener una excelente distribución de
cies. precipitaciones a lo largo de todo el
En el caso latinoamericano, por año.
ejemplo, la deforestación y otras prác-
ticas, propias de la todavía dominan- PRINCIPALES PREOCUPACIONES
te economía extractiva, pueden AMBIENTALES EN LATINOAMERICA
ocasionar alteraciones con impactos La Organización (CDALC) en su
importantes sobre otras regiones del Asamblea de 1997 destaca siete temas
planeta. Pero a su vez, los altos nive- de mayor urgencia por su impacto en
les de contaminación atmosféricos, la región.
•Uso de la tierra. Un 72.7% de las tierras agrícolas de Sudamérica
(tierras con riego, a secano, y llanuras) sufren degradación de modera-
da a extrema. El 47% de las tierras de pastoreo han pérdido su fertili-
dad. La expansión de la frontera agrícola, especialmente en Los Andes,
ha llevado a usar tierras cuya altitud y pendiente las hace particular-
mente frágiles.
• Los bosques. La transformación de bosques tropicales en pasturas
permanentes constituye un problema ambiental crítico. Las consecuen-
cias de la deforestación sobre los ecosistemas son prácticamente irre-
versibles. La deforestación de bosque tropical se ha incrementado en
un 7.4% en el período 1980-90.
• La biodiversidad. La región contiene 40% de las especies de ani-
males y plantas tropicales de todo el mundo y el 36% de las especies
cultivadas de alimentos e industriales. Esta reserva biológica "vital" está
altamente amenazada y resalta la pérdida de hábitat como la peor ame-
naza. Se estima que la deforestación de bosques tropicales y secos eli-
minará entre 100.000 y 450.000 especies en los próximos 40 años.
• Agua. Dos tercios del territorio latinoamericano es árido o semiárido.
Al marcado déficit de agua se suma el deterioro de su calidad debido a la
contaminación tóxica de origen industrial y la continua polución bacteriana.

3 Norte de Argentina, Uruguay, Paraguay, el Oriente de Bolivia y la parte Occidental del Brasil

9
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

• Líneas costeras. Un 26% de las costas latinoamericanas están ame-


nazadas de alta degradación. Otro 24% sufre amenaza moderada debi-
do al desarrollo costero, la descarga de sedimentos y desechos
contaminantes de áreas urbanas e industriales.
• Efecto invernadero. Pese a que Latinoamérica produce sólo un 14.8%
de las emisiones causantes del efecto invernadero y una proporción si-
milar de clorofluorocarbonos (CFC), la región sufrirá una desproporcio-
nada parte de las consecuencias del cambio atmosférico y climático (en
particular Argentina, Brasil, Chile y Paraguay).
• Urbanismo. Las mega ciudades latinoamericanas son particularmente
vulnerables a los problemas ambientales relacionados a la polución del
aire, el agua, los desechos líquidos y sólidos y la contaminación indus-
trial. Se estima que alrededor de 2.3 millones de residentes urbanos
tienen enfermedades respiratorias crónicas. Resalta notoriamente la au-
sencia de tratamiento de aguas en áreas de expansión urbana rápida.

Fuente: Adaptado de PNUD: 1997

Sin restar importancia a estas pre- Una de las expresiones más genui-
ocupaciones, que nos ayudan a enten- nas de este enfoque del desarrollo se
der la necesidad de precautelar el podría encontrar en la llamada "Re-
medio ambiente, que es un requisito volución Verde", que tuvo su origen
esencial al hablar de sostenibilidad, en la década de los sesenta y surgió
resultan con frecuencia insuficientes como una respuesta a la apremiante
para resolver los problemas ligados al necesidad de producir suficiente ali-
desarrollo rural, pues, la visión que mento para nutrir a la humanidad, en
nos dan de los problemas abarca so- el momento que se toma conciencia,
lamente una parte de los mismos. Por del espectacular crecimiento que la
lo general, las políticas y estrategias población mundial estaba teniendo.
de desarrollo que con esta visión se Llevada al extremo esta teoría, re-
proponen, no alcanzan para resolver sulta que la única forma de hacer sos-
los complejos problemas que cual- tenible la agricultura, es transformar
quier programa, por simple que éste al agricultor tradicional en un agri-
sea, debe afrontar. cultor eficiente, entendiendo como tal
el que obtiene el máximo rendimien-
Sostenibilidad y Economía to de sus cosechas. Este tipo de plan-
Otra manera de aproximarse al teamientos, todavía frecuentes en
tema de la sostenibilidad, también algunos círculos de opinión de nues-
parcial en nuestra opinión, es el que tro medio, consideran al gran agricul-
pretende reducir la complejidad del tor como el más eficiente, pues es el
tema del desarrollo al mejoramiento único capaz de realizar grandes inver-
de la economía. siones en maquinaria, abonos y

10
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

agroquímicos para mejorar su cosecha. es más eficiente que la del pequeño pro-
Como consecuencia de esta visión ha ductor" (Todaro, 1994; Gillis et. Al.
surgido la teoría "descampesinista" y el 1995). A sido comprobado en repe-
modelo de desarrollo agroindustrial, tidas ocasiones, a través del estudio
que tuvo su auge la pasada década en de economías de escala, que los me-
nuestro medio. dianos e incluso pequeños producto-
La principal res consiguen
crítica que a JESUS PEREZ, COLECCION DE ALMANAQUES DE AGRUCO muchas veces
este enfoque se mejores resulta-
puede hacer, es dos que los
el poco respeto grandes agricul-
con el que tra- tores. El princi-
ta la conserva- pal problema
ción del suelo y es, que las varie-
de los recursos dades de alto
naturales en ge- rendimiento
neral. Con fre- son cada vez
cuencia, el uso más exigentes y
elevado de agro- proporcionan
químicos, que al agricultor un
las variedades tiempo "muer-
con alto rendi- to4 " muy corto,
miento utilizadas para la realiza-
exigen, produce ción de los tra-
en poco tiempo tamientos y
el agotamiento y la esterilización del me- tareas que requiere el cultivo. Esto
dio y hace inviable la continuación de puede ser evidentemente superado
la actividad agrícola por el alto costo mediante el empleo de maquinaria.
que supone. Pero además de esto, el Pero, el agricultor, que cultiva gran-
ansia permanente por lograr rendimien- des extensiones, se ve obligado a rea-
tos mayores ha conducido al empleo de lizar inversiones en maquinaria, para
técnicas de manipulación genética para superar determinados momentos crí-
la producción de semillas transgénicas, ticos del cultivo, que muchas veces no
cuyas consecuencias son por ahora im- son recuperables, sea porque fue un
previsibles. mal año o porque los precios fueron
Por otra parte, resulta cada vez más menores que lo esperado, lo cual es
obvio que no siempre se cumple aque- bastante frecuente en las circunstan-
llo de que "la agricultura a gran escala cias actuales en que la producción

4 Tiempo que puede demorar el agricultor en realizar un tratamiento sin que esto repercuta en
merma de la producción.

11
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

mundial de algunos productos es parte, un gran desconocimiento de los


mayor que la demanda del mercado. principios que rigen la ecología. Pero
se requiere además, un cambio radi-
LA ECONOMÍA ECOLÓGICA cal en el patrón de consumo y creci-
De la discusión sobre el desarrollo miento prevalente (el hombre
y la economía ha surgido también la moderno sólo piensa en el aumento
diferencia entre economía tradicional de la oferta, pero no en reducir su
y economía ecológica. La economía demanda). Finalmente, debemos re-
tradicional considera únicamente, el conocer que la toma de decisiones es
flujo de insumos y productos que van actualmente muy mediatizada por
desde las empresas a los hogares en factores de poder ligados al patrón de
una crasa relación de productor y con- consumo.
sumidor. La economía ecológica en No obstante, es menester recono-
cambio, considera esta relación como cer que los principios de la economía
un subsistema abierto dentro de un ecológica tienen el valor de alertar
sistema mucho mayor, en el que hay sobre hechos ineludibles, que ocurri-
que tomar en cuenta, el consumo de rán indefectiblemente, si no se toman
energías no renovables, la contamina- medidas. Pero, al igual que en el caso
ción, etc., que se producen fuera del anterior, tampoco este enfoque pro-
sistema económico, pero que son con- porciona elementos suficientes para
secuencia del mismo. (Daly, 1991). plantear, desde la óptica económica,
La economía ecológica considera por un programa de desarrollo rural que
ejemplo: sea sostenible.
• La necesidad de elegir entre un
crecimiento de población y un están- DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
dar de vida. Y AGROECOLOGÍA
• Las tasas de extracción de los re- En la década de los ochenta, se
cursos renovables no pueden exceder produjo en muchos lugares del
la capacidad de regeneración del sis- Mundo y también en Latinoaméri-
tema. ca, una reacción a los efectos alta-
• Las emisiones de desechos no de- mente cuestionables de la
ben exceder la capacidad de asimila- "Revolución Verde". Lo que podría
ción del medio. ser visto como una contrarevolu-
• Los recursos no renovables deben ción, a cuya cabeza estaban los sec-
ser explotados a tasas iguales de crea- tores campesinos pobres. A partir de
ción de sustitutos renovables (Daly, esta reacción fue madurando gra-
1991) dualmente una propuesta alternati-
Sin embargo, no hay hasta ahora va, a lo que se había entendido hasta
consenso sobre la manera de poner entonces como desarrollo rural sos-
en práctica los principios rectores de tenible, que se conoce como la "vi-
la economía ecológica. Hay, por una sión agroecológica".

12
La agroecología parte de una concepción holística y sistémica de las relaciones entre la humanidad y la sociedad vegetal-
animal del ecosistema. La idea de fondo es buscar la armonía completa entre la producción agraria y las leyes de la naturaleza.
Este enfoque considera los sistemas agrarios como las unidades fundamentales de estudio. En los sistemas se estudia el com-
portamiento de los ciclos minerales, las transformaciones de energía y los procesos biológicos. Todo ello bajo el principio de la
biodiversidad, que es la que garantiza la autorregulación y la sostenibilidad del sistema.

13
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

En el cuadro precedente puede ob- La pobreza es vista como un pro-


servarse que existe una gran diferen- blema desde dentro de una genera-
cia entre los dos enfoques ción y es uno de los temas que la
anteriormente comentados. Para al- visión agroecológica busca resolver
gunos, la revolución verde no ha te- (Yurjevic, 1997a). Para ello, se hace
nido éxito desde el punto de vista de uso del así denominado Desarrollo
la sostenibilidad y tampoco de la con- Rural Humano y Agroecológico
secución de equidad (Sklair, 1995). (DRHA).
Mientras que la visión agroecológica,
muestra una mayor preocupación por GÉNERO Y DESARROLLO
la sostenibilidad y los proyectos que SOSTENIBLE
se han ceñido a ella son más sosteni- Las discusiones sobre el rol de la
bles (Alvarado et al, 1998). mujer en el desarrollo surgieron con
La visión agroecológica incorpora fuerza a partir de los años setenta. Se
en la definición de desarrollo soste- empezó a hablar de "Mujer en Desa-
nible dos ideas básicas: la escasez ab- rrollo" y bajo este enfoque se inten-
soluta de los recursos y la equidad taba incorporar a la mujer en la vida
intergeneracional. pública, pues se consideraba que su
marginación impe-
día el logro de una
El concepto de escasez absoluta de los recursos
se refiere a que los recursos no renovables tienen
vida más justa. Pero
un "stock" fijo, que paulatinamente se está aca- este enfoque –que,
bando (p.ejm. el petróleo, los minerales). Este muchas veces, de
"stock" de recursos no renovables no se puede am- una forma demasia-
pliar ni sustituir; sin embargo, es vital para la su- do lineal, identifica
pervivencia de la vida humana (p.ejm. la base de las causas y plantea
recursos genéticos). Esta postura resulta antagóni- mecánicamente las
ca con lo que sugiere la ciencia económica tradi- soluciones - no crí-
cional, para la que sólo existe la escasez relativa:
tica en profundidad
el mercado creará los incentivos para su sustitu-
ción.
el concepto de desa-
El concepto de equidad intergeneracional, de- rrollo y el concepto
bido a la escasez absoluta de recursos es "indis- de poder (Kandiyo-
pensable introducir el concepto de equidad ti, 1991). Cabe
intergeneracional". Es decir la necesidad de res- mencionar que este
petar los derechos de las generaciones futuras. En enfoque surge en un
el fondo, no es más que un compromiso ético, escenario, en el que
que puede verse desde el punto de vista interge- los proyectos no
neracional o intrageneracional. Según se hable de
eran concebidos
equidad entre dos generaciones distintas o entre
bajo un enfoque de
los miembros de una misma generación.
sostenibilidad.

14
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Desde mediados de los años ochen- neros y de varias edades (Spedding,


ta se ha incursionado en el llamado et al, 1999).
"Género en Desarrollo" . Este enfo- • La función reproductiva esta re-
que ha dado lugar, a una serie de con- ferida a la nutrición, el cuidado y la
ceptos que tienen mucho que ver con salud de los niños. Está claro que la
la problemática del género y la soste- mujer rural asume las actividades de
nibilidad. Se habla por ejemplo de la reproducción en condiciones de escasez
mujer como: de recursos y de infraestructura (Galer,
• Víctima de la crisis de la naturale- 1985).
za. La falta de sostenibilidad de los • Finalmente, la función de gestión
ecosistemas es vista como la causa de comunal se refiere a la organización y
la situación de la mujer; a la toma de decisiones. Aquí la uni-
• "Man ager" eficien te del medio dad de análisis no es la unidad pro-
ambiente. La mujer es vista como el ductiva sino la comunidad y es allí
espacio donde hay que poner énfasis donde aparecen asimetrías referidas a:
en los proyectos para manejar el eco- La membrecía de la organización (ge-
sistema de manera sostenible (p.ejm. neralmente sólo los varones son
recolección de la leña y del agua); miembros); El liderazgo de la organi-
• Principal depredadora. La mujer zación (normalmente los líderes son
como el agente económico que depre- hombres); Los beneficios de la orga-
da debido a la multiplicidad de ta- nización son frecuentemente distor-
reas que cumple empleando recursos sionados a favor de los hombres y los
naturales costos son, en muchos casos, asumi-
Al considerar el papel que la mujer dos de manera no equitativa por las
desempeña en el campo conviene re- mujeres.
cordar que su actividad se desarrolla Existe bastante confusión al hablar
en tres áreas: productiva, reproducti- de género en los temas de producción.
va y de gestión comunal. Cada una Por ejemplo, en acciones de bienes-
de estas áreas se relaciona de manera tar social, se concibe al hombre como
diferente con el tema de la sostenibi- agente productivo, mientras que la
lidad (Moser, 1995). mujer es considerada como agente
• En el caso de la función producti- receptor sobre todo en proyectos de
va, es indudable que el trabajo de la nutrición y salud (Galer, 1985). Este
mujer permite hacer sostenible la tipo de confusiones tienen su origen
unidad doméstica. La división del tra- en que la actividad de la mujer no pasa
bajo por género es relativamente flexi- por un circuito de mercado y en con-
ble antes del matrimonio, pero se secuencia no es considerada como una
"impone" plenamente después de éste actividad productiva, porque no ge-
y se hace más explícito cuando hay nera ingresos monetarios. La solución
en la familia personas de ambos gé- más inmediata es tratar de convertir

15
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

el trabajo de la mujer en una actividad Comisión de Desarrollo y Medio


vinculada al mercado, con lo cual se so- Ambiente para América Latina y el
brecarga de trabajo a la mujer. Caribe y la de Desarrollo Rural y
En muchos proyectos tradicionales se Agroecología propuesta por la FAO.
ve a la mujer bajo este tipo de en-
foques, independientemente, claro i. En el Informe Brundtland se definió
está, de ser contradictorias. "Esta el desarrollo sostenible como "un desa-
tendencia a instrumentalizar a la rrollo que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad
mujer en tanto manager, o como
de las generaciones futuras". Comisión
única responsable de la crisis am- Mundial para el Medio Ambiente y el
biental, supone ignorar el hecho de Desarrollo, 1987. "Nuestro Futuro Co-
que no se planteen alternativas via- mún", también conocido como el "In-
bles de desarrollo frente a la pobre- forme Brundtland".
za y las estrategias de sobrevivencia ii. La Comisión Latinoamericana com-
derivadas de ella" (Ranaboldo, plementa la definición anterior incorpo-
1993: 33). Esta visión supone por rando a la idea de preservar los recursos
tanto una postura particularmente para generaciones futuras, el concepto
de equidad. Define el desarrollo como
crítica sobre el desarrollo.
el proceso "que genere un progreso ca-
EL INFORME BRUNDTLAND Y paz de satisfacer equitativamente las exi-
gencias de toda la población sin
EL DESARROLLO SOSTENIBLE comprometer las posibilidades de las
Junto a las visiones anteriores, generaciones futuras". Comisión de De-
consideradas parciales y hasta sarrollo y Medio Ambiente de América
cierto punto antagónicas, han Latina y el Caribe CMAALC, 1990.
surgido otros enfoques que pre- iii. ParalaFAO(1992:7)desarrollosos-
tenden ser más integrales y que, tenible es "la ordenación y conservación
de la base de recursos naturales y la orien-
además de considerar los aspec-
tación de cambio tecnológico e institucio-
tos tratados, ponen énfasis en te-
nal de tal manera que se asegura la
mas como la equidad y su continua satisfacción de las necesidades
importancia para la sostenibili- humanas para las generaciones presentes
dad. y futuras". Esta definición, que pone énfa-
Una de las primeras definicio- sis en la conservación de los recursos na-
nes con visión más integral, apa- turales, es, de acuerdo a sus defensores,
recida a finales de la década de "undesarrolloviable(enlossectoresagrí-
los ochenta, es la incluida en el cola, forestal y pesquero) conserva la tie-
rra, al agua y los recursos genéticos
"Informe Brundtland". Esta de-
vegetales y animales, no degrada el me-
finición dio pie a gran número de
dio ambiente y es técnicamente apropia-
críticas y complementaciones en- do, económicamente viable y socialmente
tre las cuales recogemos, por su aceptable".
relevancia, los aportes de la

16
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Estas tres definiciones han recibi- cultura prevalente (industrial, urba-


do varias críticas. Se ha puesto en na y moderna) parten del principio
cuestión el tema de la justicia inter- de superioridad del hombre sobre la
generacional, que indica que una ge- naturaleza (Capalbo, 1994). La idea
neración deberá satisfacer sus es que el hombre puede intervenir en
necesidades en igual magnitud e in- los ecosistemas para dominar y con-
tensidad que las siguientes. El proble- trolar. Está implícita en esta concep-
ma reside en que la categoría ción una jerarquización, centrada en
"generación" resulta confusa, porque este dominio del hombre y a su vez
la distribución etárea de las sociedades una visión patriarcal de la naturaleza,
no permite separar una generación de "el hombre como sujeto y objeto de
otra y la realidad es que varias genera- la historia" (Shiva, 1995). En el fon-
ciones conviven en el mismo tiempo. do, esta postura considera que el hom-
Aún en el supuesto de que se pudiera bre podrá desarrollar en el futuro
dividir grupos generacionales, no es fá- conocimientos tecnológicos capaces
cil distinguir el grado de utilización que de superar cualquier alteración del
cada generación ha hecho de los recur- medio que se produzca en el presen-
sos (Meier, 1995; Bretscheger, 1996). te. Esta postura es radicalmente opues-
Asimismo, el tema de las "necesidades" ta a otras que tienen como premisa
es elusivo. Existen necesidades absolu- esencial para el desarrollo el respeto del
tas y relativas y no hay consenso sobre hombre por la naturaleza. Ambas posi-
dónde poner la línea divisoria y cómo ciones, que son de por sí antagónicas,
definir una necesidad básica (Atkinson, coinciden en considerar al hombre
1982). como "el único ser externo o distante
En el "Informe Brundtland" se indi- del ecosistema" que es capaz de influen-
ca, que existen estrategias efectivas para ciarlo. Este es un tema de debate am-
la consecución de la sostenibilidad. Es- plio, en el que todavía no se ha podido
tas estrategias se refieren a: a) la erradica- llegar a consensos.
ción de la pobreza; b) el aprovechamiento La nueva visión que está surgiendo
sostenible de los recursos naturales; c) el en nuestros días, considera al hom-
ordenamiento del territorio; d) el desa- bre como parte integrante del ecosis-
rrollo tecnológico compatible con la tema y que establece su existencia a
realidad social y natural; e) organización través de un conjunto de relaciones
y movilización social, y f) reformas del con los demás seres del planeta.
Estado.
NUESTRA DEFINICIÓN DE
NUEVA VISIÓN DE LA DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE
SOSTENIBILIDAD Al contrastar los diferentes enfo-
Con bastante frecuencia, las con- ques de sostenibilidad con la realidad
cepciones de desarrollo propias de la concreta de un mundo campesino

17
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

particular, como es el de los Andes trabajo de desarrollo en el mundo


bolivianos, se descubren una serie aymará y quechua del país.
de falencias que tienen que ver mu-
cho con la manera lineal de conce- DESARROLLO RURAL SOSTE-
bir el desarrollo. El mundo NIBLE es la gestión integral, con-
campesino es tan complejo y diver- certada y equitativa de un
so, que cualquier aproximación que determinado territorio, para ase-
no parta del principio holistico que gurar y mejorar la satisfacción de
lo caracteriza, no puede compren- las necesidades básicas y la ge-
der ni tampoco planificar el desa- neración de excedentes, sin com-
rrollo. prometer la disponibilidad y
Presentamos a continuación una reproducción de recursos para ge-
definición de desarrollo rural soste- neraciones futuras.
nible, que ha sido elaborado desde la
experiencia de desarrollo, por un gru- Esta definición precisa de una serie
po de instituciones, algunas de las de aclaraciones en cuanto al uso de térmi-
cuales tienen una larga trayectoria de nos, que presentamos a continuación.

Se entiende por gestión el uso y manejo racional de los


recursos humanos y ambientales, con un fin u objeto determi-
nado. El término gestión se refiere a los recursos existentes en
un sistema, cuyos límites coinciden con el territorio o hábitat
de un determinado grupo humano. Los sujetos de esta gestión
son los habitantes de este territorio.
La gestión integral hace referencia al manejo sistémico u
holístico de los recursos. Este manejo debe considerar las
dimensiones económica, social, ambiental, tecnológica, cul-
tural y organizativa en que se expresa la vida de los habi-
tantes de ese territorio. La gestión integral implica la
ejecución de acciones para el uso y control de los recursos.
El concepto de territorio está referido a un espacio geo-
gráfico concreto que tiene características físicas, climáti-
cas, poblacionales y culturales específicas. Es en este
territorio donde se desarrollan e interactúan diversas estra-
tegias de producción y supervivencia, a partir de prácticas
tecnológicas que se readecúan permanentemente. Estas
estrategias privilegian cultivos, crianzas y manejo de todos
los recursos, dependiendo de su accesibilidad y en función
de su relación con el mercado.
Los términos asegurar y mejorar la satisfacción de nece-
sidades básicas implican dos dimensiones del desarrollo:

18
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

mantener lo que se tiene y aumentarlo sin comprometer


en el futuro el deterioro del medio.
Las necesidades básicas son educación, salud y servi-
cios básicos. La educación mejora la sostenibilidad del
ecosistema, pues permite una mejor comprensión del uso
y manejo de todos los recursos disponibles y de los pro-
blemas (locales, nacionales e internacionales) que su uso
indebido puede acarrear. Por otra parte, se puede hallar
una relación entre salud y sostenibilidad de la unidad pro-
ductiva porque sólo su sostenibilidad garantiza la seguri-
dad económica y alimentaria de la familia campesina.
La generación de excedentes implica no solamente la
reproducción de las fuerzas productivas y los medios de
producción, sino la venta efectiva de productos en el mer-
cado. Mientras mayor sea la generación de excedentes de
las unidades productivas campesinas, mayores serán las
posibilidades de su sostenibilidad como unidad producti-
va.
La sostenibilidad implica una gestión equitativa de los
recursos naturales y humanos. La equidad social enmar-
ca: la estratificación, lo generacional y el enfoque de gé-
nero. El propósito es disminuir la brecha en el uso, control
y acceso a recursos entre grupos sociales (ricos y pobres,
jóvenes y adultos, hombres y mujeres).
La gestión concertada alude a una serie de actores (or-
ganizaciones territoriales, municipales, etc.) que hacen
consenso y que se involucran en proyectos comunes. La
concertación pasa por la participación de los campesinos
en el ejercicio democrático de los derechos de ciudada-
nía. La concertación pasa además por la voluntad política
y cultural de aprovechar el ecosistema en forma consen-
suada, maximizando las potencialidades de las bases pro-
ductivas y minimizando los riesgos de degradación de los
recursos naturales.
La disponibilidad de recursos naturales para genera-
ciones futuras implica respetar indefinidamente los ciclos
biológicos de los recursos naturales (nacimiento, creci-
miento, reproducción y muerte), además de la preserva-
ción de los otros recursos disponibles.

19
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

BIBLIOGRAFÍA

• ATKINSON A.,1982. The Economics of Inequality. Oxford. Second Edition.


ALBO X. (editor).1988, El Mundo Aymara. Alianza Editorial - Unesco. Madrid.

• ALTIERI M., 1990. Desarrollo Sostenible y Pobreza Rural: Una Perspectiva Latinoaméricana. Revista
RURALTER N. 10. CICDA. 1992. Perú-Bolivia.

• ALVARADO F., WIENER H..1998. Ofertas Agroecológicas para Pequeños Agricultores. Doce Experien-
cias Exitosas de Agricultura Ecológica. Centro Ideas. Lima.

• BANCO MUNDIAL, 1993. Indigenous People and Poverty in Latin America: an Empirical Analysis.
Mimeo. Latin America and the Caribbean Region. 1998, Estudio de Productividad Rural y Manejo de
Recursos Naturales. Documento de trabajo. Ministerio de Desarrollo Sostenible. La Paz.

• BRETSCHEGER L., 1996. The Sustainibility Paradigm. A Macroeconomic Perspective. Mimeo. Zurich.

• COMISIÓN MUNDIAL PARA EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO, 1987. Nuestro


Futuro Común. Naciones Unidas.

• COMISIÓN DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARI-


BE, 1990. Nuestra Agenda Propia. BID-PNUD Chile.

• COICA-OXFAM, 1997. Amazonía: Economía Indígena y Mercado. Los Desafíos del Desarrollo Autóno-
mo. Brasil.

• CEPAL, 1994. Economía y Ecología: dos Ciencias y una Responsabilidad Frente a la Naturaleza. Uruguay.

• CIED, 1998. En Busca del Desarrollo Sostenible. Mimeo. Perú. Agroecología: una Alternativa de Vida.
Mimeo. Perú.

• CONGRESO NACIONAL
1996, Ley INRA. Gaceta Oficial de Bolivia. La Paz.
1994, Ley de Descentralización. Siempre. La Paz.
1993, Ley Forestal. Gaceta Oficial de Bolivia. La Paz.

• DALY H., 1991. Economía, Ecología y Etica. Fondo de Cultura Económica. México.

• DAHL R., 1994. Polyarchy: Participation and Opposition. University of Chicago Press. Chicago.FAO.
1992, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Política y Acción de la FAO. Estocolmo 1972 - Río 1992.
Italia.

• GALER N., 1985. En Mujer y Desarrollo, FLORA TRISTAN Centro de la Mujer Peruana y DESCO
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. Perú.

• GILLIS et al, 1995. Economics of Development. W. W. Norton & Company. New York London.
Fourth Edition.

• HARRISON D., 1995. Sociology of Modernization and Development. Routledge. London and New
York.MEIER G. 1995, Leading Issues in Economic Development. Oxford University Press. Sixth Edi-
tion. New York and Oxford. USA and UK.

• MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE. SECRETARÍA NA-


CIONAL DE PLANIFICACION., 1992. Programa 21 Resumen de Prensa. Mimeo.

20
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

• MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO, 1995. Manual de Planificación Participativa. Li-


neamientos y Bases Metodológicas para la Formulación de Planes de Desarrollo Municipal. Ministerio de
Desarrollo Humano y Secretaría nacional de Participación Municipal. La Paz.

• MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE - SECRETARÍA NA-


CIONAL DE PARTICIPACIÓN POPULAR, 1994. Ley de Participación Popular. La Paz.
1996, Lo Que Usted Debe Saber de la Participación Popular. La Paz.
1995, Manual de Distritación Municipal para la Participación Municipal. La Paz.
1996, Legislación Municipal. Compendio de Normas Referidas a los Gobiernos Municipales. Tomo I. La Paz.

• MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE, 1995. Plan General


de Desarrollo Económico y Social de la República. El Cambio para Todos. W Producciones. La Paz.

• MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE, SECRETARÍA NA-


CIONAL DE PLANIFICACIÓN, SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL,
1997. Marco General para el Ordenamiento Territorial. W Producciones. La Paz.

• MINISTERIO DE PLANEAMIENTO Y COORDINACIÓN - INSTITUTO NACIONAL DE


ESTADISTICA, 1993. Censo Nacional de Población y Vivienda 1992. Resultados Finales. INE. La Paz.

• MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, SECRETARÍA DE ESTADO INTERNACIONAL


Y PARA IBEROAMÉRICA, 1996. Metodología de Evaluación de la Cooperación Española. Cyan Pro-
yectos y Producciones Editoriales. Madrid.

• MOSER C., 1994. Planificación de Género y Desarrollo. Entre Mujeres / Flora Tristán. Lima.

• MULLER & asociados, 1997. Estadísticas Socio-Económicas. SOLPA. La Paz.

• PNUD, 1997. Global Environmental Outlook. Oxford University Press. New York-Oxford.

• PLATAFORMA DE INSTITUCIONES CONTRAPARTES DE NOVIB, 1996. Documento Sínte-


sis del Primer Año de Aplicación del Programa de Acompañamiento al Desarrollo Rural Sostenible. Docu-
mento de trabajo. NOVIB. Cochabamba.

• RANABOLDO C., 1993. Mujer y Gestión Ambiental en Bolivia, Secretaría Nacional del Medio
Ambiente - Plan de Acción Ambiental en Bolivia. La Paz.

• RAPPAPORT, 1979. "Teoría General de Sistemas" en Enciclopedia de las Ciencias Sociales, Vol.9.
Aguilar. España pp 704-709.

• SPPEDING A. y LLANOS D., 1999. No hay Ley para la Cosecha. PIEB. La Paz.

• SKLAIR L. (Editor), 1995. Capitalism and Development. Routledge. London.

• TEMPLE D., 1989. Estructura Comunitaria y Reciprocidad, del Quid-Pro-Quo Histórico al Economici-
dio. Hisbol. La Paz.

• TODARO M., 1993. Economic Development. Longman. New York - London. Fifth Edition.URIOSTE M.
1994, La Ley INRA de Cuerpo Entero, PROCAMPO Nº 75, p. 4 – 8.

• UDAPE, 1997. La Reforma de Pensiones en Bolivia. Mimeo. La Paz.

• YURJEVIC A., 1997ª. "Agroecología y Desarrollo Rural Sustentable" en El Desarrollo Sostenible en


el Medio Rural. Compilación y Edición de Luciano Martinez. FLACSO. Perú.

21
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

LA AGROECOLOGÍA COMO
ESTRATEGIA DE
RECAMPESINIZACIÓN DE LA
AGRICULTURA
LATINOAMERICANA: HACIA LA
"OTRA MODERNIDAD"
Eduardo Sevilla Guzmán y Graciela Ottmann •

INTRODUCCION ción del modelo agroindustrial pro-


El presente trabajo constituye una ducido por el paradigma de la mo-
reflexión teórica, desde la Agroecolo- dernización. Son formas de
gía para precisar los elementos que resistencia, primero, y de enfrenta-
pueden extraerse del conjunto de ex- miento, después a su lógica, depre-
periencias productivas que, basadas dadora de la naturaleza y la sociedad,
fundamentalmente en formas de agri- mediante propuestas alternativas a
cultura familiar, pero de naturaleza través de su praxis productiva, inte-
asociativa y con un alto grado de plu- lectual y política de naturaleza medio-
riactividad, surgen esparciéndose por ambiental. Ofrecen, tales experiencias,
toda la superficie Latinoaméricana un elenco de soluciones que permiten
pareciéndonos mostrar la emergencia el diseño de estrategias productivas
de un nuevo modelo de desarrollo como aquellas que diseña la Agroeco-
rural. logía y que, en un esfuerzo de sínte-
Tales experiencias productivas apa- sis, permiten hablar de una
recen en los bordes e intersticios de la recampesinización, "avant la lettre"
estructura socioeconómica generada de la agricultura latinoamericana.
como consecuencia de la implanta- Los rasgos que presentan son los

• Sociólogos, Docentes de Universidades de España.

22
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

siguientes: a) endo-
geneidad; b) genera-

JESUS PEREZ, COLECCION DE ALMANAQUES DE AGRUCO


ción de redes
solidarias a diversos
niveles; c) generación
de circuitos y merca-
dos alternativos; d) di-
versificación de la
producción y circula-
ción y e) generación de
una nueva eficiencia
"técnico ambiental"
basada en el conoci-
miento y los métodos
de acción participativa de naturaleza nificación en el territorio Mapuche
local. (Cf.la Tesis doctoral de Rene Mon-
La caracterización hasta aquí reali- talban, actualmente en curso en el
zada se basa en nuestro acompaña- ISEC.). En Colombia existe una Red
miento a diversas experiencias de Custodios de Semillas, ya esparci-
productivas como "estudios de caso" da por todo el territorio, compuesta
en México, Bolivia, Brasil, Chile y por agricultores que intercambian ex-
Argentina. En México, en los Esta- periencias reivindicando una recupe-
dos de Jalisco (Cf. Tesis doctoral de ración del conocimiento campesino
Jaime Morales; investigador del ITE- local; aunque las propuestas alterna-
SO de Guadalajara, leída en 1999 en tivas de manejo tienen también un
el ISEC) y Michuacan (Victor M. fuerte contenido indígena (Cf. Tesis
Toledo, 1991 y1995); en Bolivia, en Doctoral de Hernando Bernal cuya
Cochabamba ( Cf. Tesis doctorales de lectura en el ISEC esta prevista para
Freddy Delgado y Nelson Tapia, in- diciembre del 2000).
vestigadores de AGRUCO, leída ésta Especial relevancia tienen las expe-
última en 1999 en el ISEC); en Chi- riencia de Brasil, en el Estado de Río
le los excelentes trabajos del CET (an- Grande do Sul, donde la investigación
tes en Santiago y hoy en Temuco) pero realizada por Francisco Roberto Ca-
con ramificaciones en todo el estado poral ("La Extensión Agraria del Sec-
e incluso en el resto de Latinoaméri- tor Público ante los desafíos del
ca, a través de CLADES (Cf. su re- Desarrollo Sostenible: el caso de Río
vista Agroecología y Desarrollo), dan Grande do Sul"; Tesis Doctoral leída
buen ejemplo de la naturaleza de las en el ISEC, en 1998) esta tratando
experiencias a que nos estamos refi- de implementarse en EMATER, or-
riendo; y que adquiere especial sig- ganismo estatal de extensión agraria,

23
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

donde se ha adoptado la Agroecolo- ambientales) y mercados para elimi-


gía como política oficial, declarándose nar riesgos sociales y ecológicos; c)
asimismo dicho estado "libre de trans- generación de redes locales de inter-
génicos". Y donde existen múltiples cambios productivos en términos de
experiencias de la naturaleza de las semillas, conocimientos del manejo,
arriba señaladas (Cf. la Tesis Docto- y técnicas desarrolladas en finca; d)
ral de José Antonio Costabeber, tam- generación de redes regionales de in-
bién funcionario de EMATER: tercambio para la creación de nuevos
"Acción Social Colectiva y Procesos circuitos en los cuales introducir las
de Transición Agroecológica en Río "formas productivas" anteriormente
Grande do Sul", leída en el ISEC en señaladas y; e) generación de redes
1998), aunque cientas de ellas se en- globales de intercambio de su "expe-
cuentran también esparcidas por todo riencia socioeconómica" respecto a la
el territorio brasileño (Cf. la Tesis resistencia al modelo productivo ge-
Doctoral de Joao Carlos Canuto, ac- nerado por el paradigma de la mo-
tual director de EPAGRA, organismo dernización .
responsable de la investigación agra- En las páginas que siguen, basán-
ria en Río Grande do Sul: "Agricul- donos en las referidas experiencias
tura Ecológica en Brasil: Perspectivas productivas, pretendemos iniciar un
Socioecológicas", leída en el ISEC, en proceso de reflexión teórico respecto
1998; Cf., también, Sevilla Guzmán a la abstracción de los elementos cla-
en Zander Navarro, 1997). Igualmen- ve del modelo emergente de desarro-
te, resulta de especial interés, en nues- llo rural alternativo. Para ello,
tra opinión, el reciente proceso pretendemos: en primer lugar, desa-
abierto, en los asentamientos del rrollar una esquemática caracteriza-
MST (Movimiento de los Sin Tierra), ción de la trayectoria seguida por el
de introducción de la Agroecología. desarrollo, tanto rural como urbano,
La utilización, como base empíri- mediante el establecimiento de tres
ca, de estos trabajos nos permite ge- modelos históricos: el desarrollo co-
neralizar que las experiencias munitario, el desarrollo integrado y
alternativas de agricultura ecológica, el desarrollo sostenible; evidenciando
emergentes en Latinoamérica, presen- cómo este proceso puede ser interpre-
tan en sus trayectorias los siguientes tado como de descampesinización. Y
rasgos: a) endogeneización producti- ello, como consecuencia de su impac-
va a través de procesos de transición to en la ruptura de los sistemas agra-
de agricultura convencional a formas rios tradicionales y la erosión de las
de manejo de bajos inputs externos; matrices socioculturales en que se in-
b) diversificación de producciones sertaban.
(incluyendo aquellas "formas produc- Pasaremos más tarde, en segundo
tivas" que suponen servicios medio- lugar, a definir el concepto de cam-

24
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

de "otra modernidad", de natura-


leza medioambiental (Leff, 1998).

UNA BREVE CLARIFICACIÓN


CONCEPTUAL SOBRE LOS
CONCEPTOS DE DESARROLLO Y
DESARROLLO RURAL-URBANO
JESUS PEREZ, COLECCION DE ALMANAQUES DE AGRUCO

DESDE LA AGROECOLOGÍA
En su acepción más amplia el
concepto de desarrollo significa el
despliegue de las potencialidades
de una identidad, sea está bioló-
gica o sociocultural. Se trata de al-
canzar un estado superior, o más
pleno que el preexistente, tanto
cuantitativa como cualitativamen-
te. El aspecto cuantitativo del de-
sarrollo se llama crecimiento; es
decir, el aumento natural de tama-
pesinado desde una perspectiva agroeco- ño por adicción de material a través
lógica para mostrar la coincidencia bási- de la asimilación o el acrecentamien-
ca entre los elementos que lo definen to. La dimensión cualitativa del de-
y aquellos que muestran las nuevas ex- sarrollo hace referencia a los aspectos
periencias productivas emergentes, energéticos que permiten el desplie-
cuyo modelo de desarrollo rural pue- gue o consecución de la mayor pleni-
de ser caracterizado como de recam- tud, la cual puede aunque no suela
pesinización. En este mismo apartado ser así, puede realizarse sin crecimien-
pretendemos mostrar la pertinencia to.
de la Agroecología como estrategia La conceptualización pionera, con
participativa para la potenciación y suficiente rigor, del desarrollo surge a
diseminación de dichas experiencias. mediados del siglo XVIII en las Cien-
Finalmente, concluiremos con un es- cias Naturales, cuando Caspar Friedrich
quemático intento de teorización res- Wolff (1733/1734) define el desarrollo
pecto a la naturaleza de la agricultura embrionario como el crecimiento alo-
en cada una de las formas históricas métrico (variación de las relaciones en-
de desarrollo rural haciendo énfasis tre las partes) hacia la forma apropiada
en las características del manejo de los del ser. Sin utilizar la palabra desarro-
recursos naturales que puede abstraer- llo, pero profundizando el concep-
se de las "experiencias productivas to e introduciendo en él la noción
emergentes" que insinúan la aparición de avance hacia formas más perfectas,

25
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Darwin un siglo más tarde, acuño el voca- tural y político que las potencias co-
blo de evolución como sinónimo de de- loniales imponían a sus colonias: su
sarrollo al elaborar su teoría de la occidentalización.
Evolución de las especies. Es en este contexto como adquiere
Aunque su probable utilización pri- sentido, en nuestra opinión, el mejor
mera en las Ciencias Sociales tuvo lu- análisis hasta ahora realizado del con-
gar en el siglo XIV por Ibn Jadun, al cepto de desarrollo. Se debe este a
iniciar la teoría sociológica de la evolu- Gustavo Esteva, cuando señala que el
ción y su conceptualización guarde el desarrollo no puede desligarse de las
legado de las teorías evolucionistas de palabras con las cuales se le formó -
la Filosofía de la Historia (desde Giam- evolución, crecimiento, maduración.
battista Vico hasta Herder y Hegel), sin Del mismo modo, que quienes la
embargo, se debe a Karl Marx la más emplean actualmente no pueden li-
completa conceptualización del concep- berarse de la red de sentidos que da
to de desarrollo al introducir este en el una ceguera específica a su lenguaje,
proceso histórico. su pensamiento y su acción. No im-
No obstante, dentro del pensa- porta el concepto que se emplee o la
miento científico liberal, al ser apli- connotación precisa que la persona
cado a la economía el concepto de que lo usa quiera darle, la expresión
desarrollo adquiere una fuerte dimen- se encuentra calificada y coloreada por
sión etnocentrista al identificarse la significados acaso indeseables. La pa-
mayor plenitud o superioridad con la labra implica siempre un cambio fa-
trayectoria histórica desplegada por la vorable, un paso de lo simple a lo
identidad sociocultural occidental y complejo, de lo inferior a lo superior,
las formas de producción y consumo de lo peor a lo mejor. La palabra in-
por ella elaboradas. El desarrollo pue- dica que uno lo está haciendo bien
de así ser definido como el crecimien- por que avanza en el sentido de una
to económico (incremento del ley necesaria, ineluctable y universal
Producto Nacional Bruto) acompaña- y hacia una meta deseable. La pala-
do de un cambio social y cultural bra tiene hasta ahora el significado
(modernización) que tiene lugar en que le dio hace un siglo el creador de
una determinada sociedad, general- la ecología, Haeckel: Desarrollo es a
mente un estado-nación, como con- partir, de ahora, la palabra mágica con
secuencia de las acciones realizadas; la que podemos resolver todos los
lo que significa la elaboración de una misterios que nos rodean o que, por
estrategia de planificación del cambio lo menos nos pueden guiar a su solu-
para mejorar la calidad de vida de su ción. Empero, para dos terceras par-
población. Y, entendiendo por mo- tes de la gente en el mundo este
dernización, un nombre nuevo para significado positivo de la palabra de-
un viejo proceso, el cambio sociocul- sarrollo -profundamente enraizado

26
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

tras dos siglos de construcción social- vida de la población, ya que desde sus
es un recordatorio de lo que no son. orígenes, el concepto de desarrollo
Les recuerda una condición indeseable para la perifería ha estado vinculado
e indigna. Para escapar de ella necesita- a la idea de ayuda o cooperación para
ban hacerse esclavos de las experiencias el desarrollo, desplegando por tanto
y los sueños de otros (Gustavo Esteva una dimensión de imposición pater-
en W. Sachs, 1992: 10) nalista, " de arriba abajo" que anula-
Cuando el desarrollo no se refiere ba las posibilidades de participación real
al conjunto de una sociedad, sino que de la población, por lo que, en muchos
se centra en las áreas, sean rurales o casos tales acciones no han sido sino un
urbanas, a las que se pretende mejo- intento para sentar las bases de una
rar el nivel de vida de su población a nueva forma de colonialismo sútil, que
través de procesos de participación terminaba satisfaciendo únicamente las
local mediante la potenciación de sus demandas de expansión de las empre-
recursos propios, este se define como sas multinacionales.
Desarrollo Rural o Urbano. El primer
paso para analizar el desarrollo rural- UNA INTERPRETACIÓN
urbano consiste en detectar el trasfon- AGROECOLÓGICA DE LAS FORMAS
do teórico de los esquemas de HISTÓRICAS DE DESARROLLO
desarrollo que se desea potenciar. Aún
cuando siempre se señale como obje-
RURAL-URBANO
tivo la mejora del nivel de vida de la Durante una buena parte del siglo
población del área implicada, a tra- XIX y hasta entrado el XX se fue con-
vés de procesos de descentralización, figurando como hegemónico el mo-
participación local y potenciación de delo productivo urbano-industrial
la utilización de recursos propios; el cuya lógica, de mover personas allá
marco teórico del que surja tal desa- donde se concentraba el capital, fue
rrollo es el determinante último de la consolidando una estructura de po-
naturaleza de tales acciones. Lamen- der que situaba al campo y las comu-
tablemente la mayor parte de las ac- nidades rurales en una posición cada
ciones hasta ahora realizadas han sido vez mas marginada y dependiente
implementadas desde la perspectiva frente a las ciudades que vieron in-
del liberalismo económico histórico crementado su poder con la hegemo-
o desde el neoliberalismo, es por esa nía industrial (Fernandez Durán,
razón por lo que, en líneas generales, 1993). No obstante, las ciudades, le-
los resultados obtenidos no fueron jos de ser espacios socioeconómicos
todo lo satisfactorios que se hubiese homogéneos, se configuran, nueva-
deseado. Además, es necesario mati- mente como un centro donde se acu-
zar que probablemente el fin último mulan la renta y los servicios, y una
tampoco fuera en todos los casos el periferia constituída por grandes bol-
arriba señalado: mejorar el nivel de sas de pobreza provenientes de la

27
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

a finales del siglo XIX ante el consen-


so tanto del pensamiento liberal como
del marxismo al redefinir a la agricul-
tura como una rama de la industria y
relegar al campesinado a la posición
de residuo anacrónico que, inelucta-
JESUS PEREZ, COLECCION DE ALMANAQUES DE AGRUCO

blemente, habría de ser sacrificado en


los altares de la modernidad de natu-
raleza urbana (Castells, 1972 y
S.Giner and E. Sevilla Guzmán,
1980). Es posible diferenciar, haciendo
una abstracción de la multitud de ex-
periencias, realmente existentes, de de-
sarrollo rural-urbano tres formas
históricas: el Desarrollo Comunitario,
el Desarrollo Rural Integrado (en el
caso de zonas rurales) o Desarrollo
Local ( en el caso de zonas urbanas) y el
migración rural. Los desequilibrios así Desarrollo Sostenible, común para ambas.
generados trataron de mitigarse con La génesis teórica de la primera for-
políticas encaminadas a elevar el ni- ma histórica de desarrollo rural-urba-
vel de vida de la gente del campo de- no tuvo lugar en los años 20-30 en
finiéndose éstas como de Desarrollo USA, concretamente en la tradición
rural o, en su caso, urbano (Long, sociológica conocida como la Escue-
1978; Castells, 1972). la de Chicago. Desde la perspectiva
En otro lugar hemos interpretado urbana se trataba de estudiar los
la trayectoria histórica del desarrollo "ghettos" o bolsas de pobreza étnica-
rural como el paso de la "cuestión mente diferenciada intentando gene-
agraria" a la "cuestión medioambien- rar inútilmente estructuras sociales de
tal" (E. Sevilla Guzmán and G. Wood- integración a la comunidad (Castells,
gate, 1997). Igualmente Castells 1972) No obstante, lo relevante para
interpreta el desarrollo urbano como el argumento de estos papeles es la
el paso de la "cuestión urbana" a la implementación política, a nivel glo-
"cuestión informacional" (1972 y bal, del debate en torno a la naturale-
1998, 3 vol). El debate sobre la "cues- za (campesina o urbano/industrial)
tión agraria" planteaba cual debería del manejo de los recursos naturales.
ser la naturaleza del manejo de los Ello tuvo lugar por medio de la in-
recursos naturales y, por tanto, el pa- troducción masiva de semillas de alto
pel del campesinado en el proceso rendimiento vinculadas a paquetes de
histórico. Dicho debate quedó cerrado agrotóxicos, dentro del proceso que

28
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

convino en denominarse "revolución los recursos naturales que allá donde


verde"; su instrumentalización prác- no ha recibido presiones expúreas ha
tica puede ser interpretada como la mantenido los mecanismos de repro-
primera forma histórica del desarro- ducción biótica de los ecosistemas que
llo rural-urbano: el desarrollo comu- artificializaba (Altieri, 1991), habre-
nitario. Ello es así, si aceptamos como mos de concluir que ésta ha mante-
"definición operativa" de desarrollo nido históricamente la sustentabilidad
rural la esbozada más arriba: elevar el ecológica ( Gliessman, 1978 y 1989;
nivel de vida de la población rural E. Sevilla Guzman y M. Gonzalez de
ante la desorganización social y la Molina, 1993). Sin embargo ello sólo
pérdida de diversidad sociocultural pudo ser así, porque el manejo de los
generada por el avance del modelo recursos naturales estaba inserto en
productivo urbano-industrial. En matrices socioculturales que preserva-
efecto, el conjunto de acciones para ban tal epistemología conservacionis-
satisfacer las necesidades básicas de la ta (Toledo, 1989 y 1993).
población en materia educativa, sa- El proceso de descampesinización,
nitaria y de mejora de infraestructu- empero, tiene raíces más profundas
ras constituían claramente actividades vinculadas: por un lado, a depreda-
de desarrollo rural, aunque su objeti- ción sociocultural sufrida por los lla-
vo último fuera la generación de un mados "pueblos sin historia" y al
proceso de mercantilización crecien- "imperialismo ecológico" desplegado
te de sus estructuras productivas agra- por la identidad sociocultural occi-
rias, pretendiendo con ello dental (Wolf, 1982; Crosby, 1986).
incrementar la productividad de la Y, por otro lado, a la idea de natura-
agricultura introduciendo formas de leza acuñada por la Ilustración, pri-
manejo de naturaleza industrial a tra- mero, y por el liberalismo histórico,
vés de los paquetes que acompañaban después, de que ésta, la naturaleza,
a las semillas mejoradas (P.W. Pres- constituye algo separado del hombre
ton, 1985; Hulme and Turner, 1990). y susceptible de ser dominada por él, a
Desde una perspectiva agroecoló- través de la razón, pudiendo ser reduci-
gica la revolución verde, y por tanto da a la condición de mero factor pro-
el Desarrollo comunitario, como pri- ductivo susceptible de privatización,
mera forma histórica de Desarrollo mercantilización y cientifización (Ploeg,
Rural, puede interpretarse como la 1993; E. Sevilla Guzmán y G. Ottmann,
última fase de un proceso masivo de 1999; y Guzmán et. al., 2000). Así, para
descampesinización. En efecto si finales de la década de los 40 ya se
aceptamos la definición de campe- había producido, en el denominado
sinado que propone la Agroecolo- "primer mundo" o "centro de la
gía -sobre la que volveremos más economía mundo", la implantación
tarde- como una forma de manejo de hegemónica de un modo industrial

29
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

de uso de los recursos naturales (Gad- dad natural del suelo y su considera-
gil and Guha, 1992) en el que los me- ción como algo vivo fuera sustituida
canismos de reproducción biótica de por su utilización como un soporte
los mismos podían ser forzados según inerte alimentado por química de sín-
las exigencias del mercado ya que "la tesis. El aire y el agua dejaron de ser
ciencia, podría, a través del capital, un contexto interrelacional con otros
sustituir los elementos deteriorados seres cuyas funciones podrían utilizar-
por capital (Martinez Alier; 1994). se, a modo de control sistémico, en la
Faltaba, pues concluir el proceso en producción de bienes para el acceso a
el resto del mundo; tarea que, en bue- los medios de vida para transformar-
na medida, llevó a cabo el Desarrollo se definitivamente en meros insumos
Comunitario en su acompañamien- productivos cuyos ciclos y procesos
to a la Revolución Verde; primero, y naturales podrían ser forzados, hasta
en su despliegue por la "periferia del obtener un máximo rendimiento, se-
centro", después, incluyendo aquí las gún las demandas del mercado, sin
zonas rurales europeas no intensifica- considerar el grado de reversibilidad del
das todavía por la agricultura indus- deterioro causado por dicho forzamien-
trializada. to. Y, finalmente que la biodiversidad
En este contexto, la primera forma fuera obviada, despreciándose el proce-
histórica de Desarrollo Rural puede so de coevolución que la había genera-
ser definida como una estrategia vin- do (V. Shiva, 1996; G. Guzmán et all,
culada a las acciones agronómicas de 2000: 40-60).
extensión que pretendía generar for- Peter Rooset ha analizado en for-
mas autogestionarias de acción social ma lúcida y esquemática los resulta-
colectiva para conseguir: a) la acepta- dos de esta primera forma histórica
ción de estilos de agricultura indus- de desarrollo rural de la siguiente
trializada por parte de la población manera: "en primer lugar el permiso
local; b) incrementar el nivel de vida para que la tierra de cultivo sea com-
de la población o en los casos extre- prada y vendida como bienes de con-
mos satisfacer sus necesidades básicas; sumo y sea permitida la acumulación
y, c) construir mecanismos de orga- de áreas por unos pocos...; en segun-
nización comunitaria para obtener la do lugar, la carencia de capacidad de
participación local en la maquinaria negociación por los agricultores fami-
modernizadora de la administración liares y los trabajadores del campo
estatal para transferir tecnologías ex- ante los productores e intermediarios,
ternas y homogeneizar así el manejo recibiendo cada vez una parte menos
de los recursos naturales, tornando de las ganancias del campo; y final-
con ello su naturaleza en industrial. mente, la degradación de los suelos,
Esto supuso, respecto al manejo de la generación de nuevas plagas, male-
los recursos naturales, que, la fertili- zas y enfermedades por las tecnologías

30
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

dominantes destruyendo las bases de cando un equilibrio intersectorial) ;


la producción futura y tornando cada integrado, propiamente dicho (poten-
vez más difícil y costoso el manteni- ciando la agricultura a tiempo parcial,
miento de las cosechas" (P. Rooset, después calificada como pluriactivi-
1998). dad); y ecodesarrollo (introduciendo
Resumiendo, la implementación de el objetivo de evitar la degradación
la revolución verde, a través del "de- medioambiental), el cual tuvo una
sarrollo comunitario" como primera amplia difusión posterior en Latino-
forma histórica del desarrollo rural américa donde adquirió prevalente-
supuso para el llamado "tercer mun- mente las denominaciones de
do" la sustitución masiva de los te- autocentrado (pretendiendo romper
rrenos comunales por la propiedad las formas de dependencia externa),
privada superconcentrada y el desalo- endógeno (potenciando lo local), y
jo generalizado de formas sociales de local (movilizando a las poblaciones
agricultura familiar por latifundios implicadas).
agroindustriales. Y para ambos, centro En un interesante trabajo de Mi-
y periferia, la sustitución definitiva de ren Etxezarreta, ésta presenta una re-
los ciclos cerrados de energía y mate- copilación de los estudios más
riales del manejo campesino por la uti- significativos de desarrollo rural in-
lización masiva de insumos externos tegrado de los que la autora obtiene
procedentes de las multinacionales a una valiosa conceptualización del
través de los bancos especuladores. tema en los siguientes términos:
El imparable avance del modelo "El Desarrollo Rural Integrado con-
productivo agroindustrial había gene- siste esencialmente en potenciar es-
rado tan fuertes desequilibrios rural- quemas de desarrollo en el ámbito
urbanos que las políticas de desarrollo rural que tienen como objetivo la
rural se mostraron imprescindibles mejora del nivel de vida de la pobla-
para mitigar los costes sociales que ción del área implicada y no el creci-
exigía la instauración de la moderni- miento económico indiscriminado de
dad. Es así como en la mitad de los un país. Para ello, se estimula el esta-
años sesenta se inician múltiples acti- blecimiento de esquemas de actividad
vidades intentando mejorar el nivel económica de base territorial, descen-
de vida de la población rural surgien- tralizados y con un fuerte componen-
do la forma histórica que hemos de- te de decisión local, que movilice a la
nominado como Desarrollo Rural población en la prosecución de su
Integrado (DRI a partir de aquí), para bienestar mediante la máxima utili-
hacer justicia al apellido más conocido zación de sus recursos propios, huma-
con el que se calificaba a tales acciones. nos y materiales. Se considera este
En Europa las denominaciones de es- método más adecuado para lograr el
tas acciones fueron de: armónico (bus- objetivo propuesto que la utilización

31
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

de tecnología y recursos que provie- punto anterior, hay que mencionar los
nen del exterior, para los que se pro- desequilibrios demográficos ocasiona-
pugna una fuerte adaptación a las dos por el éxodo rural hacia las zonas
situaciones y necesidades locales. Se industrializadas y que en el caso de
postula una integración de las facetas ciertas áreas marginales ha llegado a
materiales, sociales y personales de la provocar su despoblamiento; d) por
comunidad local, que estimule una último, los teóricos del DRI estable-
mayor participación social y la con- cen un fuerte debate en torno a la
secución de la dignidad de sus habitan- cuestión de la planificación y gestión
tes, así como la articulación de estas de este tipo acciones. Si bien todos
comunidades con la sociedad en gene- ellos participaban de la idea de incor-
ral de una manera más armónica y equi- porar a la población implicada en la
tativa" (Etxezarreta, 1988:80-1). toma de decisiones, no estaban, sin
Con respecto al núcleo central de embargo, de acuerdo en el papel que el
problemas que se pretende abordar Estado debe tener en estos procesos.
desde la aplicación de los esquemas Por último, hay que destacar la di-
del DRI, hemos de señalar que estos ferencia de objetivos que las estrate-
responden principalmente a la nece- gias del DRI se plantean en su
sidad de establecer una mayor flexi- aplicación al "primer mundo", con
bilidad productiva y del empleo, tanto respecto a los programas iniciales de-
desde una perspectiva espacial, como sarrollados en los países "pobres".
de distribución de la población. No Como ya hemos comentado anterior-
obstante, los objetivos que pretende mente, en este último caso el objeti-
cubrir el DRI vienen determinados vo principal de los programas de
por una diversidad de problemas que Desarrollo comunitario, primero, y de
han sido abordados desde distintos las acciones de DRI, después, era cu-
enfoques. Básicamente estos proble- brir las necesidades básicas y paliar la
mas son: a) el paro estructural gene- situación de malnutrición de la po-
rado por la incapacidad de absorber blación. Sin embargo, en la versión
la mano de obra procedente del sec- del DRI para los países "desarrolla-
tor agrario por parte de la industria dos", el objetivo primordial es abor-
en las áreas urbanas; b) los fuertes dar el paro y reactivar social y
desequilibrios regionales generados económicamente áreas con un fuerte
por el desarrollo regional entre áreas declive. La estrategia para ello es,
urbanas/rurales, de forma general, y como hemos visto, fomentar la plu-
específicamente entre las zonas de alta riactividad económica; partiendo de
productividad agrícola, incorporadas la premisa de que las áreas deprimi-
al proceso global de desarrollo capi- das no pueden competir con los sis-
talista, y aquellas otras descolgadas del temas agrarios modernizados, y bajo
sistema; c) en íntima relación con el el argumento de que tradicionalmente

32
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

las comunidades rurales han mante- no industrializados. En muchos luga-


nido una estructura económica diver- res de Latino América, donde el "de-
sificada; en base a esta premisa, se sarrollo comunitario" no había
fomentará el establecimiento de nue- llegado, el DRI jugo el papel de apo-
vas actividades que están provocando yo a la sanidad, educación e infraes-
la terciarización de las economías ru- tructuras, industrializando y
rales empobrecidas. La mayoría de las mercantilizando un manejo cada vez
acciones de DRI van encaminadas a más vinculado al mercado.
desarrollar el turismo rural de estas En general el DRI fue un mecanis-
áreas; sin tener en cuenta la vocación mo "expropiador de los agricultores"
agraria de la mismas y obviando que, en la búsqueda de soluciones para
incluso la realización de actividades mejorar su acceso a los medios de
turísticas, aprovechando la calidad del vida. Por ello no es de extrañar que el
paisaje de las mismas, debería supo- conjunto de experiencias alternativas
ner el mantenimiento de los sistemas de desarrollo rural emergentes en toda
agrarios tradicionales que han dado Latinoamérica "avant la lettre" pre-
forma a ese paisaje y lo han conserva- tendan recuperar los rasgos básicos de
do históricamente. la agricultura tradicional que apare-
Las pautas genéricas del despliegue cen en el reservorio socioeconómico
del DRI son aplicables a todo el mun- y ético productivo del campesinado
do, aún cuando el contexto histórico que se resiste, a través de mecanismos
y la coyuntura intelectual exijan pe- difíciles de entender por la lógica del
queñas matizaciones. Empero, en ge- lucro (James C. Scott, 1985) a la
neral puede afirmarse que el DRI modernización urbano industrial del
supuso un ajuste necesario para la campo. En este sentido el comporta-
expansión del modo industrial de uso miento de los agricultores europeos a
de los recursos naturales, para la re- la trayectoria seguida por el desarro-
composición de los espacios rurales llo rural evidencia una resistencia a
en, por un lado, pequeños "focos al- las políticas institucionales de moder-
tamente productivos y modernos"; y nización seguida por la articulación
por otro, en grandes espacios "atrasa- transnacional de los estados, a través
dos" en los que se buscaba activida- de sus organismos internacionales
des no agrarias para generar renta, ya (Fondo Monetario Internacional,
que el proceso modernizador no acep- Banco Mundial y Organización Mun-
taba sus condiciones naturales para dial del Comercio, preferentemente).
implementar su agricultura, la cual, A partir de los años ochenta, tales
no obstante, se iba introduciendo organismos adoptan como etiqueta
como un mecanismo erosionador del la "sostenibilidad" promoviendo
conocimiento local que transforma- por todo el mundo el mismo tipo
ba en invisibles los estilos de manejo de acciones que hasta entonces se venían

33
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

realizando pero con un barniz ecolo- naturales, mediante la tala de bosques


gista de preservación de los recursos y su esquilmante agricultura (cientí-
naturales: aparece así la forma histó- ficamente marginalizada). La solución
rica de Desarrollo Rural Sostenible (a para los organismos internacionales
partir de ahora DRS). El concepto de institucionalizados y los bancos mul-
desarrollo sostenible implementado tilaterales de desarrollo, está en el pro-
oficialmente por los organismos in- ceso de globalización económica que,
ternacionales es el resultado de la in- a través de un desarrollo sostenible,
teracción entre, por un lado, el que permita la generalización del consu-
hacer científico y, por otro, las pre- mo del centro a las masas de la peri-
siones de los centros de poder de la feria, en rápida multiplicación,
sociedad, que utilizan éste para legi- mediante "la indispensable realización
timar sus formas de dominación. No del potencial de crecimiento econó-
es este lugar para escrutar su gesta- mico", buscando "la igualdad de
ción teórica (A. Alonso Mielgo y E. oportunidades" en las sociedades
Sevilla Guzmán; 1995 y 1999) me- "modernas y avanzadas" y la "satis-
diante un proceso de elaboración facción de sus necesidades básicas "
científico-institucional, donde las en los "países menos desarrollados".
conceptualizaciones iniciales y los ra- El Informe Brundtland, locus in-
zonamientos empíricos quedaban su- telectual de tal propuesta, considera
bordinados a las presiones de las que "la industria es de importancia
transnacionales sobre los Estados, que fundamental para la economía de las
de manera hegemónica rigieron tal sociedades modernas y un motor in-
proceso. (Daly, 1994). dispensable del crecimiento" por lo
Baste decir que el desarrollo soste- que la agricultura que se ha "conver-
nible responde al falso discurso eco- tido prácticamente en una industria"
logista diseñado por los organismos gracias a las "nuevas tecnologías, la Re-
internacionales, a través de una cons- volución Verde... (y a sus) nuevas téc-
trucción teórica ecotecnocrática que nicas de cultivo de tejidos y de ingeniería
transmite el mensaje de que el plane- genética podrán generar (otras) varie-
ta está en peligro, no porque los paí- dades de plantas capaces de retener el
ses ricos hayan desarrollado una nitrógeno del aire, progreso que afecta-
forma de producción y consumo des- rá espectacularmente a la industria de
pilfarradora de energía y recursos, fertilizantes, pero que reducirá también
contaminante y destructora de los la amenaza de la contaminación causa-
equilibrios naturales; sino, porque los da por los productos agroquímicos"
"países pobres" tienen un gran creci- (CMMAD, 1988: 68 y ss.). Así pues el
miento de población y deterioran la manejo industrial de los recursos natu-
naturaleza, debido a su pobreza y de- rales es un requisito imprescindible para
gradante apropiación de los recursos este tipo de "desarrollo oficial".

34
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

El DRS, obviamente, habría de ple- nutrientes (fertilizantes), defensa con-


garse a tales requisitos; es decir a la tra plagas y enfermedades (fitosani-
aplicación del manejo industrial de los tarios) y de combustibles (gas,
recursos naturales a las zonas rurales gasolina o electricidad) para las má-
que se resisten a su aceptación a tra- quinas y tractores no se detenga o al-
vés de la introducción de actividades cance precios prohibitivos, que de la
no agrarias que contribuyan al pro- calidad ambiental de sus parcelas y del
ceso de privatización, mercantiliza- entorno que las rodea. Todo ello es el
ción y cientifización de los recursos producto de un desarrollo rural sin la
naturales, establecido por el modelo agricultura ya que los agricultores
productivo urbano industrial y "ajus- quedan excluidos de incorporar su co-
tado" económicamente por el desa- nocimiento local al diseño de los mé-
rrollo rural, en las distintas formas todos a través de los cuales pueden
históricas hasta ahora consideradas. incrementar su nivel de vida. Es la
En este sentido el proceso de descam- planificación urbano industrial la que
pesinización hasta ahora delineado se establece cuáles son sus necesidades y
ve reforzado por el DRS. cual debe ser su articulación con la
Así, con su implementación desde sociedad mayor. Por ello, no resulta
la década de los 90 el proceso de mer- extraño que los agricultores europeos
cantilización creció en espiral, de tal intenten tomar las riendas de su des-
manera que un número creciente de tino desde los bordes e intersticios de
tareas e inputs básicos de la produc- un sistema socioeconómico urbano
ción y de la subsistencia campesina industrial que pretende diseñar su
fueron asignados a través de los mer- futuro a través de un DRS sin su par-
cados; los agricultores acabaron de- ticipación real.
pendiendo para su subsistencia más
del mercado que de la naturaleza. De
LA AGROECOLOGÍA COMO
una situación en la que la reproducción ESTRATEGIA DE
de los grupos domésticos era altamen- RECAMPESINIZACIÓN
te autónoma se ha pasado a una si- La naturaleza de estos papeles nos
tuación en la que la reproducción impiden abordar aquí una caracteri-
depende del mercado y no de los zación exhaustiva de la agroecología
agroecosistemas ("reproducción de- (Altieri, 1987; Gliessman, 1989) y de
pendiente", según Jan Dowe van der su configuración genético-intelectual
Plöeg, 1993), razón por la que los como desarrollo rural sostenible (Se-
agricultores familiares contribuyen villa Guzmán y Woodgate, 1997;
hoy, igual que las grandes explotacio- Guzmán, Glez de Molina y Sevilla Guz-
nes, al deterioro del medio ambiente mán 2000). Baste, pues, decir que ésta
agrario: su subsistencia depende en constituye una estrategia metodológica
mayor medida de que el flujo de pluridisciplinar y pluriepistemológica

35
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

para encarar la actual crisis medioam- de encontrarse fuera de ella, ha determi-


biental y social, desde un manejo par- nado que el hombre utilice la ciencia, como
ticipativo de los recursos naturales, a estructura social, mediante el consenso de
través de propuestas de desarrollo lo- su "sistema de expertos", lo que obliga a la
cal y mediante redes que elaboren agroecología a buscar elementos de con-
propuestas alternativas al actual tipo trol a la hora de intervenir en el estableci-
de sociedad moderno industrial im- miento de las normas y límites ambientales
perante. "científicamente indiscutibles".
Nos centraremos aquí pues en; por Es en este contexto donde cabe si-
un lado, la caracterización de la na- tuar a la agroecología que, aunque
turaleza de la epistemología que la pretenda el manejo ecológico de los
agroecología pretende introducir en recursos naturales, y tenga, por tan-
el pensamiento científico convencio- to, como objeto la agricultura, gana-
nal para, a través de estrategias de dería y forestería, lo hace explicando
desarrollo local, encarar la actual cri- las formas de degradación de los re-
sis ecológica y social que atravesamos. cursos y generando sistemas de con-
Y, por otro lado, en la definición tención, reposición y regeneración.
agroecológica del campesinado para, Ello supone introducirse en aquellas
desde ella, mostrar cómo los rasgos áreas de conocimiento que le permi-
básicos de las propuestas emergentes tan entender, analizar y predecir los
de desarrollo rural que surgen por fenómenos sociales, económicos, cul-
diferentes partes de Europa coinciden, turales y políticos que generan tales
en lo esencial, con tales atributos. Ello formas de degradación. Así, la
nos permite hablar de un proceso de agroecología no es una disciplina nue-
recampesinización de la agricultura. va, sino un nuevo campo de estudio
Para la agroecología, la ciencia (in- que, por su enfoque, requiere combi-
cluidas las tecnologías de ella deriva- nar los hallazgos de diferentes disci-
das) puede ser considerada como una plinas. Como señala Joan Martinez
forma específica de escrutar la reali- Alier (1998: 73) es necesario llevar a
dad basada en la simplificación de la cabo una "orquestación de las cien-
complejidad para, mediante un cono- cias" donde los distintos hallazgos
cimiento abstracto, generar su siste- sean coordinados y las contradiccio-
ma social de gestión del riesgo a no nes e incompatibilidades sean abor-
equivocarnos (Funtowicz and Ravetz, dadas para encarar su resolución.
1990 y 1994: 189-196). El hecho de No se trata de caer en ningún re-
que el extraordinario desarrollo de las duccionismo, ni de buscar una utó-
tecnologías derivadas de la ciencia pica unificación de la ciencia, sino de
haya generado en el hombre la creen- aceptar un pluralismo metodológico
cia de poder obtener un dominio so- (Nogaard, 1989), donde los límites de
bre la naturaleza, sintiendo la ilusión los juicios de autoridad de cualquier

36
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

experto sean aceptados. En este sen- convencional. Tal planteamiento se


tido, "el conocimiento práctico de las muestra de extraordinario interés si,
poblaciones indígenas y los campesi- como en el caso que nos ocupa, se da
nos sobre biodiversidad agrícola es, a la emergencia de experiencias produc-
menudo, igual o superior al conoci- tivas que permiten percibir herra-
miento experto occidental, mientras mientas prácticas a las que subyacen
que en la naturaleza de muchos pro- elementos teóricos que insinúan so-
blemas socio-ecológicos actuales, de luciones a la grave situación medio-
gran importancia y urgencia, donde ambiental y social que estamos
los valores están en disputa y la in- atravesando. La agroecología permi-
certidumbre (que no se reduce a ries- te pues la búsqueda de formas de pla-
gos probabilísticos) es grande, nificación participativa en la que los
observamos que el campo de los eva- agricultores como agentes de recampe-
luadores competentes para dar una sinización intervengan en el proceso. En
opinión va mucho más allá del estre- efecto como esperamos mostrar a con-
cho círculo de los expertos autoriza- tinuación la agroecología atribuye en su
dos." (Martínez Alier, 1998:74). propia pesquisa una naturaleza medio-
La ciencia convencional no permi- ambiental al campesinado, como for-
te ya la existencia de una autoridad ma de manejo de los recursos naturales.
ajena a ella que elimine el riesgo a El concepto de campesinado ha
obtener una validación de la verdad, evolucionado desde su consideración
sin embargo, ante su crisis epistemo- como un segmento social integrado por
lógica aparece como imprescindible unidades domésticas de producción y
la creación de una epistemología par- consumo que, a pesar de su mudanza
ticipativa de carácter político, en la histórica, mantenía "algo genérico"
cual "todos los actores sociales inte- (Archetti and Aass, 1978; Shanin,
resados tengan algo importante que 1971 y 1990) hasta su percepción
decir sobre el objeto y producto de la actual como una forma de relacionar-
ciencia, generándose así, una comu- se con la naturaleza, al considerarse
nidad extendida de evaluadores" como parte de ella en un proceso de
(Funtowitcz y Ravest, 1993 J. M. coevolución (Nogaard, 1994) que
Alier, 1999: 97). Es ésta, la propues- configuró "un modo de uso de los re-
ta de la agroecología ya que, como cursos naturales" (Gadgil y Guha,
consecuencia de su trabajo a nivel lo- 1993) o una forma de manejo de los
cal, termina por defender, junto al mismos de naturaleza medioambien-
pluralismo metodológico (orquesta- tal (Toledo, 1995). Tal forma de arti-
dor de ciencias) un pluralismo epis- ficialización de la naturaleza se realizaba
temológico, modificador de la a través de intercambios cuya naturaleza,
naturaleza (de estructura social "eli- en términos de "valores de uso", pro-
tistamente selectiva") de la ciencia ducía transformaciones sumamente

37
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

limitadas sobre la dinámica de los eco- subsistencia; b) la limitación de su


sistemas; no obstante, a través de él capacidad de consumo a la disponi-
se domestican plantas y animales, se bilidad de su fuerza de trabajo fami-
manipulan especies, transformándo- liar; c) estar al frente de la explotación
se aunque de manera muy limitada con una mentalidad a largo plazo,
determinados materiales en objetos auto-explotándose o consumiendo
útiles (aperos agrícolas, arados, arne- menos de lo imprescindible, si los fac-
ses, herraduras y por supuesto armas). tores externos se lo exigían. En defi-
Esta capacidad limitada de interven- nitiva, su conocimiento del manejo
ción en los ecosistemas y en el propio de los recursos naturales le permitía
planeta era producto de la base ener- procurar maximizar el producto bru-
gética sobre la que se asientan este tipo to de los ecosistemas sin degradarlos
de sociedades: la energía solar era cap- ya que de éstos dependía su reproduc-
tada mediante el perfeccionamiento ción social.
de organismos vivos (convertidores El grupo social que reunió a lo lar-
biológicos: cultivos, bosques, etc.), in- go de la historia muchos de estos com-
troduciendo la producción del acce- portamientos fue, y sigue siendo en
so a los medios de vida en los algunas partes del mundo donde las
mecanismos de reproducción de la actividades agrarias continúan cons-
naturaleza como parte de un proceso tituyéndose como de base orgánica,
metabólico que realizaba, natural- el campesinado. En efecto, la mayo-
mente, la biosfera (Hech, 1987). ría de los rasgos definitorios que se
Dicho modo de uso se correspon- han argüido por la "tradición de los
de perfectamente con la definición estudios campesinos", eran "funcio-
que han hecho varios autores (Wri- nales" o estaban muy adaptados a un
gley,1989, 1992 y 1993; Sieferle, tipo de economías de base orgánica
1990; Pfister 1990; Earle, 1988) de que por su propia naturaleza eran eco-
las sociedades o economías de base nomías estacionarias (H. Daly, 1973).
orgánica, poniendo en el centro del Estas sólo podían funcionar con un
análisis la base energética solar en la tipo de productores que presentaran
que se asentaban y las limitaciones las siguientes características:
que ello comportaba, respecto a su • Identificación de la explotación
dependencia de las potencialidades de agraria con la economía familiar y
la naturaleza, y de la fuerza de traba- movilización de todo el personal
jo disponible. En este contexto el pro- disponible para el trabajo agrícola,
ductor dependía sobre todo del desarrollando estrategias sucesorias
desarrollo de un conocimiento sobre y matrimoniales que agruparán en
los ciclos naturales y agrícolas que im- lo posible los factores de producción
plicaba: a) no la maximización de las y asegurarán la utilidad de la explo-
oportunidades de consumo, sino la tación para la supervivencia de las

38
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

generaciones venideras. nista de este tipo de productores (V.


• Existencia de un entramado de Toledo, 1993). Con esto no quere-
relaciones de apoyo mutuo entre cul- mos decir que el fracaso ambiental o
tivadores, mediado por relaciones de las crisis ecológicas no hayan estado
parentesco, vecindad o amistad, que presentes en este tipo de sociedades.
minimizaran y defendieran a las fa- Lo estuvieron y ello provocó en algu-
milias de las adversidades. Y ello en nos casos la desaparición de las socie-
el contexto cultural en que funciona- dades implicadas. La diferencia entre
ra una ética común y de una identi- las crisis ecológicas anteriores y la ac-
dad que recogieran y codificaran los tual se encuentra en la dimensión lo-
conocimientos sobre el medio am- calizada y no planetaria de aquellas,
biente, los cultivos, las formas de cuyas consecuencias afectaban sólo a
manejo animal, las prácticas que ha- una determinada comunidad de se-
bían resultado exitosas o fracasadas de res humanos y no al conjunto de la
afrontar los riesgos y el trabajo coti- especie como ocurre hoy.
diano, etc., en fin, todo lo indispen- No se entienda, pues, que los cam-
sable para el mantenimiento exitoso pesinos mantenían por naturaleza una
de la actividad agraria a lo largo de relación armónica con la naturaleza.
los años. Lo que queremos decir es que los cam-
• El uso múltiple del territorio, pesinos dependían esencialmente de
aprovechando la necesaria heteroge- la explotación de los recursos natura-
neidad espacial que imponía la com- les, su subsistencia se basaba más en
plementariedad e integración de los productos provenientes de la na-
usos agrícolas, pecuarios y foresta- turaleza que de los obtenidos del mer-
les que hacía posible el funciona- cado. Eran por tanto, los primeros
miento del sistema agrario. Tal uso interesados en adoptar fórmulas de
múltiple del territorio constituía, utilización de los agroecosistemas que
además, una estrategia de diversifi- garantizasen el flujo ininterrumpido
cación de los riesgos inherentes a la de bienes, materiales, energía de
variabilidad climática o social; de tal modo natural; que siempre lo logra-
manera que su mantenimiento en sen es algo que corresponde al análi-
buenas condiciones, el respeto por sis de cada sociedad en concreto. Es
los ciclos naturales y los sistemas de por esto que la agroecología identifi-
recuperación de la fertilidad por ca como "lo genérico" en la histo-
ejemplo, se convertían en una con- ria que durante las tres últimas
dición indispensable para el logro décadas ha buscado la tradición
de la subsistencia y para la autosu- intelectual de los estudios campesi-
ficiencia de los hijos. nos (Archetti and Aass, 1978; Palerm,
Es por ello que se ha insistido en el 1980; Newby y Sevilla Guzmán, 1983.)
carácter ecológicamente conservacio- para definir el campesinado, en su forma

39
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

de trabajar (Iturra, 1993) y el conoci- Si contrastamos esta definición con


miento que la sustenta respecto al los rasgos detectados en las experien-
manejo de los recursos naturales: el cias productivas emergentes -(a) cre-
campesinado es una categoría histó- ciente utilización de los recursos
rica por su condición de saber man- internos y tendencia hacia una agricul-
tener las bases de reproducción biótica tura de bajos inputs; b) nuevas formas
de los recursos naturales (Hecht, de cooperación entre agricultores; c)
1987). Desde esta perspectiva es po- nuevas formas de pluriactividad; d) cir-
sible hablar de campesinidad o grado cuitos alternativos no mercantilizados;
de campesinización respecto a los gru- e) diversificación de las producciones
pos sociales de productores. Víctor hacia nuevos mercados y; f ) eficien-
Manuel Toledo ha operativizado este cia técnico ambiental, generalmente
concepto mediante los siguientes in- en base a la agricultura ecológica) -
dicadores: a) energía utilizada; b) esca- hemos de concluir que el desarrollo
la o tamaño del ámbito espacial y rural que insinúan estas experiencias
productivo de su manejo; c) autosufi- productivas constituye una propues-
ciencia; d) naturaleza de la fuerza de ta de recampesinización de la agricul-
trabajo; e) diversidad; f) productividad tura latinoaméricana.
ecológica-energética, y del trabajo; g) Como puede observarse los tres ras-
producción de desechos o capacidad de gos caracterizados agroecológicamen-
reacomodo y reciclaje de los residuos; te respecto al campesinado como
h) naturaleza del conocimiento y, por forma histórica vinculada a las eco-
último; i) cosmovisión (Toledo, 1995). nomías de base orgánica -grupos do-
mésticos de producción y consumo;
dimensión comunal de apoyo mu-
tuo; y uso múltiple del territorio
en base al conocimiento empírico
desarrollado localmente- son, en
cierta medida, perceptibles en la
JESUS PEREZ, COLECCION DE ALMANAQUES DE AGRUCO

caracterización antes realizada res-


pecto a una gran parte de las expe-
riencias productivas emergentes ya
que, en general, éstos muestran
formas cooperativas de agricultu-
ra familiar y pretenden recuperar
las formas tradicionales de mane-
jo para, a través de ellas, desarro-
llar modos conservacionistas de
producción. El grado de militan-
cia respecto a la elaboración de

40
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

propuestas alternativas que transcien- de acción social colectiva preexisten-


dan los intereses del mercado varía tes, al instrumentalizar tanto institu-
de unos a otros; pero en general su ciones ancestrales como nuevas
acción social colectiva abre un proce- formas comunitarias de interés eco-
so en el que la retroalimentación del nómico para introducir insumos ex-
curso dinámico emprendido a través ternos en el manejo de los recursos
de la agroecología posee una autono- naturales, a través de instrumentos
mía mediatizada por el contexto so- "técnicos de participación" (Duve,
ciopolítico y la coyuntura intelectual 1950; Hulme y Turner, 1990).
en que se muevan sus "campos de El DRI posee una gran heteroge-
acción" (Touraine, 1990 y 1998). neidad que se mueve, en general al
ser aplicado en el "tercer mundo",
LA PARTICIPACIÓN EN LA desde una instrumentalización tecno-
MULTIDIMENSIONALIDAD DE lógica en sus modalidades implemen-
NIVELES, ACTORES Y PROCESOS tadas por los "esquemas liberales" de
DEL DESARROLLO REGIONAL, EN los organismos internacionales (Long,
SUS VERTIENTES RURAL Y URBANA 1978; Preston, 1985), hasta una ins-
El concepto de participación ha
trumentalización política cuando ello
sufrido un cambio sustantivo, desde
se realizaba desde "posturas liberado-
las primeras acciones, de naturaleza
ras de marxismo ortodoxo" en comu-
agraria y vinculadas a la revolución
nidades indígenas (Villasante, 1995).
verde, en las que era inexistente (el
La modalidad del DRI de mayor in-
desarrollo comunitario), hasta la ac-
terés, desde la perspectiva de la par-
tualidad del DRS (sin agricultura,
ticipación, corresponde al desarrollo
prácticamente) en el que ésta se rei-
local que, aunque ha desarrollado sus
vindica como consustancial a ellas;
pasando por el DRI (donde se inicia esquemas preferentemente en las ciu-
el declive de la agricultura), surgien- dades, posee también un bagaje nada
do como un elemento imprescindi- desdeñable en el campo (Cornwall,
ble para su realización en la A., Guijt, I. and Welbourn, A. 1994:
modalidad del desarrollo local. 98-117.), desde la crítica pionera de
La limitación espacial de estos pa- Robert Chambers (1983), aunque en
peles nos impiden caracterizar de una no pocos casos en el contexto teórico
manera detallada la naturaleza de la del ecodesarrollo y del Farming Sys-
participación en cada una de las for- tems Research se caiga en viejos erro-
mas históricas de desarrollo rural, por res (Leff; 1987; Sevilla Guzmán y
lo que solo lo haremos esquemática- Woodgate, 1997b.).
mente. El desarrollo comunitario te- Aunque la agroecología desarrolle
nía una clara naturaleza coercitiva en sus esquemas preferentemente en las
la generación de formas autogestio- zonas rurales, las posibilidades de su
narias que introducía en los modos aplicación a las ciudades, a través de

41
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

la agricultura urbana dotan a sus he- por tareas temáticas se obtienen diag-
rramientas, tanto técnico-agronómi- nósticos y documentos breves muy
cas como social-participativas, de una publicitados, buscando el consenso y
gran potencialidad. Por otra parte la convicción de los sujetos públicos
cuando la agroecología se introduce y privados para financiar y desarro-
en la circulación y en la generación llar unas pocas políticas tratando de
de redes y busca elementos de plani- alcanzar la comprensión del público.
ficación en las formas de acción so- Este modelo produce, en opinión de
cial colectiva actúa dentro de un Marcelloni "mucha riqueza pero para
desarrollo local, rural-urbano. De ahí pocos, y mucho empleo precario para
que merezca la pena que nos deten- muchos, manteniendo fuertes niveles
gamos a considerar, aunque también de desempleo" (1994: 20). Aparece
sea esquemáticamente, la trayectoria finalmente la planificación participa-
seguida por la participación en este tiva que, aunque como técnica tenga
tipo de desarrollo local, tal como hace anteriores raíces, en su versión de pla-
en su último y excelente trabajo, To- nificación comunitaria (Cornely,
más R. Villasante, analizando crítica- 1977) adquiere en estos momentos una
mente las relaciones entre fuerte actualidad como consecuencia de
participación y planificación cuya ar- su aplicación en la elaboración de pre-
gumentación vamos a seguir a conti- supuestos participativos, tal como se lle-
nuación (1998:17-41). vó a cabo en la ciudad brasileña de Porto
En la planificación integral, las ad- Alegre, y como se pretende realizar en
ministraciones locales realizaban una otras ciudades: es probablemente aquí,
acumulación exhaustiva de datos en Brasil, donde la agroecología experi-
como queriendo tener previsto todo menta en la actualidad un mayor po-
desde un principio y buscando una der expansivo y, donde experiencias
coordinación entre los distintos de- emergentes análogas a las europeas aquí
partamentos, intentando limar las as- analizadas aparecen en mayor número
perezas entre técnicos y políticos pero, (Canuto 1998).
actuando de arriba abajo como si la Este tipo de acciones participativas
planificación actuase por sí misma. aparecen vinculadas al concepto de
Ante el fracaso de este primer enfo- "sustentabilidad social", que en su
que, se intentó generar una dinámica aplicación a las sociedades rurales ha
de "planes-procesos" que se van mo- sido ampliamente desarrollado desde
dificando con un autodiagnóstico mitad de los años 90 por los organis-
continuo en el que de alguna manera mos internacionales, dentro del con-
se trataban de incorporar las necesi- cepto, anteriormente caracterizado,
dades de la gente. Se llega así a la pla- del DRS y utilizando formas de agri-
nificación estratégica en la que a través cultura participativa. Este tipo de accio-
de grupos de trabajo de expertos y, nes ha sido escrutado por S. Biggs

42
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

(1989, citado por Scoones y Thomp- Respecto a la naturaleza de la par-


son, 1990: 103), quien ha calificado ticipación, la agroecología como de-
la naturaleza de su participación a tra- sarrollo rural sostenible pretende
vés de una tipología en la que distin- transformar la relación que se estable-
gue cuatro categorías: colegial, ce en todo proceso investigador entre
colaborativa, consultiva y coloquial. los investigadores y la parcela de la
Aunque en general tales acciones se realidad investigada. No se trata aquí
desarrollaban dentro de la metodolo- tan solo de conocer, explicar y prede-
gía del diagnóstico participativo, éste cir, sino de intervenir y articularse con
va siempre, obviamente insertado en el objeto investigado, para incidir, en
una dinámica de intervención global forma crítica, en su curso dinámico.
en la que siempre aparecía una rela- Tal proceder de la agroecología su-
ción asimétrica entre el investigador, pone una clara desviación del queha-
portador del conocimiento científico, cer científico convencional que
y el agricultor, poseedor de meros necesita distanciarse del "objeto in-
conocimientos tradicionales. vestigado" para adquirir la necesaria
Para la agroecología, tanto en su objetividad. Si ello es así en las cien-
aplicación a las zonas urbanas como cias sociales, donde existe una rica
rurales, resulta especialmente relevan- aportación teórica al respecto (Cf.
te la propuesta de Tomás, R. Villa- Ibáñez, 1985; Bordieu et al. , 1976,
sante de programación alternativa Bordieu, 1982; Delgado y Gutiérrez,
integral (PAI), como variante de la 1995, reseñados en Guzmán et. al.,
planificación participativa, al vincu- 2000) lo debe ser mucho más en el
lar ésta a los movimientos sociales: de campo interdisciplinario de la
lo que se trata es de que el conjunto agroecología donde las ciencias socia-
de técnicos, se impliquen en dinámi- les juegan un papel decisivo.
cas críticas que lleven a las "bases so- En efecto, la fundamental transgre-
ciales a vivenciar cuál es el fondo del sión de la agroecología, como desa-
problema y cuáles los remedios inme- rrollo rural, proviene de la propia
diatos y a largo plazo" (1998b: 29). posición del investigador frente a lo
Este tipo de metodologías son las que investigado. "La ortodoxia científica
en nuestra dinámica de acompaña- establece un necesario empeño, por
miento pretendemos desarrollar en el parte del investigador, en encontrar
caso del olivar ecológico (caso 3), elementos que le mantengan distan-
donde junto al desarrollo participativo ciado de la realidad investigada, y por
de tecnologías en finca, que considera- ende, de separar claramente su discur-
remos más adelante, será necesario ela- so del de aquello que está escrutan-
borar estrategias de planificación do: ha de esforzarse, pues, en obtener
participativa para diseminar en la zona el mayor número de controles posi-
el manejo ecológico del olivar. bles, que le permitan separarse del

43
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

objeto estudiado. Esta posición de La investigación participativa en


"objeto distante", comienza a romper- finca es aquella técnica de la agroeco-
se en la investigación participativa, logía en la que se lleva a cabo el pro-
puesto que una de sus tareas centra- ceso de ajuste entre los discursos del
les es la captación de discursos, lo que investigador y el agricultor a nivel
supone ya una implicación parcial del predial. Ello supone haber consegui-
investigador con el objeto estudiado, do la ruptura de la microestructura
que deja de ser tal para transformarse de poder generada por la relación asi-
en elemento creador de datos: el ex- métrica entre el sujeto (investigador)
perimento científico deja ya de estar y el objeto (investigado) que estable-
supuestamente en las manos exclusi- ce la epistemología de las ciencias
vas del investigador" (Guzmán, M. agroforestales y pecuarias convencio-
Gonzalez de Molina y E. Sevilla Guz- nales al atribuir una situación de su-
mán, 2000. 160-195; 168). perioridad al conocimiento científico
Para terminar este apartado sobre frente a los saberes locales. Supone
participación vamos a intentar mos- pues un importante trabajo previo de
trar la naturaleza de la participación observación participante en el que la
en dos de los niveles de análisis de la situación comunicativa interpersonal
agroecología: el predio y el "estilo de ha de ser efectiva en el sentido de que
manejo". Tales niveles son los espa- la articulación entre lo social y lo ver-
cios socioculturales y ecológicos des- bal sea considerada no como una ver-
de los que se pretende operativizar las sión meramente instrumentalista
propuestas endógenas de la localidad: del lenguaje (puramente formaliza-
la explotación o predio; el estilo de do inequívoca y automática) sino
manejo de los recursos naturales, la como una acción simbólica discursi-
comunidad local, la sociedad local va que reproduce y transforma las re-
(cuenca o comarca significativamen- laciones de poder ya que aunque,
te homogénea), y la sociedad mayor. como señala Pierre Bourdieu, "las re-
En todos ellos la agroecología, tal laciones de comunicación impliquen
como nosotros la definimos e imple- conocimiento y reconocimiento, se
mentamos, desarrolla como técnica de debe procurar no olvidar que las rela-
investigación central la investigación ciones de comunicación por excelen-
participativa, introduciendo un alto cia son los intercambios lingüísticos
grado de implicación y compromiso son también relaciones de poder sim-
con la realidad investigada. De esta bólico donde se actualizan las relacio-
forma la investigación participativa nes de fuerza entre los locutores o los
constituye un elemento contextual en grupos respectivos (Bourdieu, 1982: 14).
cuya dinámica se insertan la totalidad Por ello, la observación participan-
de los demás métodos y técnicas em- te como fase de reconocimiento e in-
pleados. tercambio entre los grupos de

44
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

pertenencia del investigador y el agri- gida ya con anterioridad mediante una


cultor tiene que haber superado una prolongada e intensa interacción entre
dinámica de aceptación y legitima- ambos colectivos.
ción mutua en la que los discursos ins- En la unidad de análisis "estilo de
titucionales de ambos colectivos manejo de los recursos naturales" la
hayan penetrado en todos aquellos participación, puede adquirir una
aspectos donde el ajuste sea posible. mayor potencialidad transformadora
Sólo así es posible pasar después al ya que en este caso se trata de un con-
desarrollo participativo de tecnologías junto de explotaciones que poseen
en finca lo cual, implica moverse en análoga naturaleza respecto a las tec-
el complicado equilibrio de haber nologías agrarias utilizadas, fruto de
llegado a establecer una delicada rela- un conocimiento local común y de
ción simétrica de poder entre el inves- análogas estrategias de producción,
tigador y el agricultor, quien, en la reproducción y consumo. Los dos ele-
dinámica agronómica de trabajo en fin- mentos clave a través de los cuales
ca, pasa a ser, también, investigador. suele operativizarse este concepto son,
Un valioso ejemplo del conjunto de por un lado, la mayor o menor im-
técnicas agroecológicas a nivel predial plicación en el mercado (porcentaje
lo constituye el trabajo desarrollado de autoconsumo respecto a su pro-
en una cooperativa de agricultores ducción total) y, por otro, el nivel de
ecológicos de Andalucía que presen- tecnificación de la forma de manejo
tamos en el capítulo VI del Manual utilizada en la finca (mayor o menor
sobre agroecología (Guzmán Casado, o menor utilización de inputs exter-
G; González de Molina, M y Sevilla nos de naturaleza industrial) ( Jan
Guzmán, E., 2000). En él se hace una Douwe van der Ploeg, en Ploeg and
descripción agroecológica de la teo- Long, 1994). La planificación parti-
ría predial de la transición con sus cipativa, en los términos antes apun-
distintas fases, caracterizando las es- tados, (Villasante, 1995, 1998a y
trategias de manejo respecto a la cons- 1998b) puede permitir el diseño de
trucción de biodiversidad; el uso de métodos, tanto a nivel rural como
energías limpias y renovables con la urbano, de desarrollo local y su pos-
inclusión de procesos de reacomodo terior articulación regional.
del deterioro, y el establecimiento de
A MODO DE CONCLUSIÓN: SOBRE
mecanismos de regulación por con-
trol biológico natural. Aunque todas LA EMERGENCIA
ellas parecen constituir meras acciones LATINOAMERICANA DE LA "OTRA
técnicas, en realidad responden a una MODERNIDAD"
interacción de carácter dialéctico, ya que Las experiencias productivas que,
están realizadas en el contexto de una esparcidas por toda Latinoamérica,
investigación acción participativa, sur- estamos analizando parecen estar

45
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

desafiando a los investigadores al in- más auténticas de participación, pero


sinuar un nuevo modelo, emergente siempre separando éstas de la agricul-
desde ellas, de desarrollo local, tanto tura, que como consecuencia de las
en zonas rurales como urbanas. Cons- acciones predecesoras ya se veía in-
tituyen, éstas, un reto para la agroeco- mersa, en líneas generales en un con-
logía que, como hemos mostrado en texto de manejo industrial de la
el apartado anterior, construye el de- naturaleza. Finalmente el DRS, apa-
sarrollo rural, y la ciencia que lo defi- rece evidenciando la necesidad de una
ne, "con la gente". Ello, pretende participación real y, al mismo tiempo
realizarse, a través del acompañamien- mostrando sus dudas sobre si conti-
to de sus dinámicas socioeconómicas nuar "expropiando a los agricultores"
y la generación en ellas de un conoci- de sus dinámicas productivas, o por
miento "científico-local". Se preten- el contrario acceder a la propuesta de
de así, generar el pluralismo las experiencias alternativas emergen-
epistemológico que ofrezca solucio- tes, aquí analizadas y que, en buena
nes a la actual crisis social y ecológica medida, surgen autónomas de las po-
que nos invade. líticas oficiales de desarrollo rural.
En esta recapitulación final quere- Es evidente que las propuestas teó-
mos entrar en el debate actual, euro- ricas del desarrollo rural (Sevilla Guz-
peo sobre el papel de la agricultura mán y Woodgate, 1997), donde
en el desarrollo rural argumentando aparece el apoyo bibliográfico a lo que
y, confiamos que, evidenciando su sigue mediante sus formas históricas
necesidad para alcanzar una susten- de desarrollo comunitario, que sur-
tabilidad ecológica y social, tal como gieran en U.S.A. entrado el siglo XX,
muestran las experiencias emergentes cumplieron su objetivo de crear una
señaladas. En efecto como hemos civilización científica en el campo
mostrado al analizar las distintas for- (Gillette). Igualmente tuvieron éxito
mas históricas de desarrollo rural, la los esquemas del DRI, respecto a
agricultura recorrió una trayectoria modernizar a los campesinos (Rogers)
inversa a la participación de la gente transformándolos en empresarios
en tales procesos. El desarrollo rural agricultores (Weitz), proporcionán-
tuvo lugar mediante una participa- doles tecnologías de altos insumos
ción imperativamente generada; es propiamente adecuadas (Shutlz) y
decir sin participación real. Y al mis- generando cambios tecnológicos in-
mo tiempo estos procesos se realiza- ducidos (Ruttan). No sucede lo mis-
ban potenciando la agricultura y mo cuando se pretendió encarar la
diseñando a través de ella esquemas crisis medioambiental y social actual,
que mejoren el nivel de vida de la a través del DRS con esquemas de eco-
población. Análogamente, el DRI se desarrollo (Sachs) o introduciendo la
inició tratando de introducir formas teoría de sistemas en la agricultura por

46
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

mucho que se quisiera poner a los campesino e indígena. La naturaleza


agricultores y a la gente primero queda dominada por el hombre al
(Chambers y Cernea). El modelo imponerse la lógica del lucro, a tra-
agroindustrial modernizador de la na- vés del mercado, en el manejo de los
turaleza y la sociedad había triunfado. recursos naturales al sustituir a la ló-
Tanto desde una perspectiva tec- gica de los ciclos y procesos biológi-
noeconómica como en su acepción cos preexistente. Igualmente la asepsia
sociocultural el triunfo del modelo valorativa de la ciencia sustituye a la
modernizador fue total. La utilización "anacrónica ética comunitaria de las
de la ciencia, y las tecnologías por ellas cosmovisiones", basada en una eco-
generadas, se impusieron en el ma- nomía moral que no aceptaba la dis-
nejo de los recursos naturales sustitu- tribución equitativa de los bienes a
yendo al conocimiento local, través del mercado.

BIBLIOGRAFIA

• Alonso Mielgo, A. y E. Sevilla Guzmán, 1995. "Sobre el discurso ecotecnocrático de la sostenibilidad",


en A. Cadenas (ed.) Agricultura y desarrollo sostenible (Madrid: MAPA, Serie Estudios). Existe
otra versión en Renglones Revista del ITESO, Guadalajara. México, 1998.

• Alonso Mielgo, A; Pouliquen, Y; Guzmán Casado, G, 1997. "Traditional Knowledge and the management
of vegetable gardens in four andalusian municipalities (Spain)". Proceedings of the Second European Sympo-
sium on Rural and Farming Systems Research. Granada: Junta de Andalucía.

• Alonso, A.M. y Guzmán, G.I., 2000. Asociaciones de productores y consumidores de productos ecológicos en
Andalucía: una experiencia en canales cortos de distribución de productos de calidad. IV Congreso de la Socie-
dad Española de Agricultura Ecológica, Córdoba 19-23 de septiembre .

• Altieri, Miguel A, 1991. "Por qué estudiar la agricultura tradicional" en Agroecología y Desarrollo,
Año I, (1), pp. 16-24.

• Altieri, MA, 1987. Agroecology: the Scientific Basis of Alternative Agriculture. Boulder Colorado:
Westview Press.

• Archetti, E. P. and S. Aass, 1978. "Peasant Studies : An Overview" in Howard Newby (ed) Internatio-
nal Perspectives in Rural Sociology( New York : John Wiley)

• Canuto, J. C., 1998. Agricultura ecológica en Brasil. Perspectivas socioecológicas. PhD Thesis. ISEC,
University of Cordoba, Spain.

• Castells, M, 1972. La Question Urbaine. París: Françoise Maspero.

• Castells, M, 1998. La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura.3 vol. Madrid: Alianza
Editorial.

• Chambers, R., 1983. Rural Development: Putting the last first, London: IT Publications.

47
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

• Cornely, S, 1977. Planeamiento y participación ciudadana. Buenos Aires; ECRO.

• Cornwall, A., Guijt I. and Welbourn A., 1994. "Acknowledging process: challenges for agricultural re-
search and extension methodology". En Scoones, I. & J. Thompson (eds.), Beyond farmer first. Rural
people’s knowledge agricultural research and extension practice. London. Inmediate Technology
Publications Ltd.; pp. 98-117.

• Crosby, A. Ecological Imperialism. The Biological Expansion of Europe, 900-1900. Cambridge Univer-
sityPress.

• Daly, H., 1973. Toward A Steady Estate Econmy. San Francisco: W.H. Freeman.

• Dobson, A., 1992. Green Political Thought London: Routledge.

• Dube, S. C., 198.5 Indian Changing Villages: Human Factors in Community Development. London
Routledge and Kegan Paul.

• Esteva, G and I Illich, 1986. El Desarrollo: Metáfora, Mito, Amenaza, Tecno-política, México D.F.:
Sorremans.

• Extezarreta Zubizarreta, M. (ed.) 1988. Desarrollo rural integrado. Serie Estudios, MAPA. Madrid

• Fernández Durán, R 1993, La Explosión del Desorden: La metrópoli como espacio de la crisis global.

• Fals-Borda, O. ,1986. Conocimiento y Poder popular. Bogot : Siglo XXI,

• Fals-Borda, O., 1987. "The application of particitatory action-research (PAR)" en Latin America. Inter-
national Sociology, Vol. 2, n§ 4; pp. 329-347.

• Funtowic, S. and Jerry Ravetz 1990. Uncertainty and Quality in Science and Polity Kluwer, Dordrecht.

• Funtowic, S. and Jerry Ravetz,1994. Epistemología Política : ciencia con la gente ( Buenos Aires : Cen-
teo ecditor de América Latina).

• Gadgil, M. and R. Guha (1992) This Fissured Land.(Delhi: Oxford University Press).

• Giner, S. y Sevilla Guzmán, E. (1980) "The Demise of the Peasant: some Reflections on Ideological In-
roads into Social Theory" in Sociologia Ruralis. vol XXX, nº 1 and 2; pp 13-27.

• Gliessmas, SR, (ed) 1978, Seminarios Regionales Sobre Agroecosistemas con Énfasis en el Estudio de Tecno-
logía Agrícola Regional. Cárdenas, Tabasco, México: CSAT.

• Gliessman, S.R., (ed) 1989, Agroecology. Researching the Ecological Basis for Sustainable
Agriculture(New York Springer-Verlag).

• González de Molina, M.y E. Sevilla Guzmán,"Una propuesta de diálogo entre socialismo y ecología: el
neopopulismo ecológico" en Ecología Política, nº 3, 1.992; pp. 121-135

• Guha, R and J Martinez Alier, 1997, Varieties of Environmentalism: Essays North and South. London: Earthscan

• Guzmán Casado, G; Pouliquen, Y; Alonso Mielgo, A. and Sevilla Guzmán, E. 1996. "The process of agroecolo-
gicaltransitionintwoandalusianregions:Antequera(Málaga)andCampiñaBaja(Córdoba)".Proceedingsofthe
Second European Symposium on Rural and Farming Systems Research. Granada: Junta de Andalucía.

• Guzmán Casado, G.I., A. Alonso, Y. Pouliquen y E. Sevilla, 1997. Las metodologías participativas de
investigación: un aporte al desarrollo local endógeno. En II Congreso de la Sociedad Española de Agri-
cultura Ecológica. Universidad Pública de Navarra. Pamplona.

48
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

• Guzmán Casado, M Gonzalez de Molina y E. Sevilla Guzmán (2000).Introducción a la agroecología


como desarrollo rural sostenible, Madrid:Mundi-Prensa.

• Hecht, S., 1987, "The evolution of the Agroecological Thought" in Altieri, MA, Agroecology: the Scien-
tific Basis of Alternative Agriculture. Boulder Colorado: Westview Press.

• Iturra, R., (1993) "Letrados y campesinos: el método experimental en Antropología económica" en Eduar-
do Sevilla Guzmán y Manuel González de Molina Navarro (eds.), Campesinado, Ecología e His-
toria (Madrid: La Piqueta).

• Lappe, F. M, J. Collins and Peter Rosset with L.Esparza. World Hunger. (New York: Food First &
Grove Press).

• Leff, E., 1994, Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustenta-
ble, México: Siglo XXI, pp. 320-321.

• Leff, E. (1998), Saber ambiental. México: Siglo XXI.

• Long, N. 1977. An Introduction to the Sociology of Rural Development. Tavistock Publications. London.

• Martinez Alier, J, 1995, De la Economía Ecológica al Ecologismo Popular. Montevideo: REDES. Bar-
celona:Icaria.

• Martínez Alier, J. 1998. La economía ecológica como ecología humana. Fundación César Manrique.
Madrid.

• Martínez Alier, J. y Schlüpman, K. 1991. La Ecología y la Economía. Fondo de Cultura Económica.


México.

• Newby, H y E. Sevilla Guzmán 1.983 Introducción a la Sociología Rural Madrid: Alianza.

• Norgaard 1994, Development Betrayed: the end of progress and a coevolutionary revisioning of the future.
New York and London: Routledge.

• Palerm, A, 1980, Antropología y Marxismo México: Nueva Imagen.

• Pfister, C., 1990, "The Early Loss of Ecological Stability in an Agrarian Region", en P. Brimblecombe y
C. Pfister (eds), The silent Countdowm. Essays in European Environmental History. Berlin: Spri-
ger-Verlag, pp. 37-55.

• Ploeg, J.D. van der and Long, A. (eds). 1994. Born From Within. Practice and Perspectives of Endo-
genous Rural Development. Van Gorcum, Assen. The Netherlands.

• Ploeg J.D. van der (1990), Labour, markets, and agricultural production. Boulder: Westview Press.

• Ploeg J.D. van der (1993), "El proceso de trabajo agrícola y la mercantilización", en E, Sevilla Guzmán
y M. Gonzalez de Molina (eds.), Ecología, campesinado e historia. Madrid: Ediciones de la Pique-
ta, 1993, pp. 153-196.

• Sieferle, R. P., 1990, "The eneergy sistem.. A Basic concept of Environmental History". P. Brimblecombe y C.
Pfister (eds), Tthe silent Countdown essay in European Environmental History. Berlin: Springre-Verlag.

• Preston, P. V. (1985), New Trends in Development. Essays in Development and Social Theory. Lon-
don: Routledge and Kegan Paul.

• Scott, James (1985), Weapons of the Weak. Everyday Forms of Peasant Resistance. Massachussets: Yale
University Press.

49
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

• Sachs, W (ed) 1992, The Development Dictionary: A Guide to Knowledge as Power. London: Zed
Books. Hay versiones castellanas en Perú: PRATEC, 1996 y Bolivia: AGRUCO, 1998.

• Sevilla Guzmán,E."Agroecología en Europa : una experiencia educativa surgida en Latinoamérica" en J. Perez


Moreno y R.. Ferrera Cerrato (eds) Nuevos Horizontes en Agricultura : Agroecología y Desarrollo
Sostenible (Montecillo, México :Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, 1996) pp 1-34.

• Sevilla Guzmán,E,1997."Origen,evolucaoeperspentivasdodesenvolvimentosustentavel" enJaecioneAlmeidae


Zander Navarro(ed) Recontruindo a Agricultura. Idéias e ideais na perspectiva do desenvolvimento rural
sustentável.(Porto Alegre:Editora da Universidade do Rio Grande do Sul, Brasil, UFRGS.

• Sevilla Guzmán,E. y M. González de Molina (1993). Ecología, campesinado e historia. La Piqueta. Madrid.

• Sevilla Guzmán, E. et al., 1995, "The Role of Farming Systems Research/ Extension in Guiding Low Input
Systems towards Sustainability: an Agroecological Approach for Andalusia" in JB Dent and MJ McGregor
(eds) Rural and Farming Systems Analysis: European Perspectives. Wallingford: CAB International.

• Sevilla Guzmán and Woodgates, 1997a, 50Sustainable Rural Development: Forma industrial Agricul-
ture to Agroecology in M Redclift and G Woodgate The International handbook of Environmental
Sociology. Cheltenham: Edward Elgar.

• Sevilla Guzmán, E. and Woodgate, G. 1997b. "From Farming System Research to Agroecology" en
Javier Calatrava et al, Proceeding of the Second European Congress on Farming Systems Research
and Extension. Granada: Junta de Andalucía.

• Shanin, T., 1971, Peasant and Peasant Societies, Harmondsworth: Penguin.

• Shanin, T., 1990, Defining Peasants. Oxford: Basil Blackwell.

• Shiva, V, 1996, "Recursos" en W. Sachs.

• Sunkel, O and N Gligo, (eds) 1980, Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina. Mexi-
co D.F.: Fondo de Cultura Económica.

• Villasante, Tomas R.. 1995, Las democracias participativas, Madrid: HOAC.

• Villasante, Tomas R, 1998a, "De los movimientos sociales a las democracias participativas", en Manuel
Delgado y Juan Gutierrez.

• Villasante, Tomas R, 1998b, Cuatro redes para vivir mejor. De las redes sociales a las programaciones
integrales. Buenos Aires: Lumen/Humánitas.

• Warman, A, 1988, "Los Campesinos en el Umbral de un Nuevo Milenio" Revista Mexicana de Sociolo-
gía, año L (1), enero-marzo 1988, pp.3-12.

• Toledo, V.M. (1985) Ecología y autosuficiencia alimentaria, México: Siglo XXI.

• Toledo, V.M. (1989) "The Ecological Rationality of Peasant Production" en Miguel Altieri and S. He-
cht, Agroecology and Small-Farm Development, Boca Raton: CRC Press.

• Toledo, V.M. (1.986): "Vertientes de la Ecología Política" en Ecología Política, no 0.

• Toledo, V.M. (1.991) "La resistencia ecológica del campesinado mexicano, in Memoria de Angel Palerm",
Ecología Política, nº 1.

• Toledo, V.M. (1993), "La racionalidad ecológica de la producción campesina" en E. Sevilla Guzmán y
M. González de Molina (eds).

50
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

• Toledo, V.M. (1995), "Campesinidad, agroindustrialidad, sostenibilidad: los fundamentos ecológicos e his-
tóricos del desarrollo rural", en Cuadernos de trabajo del grupo interamericano para el desarrollo
sostenible de la agricultura y los recursos naturales. nº 3, 29 páginas.

• Touraine, A. (1998) ¿Podemos vivir juntos? (México: FCE).

• Touraine, A. et. al. 1990, Movimientos sociales, hoy. Barcelona: Hacer.

• Wolf, E.R., 1982, Europe and the People Without History, Berkeley: University of California Press.

• Wrigley E.A., 1989, "Dos tipos de Capitalismo, dos tipos de crecimiento" Estudios de Historia Econó-
mica, nº1, pp 89-109.

• Wrigley E.A., 1993, Cambio, continuidad y azar.Carácter de la revolución industrial inglesa. Barcelona:
Crítica.

JESUS PEREZ, COLECCION DE ALMANAQUES DE AGRUCO

51
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

DEGRADACIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES Y LOS
NUEVOS DESAFIOS QUE
DEBEN ENFRENTAR LOS
PROFESIONALES FORMADOS
EN AGROECOLOGIA Y
DESARROLLO RURAL
SOSTENIBLE
Jorge Albarracin Deker•

DEGRADACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


En Bolivia, en los últimos años, se ha dado un proceso acelerado de destrucción
y explotación irracional de los recursos naturales, paralelo con el surgimiento,
discusión, adopción e incorporación de nuevos temas o corrientes relaciona-
das con el manejo, gestión y propiedad de los recursos naturales, con una corriente
neoliberal donde el mercado es el mejor asignador de valor de uso de los recursos
y la otra corriente, que rescata la visión social y cultural donde la naturaleza y los
recursos son parte importante de su desarrollo, pero no como un medio externo a
ser explotado irracionalmente donde el hombre es el que tiene el control de sus
procesos naturales.
Los problemas ecológicos de Bolivia no son muy diferentes, en relación a
los países latinoamericanos, sin embargo, en algunos casos son más dramáti-
cos por las condiciones de pobreza en que vive la mayor parte de la población.
Entre los principales problemas podemos mencionar :

• Ing. Agrónomo. M.Sc. en Ciencias del Desarrollo, CIDES-UMSA. Coordinador de la Maestría de


Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible del Postgrado del CIDES-UMSA.

52
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

En Bolivia, los estudios que pueden dar luces sobre los problemas ecológi-
cos son muy recientes. El Instituto de Ecología de la UMSA, institución
pionera, tiene 14 años de existencia. El primer diagnóstico global sobre esta
problemática se publicó a fines de 1979, por ello, buena parte del conoci-
miento de los problemas ecológicos está en proceso de investigación, siendo
los análisis, en muchos casos, estimativos aunque con un alto grado de certi-
dumbre.
Erosión de suelos
La erosión y pérdida de fertilidad de los suelos constituye el principal pro-
blema ecológico de Bolivia por sus características, magnitud e implicaciones
para la economía rural y la alimentación de la población. La erosión se produ-
ce por las actividades humanas y también debido a fenómenos naturales; cabe
señalar que la mayor parte de los suelos del país son frágiles y que el uso de
técnicas inapropiadas puede llevar rápidamente a la erosión. En este sentido,
el estudio desarrollado por el Banco Mundial en 1999, indica que ahora el
principal problema del altiplano boliviano, es la pérdida de fertilidad de los
suelos, pasando a un segundo plano el tema de la tenencia de la tierra, donde
el minifundio era el principal problema de producción, productividad y soste-
nibilidad de las unidades económicas campesinas del altiplano.
La conclusión a la cual llega el estudio del Banco Mundial, es muy impor-
tante en términos de desarrollo de propuestas y estrategias para la zona del
altiplano, ya que es necesario tomar en cuenta las cifras del Centro de Estu-
dios de Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), que después de una revisión
del material del Consejo Nacional de Reforma Agraria, concluía que Bolivia tiene
una superficie total de 108 millones de hectáreas, de las cuales 72 millones son

53
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

bosques, eriales, ríos, lagos y superficies que no sirven para la agricultura ni


ganadería. Unas 36 millones de hectáreas son útiles para la producción agro-
pecuaria, de las cuales 32 millones, son propiedad de 40.000 "empresas", donde
cada empresa tiene en promedio 700 has, pero que hay las que tienen hasta
50.000 has. Por el contrario, apenas 4 millones de hectáreas son de 550.000
campesinos jefes de familia, que tienen en promedio 7 has (2.5 has en altipla-
no, 3.6 has en valles y 30 has en oriente) y es precisamente el mayor porcenta-
je de estos campesinos los que viven en la zona donde los problemas de erosión
se sobreponen con los del minifundio, parvifundio y surcofundio.
El mapa preliminar de Erosión de Suelos1 (1996), nos muestra que en las
tierras agrícolas del país que alcanzan 1.500.000 has, se pierde anualmente
por erosión alrededor de 1.800.000/Ton de suelo de capa arable, haciendo
que la capa productiva de estas tierras disminuya paulatinamente, situación
que repercute en el deterioro de las condiciones de vida, con graves conse-
cuencias para los pobladores poseedores de estas tierras que en su generalidad
son pobres. En el siguiente cuadro se puede observar la superficie y el porcen-
taje de tierras afectadas según el grado de erosión de los suelos.

1 Mapa Preliminar de erosión de suelos. Región, árida, semiárida y subhúmeda seca de Bolivia.
1996. MDSyMA. Estudio que abarca en su totalidad a los departamentos de Oruro, Potosí, Chu-
quisaca y Tarija, el 32% de La Paz, el 33% de Santa Cruz y el 46% de Cochabamba.

54
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Del anterior cuadro, se puede observar que los grados de erosión fuerte a
muy fuerte son los que mayor superficie representan con 111.543 y 118.112
km2 respectivamente, indicador que nos lleva a la necesidad de priorizar y
desarrollar programas de conservación de suelos si es que queremos incorpo-
rar el mensaje del concepto de desarrollo sostenible para hablar de un manejo
y uso racional de los recursos, con las generaciones actuales para satisfacer las
necesidades de las generaciones futuras.
En el Mapa Preliminar de Desertificación de Tierras (1996)2 el área en pro-
ceso de desertificación y erosión de suelos cubre el 61% de la superficie cu-
bierta con el estudio, aspectos estos que nos llevan a considerar y cuestionar
nuevamente las bases para la generación de una propuesta de desarrollo soste-
nible agropecuario en la zona occidental de Bolivia, donde una de las princi-
pales limitantes, esta en relación a los montos necesarios de inversión para la
recuperación de suelos, y la disponibilidad en cantidad y calidad de los recur-
sos humanos formados para enfrentar este problema.
Aunque no se disponen de datos precisos, varios estudios indican que la
erosión afecta al 35 o 41% de los suelos del territorio boliviano; es decir, que
cerca a 418.000 km2 presentan problemas de degradación. El 80% de las
tierras agrícolas y de las áreas de pastoreo sufre erosión en diversos grados.

A pesar de que la erosión está generalizada en el país, no existe un plan


nacional para combatir este fenómeno; aunque en los últimos años se han
realizado varios estudios y trabajos enfocados a la rehabilitación de suelo, so-
bre todo en el departamento de Tarija, donde aproximadamente, el 75% de su

2 Mapa Preliminar de Desertificación de Tierras. Región, árida, semiárida y subhúmeda seca de


Bolivia. 1996. MDSyMA. Estudio que abarca en su totalidad a los departamentos de Oruro, Poto-
sí, Chuquisaca y Tarija, el 32% de La Paz, el 33% de Santa Cruz y el 46% de Cochabamba.

55
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

superficie está afectada por cárcavas. La acelerada erosión está llevando a la deser-
tificación de algunas regiones del país, siendo las más afectadas el Altiplano y
algunas zonas agroindustriales de Santa Cruz.
Este fenómeno se ha venido agudizando particularmente a partir de la Reforma
Agraria de 1953. La excesiva parcelación de la tierra ha redundado en la sobre
utilización de los suelos, el sobre pastoreo y el abandono de prácticas comunales
indígenas ecológicamente mejor adaptadas. Se han generalizado los cultivos en
laderas de montaña con los surcos en sentido de la pendiente, falta de rotación de
cultivos en parcelas o "aynucas" como también la sobre utilización de la vegeta-
ción natural de cobertura utilizada en gran medida como combustible.
En el Oriente, el desarrollo de la agroindustria y la colonización ha causado
grandes procesos de erosión eólica e hídrica que en algunas zonas ha terminado en
desertificación. Las políticas exportadoras han favorecido a la agroindustria de
Santa Cruz, pero han conducido a la ampliación de la frontera agrícola a costa de
los bosques y a la utilización de los suelos intensivamente, encontrándose al pre-
sente seriamente afectados. La disminución creciente del rendimiento de los culti-
vos por hectárea, determina por ejemplo que para lograr incrementar la producción
de algodón en 3,6 veces, la superficie cultivada tuvo que crecer en 4,3 veces más,
pasando de 3,446 has utilizadas en 1985 a 16.000 has. en la gestión 1991. Así
mismo se puede observar en el siguiente cuadro que el incremento de la frontera
agrícola del algodón no esta en relación con el incremento de rendimientos, ya
que a partir de 1996, se tiene una disminución de superficie y rendimientos por
hectárea. Esta situación es similar a lo que esta ocurriendo con otros cultivos a
nivel nacional, es decir Bolivia esta incrementando su frontera agrícola y la degra-
dación de sus recursos naturales para poder alcanzar la misma producción.

56
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Deforestación
La deforestación es también otro problema significativo. El área boscosa
total de Bolivia comprendía poco más de la mitad del territorio nacional,
esta superficie ha venido reduciéndose a un ritmo estimado de 1.400 km 2
anuales para cultivos. Esta cifra, por tanto, no incluye los bosques degra-
dados por la tala selectiva de maderas finas y superficies, donde se ha dado
una regeneración natural de los bosques, cifra que según fuentes oficiales3
es de aproximadamente 1.680 km 2. De acuerdo al investigador Julio Oca-
ño 4 , la superficie amazónica intervenida en Bolivia alcanza al 11,11%, la
misma que después de Venezuela es la más alta entre los países de la cuen-
ca amazónica. Los estudios satelitales de CUMAT muestran que el mayor
ritmo de deforestación actual se presenta en Santa Cruz en Pailón-Los
Troncos, seguida del Chapare (Cochabamba) y luego Yúcumo y Rurrena-
baque - San Borja en el Beni. Se estima que en los últimos tres años el
ritmo de deforestación es mucho más intenso que en cualquier época pa-
sada.
Uno de los principales causantes de la deforestación en Bolivia es la
agroindustria, esta realiza enormes desbosques para la extensión de la fron-
tera agrícola en el departamento de Santa Cruz. A pesar de que varios
estudios estiman que el 80% de las tierras forestales orientales no son ade-
cuadas para la agricultura, con el proyecto Low Lands (Tierras Bajas), se
tiene prevista la deforestación de 3.000 km 2 en 5 años en zonas de bosque
primario intervenido sólo con la tala selectiva para la producción de soya y
trigo.
Las zonas tropicales y subtropicales colonizadas, sobre todo en las dos
últimas décadas, y particularmente en los últimos 5 años a raíz del cierre
de las minas, continúan siendo objeto de continua deforestación y de mal
uso de los suelos por la falta de tecnología apropiada y fuentes de financia-
miento para establecer cultivos permanentes. Los campesinos migrantes y
mineros desconocen las características ecológicas de la región y no practi-
can técnicas de cultivos adecuadas para los trópicos.
La explotación forestal se ha visto incentivada por las políticas exportadoras
y por la creciente demanda de maderas finas de otros países y porque además
los cupos de exportación se fijan arbitrariamente. Cabe señalar que el desperdicio
de maderas finas es muy grande. La explotación legal e ilegal de la madera se ha

3 Mapa Forestal, memoria explicativa, La Paz 1995, citado en el libro Vulnerabilidad y Adaptación
de los ecosistemas al posible cambio climático y Análisis de Mitigación de Gases de Efecto Inver-
nadero.
4 Citado en: «El estado del medio Ambiente en Bolivia». Propuestas de Políticas y Programáticas.
¡de la conciencia a la acción!. LIDEMA. 1992.

57
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

venido intensificando. A pesar de que el Decreto de la "Pausa Ecológica", lo


prohíbe, se han otorgado nuevas concesiones forestales en los departamentos
de La Paz, Pando, Santa Cruz , Beni, Chuquisaca y últimamente Tarija, donde
quedan pocos bosques y existen graves problemas de erosión. Las reservas fo-
restales y bosque de inmovilización que contienen mara están siendo explota-
dos ilegalmente por empresas madereras y por motosierristas.
El Subtrópico del departamento de Cochabamba y particularmente la zona del
Chapare, es otra de las regiones con mayor deforestación debido a la explotación
forestal y a la extensión de los cultivos de coca. La deforestación anual promedio
en este departamento, según Pablo Pacheco (1998)5 , en el período de 1985 a
1990, fue de 2130 km2/año, así mismo la forestación en este departamento alcan-
za apenas a un 0,5% por mil de tala. Las empresas madereras al abrir caminos
facilitan la ocupación desordenada de los bosques tropicales por parte de los colo-
nos. En las fajas subandinas debido a la colonización se están perdiendo ecosiste-
mas de mayor diversidad de especies vegetales.
La pérdida de cobertura vegetal en el altiplano y valles tiene una larga historia,
24.700 km2 de "forestas bajas" fueron destruidas desde la colonia española. En el
Altiplano sólo han quedado algunos "bosques relictos de Polylepis", en el Sajama
y algunas masas dispersas de tholares las cuales están siendo depredadas para su
utilización como leña. Los esfuerzos de reforestación se basan en el Eucalipto y el
Pinus radiata, aunque recientemente se están haciendo algunas experiencias con
especies de plantas nativas.
El 96% de la población rural de Bolivia utiliza leña como combustible, apenas
el 3.5% derivados del petróleo y un 0,5% electricidad. Los campesinos combinan

5 Pablo Pacheco. 1998. Estilos de desarrollo, deforestación y degradación de los bosques en las
tierras bajas de Bolivia.

58
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

el uso de leña y bosta de animales, que puede ser mejor utilizada como abono.
Esto tiene claras repercusiones en la pérdida de la cobertura vegetal y en la
vida de la gente que tiene cada vez un acceso más difícil a la leña.
Quema indiscriminada de pastizales y bosques
En las zonas subtropicales de intensas lluvias, los cultivos en pendiente y los
chaqueos o quemas de vegetación para la agricultura, están afectando notable-
mente a suelos extremadamente frágiles y a la biodiversidad de estas zonas.

JESUS PEREZ, COLECCION DE ALMANAQUES DE AGRUCO


Los problemas generados por la quema son atribuidas en su mayor parte a
los pequeños productores campesinos de las áreas de colonización, de los da-
tos presentados por Pacheco (1998), se estima que existen cerca de 96.000
familias de pequeños agricultores asentadas en las zonas de colonización (unas
480.00 personas). Estos productores desarrollan una agricultura de corte y
quema usando un sistema agroforestal secuencial donde a un período de pro-
ducción de cultivos anuales le sigue otro de cobertura arbórea. Parte de los
desmontes se dan sobre bosque primario, pero en las áreas más antiguas de
colonización donde se está agotando las fuentes de bosques primarios la ma-
yoría de los colonos desmonta bosque secundario o barbecho.
Una de las mayores tragedias ambientales registradas en 1999, fue el incendio
de mas de 12 millones de hectáreas de bosque sin que exista la menor posibilidad
tecnológica y económica de controlarlo. A diferencia de los incendios naturales de
otros países como Brasil, la mayoría de los nuestros son provocados.
No se ha cuantificado el número de hectáreas que son afectadas todos los
años debido a los "chaqueos y quemas" de rebrote que se realizan para los

59
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

cultivos y la renovación de los pastos en el oriente y los yungas. Esto ocasiona


la destrucción de la biomasa, la contaminación del aire, la producción de gases
de invernadero, además de afectar a los peces en los cursos de los ríos.

Pérdida de biodiversidad
Bolivia, debido a la gran variedad de ecosistemas que posee, es un país muy
rico en biodiversidad. Lidema6, indica que Bolivia cuenta con una gran varie-
dad de especies de flora y fauna endémicas, lo que conforma uno de los patri-
monios de más alto potencial económico y genético a nivel mundial. Se han
identificado hasta el
momento : 1.257 es-
pecies de aves, consti-
tuyendo el 31% de la
avifauna neotropical,
250 especies de repti-
les, 190 anfibios, más
de 500 especies de pe-
ces ; entre 15.000 a
20.000 plantas vascula-
res, no se ha determina-
do todavía el número
de plantas inferiores,

6 El estado del medio Ambiente en Bolivia. Propuestas de Políticas y Programáticas. ¡de la concien-
cia a la acción!. LIDEMA. 1992.

60
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

potencial y biodiversidad que podemos perder si no contamos con estrategias


de largo plazo que dejen de lado los intereses de corto plazo e inmediatistas.
De las 1.330 especies de mamíferos neotropicales Bolivia cuenta con 270
que representan el 20% del total. No se conoce el número total de especies de
insectos e invertebrados. Muchas especies tanto de plantas y de animales se
hallan en vías de extinción por diversos motivos, entre los que se puede men-
cionar, la alteración o destrucción de sus hábitats debido a la ampliación de la
frontera agrícola, la deforestación, las quemas de los bosques y las sabanas, la
contaminación de las aguas, la sobre pesca con dinamita y pesticidas tóxicos,
la caza indiscriminada y el comercio internacional ilegal de animales silvestres
y plantas.
Pacheco (1998), indica que los efectos negativos de la explotación maderera
sobre la biodiversidad son poco conocidos, pero manifiesta que estudios re-
cientes del Proyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR han encontra-
do que la caza que se realiza para alimentar al personal de las empresas madereras
tiene un impacto directo sobre algunas especies. Otras fuentes sostienen que
la disminución de mamíferos y aves produce una pérdida de hasta el 40% de
la diversidad de las especies de plantas, dado el rol de la fauna en los ciclos de
regeneración de la flora.
Los pueblos andinos, a través de los siglos, han preservado la diversidad
genética de los cultivos nativos, pero su reciente incorporación al mercado y
las exigencias de éste, como ser : especies homogéneas y mejoradas que pue-
dan ser fácilmente incorporadas en los procesos industriales de producción de
alimentos, están llevando a una erosión genética de los productos alimenticios
nativos. Se calcula que en América Latina se ha producido una pérdida del
50% de los cultivos autóctonos.

Las áreas protegidas en el país no cumplen el cometido de preservar la diver-


sidad genética. Existen más de 45 áreas protegidas; sin embargo, con excep-
ción del Parque Amboró, el Parque Noel Kempff Mercado y la Estación
Biológica Beni, muy poco se ha hecho por implementarlas. Una serie de fac-
tores, especialmente institucionales, han hecho que estas áreas en sus diferen-
tes clasificaciones se vean afectadas por la colonización, en ciertos casos con
autorización o con títulos de propiedad emitidos por el ex Instituto de Colo-
nización. Pacheco (1998) indica, no obstante, que es importante resaltar el
hecho de que únicamente, hasta 1995, el 16% de la superficie de las áreas
protegidas estaba bajo protección real puesto que el Servicio Nacional de Áreas

61
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Protegidas (SERNAP) no tenía la capacidad efectiva para manejar todas las


áreas declaradas.
No hay dudas de que la diversidad genética deba ser protegida, aunque hay
que determinar sus grados de explotación y sobre todo cómo proteger, para
quién y con qué propósito. Por ejemplo la diversidad genética tropical repre-
senta una inagotable fuente de riqueza potencial desde la farmacopea y la
alimentación. Cómo hacerlo? A quién pertenece? Hay dudas razonables por-
que a título de patrimonio de la humanidad y de ser recursos colectivos del
planeta, científicos del primer mundo, dependientes de las transnacionales,
van teniendo libre acceso a estos recursos luego utilizados por la ingeniería
genética para nuevas variedades de vida y posteriormente patentadas como
propiedad privada.
Uso indiscriminado de agroquímicos
El uso de plaguicidas y otros insumos agrícolas ha aumentado en los últi-
mos años. Estos han sido introducidos desde la época del Ministerio de Asun-
tos Campesinos y Agropecuarios, las Corporaciones de Desarrollo, entidades
internacionales y algunas ONG’s. Los pesticidas prohibidos y que aun conti-
núan siendo los más utilizados en las zonas rurales y el oriente del país son:
Aldrín, Endrín, Lindano y Parathíon, productos que están prohibidos en
muchos países. Se utilizan 5 insecticidas extremadamente tóxicos, 52 alta-
mente tóxicos, 3 herbicidas altamente tóxicos y 37 medianamente tóxicos,
algunos de acción sistémi-
ca. El DDT, a pesar de las
restricciones, sigue siendo
utilizado y todos estos pro-
ductos se venden sin nin-
gún control.
El uso irracional de los
plaguicidas se debe a mu-
JESUS PEREZ, COLECCION DE ALMANAQUES DE AGRUCO

chos programas de ayuda


internacional y de las enti-
dades antes mencionadas, a
la presión propagandística
de los vendedores y a la fal-
ta de conocimientos de la
población sobre sus efec-
tos. Muchas veces, se uti-
lizan los productos más
tóxicos o una mezcla de
ellos por su pretendida

62
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

eficacia. Se han reportado casos de muerte por exposición a pesticidas y son


frecuentes los casos de intoxicación por los mismos. Los agroindustriales no
toman medidas para evitar los efectos en la salud de sus trabajadores y los
campesinos los almacenan en sus casas, dormitorios, al lado de la comida o de
sus animales domésticos. Por otra parte, se ha incrementado el uso de fertili-
zantes químicos a pesar de que los perjuicios en los suelos con poca materia
orgánica son evidentes. Cabe mencionar que en los últimos años algunas
ONG’s están realizando proyectos de cultivos asociados, control biológico de
plagas y experiencias con nuevos abonos orgánicos.
A todos estos elementos relacionados con el manejo de los recurso naturales es
necesario tomar en cuenta la afirmación de, J. Escobar (2000)7 el cual indica que
"Bolivia es un país rico en recursos naturales y muy pobre en términos de recursos
humanos calificados y capital. El crecimiento económico futuro del país, y la con-
siguiente mejora en la calidad de vida de la población, dependerá del uso efectivo
que se haga de los recursos naturales para incrementar el capital humano y físico".
Sobrepastoreo
Asociada a los procesos de erosión de los suelos indica LIDEMA (1992), se produce
la degradación de las tierras de pastoreo, causada por la utilización de técnicas inadecua-
das, la falta de rotación del pastoreo o por la excesiva carga animal.
Parte considerable del potencial de Bolivia podría ser la ganadería, ya que el
altiplano y las sabanas de los trópicos, con programas apropiados de manejo y
el uso de tipos de ganado adecuados, podrían producir más. Expertos asegu-
ran que la única forma de hacer productivas a las zonas altoandinas es a través
de la crianza del ganado camélido. De los 210.000 km2 del Altiplano, todas las
tierras de pastoreo están sobrepastoreadas y degradadas de modo que la pro-
ductividad llega sólo al 10% de su potencial de producción forrajera.
Solo el 2% de la ganadería nacional se beneficia de los forrajes cultivados,
alimentándose el resto con pastos de campos nativos, esto equivale a alimentar
más de 5 millones de bovinos, 7 millones de ovinos y cerca de 1,7 millones de
camélidos, constituyéndose los ovinos en el factor que más incide en la degra-
dación de tierras de pastoreo.
La ganadería camélida adaptada a las condiciones ecológicas de la región
altoandina ha sido desplazada, en medida, por especies introducidas que oca-
sionan la destrucción de los pastos y la compactación de los suelos.
En los valles secos y el Chaco, el constante incremento del ganado ovino y
caprino ha generado degradación de la vegetación y los suelos disminuyendo
la capacidad de carga de los ecosistemas.

7 Jairo Escobar y David Haquim. 2000. Campesinado y Globalización. PNUD. Cuaderno del Futuro 11.

63
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Contaminación de aguas
La contaminación de las aguas y el problema latente del cólera se ha conver-
tido en uno de los grandes problemas nacionales y está afectando muy seria-
mente a las poblaciones más vulnerables que no tienen acceso a sistemas
sanitarios y en particular, a las poblaciones indígenas y zonas de colonización
en el oriente boliviano.

Bolivia ha sido un país tradicionalmente minero, pero la minería ha tomado


muy pocas precauciones para evitar la contaminación de suelos y cuerpos de
agua. Esta actividad, por sus propias características, es altamente contami-
nante. Faltan estadísticas y estudios completos, que indiquen la incidencia de
las actividades mineras en el ambiente, sólo recientemente a consecuencia de
denuncias de la población se ha puesto interés en esta materia.

La actividad minera consume un promedio de 31,5 millones de metros cúbi-


cos de agua por año. Se estima que entre un 30 a 50 por ciento de las aguas
residuales de la actividad minera son descargadas en cauces naturales sin

64
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

tratamiento. Estas aguas contienen plomo, ácidos, cianuros, álcalis, iones


metálicos y no metálicos, sólidos en suspensión, sustancias orgánicas y radio-
activas que afectan notablemente a la salud de las poblaciones mineras, parti-
cularmente la de los pequeños cooperativistas que trabajan en condiciones
muy precarias y a la de las zonas campesinas aledañas. La fundición de estaño
y antimonio de ENAF, vierte anhídrido sulfuroso, arsénico y otros en las aguas
y hacia la atmósfera.
No se ha realizado estudios sobre cuanto se está afectando a la salud de los
pobladores rurales, donde los indígenas que tienen sus tierras y fuentes de
agua resultan los más vulnerables y afectados con la exposición a agentes quí-
micos tóxicos tales como el plomo, el mercurio, cianuro y otros, esto debido a
que los cultivos absorben con facilidad estos minerales y los mismos se acu-
mulan entre los tejidos de los animales. Solamente las enfermedades resultan-
tes de la aspiración de polvo de las minas, como la silicosis, han sido tomadas
en cuenta. Tampoco se cuenta con estudios sobre el impacto de la contamina-
ción que producen las actividades petroleras, y no se toma precauciones o
controla el impacto ambiental de las actividades de exploración, perforación y
explotación.
En el marco de la Ley de Hidrocarburos, uno de los objetivos más im-
portantes, es el de atraer inversiones al país, otorgando ventajas favorables
a empresas transnacionales, cuyas concesiones se ubican principalmente
en zonas de alta diversidad biológica como los de la amazonía y el oriente
boliviano, afectando a poblaciones originarias, colonos y amplias exten-
siones de zonas de cultivo. La extracción hidrocarburífera, de ninguna ma-
nera debe considerarse como una actividad pasiva con el medio ambiente,
más bien al contrario es una actividad dinámica que si no se incorporan
operaciones adecuadas que reduzcan el impacto ambiental puede ocasio-
nar severos e irreversibles daños al medio ambiente y a la actividad pro-
ductiva de los pueblos indígenas, como también a los colonos que habitan
los lugares afectados por las concesiones.
Las actividades de las empresas petroleras provocan la contaminación de los
ríos, arroyos y parcelas agrícolas, debido a que muchas veces no se esta cum-
pliendo la legislación ambiental en materia de explotación hidrocarburífera.
Como ejemplos, indicaremos los siguientes puntos:

• No se reforestan las áreas de los campamentos y las zonas deforestadas


para helipuertos
• No se restaura la cobertura vegetal, con la siembra de pastos nativos
• No se reacondicionan las tierras de los campamentos
• No se regeneran con especies forestales las riveras de los ríos y arroyos.

65
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Estos aspectos que son importantes y que afectan en gran medida a la con-
servación de la diversidad biológica se traducen en impactos ambientales de
magnitud.

Podemos indicar dos ejemplos claros de los impactos que pueden ocasionar
las empresas petroleras con su actividad extractiva:

•" La gravedad de la contaminación petrolera en el trópico cochabambino ha


llamado la atención en varias oportunidades del gobierno central y departa
mental, llegando al extremo de ordenar la claúsura de uno de los pozos de la
CHACO S.A. por contaminación". (Ultima Hora, 13 de febrero de 1.998)
• Las denuncias de colonos colindantes con el Parque Isiboro Securé, frente
a la empresa REPSOL: "La deforestación de gran cantidad de áreas bosco
sas, los fenómenos erosivos, eliminación de una inmensa variedad de ani
males y plantas y la contaminación de varios ríos del Parque Nacional Isibo
ro Securé son ocasionados por la Empresa REPSOL". (Los Tiempos, 1 de
abril de 1.998).

EL SURGIMIENTO DE LEYES Y MECANISMOS DE CONSERVACIÓN Y EL


ABANDONO DE PROCESOS PRODUCTIVOS. LA RUPTURA
En Bolivia, en los últimos 60 años, se pueden identificar dos etapas en rela-
ción al apoyo y priorización de políticas, programas y proyectos de carácter
productivo y muy especialmente en el área agropecuaria.
Una primera etapa, la podemos identificar desde la década de los 40 hasta
los 80, la cual se caracteriza por un rol protagónico del Estado, responsable del
fomento e impulsor de la implementación y transferencia de paquetes pro-
ductivos con tecnologías foráneas, como la "revolución verde", que se caracte-
riza por ser un paquete tecnológico que incluye semillas de alta productividad,

66
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

uso intensivo de fertilizantes, pesticidas, maquinaria y otorgación de créditos


altos con bajas tasas de interés, todo esto con el objetivo de generar un incre-
mento de la producción y productividad muy ligados a una ampliación de la
frontera agrícola, especialmente en el oriente de Bolivia.
La segunda etapa, empieza en la década de los 80 con el desarrollo paralelo
de tres procesos: el primero, con una concientización y surgimiento de movi-
mientos ambientalistas que empiezan a trabajar sobre los problemas medio
ambientales y el deterioro de los recursos naturales; segundo, la crítica a los
efectos de la incorporación de paquetes convencionalistas, especialmente la
revolución verde, las demandas indígenas por tierra y territorio y el "recono-
cimiento" de su aporte a la conservación y manejo de la biodiversidad; el
tercero, la implementación de políticas de ajuste estructural y de modelos
neoliberales con apertura de los mercados y el abandono de los sectores pro-
ductivos y su rol de promotor del desarrollo por parte del Estado, para pasar a
ser un ente tan solo normativo.
En esta dirección, en la última década se percibe un incremento de los pro-
yectos con claros objetivos conservacionistas, donde las ONG´s y los organis-
mos de cooperación internacional impulsan múltiples programas y proyectos
de claro perfil ecológico. Muchos ecólogos y biólogos encontraron en el Esta-
do un ambiente propicio con el fin de llevar un mensaje de conservación, de
disminución de la presión humana sobre los recursos naturales: más que una
estrategia concertada de desarrollo, un discursos de proteger y no topar a la
naturaleza. Mientras tanto, hasta hace poco, los proyectos de desarrollo rural
se mantenían, en forma paralela, planteando el mejoramiento de los rendi-
mientos de productivos, sin mayores preocupaciones sobre el ambiente natu-
ral y la sostenibilidad ecológica.
El surgimiento de las áreas de protección, es un claro indicador, de la canti-
dad de tierra que la sociedad ha decidido proteger de la acción humana. Así en
el Diagnóstico realizado por el VAIPO (2000)8 , se menciona que la superficie
que alcanzan las áreas protegidas es de 112.505,42 km2, es decir un 10.2% de
la superficie total del país.
Los últimos cuatro gobiernos no han tenido la capacidad de poder articular
y desarrollar políticas agrícolas de carácter estructural que resuelvan los prin-
cipales problemas productivos del sector rural. En esta dirección, se tienen
problemas estructurales muy grandes, estamos ante el entierro del Instituto
Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA), el cual no ha podido dar respuesta
a los múltiples problemas de los productores y ha fracasado en la generación y

8 Núñez del Prado, José. 2000. Diagnóstico Nacional Dinámico de Pueblos Indígenas y Originarios
de Bolivia (1998/2000).
VAIPO= Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios.

67
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

transferencia de tecnología.
Como respuesta a este fracaso,
se ha creado el Sistema de In-
vestigación Boliviano de Tecno-
logía Agropecuaria (SIBTA), el
cual apunta a la oferta de asis-
tencia técnica para cubrir la
demanda de los productores,
JESUS PEREZ, COLECCION DE ALMANAQUES DE AGRUCO

donde los prestadores de asis-


tencia técnica y los consultores
estarán copiando y buscando
tecnologías desarrolladas en
otros países. Esta situación y
visión de corto plazo nos lleva
a no tener una estrategia de de-
sarrollo a largo plazo; no tene-
mos el desarrollo de tecnología
y se acrecienta la posible pérdi-
da de la biodiversidad (aún no
terminada de estudiar y catalo-
gar) del sector agropecuario, ya que se esta apuntando a la implantación de
productos y procesos que tan sólo son demandados por el mercado y donde la
oferta de servicios esta normada y regulada bajo esta lógica.
La falta de políticas agropecuarias claras para promover el desarrollo se pue-
de ver a través de una crisis de institucionalidad reflejada en los múltiples
cambios realizados en el sector, sobre todo con el Ministerio de Agricultura,
en el anterior gobierno (1993-1997), este se convirtió en la Secretaria Nacio-
nal de Agricultura y Ganadería SNAG, desmembrando sus dependencias y
pasando a varios Ministerios. En este mismo período se crea el Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente en el actual gobierno se vuelve a
crear el Ministerio de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural. Esta situa-
ción de cambios continuos de un órgano institucional regulador de las políti-
cas, estrategias y procesos de desarrollo, muestra un vacío de políticas y
estrategias claras y consistentes de visiones de mediano y largo plazo sobre las
cuales se debe trabajar el desarrollo del sector productivo del país.
Frente a esta crisis no se están desarrollando estrategias a largo plazo que
resuelvan y propongan un desarrollo propio. Estamos copiando modelos que
utilizan altos insumos energéticos que actualmente nos muestran, por ejem-
plo, como el caso de Santa Cruz, donde la falta de diesel puede ocasionar la
pérdida de toda la producción de trigo y girasol, las estimaciones de ANAPO

68
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

indican que para la cosecha de invierno se necesitan 79 litros de diesel por hectá-
rea, que suman un total de 9 millones de litros para esta campaña, equivalente a
1.140.000 hectáreas.
Es necesario pensar que esta crisis de precios y escases de combustibles que se
esta dando a nivel mundial puede afectar nuestra balanza comercial, pero no debe-
mos olvidarnos que en occidente tenemos sistemas de producción donde la de-
pendencia por los combustibles es menor. Esto nos da un margen de "seguridad
alimentaría" y abastecimiento de productos que cubren toda la demanda interna
del país evitando el surgimiento de problemas y conflictos sociales de falta de
alimentos. Esta ventaja competitiva que tenemos no esta siendo valorada más aún
es criticada y calificada de obsoleta y no competitiva por los tecnócratas que co-
pian modelos tecnológicos de alto consumo energético y dependiente.
Considerando estos casos y trabajando estrategias de largo plazo, Bolivia
esta con las condiciones para desarrollar cambios tecnológicos propios que in-
corporen las ventajas competitivas que tenemos como país con sistemas de producción
agroecológica y orgánica, baja dependencia de insumos de alto consumo energético,
que pueden cumplir normas que son cada vez más exigentes en relación a residuos
de químicos y entrar a mercados importantes que cada vez están creciendo tanto
en valor como en volumen.
Por lo tanto es necesario tomar en cuenta que existe una crisis aguda de los
productores que se ve reflejada en una caída constante de los niveles de producción
y productividad de los principales productos, tanto en la unidades de producción
campesina como en las empresariales, y con niveles de endeudamiento del sector
agroindustrial del oriente de por lo menos 400 millones de dólares.
Los últimos años son testigos de un mayor encuentro entre estos enfoques
de intervención: el ecológico y el de desarrollo rural. Producto de este diálogo
en ciernes, se acuñan nuevos términos: manejo de microcuencas, agroecolo-
gía, ecología social, gestión social de ecoregiones, y por supuesto el de desarro-
llo sostenible y es también en esta dirección que se deben formar profesionales
y generar espacios de planificación, que tengan la capacidad de articular a
nivel local, regional y nacional propuestas de desarrollo productivo con mane-
jo racional de los recursos naturales.

LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES
La formación de los actuales y futuros profesionales que trabajan en las
zonas rurales se da principalmente en las universidades públicas, especialmen-
te en las carreras y escuelas técnicas de agronomía, veterinaria, economía y
sociología, pero es necesario preguntarse: ¿dados y conocidos los actuales cam-
bios que se están produciendo en relación a la lógica de producción, como y
que tipo de profesionales se están formando?

69
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Para el caso de los profesionales de las ciencias agronómicas, es necesario tomar


en cuenta que estos han sido formados desde la década de los 40, bajo el paradig-
ma y el modelo de la revolución verde; es decir, se formaba y capacitaba, en rela-
ción al uso y manejo de semillas de alta producción, la aplicación de pesticidas
(herbicidas, insecticidas y funguicidas), laboreo del suelo con maquinaria agríco-
la, la aplicación de fertilizantes tomando en cuenta la identificación de problemas
relacionados con la deficiencia de nutrientes, el riego, etc.
Analizando el pensúm de las carreras de agronomía y otras carreras relacio-
nadas con la formación de profesionales para encarar los problemas rurales, se
puede observar que se mantiene la enseñanza de las materias, contenidos y
metodologías de la revolución verde. Esto tiene su lógica ya que los docentes
que dan estas materias han sido formados también bajo el modelo y paradig-
ma de la revolución verde, pero podemos ver los programas de postgrado como
alternativa para desarrollar investigación y la formación de profesionales en
base a los desafíos y retos que tenemos por delante en el sector productivo.
Es necesario reconocer, que en algunas facultades del sistema universitario na-
cional, se han ido incorporando materias como agroecología y educación ambien-
tal, inicialmente como materias electivas y muy recientemente como materias
troncales. Pero esta incorporación tímida y mínima no es suficiente como para
encarar los grandes retos y desafíos que tiene el país para ser competitivo en el
manejo de sistemas de producción sostenibles y entrar en mercados internacionales.
Esta formación correspondía, como indica P. Crespo, citado por Jairo
Escobar (2000)9 a un modelo de transferencia tecnológica, la época de la
revolución verde, donde más que un optimismo pedagógico fue un opti-
mismo sobre los paquetes tecnológicos y su posibilidad de incorporarse al
progreso, a la industrialización, el "atrasado" sector agrícola. La crítica
pedagógica, de matriz fundamentalmente latinoamericana, en especial
durante los últimos quince años criticaría con profunda radicalidad el pa-
radigma desarrollista del extensionismo tradicional.
La situación que se esta dando y que no está siendo encarada con la debida
fuerza, es que el técnico de campo que carece de una retroalimentación y actuali-
zación de un marco teórico o conceptual interpretativo y orientador de las accio-
nes específicas se puede convertir en un operario de consignas tecnológicas o
metodológicas elaboradas en la institución o en una dinámica transinstitucional
desconocida para él mismo.
De ahí que sea fundamental que la capacitación ubique una o varias visio-
nes o marcos teóricos interpretativos del manejo de los recursos naturales re-
novables. "conceptos fuerza" que brindan al técnico una orientación que
permite dar coherencia, estratégica y energía multiplicadora a las acciones
9 Jairo Escobar y David Haquim. 2000. Campesinado y Globalización. PNUD. Cuaderno del Futuro 11.

70
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

específicas y no una doctrina o un credo; pero sí modos de entender la proble-


mática de los recursos naturales renovables en forma integral.
Con relación a la formación de profesionales del tercer nivel "post grado", se ha
podido ver en los últimos años el surgimiento de una gran cantidad de Maestrías,
pero si se observa en que áreas del desarrollo se encuentran las mismas, se puede
concluir que la mayoría esta encarando la formación de profesionales operadores
de políticas, en el área de conservación (como la maestría del Instituto de Ecológi-
ca, el CESU de Cochabamba), o el surgimiento de maestrías de administradores,
políticas públicas, macroeconomía. Es decir estamos perdiendo la capacidad de
tener y formar profesionales que encaren el desarrollo rural productivo de manera
sostenible y sustentable en el tiempo como una opción de estrategia de seguridad
alimentaría y generación de propuestas de inserción en procesos de globalización
que sean provechosos para el país a largo plazo y no solamente como la que se esta
queriendo implantar con visiones y estrategias de corto plazo.
El poco apoyo por parte del Estado y la desvalorización de la importancia de la
temática rural, como eje generador de desarrollo, que se esta viviendo en estos
últimos años a nivel mundial, donde la venta y oferta de servicios y conocimientos
ha cobrado mayor importancia en la denominada tercera ola o informatizada, nos
muestra que son cada vez menos las personas que se especializan en la temática
relacionada con la problemática rural y muy especialmente en las carreras de eco-
nomía y sociología. Aspecto este contraproducedente para un país pobre como es
Bolivia, donde la temática rural sigue siendo central e importante para su desarro-
llo y donde se tiene procesos como el de la participación popular que esta generan-
do una demanda de profesionales que incorporen propuestas de desarrollo regional,
local y municipal viables y sostenibles. Bajo estas condiciones es que no se están
desarrollando, planteando y encarando alternativas de desarrollo para las econo-
mías campesinas y empresariales sostenibles y viables a largo plazo que no conside-
ren tan sólo la adopción de tecnologías con uso de insumos de alto valor energético
y un apego a los modelos de libre mercado con visiones de corto plazo.

BIBLIOGRAFÍA.

• El estado del Medio Ambiente en Bolivia. Propuestas políticas y Programáticas. ¡de la conciencia
a la acción!. Propuestas LIDEMA. 1992. La Paz- Bolivia.

• Escobar, Jairo y Haquim David. 2000. Campesinado y Globalización. PNUD. Cuaderno del Futuro
11. La Paz, Bolivia.

• Evia, José Luis; Mercado, Alejandro y Pacheco Mario Napoleón. 1999. Informe de Milenio Sobre
Desarrollo Sostenible en Bolivia. Fundación Milenio. La Paz, Bolivia. N° 1.

• Mapa Preliminar de Erosión de Suelos. región árida, semiárida y subhúmeda seca de Bolivia. 1996.
MDSyMA, SNRNyMA. La Paz, Bolivia.

71
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

• Mapa Preliminar de Desertificación de Tierras. región árida, semiárida y subhúmeda seca de Boli-
via. 1996. MDSyMA, SNRNyMA. La Paz, Bolivia.

• Núñez del Prado, José. 2000. Diagnóstico Nacional Dinámico de Pueblos Indígenas y Originarios de
Bolivia (1998/2000). Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios (VAIPO) – Banco
Mundial. La Paz-Bolivia.

• Pacheco, Pablo. 1998.Estilos de desarrollo, deforestación y degradación de los bosques en las tierras bajas
de Bolivia. CIFOR, CEDLA y TIERRA. Serie Bosques y Sociedad. La Paz, Bolivia.

• Vulnerabilidad y Adaptación de los Ecosistemas al Posible Cambio Climático y Análisis de Mitigación de


Gases de Efecto Invernadero. 1997. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSy-
MA). SNRNyMA. La Paz, Bolivia.

JESUS PEREZ, COLECCION DE ALMANAQUES DE AGRUCO

72
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

EL ENFOQUE
AGROECOLOGICO:
ANALISIS DE UN PROCESO
PARA LA FORMACION
PROFESIONAL
Rene Teran•

Seguramente han sido varios los la base de la estructuración de un con-


antecedentes que precedieron a la cepto nuevo adaptado inicialmente y
consideración, definición e incorpo- luego estructurado sobre la base de un
ración de la agroecología dentro del mecanismo de incorporación secuen-
ambiente universitario, principal- cial de eventos producto mas de in-
mente en aquellas carreras con las terpretación de la realidad que de
cuales se estableció una mayor afini- procesos investigativos de orden téc-
dad. nico.
En el ámbito Boliviano este proce- El resultado de la participación de
so tuvo características particulares que diferentes disciplinas del conoci-
estuvieron mediatizadas por circuns- miento en el afán de establecer la
tancias institucionales, socio – econó- definición más precisa y la identifi-
micas, culturales, políticas y técnicas cación más adecuada de la teoría y
que contribuyeron de una u otra for- metodología agroecológica; ha dado
ma al desarrollo e incorporación del lugar a un marco de intervención
concepto agroecológico en las activi- multidisciplinaria que de por sí ha
dades habituales. generado una mayor complejidad
Un examen retrospectivo de los en la propuesta y es sobre la base de
principales acontecimientos permiti- este contexto que se desarrolla la
rá identificar los elementos que son agroecología .
• Ing. Agrónomo M.Sc. en Manejo de Recurso Naturales. Decano de la Facultad de Agronomía de
la Universidad Mayor de San Andrés. Docente del CIDES - UMSA, Miembro del Comité Direc-
tivo del CIDES.

73
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

EL DESARROLLO RURAL Y EL nuevas que permitan vislumbrar ca-


IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS minos alternativos. En esta perspec-
La década del ochenta en Bolivia tiva se evalúan muchos proyectos de
fue un periodo muy evidente para desarrollo rural con resultados limi-
identificar las diferentes limitantes de tados dentro del contexto técnico y
las propuestas ligadas al desarrollo con fuertes interrogantes en el enfo-
rural. Esta situación se manifiesta que de desarrollo.
entre otras cosas en i) los bajos ren- El dramático fracaso de la Revolu-
dimientos en la actividad agropecua- ción Verde a partir de los paquetes
ria ii) el manejo de los recursos tecnológicos fue muy evidente en paí-
naturales y su evidente deterioro y iii) ses como Bolivia debido a que mu-
la incompatibilidad de una propues- chos requisitos que requería este tipo
ta tecnológica con las condiciones de tecnologías no estaban disponibles
sociales, culturales, económicas y y por que las condiciones de la agri-
medio ambientales. cultura local no coincidía con los
Un primer esfuerzo de ajuste se recursos manejados en las estaciones
oriento hacia la estructuración de los experimentales donde se generaron
proyectos de desarrollo integral, don- estas propuestas. Bajo esta línea es
de si bien se identificaba la necesidad posible afirmar que en la actualidad
de un enfoque global se enfrentaba existen regiones en las que se desa-
siempre con una principal limitante rrollan actividades agropecuarias y
cual era el desconocimiento de las donde la propuesta tecnológica no ha
bases organizativas comunales y el logrado implementarse o simplemen-
permanente trabajo técnico ligado a te no ha llegado.
una actividad productiva específica Los esfuerzos locales por adaptar los
absorta completamente de las relacio- conceptos tecnológicos y el enfoque
nes sistémicas y ligadas únicamente a la investigativo establecidos estuvieron
producción dejando de lado aspectos acompañados de fuertes inversiones
como la comercialización, la transfor- económicas, principalmente en el
mación de productos y la conservación ámbito de instituciones gubernamen-
de los recursos. tales como el IBTA que durante va-
La generación y transferencia de rios años generó y transfirió
tecnologías se enfrenta con una reali- tecnología cuyos resultados tuvieron
dad diferente, muy compleja y con un impacto importante en el conoci-
muchas limitantes que condicionan miento de principales líneas de tra-
los resultados esperados. bajo como el mejoramiento genético,
La necesidad de encontrar respues- pero con limitado éxito en la aplica-
tas y la activa dinámica dentro del ción de las propuestas a nivel predial
contexto rural, genera un proceso ace- generando de esta manera varias in-
lerado de búsqueda y definiciones terrogantes que llevaron posterior-

74
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

mente a finalizar el
funcionamiento de
dicha institución.
Probablem ente
son muchos los fac-
tores que han inter-
venido en el bajo
impacto de las tec-
nologías dentro del
contexto rural Boli-
viano; sin embargo
es posible identificar
de manera clara que
el enfoque utilizado
tanto para la genera-
ción de tecnología
como para la con-
ceptualización e im-
plementación de
acciones en torno al
JESUS PEREZ, COLECCION DE ALMANAQUES DE AGRUCO

desarrollo rural tuvieron un papel Agricultura Alternativa,


importante en este inicial fracaso, Orgánica o Biológica
pues ambos elementos enfocaron una Frente al impacto negativo de la
problemática muy parcializada y por revolución verde sobre los agroecosis-
tanto las soluciones tenían una di- temas y su inaplicabilidad en grandes
mensión muy reducida. zonas de producción tradicional, se
EN BUSCA DE UN NUEVO inició un proceso de búsqueda de al-
PARADIGMA ternativas no solo para enfrentar los
La complejidad de la realidad rural enormes vacíos e impactos de depen-
ha obligado a buscar y/o diseñar un dencia y contaminación que dejó la
modelo teórico que englobe los dife- anterior propuesta, sino también por
rentes aspectos que refleje la situación la necesidad de encontrar un plantea-
real. El diseño de ese nuevo paradig- miento alternativo, que estructure un
ma ha tenido etapas sucesivas y com- enfoque teórico, filosófico y metodo-
plementarias, que han permitido la lógico de soporte para una agricultu-
estructuración de diferentes propues- ra, que tenga las características de ser
tas tales como la agricultura alterna- "socialmente justa, ambientalmente
tiva, biológica, ecológica, el desarrollo sana, económicamente viable y cultu-
sostenible y la agroecología. ralmente aceptable " (Altieri, 1989).

75
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

La discusión sobre la tecnología con gieron como alternativas de solución


relación a la agricultura siempre fue a los crecientes problemas de conta-
filosófica (Durán, 1990) y alrededor minación y dependencia tecnológica.
de ella se fueron desarrollando co- Los rasgos comunes en todas estas
rrientes de pensamiento que propug- tendencias, tienen que ver con la apli-
naban enfoques humanistas como la cación de ciertos elementos que en la
tecnología apropiada e intermedia y propuesta de la revolución verde no
enfoques ideológicos como la tecno- fueron considerados; tal es el caso de
logía andina, autóctona, indígena. reconocer las particularidades de los
Cada una de ellas tenían rasgos parti- agroecosistemas, los ciclos naturales,
culares, sin embargo coincidían en la la eficiencia energética y principal-
necesidad de establecer un equilibrio mente la presencia de una buena base
en la relación hombre-naturaleza. tecnológica indígena.
De esta manera, se empezó a ma- De todas estas propuestas, proba-
nejar diferentes prácticas y conceptos, blemente la que tuvo una mayor di-
como es el caso de la agricultura al- fusión fue la agricultura orgánica, por
ternativa, definida como "aquel en- lo menos en lo que se refiere a la pro-
foque de la agricultura que intenta ducción de alimentos libres de con-
proporcionar un medio ambiente ba- taminación química y un ejemplo
lanceado, rendimiento y fertilidad del claro es el comercio de productos or-
suelo sostenidos y control natural de gánicos que tiene un sobre precio
plagas, mediante el empleo de tecno- mínimo del 20% sobre los productos
logías auto-sostenidas" (Altieri, 1983) de la agricultura convencional. Claro
o la agricultura orgánica como "un esta que todo esto entra nuevamente
sistema de producción que utiliza téc- dentro de un plano puramente mer-
nicas naturales y ecológicas, evitando cantilista dejando de lado a los produc-
el uso de compuestos sintéticos y otros tores tradicionales o estructurando
productos similares que pueden ser normas (IFOAM) que buscan proteger
nocivos para la salud humana y la únicamente el producto comercializa-
preservación de los recursos natura- ble y no considera el predio agrícola
les" (Peralta, 1989) o la agricultura dentro de su contexto ecológico y
biológica definida por la Comunidad cultural.
Económica Europea como "una agri- También por este lado la agroeco-
cultura más autónoma, más económi- logía recibe nuevos aportes i) si bien
ca de alto valor añadido (de mayor las diferentes tendencias plantean
ganancia neta) y sin impacto negati- ciertas particularidades, que en un
vo sobre los recursos naturales la sa- momento lleva incluso a la confusión
lud humana y el medio ambiente" de decir que cierta institución realiza
(Dehousse,1993). Son algunas de las o propugna la agricultura orgánica y
corrientes que en la agronomía sur- no tanto la biológica, podemos ver

76
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

que en general vienen a ser términos de oportunidades y alternativas de


sinónimos que buscan en común la empleo en las zonas rurales; ha inten-
integración de las disciplinas en el sificado el conflicto entre la agricul-
análisis de los fenómenos y la conser- tura y el medio ambiente.
vación del medio ambiente y; ii) las La FAO(1991) define a la agricul-
bases donde se sustentan las tenden- tura y el desarrollo rural sostenible
cias analizadas y otras como la agri- (ADRS) como: "La ordenación y con-
cultura biodinámica, muestran que la servación de la base de recursos natu-
riqueza de sus propuestas, se encuen- rales y la orientación del cambio
tran apoyadas en el conocimiento de tecnológico e institucional de tal ma-
muchas generaciones, quienes mane- nera que se asegure la continua satis-
jaban no sólo el mero cultivo, sino que facción de las necesidades humanas
integraban una visión cósmica que para las generaciones presentes y fu-
actúa sobre la biosfera. turas". Este desarrollo viable (en los
sectores agrícola, forestal y pesquero)
Desarrollo rural
conserva la tierra, el agua y los recur-
La agricultura y el desarrollo rural
sos genéticos vegetales y animales, no
se encuentran íntimamente ligados
degrada el medio ambiente y es téc-
con el medio ambiente. Los modelos
nicamente apropiado, económica-
de desarrollo rural han estado siem-
mente viable y socialmente aceptable.
pre relacionados a las propuestas tec- Además de definir la ADRS que
nológicas imperantes, de tal manera posteriormente fue llevada a la con-
que en la medida en que los paquetes ferencia de Río de Janeiro (Junio de
tecnológicos impactan sobre el am- 1992) se establecieron ciertas estrate-
biente, la economía y la sociedad; se gias orientadas a establecer cambios
produce un determinado desarrollo. y ajustes que viabilicen la propuesta
En 1991, la FAO organiza la con- de una ADRS. En este sentido la con-
ferencia sobre agricultura y medio ferencia recomienda reorientar y au-
ambiente (s-hertogenbosch, países mentar el apoyo para que la
bajos), con el fin de examinar las es- investigación y la tecnología agrícola
trategias y medios para lograr una evolucionen hacia los objetivos de la
agricultura y un desarrollo rural sos- sostenibilidad, prestando también
tenibles. atención a los sistemas de producción
Se identifica que el aumento de la y las necesidades de los pequeños agri-
población, el cambio tecnológico (re- cultores. Ello requiere, el conocimien-
volución verde), el precio de los pro- to y la utilización de las tecnologías
ductos agrícolas (que con frecuencia tradicionales autóctonas, así como la
no reflejan los costos ambientales para investigación estratégica, especialmen-
producirlos), el estilo de vida de los te acerca de los procesos biológicos que
ricos que genera exigencias excesivas rigen la producción agropecuaria (FAO,
para los recursos mundiales y la falta 1991).

77
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Al igual que los anteriores aspec- En este contexto la prioridad que


tos, la problemática del desarrollo se le da al conocimiento especializa-
rural también han contribuido al re- do y la separación en partes de la rea-
forzamiento de las bases para el desa- lidad son la característica central en
rrollo de la agroecología, lo cual se el enfoque para la investigación, la
traduce en definir una estrategia formación de recursos humanos y la
agroecológica que pueda guiar el de- ejecución de proyectos de desarrollo
sarrollo agrícola sostenible basado en: rural.
i) mantener los recursos naturales y Los resultados de esta tendencia
la producción agrícola, ii) minimizar se han manifestado claramente a
los impactos en el medio ambiente, todo nivel y en lo que se refiere a
iii) adecuar las ganancias económicas los nuevos profesionales esta situa-
(viabilidad y eficiencia), iv) satisfacer ción muestra un conjunto de técni-
las necesidades humanas y de ingre- cos que de pronto no sólo no
sos y v) responder a las necesidades comprenden la complejidad de los
sociales de las familias y comunida- sistemas productivos y/o naturales;
des rurales (Altieri, 1993). si no que no cuentan con las herra-
mientas teóricas y practicas que les
Incorporación de los conceptos
permita encontrar soluciones a una
agroecológicos en la formación
cantidad de demandas del mundo
profesional
rural.
La estructura programática de for-
En esta perspectiva es importante
mación en la Universidad Boliviana
hacer una primera consideración so-
tiene una fuerte influencia de las co-
bre la ecología y las practicas tradi-
rrientes de pensamiento más impor-
cionales como un aporte científico y
tantes dentro del contexto científico
conceptual de la agroecología
mundial. La forma y rapidez como se
apropian diferentes tendencias depen- Aplicabilidad de la ecología
den de diferentes factores tales como, La ecología al ser una ciencia que
la disponibilidad de recursos huma- estudia la estructura y funcionamien-
nos, capital y acceso a información to de la naturaleza (Odum, 1977) se
especializada. encuentra ampliamente relacionada
La formación en ciencias agrícolas con los cambios y la dinámica que se
y pecuarias es un ejemplo en la cual opera dentro de los sistemas natura-
han influido los importantes aconte- les o artificiales.
cimientos científicos mundiales, tal es La ecología es considerada como
el caso de la Revolución Verde donde una rama de la biología, la cual se
a partir de la década de los 50 ejerce encuentra relacionada con otras áreas
una influencia en el actual plan de del conocimiento, desde un punto de
estudios y principalmente en el enfo- vista de los fundamentos comunes a
que en la agronomía. los seres vivos (genética, embriología,

78
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

evolución, etc.) o también a partir de Sobre la base de esto, la agroecolo-


la estructura de grupos específicos de gía partió con análisis que trascendie-
organismos (zoología, botánica, etc.) ron el concepto de la fertilidad de
y dentro de estas con divisiones más los suelos por el ciclaje de nutrientes,
pequeñas y específicas aún, como la la fitopatología por las interacciones
ornitología o la entomología y den- plaga/planta y las rotaciones de culti-
tro de estas con un organismo en par- vos por la sucesión ecológica.
ticular. El aporte de la ecología al pensa-
Sin embargo el campo de mayor miento agroecológico se tradujo en-
interés de la ecología puede estar de- tonces en: i) el marco conceptual y
limitado por los niveles de organiza- lenguaje ecológico, ii) el ámbito de
ción tales como las poblaciones, las trabajo de la ecología corroborada por
comunidades, el ecosistema y la bios- la ecoregión, el predio y el agroeco-
fera. sistema como integralidades que pro-
Por tanto un ecólogo puede estu- porcionan un patrón amplio de
diar una determinada planta o ani- hipótesis ecológicas.
mal aisladamente (autoecología) o De esta manera la ecología (a tra-
relacionada con una comunidad (si- vés de la agroecología) con sus prin-
necología) (Gudynas, 1989); lo cual cipios teóricos y metodológicos se
ha sido una de las líneas de mayor enfrenta a una realidad que deman-
dedicación de los biólogos; generan- da no sólo de la conservación o la
do grandes aproximaciones en el co- descripción de fenómenos; sino y fun-
nocimiento de tal o cual especie y su damentalmente de buscar alternativas
relación con su medio ambiente. Pero en el manejo de sistemas de produc-
estas aproximaciones resultan incom- ción agropecuaria.
pletas por que las especies establecen
relaciones con el hombre (ecología
social), el cual por diversos motivos,
se ha convertido en un elemento muy
JESUS PEREZ, COLECCION DE ALMANAQUES DE AGRUCO

importante, ya que su acción se ha


desplegado por toda la biosfera.
Todos estos elementos han sido sin-
tetizados en el enfoque agroecológi-
co; con mayores ventajas desde la
participación del hombre, por la re-
lación hombre-campo presente en las
prácticas agronómicas y quizá el apor-
te mayor recibido, indudablemente
han sido los principios e instrumen-
tos que la ecología aportó.

79
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Movimiento ambientalista trabajo participativo entre agriculto-


Como señala Gunder Frank y res, indígenas y agroecólogos.
Fuentes(1988) " el emergente más
Practicas agrícolas y tradición
notable de la crisis ambiental es el
cultural
desarrollo de un movimiento social
Los términos .."conocimiento tra-
ambientalista"
dicional, conocimiento indígena téc-
El movimiento ambiental de los
nico, conocimiento rural y
años 60-70 ha hecho una gran con-
etnociencia (ciencia de la gente rural)
tribución intelectual a la agroecolo- han sido usados en forma intercam-
gía. Debido a que los asuntos del biable para describir el sistema de co-
ambientalismo coincidían con los nocimiento de un grupo étnico rural
postulados de la agroecología, ellos que se ha originado local y natural-
infundieron al discurso agroecológi- mente." (Altieri,1991)
co una actitud crítica de la agrono- La etnociencia, se encarga de estu-
mía orientada únicamente hacia la diar aquella porción del conocimiento
producción, e hicieron crecer la sen- tradicional sobre la naturaleza (Toledo,
sibilidad hacia un gran número de 1991); si bien este concepto ha sido
asuntos relacionados con los recursos aceptado por muchos autores, el térmi-
(Hecht, 1992). no es y ha sido manejado con diferen-
Varios son los frentes desde los cua- tes expresiones que en el fondo tienen
les la agroecología se encuentra desa- rasgos comunes como ". La manera
rrollando un trabajo de movimiento como los agricultores tradicionales con-
ambiental (tal es el caso del Movi- ceptualizan los ecosistemas de los cua-
miento Agroecológico de América les dependen."(Brosius, et al, 1986,
Latina y el Caribe, MAELA): por un citado por Toledo, 1991) o las .."per-
lado viabiliza la transferencia de in- cepciones indígenas de las divisiones
formación y experiencias técnicas, naturales del mundo biológico y las re-
principalmente en la relación Sur-Sur, laciones que los humanos establecen
también defiende al campesinado y con ellas.."(Posey, et al,1984); en resu-
culturas agrícolas originales frente al men podemos decir que la etnoecolo-
modelo que se ha impuesto, la pérdi- gía se refiere al estudio de los
da de la biodiversidad y el dominio conocimientos de una población huma-
en la producción de semillas, el verda- na sobre su medio ambiente.
dero enfoque de la agricultura orgánica Un elemento central de la etnoeco-
en esa dicotomía "hobby de los ricos y logía es el tema de lo tradicional, el
sueño de los pobres" (Browning,citada cual hace referencia a los habitantes
por Primavesi,1995) y en general par- de áreas campesinas del tercer mun-
ticipando del desarrollo de las bases do; que a su vez hace oposición con
científicas del enfoque agroecológico, lo moderno. En este sentido podemos
como un fenómeno que parte de un decir que.." el sector tradicional seria

80
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

aquel formado por toda la gama de ledo,1991); los grupos tribales, indí-
población rural que por una u otra genas modernos, campesinos, mesti-
razón permanecen realizando un ma- zos y proletarios rurales; por otro lado
nejo de la naturaleza basado en sus se podrán encontrar tantas culturas
prácticas ancestrales y con poco o nin- como lenguas existan.
gún acceso a las nuevas tecnologías La agroecología asume el conoci-
(especialmente agrícolas).." (Tole- miento y prácticas agrícolas tradicio-
do,1991). nales a partir del análisis de los
Esta definición debe estar com- sistemas de producción, basando su
plementada con ciertas precisiones, expectativa en; i) El conocimiento que
más bien de tipo cultural, ya que tienen los pobladores de sus respecti-
pueden presentarse diferentes situa- vos ecosistemas, lo cual les ha permi-
ciones; en este caso los sujetos que tido diseñar estrategias de manejo y
manejan conocimientos tradiciona- producción con mejores resultados de
les pueden ser indígenas, cuando producción y conservación de los re-
hablan alguna otra lengua en vez o cursos que la planteada por la agro-
además de la lengua de carácter na- nomía convencional, ii) La naturaleza
cional o tomar el criterio económi- experimental del conocimiento tradi-
co, que permite establecer cional sostenida por muchas genera-
diferencias entre las sociedades tri- ciones y los principios ecológicos
bales y campesinas. Mientras que se inmersos en esos conocimientos, per-
entiende que los grupos tribales (in- mitirán contar con instrumentos muy
cluyendo tanto sociedades de nóma- útiles para el diseño de propuestas al-
das como agrícolas) constituyen ternativas en el campo de la agrono-
comunidades rurales generalmente mía.
aisladas geográfica y económica- Sin embargo, la agroecología no
mente del resto de las sociedades na- rechaza el conocimiento occidental y
cionales que las incluyen, por otro utiliza los conocimientos emanados
lado, los grupos campesinos viven de la agronomía, como herramientas
en comunidades que de una u otra cuya aplicación se encuentra limita-
forma se hallan conectadas a través da por el contexto donde fueron de-
de transacciones económicas con los sarrolladas. Es cierto que fusionar
mercados regionales, nacionales o ambos conocimientos, es en muchos
aún internacionales (Toledo,1991). casos difíciles por la naturaleza de
En Latinoamérica, la población cada uno, de tal manera que validar
rural puede tipificarse culturalmente una práctica tradicional dentro de una
sobre la base de una perspectiva so- prueba occidental puede ser refuta-
cioeconómica y lingüística. En el pri- da, aunque la práctica tenga la virtud
mer caso algunos autores distinguen de haber sobrevivido a la prueba del
hasta cinco tipos de pobladores (To- tiempo.

81
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

En esta complejidad, es necesario propuesta pero también cubrir el fuer-


que el agroecólogo mantenga un jui- te vacío técnico existente.
cio crítico y amplio en torno a estas Se desarrollan los primeros cursos
dos vertientes de tal manera de no caer sobre el tema, inicialmente con temáti-
en dogmatismo o unilateralidades cas especificas como Biología del suelo
muy evidentes en estos tiempos, como y control biológico de plagas y enfer-
es el caso de las ONG‘s quienes pre- medades y posteriormente cursos como
conizaron fuertemente el rescate de el que se desarrollo por primera vez con
tecnologías tradicionales dejando de la coordinación de SEMTA y la Facul-
lado las bases técnicas y principios de tad de Agronomía de la UMSA anali-
funcionamiento de las mismas, o de zando las "Bases científicas del enfoque
otra manera instituciones ligadas a la agroecológico".
investigación (AGRUCO) pasan de Posteriormente la temática se fue
un enfoque agrobiológico con un generalizando y pronto no existió nin-
fuerte componente técnico biológico gún proyecto que no se llame a sí
a un enfoque agroecológico fuerte- mismo agroecológico.
mente cargado en una línea cultura- Bajo la construcción metodológica
lista, mítica y en algunos casos y conceptual desarrollada de la
folklórica. agroecología; este enfoque ingresa
dentro del ámbito de análisis, inves-
Un proceso integrado tigación y formación Universitaria.
La agroecología inicialmente es En algunas universidades del siste-
analizada e implementada por las ma se introduce la materia como
Organizaciones privadas cuyo traba- agroecología y desarrollo sostenible en
jo en el desarrollo rural permite en otras se incorporan el tema dentro de
una primera instancia estructurar un materias tales como las de desarrollo
enfoque fuertemente cargado en los rural o manejo de sistemas producti-
componentes sociales y culturales vos.
donde la propuesta técnica tiene to- En pocos años se implementan
davía un fuerte vacío. ofertas de post – grado en agroecolo-
Esta situación obliga a estas institu- gía tal es el caso del CIDES en la
ciones a buscar una instancia dentro de UMSA y AGRUCO en la Universi-
la cual pueda por un lado validarse la dad Mayor de San Simón.

82
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

DESAFIOS PARA ARTICULAR LA


MODERNIZACIÓN DE LA
AGRICULTURA, NUEVA
RURALIDAD, AGROECOLOGÍA
Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Hugo Romero Bedregal•

INTRODUCCIÓN

El gran desafío de Bolivia y América en general es el de aprovechar los próxi-


mos cincuenta años de la revuelta del mundo que habría comenzado alrede-
dor de 1950 con el advenimiento de la informática y la emergencia del
conocimiento como forma de riqueza en reemplazo del capital financiero como
la forma exclusiva de riqueza.
Si bien ya perdimos los primeros cincuenta años de la era del conocimiento,
tenemos las potencialidades del arte y saber de los productores bolivianos que
aprendieron a convivir con las fuerzas económicas de la demanda y oferta del
mercado de bienes y servicios y las fuerzas políticas de izquierda y derecha de
la sociedad política de votos y ciudadanía.
Para salir exitosos de este gran desafío se requiere cultivar socialmente el
tercer conjunto incluido de ciencias y tecnologías a partir de la complementa-
ción, simbiosis y sinergia del saber y arte concreto de los productores bolivia-
nos y la ciencia y arte abstracto – analítico de los productores europeo –
occidentales, con la finalidad de construir nuevas formas de institucionalidad
que superen en términos éticos y tecnológicos a las declinantes instituciones
del mercado (de bienes y servicios), la sociedad del éxito mercantil y el sistema
político de la democracia representativa.

• Sociólogo con Estudios Superiores en Antropología Social en la University of Wisconsin y Admi-


nistración Pública en Harvard University.

83
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

CULTURA, NATURALEZA, DESARROLLO Y EVOLUCIÓN


Se requiere considerar un conjunto de cantus o cantos- ecuaciones que den
cuenta inicial de las interrelaciones causales, complementarias y sinérgicas entre
la población humana, la naturaleza y la cultura con el propósito de reiniciar la
tradición antropológica de establecer las interrelaciones del desarrollo históri-
co del que hacer humano y la evolución de la naturaleza y la cultura humana.
Los cantus elementales se presenta en el siguiente cuadro:

Si comparamos las interrelaciones de los cantus con las "disciplinas híbri-


das" con eje en la ecología, es posible argüir que los primeros dan cuenta de la
mayoría de las ciencias y no sólo de las nuevas disciplinas (Ver Figura 1).
Víctor M. Toledo ( 1999), indica que "la aparición de al menos 18 "discipli-
nas híbridas", fue el resultado de la integración de la ecología (biológica) con
otras tantas áreas del conocimiento. En efecto, desde su surgimiento y duran-
te varias décadas, la ecología se vio confinada a la biología de la cual formó
parte como una rama o sub-disciplina. Frente a la urgente necesidad de resol-
ver una crisis ambiental de escala planetaria, numerosos investigadores de muy
diferentes disciplinas se centraron en el análisis de todo un conjunto de pro-
blemáticas desde una perspectiva interdisciplinaria. A ello contribuyeron las

84
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

innovaciones tecnológicas que en las últimas décadas han permitido conocer


con sumo detalle el espacio del planeta, y el surgimiento al interior de cada
una de las ciencias sociales de corrientes académicas interesadas en el universo
natural. Ello provocó tanto la especialización o topologización del estudio de
la naturaleza, como su humanización o socialización. En el primer caso, del
estudio puntual y focalizado de los sistemas naturales, se pasó al de una escala
regional y finalmente al de la dimensión planetaria. En el segundo, ganó
consenso el principio de que la naturaleza no puede ser estudiada separada de
la sociedad y de los seres humanos.
Esto es así, porque los cantus parten de las interrelaciones entre el desarrollo
histórico y la evolución de la naturaleza y la cultura, mientras que las ciencias
y las disciplinas híbridas nacen de interdisciplinariedad de la ciencia biológica
con las ciencias sociales.
El siguiente paso es ordenar la modernización de la agricultura, la nueva
ruralidad, la agroecología y el desarrollo sostenible en función del paradigma
al que pertenecen y añadir un paradigma orgánico de la evolución de los siste-
mas sociales y ecológicos (Ver cuadro 2).
Del cuadro, se evidencia que el concepto desarrollo sostenible y la disciplina
agroecología forman parte del paradigma del desarrollo sostenible, que los
procesos de modernización agrícola y nueva ruralidad son parte del paradig-
ma del desarrollo económico. Por último, la operación de incluir el paradig-
ma de la evolución o nativo de América permite reincorporar los conceptos de
evolución y co-evolución en las ciencias sociales, donde sí está la agroecología.
De acuerdo al importante Diccionario de Términos Ambientales (Crespo
Callaú, J. Renato, 1999) "Normalmente se habla de teoría de la Evolución,

85
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

aunque no es tal teoría, como un hecho incuestionable que puede explicarse


por diversas teorías transformistas; la más aceptable es la teoría de la evolución
por selección natural de Darwin, por lo que se puede denominar Neodarwinis-
mo o Teoría Sintética Evolutiva. Cambio acumulativo progresivo en las carac-
terísticas de una entidad o universo, o corrientes a lo largo del tiempo, resultado
de procesos de mutación y selección (cb)".
Si bien el concepto de co-evolución no está consignado en el anterior Dicciona-
rio, Norgaad, Richard B. Y Thomas O. Sikor (1997) lo explican así: "Se plan-
tea el desarrollo como un proceso de co-evolución entre el sistema social y el
sistema ambiental. Aún más se plantea el sistema social como si estuviera he-
cho de sistemas de conocimiento, valores tecnológicos y organizacionales. Cada
uno de estos sistemas se relaciona con cada uno de los otros, y cada uno ejerce
una presión selectiva en la evolución de los otros. Mediante la presión selecti-
va sobre cada uno todos co-evolucionan en conjunto". Otro autor plantea
que es un "Sistema estocástico de cambio evolutivo en el que dos o más espe-
cies interactúan de modo tal que los cambios en la especie "A" preparan el
terreno para la selección natural de los cambios en la especie "B". Los cam-
bios posteriores en la especie "B", a su vez, preparan el terreno para la selec-
ción de cambios similares" (Medina, Javier, 2000).
Sin dejar de lado el carácter estocástico de la coevolución se adopta inicial-
mente la perspectiva de R. Norgaad y T.Sikos (1997) pues ellos explican que:
(a) "El desarrollo agrícola coevolutivo a estado llevándose a cabo por mile-
nios. El surgimiento del cultivo del arroz en el Sudeste Asiático es un ejemplo
instructivo. (Se puede citar también los casos del maíz, la papa, la quinua, la
llama y la alpaca en el caso de América); (b) "Una de las características más
importante de la perspectiva coevolucionista es que otorga legitimidad al co-
nocimiento cultural y experimental de los agricultores"; y (c) "Mientras los

86
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

agrónomos convencionales trataron de diseñar sistemas agrícolas más comple-


jos, la perspectiva coevolucionista enfatiza que la adopción de tecnologías es
un problema selectivo de adaptación a otros sistemas".
El siguiente paso es presentar en forma esquemática el desarrollo de las cien-
cias europeo-occidentales y de las nativas americanas para comprender y luego
entender el porqué y cómo de la estrategia para participar en la revolución
informática.

En la anterior figura se muestra de manera esquemática los puntos de rup-


tura que marcaron los cambios trascendentales de las revoluciones agrícolas,
industrial e informática. Se evidencia que la revolución agrícola ha sido
realizada por los pueblos nativos americanos y de otros continentes, y que
las revoluciones industrial e informática han sido realizadas por los pueblos
europeo-occidentales.
Así, por ejemplo, Hugo Romero B. (1987) plantea que en las Ciencias So-
ciales se estaba produciendo una revolución científica, parecida a la que ya se
había realizado en la Física con la superación del paradigma de la física mecá-
nica newtoniana por el paradigma de la física cuántica, desde y a partir del
conocimiento y tecnología de primigenias civilizaciones como la Tiwanacota
e Incaica en América del Sud, la Maya y Azteca en Meso América, la China y
Japonesa en Asia y otras en el África.
A la pregunta de "¿Cuáles son los instrumentos desarrollados por los pue-
blos andinos?", Respondía: "La lengua aymara y su lógica trivalente; la corres-
pondencia entre las estructuras socioeconómicas y simbólicas que se plasma
en la organización de las unidades de producción, la organización social y la

87
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

organización del cosmos, todo basado a la tierra en la ocupación y organización


del espacio físico-natural andino- amazónico. El desarrollo del quipus y la wipala
como un conjunto de hadware y software que permiten transmitir conocimiento
científico tanto entre amautas como entre todos los miembros de las comunida-
des andinas. El desarrollo de los andenes como artefactos polivalentes y polifun-
cionales con la aplicación integrada de todas las ciencias físicas, naturales y sociales.
Los puentes y caminos de todo tipo para servir al movimiento de productos y
poblaciones entre comunidades, markas, reinos y suyos. El planeamiento regional
y total sobre la base del manejo de coordenadas geodésicas, constelaciones estelares
y accidentales geográficos. El desarrollo de instituciones como los mitimaes, la
mita, el desarrollo de la reciprocidad como base y fundamento de las sociedades
andinas, amazónicas y otras".
Sin embargo, lo más importante es que tuvo que llegar a la revolución informática
con sus ciencias como la mecánica cuántica, biología molecular, cibernética, ecología,
termodinámica y otras para que los pueblos europeos occidentales comiencen a com-
prender, entender y dialogar con los pueblos americanos en su propia dialéctica de la
complementación de los opuestos y la lógica del tercer incluido.
Ahora si, estamos preparados para formular la estrategia para participar en for-
ma protagónica en la revuelta del mundo que se inicio alrededor de 1950 con la
tercera ola o revolución informática, pues es insuficiente y hasta suicida aceptar la
receta económica de inserción en los mercados que ofrecería la globalización eco-
nómica y cultural. En el siguiente gráfico se muestran los periodos espacio-tem-
porales, que como parte de los procesos de coevolución de la naturaleza y la cultura,
coincidirían en la realización de la estrategia planteada (Ver Figura 3).

88
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Se parte de la posición inicial 1, donde se habría logrado una situación de


coevolución cultura y naturaleza óptima, pues ambos procesos son congruentes y
se caracteriza por el cantu C = N. La posición 2 representa la situación
lograda por los pueblos latinoamericanos, donde el cantu que le caracteriza es
de C<N. La posición 3 representa la situación alcanzada por los pueblos euro-
peo-occidentales y se caracteriza por el cantu C>>N. Por último está la posi-
ción 4 que representa la situación que se alcanzaría si el cantu característico
fuera C>N, si los pueblos americanos deciden y toman las acciones necesarias
para convertirse en los protagonistas de la tercera ola de la informática que no
es precisamente la globalización económica.

QUINTO SOL: PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE


PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA EN LA TERCERA OLA DE COMUNICACIÓN
O REVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Cuando el cambio cultural concebido como vector multifacético, adquiere
un sentido, dirección, magnitud y calidad que opera en realidades concre-
to / conceptuales de cuatro dimensiones del espacio-tiempo, con la convi-
vencia de la diversidad biológica y cultural, la velocidad del cambio disturba
a los más avesados conocedores de nuestro universo y estudiosos de nues-
tra realidad.
Frente a esta situación de realidades cambiantes y caleidoscópicas, que hace
referencia a las estructuras cambiantes del calidoscopio de nuestra niñez, la
implementación de la estrategia propuesta requiere un tratamiento sistémico
del desarrollo; del territorio y de su sustentabilidad; de la naturaleza y su
sostenibilidad; de la coevolución de la naturaleza y la cultura. Por otro lado
están las racionalidades económicas, ambientales, ecológicas y otras, así como
la incertidumbre y los valores del cambio cultural.
Desarrollo, Territorio y Sustentabilidad
El ordenamiento territorial requiere la consideración conjunta de todos los
conceptos, hasta ahora tratados en forma separada, uno de otro como son
desarrollo, territorio y sustentabilidad.
En este tema, es importante tener en cuenta los trabajos de Sergio Boisier
(1997) y Roberto Guimaraes (1999). Este último autor, luego de recordar
que la preocupación por construir indicadores cuantitativos data de hace más de
150 años, plantea concebir el desarrollo a partir de la sustentabilidad social, cultu-
ral, política y ambiental para luego proponer a un conjunto de 17 dimensiones
territoriales de sustentabilidad sobre la base de 5 formas de capital como son los
capitales social, humano, institucional y natural (Ver Cuadro 3).
El mismo autor, sostiene que las dimensiones identificadas cubren de forma
directa e indirecta, cinco formas de capital que son: capital natural, capital

89
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

construido, capital humano, capital social y capital institucional. A su vez,


cada uno de éstos capitales tiene indicadores y sus respectivas estadísticas.
Racionalidades
El desarrollo histórico boliviano, ha sido estudiado desde las más variadas y
controvertidas formas y se han diseñado proposiciones de soluciones, las más
de las veces dentro de rígidas ortodoxias imitativas, fruto de una contempla-
ción y reflexión de nuestra realidad. La moda social y el efecto demostrativo
de políticas, programas y proyectos surgidos de los centros de decisión duran-
te los últimos cincuenta años, tienen su cuota de influencia e imposición en
nuestro país como es el caso de la Reforma Agraria, Desarrollo Rural, Partici-
pación Popular, Áreas Protegidas y Zonas de Amortiguamiento y otros. En la
actualidad esta en boga la concepción del Desarrollo Sostenible, Desarrollo
Sustentable, Desarrollo con Identidad y Programas de Forestería, Seguridad
Alimentaria, Microcrédito, Microempresas y Desarrollo Rural Sostenible.

90
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Frente a esta continúa situación de enajenación intelectual y negación de lo


nuestro, como era de esperar en un país heterodoxo y diverso, en la década de
1980 surgieron grupos de hombres y mujeres que partiendo del ser profundo
de los pueblos nativos decidieron acompañarlos en sus propios procesos de
dinamización cultural, gestión comunitaria y economía étnica.
Así en esa época de creatividad y toma de posición y riesgo se presentaba la
propuesta de: "que todo pueblo que hubiese logrado construir una civiliza-
ción tiene su propio proceso de desarrollo histórico; de modo que en el espa-
cio político-administrativo boliviano están presentes y se realizan varios procesos
de desarrollo histórico como es el proceso de desarrollo propio endógeno,
como el desarrollo andino y el amazónico y el desarrollo impuesto o exógeno
como es el desarrollo occidental. De otra parte, está un tercer proceso inclui-
do del desarrollo boliviano que es la concreción inmediata del choque de los
dos primeros y, que se expresa en las prácticas sociales de los pueblos america-
nos que constituyen su quehacer diario y que conocemos como lo cotidiano
(Romero H., 1980).
El paso siguiente fue el desarrollo del concepto de racionalidad histórica,
considerando que la racionalidad es la lógica interna o razón de ser de un
sistema en general y la racionalidad histórica de un sistema social está en la
praxis de su población humana que interrelaciona y transforma mutuamente
con su espacio físico-natural (naturaleza), al desarrollar ciertas estrategias so-
ciales que se convierten en relaciones sociales y normas de comportamiento,
las que a su vez dan lugar a las estructuras sociales (Romero, H., 1980).
Así se concluía que la racionalidad europeo-occidental enraizada en la filo-
sofía judío-cristiana y realizada en la economía capitalista, es cualitativamente
diferente de la racionalidad americana, andina o amazónica enraizada en la
cosmovisión y cosmogonía americana que se realiza en una economía cualita-
tiva o economía ecológica, que son tratados como economía campesina y eco-
nomía étnica.
Por otra parte, para Enrique Leff (1999). "La noción de distribución ecológica
representa un término conciliador entre la economía ecológica y la ecología políti-
ca, entre una realidad económica y una racionalidad ambiental".
Esto le lleva a establecer que "la categoría de racionalidad ambiental internaliza
la inconmensurabilidad de los procesos que la constituyen (potencial eco tecnoló-
gico, diversidad étnica, significación cultural), como un principio epistemológico
y político, rompiendo con el orden homogeneizante dominante, incluyendo los
enfoques críticos de la economía ecológica" (Leff, E. 1999).
Desde otra perspectiva, Victo M. Toledo (1999) establece que "La aclamada
y, de alguna manera, enigmática racionalidad ecológica del campesino y del
productor tradicional no es sólo una estrategia de subsistencia desarrollada en

91
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

un sistema de producción no orientado a la mercancía. Es una consecuencia


directa del proceso de apropiación de la naturaleza en una economía predomi-
nantemente dirigida a la población y el uso".
Hasta aquí se han presentado las temáticas del desarrollo y racionalidad,
más allá de su tratamiento convencional en singular, simple, homogéneo y
como parte del desarrollo económico de la racionalidad económica de la mer-
cancía y el valor de cambio. De otro lado, se parte del acuerdo que es indis-
pensable y vigente la inclusión, o más bien la reincorporación de la naturaleza
y la cultura en el manejo de conceptos plurales y complejos como son los
procesos de desarrollo y las racionalidades.
El siguiente paso se refiere a los modelos complejos para realidades hetero-
géneas, diversas y cambiantes, pues la incorporación de la naturaleza y cultura
hace imperativo que los nuevos modelos sean superiores e inclusivos de los
precios y la racionalidad económica.
MODELOS COMPLEJOS PARA REALIDADES HETEROGENEAS CONCRETAS
Los modelos complejos están basados en la teoría de sistemas, dejando de
lado la estructura y función para modelos simples, válidos para realidades ho-
mogéneas o que mantienen constante todas las variables excepto dos o tres,
como es el caso de la microeconomía, la geometría analítica o la sociología que
mantiene constante el espacio e incluso el tiempo en los modelos sincrónicos.
De acuerdo a la información disponible, es posible que el modelo de "Ener-
gía, Masa, Espacio y Tiempo en la vida de la comunidad de Chorojo" (Rome-
ro H., 1997), sea uno de los primeros en los últimos diez años. El modelo fue
bautizado en honor al Ekeko o Tunupa, hermano mellizo de Tarapaca a pro-
pósito de la experiencia comunitaria de la Feria de Alasita que se celebra cada
24 de enero en la ciudad de La Paz y hoy en día en todo el país e incluso en los
países vecinos. Esta experiencia humana del tiempo de las miniaturas o repro-
ducciones fidedignas de las cosas materiales que ofrece el mercado, están dis-
ponibles a todos a precios reducidos para que cada cual cambie por los billetes
de Alasita que se compran con el dinero oficial. En esta fiesta de las repro-
ducciones a pequeña escala de las cosas, cada asistente / creyente planifica para el año y
hace realidad sus deseos de inmediato, con la fe de que las miniaturas se transformarán
en cosas reales con trabajo diario, la dedicación y la voluntad de que se hagan realidad sus
planes (Ver figura 4).
Por su parte, Víctor M. Toledo (1990), presentaba uno de los resultados de su larga
investigación sobre la producción campesina que parecía seguir principios ecológicos, al
punto que Altieri (1988) había puesto su atención en la agricultura tradicional como
base para el diseño de sistemas agrícolas alternativas de base ecológica.
Sin embargo, Toledo va más lejos, pues propone dos tesis complementa-
rias: la primera establece que "en contraste con los sistemas más modernos

92
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

de producción rural, las culturas tradicionales tienden a implementar y ges-


tionar sistemas ecológicos como un nuevo paradigma científico" y la segunda
establece que "existe una cierta racionalidad ecológica de la producción tradicio-
nal que no ha sido todavía cuidadosamente analizada" (Toledo, 1999). Es así,

93
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

que a partir de la evidencia empírica que la producción campesina es una


combinación de valores de uso y de cambio, sugiere que esta producción es la
resultante de procesos naturales y de las fuerzas de mercado que presionan
sobre el campesino como producto y consumidor. En consecuencia, la pro-
ducción rural puede ser tratada como flujos de materias, energía, trabajo,
mercancías e información.
El próximo paso realizado por Toledo (1999) fue desarrollar una propuesta
para estudiar lo rural desde una perspectiva interdisciplinaria a partir de las
nuevas 18 "disciplinas híbridas" como la economía ecológica, agroecología,
etnoecología y otros; para luego presentar una reconceptualización de lo rural
a partir del eje teórico y metodológico del metabolismo entre la sociedad y la
naturaleza.
Queda pendiente el tratamiento de la complejidad económica y coexisten-
cia de diferentes economías como son la economía rural de subsistencia, eco-
nomía urbana de subsistencia, la economía doméstica comunitaria y la
economía de mercado. Para contribuir al tratamiento, Shulte, M., (1999)
acudió a la teoría de sistemas autopoieticos desarrollados por Maturana (1980)
para su aplicación a la biología y Luhmann (1994) a la economía de la socie-
dad.
Para el caso de los Pueblos Amazónicos se planteó la hipótesis que éstos
habrían desarrollado un modelo que "En forma esquemática se puede repre-
sentar así al himno (canto) amazónico como un proceso de equilibrio sistemá-
tico o de como estaría regado por principios cibernéticos de autorregulación y
control" (Romero, H., 1999).
Esta proeza habría requerido de tres momentos: "El primero consiste en
realizar un esquema que reproduce las interrelaciones entre los elementos para
la producción (campos derivados), los elementos para la reproducción (zonas
de viviendas y ceremonias), los elementos que interrelacionan los dos prime-
ros (terraplenes) y los elementos que conducen al agua y facilitan la comuni-
cación y transporte (canales y ríos); El segundo momento es el diseño en la
construcción de un esquema con dos elementos (tierra y agua) que sé interre-
lacionan mutuamente de modo que ambos están relacionados con el consu-
mo; y el tercer momento es el diseño de un sistema de estado de equilibrio
donde el aumento y flujo del agua entra y sale sin poner en riesgo los otros
elementos de producción y reproducción del sistema" (Romero, H., 1999).
Finalmente se sugiere que "En los tres esquemas (momentos) se evidencia
que la clave para mantener el estado de equilibrio es la inserción del proceso
de planificación en el sistema de gestión eco-social que combina las gestiones
ambiental, territorial, administrativa y económica" (Romero, H., 1999) (Ver
Figura 5).

94
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

La nueva "disciplina híbrida" de la ecología nació con una definición desa-


fiadora y promotora, para luego retroceder a otra más cómoda y conciliadora.
Así Nogard (1981, 1984) establecía que "La Agroecología, en un sentido es-
tricto, puede ser considerada simplemente como la ciencia ecológica aplicada
a la agricultura. Pero si este es todo lo que es, es simplemente otro nombre
para un enfoque de ecosistemas al desarrollo agrícola. La agroecología se dis-
tingue de una manera singular por su reconocimiento de la coevolución social
y ecológica, de la inseparabilidad de los sistemas sociales y ecológicos". Aún
más, el mismo autor sostiene entusiasmado que "...Sin embargo, es el conoci-
miento cultural junto con las premisas coevolutivas lo que hace de la agroeco-
logía algo singular, polémico, y una contribución productiva a nuestra
concepción de la ciencia y el desarrollo" (Nogard, 1981, 1984).
Por su parte Hecht, S.B. (1997) en su artículo sobre "La evolución del pen-
samiento agroecológico" responde a la pregunta, que es la agroecología, del
siguiente modo; " El término agroecología ha llegado a significar muchas co-
sas. Definidas a groso modo, la agroecología a menudo incorpora ideas sobre
un enfoque de la agricultura más ligado al medio ambiente y más sensible
socialmente,... en un sentido más restringido, la agroecología se refiere al estu-
dio de fenómenos netamente ecológicos dentro del campo de cultivo, tales
como relaciones depredador / presa, o competencia cultivo / maleza". Esta
autora reduce y extirpa la agroecología de su característica central que es coevo-
lución social y ecología.
Así Richard B. Nogard y Thomas O. Sikor (1997), mantiene que "Se plan-
tea el desarrollo como un proceso de coevolución entre el sistema social y el
sistema ambiental. Aún más, se plantea el sistema social como si estuviera

95
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

hecho de sistemas de conocimiento, valores tecnológicos y organizacionales.


Cada uno de éstos sistemas se relaciona con cada uno de los otros y cada uno
ejerce una presión selectiva en la evolución de los otros. Mediante la presión
selectiva sobre cada uno, todos coevolucionan en conjunto".
Sin embargo, cuando se trata sobre el diseño de agroecosistemas sustenta-
bles, Altieri, M., (1997) acude a la identificación mínima de la agroecología,
para proponer que "Una estrategia clave en la agricultura sustentable es la de
restaurar la diversidad del paisaje agrícola". Es así que cuando se trata de los
"Objetivos y procesos en el diseño de un agroecosistema modelo" (Ver Figura 6),
éste se reduce a objetivos, procesos y métodos para un manejo agrícola de base
ecológica con total ausencia del sistema social del cual forma parte.
Esta debilidad, que había sido identificada en "Agroecología: Bases científi-
cas de la Agricultura Alternativa" (Alitieri, M., 1983), persiste hasta hoy como
se advierte en una última obra como "Agroecología: Bases Científicas para
una Agricultura Sustentable" (Altieri, M., 1997).
Esta debilidad operativa de la propuesta de Altieri (1987 y 1997), es supera-
da por Victor M. Toledo (1990 y 1999) a partir de los resultados de su larga
investigación sobre la ecología y el modo de producción campesino. Este
autor establece que en la década de 1980, varios autores habían puesto énfasis
en la importancia de las culturas tradicionales, para el diseño de sistemas agrí-
colas alternativos ecológicamente relevantes, como es el caso de Posey y Eddins
(1984) Brush (1986), Marten (1986), Toledo (1986), Altieri (1988) y otros.
Todo esto, lleva a concluir a Toledo (1999) que "La sociedad humana fue
construida sobre las bases de la naturaleza como una ‘segunda naturaleza’ arti-
ficial, humanizada y puede ser considerada como una isla en las aguas de un
mar natural" (Ver Figura 7).
Respecto a las interrelaciones entre la ecología, la producción campesina y
el proceso de modernización, Toledo (1999) indica que es preciso advertir que
"En primer lugar, el simple hecho de reconocer una racionalidad ecológica en
la producción campesina reta a los paradigmas centrales de la modernización
rural porque reevalúa el significado y potencialidad de las culturas campesi-
nas, normalmente consideradas como un sector arcaico y tradicional".
Para responder y entender la calidad de este reto es que el autor, partiendo
de las dos asunciones establecidas al comienzo, estableció el doble intercam-
bio económico y ecológico de una unidad rural de producción, entre la natu-
raleza y la sociedad. En segundo lugar, propone que los campesinos han
desarrollado un sistema integrado de conocimiento de la naturaleza que inclu-
ye cuatro escalas: geográfica, fisiográfica, vegetacional y biológica y tres tipos
de conocimiento: estructural, dinámico y relacional en términos de racionali-
dad y utilidad (Ver tabla 1).

96
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

97
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Por otro lado, respecto a como este cuerpo cognitivo estaría conectado e
integrado a la lógica de la producción de los sistemas campesino y su estrategia
de multiuso, Toledo (1990) presenta un esquema hipotético que integra los
diferentes tipos de conocimiento campesino de la naturaleza en relación con
la producción.

98
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Entre las nuevas "disciplinas híbridas" esta la sociología ambiental que estu-
dia la interacción entre la sociedad y el ambiente, diferenciándose de la ecolo-
gía humana que simplemente buscaba y establecía las analogías a partir de las
propuestas de la ecología (Dunlap, 1997).
Es a partir de este avance interdisciplinario y como continuación de su pro-
pias investigaciones que Victor M. Toledo (1999) nos propone "estudiar lo
rural desde una perspectiva interdisciplinaria". Partiendo la propuesta de (Sch-
midt, 1976) de que las sociedades humanas producen y reproducen sus condi-
ciones materiales de existencia a partir de su metabolismo con la naturaleza,
como una condición pre-social, natural y eterna. Toledo (1999) considera que
contemporáneamente es el sector rural o primario el que tiene preponderante-
mente intercambios con la naturaleza, pues "A través de la producción prima-
ria o rural, las sociedades extraen materiales y energías de la naturaleza que
sirven como materias primas que luego serán transformadas a través de la
producción manufacturera / industrial para su posterior consumo. Esto nos
lleva a visualizar a la sociedad en su relación material con la naturaleza, como
un organismo cuya periferie estaría constituida por una ‘membrana rural’ cuyas
"células’ estarían encargadas de extraer directamente elementos de la porción
externa a dicho organismo y de una porción interna cuyo rol fundamental
consiste en transformar los bienes que la porción rural proporciona"

Esto significa que más que realidades concretas primarias, se esta tratando
de una parte del fenómeno de apropiación de la naturaleza que requiere de un
estudio inter y multidisciplinario con modelos complejos.

99
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Es así que, por ejemplo que Victor M.Toledo (1999) nos muestra cuáles y
cómo estarían interrelacionadas por lo menos las siete dimensiones en el estu-
dio integral del fenómeno de apropiación de la naturaleza.

Entre los instrumentos de punta, que avanzan aceleradamente, esta la teoría


de sistemas que Bertalanffy (1968) concibió, como un sistema-entorno con
un conjunto de elementos interrelacionados entre sí, con entradas y salidas y
con la función de reducir la complejidad del entorno y lograr un equilibrio a
través de la homeostasis.
Esta concepción mecánica de la homeostasis es complementada por la orga-
nización autopoiética de los seres vivos de Humberto Maturana y Francisco
Varela (1984). Estos cientistas chilenos establecieron "que los sistemas, a par-
tir de su interdependencia con el entorno, tienen la capacidad de desarrollar-
se, modificarse, diferenciarse y, finalmente, autoreproducirse, así se acuño el
término de ‘sistema autopoiético’. Así se superó el paradigma sistema-entor-
no y las categorías de entrada y salida. Los sistemas autopoiéticos son a la vez
abiertos y cerrados: son abiertos en cuanto a la distinción entre sistema y
entorno es constitutivo para ellos y son funcionalmente cerrados en cuanto a
su propia autopoiesis" (Schulte, M., 1999).
De otra parte, Niklas Luhmann aplican la teoría de sistema a la economía
de mercado de la sociedad occidental para, entre otras cosas, sugerir el proble-
ma del uso del dinero y su entorno social y ambiental. Para Schulte, M.
(1999), "Luhmann considera a la economía como un subsistema de la socie-
dad; es un sistema autopoiético que produce y reproduce los elementos
que lo conforman. El acto constitutivo de este sistema es el pago que se

100
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

realiza mediante el dinero, el medio de comunicación de la economía, que posibi-


lita la diferenciación de un sistema de economía de mercado de la sociedad".
La contribución de Michael Schulte (1999) es la aplicación de los sistemas
autopoiéticos y el subsistema económico de la sociedad a la realidad concreta
de los espacios socioeconómicos y socioecológicos de los Kallawayas en el Norte
del Departamento de La Paz.
A partir de los estudios realizados por él y su equipo de jóvenes investigado-
res, tesis conjuntas con AGRUGO, Cochabamba, Schulte propone un mode-
lo sistémico para tratar la coexistencia de diferentes economías como la
economía de mercado, la economía de subsistencia rural, urbana y la econo-
mía doméstica- comunitaria, así como la convivencia de la sociedad nacional,
las comunidades campesinas y las comunidades indígenas en la "región ka-
llawaya"

La teoría de sistemas estuvo dominada por la concepción estructuralista de


la antropología de Levy Strauss (1960), y luego por el sistema entorno de
Bertalanffy (1970) concebido con entradas y salidas con la función de redu-
cir las complejidades y lograr un equilibrio a través de la homeostasis. En los
últimos diez años Maturana (19 ) a partir de sus estudios en biología concluyó

101
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

que todas las cosas podrían concebirse como sistema autopoiéticos, pues eran
sistemas interdependientes con el entorno, tenían la capacidad de desarrollar-
se, modificarse, diferenciarse y autoreproducirse.

MIRANDO ATRÁS HACIA EL FUTURO


Que el futuro está detrás nuestro, pues los ojos aymaras mirarán hacia de-
lante para ver el pasado es ya un lugar común en la etnología. Pero sucede
que esta posición epistemológica no es rescatada y procesada por nosotros y
seguimos actuando como si el futuro estaría delante de nuestros ojos y así
aplicar la prospectiva a las experiencias locales de cada día.
Como se planteó hace varios años "lo que necesitamos es construir nuevos
paradigmas y epistemes a partir de la praxis de los pueblos en su diaria y cons-
tante lucha por lograr una sociedad donde se complementen los contrarios, en
lugar de producir el conflicto. Esto querría decir que debemos aprender y
sobro todo comprender la estrategia de poder de los pueblos andinos y amazó-
nicos: Caminar sobre los pies, de modo que cada uno esta apoyado sobre el
desarrollo propio y desarrollo impuesto, dando prioridad al desarrollo propio;
y con la cabeza llena de las estructuras simbólicas andinas y amazónicas. Este
caminar da lugar a la construcción de un tercer camino incluido que tiene una
trayectoria propia y diferente a las otras dos y de acuerdo a la situación espa-
cio-temporal de la respectiva microregión" (Romero, H., 1987).
El propósito central de este ensayo científico fue desarrollar la estrategia
para participar en forma protagónica en el Quinto Sol o Revolución de la
Informática en lugar de seguir el canto de las sirenas de inserción en el merca-
do internacional aprovechando las oportunidades que ofrecería la globaliza-
ción económica.
Se establece que nosotros tenemos un conjunto de potencialidades que no
deben ser reducidas a formar de capital, pues éstas potencialidades son parte
constitutiva de la comunidad de países que hoy son subsumidas por el capital
financiero que aceleradamente pretende apoderarse de la emergente revolu-
ción informática.
Es así que se presenta una estrategia para participar en forma protagónica en
la revolución informática o quinto sol en la sucesión de pachakutis en la cos-
mogonía de los hombres, mujeres, jóvenes y niños que son tratados y estudia-
dos como campesinos, indígenas e informales.
Para la toma de decisiones necesarias para establecer esta estrategia liberado-
ra, se sugiere una serie mínima de pasos a seguir: (1) partir de los conceptos de
cultura, naturaleza, desarrollo y evolución; (2) establecer los cantus o cantos –
ecuaciones; (3) ordenar la modernización de la agricultura, la nueva ruralidad,
la agroecología y el desarrollo sostenible en el respectivo paradigma de desarrollo
económico, desarrollo sostenible y evolución; (4) establecer el desarrollo de las

102
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

ciencias en la europa-occidental y la América indígena del Sud respecto de las


revoluciones agrícola, industrial e informática; (5) establecimiento de la estra-
tegia para participar en forma protagónica en la revolución informática o quinto
sol con aplicación y operación de los cantus o cantos – ecuaciones.
A su vez, también se sugieren los pasos y operaciones para implementar la
estrategia liberadora para participar en la revolución informática. En primer
lugar, tratamiento sistémico, de forma inter y multidisciplinaria, de conceptos
y teorías referentes a la conjugación de desarrollo, territorio y sustentabilidad,
la coevolución de la naturaleza y la cultura, las racionalidades económicas,
ambientales, ecológicas, históricas, así como la incertidumbre y los valores del
cambio cultural y otros. En segundo lugar, esta la formulación, diseño y utili-
dad de modelos complejos para realidades heterogéneas concretas. Aquí se
proponen los modelos del Ekeko o Tunupa, del gobierno –planeamiento or-
gánico, el agroecosistema modelo, la racionalidad ecológica de la producción
campesina, lo rural desde la sociología ambiental y los sistemas autopoiéticos
aplicados a las economías de mercado, campesina y comunitaria.
Si por ejemplo, se tiene una situación de un cantu en la posición 3, donde la
evolución de la cultura es mayor que la evolución de la naturaleza (C>N), en
un primer momento se selecciona el modelo complejo inicial, de acuerdo al
resultado del análisis situacional más conocido como de potencialidades y
debilidades internas y oportunidades y amenazas del entorno. En el segundo
momento se procede a la aplicación de la metodología de formulación de la
estrategia liberadora y luego se sigue con la aplicación de la metodología de
implementación de la estrategia elegida. En ambos momentos se acude a los
modelos, teorías y conceptos presentados en los acápites correspondientes.

BIBLIOGRAFIA

• Altieri, Miguel A.,1983. Agroecología: Bases Científicas de la Agricultura Alternativa, CETAL, Berkeley.

• Altieri, Miguel A., 1997. Agroecología: Bases Científicas para una Agricultura Sustentable, CIED, Se-
cretaría Rural Perú-Bolivia, La Paz.

• Bertalanffy, L.Von, 1968. General Systems Theory, Braziller, Nueva York.

• Boisier, Sergio, 1997. El Vuelo de una Cometa. Una Metáfora para una Teoría del Desarrollo Regio-
nal, ILPES, Santiago.

• Crespo C, J. Renato, 1998. Diccionario de Términos Ambientales, CESU, UNESCO, Cochabamba.

• Guimaraes, Roberto P., 1999. Aterrizando una cometa: Indicadores territoriales de sustentabilidad
en la Economía Ecológica: Una Nueva Mirada a la Ecología Humana, CESU-UMSS, UNESCO,
Cochabamba, 1999.

103
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

• Leff, Enrique ,1999. La reapropiación social de la naturaleza en la Economía Ecológica: Una nueva
mirada a la Ecología Humana, CESU-UMSS, UNESCO, Cochabamba.

• Levi-Strauss, Claude, 1972. Estructuralismo y Ecología, Editorial Anagrama, Barcelona.

• Maturana, Humberto R. y Francisco Varela, 1984. El Árbol del Conocimiento. Editorial Universita-
ria, Santiago.

• Medina, Javier, 2000. Diálogo de sordos: Occidente e Indianidad. Una aproximación conceptual a la
Educación Intercultural y Bilingüe en Bolivia, CEBIAE, La Paz.

• Norgaard, Richard B y Thomas O. Sikor, 1997. Metodología y Práctica de la Agroecología en


Agroecología: Bases Científicas para una Agricultura Sustentable, CIED, Secretariado rural Perú-Boli-
via, Cochabamba, 1997.

• Romero B., Hugo, 1980. Desarrollo Histórico, Movimientos Sociales y Planeamiento Andino, Ediciones
Populares Camarlinghi, La Paz.

• Romero B., Hugo, 1986 (2da. Edición). Planeamiento Andino, HISBOL, La Paz.

• Romero B., Hugo, 2000. Gobierno Andino: Acerca de la gestión de la incertidumbre y el riesgo en el Siglo
XXI, MUSEF, XIV Reunión Anual de Etnología, La Paz.

• Romero B., Hugo. 1987. La cuestión rural: microregiones y etnodesarrollo en AUTODETERMINA-


CION 4, La Paz.

• Romero B., Hugo, 1998. Ecología y economía en el planeamiento andino de la comunidad de Chorogo,
Cochabamba en RURALTER 10, La Paz.

• Romero B., Hugo. Planeamiento Amazónico:El uso y manejo de la sabana de Moxos y su recuperación
tecnológica.

• Romero B., Hugo, 1999. Planeamiento Amazónico: producción de Territorios Indígenas por los Pueblos
Moxeños, Siriono y Tsimane en XIII Reunión Anual de Etnología, MUSEF, La Paz.

• Romero B., Hugo, 1999. "Bolivia: Simbiosis de Cantos y Ecuaciones" en Bolivia 1999 hacia el Siglo
XXI CIDES UMSA, CNR, ANC, CEDLA, LEB, PNUD, La Paz.

• Romero B., Hugo, 2000. "El Paradigma mágico boliviano: Mercado y fiesta en la vida de los bolivianos"
en Temas sociales 21, Revista de Sociología-UMSA, La Paz.

• Ricaldi A., Tania (Comp.), 1999. La Economía Ecológica: Una Nueva mirada a la Ecología Huma-
na, CESU-UMSS, UNESCO, Cochabamba.

• Schulte, Michael, 2000. Llameros y Caseros: La Economía Regional Kallawaya PIEB, La Paz.

• Toledo , Víctor M., 1999. Estudiar lo rural desde una perspectiva interdisciplinaria en La Econo-
mía Ecológica: Una Nueva Mirada a la Economía Humana, CESU-UMSS, UNESCO, Cochabam-
ba, 1999.

• Toledo , Víctor M., 1990. La racionalidad ecológica de la producción campesina, en M. Altieri y S.


Hecht (Eds.) Agroecology and Small Farm Development, CRC Press.

104
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

ESTRATEGIAS EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE:

PATRIMONIO ECOLÓGICO Y
ARTICULACIÓN CON EL
REGIONALISMO AUTÓNOMO
Eduardo Gudynas•

La necesidad de incorporar criterios van dificultades en articular propues-


de sustentabilidad social y ambiental tas específicas en estrategias más am-
en las estrategias de desarrollo en el plias de desarrollo (por ejemplo, las
sector agropecuario ha cobrado no- experiencias de agroecología en pro-
toriedad en Latinoamérica. Si bien gramas más amplios), y en generar
esos esfuerzos han sido resistidos des- acciones ambientales y sociales sustan-
de las visiones tradicionales del desa- tivas desde las políticas de desarrollo
rrollo, y en especial de las vertientes agropecuarias. Además de estas difi-
agropecuarias que sustentan los pro- cultades, todavía se viven dificultades
gramas de la "revolución verde", en en analizar los impactos de la inte-
los últimos años han tenido lugar pro- gración regional, y en especial la si-
gresos notables. En efecto, la impor- tuación del Mercosur (Mercado
tancia de los aspectos ambientales y Común del Sur).
sociales son aceptados por amplios Países como Bolivia son especial-
sectores ciudadanos, empresariales, mente sensibles a esta situación. Ello
académicos y gubernamentales, don- se debe a que el sector agropecuario
de las preguntas se refieren más y más sigue siendo muy importante econó-
al "cómo". micamente, con enormes implicancias
En este nuevo contexto permane- especialmente frente al caso de los im-
cen algunas tensiones y resistencias pactos ambientales y la pobreza ru-
que merecen ser analizadas. Se obser- ral. Pero además conviven estrategias

• Biólogo, M.Sc. en Ecología Social, Investigador del Centro Latino Americano de Ecología Social
(CLAES), Casilla Correo 13125, Montevideo 11700, Uruguay (claes@adinet.com.uy) y profesor
invitado de CIDES/UMSA. El presente artículo es parte del programa sobre democratización y
ambiente en la integración regional, apoyado por la Fundación C.S. Mott.

105
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

múltiples: unas basadas en prácticas condición para la construcción de una


campesinas tradicionales, otras apoya- estrategia de sustentabilidad en los
das en la revolución verde, mientras que países del Cono Sur, brindándose al-
paralelamente han proliferado los en- gunos resultados preliminares del
sayos en agroecología. Esto se da a su modelo "Sur Sustentable 2025" 1 . El
vez en un contexto regional, donde análisis enfatiza los sectores agrícola
Bolivia ha ingresado como miembro y ganadero (englobados bajo el tér-
asociado al Mercosur, pero a la vez po- mino de agropecuaria), y en especial
see la potencialidad de desempeñar un las articulaciones entre medidas de
papel de bisagra con la Comunidad An- conservación de la biodiversidad y
dina. estrategias de desarrollo.
Estos y otros factores revelan una
situación que si bien es muy comple- LA PARADOJA DE LA
ja, es urgente su análisis para realizar AGROPECUARIA Y LA CRISIS
propuestas de cambio. Algunos de SOCIOAMBIENTAL
esos factores son analizados en el pre- Como primer paso en el análisis es
sente artículo a partir de dos ejes: el indispensable realizar un breve repa-
primero se refiere a la construcción so de la situación socioambiental en
de una estrategia en desarrollo soste- los países del Cono Sur. En ese senti-
nible en el sector agropecuario, con- do es muy apropiado tener presente
siderando las implicancias de las la llamada "paradoja de la agropecua-
perspectivas de "sustentabilidad dé- ria" que Gerardo Escudero define por
bil" y "sustentabilidad fuerte", y los la exaltación verbal de su importan-
conceptos de "Capital" y "Patrimo- cia pero olvidándola en los hechos
nio Natural"; el segundo apunta a (1998). Es un hecho común que se
examinar las consecuencias de man- repitan las declaraciones sobre la re-
tener el Patrimonio Natural en tanto levancia del sector, pero en las accio-
requiere de una estrategia regional nes concretas tanto los organismos
basada en bioregiones, y por lo tanto internacionales como los gobiernos le
reformas importantes en el proceso de otorgan menos importancia. Escude-
integración en el Mercosur. En ese ro advierte que cumbres regionales,
segundo terreno se avanza en parti- como la de las Américas, o los orga-
cular en el nuevo concepto de "regio- nigramas del BID o el Banco Mun-
nalismo autónomo" como una dial, ya no la mencionan. Agrega que

1 El modelo "Sur Sustentable 2025" es un ejercicio de elaboración de una estrategia de desarrollo


sustentable para las regiones subtropicales, templadas y frías del Cono Sur (parte de Bolivia, sur de
Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay). El modelo es una iniciativa de CLAES con apoyo
de la Fundación C.S. Mott, y es un trabajo de elaboración permanente, que analiza acciones con
la meta de lograr la erradicación de la pobreza, elevar la calidad de vida y asegurar la conservación
de los recursos naturales, con objetivos precisos a alcanzar en el año 2025. Más informaciones
están disponibles en www.ambiental.net/sustentable2025

106
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Uruguay (con fuertes


protestas en Montevi-
deo). Esta situación se
debe a múltiples facto-
res, la pérdida de su peso
económico, y la reduc-
ción de su importancia
política, sin que el fuer-
te proceso de desregula-
ción y retracción del
Estado pudieran rever-
tirlo.
Paralelamente han te-
nido lugar importantes
cambios en los patrones
de producción, donde se
ha acentuado la reduc-
ción de los cultivos para
JESUS PEREZ, COLECCION DE ALMANAQUES DE AGRUCO la alimentación local y
nacional, mientras cre-
en los países del continente los "mis- cen los rubros agroexportadores; pa-
mos ministros de agricultura se ven ralelamente esto afectó negativamen-
obstaculizados de actuar con mayo- te al sector de campesinos y pequeños
res recursos y efectividad en las acciones productores, asociándose la irrupción
propias de sus funciones y también en de sistemas empresariales y los llama-
su posibilidad de influir constructi- dos "agrobusines". Si bien la partici-
vamente en aquellas decisiones que se pación del sector en el producto bruto
generan en otros ámbitos de la polí- es baja en varios países, sigue siendo
tica, pero que influyen decisivamen- importante en otros (especialmente
te en el comportamiento de la Bolivia y Paraguay), y en casi todos
agricultura". En el Cono Sur durante ellos permanecen como elementos
1999 tuvieron lugar muy fuertes pro- sustanciales en las exportaciones (cua-
testas de asociaciones de productores dros I, II y III 2 ). A pesar de esto, el
rurales en Argentina (llegando a un PBI agropecuario ha tenido un fuer-
paro agropecuario), Brasil (con ma- te crecimiento durante buena parte
nifestaciones masivas en Brasilia) y en de la década de 1990 en Brasil, y en

2 Al comparar los datos con los que se elaboraron los cuadros, provenientes de CEPAL o PNUMA,
con indicadores proporcionados por instituciones nacionales en cada país, son evidentes varias
disparidades. Se mantienen la información de las instituciones regionales especialmente para per-
mitir una comparación entre países.

107
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

menor medida en Chile y Uruguay, boliviano desencadenó una defores-


mientras que se observó un estanca- tación de más de 100 mil has anuales
miento en Bolivia y Paraguay. Los pro- de bosques (Quiroga y Salinas, 1996).
ductos exportados incluyen a los Entretanto, la Embrapa de Brasil ha
tradicionales, pero se le han sumado adelantado en un comunicado de
otros con gran vigor (por ejemplo, soya, prensa que estiman que un 75% del
frutas, hortalizas, etc.). Esto en parte se cerrado se encuentra ocupado por
relaciona con un crecimiento de la pro- predios dedicados a soja, arroz, maíz
ducción agrícola en casi todos los paí- y porotos, y por áreas urbanizadas.
ses, aunque ello no se repite para el Entretanto se mantienen otros pro-
sector ganadero (cuadro I). cesos más antiguos, y también más
También existe una profusión de lentos, de avance agropecuario en el
diagnósticos sobre los problemas am- Chaco (en Bolivia, Paraguay y Argen-
bientales que enfrenta el sector agro- tina), y sobre el Pantanal (en Brasil,
pecuario (desde los tempranos aportes Bolivia y Paraguay). Los indicadores
de Gligo, 1986, a los más recientes sobre degradación de suelos y deser-
de Trigo 1995; Garrett, 1997; PNU- tificación son preocupantes en varias
MA, 2000). En el caso particular del zonas, y se mantiene la tendencia de
Cono Sur, los análisis han provenido pérdida de la superficie de bosques
sobre todo desde los ámbitos de la naturales debido a la fuerte presión
ecología, y sólo más recientemente se de tala (sea para la extracción de ma-
han sumado los profesionales del sec- dera como para liberar predios hacia
tor agropecuario (un resumen de la usos agropecuarios) y todavía insufi-
situación en varios países de esta re- ciente reforestación (este problema
gión se encuentra en los artículos de afecta especialmente al oriente de Pa-
Buschinelli, Causarano, Ruz y Vigli- raguay, algunas zonas de Bolivia).
zzo, recopilados por Procisur e IICA Asimismo, existen problemas con
en 1994; como complemento se pue- pérdida y contaminación de recursos
de consultar la evaluación del estado hídricos y mal uso de agroquímicos.
de ecoregiones de Latinoamérica y el Nótese además la alta proporción de
Caribe de Dinerstein y colab., 1995). tierras definitivamente incorporadas
La expansión de la frontera agrope- a usos agropecuarios en países como
cuaria sigue siendo una de las princi- Argentina, Paraguay o Uruguay (in-
pales causas de pérdida de áreas cluso por encima del promedio euro-
silvestres; en el área del Mercosur se peo, del 22%; cuadro III).
destaca la rápida transformación de En Bolivia, se registra una expan-
zonas de "cerrado" para el cultivo de sión de la superficie ganadera y agrí-
soja y la ganadería, así como la ex- cola, y se enfatizó la exportación de
pansión agrícola en Bolivia. Por ejem- productos agropecuarios, la que cier-
plo, la colonización del Oriente tamente aumentó, con una caída o

108
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

estancamiento de los productos de TENSIONES EN LA AGROPECUARIA


consumo local, especialmente para los Los principales resultados de los
sectores más pobres, generando una diagnósticos actuales, tal como se re-
mayor dependencia del país de la asis- sumieron arriba, requieren la búsque-
tencia alimentaria extranjera (véase da de soluciones. Buena parte de las
por ejemplo la discusión de Raza, respuestas tradicionales se basan en
2000). profundizar el proceso de liberaliza-
Los indicadores sobre calidad de ción comercial del sector agropecua-
vida y pobreza son heterogéneos en rio, con una profundización del papel
la región, donde persisten altos ni- empresarial de los productores rura-
veles de pobreza especialmente en les, y acentuación del uso de las tec-
Bolivia (cuadros IV y V). La depen- nologías y métodos de la revolución
dencia alimentaria, calculada a par- verde (uso intensivo de agroquímicos,
tir de la importación de alimentos, maquinaria, semillas híbridas, etc.).
es muy baja en Argentina, Chile, Se genera así una tensión, ya que la
Brasil y Uruguay, pero mayor del acentuación de esas estrategias au-
10% en Bolivia y Paraguay. Más allá menta los impactos ambientales y no
de estos indicadores, la situación ha asegurado remontar los problemas
dentro de los países es diversifica- de la pobreza. En importantes áreas
da, en tanto en los países donde los del Cono Sur esta tendencia se auto-
niveles de ingreso son más altos proclama como "agropecuaria moder-
igualmente existen zonas con serios na" y se la opone a la "agropecuaria
problemas de pobreza; por ejemplo, campesina". En su versión más extre-
si bien Argentina tiene buenos in- ma, se asocian las prácticas tradicio-
dicadores en el contexto regional, el nales campesinas al atraso, la baja
ingreso promedio p e r c a p i t a para productividad, en muchos casos a for-
Salta es a US$ 396/año, muy simi- mas pre-capitalistas e incluso al daño
lar al de Nigeria (US$ 357), lo cual ambiental. Frente a ella, la agropecua-
deja en evidencia los fuertes proce- ria moderna, propia de la revolución
sos de exclusión y marginalización. verde, permitiría mayor productivi-
Paralelamente, los sistemas de áreas dad, utiliza tecnologías modernas, y
protegidas están avanzando en estos genera mayor beneficio económico.
países (cuadro VI), aunque persisten En una versión más moderada, se
los problemas de efectividad, moni- mantiene la fe en las estrategias de la
toreo y fiscalización. A ellos se suman revolución verde, pero se observa con
limitaciones todavía mayores para las mayor respeto las formas de producción
medidas de calidad ambiental en el campesina, reconociendo que en al-
medio rural, como por ejemplo, el uso gunos casos pueden aportar algunas
de agroquímicos en las prácticas agro- ideas, aunque éstas deberían ser ajusta-
pecuarias. das dentro de las estrategias modernas.

109
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

La agroecología ha cobijado un o la cobertura en salud, atiende instru-


conjunto de prácticas y propuestas mentos de gestión, marcos institucio-
que permiten superar varias de las li- nales, normas, y así sucesivamente, un
mitaciones de la revolución verde, amplio conjunto de elementos.
tomando en cuenta los componentes De una manera similar, la perspec-
sociales y ambientales (e.g. Altieri, tiva agroecológica también debe dar
1999). Sin embargo en algunos casos nuevos pasos frente a los desafíos de
también cae en visiones dicotómicas, la globalización y la integración. Los
donde se sostiene que todo lo que no avances más importantes se han dado
sea agroecología es por defecto "re- con la inserción de los productos or-
volución verde", siendo objeto de crí- gánicos en la redes de comercio alter-
ticas y perdiendo toda posibilidad de nativo, comercio justo, o en circuitos
posiciones intermedias. La agroeco- tradicionales donde se los diferencia.
logía ha desarrollado una gran canti- Nuevamente aquí quedan planteados
dad de experiencias a nivel predial y otros temas que deben ser considera-
escala local, y particularmente en la dos, tales como los balances regiona-
región andina existen muchos ejem- les entre áreas dedicadas a la
plos de esas prácticas que han permi- conservación y otras orientadas a la
tido la recuperación de conocimientos producción, los flujos comerciales, los
locales, el uso de ciertas tecnologías sistemas de certificación, etc. Es im-
apropiadas, y ofrecen ejemplos de- portante atender el caso particular del
mostrativos de la posibilidad de alter- Mercosur, analizando las posibilidades
nativas en la producción. A pesar de y límites que imponen a la sustentabili-
estos importantes avances, todavía es dad agropecuaria las condiciones socia-
necesario articular esas prácticas con les y económicas entre sus países
estrategias concretas de desarrollo. miembros.
Este no es un paso pequeño, ya que El estilo de desarrollo actual, y del
agroecología no es sinónimo de desa- cual es parte la "revolución verde", se
rrollo sustentable, y la confusión en- basa en la apropiación de recursos
tre uno y otro ha generado más de un naturales, minimizando la importan-
problema. Aún restringiéndolo al sec- cia de los costos ambientales, ponien-
tor agropecuario, no puede olvidarse do como objetivo primario el
que el desarrollo sostenible apunta a crecimiento económico, de donde la
una estrategia que considera las arti- construcción de un programa sustan-
culaciones y balances entre conserva- tivo en materia ambiental y social está
ción de la biodiversidad, calidad de limitada. En esas circunstancias, las
vida y desarrollo económico. Esa es- intervenciones con fines ambientales
trategia incluirá prácticas agropecua- y sociales quedan en segundo plano,
rias, pero también se interesa por por lo general como formas de indem-
temas como la generación de empleo nizaciones, controles administrativos

110
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

y restricciones. Pero no se ha logrado coincidencias en argumentos de este


un cambio en las propias bases con- tipo, enseguida aparecen diferencias
ceptuales del desarrollo, y en la for- que poseen fuertes implicaciones en
ma en que se concibe la Naturaleza. las aplicaciones prácticas de progra-
Debe admitirse que han existido mas en desarrollo sustentable.
avances recientes que incorporan as- En efecto, es posible identificar dos
pectos ambientales, pero éstos quedan grandes corrientes en el desarrollo
en segundo plano, o bien transitan sostenible. La sustentabilidad débil,
por la mercantilización de los recur- se basa en la asignación de valores
sos naturales, de donde se vuelve fun- económicos a los elementos de la
cional al objetivo del crecimiento Naturaleza, y consecuentemente
económico per se. acepta la categoría de Capital Natu-
Se ha intentado superar estas ten- ral, admitiendo que puede ser substi-
siones apelando al concepto de desa- tuido por otras formas de Capital de
rrollo sostenible, esperando así origen humano. En esta concepción,
articular las demandas de la conser- la meta del desarrollo sustentable es
vación con el desarrollo. Pero igual- mantener constante el stock de Ca-
mente en su seno se han reproducido pital total. En cambio, la sustentabi-
tensiones que se analizan a continua- lidad fuerte no admite la substitución
ción. perfecta entre diferentes formas de
Capital, de donde su objetivo es man-
SUSTENTABILIDAD DÉBIL Y tener un stock crítico de Capital Na-
SUSTENTABILIDAD FUERTE tural. Además, esta opción no se
El concepto de desarrollo sosteni- restringe a la valoración económica,
ble se ha diversificado en varias co- sino que admite otras formas de va-
rrientes. Existen un conjunto de loración. Esta distinción ha genera-
puntos que son comunes a todas es- do un acalorado debate en los últimos
tas corrientes, y entre los cuales se años (iniciado con las propuestas de
destacan mantener los procesos pro- Pearce y Atkinson, 1993), particular-
ductivos dentro de los límites de los mente referido al problema de la subs-
ecosistemas, sea por la extracción de titución perfecta y a las metas de la
recursos como por los impactos am- sustentabilidad. Téngase presente que
bientales, reducir los impactos a los desde la sustentabilidad débil, el ob-
mínimos posibles, promover medidas jetivo es mantener constante el stock
que eleven la calidad de vida de las de Capital total, de donde se podría
personas, atender las generaciones llegar a una artificialización del am-
futuras, asegurando que ellas tengan biente muy extendida.
las mismas posibilidades de satisfacer Esta expansión del concepto de
sus necesidades como las que dis- Capital para englobar a la Naturaleza
ponemos hoy en día. Más allá de las posee implicaciones que también

111
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

aprovechados, o el mito de la
amplia capacidad de amortigua-
ción de los impactos ecológicos,
minimizándose las medidas de
control ambiental.
En segundo lugar, la asigna-
GILKA WARA LIBERMANN, RIO DE PAJAROS

ción de precios a los recursos


naturales posee una serie de li-
mitaciones (que ya han sido in-
dicadas en; e.g. Gudynas, 1995).
Es necesario apuntar que reco-
nocer esos problemas no impli-
ca rechazar el uso de una
contabilidad ambiental, en tan-
to pueden ser muy efectivos
deben ser analizadas. En primer lu- como indicadores. Un buen ejemplo
gar, refuerza la asignación de precios es la necesidad de incluir en las cuen-
a la Naturaleza, y por lo tanto restrin- tas nacionales una valoración econó-
ge las formas de valoración a la valua- mica para la depreciación de los
ción económica. Esta es una forma de recursos naturales; por ejemplo, res-
asignación de valores de uso y cam- tando el costo económico de la ero-
bio otorgados en función de la utili- sión al producto agropecuario. Sin
dad humana, y por lo tanto son parte embargo, esos procedimientos no re-
de una perspectiva antropocéntrica. velan un "valor" esencial del suelo.
La Naturaleza es objeto de valor en En tercer lugar, el uso del concepto
función del ser humano. En el caso de Capital para la Naturaleza, impli-
agropecuario, los recursos se valora- ca ciertas formas de substitución y
rían por su utilidad para los usos hu- equivalencia con otros tipos de Capi-
manos; incluso es paradojal que tal. Tal como se indicó arriba, la sus-
algunas propuestas ambientalistas se tentabilidad débil presupone una
autolimitan a esta perspectiva, al in- substitución casi perfecta. El caso ex-
sistir en defender la conservación de tremo en el sector agropecuario se
áreas silvestres basándose exclusiva- expresaría por la substitución comple-
mente en el valor económico poten- ta de un área silvestre por cultivos,
cial. Esta perspectiva antropocéntrica donde el valor económico de éstos úl-
es precisamente la que se expresa en timos sea equivalente al valor otorga-
otros componentes del paradigma do a los sitios naturales. Dadas las
desarrollista en América Latina, tales actuales ambigüedades en la asigna-
como la concepción de la Naturaleza ción de valor económico a áreas sil-
como una "canasta de recursos" a ser vestres, muchos sitios naturales

112
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

pueden ser fácilmente reemplazados cas y la generación de puestos de tra-


por cultivos. Se pueden mencionar bajo. Si bien es cierto que se intentan
ejemplos en este sentido; en Chile se correcciones ambientales, sea por una
han substituido bosques nativos por mitigación de los impactos o por dis-
plantaciones de eucaliptos por que tintas formas de substitución de ca-
éstas últimas son "elementos natura- pital, lo cierto es que esa
les" análogos a los árboles originales consideración del contexto ambien-
y con un valor comercial mayor. Ob- tal es subsidiaria a las metas econó-
viamente esta situación viola algunos micas, sea por las limitaciones en
otros preceptos del desarrollo susten- asignar un "precio" a la Naturaleza,
table, en especial los referidos a la con- como por la urgencia en alcanzar be-
servación de la biodiversidad. Pero el neficios económicos.
problema es que la sustentabilidad Debe reconocerse esto porque aquí
débil es permisiva a estas estrategias. reside uno de los principales obstá-
En realidad es posible suponer una culos para el desarrollo sostenible en
substitución parcial, pero sobre todo la región. En efecto, las demandas por
una complementariedad entre estas elevar los ingresos económicos se con-
formas de Capital (véase por ejemplo vierten en justificativos de usos inten-
la discusión en Daly, 1994). sivos de los ecosistemas, y los actuales
Esta problemática revela que sigue procedimientos de evaluación llevan
vigente la tensión entre la conserva- a esa conclusión de manera práctica-
ción de la Naturaleza y su apropia- mente automática.
ción para los procesos productivos. Es Las visiones actuales de la susten-
sencillo establecer estrategias de acción tabilidad fuerte, aunque reconocen las
donde el beneficio económico (y por particularidades del Capital Natural,
lo tanto la perspectiva del valor de uso en tanto apelan al concepto de Capi-
y cambio) se satisfacen a la vez que se tal también quedan dentro del cam-
asegura la protección de un ecosiste- po de las valuaciones económicas.
ma. Los problemas surgen cuando Pero en tanto la Naturaleza es un con-
esos dos propósitos entran en conflic- cepto plural, y las valuaciones sobre
to. El problema es que las propuestas ella también plurales, resulta injusti-
de desarrollo sostenible que se restrin- ficable restringirse a una visión eco-
gen a una valoración económica de la nómica (Gudynas, 1999a). A esa
Naturaleza, permiten que los objeti- perspectiva se le puede oponer una
vos económicos prevalezcan sobre los que reconozca valores intrínsecos en
objetivos de conservación. Por ejem- el ambiente, la Naturaleza no puede
plo, es corriente analizar los proyec- ser analizada únicamente como una
tos agropecuarios por análisis forma de Capital, y es necesario ape-
costo-beneficio, donde el objetivo está lar a otro concepto. Nuevamente
en maximizar las ganancias económi- esto no implica rechazar el uso del

113
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

concepto de Capital Natural, sino pluralidad de valores y concepciones


restringirlo a un uso como un indica- sobre el ambiente.
dor más junto a otros tantos. Desde esta perspectiva, una estra-
El punto central en esta problemá- tegia en desarrollo sostenible tiene
tica es el papel otorgado a la valora- entre sus objetivos básicos preservar
ción, donde además de la perspectiva ese Patrimonio Natural. Esta misma
económica se reconocen otras valo- meta, en términos ecológicos, es pre-
raciones diferentes, como la ecológi- servar la biodiversidad. Por lo tanto
ca, religiosa, estética, etc. Cada uno emerge una tensión en el sector agro-
de ellos atiende a intereses, prospec- pecuario que debe ser analizada: la
tivas y preocupaciones distintas. No conversión de áreas naturales hacia
son igualables, ni reductibles a una usos agropecuarios implica impactos
misma escala susceptible de cuantifi- sobre la biodiversidad; en el caso de
cación. Pero debe darse un paso más la perspectiva de la revolución verde,
y reconocer valores propios en los ele- en muchos casos son muy profundos,
mentos naturales, y por ello indepen- mientras que bajo las opciones
dientes de las valuaciones que realizan agroecológicas son usualmente meno-
los seres humanos. Esta perspectiva res. Pero igualmente existe una mo-
pone el énfasis en la vida, como un dificación e intervención sobre los
valor en sí mismo, y por lo tanto es ecosistemas.
biocéntrica.
Para contemplar esa valoración RECONVERSIÓN ECOLÓGICA DE LA
ampliada, se debe apelar al concepto AGROPECUARIA
de Patrimonio. Recordemos que éste La sustentabilidad no implica anu-
término hace referencia tanto a los lar los usos humanos, sino aprovechar
bienes que se heredan, como a los le- los recursos naturales responsable-
gados que se dejan a los hijos. Asi- mente para atender las necesidades del
mismo, el concepto alude a bienes que ser humano. La evidencia actual deja
antes estaban recubiertos de valores en claro que el modelo tradicional de
espirituales y hoy son capitalizados. la revolución verde, aún bajo una
Todas esas características se aplican a opción de reforma ambiental, es in-
la Naturaleza, y permiten mantener suficiente para lograr esos objetivos.
tanto las exigencias con el legado eco- Por lo tanto son necesarios otros cam-
lógico de nuestros países como los bios que aquí se engloban bajo el con-
desafíos de la preservación hacia las cepto de reconversión ecológica del
generaciones futuras. El concepto de sector agropecuario. Este incluye un
Patrimonio permite respetar la diver- conjunto de acciones, entre las que
sidad propia de la Naturaleza. Asimis- se cuentan modificaciones en las prác-
mo posibilita ir más allá de las ticas productivas, con especial énfa-
valuaciones económicas y rescatar la sis en la agroecología (aunque no

114
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

limitada a ella), nuevas tecnologías sistema de áreas protegidas donde los


que reducen la presión sobre recursos objetivos primarios son la conserva-
naturales permitiendo un uso más ción de la biodiversidad. En este caso
eficiente, apelar a insumos alternati- también debe apelarse a una perspec-
vos, aprovechar prácticas de precisión, tiva bioregional, para establecer las
promover el valor agregado ambien- áreas bajo regulación y también para
tal, esquemas de ordenamiento terri- compartir los beneficios y cargas de
torial y gestión integrada de cuencas, ese esfuerzo.
nuevos sistemas de trazabilidad y cer- La aplicación de un criterio de sus-
tificación, y formas alternativas de tentabilidad fuerte, y consecuente-
comercialización (por ejemplo, Kai- mente la meta de preservación del
mowitz, 1996). Este tipo de medidas, Patrimonio Ecológico, ha sido criti-
que no se discuten aquí por motivos cado en varios frentes. La mayor par-
de espacio, implican que los usos pro- te de esos cuestionamientos pasan por
ductivos deben adaptarse a las apti- poner en primer plano el aprovecha-
tudes productivas de diferentes miento de la Naturaleza apegándose
ecosistemas, de manera de lograr los al paradigma desarrollista; en tanto
mejores balances entre la reducción esa postura ya ha sido discutida en
de los impactos ambientales y los ren- diversos artículos, aquí no se la repi-
dimientos. Esto apunta a lograr los te. Pero también es necesario advertir
más ajustados usos agropecuarios en que desde una perspectiva alternativa
cada región ecológica, independien- igualmente se han elevado condicio-
temente de las fronteras políticas, y nalidades. En ese sentido debe men-
compartir los beneficios que ellas pro- cionarse la reciente evaluación sobre
ducen, también independientemen- la sustentabilidad en Bolivia realiza-
te de las fronteras políticas. Esto hace da por Raza (2000). Este autor sos-
necesario considerar la perspectiva tiene que "una estrategia que tenga
bioregional. por objetivo un aprovechamiento sos-
Pero aún bajo el extremo de las tenible de estos recursos en el presen-
prácticas más rigurosas, como puede te contexto de la economía política,
ser la agricultura biodinámica, igual- no puede en principio partir de una
mente existe un impacto sobre el concepción ilimitada de protección de
ambiente y una modificación de la la naturaleza, como la recomendada
Naturaleza. Esta tensión es parte esen- por los representantes de una strong
cial de la apropiación de recursos na- sustaintability", y agrega que se debe-
turales que realiza el ser humano, y ría apuntar a una utilización que "deje
no puede ser obviada. Por lo tanto, intacta la capacidad de regeneración
incluso en un escenario de procedi- de los recursos renovables" y por un
mientos inspirados en la agroecolo- aprovechamiento controlado de los
gía, será necesario mantener un recursos agotables. El problema en el

115
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

caso de la agropecuaria es que, aún ase- un programa de desarrollo agropecua-


gurando la capacidad de regeneración rio sustentable. Se deben atender las
de los recursos renovables que se utili- estrategias productivas en las aptitu-
zan en la producción, éstos igualmente des de los ecosistemas, más allá de los
son una pequeña fracción de los com- límites políticos. Cada tipo de región
ponentes ecosistémicos. Asegurar su ecológica, por las particulares condi-
protección no asegura la permanencia ciones climáticas, edáficas y bióticas
de otros elementos de la biodiversidad, que presenta, permite diferentes usos
y por lo tanto son necesarias medidas productivos. Esos usos deben, en con-
específicas en ese sentido. La opción de sonancia con las metas de sustentabi-
Raza podría aplicarse a sistemas como lidad, asegurar los menores impactos
la cosecha sustentable en bosques na- ambientales frente a los recursos que
turales acompañada por estrategias se extraen. Por ejemplo, no tiene sen-
complementarias del tipo del "extracti- tido el cultivo de frutas tropicales en
vismo" de los siringueros de Brasil. Pero las praderas abiertas de Argentina o
aún generando estrategias de menor im- Uruguay, en tanto allí requerirían al-
pacto a las actuales (como podría ser tos insumos químicos, invernaderos,
una ganadería orgánica en las praderas etc. Como tampoco es buena idea
y sabanas de Argentina y Uruguay), deforestar la selva tropical para la cría
igualmente existirán impactos en la bio- de ganados extensivos. Pero además
diversidad, por lo que serán necesarias debe asegurarse la preservación del
articulaciones con áreas protegidas. Patrimonio Natural.
Debe también advertirse que la sustenta- El concepto de bioregión tiene al-
bilidad fuerte no plantea una protección gunos antecedentes en América Lati-
ilimitada, y que en el sentido aquí usa- na. Por ejemplo, Gligo (1992) se ha
do, apela a asegurar la permanencia del referido a la coherencia ecológica. En
Patrimonio Natural articulándolo con sus expresiones más recientes, se re-
una amplia gama de usos productivos. conocen las bioregiones por contener
Esto obviamente requerirá cambios en un conjunto de ecosistemas que se
las condiciones económicas y políticas repiten en un área, vinculados entre
del desarrollo, tanto a nivel nacional e sí tanto por sus atributos ecológicos,
internacional. Las secciones que siguen como por los usos humanos. Las bio-
ilustran algunos componentes en ese regiones pueden ser definidas en va-
esfuerzo. rias escalas, aunque por lo general
corresponden a grandes cuencas o
BIOREGIONES Y grandes regiones ecológicas o biomas.
COMPLEMENTARIDAD ECOLOGICA En el caso de este artículo se defiende
Varios de los puntos considerados la aplicación del concepto de biore-
más arriba apuntan a la necesidad de giones para los biomas, tales como el
incorporar una dimensión regional en Chaco, la Puna, Pampa o Patagonía.

116
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Es importante advertir que existe una vada podría elevarse del 36% al 40%
creciente experiencia sobre el manejo del territorio. Por lo tanto, desde el
de bioregiones, de manera de com- punto de vista del desarrollo susten-
patibilizar los fines ecológicos con los table aquí manejado, es imprescindi-
del desarrollo (véase por ejemplo, la ble incorporar metas de preservación
revisión de casos en Johnson y colab., de la biodiversidad.
1999, o su uso para una "Europa Sus- Los sistemas de áreas protegidas ac-
tentable" en Sachs y colab., 1998). tuales cubren una superficie reducida
La información disponible indica en el Cono Sur, y su representatividad
que las tierras disponibles en el con- es baja (con sobrerepresentación de cier-
tinente permitirían alimentar a toda tos ecosistemas que se encuentran por
su población. Por ejemplo, las pro- fuera de los usos agropecuarios). Ade-
yecciones de Gómez y Gallopín más, existe un creciente cuerpo de
(1995), donde se analizan las tierras evidencia que muestra que los siste-
potencialmente cultivables en la re- mas de áreas protegidas tradicionales
gión, con datos referidos a la décadas son insuficientes para asegurar la so-
de 1970 y 1980. Considerando todo brevida de especies e integridad de
el continente y asumiendo que todas ecosistemas, y que buena parte del
las tierras potencialmente cultivables destino de la biodiversidad se juega
se dedicarán a producir alimentos, en el resto del medio rural (Noss y
aún en un escenario de bajo nivel en Cooperrider, 1994). Se está demos-
el uso de insumos, se obtendría una trando que los sistemas actuales ba-
producción que permitiría alimentar sados en áreas usualmente de pequeño
hasta tres veces la población calcula- y mediano tamaño no aseguran la
da en ese momento para el año 2000 supervivencia de todo el elenco de
(estimada en 530 millones). Consi- especies, y en particular los grandes
derando los seis países del Cono Sur, mamíferos, y que evaluadas en el lar-
ese estudio encontró que las mayores go plazo generan fluctuaciones pobla-
expansiones en los cultivos podrían cionales con altos riesgos de
ocurrir en Uruguay y Paraguay, con extinciones locales. Por lo tanto, las
más del 50% del área total; en térmi- nuevas metas de conservación están
nos absolutos la mayor superficie po- orientadas al 50% de la superficie
dría lograrse en Brasil (cuadro VII). continental, debido a la necesidad de
Pero un examen de estas propuestas asegurar áreas que permitan la sobre-
muestra que se basan en una fuerte vida de todos las especies en tiempos
expansión del área agrícola, lo que por medidos en siglos (véase por ejemplo,
sí arrojará mayores impactos ambien- Soulé y Terborgh, 1999). Esto se lo-
tales, aún en el caso de procedimien- gra por medio de un conjunto de áreas
tos de bajos insumos. Por ejemplo, en protegidas similares a los actuales,
el caso de Bolivia, la superficie culti- pero que se vinculan entre sí por

117
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

medio de redes de corredores de há- fuerte expansión de la agricultura or-


bitats protegidos y por mayores me- gánica. Esta ofrece buenas posibilida-
didas de regulación ambiental en el des como salida productiva, tanto
medio rural. El modelo Sur Susten- para el mercado regional (al estar au-
table 2025 de CLAES propone entre mentando la demanda de estos pro-
sus objetivos que el 50% de la superfi- ductos en los centros urbanos del
cie rural se encuentre bajo medidas de Mercosur) como el internacional
gestión ecológica, y de ellas, un 10% (donde la demanda sigue en aumen-
protegida bajo categorías estrictas (re- to, y los valores manejados son muy
serva o parque nacional); asimismo, importantes). Para obtener los volú-
que la mitad de la superficie agrope- menes necesarios será imprescindible
cuaria se encuentre en producción acordar sistemas de cooperación en-
para condiciones orgánicas 3 . tre productores, no sólo dentro de
Las medidas de conservación deben países sino a nivel regional, así como
incorporar esfuerzos de restauración ajustar la integración vertical dentro
(recuperación de ecosistemas a sus de las cadenas agroindustriales.
condiciones iniciales) y rehabilitación
(reestablecimiento parcial de un es- REGIONALISMO AUTÓNOMO
tado previo, menos modificado, de un Los aspectos ecológicos y produc-
ecosistema). Esto se debe comple- tivos de las bioregiones exigen repen-
mentar con medidas ambientales en sar el proceso de integración actual
el medio rural, tales como las regula- en el Cono Sur. En otras palabras, se
ciones sobre las prácticas (incluyen- debe reformar las vinculaciones entre
do medidas sobre el uso de los países para atender a un desarro-
agroquímicos, usos del agua, o con- llo sustentable agropecuario.
servación de los suelos), sistema de En la actualidad el proceso de inte-
sanciones y recompensas, cambios en gración en el Mercosur ha estado ses-
la asignación de precios para interna- gado sobre la vertiente comercial,
lizar los impactos ambientales, y va- donde las medidas agropecuarias y
rios de los componentes comentados ambientales quedan limitadas (Gudy-
arriba al describir la reconversión eco- nas, 2000). El Programa de Acción
lógica de la agropecuaria. En general del Mercosur hasta el año 2000, apro-
estas medidas deben establecer un bado en el año 1995, apenas incluye
conjunto de usos compatibles en el la agropecuaria indicando que se crea-
medio rural, donde es necesaria una rán "las condiciones adecuadas para

3 El sesgo de protección del Patrimonio Natural del modelo Sur Sustentable 2025 lo diferencia del
modelo "Europa Sustentable", promovido por el Instituto Wuppertal (WIKU, 1996), en tanto éste
define el uso sostenible del territorio como la superficie necesaria para alimentar la población de
un país. Como en el modelo de CLAES la meta de preservar la biodiversidad tiene la misma
jerarquía que satisfacer las necesidades humanas, se deberá balancear entre zonas con déficits y
aquellas con excedentes en recursos, y por lo tanto es indispensable un marco regional.

118
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

incrementar en la región la productivi- bado el acuerdo sanitario, y el Proto-


dad de la agricultura, desarrollando su colo Ambiental continúa estancado
proceso tecnológico y asegurando el por las resistencias argentinas.
desarrollo racional de la producción a En la marcha reciente de este "mo-
partir de la libre circulación de los delo Mercosur" de integración se ha
productos agrícolas y agroindustria- debatido sobre otras dos posturas.
les y la coordinación de las acciones e Una de ellas se basa en acotar las ne-
instrumentos de las correspondientes gociaciones a un acuerdo de libre co-
políticas nacionales, inclusive en ma- mercio, y derivar a un modelo tipo
teria de abastecimiento alimentario NAFTA. Este camino de restricción
regional", se "realizará el seguimien- a lo comercial puede, por el contra-
to y análisis de las políticas agrícolas rio, impedir la integración en otros
y agroindustriales nacionales inclusi- planos, como el político y social.
ve en lo que se refiere a la ayuda in- Como las estrategias de desarrollo
terna a la agricultura, teniendo como sustentable requieren de ese compo-
referencia el Acuerdo Agrícola apro- nente social y político, sería imposi-
bado durante la Ronda Uruguay del ble lograrlas únicamente desde el
GATT", y agrega que "será también un terreno comercial. La liberalización
objetivo prioritario el potenciamiento comercial en muchos casos genera
de la agricultura del Mercosur en su in- relaciones de dependencia y subordi-
serción internacional." nación que apenas permiten acuerdos
En cuanto al tema ambiental, el de liberalización comercial. El caso del
programa establece que el "objetivo NAFTA ofrece varios ejemplos; en el
será formular y proponer estrategias y caso agropecuario, la situación de
directrices que garanticen la protección México frente a EE UU es un ejem-
del medio ambiente de los Estados plo del desencadenamiento de la sub-
Partes en un contexto de libre comer- ordinación económica, donde la
cio y consolidación de la Unión Adua- producción mexicana de maíz se vio
nera, considerando las directrices rápidamente desbordada por impor-
básicas de política ambiental aproba- taciones desde su vecino del norte,
das" un año antes y por los "princi- incumpliendo tanto las cuotas comer-
pios del desarrollo sostenido ciales como los tiempos negociados
emanados de la Conferencia de Na- para la liberación, todo lo cual afectó
ciones Unidas para el Medio Ambien- negativamente a los pequeños y me-
te y el Desarrollo" de la Eco 1992. dianos productores (RMALC, 1997;
En los últimos años no han existi- Suárez Carrera, 1999).
do mayores avances; se registran dis- La otra postura es el "regionalismo
putas comerciales sobre algunos abierto", propuesto por CEPAL como
productos agropecuarios (e.g. caña de una conciliación entre la integración
azúcar, pollos, arroz), no se ha apro- con la liberalización comercial hacia

119
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

el resto del mundo. Ha sido definido el regionalismo abierto es concebido


por conciliar la interdependencia que como parte del proceso de globaliza-
resulta de acuerdos especiales de ca- ción económica, e incluso como un
rácter preferencial, y la impulsada por medio para vincularse a esa corriente
las señales de mercado resultantes de más rápidamente. Por lo tanto, desde
una liberalización comercial en gene- esta postura no se ha construido una
ral, donde las "políticas explícitas de alternativa crítica a la globalización.
integración sean compatibles con las Asimismo, los componentes políticos
políticas tendientes a elevar la com- y sociales del proceso desempeñaban
petitividad internacional", comple- una papel secundario, y en alguna
mentándose entre sí (CEPAL, 1994). medida las posturas de CEPAL indi-
La distinción del regionalismo abier- caban que esperaban un papel cen-
to reside, a juicio de la CEPAL, en tral de las empresas en un espacio
que se otorga un "ingrediente prefe- transnacionalizado. Tampoco puede
rencial, reflejado en los acuerdos de dejarse de mencionar que en el docu-
integración y reforzado por la cerca- mento de lanzamiento del concepto
nía geográfica y la afinidad cultural de regionalismo abierto no se anali-
de los países de la región", pero se zarán los componentes ambientales,
persigue el mismo objetivo de aper- e incluso los aspectos sociales y polí-
tura y promoción no discriminatoria ticos quedan en un segundo lugar, sin
de las exportaciones. Este atributo profundizar los aspectos políticos en
indica que se concibe a la integración el naciente Mercosur, prestándole más
especialmente en una dimensión eco- atención a la marcha económica del
nómica, y dentro de ésta, los objeti- NAFTA.
vos primarios son la liberalización y Hay una contradicción conceptual
apertura. La propia CEPAL indica y de hecho entre la globalización y
que el regionalismo abierto limita las una integración real, y lo que la CE-
opciones disponibles para los países, PAL y otros postulan como apertura
donde los "acuerdos de integración al mundo, termina en subordinación
deberían tender a eliminar las barre- fortaleciendo el actual patrón de ex-
ras aplicables a la mayor parte del co- portaciones primarias. Pero además,
mercio de bienes y servicios" en el el propio concepto no brinda opor-
marco de políticas de "liberalización tunidades para el desarrollo sustenta-
comercial frente a terceros", a la vez ble, y por lo tanto no es una salida
que se promueve la adhesión de nue- viable para implantar un esquema
vas naciones a esos acuerdos. Un ses- bioregional.
go de preferencia hacia los integrantes La salida a estas limitaciones reside
del acuerdo es aceptado por la CE- en reorientar el proceso de integra-
PAL bajo condiciones adversas en los ción a una complementariedad eco-
escenarios internacionales. Asimismo, lógica y productiva entre los países.

120
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

La complementariedad en la producción carse de "servicio ecológico") al resto


se correlaciona con la complementa- del país, y en un contexto internacio-
riedad ecológica propia de las biore- nal, a los demás países. Ese aporte
giones. Por lo tanto se arriba a una debe ser valorado y recompensado, y
propuesta sustantivamente diferente se pueden aplicar mecanismos simi-
a buena parte de las discusiones ac- lares a los fondos compensatorios que
tuales sobre integración y sustentabi- se usaban en la Unión Europea. De
lidad: la integración se convierte en esta manera, los esfuerzos de conser-
una condición necesaria para la sus- vación pueden ser compartidos.
tentabilidad. Esto no significa defen- Mientras algunas zonas están dedica-
der los mismos conceptos sobre la das a sistemas de protección de la bio-
integración ni proponer el mismo diversidad extendido, será necesario
programa que viene siendo llevado a compartir regionalmente los produc-
la práctica por los gobiernos en la ac- tos obtenidos de aquellas zonas dedi-
tualidad. Por el contrario, es necesa- cadas a usos agropecuarios. Estas
rio confeccionar una estrategia tareas escapan a las posibilidades de
alternativa que permita y potencie el un país en forma aislada, y por lo tan-
desarrollo sostenible, y que aquí es to es necesario el concurso de otras
concebido como regionalismo autó- naciones para fortalecer un sector
nomo 4 . agropecuario de bajo impacto y alta
Las metas de preservación del pa- producción alimenticia.
trimonio ecológico imponen condi- El regionalismo autónomo a su vez
cionantes sobre el proceso de implica repensar la globalización. Si
integración. En tanto los ecosistemas bien ese análisis está más allá del tema
están distribuidos de forma heterogé- específico de este artículo, es impor-
nea, y éstos presentan distintas apti- tante precisar que una estrategia de
tudes productivas, debe atenderse el desarrollo sostenible no puede ser
problema de las regiones que se de- dependiente de la globalización, es-
seen dejar por fuera de los usos pro- pecialmente aquella de tono econó-
ductivos, sea por razones de mico. Los actuales patrones de
protección de la biodiversidad, o por exportación de América Latina la ha-
que hasta este momento cualquier uso cen muy dependientes de la venta de
productivo en ellas, implicaría gran- recursos naturales con escaso proce-
des impactos ambientales. Cuando samiento, con un gran impacto den-
eso sucede, esas regiones están brin- tro de sus economías (como expresan
dando un servicio (que podría califi- las altas proporciones de exportaciones

4 Existen otras razones para desembocar en una estrategia de regionalismo autónomo, así como
otros factores que deben ser atendidos para caracterizarla, incluyendo la capacidad de negociación
ampliada a nivel internacional, la desvinculación selectiva frente a la globalización, etc.; un resu-
men de algunos de estos puntos se presenta en Gudynas (1999b).

121
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

primarias, y de éstas sobre el PBI; posición no excluye el comercio ex-


cuadro II), mientras que no contro- tra-regional, sino que éste se manten-
lan la fijación de precios, sufriendo dría para los excedentes de productos
constantes deterioros de los términos en explotación en la región, o bien
de intercambio. Un regionalismo au- otros productos en aquellas áreas don-
tónomo orientado a la sustentabili- de sea ecológicamente permitido pro-
dad requiere desvincularse de los ducirlos. Por lo tanto el comercio
procesos de globalización allí donde internacional no es rechazado, sino
se considere necesario. Esto no im- que se busca su regulación dentro de
plica un aislacionismo comercial, lo las metas del desarrollo sustentable.
que tendría enorme repercusiones La expansión de las exportaciones
económicas (caída de ingresos por orgánicas constituye una excelente
exportaciones) y sociales (desempleo), opción comercial para esta perspecti-
sino re-ordenar las relaciones comer- va. Los datos comparados muestran
ciales, poniendo las metas primarias una creciente demanda de estos pro-
en la región y en los fines sociales y ductos, así como una tendencia a la
ambientales. expansión de los requisitos ambien-
Los objetivos del desarrollo susten- tales en las importaciones agroalimen-
table también obligan a que el comer- tarias desde los países industrializados.
cio regional establezca nuevas Los mercados orgánicos en esos paí-
prioridades, y entre ellas la agropecua- ses siguen en crecimiento, y si bien
ria pasa a tener un papel fundamen- son pequeños en su contexto, son
tal, abandonando así la "paradoja" de muy significativos desde una perspec-
su abandono. Es necesario otorgar tiva Latinoamericana.
prioridad a la producción de alimen-
tos para la autosuficiencia alimenta- LA CONSTRUCCIÓN DE UNA
ria y la mejora de la nutrición de los SUSTENTABILIDAD REGIONAL
sectores más pobres. Por lo tanto exis- La construcción de una estrategia
tirán modificaciones importantes en de desarrollo sustentable a nivel re-
algunos sectores; un caso ilustrativo gional no puede quedar librada úni-
será una reducción de los cultivos de camente a la dinámica comercial o
soja orientados a la exportación ha- mercantil, en tanto este no ofrece los
cia los países desarrollados, de donde instrumentos para regular la apropia-
la presión sobre el Cerrado brasileño ción de los recursos naturales ni ase-
y el Oriente boliviano disminuirá, se gura la preservación del Patrimonio
podrá aumentar la superficie de las Natural. Los procesos de integración
áreas protegidas, dejando igualmente actuales al enfatizar los aspectos co-
zonas dedicadas a la producción agro- merciales reducen seriamente la po-
pecuaria pero orientadas primaria- sibilidad de contar con normas
mente al mercado regional. Esta ambientales; todavía más, en tanto la

122
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

integración actual es funcional al es- rio establecer mecanismos regionales


tilo de desarrollo basado en apropia- en la toma de decisiones. El actual
ción intensa de recursos naturales, marco institucional del Mercosur,
orientado al crecimiento económico basado especialmente en las acciones
como meta primaria, no logran ge- de los ministerios de relaciones exte-
nerar medidas ambientales comunes riores y economía, no permite ese tipo
en tanto pondrían en cuestión las pro- de avances.
pias estrategias nacionales de desarro- Un paso de este tipo sólo es posible
llo. Por lo tanto, la reforma de los si la integración presenta un fuerte
procesos de integración exige cambios componente político que además in-
profundos en las estrategias de desa- corpore a los parlamentos nacionales,
rrollo nacionales para generar una y que a su vez establezca un legislati-
nueva economía política y también vo regional. Este programa político
una nueva ecología política. debe identificar los elementos esen-
Esta tarea es urgente en el caso del ciales de un "modelo mercosuriano"
Mercosur. En su ámbito no existe una de la agropecuaria, con puntos y me-
política común agropecuaria, ni tam- tas compartidas, y desde allí generar
poco una ambiental. La situación pue- una política agropecuaria común. Se
de incluso agravarse, en tanto hay ha criticado tanto la política agrope-
incipiente competencia entre los países cuaria común de la Unión Europea
por terceros mercados. Por ejemplo, en que se ha perdido de vista la impor-
el sector agropecuario, Argentina y Uru- tancia de ese instrumento.
guay compiten en la exportación de No puede dejarse de mencionar la
carne hacia terceros mercados, mientras necesidad de establecer una regula-
Brasil avanza hacia lograr excedentes ción social del mercado, dada su im-
exportables que también lo convertirán portancia en la reformulación de las
en un exportador. En algunos casos, los estrategias nacionales como en las re-
países de la región parecerían diversifi- gionales. Ese cambio permitiría retomar
car al máximo sus exportaciones, lo que el protagonismo de la conducción po-
inevitablemente implica coincidencias lítica, abandonando los procesos de
en las ofertas, y competencias para lo- toma de decisión gerencial o el apego a
grar las ventas. la idea que el mercado determinará por
Este esfuerzo es concebido como un sí solo una eficiente asignación de los
proceso de construcción de espacios recursos. El apego a los mecanismos
plurales de discusión y decisión polí- de mercado ha tenido fuertes impac-
tica. En particular, en el caso del re- tos sobre las políticas agropecuarias,
gionalismo autónomo, se deben promoviendo al sector empresarial y
tomar medidas ambientales y produc- agroindustrial. Paradójicamente algu-
tivas que van más allá de las fronteras nos modelos alternativos insisten en
nacionales, y por lo tanto es necesa- ese sesgo; es el caso por ejemplo de

123
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

algunas posturas del IFPRI para el gunas de esas propuestas son superfi-
sector agropecuario latinoamericano ciales, ya que por sí solas esas noveda-
(Garrett, 1997). En estas tareas se des no implican mejoras ambientales o
deben incluir las correcciones ecoló- sociales para el sector. En efecto, no es
gicas de los precios, donde el valor lo mismo el desarrollo de tecnologías
económico debe incorporar de mejor agroecológicas que en feed-lots. Asi-
manera los costos ambientales, y por mismo, además en muchos casos sólo
lo tanto reformar el sistema de pre- se toman en cuenta los beneficios para
cios internacionales. el productor, tomado con un actor in-
Lamentablemente algunas medidas dividual y aislado, y no para todo el sec-
de reforma y "modernización" de la tor, o considerando las externalidades
agricultura campesina van justamen- sociales y ambientales. Finalmente, se
te en sentido contrario. Esas reformas ha caído en el error de tomar lo "nue-
parten de la idea que los campesinos vo", por la suposición que la novedad,
deben ser "modernizados" e integra- con el rótulo "tecnología de punta" ya
dos al mercado, sus formas de pro- es una garantía de calidad. El caso de
ducción son vistas negativamente. Se los transgénicos es un ejemplo de ello,
olvida que allí existen formas de re- donde la tecnología se ha expandido
gulación social y comunitaria, tanto fuertemente en Argentina, a pesar de
de la tenencia de la tierra, como de la los grandes márgenes de incertidumbre.
producción, y de las transacciones de La construcción del regionalismo
mercado. Algunos de esos elementos autónomo basado en el desarrollo sus-
son valiosos y debían ser retomados tentable implica un conjunto muy am-
para ser aplicados a las formas de pro- plio de actores. Algunas aproximaciones
ducción "moderna". Esto no implica al tema agropecuario han enfatizado el
caer en el otro extremo, presuponien- papel de los campesinos y los produc-
do que todas las formas productivas tores, pero la situación actual obliga a
campesinas son por sí mismas armo- considerar muchos otros actores, por sus
niosas con el ambiente. papeles determinantes, incluyendo a
Las medidas de reforma también empresarios e industriales, organizacio-
deben atender la tenencia de la tie- nes de consumidores y grupos ambien-
rra, no solamente en su propiedad, talistas, y políticos. Obviamente
sino además las regulaciones sobre su muchos de estos puntos requieren otra
uso. Asimismo deben establecer cri- presencia estatal, como copartícipe de
terios ambientales en la introducción la regulación social. Sea por un camino
y promoción de nuevas tecnologías. o por otro, esta pluralidad de actores y
Es común que las propuestas para for- valores requiere tener siempre presente
talecer el sector agropecuario recla- que el desarrollo sostenible dista mu-
men por nuevas tecnologías y un mayor cho de ser una cuestión técnica, y
uso de las existentes. Sin embargo al- en realidad es una permanente

124
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

construcción política. Los primeros en la cual se han dado auspiciosos pasos es


pasos se deben dar instalando un deba- Bolivia (como por ejemplo el seminario
te sobre cómo se concibe el futuro de- "Bolivia hacia el siglo XXI). Con todo lo
sarrollo de un país y la región; un área difícil, pero desafiante, que ello encierra.

BIBLIOGRAFIA

• Altieri, M.A. (1999) Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan, Mon-
tevideo.

• Buschinelli, C.C.A. (1994) Principais problemas para a sustentabilidade agrícola no regiao centro
sul do Brasil, pp 93-96, En "Diálogo XLII, Recursos Naturales y Sostenibilidad Agrícola" (J.P.
Puignau, comp). Procisur, IICA, Montevideo.

• Causarano, H. (1994) Estudio de situación sobre sostenibilidad agrícola en el Paraguay, pp 101-


109, En "Diálogo XLII, Recursos Naturales y Sostenibilidad Agrícola" (J.P. Puignau, comp). Proci-
sur, IICA, Montevideo.

• CEPAL (1990) Transformación productiva con equidad. CEPAL, Santiago.

• CEPAL (1991) El desarrollo sustentable: transformación productiva, equidad y medio ambiente.


CEPAL, Santiago de Chile.

• CEPAL (1994) El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La integración económica al


servicio de la transformación productiva con equidad. CEPAL, LC/Ñ.808 (CEG.19/3), Santiago.

• CEPAL (1997) Panorama de la agricultura de América Latina y el Caribe en las últimas décadas.
CEPAL, Santiago.

• CEPAL (2000) Panorama social de América Latina, 1999-2000. CEPAL, Santiago.

• Daly, H. (1994) De la economía de un mundo vacío a la de un mundo lleno, pp 51-71, En:


"Desarrollo económico sostenible. Avances sobre el Informe Brundtland". Tercer Mundo y Unian-
des, Bogotá.

• Dinerstein, E., D.M. Olson, D.J. Graham, A.L.. Webster, S.A.. Primm, M.P. Bookbinder y G.
Ledec (1995) Una evaluación del estado de conservación de las Eco-regiones terrestres de América
Latina y el Caribe. Banco Mundial y Fondo Mundial para la Naturaleza, Washington.

• Escudero, G. (1998) La visión y misión de la agricultura al año 2020: hacia un enfoque que valo-
rice la agricultura y el medio rural, pp 21-54, En: "Agricultura, medio ambiente y pobreza rural en
América Latina" (L.G. Reca y R.G. Echeverría, comp.). IFPRI y BID, Washington.

• Garrett, J.L. (1997) Desafíos para la visión 2020 en América Latina: la alimentación y la agricultura
desde 1970. Documento sobre la alimentación, la agricultura y el medio ambiente No 21, IFPRI,
Washington.

• Gligo, N. (1986) Agricultura y medio ambiente en América Latina. Editorial Universitaria Centro-
americana y SIAP, San José.

125
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

• Gligo, N. (1992) Los factores críticos de la sustentabilidad ambiental. CEPAL, LC/R.1147, Santiago.

• Gómez, I.A. y G.C. Gallopín (1995) Potencial agrícola de la América Latina, pp 497-547 En: "El
futuro ecológico de un continente" (G.C. Gallopín, comp.), Vol. 1. Fondo Cultura Económica,
México.

• Gudynas, E. (1995) Ecología, desarrollo y neoliberalismo. Documentos de Trabajo, CEBEM, La Paz.

• Gudynas, E. (1999) Los límites de la mensurabilidad de la Naturaleza. Ambiente & Sociedade, Sao
Paulo, 2(3-4): 65-79.

• Gudynas, E. (1999) Desarrollo sostenible, globalización y regionalismo. Prodena, Fobomade y


CIDES/UMSA, La Paz.

• Gudynas, E. (2000) Integración económica y desintegración ecológica en el MERCOSUR, En (W.


Raza, comp.), Atencion, Jahrbuch des Osterreichischen Lateinamerika Instituts, Viena.

• Johnson, K.N., F. Swanson, M. Herring y S. Greene. (1999) Bioregional assesments. Science at the
crossroads of management and policy. Island, Washington.

• Kaimowitz, D. (1996) El avance de la agricultura sostenible en América Latina. Agroecología y


desarrollo, Santiago, 10: 2-9.

• Noss, R.F. y A.Y. Cooperrider (1994) Saving Nature’s legacy. Protecting and restoring biodiversity.
Island Press, Washington.

• Pearce, D. y G. Atkinson (1993) Capital theory and measurements of sustainable development: an


indicator of "weak" sustainability. Ecological Economics 8 (2): 103-108.

• PNUMA (2000) Geo 2000. América Latina y el Caribe. Perspectivas del medio ambiente. PNUMA, San José.

• Raza, W.G. (2000) Desarrollo sostenible en la periferia neoliberal. Lidema, K. Adenauer S. y Plu-
ral, La Paz.

• Quiroga, M.S. y E. Salinas (1996) Minerales y madera. Temas para el debate ambiental. Grama, La Paz.

• RMALC (Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio). 1997. Espejismo y realidad: el TL-
CAN tres años después. RMALC, México.

• Ruz J., E. (1994) Conservación de recursos naturales y técnicas actuales de sustentabilidad agrícola
en Chile, pp 97-100, En "Diálogo XLII, Recursos Naturales y Sostenibilidad Agrícola" (J.P. Puign-
au, comp). Procisur, IICA, Montevideo.

• Sachs, W., R. Loske y M. Linz. (1998) Greening the North. A post-industrial blueprint for ecology
and equity. Zed, Londres.

• Sancholuz, L.A., M..A. Damascos, I.A. Gómez, G. Iglesias y V. Rusch (1995) Actividades produc-
tivas, medio ambiente y desarrollo en la América Latina, pp 157-229, En: "El futuro ecológico de
un continente" (G.C.: Gallopín, comp), Vol. 2. Fondo Cultura Económica, México.

• Soulé, M.E. y J. Terborgh (2000) The policy and science of regional conservation, pp 1-17, En:
"Continental conservation. Scientific foundations of regional reserve networks" (M.E. Soulé y J.
Terborgh, eds.). Island Press, Washington.

• Suárez Carrera, V. (1999) TLC a tres años: implicaciones hacia la agricultura campesina y la segu-
ridad alimentaria de México. Presentación en el Diálogo Trade Policy and Sustainability: the re-
gional approaches, ICTSD, Nautilus Institute, Plan Bleu, RIIA, Ginebra.

126
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

• Trigo, E.J. (1995) Agricultura, cambio tecnológico y medio ambiente en América Latina: una
perspectiva para el año 2020. Documento de Discusión sobre Alimentación, Agricultura y Medio
Ambiente No 9, IFPRI, Washington.

• Viglizzo, E.F. (1994) Condición y tendencia de los recursos naturales y la sustentabilidad agrícola
en Argentina, pp 89-91, En "Diálogo XLII, Recrusos Naturales y Sostenibilidad Agrícola" (J.P.
Puignau, comp). Procisur, IICA, Montevideo.

• WRI (1998) World resources. A guide to the environment. WRI, Washington.

• WIKUE (Wuppertal Institut für Klima, Umwelt, Energie) (1996) Hacia una Europa Sostenible.
WIKUE, Wuppertal.

Cuadro I. Principales indicadores económicos para los países del Mercosur (incluyendo
a Chile y Bolivia).
Basado en datos de CEPAL para 1998.

Cuadro II. Principales indicadores de comercio exterior relacionados con el sector agro-
pecuario.
Datos para 1997, basado en CEPAL..

127
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Cuadro III. Usos de la tierra en el Cono Sur. En miles de has, datos para 1994, según WRI
(1998). Las tierras apropiadas corresponden a la suma de tierras bajo cultivo y pasturas.

Cuadro IV. Principales indicadores sociales vinculados al sector agropecuario. Población


en miles; densidad en personas por 1 000 has; otros datos en porcentaje. Datos de 1998;
crecimiento para 1990 a 1998, fuerza laboral agrícola en 1990 (basados en CEPAL) y
densidad para 1996 (según WRI, 1998).

128
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Cuadro IV. Hogares debajo de la línea de pobreza. Porcentaje, para diferentes años entre
1997-98, según CEPAL (2000)

Cuadro VI. Superficie cubierta por los sistemas de áreas protegidas. En miles de has y
porcentaje; datos 1998, según PNUMA (2000).

Cuadro VII. Escenarios de tierras potencialmente cultivables según tres opciones tecno-
lógicas para la década de 1980 (basado en Gómez y Gallopín, 1995). En millones de
hectáreas y porcentajes.

129
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

MANIFESTACIONES
AMBIENTALES DE LOS ESTILOS
DE DESARROLLO:
UNA APROXIMACIÓN AL CASO
DE BOLIVIA
Marthadina Mendizabal de Finot•

INTRODUCCION ¿Pero, qué es lo que está a la base


El crecimiento económico de que de todo ese proceso de degradación
se ha beneficiado Bolivia en las últi- del medio ambiente? Se piensa que
mas décadas -con excepción de los patrones de producción, la
aquella considerada como "la déca- tecnología, la distribución del pro-
da perdida"- ha ido acompañado de ducto y los patrones de consumo
procesos de profundización de la adoptados por las sociedades juegan
pobreza, degradación ambiental, un rol muy importante, pues inciden
mayores riesgos de exposición de la directamente en la forma como se
salud humana y del agotamiento de relacionan las sociedades con la
recursos biológicamente renovables naturaleza para: (a) extraer sin con-
así como de otros producidos por la trol ni medida los recursos de la na-
naturaleza durante siglos de evolu- turaleza y devolver a ésta una parte
ción. Todos estos procesos están en forma de desechos; (b) para privi-
repercutiendo sin duda en el desa- legiar patrones de consumo y de vida
rrollo, en particular, a través de la que son copia fiel del estilo de vida
disminución del stock de capital norteamericano y de los cuales queda
natural y del recurso humano, base marginada la mayoría de la población;
en ambos casos, del stock de la so- (c) para validar un sistema de valores
ciedad. basado más en el bienestar material

• Lic. en Ciencias Económicas; M.Sc. en Planificación de Asentamientos Humanos y Medio Am-


biente; M.Sc. en Acondicionameinto Urbano y Regional; Postgrado en Administración del Terri-
torio; Docente, investigadora, consultora de la OMS/OPS, Chile.

130
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

que en principios éticos y morales que sarrollo sostenible1 . Desde entonces


contemplan la protección ambiental. se ha venido trabajando en diversos
En este sentido, la preocupación ámbitos para identificar las "fuerzas
por cuanto acontece en el medio am- motrices" que ejercen distintas clases
biente mundial y local encuentra de presiones sobre el medio ambien-
pues, su justificación por una parte, te. Muchas de estas son generadas, im-
por la gestión de la base de recursos pulsadas y profundizadas por el
como capital para financiar el desa- sistema de valores predominante, las
rrollo, y por otra parte, la preservación políticas gubernamentales y las rela-
de la salud ambiental (entendiendo ciones de poder, todas las que hacen
por esta, los efectos de la actividad parte de estilos de desarrollo adopta-
humana en el medio ambiente y del dos por una sociedad en su trayecto-
deterioro ambiental consiguiente, en ria para lograr un mejor desarrollo
la salud humana). económico y social.
El propósito del presente trabajo es De acuerdo a A. Pinto (1976), un
describir algunas manifestaciones más estilo de desarrollo constituye "la
perversas que han tenido los diferentes manera en que dentro de un deter-
estilos de desarrollo en el medio am- minado sistema se organizan y asig-
biente a la luz de los hechos y tenden- nan los recursos humanos y materiales
cias más conocidas. No se pretende con objeto de resolver los interrogan-
hacer un análisis exhaustivo ni abarcar tes sobre qué, para quiénes y cómo
todas las manifestaciones ambientales, producir los bienes y servicios" 2 .
sino más bien, dar algunas pautas para Cada sociedad nacional resuelve es-
la investigación posterior. tas interrogantes en el marco de sus
propias limitaciones y prioridades, y
ESTILOS DE DESARROLLO Y MEDIO
privilegiando modalidades de actua-
AMBIENTE ción. En América Latina han existi-
Una definición para Estilo de do diversos estilos de desarrollo,
Desarrollo siendo el común denominador de to-
En uno de los principios de la De- dos ellos, el estilo extractivista here-
claración de Río y la Agenda 21, fir- dado de la Colonia Española. Junto
mados en la Cumbre de la Tierra en con éste, al interior de los sistemas
Brasil/92, los líderes del mundo re- nacionales han coexistido otras for-
conocieron la importancia de inver- mas precapitalistas y campesina que
tir en la mejora del medio ambiente han sobrevivido, y que actualmente
y de la salud de las personas, como tienden a ser eliminadas por el estilo
requisito indispensable para un de- globalizador.
1 Los términos sostenible o sustentable se usan de manera indistinta.
2 Aníbal Pinto "Notas sobre los estilos de desarrollo en la América Latina" Revista de la CEPAL,
1976, Santiago de Chile.

131
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

El cuestionamiento de los estilos de estado de los ecosistemas en los que se de-


desarrollo en América Latina surge en sarrollan las actividades y vida humana.
la década de los setenta, impulsado Ambos, tanto la gestión del capital
por el malestar generalizado frente a natural como la protección de la cali-
la concepción del desarrollo "como dad ambiental están largamente in-
un proceso homogéneo y uniforme fluenciadas por el tipo de desarrollo
que sigue patrones predeterminados predominante en la sociedad.
y cuya finalidad es lograr estructuras
económicas, patrones de consumo y Medio Ambiente
niveles de ingreso similares a los de Si se define el medio ambiente
los países industrializados." 3 Se como todo lo que rodea a un objeto
constata que el crecimiento no ha te- considerado como centro de atención,
nido los efectos de chorreo que se es- el medio ambiente del ser humano
peraba, que los problemas sociales se está dado por el sistema constituido
han agudizado, y que el medio am- por los elementos físicos y naturales
biente estaba siendo aceleradamente ("biogeoestructura"), los elementos
depredado. construidos o modificados por los
En este sentido, los países latino- seres humanos ("tecnoestructura"),
americanos emprenden la búsqueda los elementos sociales ("socioestruc-
de nuevos estilos alternativos; en tal tura"), y la interrelación de estos.
búsqueda la dimensión ambiental se Las poblaciones humanas se desa-
considera como pilar clave, surgien- rrollan en ecosistemas con distinto
do por consiguiente, el tema de la grado de artificialización y adaptados
sustentabilidad que acompañaría a la a las necesidades humanas; al mismo
nueva concepción del desarrollo. En tiempo las poblaciones se han adap-
esta concepción destaca: (a) la gestión tado a sus características (clima, radia-
del capital natural en sus dimensio- ción solar, altitud, alimentos, fauna y
nes biológica y económica, como par- vegetación, etc). En tal proceso de
te del stock de capital agregado de un adaptación, las poblaciones humanas
país; y (b) la permanencia duradera extraen recursos de la naturaleza y los
de los seres humanos en los ecosis- transforman, con ayuda de informa-
temas que los sustentan. De lo que se ción, conocimientos y tecnología, en
trata es de asegurar que alguna medi- energía de alta calidad que pasa a ser
da de bienestar material sea manteni- su medio ambiente construido: fábri-
da a lo largo del tiempo, sobre la base cas, casas, puentes, escuelas, carrete-
del capital natural, y la preservación ras, etc, que vienen a hacer parte del
de la salud humana como reflejo del patrimonio material de la sociedad.

3 SUNKEL O & Gligo N (Edit). "Estilos de desarrollo y Medio Ambiente en América Latina".
Fondo de Cultura Económica, México, 1980

132
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Finalmente, el medio ambiente so- a rupturas irreversibles en los mecanis-


cial está constituido por el conjunto mos de autoregulación que actúan en
de interacciones humanas en áreas y los diferentes componentes de la
territorios específicos; en su calidad naturaleza.
de sistema, recibe la influencia del sis- Sin la intención de cuantificar im-
tema internacional, aunque es menos pactos, a continuación se comenta
evidente que suceda al contrario. En algunos efectos de los estilos de
el contexto de un sistema globaliza- desarrollo pasados y globalizador vi-
do por ejemplo, muchas de las deci- gente, en el medio ambiente.
siones respecto al manejo económico
son tomadas fuera de un subsistema La ocupación espacial de la
nacional, aún si no son funcionales a población con tendencias
sus propios intereses. marcadas a la urbanización en
En fin, factores políticos, cultura- Bolivia, no es ajena a las
les, religiosos, institucionales, inciden tendencias mundiales
de igual manera en los sistemas so- Antes de 1952, las ciudades concen-
ciales y son tan importantes como los traban al 38% de la población y en par-
primeros (físicos y biológicos), pues ticular en las del occidente del territorio
la relación de los seres humanos con boliviano, donde se encontraban las
la naturaleza está mediada por tales áreas mineras. Después de la Revolu-
factores. Dentro de estos, los estilos ción Nacional surge una nueva diná-
de desarrollo adoptados por las mica en la sociedad regional. En el
sociedades tienen particular impor- occidente se consolida una economía
tancia como parte del medio ambien- parcelaria que terminaría descom-
te social. poniéndose y expulsando población
campesina hacia los centros urbanos,
MANIFESTACIONES AMBIENTALES mientras que en el Oriente se registra
DE LOS ESTILOS DE DESARROLLO una creciente migración, atraída por la
Ahora bien, no se trata de respon- explotación de recursos energéticos
sabilizar al actual estilo transnacional (petróleo) y la agroindustria.
de desarrollo por las deficiencias des- Otro hecho que impulsó una gran
critas a continuación. Pero tampoco movilización de grupos poblacionales
puede dejar de señalarse que las mo- hacia las ciudades -al margen de los
dalidades de producción, distribución desastres naturales y sequía acaeci-
y consumo asumidas por la sociedad, dos desde entonces-, fueron la crisis
están exacerbando diferencias socia- económica, hiperinflación y posterior
les heredadas del pasado, están intro- contracción económica que prevalecie-
duciendo nuevas formas de depredar ron durante toda la década de los 80,
la naturaleza y de agotar los recursos todo ello, acompañado por la profun-
naturales; están contribuyendo en fin, dización de la pobreza en el medio

133
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

rural y la consiguiente migración a las toda la población; en fin la lista de


ciudades. problemas del medio ambiente urba-
Ahora bien, la urbanización es una no es sin duda, bastante más nume-
tendencia mundial que pocos países han rosa que la del medio ambiente rural
logrado controlar con muy altos costos pero no por ello inexistente.
sociales4 . Sin embargo en el caso de En efecto, en el medio rural, la po-
Bolivia, el proceso tiene connotaciones breza heredada del pasado y profundi-
ambientales muy específicas. zada por estilos de desarrollo que frenan
• En primer lugar, si bien las ciu- las oportunidades para mejorar la situa-
dades ofrecen mejores condiciones en ción se constituye en principal factor
relación al campo particularmente en de la degradación ambiental. La pro-
lo relativo a prestación de servicios piedad de la tierra que induce a la
(salud y educación), y posibilidades movilidad de la población a áreas urba-
de mejoramiento de la calidad de nas donde contribuyen a crear deman-
vida, concentra por otra parte, un das no satisfechas; o su concentración
cúmulo de problemas ambientales ya sea en zonas rurales remotas y eco-
que se revierten contra los propios nómicamente frágiles; o la escasa inver-
habitantes, su salud y su vida misma; sión en desarrollo rural. Todo ello
congestión de actividades, servicios y induce a la población rural pobre, a ejer-
transporte en centros urbanos que no cer presiones en su entorno natural
han sido adaptados a las necesidades como única alternativa de sobrevi-
contemporáneas; contaminación del vencia. Otros problemas que destacan
aire con sustancias químicas que se en el medio rural son, la contaminación
juntan con las partículas de polvo intradomiciliaria en particular, por uso
compitiendo con el oxígeno de la de leña y la contaminación química del
atmósfera y depositándose en parte, agua en especial en áreas de yacimien-
en el organismo humano; producción tos de minerales.
de desechos de actividades humanas, • El impacto de la población pobre
domésticas y económicas cuya dispo- que vive en densidades elevadas en las
sición final y tratamiento están aún ciudades, no es el mismo que el de la
lejos de hacerse una realidad; proble- población pobre que tiene un hábitat
mas derivados de la calidad de los ali- más disperso en el área rural5 . El ha-
mentos que se consume en un medio cinamiento es más grave aún si se con-
en el que el hábito de higiene perso- sidera que en las ciudades, donde las
nal no es generalizado; problemas de densidades más elevadas correspon-
suministro de agua y alcantarillado a den a zonas donde se concentran las

4 El caso de Camboya hacia 1982 es el más patético en este sentido. La pérdida de 3 millones de
habitantes fue resultado de la erradicación forzosa de las ciudades al medio rural.
5 MENDIZABAL de Finot Marthadina "Medio Ambiente Urbano en Bolivia" Texto preparado
para la CNUMAD/92. FONAMA, 1992.

134
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

mayores deficiencias de agua potable, físico y construido son precarias e in-


alcantarillado y recolección de basu- salubres.
ra, las condiciones para la generación • Como centros concentradores de
y reproducción de microparásitos co- población, las ciudades se caracterizan
locan a los habitantes en mayor ries- por ser productoras de desechos y re-
go de contagio de enfermedades siduos que se descargan al suelo, el
infecciosas transmitidas por la proxi- aire y el agua, cuyas capacidades na-
midad y el contacto. turales están si no sobrepasadas, al lí-
• Una de las JESUS PEREZ, COLECCION DE ALMANAQUES DE AGRUCO mite de su
características capacidad de
del medio am- saturación. Es-
biente urbano tos procesos de
que presenta contaminación
especificidades sistemática de
particulares en los diferentes
relación al resto medios recep-
de ciudades de tores socavan
América Latina es, las capacidades
que las diferencias naturales para
socioeconómicas restablecer sus
son exacerbadas propias condicio-
por la variedad de nes de equilibrio,
culturas que comprometien-
han sobrevivido do de esta for-
a todo tipo de ma, el desarrollo
incursiones; es- urbano futuro y
tas culturas tie- repercutiendo
nen formas propias de uso y negativamente en la salud de los habi-
ocupación del espacio urbano, que no tantes.
son sino una transposición del cam- • Los desechos y residuos de las ac-
po, y que se conjugan con las tividades tienen efectos en el medio
condiciones de pobreza para impri- rural circundante; en particular, los
mir un sello en un hábitat que se con- desechos líquidos que van a parar a
solida con características de "zonas ríos que atraviesan las ciudades y cu-
ambientalmente degradadas". Si bien yas aguas son utilizadas para riego de
en estas zonas existen elementos del zonas agrícolas y consumo de anima-
medio ambiente social que son posi- les. Los efectos de la contaminación
tivos (redes de solidaridad social, par- bacteriológica de alimentos regados
ticipación comunitaria), en cambio con aguas de este tipo son muy co-
las condiciones del medio ambiente nocidos; menos conocidos son los

135
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

efectos económicos y sociales en el agua y/o alimentos afecta con par-


campesinos que no sólo tienen que ticular severidad a organismos desnu-
lidiar con su salud, sino que se ven tridos que sufren el impacto de una
forzados a migrar dada la calidad infección disminuyendo sus defensas.
bacteriológica de sus cosechas, en En estas condiciones las personas son
busca de alternativas de sobreviven- más propensas a una recaída que los
cia. desnutre aún más, y así sucesivamen-
te hasta salir de la espiral que termina
La profundización de la
con sus vidas. La población infantil
desigualdad social y económica
es pues, la población más vulnerable
estimula procesos de
a la degradación ambiental; la tasa de
degradación ambiental.
mortalidad infantil (111 por mil na-
Si debe señalarse una de las causas
cidos vivos)6 refleja esta situación, y
de la degradación ambiental, ésta es
evidencia la situación de inequidad en
la pobreza resultante de la injusta dis-
salud ambiental, que viene a sumarse
tribución del ingreso, la misma que
a la inequidad social y económica,
se ha profundizado en las últimas dé-
étnica y de género, todas ellas exacer-
cadas. Este es uno de los efectos más
badas por el actual estilo de desarrollo.
perversos de los estilos de desarrollo
(b) La educación e instrucción,
recientes, operado a través de políti-
también limitados por recursos finan-
cas económicas y sociales aplicadas
cieros, limitan el acceso a mejores
que han tenido consecuencias en
condiciones materiales de vida; al
amplios sectores de la población. Ac-
mismo tiempo limitan la percepción,
tualmente el (32%) de los hogares
el conocimiento y el acceso a informa-
bolivianos - que bordea un tercio de
ción, y por estas vías, la capacidad
la población - vive en condiciones de
para aprovechar mejor su capital na-
indigencia.
tural en beneficio de su bienestar
Si bien la pobreza ha echado raíces
material, y crear modalidades de
desde la Colonia y se ha profundizado
adaptación cultural para protegerse de
como consecuencia de los estilos de
la degradación ambiental.
desarrollo que se han sucedido a tra-
vés de las épocas, el fenómeno genera El mercado de tierras urbanas
circuitos que redundan en la degra- segregacionista y excluyente
dación ambiental y que se vuelven está en base a la degradación
contra los mismos ciudadanos afec- ambiental
tando su salud física y mental. La incapacidad de acceder al suelo
(a) La desnutrición, consecuencia urbanizado tiene su origen en la po-
de la pobreza ilustra el caso descrito. breza, pero también en el funciona-
La contaminación bacteriológica en miento del mercado de tierras.

6 ENDSA-98

136
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

El tratamiento que ha recibido


la tierra urbana en Bolivia, ha sido
el de una mercancía cuyo precio
ha sido abandonado a las fuerzas
de la oferta y la demanda; a dife-
rencia de otros países, este merca-
do no ha sido objeto de regulación
alguna, exacerbándose la situación
como efecto de la desregulación de
la economía y la liberalización de
los mercados, propios de la globa-
lización.
En este contexto, la tierra conti-
núa siendo utilizada como medio
de enriquecimiento fácil y rápido.
La elevada rentabilidad sin contra-
partida en términos de esfuerzo de
ningún tipo, la hace atractiva para
el acaparamiento.
Así, las mejores tierras desde el GILKA WARA LIBERMANN, CLARO DE LUNA
punto de vista de la calidad para la
urbanización, microclima en algunas de enriquecimiento, sino para edifi-
de las ciudades, servicios y equipa- car su propia vivienda.
miento, son acaparadas y retenidas Tampoco, toda la población que
por sus propietarios, para fines espe- busca tierras para habitar tiene capa-
culativos. Para lograr esto, aprove- cidad para pagar los precios fijados
chan la urgencia e ingenuidad de los por los propietarios; aquí surgen y se
campesinos, y guiados sin otro afán agudizan procesos de segregación es-
que el lucro sin mayores esfuerzos, pacial, pues los habitantes acceden de
compran tierra en las zonas periur- manera diferenciada, a tierras de di-
banas, a precio de tierra agrícola, ferentes categorías y en zonas de va-
para venderla una vez que el precio riada aptitud para la construcción.
se multiplicó en virtud del propio Gran parte de la población no tiene
desarrollo urbano y de inversiones otra alternativa que ubicarse en las
con recursos públicos. De esta ma- peores tierras y/o más distantes, ac-
nera, sin mayor regulación en este cediendo en el límite, vía invasiones,
mercado, los propietarios "privati- o mediante operaciones con loteado-
zan" la plusvalía generada. res inescrupulosos.
Sin embargo, no toda la población En estas tierras, habitar constituye
que busca tierras, lo hace para fines un alto riesgo para la vida humana

137
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

misma, son tierras con accesibilidad nizar, dependiendo de la fuerza coer-


difícil y la mayor parte de las veces, citiva de las instituciones nacionales.
sin posibilidad de conexión a los ser- Y efectivamente, estas tecnologías
vicios básicos por el costo que impli- pueden cumplir un rol importante
can las operaciones en altas desde la perspectiva ambiental, siem-
pendientes, y/o por las grandes dis- pre y cuando contribuya a "mitigar"
tancias que las separan de las redes de la entropía, es decir, a reducir la pro-
servicios básicos más próximas. ducción de desechos, calor, materia y
Este fenómeno se revela como la todo tipo de residuo, antes de que
causa más importante de la prolife- estos se generen. La efectividad de la
ración de "zonas ecológicamente de- tecnología para tratar los desechos
gradadas" denominadas así, por la después de que estos se han generado
precariedad de la construcción de la son menos efectivos, sin embargo,
vivienda e insalubres por la insuficien- como contrapartida, las tecnologías
cia de servicios básicos7 . Es a la vez, más modernas aceleran el ritmo de
el mejor ejemplo que ilustra lo que agotamiento de recursos naturales y
una sociedad logra, abandonando un por otra parte, son intensivas en ca-
bien básico, a las fuerzas del merca- pital y generadoras de desempleo.
do. La lógica subyacente en el creci- Al desplazar mano de obra, la tec-
miento de las ciudades bolivianas no nología crea una barrera entre la em-
es otra que la del mercado. presa productiva y la región que la
Las tecnologías pueden ser acoge. De esta manera, la empresa
ambientalmente limpias pero moderna no cumple un rol en la ge-
coadyuvan al crecimiento neración de empleo en el lugar, y la
desproporcionado del sector población que busca un empleo se
informal de la economía refugia en el sector informal de la eco-
El desarrollo tecnológico está liga- nomía, como estrategia de sobrevi-
do a la transnacionalización. Los paí- vencia.
ses despliegan esfuerzos para atraer El crecimiento del mundo producti-
inversiones extranjeras que vayan vo informal, como resultado de la uti-
acompañadas de tecnologías moder- lización de paquetes tecnológicos que
nas; mejor aún si estas son ambien- requieren escasa mano de obra, es
talmente limpias, lo cual depende de desproporcionado. Además es, desde
las exigencias de las matrices que no la perspectiva ambiental, inconve-
están más dispuestas a correr riesgos niente, pues funciona con capitales de
de producir daños ambientales que dimensión muy pequeña como para
posteriormente tendrán que indem- financiar cambios de tecnologías y

7 MENDIZABAL de Finot Marthadina "La Paz, un ecosistema frágil ante la agresión urbana" IL-
DIS, 1991

138
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

procesos por otros limpios. Talleres de Y si bien es cierto que el medio na-
reparación y unidades productivas sin tural asimila desechos orgánicos -
registro oficial, producen pequeñas dentro de límites-, la industria
cantidades de desechos contaminan- introduce cada vez mayor número de
tes pero que por el número, suman sustancias no biodegradables, lo que
volúmenes muy importantes de de- amenaza con anular en cualquier
sechos que son emitidos y vertidos sin momento, la capacidad del medio
tratamiento alguno. Por otra parte, natural de autoregenerarse con me-
dada su extensa dispersión en el te- canismos propios. La autopurifica-
rritorio, hacen inefectivo todo con- ción de ríos en el trayecto de su
trol. La legislación no ha previsto aún recorrido, la autolimpieza del aire en
mecanismos para llegar a tales esta- virtud del régimen de viento, la re-
blecimientos, sin encarar el riesgo de producción de nutrientes en el suelo
sacarlos del mercado. en función de la humedad, la regene-
Los procesos productivos ración biológica de bosques en fin,
utilizan insumos y generan son ejemplos de mecanismos natura-
desechos en calidad y cantidad les. Esta resilencia -capacidad de res-
que el medio natural asimila tablecer equilibrios cada vez que estos
cada vez más difícilmente son perturbados- funciona bajo leyes
En el plano teórico, la economía físicas, químicas y biológicas y las le-
ambiental considera que la contami- yes económicas no hacen otra cosa
nación ambiental es función del volu- que entorpecer su funcionamiento.
men producido por la actividad Ciertamente, detrás de la actividad
económica. Al margen de la validez re- económica hay una lógica racional
lativa esta suposición tiene la virtud de que privilegia el corto plazo, y cuya
reflejar una de las leyes de la termodi- conciliación con la lógica de la bios-
námica: aquella que evidencia que la fera esta recién dando los primeros
energía no desaparece ni se destruye sino pasos. Los avances en torno a los equi-
que se transforma. En efecto, la mate- librios bioeconómicos son un ejem-
ria prima e insumos utilizados en los plo; no obstante aún si existiera el
procesos productivos tienen un doble instrumental teórico para fundamen-
resultado: el primero, en volumen de tar cambios en los procesos producti-
producto final, y segundo, de desechos vos, sin el aval político necesario estos
de esa actividad. quedarían sujetos a la efectividad de
En este contexto, el empleo de tec- leyes e instituciones ambientales.
nologías "amigables" con el medio Existe en el país una legislación una
ambiente no hace sino reducir los reglamentación ambiental vigente, y
desechos, pero nunca en su totalidad, un Sistema de Evaluación de Impac-
por limitaciones de la segunda ley de to Ambiental para identificar/evitar/
la termodinámica. remediar impactos ambientales de las

139
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

actividades productivas; su efectividad planeta, yacimientos de oro de los que


es poco reconocida; pero incluso si lo se extrae a costos, de los más bajos
fuera, aún no se conoce la nocividad del mundo, bosques con madera co-
de la cantidad creciente de sustancias tizada en el mercado exterior,
químicas utilizadas por la industria. biodiversidad y servicios ambientales
En estas condiciones, el Principio de sin precio amén de interlocutores in-
Precaución8 no parece ser el princi- capaces para hacer reconocer su valor
pio privilegiado del estilo transnacio- en un mundo en que se tiende a que
nal de desarrollo. todo tenga precio.
Sobre la base de la gestión Tal como ha sido demostrado, paí-
insustentable del capital natural ses con dotación de recursos natura-
no renovable, la economía les no gozan de niveles de vida que
tiende a empobrecerse podrían, dada aquella abundancia,
sistemáticamente y debido a una gestión inapropiada del
descapitalizarse capital natural. Al no haber invertido
Tradicionalmente se ha relaciona- en actividades que garanticen un in-
do la pobreza con la incapacidad de greso perdurable, en una cantidad
la economía para acumular e invertir equivalente a la disminución por ven-
productivamente, limitaciones del ta de su capital natural, estas socieda-
aparato productivo para generar em- des ven su patrimonio disminuir, y
pleo, y restricciones presupuestarias. con ello, los ingresos disponibles para
Todo esto tiene mucho que ver con consumo9 .
las imposiciones de los diferentes es- La mala gestión de capital natural
tilos de desarrollo, en materia de apro- está en la base misma del fenómeno
vechamiento de los beneficios de pobreza del país, y esta gestión está
generados por el capital natural (re- fuertemente condicionada por deci-
novable y no renovable), principal siones externas. Ciertamente, el pro-
forma de capital de la sociedad boli- greso tecnológico ha conferido a
viana. Bolivia, una mayor eficiencia en su
Prueba evidente de un capital na- rol de proveedor oportuno. Por esta
tural legado de cientos de genera- vía se han visto reforzadas sus venta-
ciones atrás, que no está siendo jas naturales de disponibilidad de
administrado como debiera, es la exis- materia prima, consolidando a la vez
tencia de yacimientos de plata consi- su rol de doble proveedor: de materia
derados como los más ricos del prima a los países consumidores y de

8 Este Principio señala que, frente a la inexistencia de información y/o desconocimiento respecto
de efectos nocivos de una actividad, es recomendable asumir una posición precautoria, de evitar
que esa actividad tenga lugar.
9 JEFFREY R.V, Rozali Mohamed Ali, and Asoc. "Environment and Development n a Resource-
rich economy: Malaysia under the new economi policy" Harvard University Press, 1997.

140
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

generadoras de ingresos para financiar Mientras tanto, el capital no renova-


los gastos del presupuesto nacional, ble es exportado del país con escaso/
sin mayor retribución en términos de nulo valor agregado, pues el mercado
reinversión dentro de la región, como internacional opera de tal manera que
contrapartida10 . países ricos que compran recursos na-
Mientras que en la competencia por turales los demandan sin más valor que
atraer capitales extranjeros el régimen una manipulación elemental para faci-
legal en Bolivia garantiza la repa- litar el envío. Por consiguiente, no exis-
triación de utilidades e incluso la de- te una creación de verdadera riqueza en
volución de impuestos, la política el país, sobre la base de su capital natu-
económica no contempla mecanis- ral más importante.
mos para orientar las inversiones por La gestión de recursos mineros en el
el camino de la sustentabilidad. marco del estilo transnacional de desa-
Como consecuencia, no hay compen- rrollo en Bolivia, está orientada a su
sación al agotamiento de los activos mayor eficiencia como proveedor, efi-
finitos. Sin esta compensación a la ciencia que se limita principalmente a
reducción del capital natural, las acelerar el tiempo durante el cual se li-
regiones proveedoras están condena- quidan los recursos. Presiones de den-
das al empobrecimiento sistemático tro y fuera del sistema para tomar
y a la decadencia inevitable por ago- decisiones sobre inversiones, finan-
tamiento de sus recursos. Pero tam- ciamiento dirigido y cargas de la deuda
bién, por la sustitución de recursos externa, desatención a la gestión del
como consecuencia de un desarrollo capital natural, fallas arrastradas en la
tecnológico en el que compiten los contabilidad nacional y distribución
países industrializados: de lograrse tal inequitativa de los beneficios generados,
sustitución antes de la próxima déca- son sólo algunas de las expresiones de los
da, los países industrializados habrán estilos de desarrollo pasados y vigentes.
dejado de demandar recursos de la El desarrollo de la agricultura
minería para satisfacer sus propios en el contexto de pobreza, pero
requerimientos de sustentabilidad. Se pue- también la agricultura moderna
de imaginar todo lo que ello representará están influenciadas por los
en términos de las inversiones realizadas estilos de desarrollo
en el sector minero en Bolivia, y en fin, su La agricultura ha crecido; sin em-
impacto en la economía basada en este tipo bargo es evidente el mantenimiento
de exportación11 . y aún creciente polarización entre

10 MENDIZABAL de Finot M. "Gestión de los recursos mineros y desarrollo regional sustentable"


En Revista Economía Ecológica, CESU, Universidad de San Simón, Cochabamba, 1997
11 "Alemania Sustentable", 1995, señala que a fin de llegar a ser sustentable, este país debe reducir
entre otros, el consumo de materias primas no renovables en un 25% al año 2000 y en un 80% al
año 2050. La señal de cambio estará dada por el consumo de menos materias primas de este tipo.

141
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

zonas de modernización en particu- Un fenómeno ligado a la pobreza y


lar en el oriente, y otras zonas corres- que tiene repercusiones ambientales
pondientes a los sectores campesinos. extendidas ha sido la agricultura iti-
Respecto a la primera, ésta ha tenido nerante en zonas tropicales13 . Destaca
lugar a costa de la transformación y la tala de bosques para convertirlos en
deterioro de ecosistemas naturales campos de cultivo de productividad
intervenidos. Además del impacto ya temporal y decreciente dada la fragili-
conocido de tales intervenciones en dad del suelo. Su impacto es extensivo
extensas áreas del bosque tropical y por las inundaciones ocasionadas en
su cambio de uso a agricultura comer- zonas bajas; la contaminación del aire
cial, destaca la fragilidad del ecosiste- derivada de esta actividad. No obstan-
ma creada por el monocultivo, que te, desde el punto de vista de la mezcla
lo hace vulnerable a plagas y al incre- sinérgica que pueda darse con otras sus-
mento del uso de plaguicidas. tancias presentes en la atmósfera del al-
Respecto a la agricultura practicada tiplano - escasa en oxígeno por la
por sectores campesinos pobres, es in- altitud-, podría tener daños imprevisi-
dudable que continúe reportando cul- bles en la salud.
tivos de subsistencia mientras se sigue La racionalidad económica
presionando la tierra para extraer pro- prima sobre la racionalidad
ductos con ayuda de agroquímicos que ecológica también en el uso de
ingresan al país, circulan, se venden y plaguicidas químicos
se mezclan sin control alguno. El so- Una de las manifestaciones de esti-
brepastoreo continúa también como los de desarrollo que privilegian el
parte de estrategias de sobrevivencia en juego de factores económicos contem-
el Altiplano y los llanos, no obstante que plados al margen de cualquier impac-
la capacidad de carga de terrenos some- to ambiental sobre el medio ambiente
tidos al intenso sobrepastoreo ha sido es la que se deriva del uso de abonos
rebasada. Además, la erosión avanza por químicos en el medio rural. En efec-
el pisoteo y compactación del ganado to, no es sino la racionalidad econó-
caprino y ovino cuyas pezuñas son mica la que estimula al agricultor a
particularmente dañinas para el suelo. utilizar indiscriminadamente fertili-
La sobrecarga de la ganadería es zantes y pesticidas para incrementar
considerable en la región andina, don- la productividad. Y es la misma ra-
de además se ha encontrado, una estre- cionalidad la que lo conduce a hacer
cha correlación entre la carga animal y aumentos siempre crecientes, para
la erosión de los suelos12 . responder a requerimientos también

12 AUGSTBURGER F "La ganadería y los equilibrios ecológicos" En: Desarrollo y Medio Ambien-
te, COTESU, Bolivia, 1990
13 LIBERMAN Max "Situación ambiental de Bolivia" En: La Situación Ambiental en América Lati-
na: Estudios de casos. CIEDLA,1991

142
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

crecientes del suelo, a fin de obtener los sistemas de abastecimiento de agua


incrementos en la cosecha resultante. comunitarios o ser extraídas de pozos
Y la aplicación puede seguir siendo y podrían ser ingeridos por la pobla-
rentable aún si la utilización de abo- ción circundante. Son conocidos los
nos ha perdido sistemáticamente efi- efectos de plaguicidas que se trans-
cacia. portan fácilmente por la cadena ali-
Si bien desde un punto de vista eco- mentaria desde la tierra -siempre que
nómico se trata de una actuación ra- el suelo sea permeable-, a los ríos, los
cional, la intensificación de la peces, y los seres humanos, para acu-
utilización de los agroquímicos pue- mularse en el tejido adiposo -en parti-
de tener efectos adversos para el me- cular de las mujeres- y producir daños
dio ambiente. En efecto, los diferentes, dependiendo de su concen-
ecosistemas funcionan con organis- tración y composición química.
mos vivos que tienen una función
ecológica que cumplir; el uso de un Manifestaciones ambientales
plaguicida no se dirige exclusivamente perversas de la liberalización
a un tipo de plaga sino que es un bio- del comercio
cida indiscriminado, razón por la cual El impacto negativo potencial de
su impacto en el hábitat de microor- la liberalización del comercio sobre el
ganismos puede acarrear rupturas gra- medio ambiente se deriva en varios
ves. Por otra parte, incrementa las hechos:
probabilidades de exposición huma- a. La mayor parte del comercio in-
na elevada. El uso de estas sustancias ternacional en el campo de las made-
coloca en riesgo no sólo a los traba- ras tropicales ya ha producido un
jadores agrícolas del oriente que por impacto adverso en los bosques tro-
la elevada temperatura, no siempre picales. Aunque se señala que con al-
usan los trajes apropiados, sino tam- gunas excepciones, el corte de ciertas
bién del occidente donde los campe- especies no entraña un daño al eco-
sinos no lo hacen por falta de medios sistema forestal, es evidente que el
e información sobre riesgos. bosque ha perdido valor. En estas con-
Por otro lado, dependiendo de la diciones la ley General del Medio
cantidad aplicada, residuos de las Ambiente tiene un efecto amortigua-
sustancias químicas utilizadas podrían dor casi nulo debido a deficiencias
encontrarse en los productos agríco- institucionales y prácticas ya recono-
las consumidos. En este mismo senti- cidas.
do, plaguicidas podrían estar Por otra parte, el manejo de bos-
contaminando el suelo, las capas freá- ques y ecosistemas naturales no ha
ticas y aguas subterráneas; el agua con podido ser mantenida al margen de la
niveles de concentración potencial- corriente privatizadora indiscriminada,
mente insalubres podrían alimentar característica del estilo transnacional

143
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

de desarrollo. La gestión privada de da mundial potencial y por tanto un


bosques podría garantizar buenos re- precio; sin embargo en ausencia de la
sultados sólo si la sociedad decide el valoración económica, su precio se
uso comercial de las áreas de su mantiene en cero.
territorio; mientras tanto, la gestión d. Otra de las manifestaciones de
comunitaria sigue siendo la mejor al- la liberalización del comercio inter-
ternativa para bienes públicos y Boli- nacional que acompaña a la globali-
via tiene experiencia acumulada que zación, es el libre tránsito de miles de
transmitir al respecto. sustancias químicas que ingresan
b. La liberalización del mercado como componentes en alimentos,
agrícola se está traduciendo en ma- cosméticos y medicamentos, o bien
yores riesgos para la salud humana como insumos para la industria. Adi-
generados en particular por la aplica- tivos químicos (colorantes, sabori-
ción indiscriminada de pesticidas. zantes, edulcorantes, preservantes)
Residuos de agroquímicos etilpara- son componentes comunes en ali-
tión y mevinfos, prohibidos a nivel mentos, golosinas; otros que vienen
mundial por su alta toxicidad, están haciendo parte de fórmulas medica-
presentes en verduras y frutas expor- mentosas, antes de que sus efectos
tadas por Chile y consumidas en Bo- sean conocidos; lo mismo en fin, res-
livia. Algunos plaguicidas utilizados pecto a la mezclas farmacotóxicas.
son sistémicos y penetran desde la Se estima en unos 8 millones los
cáscara a través de la fruta hasta la compuestos comerciales que circulan
semilla (p.ej., manzana y frutilla); libremente por el medio ambiente
otros en cambio son no sistémicos y mundial. De estos, sólo 4 mil están
quedan sólo en la cáscara (p.ej.,tomate relativamente bien investigados
y uva). No obstante ser prohibidos a toxicológicamente. 2 mil son sospe-
nivel mundial, muchos continúan chosos de ser carcinogénicos y 59 son
siendo utilizados en muchos países, confirmados por este tipo de efectos
debido a ventajas asociadas a precios en humanos. Adicionalmente, ingre-
relativos. san cada año 2 mil sustancias quími-
c. Los acuerdos ambientales multi- cas al mercado cada año. En Bolivia
laterales no han logrado aún restrin- aún no existe una ley y menos meca-
gir la salida de información genética nismos de control a la importación
de especies de la biodiversidad de los de alimentos y sustancias de todo tipo,
países de origen, y menos, de acordar lo que deja a toda la población, a
una distribución equitativa de los be- merced de impactos imprevisibles en
neficios generados a partir de su uso. su salud y vida.
En el país no hay intención de valo- Se ha descrito simplemente algunas
rar económicamente recursos de la manifestaciones ambientales. Existen
biodiversidad que tienen una deman- muchas otras a nivel local y también

144
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

a nivel global. Ejemplo de estas últi- su incapacidad para mantener el rit-


mas son los cambios climáticos y el mo competitivo; (b) de una reducción
aumento de la superficie del hueco de sistemática de su participación en el
la capa de ozono, ambos producidos intercambio internacional en el que
por la actividad económica mundial la tendencia a reducir la demanda de
y en particular, aquella de los países recursos naturales es una evidencia; y
más industrializados. No obstante (b) una reducción de su stock de ca-
ello, tales problemas afectan con ma- pital natural y social, derivada de una
yor severidad a los países con menor gestión nula del capital natural y una
capacidad para enfrentar tales proble- degradación ambiental creciente que
mas, Bolivia entre ellos porque la so- desvaloriza el recurso humano.
lución negociada pasa por el sacrificio El estilo de intervención humana
de actividades y movilización de re- en los ecosistemas ha generado
cursos adicionales. problemas ambientales de tal magni-
tud, que está comprometiendo la
CONCLUSIONES inserción duradera de las poblaciones
Los estilos de desarrollo pasados y humanas en los ecosistemas locales
vigente en Bolivia crean y recrean que las sustentan. Constataciones
unas relaciones humanas con la na- ambientales llamaron oportunamente
turaleza en las que la apropiación de a la reflexión, y el país ha tomado
la naturaleza no es tanto para la satis- conciencia de las responsabilidades
facción de las necesidades humanas frente al porvenir, habiéndose plan-
como para la acumulación de capital teado la necesidad de redireccionar el
en si misma. Como se puede deducir desarrollo.
de la lectura anterior, en todo este Las nuevas concepciones se han
proceso se ha venido privilegiando el desplazado desde un tipo de desarro-
enfoque economicista el mismo que llo en que los criterios económicos
ha primado en el conjunto de activi- pesan demasiado, a otro de carácter
dades, y ha incursionado creciente- pluridimensional; de uno en que los
mente en otras que nada tienen que objetivos se limitaban al puro creci-
ver con la lógica del mercado. miento económico, a otro más huma-
Bolivia en el contexto del estilo glo- no. Sin embargo, en el plano
balizador de desarrollo, es protagonis- ambiental, los avances han perdido
ta junto al resto de países en vías de fuerza.
desarrollo, de una marginación cuyos Así, aunque en otros países se tien-
efectos se extienden a la escala mun- de actualmente a abordar la intersección
dial. Los resultados se expresan tanto de las actividades económicas con las
en una relegación a los márgenes del condiciones de la naturaleza en la
sistema, en términos de: (a) un creci- perspectiva de transar en torno a un
miento económico muy limitado por enfoque bioeconómico, en Bolivia se

145
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

ha limitado esta preocupación a la ción de la alimentación orgánica, -en


palestra política. La presión para un mundo en que se compite con la
atraer inversiones extranjeras, no ha agricultura comercial-, sin pesticidas
llevado a adoptar resguardos más agre- en la producción ni en el transporte
sivos del medio ambiente sino mas ni en el almacenamiento. Actividades
bien, a flexibilizar condiciones que no como ésta, suponen trabajar en la
hacen sino acelerar los ritmos de ex- transformación de las relaciones no
tracción de recursos naturales, y en el sólo con la naturaleza externa sino
mejor de los casos, al control de los también con el resto de los seres hu-
impactos ambientales de las activida- manos.
des económicas. Un tercer desafío en fin, implica
El avance hacia un nuevo estilo trabajar el tema de los límites físicos,
de desarrollo en Bolivia ha sido químicos y biológicos, dentro de los
pues, limitado. Falta mucho por cuales debe encajarse el conjunto de
hacer para enfrentar desafíos que sin actividades humanas, y en particular,
embargo, no podrían abordarse sin las actividades económicas. Límite de
el suficiente consenso de la socie- la capacidad de reproducción de un
dad, la participación de los actores, recurso natural, por debajo del cual nin-
y el apoyo político. guna reducción del flujo de extracción
Algunos de ellos son, el desafío de puede compensarse mediante la in-
superar la pobreza, en cuya tarea la tensificación del esfuerzo en capital
sociedad se verá enfrentada a una técnico so pena de agotar el recurso;
mayor demanda de bienes y servicios límites de los ritmos de autodepura-
de la naturaleza para satisfacer reque- ción de los medios mas allá del cual
rimientos mínimos de los pobres, de su capacidad para absorber los des-
materiales adicionales para construir ajustes se ve comprometida; límites
su vivienda, para extraer y tratar agua en fin, de desajustes de los mecanis-
apta para el consumo humano, ali- mos naturales cuyo correcto funcio-
mentos sanos, energía en fin para namiento condiciona la reproducción
solventar el conjunto de necesidades de los sistemas humanos.
de crecimiento económico. Todas es- Tales límites son definidos, como
tas, exigencias legítimas pero que no es de suponer, fuera del área econó-
dejarán de tener una fuerte presión y mica, y no como hasta ahora, a partir
un impacto consiguiente en el medio de equilibrios económicos. Pero en
ambiente. cambio, es aquí donde las herramien-
Otro desafío es la promoción de tas económicas de mercado pueden
actividades que, a tiempo de ser eco- jugar un rol muy importante, al ha-
nómicamente rentables, guarden una cer retroceder las actividades econó-
sintonía con los ritmos biológicos. micas hasta situarse dentro de esos
Sólo para citar un ejemplo, la promo- límites.

146
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

SEGURIDAD
AGROALIMENTARIA,
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Y DESARROLLO SOSTENIBLE
EN EL ALTIPLANO BOLIVIANO
John Vargas Vega•

La seguridad alimentaria expresa lizada en Roma en 1996, 186 países


el bienestar alcanzado por la pobla- suscribieron la Declaración de Roma
ción de un país de acuerdo al nivel sobre la Seguridad Alimentaria Mun-
de desarrollo conseguido. El ham- dial y se comprometieron con el Plan
bre y la pobreza son, a su vez, la de Acción de la Cumbre Mundial so-
expresión de que el bienestar de la bre la Alimentación para reducir el
población es ínfimo porque no se 50% de la desnutrición hasta el año
ha conseguido el desarrollo necesa- 2015. La desnutrición es un proble-
rio para mejorar las condiciones de ma que afecta al 40% de la población
vida de la mayoría de la población, boliviana y tiende a agravarse con la
por eso prevalece la inseguridad ali- crisis, porque cada año aumenta el nú-
mentaria. mero de personas que carecen de los
No obstante que la seguridad ali- alimentos necesarios para subsistir.
mentaria es un problema de perma- Probablemente una de las causas
nente actualidad, no es un tema para que un problema tan importan-
prioritario en las agendas de desarro- te no reciba la atención necesaria de
llo, ni siquiera es un tema importan- los gobiernos es la poca visibilidad de
te, pese a que los países suscriben sus resultados. La imagen de los ham-
compromisos internacionales y se brientos y desnutridos tiene mucho
obligan a asignar recursos y empren- impacto afectivo, por eso mismo pro-
der acciones para resolver este proble- voca reacciones positivas para resol-
ma en beneficio de su población. En ver el problema, que se traducen en
la Cumbre de la Alimentación, rea- donaciones y apoyo. En cambio la

• Economista, Docente Investigador, CIDES - UMSA

147
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

reducción del hambre y la desnutri- La adopción de cualquier estrate-


ción crónica es un proceso lento y gia de desarrollo requiere de una fuer-
complejo, cuyos resultados son poco te voluntad política del gobierno y de
perceptibles y visibles para la pobla- la sociedad para optar por objetivos
ción, es decir, no generan una ima- estratégicos y fijar metas factibles que
gen de impacto que conmueva, ni articulen lo inmediato con el largo
producen reacciones efusivas en la plazo, de tal manera que las acciones
población, que puedan traducirse en que se emprendan en el corto plazo
rédito político. Es más fácil mostrar tengan continuidad ininterrumpida
la carencia de la alimentación y sus en el largo plazo. Esta voluntad se tra-
consecuencias, que mostrar la rever- duce en la asignación de los recursos
sión o el mejoramiento de las secuelas suficientes y oportunos que son ne-
que esta provoca por la insuficiencia de cesarios para el cumplimiento de las
alimentos, como la desnutrición, sobre metas fijadas. Esto implica orientar
todo cuando el mejoramiento no se re- los esfuerzos y los recursos públicos y
fleja en signos visibles. privados del país, así como los que
Esta situación es más compleja provienen de la cooperación externa
cuando se introducen en la concep- en la misma dirección y con el mis-
ción de seguridad alimentaria, aspectos mo propósito.
que no están referidos exclusivamente Bolivia es un país con una amplia
a la producción y consumo de alimen- diversidad ecológica y cultural que
tos. Esto ocurre cuando se incide en las requiere de estrategias que reflejen tal
políticas de importación y exportación, diversidad. Esta exigencia es mayor en
que afecta a los intereses de las empre- la adopción de una estrategia nacio-
sas involucradas, o cuando se busca nal de seguridad alimentaria porque
modificar las políticas de empleo y de la diversidad cultural de la población
distribución del ingreso que afecta al y la diversidad ecológica del territo-
modelo de desarrollo adoptado por el rio, en que vive esta población, se tra-
país. Esta complejidad requiere de duce en costumbres y hábitos de
una comprensión distinta de la de consumo alimentario diversos. En
seguridad alimentaria, que permita este sentido es importante visualizar
generar propuestas de estrategia para la diversidad ecológica que represen-
resolver el problema de la desnutri- tan el altiplano, los valles, los llanos y
ción, dentro de los límites de la capa- el chaco, y considerar las característi-
cidad institucional, de los medios y cas culturales de la población que vive
los recursos productivos que tiene en estas regiones. Lo primero permi-
internamente el país y de los recursos te dimensionar la capacidad de cada
financieros y tecnológicos que puede región para obtener alimentos y lo
obtener a través de la cooperación segundo permite dimensionar el con-
externa. sumo de alimentos por la población

148
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

en cada región, que se traduce en


la dieta alimentaria, relacionada
con las condiciones del medio eco-
lógico,
En este sentido, es necesario
concebir estrategias regionales de
seguridad alimentaria, que respon-
dan a la demanda alimentaria de
la población y a la capacidad de
producción de alimentos de la re-
gión. Esto significa diseñar cuatro
estrategias regionales de seguridad
alimentaria, que constituyan la
base para diseñar una estrategia
nacional de seguridad alimentaria.
Para esto es necesario que la vo-
luntad política nacional asuma la
necesidad de una estrategia nacio-
nal de seguridad alimentaria que
resuelva el problema de la desnu-
trición en el país. De tal manera
que se definan objetivos estratégicos
nacionales de seguridad alimentaria
y se fijen metas nacionales, que
orienten los esfuerzos y los recursos
públicos y privados en la misma di-
rección y con el mismo propósito.
De acuerdo al compromiso
contraído en Roma en 1996, el
país tendría que resolver los pro-
blemas de alimentación y nutri- GILKA WARA LIBERMANN, YUNGAS

ción de la mitad de población aún la gravedad que representa para


afectada, en el plazo de 20 años. Las el desarrollo del país la creciente des-
acciones emprendidas hasta el presen- nutrición, especialmente en la pobla-
te año indican un considerable retra- ción más vulnerable. Las acciones que
so en el cumplimiento de la meta realizan diversas entidades públicas y
fijada. Se estima que esto se debe a privadas, relacionadas con la seguri-
que los partidos políticos, las organi- dad alimentaria, las efectúan en for-
zaciones sociales y las instancias gu- ma aislada y discontinua y con una
bernamentales no han comprendido baja cobertura socio espacial.

149
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Consecuentemente los resultados son manera, se diversificaría la oferta de


limitados y tienen poco impacto, con alimentos obtenidos en el país, con
un alto costo. lo cual se incentivaría la producción
Construir cuatro estrategias regio- agroalimentaria nacional.
nales de seguridad alimentaria permi- La estandarización de productos de
tirían mejorar la asignación de los consumo alimentario, la introducción
escasos recursos que tiene el país para de tecnología ahorrativa en tiempo y
enfrentar los problemas que tiene cada mano de obra en la producción agro-
región en particular y que no afectan pecuaria y la rentabilidad financiera
a las otras regiones,1 de tal manera de la inversión agroalimentaria, tie-
que a partir de estas estrategias regio- nen objetivos que difieren de los ob-
nales se puedan identificar los proble- jetivos de la seguridad alimentaria
mas nacionales de seguridad regional y nacional. Esto puede com-
alimentaria diferenciándolos de los probarse en la región del altiplano,
problemas regionales de seguridad donde se considera que la producción
alimentaria. Esto ayudaría a precisar agroalimentaria no es rentable y la
objetivos estratégicos de alcance na- introducción de productos agroali-
cional y alcance regional, esto mismo mentarios de otras regiones modificó
coadyuvaría a orientar los esfuerzos y el consumo de la población rural y
los recursos de las regiones y de la urbana, pero no mejoró su nutrición.
cooperación externa para aplicarlos La seguridad alimentaria está rela-
con mayor eficacia en la solución de cionada con múltiples aspectos, que
problemas regionales complementan- es necesario analizarlos separadamen-
do a la solución de los problemas te con el propósito de identificar en
nacionales de seguridad alimentaria. cada uno de ellos los problemas que
La seguridad alimentaria regional inciden en la misma. Es importante
permitiría incorporar a la oferta ali- efectuar el análisis a escala regional y
mentaria productos que tienen la bio- a escala nacional en forma desagrega-
diversidad de la región, para mejorar da, a fin de identificar los problemas
la alimentación y la nutrición de la de seguridad alimentaria diferencian-
población de la misma región o de do los problemas regionales de los
otras regiones, porque los patrones de problemas nacionales. Esta permite
consumo de la población responden disponer de información actualiza-
a pautas culturales regionales. De esta da de cada región sobre el balance

1 La información nacional sobre consumo alimentario nutricional, no considera las diferencias


regionales, de la misma manera que la información nacional sobre cultivos y cría de ganado,
respecto a tamaño, rendimientos, volúmenes, no incluye las diferencias agroecológicas en las
que se producen los alimentos. La información construida con esta base hace que las instancias
gubernamentales y de cooperación, adopten políticas públicas y asignen recursos a acciones de
desarrollo, de manera inadecuada. De ahí que los resultados obtenidos con tales acciones no
resuelvan los problemas, porque sus objetivos no son trascendentales

150
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

alimentario, las restricciones y las po- capacitación de los recursos humanos


tencialidades de producción agroali- de cada región y de la generación e
mentaria, la infraestructura y el acceso innovación de tecnología de produc-
a la producción y al mercado de ali- ción y servicios alimentarios.
mentos. La estrategia regional de seguridad
Los principales aspectos vinculados alimentaria está referida a los proble-
con la seguridad alimentaria regional mas regionales y a las vías de solución
y nacional son: que ofrecen los recursos y medios de
• La población, urbana y rural. la propia región, así como a los re-
• La producción, conservación y cursos y medios de apoyo externo a
transformación de alimentos. la región. En tanto que la estrategia
• El consumo alimentario nutricional. nacional de seguridad alimentaria está
• El empleo y el ingreso familiar. referida a los problemas nacionales
• El comercio de productos y servi que afectan a toda la población na-
cios agropecuarios: importación y cional, para los cuales se requiere la
exportación de alimentos. intervención del Estado a través del
• Los recursos: flora, fauna, suelo, diseño y la aplicación de políticas
agua, tecnología, recurso humano. públicas, de instrumentos y mecanis-
• Los servicios básicos, agua pota mos institucionales, de normas y re-
ble, energía, alcantarillado, salud, glamentaciones legales, de recursos
educación, comunicación, cami financieros y tecnológicos.
nos, crédito, comercio, asistencia En este sentido la estrategia nacio-
y capacitación técnica. nal de seguridad alimentaria precisa
El análisis de estos aspectos, su si- que el Estado asuma estrategias rela-
tuación actual, su evolución, cambios tivas al:
en las últimas décadas, los principa- • Aumento, diversificación y am
les problemas, sus causas y efectos y pliación de la oferta de alimentos,
las perspectivas de solución que tie- a través de la producción sosteni
nen, así como sus proyecciones para ble agroalimentaria y agroindustrial.
los próximos 20 años, permite dise- • Aumento de los ingresos y del
ñar una estrategia de seguridad ali- empleo, a fin de mejorar el acce
mentaria que resuelva los problemas so al mercado, en especial de la
de la producción y el consumo de ali- población urbana, pero también
mentos, de las importaciones y expor- de la población rural.
taciones, del acceso al mercado de • Mejoramiento del uso de los ali
alimentos a través de mayor empleo mentos, elevando el índice de nu
e ingresos regulares, del mejoramien- trición y de salud de los sectores
to de la dieta alimentaria nutricional, más vulnerables.
de la conservación y el almacenamien- • Incremento de la capacitación
to de productos alimenticios, de la técnica de los re cursos

151
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

humanos relacionados con la se En principio, la seguridad alimen-


guridad alimentaria. taria estaba restringida a la constata-
• Reducción del déficit de la balanza ción de la suficiencia o insuficiencia
comercial de alimentos, aplicando de alimentos que producía un país
controles de calidad y de salud. para alimentar a su población. En
• Preservación de la base producti consecuencia el objetivo era lograr
va que sirve para la obtención de la autosuficiencia alimentaria nacio-
alimentos. nal. Sin embargo, los esfuerzos rea-
lizados en esta dirección no
LA CONCEPCIÓN DE LA resolvieron el problema del hambre,
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL porque no se logró la producción
NUEVO MILENIO autosuficiente.
La concepción de la seguridad ali- Posteriormente, la seguridad ali-
mentaria evolucionó en el transcurso de mentaria amplio su concepción al
los últimos treinta años, incorporando equilibrio de la demanda y la oferta
aspectos relacionados no sólo con el de alimentos, considerando la pro-
hambre y la desnutrición sino también ducción interna y las importaciones
con las causas que lo originan. En este de alimentos. El propósito era garan-
sentido, el hambre no es sólo un pro- tizar el abastecimiento de la pobla-
blema de cantidad y disponibilidad de ción, o sea, lograr que la población
alimentos sino un problema de acceso tuviese la oferta suficiente y oportu-
de la mayoría de la población a los ali- na de alimentos. No obstante que se
mentos que necesita para vivir en con- logró el abastecimiento adecuado
diciones humanas. El aspecto más tampoco se resolvió el problema del
importante y más fuerte de la concepción hambre y la desnutrición, porque la
actual de la seguridad alimentaria es que población de escasos ingresos o caren-
el hambre es consecuencia de la pobreza. te de ingresos no podía adquirir los
Habida cuenta de que la pobreza alimentos que necesitaba, en la can-
es el resultado de la desigual distribu- tidad y calidad definidas. Por el con-
ción del producto nacional, la solu- trario, aumentó la desnutrición pese
ción del hambre y de la pobreza a la mayor disponibilidad de alimen-
depende de un cambio profundo en tos en el mercado, especialmente en
la distribución del producto, a fin de la población más vulnerable.
que la mayoría de la población pueda Estos resultados condujeron a la
realmente acceder a los alimentos en modificación de la concepción de la
la cantidad suficiente y con la calidad seguridad alimentaria2 , cuyo énfasis
que necesita para mejorar su alimen- se centro en el acceso a los alimentos
tación y su salud. por la mayoría de la población. Esto

2 Cumbre Mundial sobre la Alimentación, FAO, Roma 1996.

152
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

implica que la seguridad alimentaria mayoría de la población a los alimen-


además de garantizar la disponibili- tos implica aumentar el ingreso mo-
dad de alimentos en la cantidad y la netario de esta mayoría poblacional,
calidad requeridos por la población, o sea, modificar los actuales mecanis-
así como el abastecimiento adecuado mos de distribución del ingreso y el
y oportuno de estos productos, re- nivel de empleo.
quiere que la mayoría de la población En Bolivia el hambre aumentó en
tenga acceso a los alimentos, en las el último decenio porque aumentó la
cantidades y calidad que exige una pobreza, o sea, se incrementó el núme-
adecuada dieta que mejore su nutri- ro de personas que no tienen acceso a
ción y salud, pues de ella depende el los alimentos. El aumento de la po-
desarrollo de sus capacidades creati- breza fue mayor que el crecimiento
vas y la productividad de su trabajo. del PIB, porque se acrecentó el des-
Al inicio del nuevo milenio, se empleo abierto y se redujo el ingreso
constata que sólo una parte de la po- familiar. La oferta alimentaria se man-
blación mundial puede obtener la tuvo en los mismos niveles e inclu-
cantidad suficiente y la calidad nece- sive se diversificó con la inserción
saria de alimentos JESUS PEREZ, COLECCION DE ALMANAQUES DE AGRUCO

para satisfacer sus


requerimientos
alimentario nu-
tricionales. La
mayoría de la po-
blación mundial
no puede obtener
las cantidades mí-
nimas de los ali-
m e n t o s
indispensables
para su subsisten-
cia. Esta diferencia
se debe a que la
mayoría de la po-
blación carece de
los recursos mone-
tarios, necesarios
para comprar los
alimentos en el
mercado. Garanti-
zar el acceso de la

153
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

de la economía nacional al mercado sos, es decir, no tiene acceso al mer-


globalizado. Aumentaron las expor- cado de alimentos.
taciones de alimentos pero también La desigual distribución de los in-
aumentaron las importaciones y con- gresos no es un problema reciente,
tinuaron las donaciones de alimentos, fruto del modelo, sino un viejo pro-
sin embargo el déficit de la balanza blema, inherente al desarrollo del ca-
comercial no se modificó. La instala- pitalismo. El modelo neoliberal
ción de supermercados y de subsidia- agudiza la desigualdad de la distribu-
rias de las cadenas de comida rápida ción de ingresos, porque acelera la
es parte de este fenómeno, al igual que concentración de la riqueza y la ex-
la introducción de lácteos y jugos en pansión de la pobreza. El hambre y la
envases que permiten su conservación pobreza son inherentes al desarrollo
por un tiempo más prolongado. capitalista, por esto el sistema no pue-
La producción de alimentos se in- de eliminar ni el hambre ni la pobre-
crementó en algunos rubros, como la za, porque a medida que crece la
avicultura, pero en general se mantu- producción y la riqueza es también
vo en los mismos niveles, sin modifi- mayor la pobreza y el hambre, por-
caciones tecnológicas significativas, que la distribución desigual del ingre-
por el contrario, acusó disminuciones so es también creciente.
en los índices de rendimiento de los Esto obliga a revisar la concepción
cultivos y del ganado, atribuibles, en de la seguridad alimentaria, al igual
parte, a los fenómenos del niño y de que la concepción de la pobreza,
la niña, pero, sobre todo, debido a la dado que existe una estrecha rela-
ausencia de investigación e innova- ción entre seguridad alimentaria y
ción tecnológica y a la falta de asis- pobreza. La comprensión de la se-
tencia técnica y crediticia. El sistema guridad alimentaria como un pro-
de comercialización no mejoró signi- ceso en el cual se integran, la
ficativamente y los precios se incre- producción y el abastecimiento de
mentaron, a la par que disminuyó la alimentos, el acceso de la mayoría
capacidad adquisitiva de los ingresos de la población a ellos, a través de
familiares. más empleos y mayor ingreso, el
Estas son las condiciones de inse- consumo y uso adecuado de la can-
guridad alimentaria que enfrenta el tidad y calidad requerida que me-
país, no por insuficiencia de alimen- jore su nutrición y salud, así como
tos, sino porque más de dos tercios la reposición de la base productiva
de la población boliviana carece de los que los genera, requiere de una com-
ingresos necesarios para comprar ali- prensión amplia del problema alimen-
mentos, o sea, porque la mayoría de tario nutricional, inmediato y futuro.
la población es pobre, muy pobre o El consumo y el uso de los alimen-
indigente, carece de empleo e ingre- tos para mejorar la nutrición y la salud

154
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

de la población, dependen de pautas ciencia y tecnología, no exclusivamen-


que responden a la diversidad cultu- te alimentaria sino también cultural
ral de la población y a la diversidad y social, y aborda la reposición de la
ecológica de su hábitat, que se tradu- base productiva, acorde con el desa-
cen en su base productiva y en su dieta rrollo sostenible del país.
alimentario nutricional. En este sen- Esta concepción aplicada al diseño
tido, la seguridad alimentaria requie- de estrategias regionales de seguridad
re incorporar dichas pautas en el alimentaria permite disponer de la
balance alimentario nutricional a fin información y el conocimiento detalla-
de ajustar las normas y recomenda- do de las potencialidades, restricciones
ciones al comportamiento alimenta- y recursos de cada región, para enca-
rio de la población. Esto permite rar los problemas de producción,
ajustar los requerimientos alimenta- abastecimiento, acceso y consumo de
rio nutricionales de la población con alimentos en la región, ajustados a la
la diversidad agroecológica de su base base productiva y a las pautas de con-
productiva. sumo de la población.
Este ajuste implica manejar la di- Las estrategias regionales de segu-
versidad biológica de los ecosistemas ridad alimentaria constituyen, así, la
involucrados junto a los recursos na- base real para el diseño de la estrate-
turales y al medio ambiente, que per- gia nacional de seguridad alimenta-
miten la obtención de alimentos. De ria, no por simple agregación sino por
tal manera que el crecimiento de la un proceso de integración de ellas que
oferta no impida la reposición de los se traduzca en estrategias y políticas
recursos, ni la reposición de ellos o su de producción, importación, expor-
reemplazo técnico, por recursos sus- tación, transformación, distribución,
titutos, no afecte a la oferta y provi- acceso y consumo de alimentos, que
sión de alimentos. Esto requiere la beneficien a la mayoría de la pobla-
generación de nuevos conocimientos ción boliviana.
y técnicas de producción, conserva- Una estrategia nacional de seguri-
ción, transformación distribución y dad alimentaria basada en estrategias
consumo de los alimentos, además regionales posibilitaría diseñar polí-
una mayor cantidad de recursos hu- ticas diferenciadas para la producción
manos mejor capacitados. de alimentos destinados al mercado
Esta concepción de la seguridad ali- interno o al mercado externo, a tra-
mentaria, no se limita a la obtención vés de la asignación de recursos finan-
y consumo de alimentos sino que en- cieros y tecnológicos sin modificar los
cara el problema de la generación de mecanismos establecidos y utilizados,
empleo e ingresos, para que la pobla- sino ajustando la asignación de recur-
ción pueda comprar alimentos en el sos internos y externos a objetivos es-
mercado. Abarca la generación de tratégicos regionales y nacionales, con

155
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

metas acumulables. Actualmente la den la estrategia regional negociando


asignación de recursos financieros y la asignación de recursos financieros
técnicos responde a objetivos puntua- y humanos, así como el diseño de
les y de corto plazo, que implican dis- políticas diferenciadas, acordes con los
persión de esfuerzos y recursos con objetivos estratégicos.
resultados de reducido impacto. De esta manera las acciones que se
En definitiva se propone modificar emprendan para lograr la seguridad
los procesos de asignación de recur- alimentaria regional contribuirán a
sos. Lo cual implica modificar la base lograr la seguridad alimentaria nacio-
de la información y el conocimiento nal, porque la concentración de es-
utilizados en la toma de decisiones, fuerzos y recursos en cada región
mediante la ampliación de dicha base responde a objetivos estratégicos y
con información primaria actualiza- metas limitadas definidas por la po-
da, proporcionada por diversas fuen- blación de la región, lo cual permiti-
tes especializadas y por la población rá elevar la eficiencia y la eficacia de
que vive en las regiones. Implica tam- las acciones emprendidas, traducidas
bién cambiar los procedimientos de en resultados e impactos verificables
toma de decisiones y de diseño de por la propia población de la región.
políticas públicas, mediante la parti- Esto requiere que tanto las estrategias
cipación activa y horizontal de los regionales, como la estrategia nacio-
actores sociales y económicos de las nal de seguridad alimentaria respon-
regiones, en la definición de los obje- dan a los objetivos de desarrollo
tivos, estrategias e instrumentos de nacional y al compromiso contraído
seguridad alimentaria para la región, por Bolivia en Roma, en 1996, para
de tal manera que los actores políti- reducir la desnutrición en un 50%
cos y técnicos de la región consoli- hasta el año 2015.

156
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

AGRICULTURA Y MEDIO
AMBIENTE EN LAS
NEGOCIACIONES
COMERCIALES MUNDIALES
Alfredo Seoane•

Los países medianos eran conscientes de que la alternativa a un


sistema basado en normas sería un sistema basado en el poder, en
elque,careciendodepoder,teníanmuchoqueperder.
Silvya Ostri

INTRODUCCIÓN y el compromiso de voluntades para


En la economía mundial, un con- desarrollar procesos cooperativos repre-
junto de normas, reglas y procedi- senta un bien público cada vez más de-
mientos informales o formales sirven mandado por una economía mundial
para reducir el costo de las transaccio- crecientemente globalizada, que en su
nes, y por sobre todo para reducir las desarrollo implica una intensificación
incertidumbres sobre el comporta- de las interdependencias entre los
miento no cooperativo de los estados mercados y la reducción espectacular de
nacionales. A ese conjunto y a las ins- los costos de transporte y comunicacio-
tituciones que surgen para aplicar- nes. Las trabas al comercio como los
lo se les llama el orden económico aranceles y las políticas proteccionistas
internacional, cuya función principal en general, en un contexto en el que las
en el ámbito del comercio es hacer distancias económicas se encogen, em-
que la división internacional del tra- piezan a debilitarse y son objeto de exi-
bajo se manifieste y haga posible la gencias de desmonte provenientes del
especialización eficiente de los países. mercado y de la acción concertada de
Por ello, un sistema de reglas para fuerzas económicas transnacionales e
el comportamiento de los gobiernos, internacionales.

• Economista. M.Sc. en Economía y Política Internacional, CIDE - México. Coordinador de la


Maestría de Relaciones Económicas Internacionales del Postgrado CIDES - UMSA.

157
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

En el ámbito del comercio inter- apertura al comercio internacional


nacional, desde 1948, ha sido el permite satisfacer más ampliamente
Acuerdo General sobre Aranceles y a los consumidores, incluidos los de
Comercio (GATT) la institución que bienes y servicios de capital y las nue-
impulso la construcción de un siste- vas tecnologías, y la posibilidad de
ma comercial internacional basado en desarrollar sectores de exportación
normas. La Organización Mundial de donde se cuenta con ventaja compa-
Comercio (OMC) –heredera desde rativa.
1994 del GATT- tiene cuatro objeti- Sin embargo, la apertura unilateral
vos esenciales: i) establecer y hacer es menos beneficiosa que una con
respetar las normas del comercio in- intercambio de acceso, que tendrá
ternacional, ii) ser un foro en el que mayores beneficios a mayor número
se negocie y se supervise la liberaliza- de interlocutores. Por ello, en la aper-
ción del comercio, iii) mejorar la tura multilateral que promueve la
transparencia de las políticas y iv) re- OMC -que cuenta con 139 países
solver las diferencias comerciales. miembros, incluida China- las posi-
En ese marco, compartimos el cri- bilidades de intercambio de acceso
terio que sostiene Anderson de que son mucho mayores. Pero también es
"Aunque nadie afirma que las normas beneficioso el marco de legalidad que
del GATT (OMC) se han aplicado da al comercio, protegiendo a los paí-
sin excepciones, el hecho de que exis- ses pequeños y débiles frente a las
tan permite evitar los peores excesos medidas de política comercial discri-
y, por consiguiente, aportar más cer- minatorias de los países grandes y
tidumbre y previsibilidad a los mer- poderosos. En efecto, la cláusula de
cados internacionales, fomentando el la Nación Más Favorecida (artículo I)
bienestar económico y disminuyen- y El Trato Nacional (artículo III), por
do las tensiones políticas entre las mencionar los más importantes, cons-
naciones. tituyen normas de equidad esenciales
En la literatura sobre la economía y fundamentales del orden comercial
internacional existe una amplia co- mundial. Por ello, para los países que
rriente que sostiene que el desarrollo están enfocando sus estrategias de
está cada vez más asociado a la posi- desarrollo hacia una creciente parti-
bilidad de actuar en los mercados cipación en el mercado mundial, el
mundiales tanto para colocar expor- Sistema de Comercio Multilateral que
taciones como para encontrar los gestiona la OMC, constituye un su-
mejores productos e importarlos. puesto fundamental para lograrlo.
También se afirma que las políticas El comercio de productos agríco-
proteccionistas afectan negativamen- las no estaba, sino mínimamente,
te a los consumidores y tienen un ses- incorporado en los procesos de aper-
go antiexportaciones. Al contrario, la tura comercial multilateral. El

158
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

GATT excluyó de sus rondas de ne- productos agropecuarios estuvo en la


gociación este tema por ser muy con- base de las tensiones entre el Norte y
flictivo y no estar en el interés de los el Sur que fueron parte de las razo-
países desarrollados1 avanzar en su li- nes, junto con las protestas de grupos
beralización. La Ronda Uruguay de la sociedad civil, para que la men-
(RU) los incluyó, pero de manera tí- cionada Ronda fracase.
mida y con resultados bastante me- Recientemente surgió la preocupa-
diocres. Una ostensible tendencia a ción de que al interior del GATT-
incrementar la protección del sector OMC se impulse la solución de los
agrícola y a subsidiar su desempeño en problemas del medio ambiente. Los
los países desarrollados, hizo afirmar que países que aplican normas elevadas en
el gran logro de la RU fue incluir el tema estos temas (Países Desarrollados) ar-
en las negociaciones y por lo menos gumentaron que sus empresas sufren
cambiar la tendencia. Pero queda mu- una desventaja comparativa porque
cho por hacer en el futuro. en otros países se aplican normas
Para los países en desarrollo, que menos rigurosas. Sin embargo para
empiezan a participar en el foro mul- muchos especialistas que apoyaron la
tilateral de comercio y están desarro- visión de los PED, éstos son temas
llando una apertura creciente de sus periféricamente relacionados con el
economías, éste es el tema fundamen- comercio, y consideran que la exigen-
tal en el comercio multilateral, ya que cia por elevar las normas en una fase
tienen en el sector agrícola gran parte temprana de su desarrollo reduciría
de su ventaja comparativa y el proce- su ventaja comparativa. Queda claro
so de su crecimiento económico y la que para la relación entre comercio y
lucha contra la pobreza, pasa por medio ambiente existen visiones di-
mejorar las condiciones de produc- ferentes en el Norte respecto al Sur y
ción en el agro. En ese marco, se consi- empieza una fuerte disputa y condi-
dera como esencial que el mercado cionamiento en las negociaciones so-
mundial incorpore las disciplinas de la bre comercio. El tema también
OMC en el comercio agrícola y permi- pretendió ser atendido por la Ronda
ta su desarrollo, superando las distor- del Milenio, pero el fracaso de ésta lo
siones que significa el proteccionismo. impidió.
Por ello es que, en el más reciente Agricultura y Medio Ambiente son
intento por realizar la reunión de dos de los temas centrales en la agen-
Ministros de comercio de la OMC, da futura de las negociaciones del Sis-
en Seatle, el tema del comercio de tema de Comercio Multilateral y

1
Quienes hasta la Ronda Uruguay (1986) eran mayoritarios en el GATT, ya que los países en desa-
rrollo no participaron masivamente en ese foro, entre otras cosas por la exclusión del sector textil
y el agrícola y por la vigencia de modelos de desarrollo de economía cerrada.

159
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

serán los temas de mayor confronta- la Organización Internacional de


ción entre el Norte y el Sur. Para los Comercio (OIC), constituían los
países en desarrollo ambos temas es- componentes de un sistema que ha-
tán cobrando relevancia creciente de- bría de administrar las más importan-
bido a que requieren de una mayor tes áreas de las relaciones económicas
liberalización del comercio agríco- internacionales.
la y resisten el uso con objetivos pro- La razón para que la última de es-
teccionistas de las normas sobre tas instituciones no fuera creada a la
medio ambiente. En este artículo, en conclusión de la reunión de Bretton
una primera parte desarrollaremos an- Woods y se prolongarán por bastante
tecedentes sobre la evolución del sis- tiempo las negociaciones acerca del
tema de comercio multilateral para, tema, se debe a la presencia de po-
en una segunda parte, abordar el tema tentes intereses sectoriales con ten-
central de la relación del comercio de dencias proteccionistas y divergentes
productos agrícolas con el proceso de posiciones de las delegaciones de Es-
liberalización del comercio multilate- tados Unidos y Gran Bretaña.
ral que impulsa la OMC y la relación Con el objetivo de crear la Organi-
de este proceso con la temática me- zación Internacional de Comercio
dio ambiental. (OIC) se sucedieron, entre 1946 y
1948, varias conferencias internacio-
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE nales, elaborándose la versión final de
COMERCIO MULTILATERAL la Carta de la OIC en La Habana en
A la conclusión de la Segunda Gue- marzo de 1948. Este organismo, no
rra Mundial, ya se había avanzado en entró en vigor debido a que la mayo-
la definición de la necesidad de insti- ría de los suscriptores de la carta no
tucionalizar mecanismos internacio- la ratificaron en espera a que el prin-
nales que regulen las fuerzas de la cipal actor de la Postguerra, el gobier-
economía internacional. La conferen- no de los Estados Unidos, la
cia de Bretton Woods de 1944 se fijó presentará al Congreso para su ratifi-
como objetivo crear las condiciones cación, cosa que no sucedió.
de un sistema internacional lo más El GATT nació un año antes de la
parecido al sistema del Patrón Oro: conferencia de La Habana, pero con-
convertibilidad de las monedas, libre cebido con un carácter transitorio y
comercio y movilidad de capital. Para como uno de los tantos acuerdos que
ello se pensó en la institucionalización debían negociarse bajo los auspicios
de organismos supranacionales encar- de la OIC. Patrocinado por el gobier-
gados de alcanzar esos objetivos. El no de Truman, que por la Ley de
Fondo Monetario Internacional Acuerdos Comerciales Recíprocos es-
(FMI), el Banco Internacional de taba facultado a reducir los arance-
Reconstrucción y Fomento (BIRF) y les norteamericanos a cambio de

160
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

concesiones equivalentes de otros paí- nero, confinando la competencia a los


ses, se propuso una negociación simul- precios y evitando la aplicación de
tánea de los acuerdos bilaterales y su barreras no arancelarias y/o restriccio-
incorporación en un tratado multilate- nes cuantitativas.
ral. De esa manera, se elaboró el Acuer- Desde 1947, los miembros del
do General sobre Aranceles y Comercio, GATT realizaron un total de ocho
que involucraba a veintidós países y que rondas de negociación. Las prime-
se suponía que sería sólo un Tratado ras seis buscaron, básicamente, la
temporal que funcionaría mientras se reducción de los aranceles en el co-
implementaba la OIC. mercio de manufacturas, es decir, la
Al fracasar la creación de la OIC, liberalización del comercio a través de
el Acuerdo General se constituyó en la concesiones arancelarias recíprocas
base para el surgimiento de una nueva producto por producto, centradas en
instancia internacional de negociación los bienes industriales. Los resultados
comercial, asumiendo algunos de los se expresaron en sustanciales reduccio-
roles asignados a la OIC. Pero a dife- nes de tarifas arancelarias, que serían
rencia de la OIC, "el GATT no es (fue) el fundamento del crecimiento de los
en sentido técnico una organización de flujos comerciales que se observó desde
la que se vuelvan miembros los países, la década de los cincuenta.
si no un tratado con partes contratan- La ampliación de los flujos comer-
tes" (Tussie, 1987). ciales favoreció principalmente a los
Los principios del GATT reflejaban países desarrollados, que vieron incre-
el consenso liberal prevaleciente acer- mentar su participación en el valor de
ca de los beneficios del libre comer- las exportaciones mundiales, mientras
cio y la constatación de la que los países en desarrollo vieron
preocupación de los efectos pernicio- declinar su presencia relativa en los
sos para el desarrollo económico y la mercados internacionales.
paz mundial que ocasionó el proteccio- La Ronda Tokio (1973-1979) marca
nismo de los años treinta. un cambio parcial en la tendencia a cen-
Asimismo, estaba fuertemente in- trar la actividad de las rondas en el tema
fluido por la percepción norteameri- arancelario, ya que en las negociacio-
cana de que las concesiones deberían nes se incorporan los temas no tarifa-
ser recíprocas y equivalentes. Otro de rios y disciplinarios sobre las políticas
los principios fundamentales se refe- domésticas, en particular, se avanza so-
ría a la no discriminación, expresada bre las reglamentaciones anti-dumping
en la cláusula de la Nación Más Fa- y solución de conflictos.
vorecida (NMF). También, se plan- Pero en la Ronda Uruguay es don-
teaba el principio de que la protección de se negocian los temas más difíci-
de las industrias nacionales, de darse, les, que no se habían abordado en las
debía circunscribirse al arancel adua- anteriores rondas.

161
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Después de tres décadas de expan- La RU incorporó en los temas de


sión del comercio, que habrían esta- liberalización y acceso a mercados a
do impulsadas por las desgravaciones los intrincados sectores de la agricul-
del GATT, en la década de los seten- tura y de los textiles, que se habían
ta, las restricciones no arancelarias se mantenido fuera de las negociaciones.
convirtieron en las barreras más im- El sector de los bienes agropecua-
portantes al libre comercio por lo que rios se constituyó en el más difícil
la reglamentación contra las prácti- tema de negociación, debido a que
cas abusivas de las reglas anti-dum- concitaba fuertes rivalidades entre
ping, normas técnicas, licencias de EE.UU. y la Unión Europea y un gran
importación y otras prácticas no interés liberalizador de parte de los
arancelarias proteccionistas, tomaron países en desarrollo (PED). En parti-
preeminencia en la agenda del GATT. cular, se trataron una serie de elemen-
Pese al resurgimiento del proteccio- tos distorsionadores, como las
nismo a través de la utilización cre- medidas de protección en frontera, el
ciente de prácticas para-arancelarias, apoyo directo a la producción y los
el comercio internacional continuó subsidios a la exportación.
expandiéndose. El ritmo de creci- En el sector textil se trataron los
miento del comercio internacional no inconvenientes derivados de la exis-
fue de ninguna manera uniforme. tencia de convenios restrictivos como
Además de tener fluctuaciones cícli- el Acuerdo Multifibras.
cas, dentro de la tendencia ascenden- El establecimiento de nuevas reglas
te anteriormente señalada, la comprendía los "temas nuevos" -co-
participación por países en los flujos mercio de servicios, propiedad inte-
de exportaciones e importaciones fue lectual y medidas de inversión- y
muy dispar. En efecto, mientras los ciertos temas referidos a las prácticas
países de reciente industrialización del comerciales más tradicionales, tales
Asia vieron crecer su participación de como salvaguardias, subsidios y me-
3.4% en 1960 a 11.3% en 1992, didas anti-dumping. Asimismo, se
América Latina en conjunto vio de- definieron las modalidades del comer-
caer su importancia en el comercio cio internacional de servicios, buscan-
mundial de 7.7% a 4.1% en el mis- do su liberación gradual y garantías a
mo período (ibid.pp.35) la propiedad intelectual. Se discutie-
La Ronda Uruguay ron las acciones para detener la proli-
La Ronda Uruguay (RU) se plan- feración de medidas de "Zona Gris"
teaba dos objetivos fundamentales: relacionadas a las "restricciones volun-
por un lado avanzar en la liberaliza- tarias de exportación", el "monitoreo
ción comercial y por el otro, exten- de precios" y los "arreglos de merca-
der y renovar las reglas del GATT en do ordenado" y otras políticas
áreas no cubiertas anteriormente. "neoproteccionistas".

162
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Otro grupo de objetivos de la Ronda LA OMC Y LA RONDA DEL MILENIO


Uruguay se refería a los aspectos insti- La OMC tiene un ámbito de ac-
tucionales que hacen al funcionamien- tuación mucho mayor que el GATT.
to del sistema, buscando mejorar los Además de que los productos abarca-
procesos de solución de disputas y de dos por el GATT se limitaban a las
supervisión comercial. El objetivo bus- manufacturas (excluidos en realidad
cado era dotarle al sistema de comercio los textiles) mientras la OMC abarca
internacional de nuevas reglas, más todos los productos con la incorpo-
avanzadas y universales, que provean de ración destacada del sector agrícola,
una mayor transparencia y certidum- la inclusión del comercio de servicios,
bre al desarrollo del comercio. el tratamiento a las inversiones y a la
Un aspecto de particular trascenden- propiedad intelectual, constituyen los
cia es que en la Ronda Uruguay se llegó espacios nuevos de actividad, además
a la discusión de reglamentaciones, le- de las reformas institucionales y la
yes y políticas internas de los países, bajo dotación de mecanismos permanen-
el argumento de que éstas causan im- tes para lograr una mayor coherencia
pactos sobre la competitividad de los en la formulación y vigilancia de la
socios comerciales. De esa manera, se política económica a escala mundial
puso en la palestra la necesidad de ar- (examen de políticas comerciales y
monizar las políticas de los diferentes coordinación con el FMI y el Banco
países signatarios. Mundial).
La Ronda Uruguay concluyó después En la actualidad se han modifica-
de siete años de negociaciones, el 15 de do sustancialmente los temas de la
diciembre de 1993. Los acuerdos apro- agenda relacionada con la política
bados se firmaron cuatro meses más comercial y los flujos económicos in-
tarde, en la Conferencia Ministerial rea- ternacionales. Al abarcar una mayor
lizada en Marrakech, Marruecos. gama de objetivos y empezar a dise-
Los principales Acuerdos logrados ñar nuevas formas de implementa-
en la Ronda Uruguay fueron: ción, la Ronda Uruguay del GATT
i) Acceso a Mercados. se inserta en la dinámica de una eco-
ii) Acuerdo sobre comercio de servi nomía altamente globalizada.
cios. Como se mencionó anteriormen-
iii) Inversiones relacionadas con te, la Ronda Uruguay innovó en va-
el comercio. rios aspectos de las negociaciones
v) Propiedad Intelectual. comerciales. En efecto, al incorporar
vi) Acuerdos sobre prácticas co el comercio de servicios, la armoni-
merciales. zación de prácticas nacionales rela-
vii) Armonización y coordinación cionadas con el comercio, los derechos de
de políticas. propiedad intelectual, entre otros "temas
viii) Aspectos institucionales. nuevos", expandió sustancialmente el

163
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

do un fuerte impulso para


su tratamiento por parte
de los países altamente
desarrollados, agrupados
en la OCDE.
La RU dejo un progra-
ma inacabado para las ne-
gociaciones comerciales en
varios aspectos, destacan-
GILKA WARA LIBERMANN, VIDA FELIZ

do las negociaciones sobre


servicios y agricultura e
inversiones, pero también
tópicos apenas discutidos
en RU como las normas
laborales y medio ambien-
tales relacionadas con el
comercio o directamente
ámbito de las atribuciones del GATT- no tratados en ella y emergentes de la
OMC. Sin embargo, existen varios nueva economía, como el comercio
temas de la agenda de la política co- electrónico.
mercial que no se incorporaron en las Al contrario de ciertas percepcio-
negociaciones del GATT y que se los nes de que las negociaciones en el
denomina "temas flamantes". Estos tema arancelario ya habían culmi-
ya se empiezan a negociar en los nado y que no había después de la
Acuerdos Comerciales Regionales de RU mucho que hacer, queda claro
Nueva Generación, en especial el que por el contrario sólo en la agri-
NAFTA y han sido tema de debate cultura, la arancelización resultan-
en la reunión de ministros de Ma- te dio lugar a que en los países
rrakech, así como en las reuniones de desarrollados los aranceles vigentes
Ministros de Comercio en Singapur, resultarán muy altos. En efecto, los
por lo que serán motivo de tratamien- niveles consolidados después de la
to en las próximas rondas multilate- parcial conversión de barreras no
rales que se realicen al amparo de la arancelarias, en aranceles, resultaron
OMC. bastante elevados.
Los temas flamantes, relacionados Este hecho constituyó el principal
por de pronto con el medio ambien- aliciente para que se planteará la ne-
te, la legislación laboral, la cultura y cesidad de iniciar una nueva ronda de
el comercio electrónico, son los más negociaciones, que resolviera los te-
destacados en el nuevo marco de los mas no culminados por la RU y los
acuerdos regionales y están recibien- nuevos temas.

164
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

El Acuerdo de Agricultura (AA) acuerdos comerciales regionales, el


fue uno de los acuerdos más com- A c u e r d o s o b r e l a Ap l i c a c i ó n d e
plejos resultantes de la RU, debido Medidas Sanitarias y Fitosanita-
a que las muchas excepciones de las rias (MSF), acordado en la Ronda
reglas vigentes y de las disciplinas U r u g u a y y e l a c u e rd o s o b re l o s
especificadas, en los otros acuerdos Obstáculos Técnicos (OTC). La
que le caracteriza al sector. En la incorporación de nuevos temas en
Conferencia Ministerial de Singa- la Ronda del Milenio, que son en
pur de diciembre de 1996 se inició su mayoría resultado de las confe-
el proceso preparatorio de análisis rencias ministeriales de 1996 y
e intercambio de información para 1998, serían los siguientes: Comer-
el AA. cio y Política de Competencia, Co-
Además de los acuerdos de servi- mercio e Inversiones, Transparencia
cios y agricultura la agenda incorpo- en la Contratación Pública, Faci-
rada para la nueva ronda, incluyó la litación del Comercio, Comercio
revisión de otros acuerdos como los E l e c t r ó n i c o, C o m e r c i o y Me d i o
Acuerdos de Derechos de Propiedad Ambiente y Estándares Laborales"
Intelectual (ADPIC) y las Medidas (G. Loza. 2000).
Comerciales Relacionadas con la In- Con todo ese bagaje de temas, des-
versión (MIC y los entendimientos pués de dos reuniones ministeriales
sobre los mecanismos de controver- preparatorias, para finales de 1999 se
sias), que fueron los nuevos temas en organizó en Seatle EE.UU., la "Ron-
la negociación de la Ronda Uruguay. da del Milenio", la que debía iniciar
En palabras de Gabriel Loza: una gran negociación en la OMC que
"Adicionalmente a los (arriba) se- ponga definitivamente en orden los
ñalados existe una diversidad de te- problemas que presenta el comercio
mas que han sido sugeridos para mundial. La Ronda no pudo desarro-
su posible inclusión en la nueva llarse debido a la aparición de serias
ronda que pueden ser agrupados en divergencias entre los grupos de paí-
tradicionales y nuevos. Los temas ses para definir una agenda acotada o
tradicionales son aquellos tratados amplia. La relación de esta definición
en las anteriores negociaciones. re- con el tema del comercio agrícola y
lacionados con las negociaciones las normas laborales y medio ambien-
sobre acceso para productos no tales es directa, ya que en el primer
agrícolas, el mejoramiento de las caso el tema agrícola se trataba direc-
reglas sobre derechos anti-dum- tamente, mientras el segundo, consi-
ping, subvenciones, el Acuerdo so- derado un tema multifacético, la
bre Textiles y Vestido, la revisión del agenda debía ser ampliada a normas
tratamiento especial y diferencia- laborales y medio ambientales, entre
do, la solución de controversias, los otros temas. La anécdota de Seatle

165
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

estuvo dada por una gran moviliza- llados (U. Europea, EE.UU. y Japón)
ción de grupos "de la sociedad civil" y los países exportadores de produc-
opuestos a la globalización y a la libe- tos agrícolas y alimentos (Grupo Cair-
ralización del comercio, que según la ns).
prensa fue la causante de la posterga- En el contexto de apertura crecien-
ción de la reunión. te de las economías al comercio in-
El fracaso de la reunión de Seatle ternacional, el sector agrícola registra
puso en el tapete las divergencias en- los menores avances, y toca a las sen-
tre los intereses de los PED y los PD sibilidades de la relación entre países
y las diferencias entre los Estados del Norte y del Sur, aunque no exclu-
Unidos, la Unión Europea y Japón. sivamente, ya que países desarrolla-
Desnudó la intención de algunos sec- dos como Australia y Canadá, forman
tores por abortar el proceso de nego- parte del grupo Cairns, que es el prin-
ciaciones o atrasarlo con fines cipal impulsor y promotor de la ne-
declaradamente progresistas pero real- gociación para la liberalización del
mente proteccionistas. Hacia el futu- comercio agrícola.
ro, los escenarios para la nueva ronda En cuanto al medio ambiente, el
de negociaciones se mantienen en uso de argumentos medio ambienta-
torno a posiciones encontradas, pero listas para definir el acceso o no de
donde queda claro la necesidad de productos en mercados internaciona-
avanzar en una agenda mínima, que les, se está convirtiendo también en
incluya agricultura, servicios e inver- tema de discusión entre países desa-
siones o una agenda más amplia que rrollados y países en desarrollo. Los
incluya en parte algunos de los nue- primeros, tienden a promover la
vos temas. adopción de normas exigentes en la
protección del medio ambiente, mien-
AGRICULTURA Y MEDIO tras que de parte de los PED surgen
AMBIENTE EN LA AGENDA voces que alegan de que se trata de una
COMERCIAL MULTILATERAL forma nueva de proteccionismo.
La agricultura y el medio ambien- La constatación de que el comer-
te, son dos de los temas que actual- cio agrícola creció menos que el co-
mente presentan importantes mercio en general, mientras que los
dificultades para el avance de las ne- productos de alta tecnología tienden
gociaciones del comercio internacio- a dominar la dinámica de los merca-
nal, que transcurren en el ámbito de dos internacionales, representa en los
la OMC. En efecto, para la defini- hechos un retroceso de los países en
ción de la agenda de la Ronda del desarrollo, en la participación dentro
Milenio ambos temas desataron de las exportaciones globales, ya que
contradicciones entre países, desta- se caracterizan por ser productores de
cando los bloques de países desarro- bienes primarios y tener la fuente de

166
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

su ventaja competitiva justamente en productos nacionales. En forma adi-


esos sectores cional están relacionados con el sec-
tor agrícola las Medidas Sanitarias y
Los productos agrícolas y las
Fitosanitarias y el Acuerdo sobre Ba-
negociaciones en el GATT-OMC
La agricultura había quedado fue- rreras Técnicas.
ra del GATT debido a una exención Según el AA de la RU, los arance-
dictada en 1955, cuando los EE.UU. les han de reducirse en un 36% para
propusieron a los demás socios del el año 2001 en los países industriali-
GATT excluir de sus negociaciones zados y el 24% para el año 2005 en
el intrincado sector agrícola. Para ini- los PED. También se llego al acuerdo
cios de la RU, "aunque las políticas de limitar las subvenciones internas y
agrícolas habían resultado demasiado las subvenciones a la exportación, con
polémicas para incluirlas en las ante- una reducción del 36% del valor di-
riores Rondas del GATT, se conside- recto de las subvenciones a la expor-
ró inevitable incluirlas en la Ronda tación por parte de los países
de Uruguay por que, llegando el de- desarrollados y recorte de la cantidad
cenio de 1980, las de los países de la de exportaciones subsidiadas en un
OCDE habían pasado a ser suma- 21% en un plazo de seis años, es de-
mente distorsionadoras, tanto en si cir hasta el año 2000. Para los PED
mismas como en comparación con las las reducciones acordadas son dos ter-
políticas comerciales no agrícolas. cios de las aplicadas para los PD y el
Como todo indicaba que el aumen- período de aplicación se extiende a
to de la protección de la agricultura diez años. Para los llamados países
seguiría difundiéndose como un cán- menos adelantados, no se requieren
cer a menos que se atajase explícita- reducción de subvenciones, alentan-
mente, se formó el Grupo Cairns de do su sustitución por aranceles.
países exportadores de productos agrí- "Las normas del AA prohíben sub-
colas, que se comprometieron a que sidios a nuevas exportaciones pero
no se concluyese la Ronda hasta ha- permite los subsidios viejos o los ya
berse alcanzado un acuerdo sobre existentes. Los presupuestos sobre los
agricultura." (Anderson, 1998. P.6) subsidios a las exportaciones deben
La RU sometió a la agricultura a reducirse en un período de seis años
una mayor disciplina multilateral y a un 36% en los PD (un 24% en los
un acuerdo de liberalización gradual PED en diez años) y las cantidades
y parcial. El acuerdo sobre Agricul- de las exportaciones subsidiadas en
tura cuenta con tres elementos: reduc- un 21% durante seis años (14%
ciones de las subvenciones a la durante 10 años los PED). Sin em-
exportación, aumentos del acceso a bargo existe una asimetría puesto
los mercados para las importaciones que los subsidios de seis PD con-
y recortes a las subvenciones a los centran las tres cuartas partes del

167
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

total de subsidios sujetos a reduc- Estados Unidos han fijado los suyos
ción" (G. Loza. 2000). en aproximadamente un 45% por
Es decir, la RU sólo pudo avan- encima de los tipos recientes" (Ander-
zar en la disminución de las subven- son. 1998. p.7)
ciones y no en su eliminación y la Como muestra el cuadro siguien-
arancelización de los obstáculos al te, aun cuando los obstáculos no aran-
comercio, dio por resultado su poste- celarios a las importaciones de
rior reducción que es bastante peque- productos agropecuarios han sido
ña, además de que la consolidación de arancelizados, por causa de la "aran-
arancel resulto en una "aranceliza- celización sucia" esos aranceles segui-
ción sucia" debido a que se pusieron rán siendo elevados al final del
aranceles elevadísimos, superiores a período de aplicación (el año 2000
los equivalentes en la época de su para los países desarrollados y el 2004
adopción. Así por ejemplo, "la Unión para los países en desarrollo) y se to-
Europea los ha fijado por término lerarán, sin llegar a prohibirlas, las
medio en aproximadamente 60% por subvenciones a la exportación y a la
encima de los equivalentes arancela- producción de productos agrícolas,
rio reales de la Política Agrícola Co- que sólo se reducirán una quinta par-
mún PAC en los últimos años, y los te o menos.

168
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Para la nueva Ronda, los países del te ningún motivo por el cual los pro-
Grupo Cairns plantean la eliminación ductores eficientes de productos agrí-
de subsidios que distorsionan el pre- colas, como ciertamente lo es mi país,
cio, la producción y el comercio, así cuyo crecimiento y desarrollo están
como los recortes substanciales a los directamente vinculados a este rubro
niveles de protección. tengan que seguir enfrentando todo
Existe conciencia que en la medida tipo de barreras, distorsiones y discri-
que aumenta la liberalización del co- minaciones para acceder a los merca-
mercio arancelario, aumentará la im- dos de los países desarrollados,
portancia de las medidas fitosanitarias mientras que los aranceles y medidas
y sanitarias así como los obstáculos no arancelarias para productos indus-
técnicos al comercio. Por lo que la im- triales, bienes de capital o productos
portancia de acuerdos claros y coope- de alta tecnología son reducidos a un
ración para los países en desarrollo en mínimo o eliminados. No hay tam-
esta temática resultara crucial, ya que poco ninguna razón para que, pese a
los países desarrollados serán más es- su eficiencia y ventajas comparativas
trictos y usarán estos argumentos para a nivel mundial, nuestra participación
protegerse. en las exportaciones mundiales de
Para los PED exportadores de ali- productos agrícolas siga disminuyen-
mentos y productos agropecuarios, la do, fruto de las distorsiones comer-
ronda del milenio se dará bajo el en- ciales, políticas de apoyo interno y
tendido de que la agricultura tendrá subsidios a las exportaciones practi-
una alta prioridad en las negociacio- cadas por los países desarrollados con
nes, posición que es clarificada por el producciones agrícolas ineficientes,
canciller de Uruguay en su presenta- que no quieren aplicar para la agri-
ción en Seatle: "Esta nueva ronda, cultura las tesis liberalizadoras que
debe lograr el objetivo de integrar ple- predican para el resto del comercio
namente el comercio agrícola a las mundial".
mismas reglas, normas y disciplinas Asimismo, surgió con claridad la
que los otros bienes dentro de la posición de que los equilibrios en la
OMC. En otras palabras, y quiero negociación pasan porque se tenga
que esto se entienda claramente, que que "aceptar, por ahora, (que) lo úni-
las próximas negociaciones comercia- co que hemos acordado para negociar
les multilaterales sean la última etapa a partir de Seatle son los temas de la
para esta integración terminando así Built-in Agenda (agricultura, servicios
con la injusta discriminación que su- y algunos aspectos de propiedad in-
fre el sector agrícola desde hace más telectual)", para los que se desea defi-
de 50 años al ser considerado siem- nir mandatos de negociación con
pre como un caso especial. Nuestra objetivos y modalidades claros y
posición es justa y razonable. No exis- precisos, sin cuyo logro no habría

169
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

razón para lanzar una nueva ronda cuentran estancadas después del pe-
amplia de negociaciones comerciales queño avance que tuvieron en la RU.
multilaterales en Seatle. Existe una clara intención de algunos
En cuanto al aspecto de la multi- países desarrollados por obstaculizar
funcionalidad de la producción y el su desarrollo futuro, pero también
comercio agrícola -argumento utili- existe una clara voluntad de los paí-
zado por los PD, principalmente eu- ses del grupo Cairns de impulsar esas
ropeos-, que significa que son negociaciones, para lo que tiene apo-
afectadas por la actividad del sector yo tanto en los demás PED como en
múltiples variables sociales, económi- la OMC.
cas y políticas, Opertti señaló que: "el Asimismo, está claro que la nego-
Uruguay se opone categóricamente a ciación en el sector agrícola debe in-
la incorporación del concepto de la corporar ciertas preocupaciones no
multifuncionalidad a las negociacio- comerciales, entre las que destaca los
nes agrícolas. Primero, porque la temas de medio ambiente. Pero es pro-
multifuncionalidad es aplicable a to- pósito de los países del grupo Cairns
dos los sectores productivos: indus- de que las mismas sean contempla-
triales, servicios e inversiones. Si se das a través de medidas precisas,
va a analizar este concepto en la transparentes y no distorsionantes
OMC, debería hacerse de manera de las fuerzas del mercado y los PED
horizontal, es decir, aplicándolo a to- requieren que ese tratamiento incor-
dos los temas y no solamente a la agri- pore el tratamiento especial y dife-
cultura. Segundo, porque se trata renciado.
meramente, de una manera más so-
fisticada quizás, pero del mismo te- Medio Ambiente y
nor que otros argumentos más viejos negociaciones comerciales
y tradicionales para justificar el pro- Hay nuevas formas de proteccionis-
teccionismo. Tercero, porque los ob- mo no arancelario que se están ha-
jetivos de seguridad alimentaria, ciendo más frecuentes, al que se le
preservación del medio ambiente, llama proteccionismo basado en la
biodiversidad, creación de empleo y forma de producción, que consiste en
desarrollo rural se pueden atender la prohibición de procedimientos de
mucho mejor con medidas específi- producción bajo argumentos medio
camente dirigidas a esos fines y no a ambientales o de carácter social. Así
través de otras que distorsionan la se impide el ingreso de productos
producción y el comercio internacio- cuando se aduce que en su produc-
nal agrícola" (Ibid). ción no se respetan los procedimien-
En resumen se puede decir que las tos de medio ambiente o de
negociaciones para el sector del co- tratamiento de la fuerza de trabajo, que
mercio de productos agrícolas se en- se utilizan en el país de destino.

170
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Este es un ámbito de creciente ten- La necesidad de normas e institu-


sión entre países del Norte y del Sur, ciones para resolver los problemas del
más aún si se le relaciona con las ne- medio ambiente, hace relación con la
gociaciones en el Sector Agrícola y en preocupación de los países que apli-
otros sectores sensibles como los tex- can normas elevadas las que estarían
tiles. perjudicando a sus empresas porque
A medida que desaparecen los obs- en otros países se aplican normas
táculos tradicionales al comercio, menos rigurosas. Estas diferencias
como protección arancelaria y limi- normativas nacionales dan lugar a ale-
taciones en frontera, están aparecien- gatos de comercio "desleal", a nuevos
do barreras más sutiles entre las que conceptos como el dumping ecológi-
estarían las normas sobre medio am- co y a temores de una "competencia
biente que algunos países alegan para por el mínimo", es decir, bajar las nor-
dificultar el acceso de los competido- mas para preservar una ventaja com-
res a sus mercados. petitiva, lo que redundaría en contra
El primer caso observado al inte- del medio ambiente.
rior del GATT fue la disputa entre Por su parte, los países pobres o en
México y EE.UU. (1991) por la pes- desarrollo temen verse obligados a ele-
ca del atún mexicano, la que según var normas en una fase de desarrollo
los EE.UU. no respetaba su norma más temprana de lo que ellos hubie-
vigente en el Acta de protección de ran preferido, reduciendo así su ven-
los Mamíferos Marinos, ya que im- taja comparativa en los bienes para
plicaba la muerte de delfines y por cuya producción se utilizan de ma-
ello, unilateralmente los EE.UU. de- nera intensiva los recursos naturales.
finen embargar las importaciones de También los defensores del libre co-
atún desde México y prohibir su co- mercio alegan que las fuertes medi-
mercialización en los EE.UU. El das para proteger el medio ambiente
GATT fue requerido para un arbitraje obstaculizan la competencia entre las
y determinó que el procedimiento economías ya que algunos países po-
norteamericano representaba una in- drían no poseer el conocimiento o la
justa barrera al comercio que debía tecnología para satisfacer los estánda-
ser levantada. res ambientales avanzados que los
Este fue un caso ilustrativo de la países desarrollados poseen y bajo
temática de la supuesta contradicción cuya norma se permite o prohíbe el
entre las normas de conservación de acceso a esos mercados.
la naturaleza con la promoción del Las normas medioambientales en el
comercio libre y por ello, de la nece- comercio se estarían utilizando para
sidad de contar con un marco nor- conseguir fines no comerciales, ya que
mativo sobre medio ambiente y como dice Anderson (1998) "Los eco-
comercio internacional o multilateral. logistas y sindicalistas consideran que

171
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

las medidas comerciales son podero- induciendo a la OMC a desarrollar


sos alicientes voluntarios o coerciti- actividades para las que no fue pensa-
vos para atraer signatarios a los da, representan una situación de ten-
acuerdos multilaterales sobre el me- sión y conflicto. Más aun si como vimos
dio ambiente o la mano de obra... la anteriormente, bajo el argumento de la
mera amenaza de sanciones comercia- multifuncionalidad de la producción
les puede tener rápidos efectos per- agrícola, se trata de amarrar las nego-
suasivos para que un país eleve sus ciaciones de acceso en ese sector con la
normas nacionales...". definición y adopción de normas me-
Sin embargo, el mismo autor sos- dio ambientales elevadas.
tiene que "el mundo debería preocu- Pero debemos también contemplar
parse de la posibilidad de que se el riesgo para el Sistema de Comercio
entrelacen así la política comercial y de no atender una agenda ecológica
las normas sociales (y de medio am- toda vez que los países desarrollados
biente)" porque pueden existir formas podrían utilizar medidas comerciales
más baratas de conseguir los objeti- unilaterales más agresivas en contra
vos medio ambientales que la aplica- de los países cuyas normas son más
ción de sanciones comerciales que no bajas. En ese marco, la negociación
afectan directamente a la causa y por- de normas internacionales para temas
que los argumentos medio ambien- medio ambientales asociados al co-
tales están siendo utilizados para que mercio, que establezca estándares "ra-
grupos de interés sostengan reclamacio- zonables", puede constituir un
nes unilaterales y restrinjan las impor- escenario de mayor certidumbre, de ahí
taciones, erigiendo obstáculos que quizá más que un rechazo a la in-
comerciales adicionales, es decir un clusión del tema del medio ambiente
neoproteccionismo que perjudica sea prudente cierta participación de la
principalmente a los PED, y al sis- OMC en las discusiones. Es decir, tal
tema mundial de comercio, en la vez propender a una armonización de
medida en que los estándares de las regulaciones ambientales y estable-
protección ambiental son diseñados cer un "campo de juego nivelado" sea
o administrados para proteger las la salida más inteligente, o tal vez, el
industrias locales. establecimiento de una Organización
En un momento en que la OMC Mundial del Medio Ambiente, que fije
necesita consolidar su función de normas, vigile su cumplimiento y re-
avanzar en la liberalización del comer- suelva las diferencias que surjan, sea la
cio mundial, atendiendo la agenda no salida a este problema.
acabada de la RU, el creciente interés En esa dirección fue que se estable-
de los Países Desarrollado -agrupados ció en enero de 1995 el Comité de
en la OECD-, de dar un carácter más Comercio y Medio Ambiente, con la
ecológico a las políticas mundiales, finalidad de identificar las relaciones

172
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

entre medidas comerciales y medidas plementarse perfectamente con nor-


ambientales a fin de promover el de- mas de la OMC, los PED mantuvie-
sarrollo sostenible. El problema ini- ron una posición de que el Acuerdo
cial al que se enfrentó el comité fue el Multilateral de Medio Ambiente es el
establecer la relación entre las provi- ámbito específico en el que se deben
siones comerciales del Acuerdo Mul- tratar y resolver las cuestiones medio
tilateral de Medio Ambiente y las que ambientales y que esta instancia de-
debería adoptar o no adoptar la bería establecer los mecanismo y las
OMC. Así, mientras los PD creen que sanciones bajo el principio del que
las medidas del Acuerdo pueden com- "contamine más pague más".

GILKA WARA LIBERMANN, VIENTO, AGUA, PIEDRA

173
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

REVISION TEORICA-
METODOLOGICA PARA LA
VALORACIÓN ECONOMICA DE
LAS VARIABLES AMBIENTALES
Roger Edwin Rojas Ulo•

INTRODUCCION

En el desarrollo actual de la sociedad, la dimensión ambiental por estar


directamente relacionada con la calidad de vida de la población, se ha conver-
tido en un aspecto fundamental en el diseño, ejecución y evaluación de las
políticas públicas.
En la actualidad los problemas de decisión sobre que, como y para quien
producir han sido dejados al mecanismo de mercado por considerarse el me-
jor asignador de recursos. Sin embargo este mecanismo presenta imperfec-
ciones.
El proceso de valorar económicamente las variables ambientales, enriquece el
instrumental clásico, análisis costo-beneficio, que tiene la economía para la asig-
nación de recursos. En este sentido, el presente trabajo recopila los aspectos teóri-
cos y metodológicos frecuentemente empleados en la valoración económica de las
variables e impactos ambientales, describiendo sus características más sobresalien-
tes. De esta manera se busca aportar instrumental teórico, pertinente y necesario,
que permita una práctica generalizada en el proceso de asignación de recursos en el país.
Para este efecto el trabajo esta ordenado de la siguiente manera: se hace
referencia al marco teórico económico de la asignación de recursos, conside-
rando las fallas de mercado, el valor de las variables ambientales y las medidas
de bienestar. Posteriormente, se describen las metodologías, frecuente-
mente utilizadas, de valoración económica, directas e indirectas para la
• Economista. M.Sc. en Políticas Públicas, Instituto Torcuato Ditella, Buenos Aires - Argentina.
Postgrado en Exconomía de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Universidad Concepción
Chile. Coordinador Maestría en Desarrollo Económico CIDES - UMSA.

174
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

valoración de variables e impactos ambientales. El trabajo concluye haciendo


referencia a los ejercicios de valoración económica efectuados en distintos paí-
ses con las metodologías presentadas.

MARCO TEORICO REFERENCIAL


Asignación eficiente de recursos: el mercado competitivo
Tradicionalmente se considera que el hecho básico de la economía es la escasez
de los recursos versus las múltiples y crecientes necesidades. El desarrollo actual de
la sociedad ha dejado al mercado como el instrumento de asignación de recursos
por considerarlo a éste como el más eficiente. No se pretende establecer ni analizar
los procesos que desencadenaron en éste hecho, tampoco evaluar sus resultados,
sin embargo conviene destacar las características generales que ofrece el sistema de
mercado al problema de la asignación de recursos.
En este contexto debe señalarse que la teoría económica considera al mercado
competitivo, cuando dado un nivel de precios, las familias, eligen las cantidades a
consumir que maximizan sus utilidades; las empresas, eligen las cantidades a pro-
ducir que maximizan sus beneficios. La existencia del mercado competitivo supo-
ne la atomización de las unidades económicas, la libre entrada y salida del mercado,
información perfecta así como en la ausencia de distorsiones.
De esta manera, los agentes económicos, individualmente y por medio del
mercado, contribuyen a maximizar el Beneficio Social. El criterio con el que
se evalúa la asignación de recursos en mercados competitivos es el Paretiano.
La conceptualización previamente mencionada, puede ser también desarro-
llada formalmente: suponiendo que1 , el beneficio de una unidad del bien esta
dado por su precio de demanda, el costo económico de una unidad de un bien
esta dado por el precio de oferta y, que un peso de beneficio para una persona
vale tanto como para cualquier otra, el Beneficio Social (W), esta dado por:

De modo que P(q) es la función inversa de demanda y C(q) la curva de


costos totales respectivamente. El Beneficio Social representará la diferencia
entre la disposición a pagar por parte de los consumidores y el costo de pro-
ducción. Maximizando la función obtenemos:

1 Haberger, A.: "Necesidades Básicas Versus Ponderaciones Redistributivas en el Análisis Costo Beneficio."
Ediciones Universidad Católica de Chile.

175
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Mostrando que el equilibrio se alcanza cuando la cantidad q*, que satisface esta ecua-
ción, es la cantidad que maximiza el bienestar social. Es decir, el punto de intersección
entre la curva de demanda y de oferta. Este será el óptimo, puesto que si los consumido-
res están dispuestos a pagar un precio superior al costo marginal, significa que éstos
asignan un valor a la unidad adicional consumida mayor al costo para el resto de la
sociedad de producir esa unidad, por lo tanto, la producción y el consumo deben expan-
dirse. En cambio, si el precio en el mercado es menor implicaría que hay exceso de oferta
del producto, el costo de la producción adicional es superior a los beneficios.
De esta manera el mecanismo de mercado se constituye en el marco de referen-
cia para definir lo que es la eficiencia en la asignación de los recursos y además
genera cierta lógica de comprensión y brinda pautas de evaluación y análisis de
determinadas políticas públicas o acciones de los agentes económicos.
Los fallos de mercado y las variables ambientales
La realidad de los hechos dista mucho del mecanismo de mercado presentado
previamente, es decir presenta imperfecciones, las cuales son denominadas como
fallos o fracaso de mercado. Las distorsiones al mercado competitivo, en el análisis
costo beneficio, determinan costos sociales o pérdidas de peso muerto.
Las imperfecciones o distorsiones de mercado, están identificadas principalmente por
la presencia de competencia imperfecta: tanto en el mercado de bienes, servicios y facto-
res; la incompletitud de los mercados y; en un conjunto de bienes que carecen de mer-
cado categorizados como bienes públicos, recursos comunes y externalidades.
Tradicionalmente los temas relacionados con la asignación, gestión y eva-
luación de las variables ambientales son operacionalizados como bienes públi-
cos, recursos comunes y externalidades. Este hecho es justificado debido a
que los recursos ambientales tienen, en general, esta triple característica, por
lo cual será importante tener presente su conceptualización2 .
En este contexto el problema que se identifica con las variables ambientales
es que debido a que están insertas en una gama de relaciones de gran comple-
jidad, algunas de sus características o funciones no son percibidas por el meca-
nismo de mercado. Por este motivo las variables ambientales participan en el
mercado como carentes de valor o precio, determinando que su empleo no
reconozca sus beneficios o costos reales.
El valor de las variables ambientales
Se considera que los recursos naturales y el medio ambiente, desempeñan
por lo menos cuatro funciones para la sociedad3 :

2 Existirá presencia de externalidades cuando una determinada unidad económica afecta el bienes-
tar de otra, sin que pueda retribuir monetariamente por ello; por otra parte, los bienes públicos,
son aquellos que no presentan exclusión ni rivalidad en su consumo y; finalmente, los recursos
comunes, se caracterizan por la no restricción a su acceso.
3 Pearce, D. (1976): "Environmental economics", Longman, Londres.

176
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

i. Son parte de la función de producción de gran parte de los bienes


económicos;
ii. Son receptáculo de residuos y desechos;
iii. Proporcionan bienes naturales o ambientales y;
iv. Sostienen toda clase de vida
Las funciones de los recursos naturales pueden clasificarse como valor de
uso y valor de no uso: el valor de uso considera el valor de uso productivo
(extracción del recurso) y valor de uso no productivo (aprovechamiento sin
explotación); el valor de no uso, toma en cuenta al valor de opción (utiliza-
ción del recurso en el futuro) y al valor de existencia (conservación de un
recurso).
Asumiendo que el valor económico se fundamenta en las preferencias rela-
tivas de las personas y que abarca la dimensión útil de los objetos en términos
de su capacidad de uso y de intercambio, el valor de los objetos se fundamenta
en el bienestar que produce a los individuos, materializándose en el contexto
del mercado, en la disposición a pagar por un determinado bien o servicio. De
manera tal que el valor económico de un recurso natural, al igual que un
activo, puede ser estimado como el valor presente del agregado de todos los
servicios que genera a la sociedad.
Por todo lo expuesto previamente puede señalarse que el mercado, con rela-
ción a la captura plena de ciertas funciones de los recursos naturales presenta
inconvenientes. Este hecho se debe a que la ejecución de las políticas públicas
y las acciones de las unidades económicas pueden llevar a cambios en los
flujos de estos servicios, creando beneficios y costos. Debido a las caracterís-
ticas propias de las variables ambientales, los mecanismo de mercado, no pue-
den ser confiables ni llevarnos hacia su empleo más valorado, tampoco pueden
revelar los precios que reflejen sus verdaderos valores sociales. Son estas fallas
del sistema de asignar y establecer precio a las variables ambientales que crean
la necesidad de la medición o valoración económica de los costos y beneficios
permitiendo orientar la ejecución y acción de determinadas políticas.
El análisis costo beneficio y las medidas de bienestar
Si se considera que los recursos con que cuenta una economía son escasos, el
proceso de asignación implica la necesaria evaluación de la política con el objeto
de destinarlos a los que tengan un uso socialmente óptimo. En este marco, el
análisis costo beneficio, se constituye en la principal herramienta de análisis.
En la evaluación se comparan los beneficios totales de una determinada
política o acción, con los costos directos e indirectos que incurrirá la sociedad.
La identificación de las variables, deben expresarse en términos comparables y
ser reducidas a su valor actual, siendo el criterio de selección que los beneficios
excedan o sean iguales a los costos.

177
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

En términos prácticos es en la evaluación de los proyectos de inversión en


donde se muestra la necesidad de contar con una estimación de los costos y
beneficios asociados con los efectos sobre las variables ambientales. En efecto,
si en la situación sin proyecto, el mercado competitivo del bien o servicio,
fuese representado por las curvas de oferta y la demanda, los beneficios margi-
nales sociales (BMgS) estarían representados por la curva de demanda y los
costos marginales sociales (CMgS) se mostrarían por la curva de oferta. El
nivel optimo o de eficiencia en la provisión y consumo del bien, sería alcanza-
do en el punto E, donde los costos marginales sociales son iguales a los bene-
ficios marginales sociales. (Ver gráfico No 1)

En la situación con proyecto, se mostraría un incremento de la oferta de


CMgS hasta CMgS’. Los efectos que se advierten se concretizan en un incre-
mento en la oferta del bien y en una disminución del precio4 . En términos del
análisis costo – beneficio, se generan beneficios por mayor consumo represen-
tados por el área que está por debajo de curva BMgS (área EBQ1Q0). Los
ingresos totales del nuevo proyecto podrían estimarse agregando el incremen-
to de la producción que genera el proyecto más el incremento en el excedente
del consumidor.
Si bien el excedente del consumidor es una medida que muestra cambios en
el nivel de bienestar generado por la implementación del proyecto, ésta no

4 En caso de que el bien o producto no tuviese precio la representación de las curvas de Costos
Marginales Sociales (CMgS), no sería relevante, pero el proyecto incrementara la producción del
bien, que no es percibido por el mercado, de Q0 a Q1.

178
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

muestra un cambio real, por cuanto su estimación no considera constante el


nivel de utilidad de las personas.
Con el objetivo de captar los efectos reales en el nivel de bienestar de las
personas, a partir de la propuesta de Hicks, se consideran nuevas medidas para
estimar los beneficios, estas son la variación compensada y la variación equiva-
lente. Se entiende por variación compensada, a la cantidad mínima de dinero
que un individuo acepta en forma voluntaria por un cambio desfavorable en una
política o a la cantidad máxima que está dispuesto a pagar por un cambio favora-
ble; por otra parte, la variación equivalente, se conceptualiza como la cantidad
máxima de dinero que un individuo pagaría para evitar un cambio desfavorable o
la cantidad mínima que el aceptaría para renunciar a un cambio favorable5 .
En forma general para la estimación de los cambios en el nivel de bienestar
se sugiere que cuando el valor del aumento o la disminución de los bienes y
servicios, que resultase de la ejecución de un proyecto, sea aceptablemente
pequeño en relación con el ingreso del consumidor, las diferencias entre las
"tres versiones de excedente del consumidor", serán bastante pequeñas siendo con-
fiable cualquiera de ellas en el análisis costo beneficio. En otro caso será necesario
la estimación de la versión compensada del excedente del consumidor6 .

MARCO METODOLÓGICO DE LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN


Los impactos que se generan en las variables ambientales por determinadas
políticas o acciones modifican el bienestar social. En efecto, estos impactos se
manifiestan en el comportamiento de las personas en el mercado, materiali-
zándose en las variaciones de las cantidades consumidas y en las modificacio-
nes de los precios de los bienes, permitiendo de esta forma estimar el valor que
se otorga a los impactos o variables ambientales.
Si las variables ambientales tuviesen un mercado definido, sería posible iden-
tificar los cambios en el comportamiento de los consumidores y valorar direc-
tamente los impactos en las bienes ambientales por medio de cambios en los
excedentes. Sin embargo, en la mayoría de los casos este mercado no está
presente y se deben utilizar métodos que permitan capturar la valoración que
la sociedad otorga a los atributos ambientales sin emplear el mecanismo de
mercado.
Para abordar las características especiales de las variables ambientales, la eco-
nomía ambiental ha desarrollado métodos que permiten calcular los benefi-
cios que generan éstos. Las formas propuestas para abordar la valoración
económica de bienes y servicios ambientales, suelen habitualmente clasificar-
se como métodos directos y métodos indirectos.

5 Azqueta, Diego (1995): "Valorización Económica de la Calidad Ambiental", McGraw Hill, Madrid.
6 Randall, A. (1985): Economía de los Recursos Naturales y Política Ambiental. LIMUSA, Madrid.

179
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Métodos indirectos
En este tipo de métodos de valoración, se busca información en las relacio-
nes que puedan establecerse entre las variables ambientales objeto de estudio y
otros bienes y servicios para los cuales existen mercados. Es decir se basan en
relaciones de complementariedad o sustituibilidad entre las demandas obser-
vables de los bienes que tienen mercado y las demandas no observadas de los
bienes o atributos ambientales. Un ejemplo constituye el valor adicional que
tiene un bien inmueble por tener una determinada característica ambiental
(ej. aire sin contaminación, ruido, vista, etc), o la demanda por un bien am-
biental a través de los costos incurridos al visitar un área recreacional.
Dentro los métodos indirectos se puede considerar: los gastos de mitiga-
ción, el costo de reposición, cambios en la productividad, el costo de viaje y la
valoración hedónica. En el trabajo se desarrollan los aspectos más sobresalien-
tes de estas dos últimas metodologías.
• El método costo de viaje
El origen del método se encuentra en una petición hecha en 1949 a varios
economistas por el Servicio Nacional de Parques de los Estados Unidos, en la
que se pedía sugerencias sobre como medir los beneficios económicos de la
existencia de tales parques. Harold Hotelling respondió con una propuesta,
siendo posteriormente perfeccionado por Clawson y Knetsch7 .
El fundamento teórico del método es una extensión de la teoría de la de-
manda en la que se da especial importancia al valor del tiempo y a la elección
del lugar a ser visitado. Aunque el aprovechamiento de las variables ambien-
tales en su atributo recreacional (parques, lagos, playas, etc.), es gratuito o no
tiene precio, las personas que demandan los servicios del bien ambiental, in-
curren en unos gastos para poder disfrutar de ellos. Estos son los denomina-
dos costos de viaje.
Por lo tanto el método de valoración vía costo de viaje, trata de estimar variacio-
nes en la demanda (número de viajes) por el bien recreacional ante variaciones en
los gastos efectuados por consumirlos. Siendo la premisa fundamental del método
que el número de viajes al sitio de recreación o bien ambiental, decrecerá directa-
mente a medida que los costos de viaje aumenten8 .
De esta forma se logra obtener la curva de demanda del recurso natural,
pudiéndose analizar las variaciones en el excedente del consumidor, expresa-
dos en dinero, ante determinadas modificaciones del bien ambiental, como
sería el caso de una mejora o su eventual cierre. Así por ejemplo, una mejora

7 Azqueta, Diego (1995): op. cit.


8 Niklitschek, Mario (1991): "Una Revisión de las Metodologías de Valorización Económica para Recursos
Ambientales", U. de Concepción, Concepción.

180
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

de un área recreacio-
nal debiera provocar
un traslado en la curva
de demanda debido al
cambio cualitativo o
de calidad de las ca-
racterísticas del lugar
ya que puede esperar-
se que aumente el
número de personas
y número de viajes
dispuestos a realizar al
lugar aumentando de
esta forma el bienestar
de las personas. (Ver
gráfico No. 2)
Para la obtención
de información se emplean encuestas a los visitantes de las áreas recreacionales, las
cuales buscan información sobre el precio que pagan los visitantes por el servicio,
la frecuencia de uso del lugar, características y lugar de origen del entrevistado,
entre otros. De esta forma se obtiene información sobre el empleo del bien
ambiental y los costos que se realizan por ello9 .
El precio pagado por el bien ambiental se obtiene de la suma de los costos
de transporte, de equipamiento, de alimentación, de alojamiento, precio de
entrada y el costo del tiempo de viaje10 . De esta forma la ecuación del costo de
viaje puede representarse por la siguiente ecuación:

Donde:
Ct = Costo total del viaje K = Kilómetro recorrido
Pe = Precio de entrada Pw = Salario por hora
al bien ambiental t1= Tiempo de viaje
Ck = Costo por kilómetro t2 = Estadía

9 Cerda, A (1994): "Manual de Economía Ambiental y de Recursos Naturales". Ediciones Universidad de


Concepción de Chile, 2a Edición.
10 Pontificia Universidad Católica de Chile (1996): "Valoración Económica de Impactos Ambientales y de
Recursos Naturales", Santiago.

181
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

La calidad de los servicios ofrecidos está determinado por los atributos o


características del bien ambiental. Para el cálculo de la demanda por visitas al
recurso puede aplicarse la relación:

Donde:
Ni = Número de visitas
β 0 , β 1 = Coeficientes asociados a cada variable
ε = Error estadístico
El método de valoración vía costo de viaje ha sido estudiado y mejorado después
de la propuesta inicial efectuada por Hotelling, encontrándose que es una meto-
dología relativamente exacta para estimar funciones de beneficios derivados por
los recursos naturales con características ambientales o recreacionales.
• Valoración hedónica
La idea que subyace a éste método de valoración es que el precio de un
determinado bien, como es el caso de una propiedad, que se tranza en el
mercado puede ser afectada a partir de los atributos ambientales que esta po-
sea11 . Por ejemplo, si las personas tienen una percepción favorable por la cali-
dad del aire, cualidad paisajística o nivel de ruido de un lugar determinado,
existirá una mayor demanda por las propiedades de esa localidad o barrio, lo
cual repercutirá en mayores precios por las propiedades del lugar.
De esta manera existirá cierto grado de asociación en el cambio del valor de
la propiedad con sus características o atributos ambientales. La valoración
hedónica pretende abarcar todos los atributos del bien que explican su precio
discriminando el peso cuantitativo que tienen cada una de ellas.
El método de valoración tiene diferentes aplicaciones siendo estas las rela-
cionadas con la contaminación del aire, ruido, accesibilidad y otras caracterís-
ticas ambientales.
Debido a que los problemas ambientales tienen una dimensión espacial de-
terminada el mercado de propiedades o de viviendas es específicamente apro-
piado y a sido utilizado extensivamente por la literatura de la economía. Si
existiese dos viviendas con características de infraestructura similares el méto-
do intentará determinar la diferencia del valor de las viviendas como resulta-
do de las diferencias medioambientales entre dichas propiedades, logrando

11 Cerda, A (1994): op. cit.

182
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

inferirse la disposición a pagar de las personas por un mejoramiento de la


calidad medioambiental que enfrentan.
La aplicación del método hedónico requiere la estimación econométrica de
los parámetros del modelo hedónico. Si se dispone del precio de arriendo de
las propiedades se deberá incluir como variables exógenas características de la
vivienda tales como tamaño, número de habitaciones y tipos de construcción,
características asociadas al lugar como son la distancia a la fuente de trabajo,
tasas de criminalidad, nivel de la calidad ambiental, etc.
Formalmente puede definirse un determinado bien privado, donde su valor
o precio será función de las variables características que posee12 , es decir:

Donde:
Ph = Precio del bien N h = Características asociadas al lugar
S h = Características X h = Características de la calidad
estructurales ambiental

Entre los problemas comúnmente identificados en la estimación empírica


del modelo hedónico se señalan a los problemas de multicolinealidad, el cual
se explica por el gran número de variables que se incluye en la regresión.
Otro problema detectado con el método de valoración es la especificación
de su forma funcional. Si bien la teoría señala las variables a ser incluidas en el
modelo no especifica la forma en que deben ser incluidas. Empíricamente se
ha demostrado que el empleo de diferentes especificaciones conllevan signifi-
cativas diferencias en las estimaciones de los beneficios
La definición de los límites del mercado del bien sujeto a la investigación
también se constituye en otra dificultad. Generalmente se considera como
unidad básica de estudio una ciudad o área que este considerablemente asilada
de otras. Sin embargo deberá tenerse presente las dificultades por los segmen-
tos que puedan existir al interior de la unidad básica de estudio por sus efectos
sobre la estimación de los coeficientes del modelo.
Métodos directos
En el caso de los métodos directos, la valoración se obtiene por medio de
preguntas directas a las personas sobre su disposición a pagar por un determi-
nado cambio en el nivel de la calidad ambiental o alternativamente como la
mínima cantidad que esta dispuesto a recibir en compensación por una
disminución en el bien ambiental. Considerando que las preferencias de

12 Azqueta, Diego (1995): op. cit.

183
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

las personas por la demanda de bienes ambientales no han sido expresadas en


el mercado real, la información se obtiene generando un mercado hipotético.
El método puede ser aplicado en un mayor número de casos de evaluación
ambiental y se puede obtener resultados de similar exactitud al de otros méto-
dos, además puede medir beneficios que no requieren el consumo directo del
bien como es el caso del valor de existencia.
• El método de valoración contingente (MVC)
Históricamente, se considera que los orígenes del método se remontan al
año 1947, siendo Ciriacy-Wantrup, el primero en sugerir el uso del método
de entrevista directa para medir los valores asociados a los recursos naturales.
A principios de los sesenta Robert K. Davis usando cuestionarios para estimar
los beneficios de la recreación al aire libre, sentó las bases para el posterior
desarrollo de este método. En 1967, Ronald Ricker usó el método en varios
estudios de polución del aire en Filadelfia y Siracusa. Randall, Ives e Eastman
(1974), en un estudio que intentó valorar el control de la polución del aire.
En 1979, el consejo de los Recursos Hídricos de los Estados Unidos incorporó
este método a su sistema de determinación de los beneficios económicos de
los proyectos. De la misma manera el cuerpo de Ingenieros del Ejército de ese
mismo país ha comenzado a emplear la metodología para evaluar beneficios.
El MVC ha sido reconocido como una forma válida para estimar beneficios y
daños bajo el Comprehensive Environmental Response, Compensation and
Liability Act de 1990, según lo reglamentado por el Departamento del Inte-
rior de los Estados Unidos13 .
El reporte emitido en el panel organizado por la National Ocean y Atmos-
pheric Administration (NOAA) dio mucha fuerza a la metodología. Esta ins-
titución debía decidir, sobre la promulgación de regulaciones ambientales,
considerando a las empresas responsables de provocar desastres ecológicos y a
los usuarios pasivos14 .
En la segunda mitad de los ochenta aparecieron dos obras que analizaban el
estado de desarrollo alcanzado por la valoración contingente, las cuales contri-
buyeron decisivamente a la popularización del método en muchos países. Se
trata de Cummnings, Brookshire y Schulze (1986) y Mitchell y Carson (1989).
Ambos trabajos señalan el hecho de que la valoración correcta de un bien en
un mercado hipotético requiere la colaboración de la estadística, la psicología, la
sociología, la investigación de mercado y de otras ramas de la economía que no
encuentran encaje necesariamente en la tradición de la economía del bienestar.

13 Melo O, G, Donoso (1995): "Valoración Socioeconómica de Recursos Ambientales Usando Valoración


Contingente": El Caso del Parque Bustamante, Ambiente y desarrollo, Santiago.
14 Kenneth Arrow, Robert Solow, Paul R.Portney, Edward E. Learner, Roy Radner, Howard Schuman
(1993):"Report of NOOA Panel on Contingen Valuation".

184
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

En el método de valoración contingente, los cambios en el nivel de bienestar social se


obtiene por medio de preguntas directas a la población sobre su máxima disposición a
pagar por un determinado cambio en el nivel de la calidad ambiental.
Usualmente el cambio en el beneficio de las personas es realizado a través
del cálculo del excedente del consumidor de la curva de demanda marshallia-
na (curva DM y área A y B del gráfico No. 3).
Sin embargo, como se señaló previamente, debido a que el excedente del
consumidor no considera el nivel de utilidad constante, no representa una
medida real del nivel de bienestar de las personas, siendo necesario emplear las
medidas de variación compensada y equivalente de las curvas de demanda
hicksianas H0 y H1.
En el gráfico No. 3, la variación compensada puede ser representada por el
área A y, la variación equivalente por el área A, B y C.

Las medidas de bienestar señaladas, consideran un pago o compensación al


consumidor basados en los derechos de propiedad sobre el bien o servicio.
Variación compensada, que asume que la persona tiene derecho a su nivel
actual de utilidad o alternativamente que los derechos de propiedad vigentes
son los que poseía desde un principio. Variación equivalente, considera que la
persona tiene derecho a un nivel de utilidad diferente del actual o que los
derechos de propiedad vigentes son distintos a los que tenía o creía tener el
individuo inicialmente.
En este sentido, debido a que en la evaluación de políticas se prefiere cono-
cer y analizar los beneficios respecto del nivel inicial de utilidad, la variación
compensatoria para un incremento en la cantidad ofrecida del bien o servicio,

185
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

se puede interpretar como la máxima disposición a pagar para lograr el au-


mento, manteniéndose constante el nivel de utilidad; para una disminu-
ción del bien, ésta medida se puede interpretar como la mínima
compensación que la persona está dispuesta a recibir por mantenerse en el
nivel inicial de utilidad15 .
Considerando que las preferencias de las personas no han sido expresadas
en el mercado, el método de valoración contingente genera la información
necesaria por medio de un mercado hipotético. En este sentido, la formula-
ción y realización de encuestas se constituye en el vehículo utilizado para con-
seguir información sobre el valor que los individuos otorgan al bien ambiental
objeto de estudio.
Básicamente la encuesta se estructura en tres bloques16 . Las características
principales de cada uno de estos bloques son las siguientes:

• En el primero, se considera información relevante sobre el problema en


estudio.
• El segundo bloque, describe la modificación del objeto de estudio así
como el vehículo de pago.
• Finalmente se indaga sobre algunas características socioeconómicas re
levantes de los individuos entrevistados.

Por otra parte también debe prestarse atención al formato en el que se efec-
tuarán las preguntas referidas a la disposición a pagar por una mejora determi-
nada. Estas tienen principalmente tres variantes:

• Formato abierto, en la que se pregunta al entrevistado su máxima dis


posición a pagar por el cambio en el bien ambiental.
• Formato iterativo (bidding game), consiste en una serie de preguntas
dicotómicas del tipo si o no para distintas cantidades a pagar por parte
del entrevistado.
• Formato de preguntas dicotómicas o referendo, consiste en efectuar
una sola pregunta del tipo si o no está dispuesto a pagar un determinado
valor de forma aleatoria.

Debido a la naturaleza hipotética del método de valoración contingente


deberá procurarse describir el cambio o mejora del recurso ambiental de la
mejor forma posible con la intención de que los encuestados internalicen ple-
namente la magnitud del cambio propuesto.

15 Pontificia Universidad Católica de Chile (1996): op. cit.


16 Azqueta, Diego (1995): op. cit.

186
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

El desarrollo del método de valoración contingente, ha merecido distintas


críticas, sobresaliendo entre ellas los sesgos que pueden provocarse por las en-
cuestas, la naturaleza hipotética de las preguntas y el sesgo de información.
En el primer caso, se critica que las respuestas no reflejan lo que verdadera-
mente, la sociedad, esta dispuesta a pagar o recibir. En el segundo, el sesgo
aparece por la utilización de preguntas iterativas, ya que el resultado que éstas
entreguen podrían depender del valor inicial, como consecuencia de una ten-
dencia de los entrevistados a decir que sí al primer valor que se les presenta.

ALGUNAS APLICACIONES REALIZADAS


Las aplicaciones realizadas a los diferentes métodos de valoración económi-
ca de las variables e impactos ambientales son diversas. Los objetivos de los
ejercicios de valoración realizados, principalmente se orientan a coadyuvar en
la toma de decisiones para la asignación y gestión de los recursos.
Algunos de los trabajos efectuados y sus características más relevantes son
los siguientes:

• Un trabajo de valoración efectuado en Chile, es el realizado por O. Melo


y G. Donoso en 1995 aplicando el método de valoración contingente. La
investigación busco estimar el valor social de un parque recreacional, en la
ciudad de Santiago, cuya integridad fue amenazada por la construcción de
una nueva línea del ferrocarril metropolitano.

• En el Perú también aplicando el método de valoración contingente, se


efectúo un ejercicio de valoración económica el área turística "Cueva de las
Lechuzas" dentro del Parque Nacional Tingo María por B. Buendía en 1998.
El trabajo tuvo el propósito de brindar una herramienta necesaria para la
futura toma de decisiones en la administración de este recurso ambiental
por su gran afluencia turística.

• En España, utilizando de forma combinada el método costo de viaje con


valoración contingente L. Pérez y J. Barriero, en 1996 estimaron el valor de
uso recreativo del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. El objetivo
de la investigación fue conocer las características de los visitantes del parque
y valorar económicamente los beneficios sociales derivados de las activida-
des recreativas que se realizan en el lugar.

• En Bolivia, utilizando el método de valoración hedónica, la Unidad de


Análisis de Políticas Sociales en 1998, efectúo un estudio sobre los Valores
de Mercado de las Tierras Rurales. El trabajo estuvo dirigido a proporcionar

187
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

a la Superintendencia Agraria los instrumentos necesarios para el cumpli-


miento de sus atribuciones relativas a la fijación de precios en casos de ex-
propiación y de adjudicación de tierras rurales.

CONCLUSIONES
El trabajo realizado muestra en principio el marco teórico referencial, para
la asignación de los recursos, el cual dado el estado de desarrollo de la socie-
dad, se efectúa principalmente por el mecanismo de mercado. Sin embargo,
debido a las distorsiones que existen en la realidad y a las características com-
plejas de las variables ambientales, el mecanismo de mercado presenta limita-
ciones ya que los agentes no revelan por este medio sus preferencias.
Debido a estas fallas de mercado, los métodos de valoración descritos y
agrupados como métodos directos e indirectos, permiten estimar, en términos
monetarios, los beneficios y costos derivados por el uso de los recursos natura-
les con atributos ambientales.
De esta manera la valoración económica de las variables ambientales se cons-
tituyen en un instrumento que coadyuva en el análisis costo beneficio permi-
tiendo la toma de decisiones objetiva en el proceso de la asignación de los
recursos naturales con atributos ambientales.

BIBLIOGRAFÍA.

• Abad, Carlos (1995): "Métodos e Instrumentos de Valoración Económica de Bienes y Servicios Ambienta-
les. El Caso de España". En: Sustentabilidad Ambiental y Crecimiento Económico Chileno. U. de
Chile, Santiago.

• Azqueta, Diego (1994): "La Problemática de la Gestión Óptima de los Recursos Naturales: Aspectos Insti-
tucionales", McGraw Hill, Madrid.

• Azqueta, Diego (1995): "Valorización Económica de la Calidad Ambiental", Mcgraw Hill, Madrid.

• Barbier, E.(1989):"Economics Natural Resources Scarcity an Development Conventional an Alternative


Views". Earthslan Publications Limited, London.

• Buendía, Braulio (1988): "Valoración Económica del Parque Nacional Tingo Maria - Cueva De Las
Lechuzas, A Partir del Método de Valoración Contingente". Tesis para optar el Grado de Magister
Scientiae. Universidad Nacional Agraria La Molina.

• Bishop R, and T, Heberlein (1979): "Measuring Values of Extra-Market Goods": Are Indirect Measures
Biased?, American Journal of Agricultural Economics 61, 926-930.

• Cerda, A (1994): "Manual de Economía Ambiental y de Recursos Naturales". Ediciones Universidad de


Concepción de Chile, 2a Edición.

• Coase, R (1960) : "The Problem of Social Cost", Journal of Law and Economist.

188
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

• Field, B (1995): "Economía Ambiental". McGraw-Hill, 1a Edición.

• Freeman III, A. Myrick (1993):"The Measurement Environmental and Resources Values". Resources for
the future, Washington, D.C.

• Haberger, A.: "Necesidades Básicas Versus Ponderaciones Redistributivas en el Análisis Costo Beneficio".
Ediciones Universidad Católica de Chile.

• Kenneth Arrow, Robert Solow, Paul R.Portney, Edward E. Learner, Roy Radner, Howard Schuman
(1993):"Report of NOOA Panel on Contingen Valuation".

• Melo O, G, Donoso (1995): "Valoración Socioeconómica de Recursos Ambientales Usando Valoración


Contingente": El Caso del Parque Bustamante, Ambiente y desarrollo, Santiago.

• Pearce, D. (1976): "Environmental Economics", Longman, Londres.

• Pontificia Universidad Católica de Chile (1996): "Valoración Económica de Impactos Ambientales y de


Recursos Naturales", Santiago.

• Mitchell, Robert y Carson, Richard (1989): "Using Surveys to Value Public Goods": The contingent
valuation method, Resources for the future, Washington D.C..

• Niklitschek, Mario (1991): "Una Revisión de las Metodologías de Valorización Económica para Recursos
Ambientales", U. de Concepción, Concepción.

• Randall, A. (1985): "Economía de los Recursos Naturales y Política Ambiental". LIMUSA, Madrid.

GILKA WARA LIBERMANN, PLANETA PARAISO

189
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

PRODUCIR SIN DESTRUIR:

LA GANADERÍA EN
LAS SABANAS INUNDABLES
DEL BENI
Una propuesta de manejo de la pradera natural de la sabana
inundable para una pecuaria ecológica

Wolfgang Rolón Roth•

INTRODUCCIÓN ses en desarrollo. Gran parte de estos


En el mundo se cuestiona perma- bosques destruidos se destina a implan-
nentemente la destrucción de bosques tación de pastos para la ganadería.
para implantación de pasturas forra- La Estrategia para la Conservación
jeras para la crianza de ganado vacu- Mundial (World Conservation Stra-
no. Se acusa incluso a las grandes tegy, WCS) publicada en 1980, esta-
multinacionales de comida rápida de blece que el mantenimiento de los
fomentar la destrucción del bosque procesos ecológicos sólo tendrá éxito
húmedo tropical en países de Centro si se tienen en cuenta tres objetivos
América para la producción de car- específicos de conservación: la utili-
ne. En diversos foros de discusión se zación de las buenas tierras de labran-
considera además, como una deficien- za sólo para cultivos y no para
te utilización de recursos, el conver- ganadería, el manejo ecológico de los
tir áreas de bosque en pastizales, en cultivos y la protección de los bosques
vez de utilizarlos en cultivos para la de cuencas (12).
alimentación humana. Se estima que En los países desarrollados el daño
el 40 % del total anual de desbosque al medio ambiente se verifica a través
en países en desarrollo, se destina al de explotaciones intensivas de tierras
cultivo de especies forrajeras para la cada vez más escasas, en las que la
crianza de ganado. América Latina y presión por lograr una producción
el Caribe poseen el 57 % de los bos- intensiva de ganado tiene costos ocul-
ques tropicales en el mundo y la tasa tos que degradan el medio ambiente
más alta de deforestación de los paí- al plantearse graves problemas como
• Ing. Agrónomo. Alumno de la Maestría de Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible del CIDES-
UMSA.

190
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

el manejo de enormes cantidades de El presente trabajo presenta las ca-


estiércol, la contaminación del agua racterísticas que podría desarrollar
y el impacto general sobre otros ani- una pecuaria ecológica en las sabanas
males y plantas. Un ejemplo extremo inundables del Beni, en las que ac-
es el de los Países Bajos en los que 20 tualmente ya se produce ganado sin
millones de cabezas de cerdos y gana- desboscar, pero carente de una plani-
do se crían confinadas en 33.000 Km2 ficación de la preservación y el apro-
y cuya producción de leche es igual a vechamiento del forraje natural. Se
toda la producción de los países en trata de plantear un sistema de explo-
desarrollo de África. Además se regis- tación ecológicamente acertado de la
tra una proliferación incontrolada de pradera natural, para alcanzar máxi-
enfermedades que afectan al ser hu- mos niveles de producción compati-
mano y al ganado. Algunos ejemplos bles con su renovación indefinida.
de esta "modernización" son la elimi-
nación de millones de pollos en Hong LA GANADERÍA EN BOLIVIA
Kong debido a la amenaza de la in- El número de cabezas de ganado
fluenza aviar, el brote de Fiebre Por- bovino en Bolivia es de 6.063.593
cina Clásica en los Países Bajos – que cabezas según la proyección del Ins-
devastó temporalmente la industria tituto Nacional de Estadística para
porcina – y la crisis causada por la En- 1998. Sin embargo, una de las tareas
prioritarias en la ganadería nacional
cefalopatía Bovina Espongiforme o
es la organización de un censo de bo-
enfermedad de las "vacas locas" en el
vinos que confirme la aproximación
Reino Unido (1).
a los datos proyectados y permita una
A pesar de estos hechos, muchos
mejor definición de la política de de-
países en desarrollo están actualmen-
sarrollo agropecuario. De este total
te inducidos a adoptar los mismos sis-
nacional, 2.929.413 cabezas, que
temas de producción intensiva de
equivalen al 48 %, se encuentran en
ganado, por lo que es necesario plan-
el departamento del Beni. En la últi-
tear formas de producción ganadera
ma década ha habido un incremento
que respeten la biodiversidad y apro-
de un 20 % en el número total de
vechen las ventajas particulares de
cabezas.
determinado ambiente natural. Esto
supone un cambio de mentalidad que Las razas más importantes
desafía los esquemas tradicionales en los Existe una clara diferenciación en
que se antepone el interés por lograr las razas criadas en el país entre las
rendimientos máximos sobre toda otra regiones oriental y occidental. En
consideración. Supone una actitud nue- ambas regiones la ganadería bovina se
va basada en la conservación infinita de inició en los siglos XVI y XVII a tra-
los recursos, preservándolos para las vés de la introducción de ganado eu-
generaciones futuras. ropeo denominado taurino (Bos

191
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

taurus taurus), del que ha derivado el diversos programas de mejoramiento


actual ganado criollo. En los depar- del ganado criollo en Chuquisaca,
tamentos del oriente situados al este Tarija y Santa Cruz.
del país en la región de los llanos, En el Beni, el genotipo criollo repre-
Beni, Santa Cruz y Pando, las razas sentando por los grupos "Ojinegro",
predominantes a las que tiende el "Caracú" y otros, ha desarrollado una
mejoramiento de ganado son del tipo gran adaptación al medio caracteriza-
cebú (Bos taurus indicus); ganado de do por altas temperaturas, reducido
origen hindú introducido al país en valor nutritivo del forraje de praderas
los años 50 del siglo XX a través del mal manejadas, sucesión de épocas de
Brasil y cruzado con el ganado crio- sequía e inundación, proliferación de
llo. Actualmente la raza cebuína más parásitos internos y externos y otros fac-
importante criada en el país es la Ne- tores que reducen la productividad. El
lore cuyo nivel de excelencia en cuan- manejo agroecológico de la pradera
to a las características de la raza natural para aumentar su valor nutriti-
compite con los mejores del mundo. vo y fortalecer su diversidad, está for-
Los mejores ejemplares se encuentran zosamente ligado a la crianza de razas
en el departamento de Santa Cruz. adaptadas al medio para lograr los
En el área occidental del país, en mejores niveles de rendimiento.
las regiones del Altiplano y los Valles, La pecuaria ecológica en el Beni
se introdujeron diversas razas euro- deberá tender a la crianza de bovinos
peas o taurinas para cruzarlas con el que sean producto del cruzamiento
ganado criollo. Las más importantes del ganado criollo con razas cebuínas
en la actualidad son la razas Holstein como el Nelore. El vigor de esta hi-
de origen holandés y la Pardo Suizo. bridación entre el genotipo criollo
Ambas razas se crían comercialmente adaptado al medio durante tres siglos
para la producción de leche y carne y el Nelore resistente a ectoparásitos
en el Altiplano Norte y Central (de- y adaptado al pastoreo de forraje na-
partamentos de La Paz y Oruro) y en tural en grandes áreas, permitirá una
los valles de Cochabamba, Chuqui- utilización eficiente y productiva de
saca y Tarija. la pradera natural.
La introducción de las razas tauri-
nas y cebuínas antes mencionadas ha La alimentación del ganado
dado lugar a una segregación de ge- La alimentación de bovinos criados
nes del genotipo criollo perdiéndose en el Altiplano y los Valles está basa-
al mezclarse con las razas cruzadas. da en cultivos de forrajeras introdu-
Este genotipo criollo de gran valor por cidas y en menor grado en la pradera
sus características de adaptación a re- natural. La planta forrajera más im-
giones concretas del país, está en pro- portante de estas regiones es la al-
ceso de recuperación a través de falfa (Medicago sativa) seguida por

192
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

gramíneas en pradera como el pasto rrollo sostenible. La tasa de defores-


ovillo (Dactilys glomerata) y el pasto tación anual en Bolivia es de 0,15 %
llorón. La alimentación del ganado equivalente a 80.000 ha/año, consi-
bovino es reforzada con cultivos anua- derada baja en comparación a otros
les como la cebada (Hordeum vulga- países (11). Sin embargo, existen ex-
re), la avena (Avena sativa) y/o el tensas áreas en nuestro país en los
triticale (planta obtenida del cruza- departamentos citados, en los que se
miento del centeno, Secale cereale, ha destruido el bosque extrayendo
con el trigo), además de alimento ba- especies maderables para implantar
lanceado compuesto por maíz, afre- posteriormente pastos forrajeros tro-
cho de trigo y sales minerales. picales como las braquiarias (Brachia-
En el Altiplano la pradera natural ria decumbens y B. humidícola), el
es una fuente de forraje muy impor- kudzú (Pueraria phaseoloides), el
tante tanto para bovinos, ovinos y merquerón (Pennisetum purpu-
camélidos. Sin embargo, su manejo reum), el jaraguá (Hyparrhenia rufa)
deficiente ha conducido a la pérdida y otros (las tasas de deforestación en
de muchas plantas forrajeras nativas estos departamentos son las siguien-
que han sido poco estudiadas y valo- tes: 39.200 ha/año en Santa Cruz;
radas. Este proceso de degradación de 15.200 ha/año en Cochabamba;
la pradera natural a través del sobre- 11.000 ha/año en La Paz; 9.900 ha/
pastoreo, la quema incontrolada y la año en el Beni; y 4.400 ha/año en
subvaloración al reemplazarla por es- Pando).
pecies foráneas, es el que se debe evi- Esta degradación es incluso fomen-
tar en las praderas de la sabana mal tada por el estado destruyendo la ca-
drenada del Beni. nopia protectora del bosque húmedo
La alimentación de bovinos en la y condenando a los suelos a una re-
región de los llanos subtropicales y en gresión de graves consecuencias para
la del bosque húmedo tropical está el medio ambiente, la flora y la fauna
dividida en dos subregiones: la pra- (véase los documentos sobre políticas
dera natural de la sabana mal drena- económicas de deforestación lideriza-
da de los departamentos del Beni y das por el Brasil en fuente No. 6. Véa-
La Paz; y los pastos cultivados en áreas se también como un ejemplo más el
desboscadas de los departamentos de caso del Programa de Desarrollo Al-
Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, ternativo del Chapare que pretende -
Beni y Pando. con ignorante orgullo - introducir
Los pastos cultivados en áreas de- 18.000 cabezas de ganado en el Bos-
forestadas constituyen la forma más que Húmedo Tropical con la inver-
extendida en el mundo de destrucción sión de 17 millones de dólares que
de bosques con grave daño al medio tendrían mucho mayor impacto si
ambiente y sin perspectivas de desa- se invirtieran en áreas rurales del

193
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

La región ganadera de mayor


importancia
El departamento del Beni es la región
más importante de Bolivia en la pro-
ducción de ganado bovino. En una su-
perficie de 213.560 Km2 alberga el 48
% de la población nacional de ganado
bovino – unas 3 millones de cabezas -
en explotaciones ganaderas que se en-
cuentran casi en su totalidad en la zona
de las sabanas inundables situadas en-
tre los 12 y 16 º de latitud Sur y 64 y
67 º de latitud Oeste entre los ríos Beni
e Iténez. Se estima que en esta región la
superficie utilizable para el pastoreo de
ganado comprende 103.809 Km2 equi-
valentes a 10.380.900 has. (8).
Esta gran superficie de pastos natu-
rales situada a una altura promedio de
GILKA WARA LIBERMANN, VIDA ETERNA

200 m.s.n.m., se inunda en un 75 a 90


% de su territorio durante la época de
lluvias debido a su reducido declive y a
la naturaleza de los suelos, que tienen
gran contenido de arcillas y son de ori-
gen aluvial. Forma un ecosistema que
ha desarrollado una gran diversidad, do-
minada por gramíneas, de especies pa-
Altiplano y los Valles. Esta región latables para el ganado vacuno, que
boscosa en la que existen áreas con constituyen un importante recurso de
4.000 mm de pluviosidad, está par- forraje cuyo rendimiento y valor nutri-
cialmente destruida por las plantacio- tivo es posible mejorar a través de un
nes de coca y de otras especies que ha manejo adecuado.
introducido el programa con total La precipitación media anual en el
desprecio a las leyes del medio am- departamento varía entre 1.000 a
biente, de la naturaleza y del sentido 2.500 mm con una temperatura me-
común. La destrucción del Bosque dia anual de 25°C. Tiene tres gran-
Húmedo Tropical del Chapare no ha des ríos que son el Mamoré, que
merecido la atención ni de autorida- atraviesa todo el departamento de sur
des ni de organismos relacionados con a norte, el Iténez al este, que desem-
la protección del medio ambiente). boca en el Mamoré y el río Beni al

194
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

oeste, que también desemboca en el Ma- ce un alimento altamente energético,


moré. Innumerables ríos menores afluen- carne, a través de la absorción de la
tes de estos tres grandes ríos, surcan el Beni energía solar por las plantas forraje-
formando lagos y lagunas. El reducido ras. La eficiencia de este ecosistema
declive del territorio da lugar a que los ríos está basada en su diversidad y ésta
sean muy sinuosos y formen meandros que depende tanto de la riqueza en ele-
se convierten en lagunas. mentos diversos, como de la propor-
ción en que cada uno de ellos
El Bioma de Sabana
participa en el conjunto (2).
El bioma es una comunidad de seres
vivos entre los que se establece un flujo de En América Latina se desarrollan
transferencias energéticas que los enlaza amplias sabanas que ocupan alrede-
indisolublemente entre sí y con los facto- dor de su tercera parte. Entre ellas se
res del medio que los rodea. Estos seres reconocen tres modalidades ecológi-
vivos son máquinas biológicas que reci- cas que son: las sabanas espinosas, las
ben, en préstamo temporal, una fracción sabanas secas (ambas en regiones tem-
de las energías disponibles, para devolver- pladas y en regiones tropicales) y las
las a otros eslabones en el ciclo de la circu- sabanas húmedas del trópico. Siete
lación energética. Por lo tanto, ocupan un meses húmedos permiten la instala-
lugar perfectamente definido en esta ca- ción de sabanas secas y por lo menos
dena de acontecimientos sucesivos que nueve meses húmedos posibilitan el
viene a ser su "nicho ecológico" (2). crecimiento de sabanas húmedas (2).
La trama de microasociaciones de los También se registra en esta región una
seres vivos y los elementos del ambiente amplia gama de posibilidades térmicas que
que se conjugan para integrarlo con apor- varían entre 14 ° C de temperatura media
te de energía, constituye un ecosistema, anual en las sabanas espinosas, hasta 21 °
que tiene como cualidad más relevante su C en la sabana húmeda tropical. La con-
autarquía: su independencia energética que junción de factores climáticos determinan-
conjuga todos los eslabones necesarios para tes sobre la base de humedad y temperatura
constituir un ciclo energético completo. da lugar a "formas de vida" muy caracte-
Además de esta característica preponde- rísticas en la flora.
rante, un ecosistema presenta: a) una ar- Entre las sabanas húmedas de Amé-
mónica totalidad del conjunto; b) una rica Latina pueden diferenciarse tres
integración interdependiente de todos los formaciones que son: a) las sabanas
elementos constitutivos; c) un espacio vi- bien drenadas isohipertérmicas (prin-
tal definido; d) una combinación caracte- cipalmente llanos en Colombia y Ve-
rística de especies y e) un equilibrio nezuela); b) las sabanas bien drenadas
poblacional dinámico (2). isotérmicas (principalmente Cerrados
La sabana es un ecosistema que de Brasil) y c) las sabanas mal drena-
constituye una máquina de transfe- das (situadas en Bolivia, Venezuela y
rencia de energía en la que se produ- Brasil) (3).

195
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Las sabanas húmedas mal drenadas de diversidad y simplifica excesiva-


situadas a 15 ° latitud Sur entre las mente la oferta de alimento, desapro-
que se encuentra la pradera natural vechando la amplia variedad de
del Beni, están caracterizadas por ár- posibilidades ofrecida por el medio.
boles de hojas grandes, en su mayo- Por otra parte, el sobrepastoreo de
ría caducifolios, de corteza gruesa y especies forrajeras naturales ocasio-
rugosa, y por un estrato herbáceo con na también un grave deterioro por
una altura entre 1 y 2 m. La riqueza y la eliminación selectiva de las espe-
variedad de especies vegetales ofrece cies más valiosas. Tanto el monocul-
forraje de gran diversidad a los con- tivo de forrajeras foráneas como el
sumidores fitófagos. Las hojas, yemas sobrepastoreo de la vegetación na-
y brotes, tanto del estrato herbáceo tural, lesionan la convivencia de los
como del arbóreo, son forraje de ma- herbívoros domésticos con los sil-
míferos grandes y medianos (ciervos vestres ocasionando migraciones de
y capihuaras), aves de gran talla como estos últimos a zonas menos altera-
el piyo o ñandú y diversos herbívo- das. Esta desaparición o reducción
ros. Esto permite el desarrollo de car- de herbívoros silvestres ocasiona a
nívoros predadores como los félidos, su vez cambios en la pradera cuyo
cánidos, mustélidos y aves de rapiña. equilibrio está basado en el encade-
Las especies forrajeras nativas de la namiento de organismos diversifi-
sabana mal drenada se han adaptado cados en su etología y en sus
a condiciones edáficas particulares capacidades funcionales (2).
como el alto contenido de arcilla de La destrucción de la vegetación
los suelos, su elevada acidez y la toxi- herbácea autóctona por sobrepasto-
cidad de manganeso y aluminio. La reo de herbívoros domésticos da lu-
introducción de pastos cultivados fo- gar al reemplazo de las especies
ráneos en algunos lugares ha obliga- perennes que crecen en mechones
do a tratar de corregir estas robustos, por una flora advenediza
condiciones utilizando prácticas poco de malezas anuales. La vegetación
sostenibles y antieconómicas, que han natural originaria asegura la presen-
deteriorado el equilibrio. cia permanente de elementos que
La tendencia a establecer monocul- retienen la hojarasca y el detritus
tivos en este ecosistema, como el de con gran eficiencia. De esta mane-
especies arbóreas maderables, cerea- ra se acumula sobre el suelo un ho-
les o pastos foráneos, ha dado lugar a rizonte biótico de considerable
soluciones engañosas que han desem- importancia y espesor que asegura
bocado en poblaciones vegetales ca- la recirculación posterior de sus ele-
rentes de autosuficiencia ecológica. La mentos en el ecosistema. En cam-
introducción de forrajes extraños en bio, al eliminar las delicadas formas
monocultivo, atenta contra el índice perennes a través del sobrepastoreo

196
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

selectivo y el pisoteo del ganado, La composición de la pradera


desaparece totalmente esta barrera natural
mecánica. Esto permite una activa La pradera natural tiene un gran
dispersión por el viento de todos los valor económico como forraje para el
elementos bióticos en las capas de ganado, independientemente de su
enriquecimiento superficial del sue- importancia para el ecosistema. Gran
lo ocasionando la desaparición to- parte de ella está compuesta por gra-
tal del horizonte orgánico, facilitando míneas que tienen ventajas como
la erosión eólica e hídrica para dar fuente de alimento para herbívoros
lugar a cárcavas y zanjas. debido a las siguientes características:
Se produce así un fenómeno de a) mantienen un crecimiento vegeta-
retroceso o regresión hacia las for- tivo continuo, interrumpido sólo por
mas primitivas del desarrollo de los períodos de sequía o de severa inun-
suelos. El manejo racional de la pra- dación; b) muchas especies se propa-
dera consiste en controlar y detener gan por rizomas o estolones que
estos procesos de regresión para es- forman raíces adventicias y cubren
tablecer un nuevo equilibrio con rápidamente el suelo; c) el sistema
pastoreo productivo (4). radicular aglomera las partículas del
suelo formando terrones de césped y
LA GANADERÍA EN PRADERAS extrayendo a la superficie nutrientes
NATURALES que han sido infiltrados al subsuelo
La explotación ganadera en pra- por las lluvias.
deras naturales está concentrada en Otra parte de la pradera natural
el hemisferio sur en países de Amé- está compuesta por leguminosas, de
rica Latina, Oceanía y África. Se gran importancia para la fertilidad
estima que más de la mitad del ga- de los suelos por su capacidad de
nado en pastoreo del mundo se en- fijación del nitrógeno atmosférico
cuentra en estas regiones a través de bacterias que forman
produciendo un tercio de la carne y nódulos en las raíces. Esta caracte-
una sexta parte de los productos lác- rística es muy valiosa en la sabana
teos del planeta (5). En las sabanas natural debido a que las legumino-
bien drenadas isohipertérmicas e sas constituyen una fuente natural
isotérmicas de América del Sur de nitrógeno para el suelo. Este con-
mencionadas más arriba, el Centro tenido de nitrógeno en la planta
Internacional de Agricultura Tropi- hace que algunas leguminosas sean
cal, CIAT, ha recolectado germo- una fuente de proteínas. Su adecua-
plasma de forrajeras nativas y ha do manejo en asociación con gra-
efectuado muchos estudios para míneas y otras especies permitiría
evaluar la productividad de estas es- una mejora en la conservación de
pecies (3). suelos y en la dieta de los animales.

197
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

La sabana natural también tiene Para varios investigadores la pala-


especies forrajeras diferentes a las tabilidad del forraje tiene mayor im-
gramíneas y las leguminosas que son portancia que su valor nutritivo. Se
las ciperáceas y las juncáceas. En la ha demostrado frecuentemente que el
pradera inundable estas especies son bovino prefiere pastos nativos en
de gran importancia por ser plantas comparación a variedades selecciona-
acuáticas como las del género das de forraje, pese al hecho de que el
Eleocharis. pasto nativo tenga menor producti-
vidad y valor nutritivo (5).
Cualidades deseables de las
El valor nutritivo del forraje está de-
especies forrajeras naturales
terminado por su composición quími-
En la calificación de especies forra-
ca y su digestibilidad. Una planta
jeras naturales las cualidades deseables
forrajera puede tener un buen valor
son: productividad, palatabilidad,
nutritivo pero ser de baja digestibilidad.
valor nutritivo y capacidad de adap-
La capacidad de adaptación a los
tación a los suelos y a las condiciones
suelos y a las condiciones climáticas
climáticas (5).
tiene importancia cuando se introdu-
La productividad o el rendimien-
to dependen de: a) la persistencia, cen especies foráneas de una pradera
o la capacidad de sobrevivir y de natural a otra. En la sabana mal dre-
propagarse por métodos vegetativos; nada del Beni se han establecido en
b) la agresividad, o capacidad de forma natural especies de otras lati-
competir con otras especies asocia- tudes y actualmente forman parte del
das; c) la capacidad de recuperación inventario forrajero. Es el caso por
después de sobrepastoreo y pisoteo; ejemplo del pasto Bermuda (llamado
d) la resistencia a la sequía y a la "bremura" en el Beni) Cynodon dac-
inundación; e) la facilidad para es- tylon. Se han introducido también
tablecer la planta en forma econó- pastos que se cultivan en monoculti-
mica a través de la propagación vo sin un criterio de fomento a la di-
manual vegetativa; y f ) la fertilidad versidad, como es el caso de las
del suelo (en especial el nivel de ni- Brachiarias decumbens y humidíco-
trógeno). la, muy utilizadas en áreas de desbos-
La palatabilidad es la suma de fac- que de las provincias Ballivián y
tores que determinan si el forraje es Cercado, y el caso del pasto alemán,
atractivo para el animal y en qué me- acuático, Echinochloa polystachia.
dida. Está influenciada por diversas Una medida de la capacidad de
variables como la edad y el tipo de adaptación es la ocurrencia masiva de
animal, el estado de crecimiento y determinadas especies debido a que
desarrollo del forraje, la disponibili- cuentan con características muy ade-
dad de forraje alternativo y el manejo y cuadas al medio. En la sabana mal
grado de abonamiento de la pradera. drenada del Beni es el caso de los

198
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

géneros Andropogon, Panicum y Pas- África, con las que aparecen en la sa-
palum entre las gramíneas; el género bana mal drenada del Beni.
Aeschynomene entre las leguminosas Para la producción ganadera en pra-
y los géneros Cyperus y Eleocharis dera natural es de gran importancia
entre las ciperáceas. la investigación en la formación de
asociaciones de gramíneas y legumi-
Las asociaciones de especies
nosas que cumplan características
forrajeras naturales
como las siguientes: acumulación de
La diversidad de especies en la pra-
nitrógeno (leguminosas); cobertura
dera natural está basada en su capaci-
rápida de suelos; que sean perennes,
dad de asociación, por lo que es
de corta duración; especies permanen-
importante conocer los factores que
tes; especies de floración temprana y
influyen para que determinadas espe-
tardía.
cies se asocien o coincidan juntas en
Se ha demostrado muchas veces el
un área determinada. Estos factores
aumento de la productividad en gra-
son: la fertilidad del suelo, la hume-
míneas asociadas a leguminosas. En
dad del suelo, temperatura, luz y som-
las sabanas tropicales algunas asocia-
bra, la forma y la época de crecimiento
ciones reportadas suelen ser las si-
de la planta, la palatabilidad para el
guientes:
ganado, la incidencia de enfermeda-
des y plagas y la competencia de "ma-
Stylosanthes guyanensis – Hetero-
lezas" o plantas sin importancia
p o g o n c o n to r tu s .
forrajera.
Pueraria phaseoloides – Melinis
El fuego influye considerablemen-
minutiflora.
te en las asociaciones de especies fo-
P. phaseoloides – Pennisetum pur-
rrajeras debido a que puede ser muy
pureum var. merkeri.
destructivo sin un control adecuado.
Stylosanthes guyanensis - Andropo-
La utilización de fuego es la única
gon gayan us.
forma práctica de eliminar pastos
lignificados sobremadurados caren-
tes de utilidad, para dar paso a la Siembra y fertilización en la
producción de rebrotes nutritivos con pradera natural
las primeras lluvias. En algunas sabanas húmedas de
Se han hecho muchos estudios so- África se resiembran las especies fo-
bre asociaciones de forrajeras natura- rrajeras naturales ya sea recolectando
les en varios países de África, donde semilla o por métodos vegetativos. Se
se explotan grandes áreas de praderas utilizan también los mismos anima-
naturales para ganadería. Resulta útil les como medios de distribución de
comparar la ocurrencia de asociacio- semilla mezclando ésta con harinas de
nes dominadas por determinados gé- sorgo (es el caso por ejemplo de la
neros taxonómicos en praderas de siembra de la leguminosa Stylosanthes

199
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

guyanensis cuya semilla es muy fina La pradera natural puede tener de-
y liviana). El animal siembra la se- ficiencias de fósforo y potasio. La de-
milla al evacuar estiércol (5). ficiencia de fósforo afecta al desarrollo
En las sabanas africanas también de las especies leguminosas y la única
existe la tendencia a segar la prade- forma natural significativa de incor-
ra natural en épocas de máxima pro- porarla al suelo es a través de la dis-
ducción para destinarla a ensilaje o tribución de estiércol en la pradera.
henificación. Estas prácticas son to- Existen menos deficiencias de pota-
talmente desconocidas en la sabana sio en praderas pastoreadas debido a
mal drenada del Beni y deberían in- que el ganado ejerce una buena repo-
tentarse para contrarrestar las gra- sición a través de la orina (5).
ves deficiencias de forraje de la época El fortalecimiento de la pradera
seca o de severa inundación. natural a través del pastoreo
La deficiencia de nitrógeno afecta El pastoreo controlado es una for-
a las gramíneas forrajeras pero su in- ma de mantener la producción de fo-
corporación a través de fertilizante rraje de buena calidad durante el
químico no es recomendable por ra- mayor tiempo posible. Permite ade-
zones de conservación y economía. más mantener un equilibrio entre las
Las especies forrajeras leguminosas especies forrajeras y reducir el efecto
son la mejor fuente de nitrógeno si se de los endoparásitos en los animales,
propagan adecuadamente, por lo que que en las sabanas tropicales son un
resulta de gran importancia estudiar serio problema, para lograr una bue-
sus características. Las leguminosas na ganancia de peso en los animales.
son menos resistentes al fuego que las Sin embargo, debe tenerse en cuenta
gramíneas. La quema sin control oca- que el pastoreo controlado o rotato-
siona daños en la pradera al inhibir la rio es de efecto reducido en praderas
propagación de leguminosas cuya ca- de baja productividad y que es difícil
rencia elimina fuentes de nitrógeno de aplicar en áreas extensas de gana-
que son muy necesarias para las espe- dería adaptada al sistema natural de
cies de gramíneas. pastoreo.
Si bien se ha demostrado a través El reducido control en un sistema
de métodos tradicionales, (5) que la natural de pastoreo puede ser perju-
utilización de fertilizante comercial dicial para la sabana debido a que
como fuente de nitrógeno produce conduce al sobrepastoreo durante la
mejores rendimientos de carne, que época seca o a la subutilización de la
el aporte de una leguminosa nativa, pradera en la época de lluvias. Por
los cálculos comparativos no incor- estas razones es importante adminis-
poran valores de "costos ocultos" que trar los campos naturales según la
tiene el uso de fertilizantes en la de- época, reduciendo o aumentando el
gradación de los suelos. hato en pastoreo (las condiciones

200
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

varían de 2,4 has/cabeza en la época Las formas más extendidas de control


de lluvias a 7 has/cabeza en la época de especies no forrajeras son el segado o
seca). Estas prácticas influyen signifi- corte, el uso de herbicidas selectivos y el
cativamente en la composición botá- control biológico. En regiones en las que
nica de la pradera y pueden ocasionar la mano de obra es abundante, el mejor
la desaparición o el fortalecimiento de método es el corte manual con machete e
especies útiles. La reducida ocurren- incluso la extracción manual de raíces. El
cia de especies leguminosas, por ejem- control biológico es una alternativa apli-
plo, puede deberse al sobrepastoreo. cable a la sabana tropical.
Diversas experiencias (5) indican que
El uso del fuego en la sabana
la forma adecuada de mantener la pra-
tropical
dera natural es a través del control del
El uso controlado del fuego durante
pastoreo en conjunción con el uso apro-
épocas apropiadas es una forma efecti-
piado del fuego. La difusión de estas
va de manejo y mejora de la pradera.
prácticas redunda en un aumento en la
La quema durante la época seca elimi-
producción de carne y en la diversidad
na la vegetación madura de poco valor
y vigor de la pradera natural.
nutritivo y facilita el crecimiento de
El control de especies no pasto nuevo al inicio de la época de llu-
forrajeras vias. La quema debe administrarse en
La invasión de especies no forrajeras re- determinadas zonas de asociaciones
sulta perjudicial para la explotación de la de especies vegetales protegiendo
pradera natural y es el resultado de una áreas de forrajes delicados a los que
mala utilización del fuego o de la deficien- afecta seriamente el fuego, como es el
te asignación de la carga animal. caso de algunas gramíneas acuáticas
como Leersia hexandra y de varias
leguminosas. El fuego se controla
a través de contrafogueos previa-
mente organizados.
El valor nutritivo del forraje
GILKA WARA LIBERMANN, MEMORIAS DEL VIENTO

natural
La reducida utilización de la pra-
dera natural como forraje se ha de-
bido tradicionalmente a su bajo
valor nutritivo comparado con es-
pecies de zonas templadas. Las in-
troducciones de diversas especies
forrajeras a las sabanas tropica-
les han tenido el objetivo de me-
jorar el valor nutritivo, aunque

201
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

descuidando la diversidad biológica En general, las especies forrajeras


y desaprovechando pastos nativos que tropicales tienen un reducido conte-
bajo determinadas condiciones de nido de proteína y un alto contenido
manejo y asociación son una valiosa de fibra al ser comparadas con espe-
fuente nutritiva. cies de la zona templada cortadas en
El valor nutritivo y la digestibili- similar estado de crecimiento. El ren-
dad de los forrajes depende de un dimiento de materia seca de las espe-
balance apropiado del contenido de cies tropicales supera
carbohidratos solubles y nitrógeno. considerablemente el de las especies
La composición química no expre- de zona templada.
sa por sí misma el valor nutritivo Una planta forrajera de la zona tem-
del forraje sino el grado de acepta- plada tiene un 22 % de proteína cruda
ción del ganado a través de ensayos. y 17 % de fibra cruda como composi-
El resultado positivo de ensayos de ción química media en 20 % de mate-
aceptación por el ganado debe rela- ria seca. En comparación, una especie
cionarse con los análisis químicos forrajera tropical como la del género
del forraje (5). Andropogon (similar al pasto llamado
El valor nutritivo de una planta fo- "cola de ciervo" en el Beni), contiene
rrajera está influenciado por la rela- un valor medio de 7,6 % de proteína
ción hoja/tallo, por el estado de cruda y 31 % de fibra cruda.
crecimiento al ser pastoreada o sega- La calidad de los pastos por su efec-
da, por la fertilidad y el abonado del to en la producción se resume en su
suelo y por condiciones climáticas. valor nutritivo y el grado de consu-
Por lo general las leguminosas son más mo por el animal. Los factores que
ricas que las gramíneas en contenido influyen en estos dos aspectos se re-
de nitrógeno, fósforo y calcio. sumen de la siguiente manera:

202
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

ESTUDIOS EN LA SABANA pastos y forrajes del país. Fue elabo-


INUNDABLE DEL BENI rado en el extinto Instituto Boliviano
El manejo de la sabana mal drena- de Tecnología Agropecuaria, IBTA,
da de la zona ganadera del Beni ha con la colaboración de UNITAS y
sido poco estudiado desde el punto PROCADE en 1990(13). Otros tra-
de vista de la botánica económica; los bajos que no figuran ya en este catá-
avances registrados han tenido más logo por no estar actualizado hasta la
bien un carácter privado, antes que el fecha y que son importantes para el
auspicio directo de entidades de in- estudio de la pradera natural de la sa-
vestigación. bana inundable del Beni, son los si-
Durante los años 1960 a 1980, las Es- guientes:
tancias Elsner Hermanos en la provincia "Gramíneas de Bolivia" de S.A.
Yacuma propiciaron diversos estudios en Renvoize publicado por el Royal
sus predios y gestionaron la colaboración Botanic Gardens en 1998. Esta
de la Universidad de Göttingen, a través obra es de gran importancia para
de la cual visitó nuestro país el botánico la botánica económica del país y
Stephan Beck quien actualmente dirige el es el resultado del fructífero tra-
Herbario Nacional. bajo del botánico Stephan Beck
En 1983, Beck publicó el resulta- en Bolivia.
do de un estudio denominado "Bases "Evaluación del impacto del pas-
de Ecología Vegetal para la Economía toreo sobre la diversidad florís-
Ganadera de las sabanas inundables tica de las sabanas de altura bajo
del Río Yacuma (Beni, Bolivia)" (8), diferente carga animal." Tesis
cuya traducción al español no existe para obtener el título de Ingenie-
hasta la fecha (sólo está disponible en ro Agrónomo elaborada en la
español en el Herbario Nacional de Estación Biológica del Beni por
La Paz un resumen adaptado para Grover Tamo Muevo en 1997
presentaciones en seminarios). Si bien (14). Este trabajo hace recomen-
existen otras investigaciones sobre la daciones que certifican la escasa
botánica de la sabana inundable, este investigación en botánica econó-
es uno de los pocos trabajos dirigidos mica dirigida a la ganadería. Su-
hacia el aprovechamiento de la pra- giere por ejemplo estudiar mejor
dera natural como forraje para la ga- la palatabilidad de especies nati-
nadería de la región. vas para determinar la calidad de
Con relación a otros trabajos rela- las praderas naturales para una
cionados con la botánica o el mane- "explotación racional de estas es-
jo de la pradera natural de las sabanas pecies y evitar su desaparición".
del Beni, existe un catálogo bibliográ- Existen todavía importantes pro-
fico que menciona la mayor parte de blemas por resolver con metodo-
los trabajos de investigación sobre logía científica, como el de

203
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

"definir si es la ganadería o la dera del Beni por razones económi-


quema la que influye sobre la di- cas.
versidad, composición, cobertu- El sistema natural de pastoreo
ra y estructura de la vegetación". consiste en una rotación voluntaria
"Tipos de vegetación de sabanas del ganado dentro de un área defi-
y sus valores nutritivos en los lla- nida de campo delimitada por lin-
nos del este boliviano (Prov. San des artificiales (alambradas) o
Ignacio de Velasco, Departa- naturales (ríos, pantanos etc.). El
mento de Santa Cruz)". Tesis ganado demuestra preferencia por
Stuttgart-Hohenhein. Brude- ciertos sectores en los que encuen-
rreck B., 1989. tra pastos más palatables según la
"Acerca de la geoecología de las época del año.
sabanas del Beni en el norte de Durante la época seca los anima-
Bolivia". Instituto de Ecología. les prefieren las zonas bajas en las
Hanagarth, L. P., 1993. que se mantienen pastos verdes de-
"Microherbario (preliminar) de bido a la humedad y en las que ha-
la estancia El Porvenir y la Esta- llan fuentes naturales de agua. Una
ción Biológica del Beni". Uni- vez quemada la pradera el ganado
versidad Técnica del Beni. se concentra en estás áreas buscan-
Herbario Nacional de Bolivia. do rebrotes verdes entre la ceniza.
Saavedra R.S. y Chonono V.M., La época seca es la de menor pro-
1992. ductividad y la de mayor amenaza
El Herbario Nacional y el Instituto a la biodiversidad del forraje natu-
de Ecología de la UMSA en La Paz ral debido al sobrepastoreo.
centralizan datos sobre los estudios de Durante la época de transición
botánica del país. Cuentan con una entre la estación seca y lluviosa el
biblioteca cuyos datos no están organi- ganado tiende a distribuirse en for-
zados, pero que sirven de apoyo para ma regular entre zonas altas y ba-
encaminar nuevas investigaciones. jas.
En los meses de lluvias e inunda-
PRÁCTICAS RECOMENDADAS PARA ción el ganado se refugia en las zo-
EL MANEJO DE LA SABANA nas altas secas boscosas para pasar
BENIANA la noche y para ramonear árboles.
Sobre la base de los estudios exis- Durante el día pastorea en los pas-
tentes, se pueden establecer los li- tizales inundados de los alrededo-
neamientos de la racionalización del res incluso con medio cuerpo
manejo de la pradera natural para sumergido aprovechando toda la
la producción de carne, utilizando vegetación que sobresale del agua.
el sistema natural de pastoreo, de Las prácticas sugeridas son las si-
uso tradicional en la región gana- guientes (9):

204
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

• División de los campos de determinar si existe el número ade-


pastoreo. cuado de unidades animales (UA que
• Regulación de la carga animal. equivale a una cabeza adulta no lac-
• Uso del fuego. tante) por hectárea.
• Drenaje de campos. Pérdidas de peso en los animales y
• Construcción de alturas y agua das. aparición de vegetación no forrajera son
• Distribución de saleros. indicios de deterioro de la pradera por
• Control de especies no forraje ras. exceso de carga animal. Esta carga ani-
• Aprovechamiento de mano mal fluctúa entre 0,4 a 0,25 UA/ha que
de obra. se expresa también como 2,5 a 4 ha por
• Ensilaje y henificación. UA. También se utiliza la carga animal
• Estudios sobre las fuentes natu para ampliar o mejorar la calidad de un
rales de incorporación de campo de pastoreo ya que se ha obser-
minerales. vado que con cargas altas en áreas con
• Propagación de leguminosas. curichis o yomomos (pantanos perma-
• Adaptar experiencias de otros nentes y estacionales) o cubiertas de
países. pastos muy fibrosos y toscos, éstos tien-
• Evaluación de la pradera. den a desaparecer debido al pisoteo y
sobrepastoreo, dando lugar a pastos de
La división de los campos de pas- mejor calidad. En otras áreas la dismi-
toreo no cumple una función rotacio- nución de la carga animal conduce al
nal, pero es fundamental para el uso fortalecimiento de especies forrajeras
racional de la pradera y la categoriza- que combaten la aparición de especies
ción del ganado según los objetivos no deseadas.
de la explotación (cría, recría y en- El uso del fuego a través de la que-
gorde o especialización en sólo una ma de pastizales es una práctica muy
de estas actividades). Los linderos es- controvertida pero constituye una
tablecidos por alambradas donde no herramienta económica indispensable
existen límites naturales, definen cam- en el manejo extensivo de las sabanas
pos cerrados o potreros que cuentan con inundables cuando se hace en forma
terrenos altos y aguadas naturales. racional y controlada. El fuego puede
La regulación de la carga animal tener los siguientes efectos positivos:
se establece según las condiciones del
forraje natural para determinar el • Elimina las áreas lignificadas de
número adecuado de cabezas por su- los vegetales para promover el re-
perficie. La observación de las condi- brote con mejor valor nutritivo ya
ciones en que se mantiene el ganado que la ceniza resultante es una
así como la vegetación natural duran- fuente de minerales para el suelo y
te las épocas más difíciles que son las para los animales cuando la con-
de sequía y de inundación, permite sumen directamente.

205
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

• Controla la vegetación no fo- te del año. Estos pantanos drenados


rrajera y leñosa en áreas altas y a través de zanjas hacia arroyos, se
semialtas. convierten en praderas de pastos muy
• Mejora pantanos (curichis y yo- palatables recuperando áreas subuti-
momos). lizadas.
• Controla víboras y ectoparási- La construcción de alturas y agua-
tos como garrapatas y tábanos. das permite utilizar, en el primer caso,
campos muy bajos totalmente anega-
La quema debe hacerse antes de las dos en la época de lluvias o, en el se-
primeras lluvias y no cuando la pro- gundo caso, áreas sin acceso a fuentes
babilidad de éstas es todavía lejana, naturales de agua. La falta de alturas
para facilitar el rebrote de pastos en en las que el ganado pase la noche
suelos húmedos. No debe ser muy conduce a la subutilización de estos
intensa en suelos muy bajos en los que campos ya que en época de inunda-
prosperan pastos más sensibles como ción deben quedar sin ganado. De
el arrocillo (Leersia hexandra) o la igual manera existe un desperdicio de
cañuela morada (Hymenachne am- praderas si en la época seca no se pue-
plexicaulis). La vegetación de áreas de tener ganado en ellas por falta de
pantanosas se quema sólo cuando la una fuente de agua.
sequía es muy severa. Alturas y aguadas se hacen con
La quema intensa y descontrolada maquinaria. Las características de sue-
lesiona gramíneas forrajeras dando los pesados de drenaje deficiente, per-
lugar a especies arbustivas no palata- miten almacenar agua durante todo
bles que reemplazan la vegetación de el año simplemente excavando gran-
la pradera. Es poco conocido todavía des fosas. También se hacen aguadas
el efecto del fuego sobre la diversidad construyendo atajos en las cañadas y
de la pradera natural (14). Es proba- arroyos para facilitar la acumulación
ble que la reducción o desaparición de agua. Es muy importante evitar
de especies leguminosas se deba al uso que el ganado camine grandes dis-
excesivo del fuego. Por lo tanto, la tancias en busca de agua.
quema es una herramienta que debe La distribución de saleros permite
administrarse con cautela. Estas pre- un uso más homogéneo de la pradera
cauciones no son tenidas en cuenta y la utilización intensa de áreas que el
en el manejo corriente de las sabanas ganado no visita. La atracción que
del Beni ya que se utiliza el fuego en ejerce la sal en el ganado se aprove-
forma descontrolada. cha también para dotarlo de elemen-
El drenaje de los campos con ane- tos minerales que coadyuven al mejor
gamiento permanente permite la me- desarrollo del hato según las caracte-
jor utilización de éstos, ya que son rísticas de la explotación. La sal se
áreas no utilizadas durante gran par- utiliza también para establecer rodeos

206
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

que son lugares de reunión de anima- nificar los pastos pueden hacerse apro-
les en los que se fomenta la monta o vechando la mano de obra.
se efectúan algunos controles que no El ensilaje y la henificación son
requieren de encerramiento en corra- prácticas desconocidas en la ganade-
les, como la desinfección de ombli- ría de la sabana mal drenada del Beni.
gos de terneros recién nacidos o el Sin embargo, muchos de los pastos
control de placentas retenidas. naturales de la sabana podrían heni-
El control de especies no forraje- ficarse para destinar el heno en época
ras se basa en la observación de la pra- seca a vacas en lactancia y terneros
dera y se efectúa a través del corte con desnutridos en edad de consumir fo-
machete de especies que prosperan en rraje.
exceso en detrimento de forrajeras La mayor limitante para henifi-
palatables. Existen especies cuya pro- car los pastos está en que su mayor
liferación es signo de una carga ani- producción en materia verde se ve-
mal inapropiada como el tararaqui rifica en época de lluvias, cuando es
(Ipomoea carnea) o la sensitiva (Mi- difícil secarlo por exposición al sol.
mosa pigra) entre otras. Sin embargo, el uso de trípodes de
Debe tenerse en cuenta que exis- madera y el venteado puede acele-
ten plantas arbustivas leguminosas, rar el secado hasta permitir su al-
como las especies de Acacia, que no macenamiento como materia seca.
deben extraerse aunque sean de baja Otra alternativa que es indepen-
palatabilidad, por su contribución a diente de las condiciones climáticas
la fertilidad del suelo a través de la es el ensilaje (5).
fijación de nitrógeno. El ensilaje consiste en utilizar el
El uso intensivo de mano de obra proceso de fermentación de la mate-
puede fomentarse a través del control ria verde para asegurar su conserva-
manual de las especies no forrajeras ción. En el proceso las bacterias
puesto que deben ser eliminadas des- aeróbicas convierten los carbohidra-
de la raíz con el uso de palas y mache- tos en ácidos acéticos, propiónicos y
tes. La ganadería sin mantenimiento de lácticos; la intensa acidez suprime la
praderas es una actividad con reduci- fermentación indeseable (butírica).
do empleo de mano de obra, aspecto Una vez cortada la vegetación por
que afecta la posibilidad de empleo medios manuales aprovechando la
de la abundante mano de obra dispo- mano de obra disponible, se la depo-
nible. El uso intensivo de mano de sita en hoyos secos bien drenados ca-
obra evita también la tendencia al uso vados en alturas y revestidos de barro
de herbicidas en la eliminación de o cemento. La masa vegetal se com-
plantas no forrajeras. El manteni- pacta utilizando algún vehículo pesa-
miento homogéneo de ciertas áreas de do o haciendo rodar troncas. La
la pradera o el corte manual para he- elaboración de ensilaje valioso requiere

207
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

de práctica y experiencia, pero es una El género más frecuente en las re-


alternativa para la dotación de forra- colecciones efectuadas en el área ga-
je a vacas lactantes y terneros durante nadera del Beni es Aeschynomene,
la época seca. en el que la especie americana es muy
Los estudios sobre las fuentes na- resistente a la inundación y es usada
turales de incorporación de minera- como abono verde en otros países.
les deberían centrar su atención en También es frecuente el género Des-
organismos como los caracoles (tu- modium que es muy palatable y re-
ros), cangrejos y otros en los que el sistente a la sequía. La propagación
ecosistema de la sabana sintetiza com- de estas y otras especies nativas debe-
puestos minerales. Estos organismos rá fomentarse a través de siembras
constituyen una fuente de minerales vegetativas. Incluso deberían intro-
que podrían aprovecharse para ofre- ducirse leguminosas de otras áreas
cerlos al ganado en mezclas con sal. subtropicales nacionales o del exte-
El ganado de la sabana tiene severas rior como es el caso del género
deficiencias de sales minerales que la Stylosanthes, que es de gran valor
alimentación basada en forraje natural forrajero y de amplia utilización en
no puede subsanar, con excepción de otras praderas de países tropicales.
algunas especies cuyo aporte en algu- Otras especies que deberían mere-
nos minerales les da un valor particu- cer una atención particular en su
lar. Es el caso de la cañuela morada propagación son Desmodium unci-
(Hymenachne amplexicaulis), que es natum, Lotononis bainesii, Indigo-
una importante fuente de cloro (1,53 fera spicata, Glycine wightii,
% de la materia seca), azufre (0,43 % Centrosema pubescens y Phaseolus
de la materia seca) y potasio (3,39 % lathyroides.
de la materia seca), según análisis efec- Observar y adaptar experiencias de
tuados en India y Surinam (15). otros países con características climá-
La propagación de leguminosas es ticas similares es muy útil para bus-
muy importante para el enriqueci- car el mantenimiento y la mejora
miento del suelo y el fortalecimiento permanente de la pradera natural.
general de la pradera. Las legumino- Existen situaciones similares en paí-
sas son la única fuente de nitrógeno ses de África y en la India, Australia,
para el forraje natural por razones eco- Colombia, Brasil y otros.
nómicas y ecológicas. En la sabana La evaluación de la pradera en for-
inundable del Beni es notoria la pre- ma periódica y adoptando alguna
dominancia de gramíneas y ciperáceas metodología estandarizada, no es una
sobre leguminosas. No está claramen- práctica común en la ganadería del
te establecido si en la región ganade- Beni. A esto se debe el desconoci-
ra la propagación de estas especies está miento del efecto que tienen sobre las
afectada por el fuego. especies forrajeras el sobrepastoreo o el

208
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

fuego. La pradera natural es un recurso aumenta el peso vivo de los animales


que no está valorado en su justa di- en un 39 a 127 % dependiendo de
mensión. Se desconoce sus especies, las características particulares de los
su dinámica, su enorme potencial. campos de pastoreo (10). Esta pro-
Introducir prácticas de evaluación nos ductividad es mayor si se tiene en
permitiría subsanar esas falencias. En cuenta que se alcanza sin destruir el
forma general deberíamos tener en ecosistema, conservando la biodiver-
cuenta que la productividad de una sidad y el equilibrio del bioma de la
pradera adecuadamente manejada sabana.
BIBLIOGRAFÍA

1 FAO, 2000. Livestock and human needs. http://www.fao.org.

2 Mann, G.F., 1966. Bases ecológicas de la explotación agropecuaria en la América Latina. Secreta-
ría General de la Organización de los Estados Americanos.

3 Centro Interamericano de Agricultura Tropical, 1981. Informe Anual. Programa de Pastos Tropicales.

4 Van Voorthuizen, E.G., 1975. Range Management. Monografía.

5 McIlroy, R.J., 1975. An introduction to Tropical Grassland Husbandry. Oxford University Press.

6 Comisión económica para América Latina y El Caribe, CEPAL. 1991. El desarrollo sustentable:
Transformación productiva, equidad y medio ambiente. Naciones Unidas.

7 Anuario Estadístico del Sector Rural. 1998. Centro de Información para el Desarrollo. Bolivia.

8 Beck S.G., 1983. Vegetationsokologische Grundlagen der Viehwirtschaft in der Uberschwemmungs-


Savanne des Rio Yacuma (Departamento Beni, Bolivien). Diss. Bot. 80.

9 Bauer B. y Galdo E. Manejo de sabanas inundadizas en el Beni. Estancias Elsner Hermanos S.R.L.
Trabajo presentado en la Primera Reunión Nacional en Praderas Nativas en Bolivia. Oruro, 26 al
29 de Agosto de 1987.

10 Bauer B., 1968. Sistema de Análisis Físico-Económico de una Empresa Ganadera Extensiva. Gace-
ta Económica. Año II. Núm. 9. Noviembre 1968. La Paz.

11 Plan Acción Forestal. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, 1995.

12 Redclift M., 1992. Sustainable Development. Exploring the contradictions. Richard Clay Ltd,
Bungay, Suffolk.

13 UNITAS – PROCADE, 1990. Catálogo bibliográfico sobre pastos y forrajes en Bolivia.

14 Tamo G., 1997. Evaluación del impacto del pastoreo sobre la diversidad florística de las sabanas de
altura bajo diferente carga animal. Estación Biológica del Beni. Provincias Ballivián y Yacuma.
Tesis para obtener el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Técnica del Beni.

15 FAO. Grassland Index. Basado en "Tropical Grasses". Skerman P.J. y Riveros F., 1990. y en "Tro-
pical Forrage Legumes" Skerman P.J., Cameron D.G. y Riveros F., 1988.

www.fao.org/ag/AGP/AGPC/doc.

209
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

ESTRATEGIAS
AGROECOLÓGICAS PARA LA
RECUPERACIÓN DE LA
CAPACIDAD PRODUCTIVA DE
LOS CAMPOS NATURALES DE
PASTOREO
(Base para una producción pecuaria sustentable en el Municipio
de Comanche)

Gumercindo Benavidez G. •

INTRODUCCIÓN ca" para recuperar la capacidad produc-


Este trabajo es un esfuerzo de siste- tiva de los campos naturales de pasto-
matización de la experiencia de las co- reo. En todo caso fue una experiencia
munidades de Comanche donde desarrollada bajo un enfoque de parti-
hombres y mujeres han invertido su cipación y concertación permanente
tiempo en la recuperación producti- entre actores locales (CODECO, la
va de sus praderas nativas con la es- Central Agraria, SEMTA y años más
peranza de mejorar y asegurar el tarde el Gobierno Municipal)
sistema alimentario para el desarrollo La experiencia ha consistido en el desa-
de sus hatos ganaderos. rrollo de tecnologías agroecológicas para
Entre los años 1993 a 1997, el Con- la recuperación de praderas nativas y en el
sejo de Desarrollo de Comanche (CO- perfeccionamiento de una metodología de
DECO) y Servicios Múltiples de trabajo participativo.
Tecnologías Apropiadas (SEMTA), una CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO
institución privada de desarrollo, cons- Comanche, es la cuarta sección
truyeron una "Estrategia Agroecológi- municipal de la provincia Pacajes

• Ingeniero Agrónomo y Magister en Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible, Docente-Investi-


gador del CIDES-UMSA. Docente del CLADES.

210
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

(Dpto. de La Paz) que se halla ubica- La forma de organización predomi-


da en el extremo Noreste de la Pro- nante es el sindicato agrario, existen
vincia, a 70 Km. de la ciudad de La otras organizaciones que dependen de
Paz. Fisiográficamente se halla en la la actividades que realizan. Actual-
zona de transición del altiplano Nor- mente, está en proceso de reconstitu-
te y Central; se trata de un área que ción el Ayllu como organización de
abarca aproximadamente 500 Km2 pueblos originarios.
entre serranías, colinas y planicies.
Características económica-
Características naturales productivas
Está caracterizado por un clima ári- Existen dos tipos de propiedad de
do, con una precipitación promedio la tierra, la primera es una propiedad
de 561 mm/año y con una tempera- pro-indivisa que pertenece a la comu-
tura media de 7.8 oC, con presencia nidad -las familias acceden a ella
de heladas durante 200 días al año, anualmente- y la segunda es privada.
que afecta considerablemente a la El tamaño de tierra por familia es va-
agricultura. riable, desde 10 hasta 70 hectáreas.
Los recursos naturales del territo- La agricultura familiar esta basada
rio y la basta extensión de campos na- en la producción de tubérculos (papa,
turales de pastoreo le otorgan la oca y papalisa), cereales (quinua, tri-
vocación ganadera que hoy posee. go y cañahua) y forrajeras (cebada y
Además tiene ciertos recursos poten- avena). El volumen de la producción
cialmente explotables para el turismo familiar no es muy significativo y una
y la microindustria como es el caso buena parte de ese volumen es para
de la piedra caliza. Sin embargo los el consumo familiar.
recursos que posee están en proceso La ganadería es la actividad princi-
de degradación progresiva. pal de las familias campesinas, por lo
que su crianza es importante. Cada
Características sociales familia cría un hato compuesto en
El municipio Comanche, tiene una promedio por 70 ovejas, 8 bovinos y
historia muy rica sobre sus antiguos 10 camélidos; adicionalmente las fa-
habitantes, que vivieron hace miles de milias crían porcinos, aves y equinos.
años. Los PAXACAS fueron uno de La producción ganadera es muy sig-
los reinos aymarás más representati- nificativa para cada familia porque
vos y predominantes del altiplano ella satisface una gran parte de su
boliviano. En Comanche viven un subsistencia mediante autoconsumo
total de 5,008 habitantes, que vienen y venta al mercado. Del total de la
a ser el 11.5% de la población pro- producción más del 75% se destina
vincial y se estima que son alrededor a la venta como ganado en pie o
de 1,273 familias. Del total de la po- subproductos como lana, cuero,
blación el 54% son mujeres. queso y carne.

211
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL ción basados en el conocimiento cien-


Antes de presentar los logros y di- tífico y tecnológico convencional, así
ficultades de la experiencia, es conve- como en la lógica que guía al pensa-
niente precisar los conceptos teóricos miento económico dominante, que
bajo los cuáles ha sido desarrollada la han generado progresivamente, según
misma, para ello será necesario acu- Yurjevic (1993) "la pérdida de una
dir a las corrientes teóricas del desa- doble armonía y una alteración bási-
rrollo de la tecnología y sus ca en el orden jerárquico natural1 ".
implicaciones sociales y ecológicas. La ruptura de la convivencia del ser
humano con la naturaleza ha afecta-
Sociedad local y conocimiento do los mecanismos de autoregulación
de la naturaleza al interior de la biosfera. Por eso hoy
En la región Alto Andina del país las sociedades locales deben empren-
por sus características naturales y so- der acciones estratégicas encaminadas
cioeconómicas, la degradación de los hacia un humanismo que devuelva a
recursos naturales relacionados con la hombres y mujeres su capacidad de
actividad agropecuaria es creciente, si autoregulación y protección de su bio-
no se toman medidas reversivas a par- diversidad.
tir de iniciativas locales, es muy pro- No obstante, en los Andes, como
bable que su repercusión en la vida dice O. Blanco (1988) "se ha desa-
económica y social de los producto- rrollado un complejo tecnológico pro-
res campesinos se vaya profundizan- pio, adoptado por los campesinos,
do hasta tomar dimensiones de crisis. que son agentes de manejo del medio
Es conocido que en el pasado, las ambiente y de la utilización de los
culturas Alto Andinas -los antepasa- recursos naturales para su subsisten-
dos de los Comancheños- han desa- cia. Existe la tendencia de considerar
rrollado diversas estrategias de gestión a esta tecnología como anacrónica y
de sus recursos naturales, puesto que empírica. Sin embargo, si se interpreta
esas sociedades han venido coevolu- sin preconceptos y con espíritu analí-
cionando con la naturaleza. Sin em- tico los orígenes, causas y los efectos
bargo, a nivel general en esta era de estas prácticas tradicionales, se en-
post-moderna se está viviendo tiem- cuentran con mayor frecuencia expli-
pos de ruptura de esa relación, los caciones lógicas de su aplicación,
antecedentes más claros son los da- perfectamente encuadradas dentro de
ños ambientales y la pobreza perenne una racional utilización de los fenó-
en los países como el nuestro, produ- menos físicos, químicos y biológicos
cidos por los procesos de transforma- a la luz del conocimiento científico".

1 La primera armonía que ha sido afectada tiene lugar al interior de la biosfera, la cuál ha visto
alterados sus mecanismos de autorregulación y experimentado un creciente empobrecimiento. La
segunda armonía afectada tiene lugar al interior del ser humano, el cuál ha hipertrofiado su racio-
nalismo inhibiendo el desarrollo de su sensibilidad y voluntad.

212
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Por eso, que los Comancheños, en mientos que tienen los actores sobre su
su lógica de manejo del espacio y de medio ambiente, sus recursos naturales
los recursos naturales han desarrolla- y sus formas de uso. Al contrario, acti-
do una estrategia tecnológica acorde vidades de conservación con el empleo
a sus agroecosistemas y su conoci- de tecnologías modernas promovidos
miento, para manejarla, pero también por actores externos en el marco de pro-
han incorporado los beneficios de la yectos de asistencia son insostenibles so-
ciencia moderna en su propósito, cialmente.
incluso reconociendo su transcultu- Entonces, esta lógica permite ase-
ración. Es interesante de cómo esta verar que los actores locales son ca-
sociedad local ha combinado el uso paces de generar por iniciativa
del tractor agrícola, principal herra- propia su estrategia de gestión de
mienta de la agricultura moderna co- recursos naturales. Porque, los ac-
nocida como "paquete de la tores locales forman parte de una
revolución verde", con el conocimien- historia local y son portadores de
to tradicional de "crianza y cosecha alternativas que tienden a capitali-
del agua, suelo y vegetación nativa" zar mejor las potencialidades, des-
para recuperar la biodiversidad y el tacando la calidad de los procesos
potencial productivo de los campos en términos de equilibrios natura-
naturales de pastoreo. les y sociales; pero sobre todo son
portadores de una identidad y de
Actores locales e iniciativas de una iniciativa, cuyos atributos de-
gestión de los recursos ben convencer de la pertinencia de
naturales un proceso concertado, de su viabi-
La actividad fundamental de la eco- lidad e impacto potencial, pero so-
nomía campesina en el Municipio es la bre todo deben mostrar el valor
crianza del ganado, pero como la gana- alternativo del proyecto en cuestión.
dería satisface sus requerimientos de ali- Así, la construcción de una "es-
mentación de la pradera nativa, trategia local de gestión de recur-
entonces la conservación de ésta es vi- sos" pasa por las iniciativas locales,
tal para el desarrollo sustentable de la que según Arocena (1995) "la ini-
actividad ganadera y por ende del Mu- ciativa individual o de grupo es el
nicipio, porque no sólo posibilitará la signo inequívoco de la existencia de
restitución de la capacidad productiva los actores locales", por eso que las
de sus campos de pastoreo sino del actividades experimentales e inno-
manejo sustentable de sus recursos. La vadoras de la gestión de los recur-
experiencia muestra que, toda actividad sos naturales como el que se
de conservación de recursos naturales sistematiza supone una dosis muy
es posible si se promueven procesos importante de iniciativas, es decir,
participativos y movilizadores de las de movilización del conjunto de
capacidades locales, recursos y conoci- actores locales.

213
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

La agroecología y gestión incentivar la reforestación y el mane-


sustentable de recursos jo del ecosistema en el cuál esta in-
La conservación de los recursos serta la comunidad". Es importante
naturales relacionados con la base pro- mencionar que uno de los hechos que
ductiva de la actividad agropecuaria explica la importancia y viabilidad del
en los agroecosistemas del Altiplano, paradigma agroecológico es la con-
supone la presencia de una estrategia ciencia que se va despertando del va-
tecnológica sensible al medio am- lor que tiene el conocimiento de los
biente, como es la agroecología. En agricultores locales sobre el ambien-
el proceso actual de valoración de co- te, la base de los recursos naturales
nocimientos locales la agroecología se (agua, suelo y biodiversidad) y los
constituye en el nuevo paradigma procesos ecológicos.
para el desarrollo de una agricultura Conservación de recursos
sustentable. M. Altieri (1997) con- naturales y desarrollo
ceptualiza a la agroecología como la sustentable
ciencia "sensible a las complejidades Cuando privilegiamos en el análi-
de las agriculturas locales al abarcar sis las capacidades de articulación y
propiedades de sustentabilidad, esta- concertación de actores de la socie-
bilidad biológica, conservación de los dad local en procesos de gestión de re-
recursos y una adecuada eficiencia de cursos y más genéricamente "lo local",
la unidad productiva, objetivos que fa- es claro que estamos abordando el de-
cilitan la seguridad alimentaria y gene- sarrollo local como un fenómeno emer-
ran bases para el logro de la equidad". gente en América Latina y en el mundo.
La agroecología, por su énfasis en Actualmente, el desarrollo local
la regeneración de la base de los re- constituye un modelo para aproxi-
cursos agrícolas permite replantear el marse a un territorio particular de la
desafío de la productividad campesi- realidad nacional con el propósito de
na, de manera tal que pueda ampliar- ejercitar desde ella acciones que la
se el número de campesinos que fortalezcan y potencien en lo econó-
pueden ser incorporados en la cate- mico, en lo ambiental y en lo social.
goría de productores viables; Yurje- Ello supone la gestión adecuada de sus
vic (1997) manifiesta que hay bases recursos, la promoción de sus acto-
como para afirmar que "las técnicas res, la consideración y rescate de su
agrícolas regenerativas y de bajos in- patrimonio cultural, la valoración de
sumos externos permiten al campesi- su conocimiento y tecnología y el
no lograr incrementos en su mejoramiento de la calidad de vida
productividad; las propuestas de tec- de su capital humano. Por tanto el
nologías sustentables generan exter- desarrollo local será en gran medida
nalidades positivas al no contaminar el resultado de la capacidad de la plu-
las aguas, evitar la erosión del suelo, ralidad de actores y de concertación

214
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

en torno a propuestas concretas que apun- derechos de las generaciones futuras


ten a una mejor utilización de los recursos al momento de decidir sobre su pa-
del territorio en pro del bien común. trón de consumo. Implica considerar
Al menos para las comunidades que el desarrollo de las comunidades
campesinas, el desarrollo significa hoy rurales de manera sustentable sólo
más que nunca la afirmación de la será posible "si los individuos que ac-
diferencia, pero que según Arocena tualmente están en control de los re-
(1995) "esta diferencia no es impues- cursos del planeta no incorporan en
ta por un orden mundial que atribu- su función de bienestar, el bienestar
ye funciones especializadas a las de la generación futura. Dicho de otro
diversas regiones del mundo, sino modo, la generación futura no está
aquella generada en el espesor de cada presente para defender sus derechos,
proceso histórico", es más, centrar la por lo tanto necesita que sus derechos
atención en lo local es una vía para sean adecuadamente representados en
superar las aproximaciones demasia- las decisiones actuales. Sólo un ser
do globales y mecanicistas y tratar de humano que tenga sentido de trascen-
construir a partir de la singularidad". dencia podrá, por tanto, generar un
El desarrollo local, por su virtud desarrollo que sea sustentable" (Yur-
de movilizar iniciativas y capacidades jevic, 1997).
endógenas, viabiliza y garantiza un
desarrollo más humano y sustentable, EVALUACIÓN DE LOS CAMPOS DE
"con el fin de satisfacer las necesida- PASTOREO
des de generaciones actuales sin com- En el municipio se realizaron estu-
prometer las de generaciones futuras" dios de cobertura vegetal y estimación
(PNUD, 1997). El enfoque del desa- de la productividad en los campos de
rrollo sustentable reconoce la existen- pastoreo3 , cuyos resultados fueron la
cia de "escasez absoluta" de los base para la implementación de las
recursos2 , por lo tanto introduce el acciones de conservación y recuperación
concepto de equidad - intergeneracio- de los campos naturales de pastoreo.
nal, es decir, la necesidad de desper- Los campos de pastoreo, tienen
tar en el ser humano una vocación fundamental importancia en la crian-
altruista que le permita considerar los za de la ganadería ovina, camélida y

2 La escasez absoluta se refiere a que los recursos naturales en el planeta son agotables; y no es cierto
que la escasez sea relativa, sin embargo, para la ciencia económica sólo existe la escasez relativa de
un recurso, ya que el mercado siempre creara incentivos económicos para que la oferta de dicho
recurso aumente o inducirá procesos de innovación tecnológica para que surjan sustitutos del
recurso escaso. La realidad nos demuestra que existen recursos que constituyen un stock no reno-
vable que no se puede ni ampliar ni sustituir, pero que son vitales para la supervivencia humana en
este planeta, como es la base de recursos genéticos de los cuáles depende la alimentación de los
seres humanos.
3 Caracterización de los recursos forrajeros nativos de Comanche por R. Vargas (1994) y Valor forra-
jero y estimación de productividad en praderas nativas de Comanche, J. Quiroga (1998)

215
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

bovina. Al mismo tiempo son la base para la generación de ingresos, es decir,


del estado en que se encuentran (con alta producción o degradado) depende el
nivel de ingresos que los productores puedan obtener, por esta razón es que a
continuación se describen las variables de interés.
Superficie y uso de la tierra
De los datos
presentados en
el cuadro, el
20% de la tierra
no cultivable
está totalmente
degradada (son
zonas eriales)
por fenómenos
naturales y por
el uso poco
apropiado de
las familias en la producción
agropecuaria. Ante esta evi-
dencia, es posible afirmar que
el municipio tiene mayores
aptitudes para el desarrollo de
la ganadería, a pesar de que
su territorio esta afectado
drásticamente por la degrada-
ción de los recursos vegetales.
Asociaciones vegetales
A través del estudio "Carac-
terización de los recursos forra-
jeros nativos de Comanche" se
ha identificado alrededor de 14
asociaciones vegetales y 29 sub-
asociaciones en las 54.800 hec-
táreas del territorio de
Comanche.
Según el mismo estudio el
70% del territorio de Coman-
che está cubierto por 4 de las
14 asociaciones vegetales (K, B,

216
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

D y H). Sin embargo, el 83% de las consumible por el animal y la capaci-


asociaciones vegetales restantes tienen dad de carga (CC) estimada para cada
menores superficies, que juntos ape- asociación vegetal.
nas ocupan un 30% de la superficie
• Biomasa utilizable de los
total de praderas nativas. Estas aso-
campos de pastoreo
ciaciones son manchas que apenas
La contribución más abundante
quedan al interior de las asociaciones
son de las asociaciones: K, H, B, D y
predominantes debido a que han su-
A, sus rendimientos son mayores a
frido una severa degradación por la
1500 kilogramos de materia seca por
presión de pastoreo y si no se toman
hectárea (MS/ha) de biomasa utiliza-
medidas de recuperación se podrían
ble (se estima que el 60% de la bio-
convertir en vestigios de la diversidad.
masa bruta es consumida por los
Producción de biomasa animales), pero son inferiores a los
En el siguiente cuadro se presenta rendimientos de cualquier forrajera
la biomasa total utilizable (BUT) o anual y además carecen de especies

217
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

palatables para el ganado bovino y radas en el corto y mediano plazo,


ovino, no así para el ganado caméli- 21,600 ha. deben ser manejadas bajo
do. Sin embargo, las asociaciones con una planificación de pastoreo según la
especies palatables (de A hasta la G) capacidad de carga de las praderas en el
aportan con menos del 50% de bio- corto plazo y 8,100 ha. de eriales de-
masa y sus rendimientos son meno- ben ser puestas a experimentación para
res a 1500 kg.MS/ha. monitorear su rehabilitación.
Esta situación ha motivado a los
• Capacidad de carga
actores locales a desarrollar iniciati-
Las asociaciones vegetales que tie-
vas destinadas a mitigar y disminuir
nen una mayor capacidad de carga
el impacto de los procesos erosivos del
son: E, I, B, H, C y G con valores
suelo y el sobrepastoreo de las prade-
por encima de 0,37 UA/ha, lo que no
ras nativas.
quiere decir que es lo óptimo, sino
Las causas del empobrecimiento
con mayores posibilidades de sopor-
progresivo de pastizales naturales de
tar un mayor número de animales.
las praderas fueron principalmente
Por ejemplo la asociación que tiene
debido a dos factores: la presión de
una mayor capacidad de carga (0,72
pastoreo sobre las praderas y la ero-
UA/ha) debe destinar 1,40 ha. para
sión de los suelos. A su vez, las causas
mantener 1 UA y la asociación que
de la presión del pastoreo fue el cre-
tiene una menor capacidad de carga
cimiento desmesurado de la pobla-
(0,09 UA/ha) debe destinarse alrede-
ción animal, la introducción de
dor de 11 hectáreas para mantener 1
especies animales depredadores, la re-
unidad animal durante un año.
ducción de la tenencia de tierras y el
Superficie afectada por el uso intensivo de las praderas nativas;
deterioro de las praderas y las causas de la erosión del suelo
nativas fueron la pérdida de cobertura vege-
El mapa de cobertura vegetal esta- tal de los suelos, la concentración de
blece que el 60% del territorio del la precipitación de lluvias en escasas
municipio está afectado por la degra- horas y la ausencia de materia orgá-
dación. Es decir que, de las 54,800 nica en los suelos. Las consecuencias
hectáreas de tierra que tiene el Muni- del primero se manifiestan en la dis-
cipio, el 15% son tierras eriales (to- minución de la variabilidad genética
talmente degradadas), el 45% son de los pastos nativos y la pérdida de
tierras degradadas cuya situación po- cobertura vegetal y del segundo se
dría ser reversible y el 40% son tie- manifestaron en la reducción de la ca-
rras potencialmente a degradarse si es pacidad de infiltración de los suelos, el
que no se toman medidas preventi- empobrecimiento de la fertilidad de los
vas. Dicho de otra forma, del total de suelos, el desgaste de la capa arable del
tierras 24,300 ha. deben ser recupe- suelo y la reducción de áreas pastoriles.

218
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

La degradación de los campos de reo y su rol recargador de agua a los


pastoreo del Municipio afecta de ma- acuíferos semi-subterráneos, pero al
nera directa a las familias campesinas, mismo tiempo está relacionado con
provocando una evidente disminu- factores míticos y rituales de la cultu-
ción en la tenencia de animales y en ra Andina.
consecuencia una disminución en sus Comancheños junto a SEMTA
ingresos. han venido desarrollado la tecnolo-
gía tradicional de manejo de prade-
RECUPERACIÓN DE LAS PRADERAS ras con innovaciones de la tecnología
NATIVAS moderna4 bajo el enfoque agroeco-
La recuperación de los campos na- lógico. Las tecnologías desarrolladas
turales de pastoreo se ha realizado a bajo estos principios han demostra-
través de un proceso de planificación do que no sólo restituyen la biomasa
de desarrollo de la sección municipal, de las praderas nativas sino que in-
gracias a la iniciativa de los actores crementan su potencialidad produc-
locales y al apoyo permanente de tivo. De la aplicación de estas
SEMTA que sin negar su origen ex- tecnologías se espera una producción
terno se ha implicado substantiva- pecuaria sustentable.
mente en la implementación de las La base de estas tecnologías fueron
actividades tecnológicas. los conocimientos locales, pero tam-
bién los conocimientos modernos que
Diseño de tecnología
agroecológica habían mostrado bondades en estos
A pesar de la degradación de los agroecosistemas, fue una simbiosis de
recursos naturales, la escasez de agua ambos conocimientos pero en la ló-
y la baja producción agropecuaria, en gica de convivencia de los campesi-
el municipio aún perviven conoci- nos con su naturaleza.
mientos locales relacionados con prác- Se deja por establecido de que no
ticas tecnológicas sobre la "crianza del todos los campesinos tienen virtudes
agua y suelos" y "cosecha del agua de investigativas ni todos un sentido pro-
lluvias", que históricamente la Civi- gresista, sino, unos tienen mejores
lización Andina ha venido desarro- estrategias de manejo de su predio y
llando a lo largo de su existencia. Las otros no y casi todos afrontan su ges-
concepciones de crianza del agua y tión productiva evitando o distribuyen-
suelos y la cosecha del agua de lluvias do riesgos, es así como la tecnología
están relacionadas con la conservación local se ha ido desarrollando.
del equilibrio y el manejo de la vege- Recuperar praderas degradadas en
tación nativa de los campos de pasto- el altiplano de manera sistemática es
4 La tecnología consiste en construir zanjas de infiltración para capturar el agua y favorecer la infil-
tración ; fertilizar las praderas con estiércol de ganado para mejorar la capacidad de retención de
agua del suelo; ambas acciones permiten regenerar vegetación nativa, y así ir criando el agua.

219
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

aún "novedad", porque se está ini- combustión de las yeseras y aho-


ciando el desarrollo de una estrategia ra los utilizan para fertilizar las
tecnológica con un enfoque más de praderas. En los meses de sep-
afronte que de escape y para ello fue tiembre y octubre se fertiliza las
y es necesario la combinación de la praderas a razón de 11 m3 por
tecnología tradicional y la moderna a hectárea, esta actividad ha con-
través de un diálogo permanente de sistido en esparcir por todo el
conocimientos. campo el estiércol con la ayuda
de una chata traccionada por el
Aplicación de tecnologías
tractor agrícola.
Las áreas más afectadas por la de-
Apertura de zanjas de infiltra-
gradación eran las tierras de pastoreo
ción; en promedio cada familia
y los eriales por eso es que se han ex-
planifica recuperar de 5 a 10 hec-
perimentado y validado un conjunto
táreas de pradera y en esas tierras
de tecnologías para ser aplicadas en
es donde se ha realizado el zan-
su recuperación. A continuación se
jeo en curvas de nivel con el ara-
describen las tecnologías implemen-
do de disco de un tractor agrícola
tadas en la recuperación de los pasti-
por todo el campo, el arado va
zales de estos campos y en la
aflojando la tierra y por detrás los
rehabilitación de los eriales.
campesinos van arreglando la
• Recuperación de praderas en profundidad y van diqueando
degradación cada 2 o 3 metros con herramien-
A continuación se describen las di- tas manuales.
versas tecnologías utilizadas en la re- Estabilización de las zanjas; las
cuperación de las praderas nativas en zanjas son estabilizadas median-
degradación. te resiembra de pastos nativos o
Recolección de semillas de pas- transplante de especies forrajeras
tos nativos; en los meses de mayo palatables para los animales,
y junio los campesinos realizan como la chilliwa. Este trabajo es
la recolección de semillas de pas- realizado a fin de evitar que las
tos nativos como "chilliwa" (Fes- zanjas se colmaten con la arena
tuca dolechophila) y "cola de traída por la escorrentía y permi-
ratón" (Dactylis glomerata), los ta que las mismas duren por lo
mismos que son almacenados en menos de 3 a 5 años.
envases de yute. Acequias de anegamiento; es una
Abonamiento orgánico; cada fa- técnica que se ha utilizado para
milia campesina guarda prolija- recuperar las praderas degrada-
mente el abono (estiércol de la das, ha consistido en abrir con el
oveja y de la vaca) para diferen- tractor un canal cuya profundi-
tes usos, antes lo vendían para dad aproximada oscila entre 50

220
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

y 55 cm. desde la toma de los ria- cepcionan aguas de lluvia y el


chuelos temporales hasta la pra- diqueado mantiene almacenado
dera, su función es captar y el agua durante buen tiempo
conducir el agua del río para hasta infiltrar al suelo, es así como
inundar las praderas y solamente la humedad del suelo es incre-
se han aplicado en las áreas cer- mentada y mantenida por mayor
canas a los ríos donde es posible tiempo; lo que ha facilitado la re-
esparcir sus aguas por gravedad. generación natural de especies
Resiembra y transplante de pas- nativas, el prendimiento de las
tos nativos; en diciembre y ene- especies transplantadas y la esta-
ro las familias esparcen y bilización de las zanjas. La apli-
replantan semillas de pastos na- cación de las zanjas, la
tivos y esquejes de chilliwa a fin revegetación por siembra y el
de obtener una buena cobertura transplante han reducido la esco-
vegetal y mayor cantidad de bio- rrentía y se ha incrementado la
masa en los eriales. cobertura vegetal.
Rehabilitación de eriales; los Diseño social de la
eriales son campos totalmente recuperación de praderas
degradados que han perdido su La recuperación participativa de las
capa arable, su cobertura vege- praderas ha requerido mucho análisis y
tal y consecuentemente su ca- discusión en talleres y reuniones, no fue
pacidad de retensión de agua de nada fácil, poco a poco se fue constru-
lluvia. yendo un espacio de concertación te-
Para rehabilitar los eriales se niendo en evidencia de que la base del
han establecido áreas experi- consenso fue un proceso constituido
mentales de 1 a 3 hectáreas y por tres lógicas dialécticas:
en ellas se han construido zan- Acción - Reflexión - Acción, son
jas de infiltración en curvas de tres eventos interactivos en el
nivel con el arado de disco de tiempo, han permitido aproxi-
un tractor agrícola por todo el marse a la realidad para conocer
campo, se han diqueados las lo complejo y holístico que son
zanjas cada 2 o 3 metros, des- los agroecosistemas campesinos y
pués se han fertilizados los cam- actuar sobre ellos para transfor-
pos con estiércol de oveja y se marlos. Este proceso dialéctico
han resembrado con pastos na- vivido colectivamente fue pro-
tivos. Estas actividades se reali- ducto de las acciones transforma-
zan en los meses de octubre, doras y creadoras de Campesinos
noviembre y diciembre. Comancheños y profesionales
Al final del período de lluvias, para construir la esperanza de las
se constata que las zanjas re- generaciones futuras.

221
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

El dialogo de saberes, como la neradas y transferidas, y la capacidad


filosofía de reconocimiento mu- local de gestión de recursos naturales
tuo entre campesinos y profesio- del Municipio de Comanche. Para
nales para dejar establecido que verificar el impacto de la adopción de
el conocimiento y saber campe- las tecnológicas de conservación de
sino es una ciencia local que tie- recursos y el proceso de las capacida-
ne virtudes y defectos y que el des de innovación por parte de la so-
conocimiento científico o con- ciedad local, se ha visto por
vencional también tiene sus vir- conveniente utilizar tres indicadores
tudes y defectos. Este principio de beneficios socioeconómicos: la
permitió afianzar el trabajo de cantidad de superficie recuperada, la
recuperación de las praderas y capacidad de carga de las praderas re-
lograr el acompañamiento está- cuperadas y la cantidad de beneficia-
tico y dinámico; es decir, ha per- rios. Para verificar la sustentabilidad
mitido avanzar actuando, ecológica de las acciones se han adop-
reflexionando y actuando otra tado cuatro indicadores: el grado de
vez para fortalecer las capacida- cobertura vegetal, el grado de hume-
des locales. dad del suelo, la variabilidad genéti-
La reciprocidad, es un principio ca y la cantidad de biomasa
de equidad traducida en el producida ; estos indicadores están
"Ayni" , la civilización andina ha orientados a verificar la capacidad re-
desarrollado esta institucionali- generativa de las praderas nativas,
dad para redistribuir los benefi- frente a prácticas de recuperación y
cios y la disponibilidad de la manejo a las que han sido sometidas5 .
mano de obra. La recuperación Beneficios ecológicos
de las praderas demanda alta Con el propósito de verificar los
mano de obra y para implemen- impactos ambientales de la recupera-
tar estas acciones se ha recupera- ción, los campesinos y técnicos han
do y revitalizado esta institución instalado parcelas de seguimiento en
ancestral. las praderas nativas como áreas
LOS LOGROS DE LA demostrativas(AD). Estas parcelas te-
nían una superficie aproximada de
RECUPERACIÓN DE PRADERAS media hectárea, fueron instaladas en
NATIVAS cuatro sitios representativos de acuer-
A continuación se analizan y se de- do al grado de cobertura vegetal, dos
terminan los factores que influyeron en áreas totalmente degradadas (eria-
en el impacto de las tecnologías ge- les) y dos en áreas en degradación, y

5 Este capítulo fue extractado "Evaluación de impacto del programa agroecológico en el Municipio
de Comanche", Tesis de Magister. (Benavidez, 1997).

222
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

fueron sometidas a diferentes trata- ra de los suelos de la pradera con el


mientos de recuperación. Las parce- follaje de los pastos nativos que han
las fueron ubicadas al medio de las regenerado.
superficies recuperadas y se realizó un Las praderas intervenidas, después
seguimiento durante 4 años. de cuatro años han incrementado
substancialmente su cobertura vege-
• Cobertura vegetal tal a una relación en promedio de cin-
La cobertura vegetal se ha medido co veces más. Se constata que el área
a través de un método de evaluación demostrativo AD-3 ubicado en el erial
de pastizales llamado "transecto al ha incrementado su cobertura en los
punto", el mismo que ha sido medi- 4 años de seguimiento, desde 12 has-
do anualmente en los mismos sitios y ta 16 veces más que el año cero de la
en las mismas fechas. La cobertura intervención; lo mismo pasó con el
vegetal ha sido el indicador que ha AD-4, estos incrementos no son total-
permitido verificar el grado cobertu- mente adjudicables a la regeneración

223
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

natural sino que es producto de re- da ha permitido determinar el grado


siembra de pastos y replantado de de retención de humedad del suelo
chilliwas. para favorecer la regeneración natu-
Por el otro lado, las áreas en ral de los pastos nativos.
degradación(AD-1 y 2) también han En las cuatro parcelas de seguimien-
incrementado su cobertura hasta un to se observan incrementos substancia-
80%; el beneficio de mayor cobertu- les de la humedad de los suelos, llegando
ra se traduce en la disminución de la a incrementarse el porcentaje de hume-
erosión y consecuentemente en la dad del suelo desde 2 hasta 5 veces al
mayor disponibilidad de forraje para del año cero de la intervención. El in-
la ganadería. cremento de los porcentajes correspon-
• Humedad del suelo den a la capacidad de campo de los
La humedad de los suelos de la pra- suelos, esto implica que los suelos debi-
dera fueron determinados a través del do a la presencia de la cobertura vegetal
método gravimétrico utilizando un y materia orgánica han aumentado su
equipo desecador rústico. Esta medi- capacidad de infiltración.

224
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

• Biomasa do año se obtiene 5700 Kilogramos


La biomasa se ha determinado a de materia seca por hectárea, si con-
través del método de "cuadrantes" sideramos que el 60% de la biomasa
aplicados al azar en el área de mues- corresponde a especies forrajeras con-
treo que ha consistido en cosechar la sumidas por los animales, entonces se
masa vegetal presente dentro el cua- obtiene un rendimiento de 3420 Kg.
drante y secar al sol para luego deter- MS/ha que es igual o hasta mayor al
minar el peso de la materia seca. rendimiento de la cebada forrajera

Los datos muestran que el erial ob- (3500 Kg./ha en el mejor de los ca-
tiene una cantidad parecida a la del sos). Con el incremento de la bioma-
chilliwar al tercer año; la diferencia sa, estas áreas aumentan su capacidad
del incremento es muy substancial, de carga, es decir que pueden sopor-
por ejemplo para el chilliwar el segun- tar mayor número de animales por

225
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

hectárea, consecuentemente las familias En Comanche se ha identificado


tienen alta posibilidad de incrementar su unas 80 especies vegetales de las cuá-
hato ganadero y mejorar sus ingresos. les un 75% son palatables para el ani-
mal, es decir, que existe una
• Variabilidad genética significativa variabilidad genética de
La variabilidad genética se ha de- pastos nativos en el altiplano. Por tan-
terminado por muestreo a través de to, se efectuó un monitoreo de la can-
transectos, verificando visualmente la tidad de especies más frecuentes que
composición especifica de pastos na- empezaron a poblar tanto los eriales
tivos. La variabilidad ha permitido como las praderas en degradación ; se
verificar la diversidad del germoplas- hizo una primera lectura antes de in-
ma de pastos nativos en las praderas tervenir la pradera, y a medida que
después de su recuperación . los años han ido transcurriendo, las

226
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

parcelas han ido incrementando su mente erosionadas son rehabilitables.


composición florística, constituida Si se continua recuperando las pra-
fundamentalmente por especies forra- deras nativas a la misma intensidad de
jeras. En estos cuatro años, se han ahora, en el corto plazo la producción
incorporado adicionalmente más de agropecuaria, especialmente la gana-
10 especies, esto implica que la recu- dera, tiene una alta posibilidad de
peración de praderas es una estrate- incrementar su productividad, man-
gia para el fomento de la diversidad tener su estabilidad productiva y sus-
genética. tentabilidad (Ver cuadro 8).
Beneficios sociales • Familias y comunidades
beneficiadas
• Superficie recuperada

Los campesinos en los cuatro años Alrededor de 623 familias de las 28


han logrado recuperar alrededor de comunidades del Municipio se han
6341 hectáreas, las que se han recu- beneficiado de la recuperación de sus
perado más fueron las tierras de pas- praderas, a razón de que en prome-
toreo en degradación, pero el logro dio cada familia ha recuperado unas
importante fue el incorporar al pas- 10 hectáreas; si consideramos que
toreo 598 hectáreas de eriales, esto cada familia tiene 13 hectáreas de pra-
demuestra que estas tierras severa- dera en degradación mas 5 hectáreas

227
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

de erial, entonces cada familia ha re- tamiento hasta llegar a 10,5 UO/ha
cuperado el 55% de sus campos de el segundo año, este incremento subs-
pastoreo. tancial es por la resiembra y transplan-
te de pastos nativos. El segundo año
• Capacidad de carga fue bastante lluvioso es por eso que
La capacidad de carga que a conti- ha sido muy beneficioso para la pro-
nuación se estima, representa la canti- ducción de pastos.
dad de animales que puede sostener una Si consideramos, que un predio
superficie de pradera nativa, que gene- campesino tipo tiene en promedio 30
ralmente está en función a los requeri- hectáreas de las cuáles el 15% es erial,
mientos nutricionales de los animales y el 45% degradada y el 40 % en de-
la cantidad de producción de materia gradación, lo que supone que 4,5 hec-
seca de biomasa de las praderas. táreas son eriales y 13,5 hectáreas son

Las praderas que estaban en riesgo tierras degradadas. El productor, sin


de degradación, después de las prác- recuperar sus 18 hectáreas mantiene
ticas de recuperación, han incremen- anualmente a 78 unidades ovinas,
tado su capacidad de carga desde 3,0 pero si recupera sus praderas tendrá
UO/ha el año cero de las acciones posibilidad de mantener anualmente
hasta llegar a 12,5 UO/ha el segundo a 216 unidades ovinas, lo que equi-
año y luego descendió a 8,9 UO/ha vale a criar aproximadamente 15 va-
el cuarto año, el mismo comporta- cunos adultos, 77 ovejas y 20 llamas.
miento tuvo su repetición.
Los eriales también han tenido el CONCLUSIONES
mismo comportamiento, pues han • Las acciones de gestión local de
incrementado su capacidad de carga los recursos naturales no sólo requie-
desde 0,4 UO/ha el año cero del tra- ren de un proceso concertado de los

228
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

actores locales, sino también de la in- praderas nativas ha logrado


novación tecnológica para la gestión incrementar su cobertura vegetal en un
óptima de los recursos cuando éstos 80%, la humedad del suelo hasta un
están degradados. Por eso que en este 24%, variabilidad genética hasta 22 de
proceso fue necesario la creación del especies y la biomasa en 3,420 Kg.MS/
CODECO y el acompañamiento de ha; disminuyendo de esta manera el
SEMTA, el primero en el aglutina- deterioro del suelo de los campos de
miento de todas las iniciativas locales pastoreo.
alrededor de la gestión de recursos natura- • El ingreso obtenido por familia
les de los agroecosistemas campesinos y el en promedio asciende a $us. 1186,50/
segundo, en la generación e implementa- año -sin considerar los costos- esto
ción de tecnologías agroecológicas para re- significa que la familia en promedio
cuperación de la capacidad productiva de recibe mensualmente alrededor de
los campos de pastoreo. $us. 98,88 que es el valor agregado o
• CODECO y SEMTA en el marco riqueza gracias al empleo de su fuer-
del "Plan de Desarrollo" planteado han za de trabajo en la conservación de la
enfrentado la gestión de la base produc- pradera; este ingreso mensual está por
tiva de los recursos naturales, mediante encima del ingreso promedio nacio-
un proyecto "agroecológico de recupe- nal ($us 51,00 que es salario mínimo
ración de suelos en campos naturales vital).
de pastoreo", cuyos resultados son bas- • En base a los parámetros estima-
tante alentadores en la productividad dos el productor eficiente debe pas-
(se ha incrementado la capacidad de torear su pradera a razón de 1,60 UA/
carga hasta 12.5 uo./ha) de las praderas ha. Sin embargo la presión económi-
y se han recuperado en los cuatro años ca obliga a las familias a poner mayor
alrededor de 6,341 hectáreas, benefi- presión a los recursos disponibles en
ciando a un total de 623 familias perte- la comunidad y a aplicar una carga
necientes casi al total (28 de las 29 animal de 2,61 UA/ha dada las nece-
comunidades) de comunidades del Mu- sidades insatisfechas y oportunidades
nicipio. de mercado de los productos (gana-
• La implementación de tecnologías do de pie y carne) y subproductos
agroecológicas en la recuperación de (lana, leche, queso, estiércol).

229
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

BIBLIOGRAFIA

• Alburquerque, F. 1997. "Desarrollo económico local y distribución del progreso técnico", en cua-
dernos del ILPES Nº43. Santiago de Chile.

• Altieri, M. 1997. Bases agroecológicas para una agricultura sustentable. PED-CLADES, Lima Perú.

• Arocena, J. 1995. Desarrollo Local : Un desafío contemporáneo. CLAE, Edit. Nueva Sociedad,
pp.175. Caracas, Venezuela.

• Blanco, O. 1988. Tecnología Andina. Un caso : fundamentos científicos de la tecnología andina,


CCTA, Lima , Perú.

• Benavidez, G. 1997. Evaluación de impacto del programa agroecológico en el Municipio de Co-


manche, Tesis de Magister. Universidad Internacional de Andalucia, España.

• PNUD. 1997. El desarrollo humano sostenible : desde el concepto a la operación. Washington,


USA.

• SEMTA. 1993. Diagnóstico Microregional de Comanche, La Paz, Bolivia.

• Yurjevic, A. 1993, "Marco conceptual para definir un desarrollo de base humano y ecológico". En
Revista Agroecología y Desarrollo Nº 5/6. CLADES, pp. 2-15. Santiago de Chile.

• Yurjevic, A. 1996, "Estrategia para un desarrollo rural, humano y agroecológico". En revista del
CLADES. Nº 8, Santiago de Chile.

• Yurjevic, A. 1997, "Gestión en desarrollo rural y agricultura sustentable". Mimeo elaborado para la
formación a distancia. CLADES, Santiago de Chile.

230
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

SIETE RETOS DE LA
AGROECOLOGÍA
Desde la experiencia en el movimiento agroecológico peruano1

Fernando Alvarado de la Fuente•

INTRODUCCIÓN los actores diversos, al final propon-


El movimiento agroecológico pe- go cuales serían las responsabilidades
ruano trabaja organizado en su RAE que nos competen a las ONGDs (or-
(Red de Agricultura Ecológica) des- ganismos no gubernamentales de de-
de 1989, desde esta rica experiencia sarrollo) en el proceso global y sus
de once años nos atrevemos a presen- interrelaciones. A continuación qui-
tarle insumos para el debate sobre el siera plantear, en la primera parte, ele-
tema. mentos de un diagnóstico de la
Tratando de ser sintéticos y prácticos las situación. En la segunda una susten-
ideas y propuestas están ordenadas en sie- tación y graficación de cada reto. Ter-
te retos que tendría el movimiento mino con una bibliografía citada que
agroecológico peruano en la actualidad si al mismo tiempo es una que podría-
quiere alcanzar sus grandes objetivos de mos recomendar como básica para
lograr un desarrollo rural sostenible. Estos tratar el tema.
retos son:
Reto 1. La transición. PARTE I. LA SITUACIÓN
Reto 2. Metodologías participativas. Las tareas para adelante que plantea-
Reto 3. La participación de la mujer. remos tienen como base un diagnósti-
Reto 4. Productividad y rentabilidad. co de lo avanzado hasta el momento, el
Reto 5. Indicadores de impacto. trabajo más exhaustivo y reciente al
Reto 6. Mercado y gestión. respecto es "Diagnóstico sobre la agri-
Reto 7. Movimiento agroecológico. cultura sostenible en el Perú: aproxi-
Estos retos planteados implican ta- maciones, balance y pautas para el
reas a realizar en adelante y por lo tan- futuro" (1) elaborado por la Platafor-
to asunción de responsabilidades por ma de Contrapartes de PPM con la
• Centro IDEAS, Red de Agricultura Ecológica del Perú.
1 Este articulo fue presentado en la Asamblea del Secretariado Rural realizada en Chulumani, en
noviembre de 1999 y facilitado a la Revista del Umbrales por el Secretariado Rural.

231
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

participación de 30 ONGDs peruanas, aplicación de la propuesta agroecoló-


editado en septiembre 99 pero elabora- gica, debido a que algunas institucio-
do durante 1998. nes trabajan paralelamente agricultura
Los consultores que prepararon el convencional y ecológica lo que se
documento final de este trabajo par- traduce como una falta de compro-
ticipativo, elaboraron luego, un resu- miso y de voluntad política institu-
men de dicho diagnóstico (2) y cional.
presentaron las siguientes conclusiones: 6. Con respecto al trabajo con en-
1. Las instituciones demostraron foque de género existe voluntad para
interés y disposición en llegar a con- desarrollar propuestas en las institu-
ceptos comunes sobre agricultura sos- ciones, pero éstas no cuentan con
tenible. Hubo avances significativos metodologías y estrategias adecuadas
en la construcción de la propuesta en agri- para aplicarlas en todas sus líneas de
cultura sostenible en los últimos años. acción.
2. Se identificaron elementos co- 7. Se observa la necesidad de im-
munes de identidad cultural, fortale- plementar sistemas apropiados de se-
cimiento de autoestima del guimiento y evaluación del impacto
campesino, consolidación como una del trabajo de las instituciones.
alternativa viable de desarrollo. 8. Los procesos de autoevaluación
3. En algunas de las instituciones y retroalimentación interna en las ins-
que vienen trabajando el tema de AS tituciones son aún débiles y hay ne-
se observa que aún hay vacíos en el cesidad de reforzar la gestión
desarrollo de sus propuestas agroeco- institucional que permita mejorar la
lógicas y en lo que se refiere a los as- calidad de las propuestas en agricul-
pectos tecnológicos y metodológicos. tura ecológica.
4. Se constata que hay debilidad en 9. Algunas instituciones han logra-
el manejo de los principios agroeco- do incidir en un mayor reconocimien-
lógicos en la to de la sociedad,
mayoría de las incluyendo algu-
instituciones, nos organismos
GILKA WARA LIBERMANN, CUENTO DE DOS LAGUNAS

tanto en el ám- del Estado y go-


bito teórico biernos locales,
como de apli- hacia la AS. Sin
cación prácti- embargo, la so-
ca. ciedad en su
5. Hay casos conjunto tiene
en los que se un gran descono-
observan cier- cimiento acerca
tas contradic- de la propuesta y
ciones en la de sus beneficios.

232
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

10. Los pequeños agricultores 18. formación de cuadros lento y


muestran una gran apertura al cam- costoso;
bio a favor de las propuestas en AS. 19. la experimentación e investiga-
11. Las metodologías participativas no ción sistemática es casi nula;
vienen siendo manejadas con claridad en 20. poca influencia en las decisio-
la práctica y promoción de la AS. nes políticas;
12. Algunas prácticas con gran po- 21. debilidad del movimiento
tencial de mejorar la producción han agroecológico.
sido incorporadas con relativo éxito,
pero aún faltan ajustes en el desarro- PARTE II. LOS RETOS
llo tecnológico (estiércol líquido, abo- Reto 1. La transición
nos verdes, cultivos de cobertura, Es el proceso por el cual los agri-
manejo de pastos). cultores pasan de un sistema conven-
13. Se advierte que aún las propues- cional o tradicional a uno ecológico.
tas sobre agricultura ecológica son En el libro "Ofertas Agroecológicas
mayormente de carácter técnico am- para pequeños agricultores" (3) sobre
bientales, dejando de lado los aspec- la base de un análisis fino de doce
tos socioeconómicos. agricultores se concluye "Todas las
14. Los programas por lo general, experiencias confirman la presunción
tienen componentes de producción, de que los costos de transición son
transformación, transferencia de tec- altos. A pesar que el menú de opcio-
nología e inversión, pero no los con- nes es amplio, es imposible pasar a
tenidos referentes al mercado y los una agricultura ecológica sin inversio-
costos de transformación en que debe nes cuya amortización se efectúa en
incurrir el productor para llegar a los varios años."
mercados. Estos normalmente son Andrés Yurjevic (4) abunda dicien-
obviados haciendo falta una mayor do "La agricultura Campesina Susten-
incorporación de los aspectos de mer- table constituye un esfuerzo por
cadeo, comercialización. regenerar el stock de recursos natura-
A estas conclusiones podemos agre- les productivos, así como la produc-
gar las siguientes: tividad del agroecosistema con el fin
15. poca interrelación entre las ins- de mantener la contribución campe-
tituciones, no generando sinergias sina a la oferta alimentaria que satis-
potenciales; face las necesidades de la población.
16. escaso interés por el tema de la Los sistemas campesinos agroecoló-
rentabilidad y la eficiencia gerencial gicos, también llamados sustentables,
de las unidades productivas; se han diseñado para contrarrestar el
17. algunos avances en la organiza- deterioro creciente en los recursos
ción de los productores ecológicos y en naturales productivos, hecho que pone
la comercialización local a consolidar; a un número creciente de unidades

233
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

productivas fuera de los mercados, Reto 2. Metodologías


empobreciendo las economías cam- participativas
pesinas." La agricultura ecológica se ha veni-
"La transición de la agricultura do promoviendo con los métodos de
campesina hacia la sustentabilidad la revolución verde. El largo esfuerzo
depende directamente de las inversio- por capacitar a nuestros técnicos en
nes que se hagan para mejorar la ges- los principios y técnicas agroecológi-
tión social, productiva y económica, cas ha tenido algunos logros, en el
así como en los stocks de capital hu- Perú cientos de profesionales han par-
mano, natural productivo, social y ticipado en cursos básicos de AE im-
construido". pulsados por la Red de Agricultura
Los esfuerzos de las ONG´s por Ecológica entre 1991 y 1996, más de
lograr un tránsito poco doloroso de mil profesionales han llevado el Cur-
los campesinos y agricultores hacia la so de educación a distancia: "Agroeco-
agroecología implica contar con un logía y desarrollo rural" desde 1993 a
menú de técnicas probadas y adecua- 1999; hemos realizado seis encuen-
das a la realidad que tengan un im- tros nacionales de agricultura ecoló-
pacto inmediato sobre el gica con la participación de dos mil
agroecosistema; que enfrenten sus dos profesionales y agricultores y muchos
grandes problemas productivos: me- otros eventos de capacitación en la
jorar o mantener la fertilidad del sue- última década. Se ha editado 14 nú-
lo y tener una baja incidencia de meros de la revista "Cultivando" y sie-
plagas y enfermedades. Estas técnicas te libros y un manual sobre el tema.
tendrán que ser sencillas y de alto re- El gran déficit de este esfuerzo ha
sultado a corto plazo apuntando a la sido las metodologías para la promo-
sostenibilidad del sistema. Partiendo ción. Pocas instituciones han elabo-
de los principios de manejo que pro- rado y sistematizado una propuesta
pone el enfoque agroecológico se de- metodológica participativa, aunque
ben construir propuestas adecuadas a en los últimos años, especialmente la
las diversas realidades sociales y eco- plataforma de contrapartes de PPM
lógicas en que trabajamos. han hecho esfuerzos al respecto con
La necesidad de manejar adecuada- diferentes eventos y con invitados de
mente los principios, tener experien- Nicaragua para presentar la metodo-
cia para enfrentar los problemas logía Campesino a Campesino.
cotidianos de su adecuación a reali- Destaco, seguramente siendo injus-
dades distintas, de resolver el proble- to con algunas ONG´s que han dado
ma de la inversión inicial requerida, su aporte, los trabajos del Centro
de generar un proceso que se retroali- IDEAS: "Sistema de promoción en
mente y sea sostenible, son los retos de agricultura ecológica" de 1997 (5)
la transición que debemos enfrentar. y "Manual para la aplicación de la

234
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

Metodología DPT Desarrollo par- Durante 1997 y 1998 se formó una


ticipativo de tecnologías. Docu- mesa de trabajo "Agricultura ecoló-
mento de trabajo" de 1997 (6). gica y género" donde participaron va-
También destacamos la guía de ca- rias redes y ONG´s, con el intento
pacitación "Aprendiendo el DPT" de construir una metodología que
editado por Secretariado Rural y permita incorporar el enfoque de gé-
ETC en 1995. nero a la promoción agroecológica, el
El eje temático de agricultura sos- resultado palpable de este esfuerzo es
tenible de la Plataforma de contra- una ponencia presentada al VI En-
partes de PPM incide en este tema cuentro Nacional de Agricultura Eco-
desde marzo 2000 y continuará en lógica realizado en Cusco en junio 98
los próximos años, debemos sumar- (7). Flora Tristán está implementan-
nos a ese esfuerzo organizado. do un proyecto, tomando como base
La agricultura ecológica, que es este esfuerzo inicial, para continuar
intensiva en conocimientos, se basa con el intento. A fines del 2000 debe
en principios que deben necesaria- presentar un manual basado en tres
mente adecuarse a las especificida- casos prácticos realizados en costa,
des de cada zona agroecológica sierra y selva.
particular, si no incorporamos y Igualmente hay otros esfuerzos de
aprovechamos al máximo el rico LWR con la Escuela para el Desarro-
conocimiento campesino en el di- llo y de PPM para construir una meto-
seño de las propuestas y en la expe- dología de promoción incorporando el
rimentación, no tendremos futuro, enfoque de género.
las propuestas no serán sostenibles.
Reto 4. Productividad y
Tenemos el reto de integrar de ma-
rentabilidad
nera creativa el conocimiento de los
A pesar que en el primer trabajo
campesinos y de los técnicos, esto
sobre el tema "Propuesta de agricul-
implica romper los moldes de la
tura orgánica para la sierra" (8) de
asistencia técnica tradicional.
hace 11 años se tenía un capítulo so-
Reto 3. La participación de la bre productividad y rentabilidad, no
mujer es una preocupación significativa para
Las metodologías participativas la mayoría de agroecologistas.
plantean en forma implícita los aspec- En el proceso de formación de los
tos de interculturalidad y de género. técnicos en los principios de la
Si somos realmente participativos es- agroecología el énfasis en los aspec-
taremos respetando no sólo las prác- tos técnicos ha sido tan fuerte que la
ticas técnicas sino los valores de los rentabilidad económica no está en sus
agricultores, sin la participación acti- cabezas. Sin querer herir susceptibi-
va de las mujeres toda participación lidades revisemos algunos textos clá-
es incompleta y falsa. sicos y constatemos los hechos.

235
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

El clásico de Miguel Altieri, edición rendimientos aceptables y otros be-


corregida y aumentada de la original neficios?
de 1983, 14 años después: Agroeco- ¿ cuáles son los mecanismos ecoló-
logía: bases científicas para la agricul- gicos y de otro tipo que explican la
tura sustentable"(9), con aporte de auto sostenibilidad de estos sistemas?
otros seis expertos, tiene cinco par- ¿ qué tipos de indicadores y medi-
tes, 17 capítulos y más de 500 pági- ciones se necesitan para medir la sus-
nas y no se toca el tema de la tentabilidad?
rentabilidad económica. ¿ cuáles son los costos y beneficios
Otro que se va convirtiendo en clá- económicos de enfoques agroecológi-
sico es el "Manual de agricultura cos?
ecológica"(10) de Kolmans y Vás- El reto es complejo porque implica
quez, con más de 200 páginas no tie- seguimiento fino al conjunto de sis-
ne nada sobre el tema. temas de producción, con muchas
Recién en el libro "Ofertas agroeco- variables y, además, debemos cons-
lógicas" (3) ya citado, tenemos 15 truir nuevas rentabilidades que no sean
páginas que tocan el tema con detalle sólo crematísticas, que consideren los
y como un capítulo específico. En él aportes de la economía ambiental o
se demuestra que la agricultura eco- mejor los de la economía ecológica.
lógica puede ser rentable aún con los Reto 5. Indicadores de impacto
criterios convencionales crematísticos. La cooperación en algunos países
Si no queremos convertir la ha cumplido cincuenta años, después
agroecología en una religión que se de todo este tiempo se espera resulta-
sigue por voluntad y fe, tenemos que dos tangibles. Nuestros trabajos de
empezar a saber que pasa en los siste- promoción en general y agroecológi-
mas de producción con los cambios cos en particular están teniendo re-
implementados. No esperemos tener sultados positivos sobre las personas
el análisis de todos los agricultores, y sobre los agroecosistemas, es algo
hacer seguimiento de pocos casos nos que sentimos pero que es muy difícil
pueden dar luces para el conjunto. demostrar tanto cuantitativa como
Elijamos los cultivos más importan- cualitativamente.
tes, proyectemos la producción a hec- Entre los esfuerzos realizados en los
táreas y comparemos con las medias últimos años por definir variables e
nacionales y locales. indicadores podemos destacar los si-
Como se pregunta Miguel Altieri guientes. Uno a nivel general más teó-
(11) tenemos que hacer esfuerzos con- rico el de Julio Chávez "El enfoque
cretos que nos ayuden a contestar una de desarrollo institucional en la pro-
serie de preguntas: moción..."(12) en él se aporta con
¿ qué evidencia existe de que el en- definiciones, variables, indicadores y
foque agroecológico puede producir herramientas, con ejemplos prácticos.

236
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

El CLADES ha venido impulsan- que hacen los pequeños productores,


do un proceso de evaluación de im- para proponerles agregar sus peque-
pacto en el que definió indicadores ñas ofertas y así responder a las de-
de sostenibilidad agroecológica de mandas de los mercados orgánicos.
mucho interés (13). Ricardo Clave- Tenemos que buscar soluciones
rías del CIED ha impulsado una pro- sostenibles, esto implica invertir en ge-
puesta resumida y mejorada para la nerar sistemas productivos biológica-
conferencia electrónica que viene mente activos, que mejore el ingreso
desarrollándose en el Secretariado total, mejorando la productividad por
Rural (14). Tuvimos la oportunidad unidad de superficie, que entregue
de presentar una ponencia sobre el productos sanos en volúmenes reque-
tema en el Taller sobre indicadores ridos.
realizado por el Secretariado Rural en Entre varios agricultores con recur-
Puno 1997 (15). sos semejante y semejante enfoque
Finalmente es de destacar un esfuer- tecnológico puede haber una diferen-
zo latinoamericano por desarrollar cia muy grande en ingresos totales,
indicadores que permitan comparar por la diferente capacidad de gestión
fincas ecológicas y convencionales que tienen.
desarrollado por un grupo de profe- El mercado y la adecuada gestión
sionales desde MAELA (16), esfuer- son dos temas también poco trabaja-
zo que se concreto es estudios de caso dos por los agroecólogos. Entre las
en Centroamérica que deben publi- diversas alternativas de cédula de cul-
carse pronto. tivo que se pueden diseñar técnica-
El reto que queda es definir indica- mente (con criterios agroecológicos
dores comunes, construir instrumen- de rotación, asociación, etc.) tenemos
tos para recoger información, hacerle que incorporar las variables recursos y
el seguimiento y el análisis de los re- precios, gestión y mercado para que sean
sultados para mejorar sobre cosas ob- rentables y sostenibles en el tiempo.
jetivas nuestro trabajo de promoción Una posibilidad creciente es llegar
agroecológica. a los mercados orgánicos locales e in-
Reto 6. Mercado y gestión ternacionales. En estos mercados si-
Yurjevic señala uno de los peligros guen siendo importantes las tres C’s
que se enfrentan en la búsqueda de de cantidad, calidad y continuidad.
nuevas perspectivas para la agricultu- Los productores de café ecológico son
ra campesina es la tentación de apro- los mas avanzados en organización y
vechar sus ventajas comparativas resultados, pero no todos los agricul-
circunstanciales. Ello nos llevará a im- tores tienen esa posibilidad. Los que
pulsar "soluciones pobres para los producen hortalizas, menestras y tu-
pobres" como sería la de aprovechar bérculos han venido impulsando Bio-
el bajo o nulo uso de agroquímicos ferias en diferentes lugares del país

237
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

como Cajamarca, Piura, Lima, etc., técnicos de ONG´s y universidades,


recientemente se ha formado Eco se cumplió con mucho esfuerzo sien-
Lógica Perú grupo de agricultores y do ejemplo para otros países latinoa-
ONG´s que impulsan canastas eco- mericanos. En ella se logró tener
lógicas llevadas a domicilio tipo deli- suficiente información y experiencias
veri, en la ciudad de Lima. Se ha que dan sustento a la propuesta
concretado también acuerdos con agroecológica en el país, ya hemos ci-
municipios para hacer Bioferias quin- tado los libros, manuales y revistas que
cenales (Miraflores) estas experiencias se editaron.
son muy recientes pero podemos ver La segunda etapa 1996 - 2000 co-
el potencial que tienen constatando rresponde a la asunción por los agri-
la curva creciente de sus ventas y el cultores del liderazgo en el
interés de supermercados por tener- movimiento, pasando de invitados
nos dentro. y actores secundarios a protagonis-
Pero hablar de mercado no es sólo tas. Los cinco encuentros naciona-
hablar de oferta, sino también de de- les de los productores ecológicos, la
manda, es decir de los consumidores formación de su asociación nacio-
y de la opinión pública, donde he- nal ANPEP y el desarrollo que se
mos hecho tan poco. Un buen ejem- está generando en sus bases así lo
plo es el programa radial semanal verifica.
"Consumidores Ecológicos. Vida sana Para que estos esfuerzos generados
con Alimentación Sana" que llevan en los últimos diez años no se trun-
adelante siete instituciones en Lima. quen se requiere dar el salto a una ter-
Reto 7. Movimiento cera fase, la de la opinión pública e
agroecológico incidencia política. Aquí el esfuerzo
Para mover opinión pública y mu- no debe ser de partes desarticuladas
cho mejor, tener incidencia política como se da en el momento: las con-
tenemos que consolidar un movi- trapartes de PPM por un lado, las de
miento agroecológico fuerte. En el Balance por otro, las del Secretariado
Perú se forma la Red de Agricultura Rural igual; la RAE por un lado, la
Ecológica hace 11 años, sus esfuerzos RAAA por otra, la Sociedad Nacio-
han sido muy importantes en las dos nal del Ambiente y el Foro Ecológico
etapas iniciales, pero enfrenta una ter- igual.
cera que es más compleja y requiere ¿Cómo lograríamos articular a to-
capacidades que todavía no desarro- dos estos sectores y organizaciones en
lla. Que a continuación se explica. un solo esfuerzo? Es quizá el reto más
La primera gran etapa que pode- difícil, pero el que, si lo logramos,
mos considerar entre los años 89-96 hará avanzar significativamente los
es la de difusión y capacitación entre otros seis retos que hemos planteado.

238
Agroecología y Desarrollo Rural Sostenible

BIBLIOGRAFÍA

1 Pan Para el Mundo, Plataforma de Contrapartes y Espigas, "Diagnóstico sobre la agricultura sosteni-
ble en el Perú: aproximaciones, balance y pautas para el futuro", Lima, julio 1999.

2 René Piamonte y Roberto Ugás, "Resumen del diagnóstico para el taller de contrapartes rurales.
Programa de diálogo y asesoría en agricultura sostenible". Pachacamac 1 de octubre 1999.

3 Fernando Alvarado y Hugo Wiener (Editores), "Ofertas agroecológicas para pequeños agricultores.
Doce experiencias exitosas de agricultura ecológica". Centro IDEAS, Lima, noviembre de 1998.

4 Andrés Yurjevic, Introducción a Ofertas Agroecológicas...

5 Marina Irigoyen, Fernando Alvarado y Hugo Wiener, "Sistema de promoción en agricultura


ecológica", Centro IDEAS, octubre 1997.

6 Julio Chávez, Sandro Chavez, Rodrigo Villavicencio y Henk de Zeeuw, "Manual para la aplica-
ción de la metodología DPT. Documento de trabajo" Centro IDEAS-ETC, septiembre 1997. Esta
por editarse la versión final del mismo.

7 "Promoción de la agricultura ecológica con enfoque de género" elaborado por la Mesa conforma-
da por: Kristine Saenger, Ruth Arroyo, Norma Canales, Esperanza Castro, Marina Irigoyen,
Luz María Gallo, Alfonso Lizárraga y Fernando Alvarado. Cusco ,Junio 1998.

8 Amalia Cuba y Rosseles Machuca (Editores) "Propuesta a agricultura orgánica para la sierra.
Sistematización de cinco años de trabajo" Centro IDEAS, 1989.

9 Miguel Altieri, "Agroecología: bases científicas para la agricultura sustentable" Clades, Lima, Perú:
CIED/Secretariado Rural Perú- Bolivia, 1997.

10 Enrique Kolmans y Darwin Vásquez, "Manual de agricultura ecológica. Una introducción a los
principios básicos y su aplicación", 1995.

11 Miguel Altieri, Prologo a "Ofertas Agroecológica...".

12 Julio Chávez, "El enfoque de desarrollo institucional en la promoción del desarrollo local. Defi-
niciones, variables e indicadores y herramientas". Centro IDEAS, septiembre 1998.

13 Clades. Indicadores para la evaluación de impacto del CLADES. 1996

14 Ricardo Claverías."Experiencias en agroecología y metodología para evaluar indicadores de im-


pacto con enfoques de género e interculturalidad" ponencia motivadora de la conferencia electró-
nica del SR octubre 1999.

15 Fernando Alvarado,"La experiencia del Centro IDEAS en indicadores para la agricultura ecológi-
ca", ponencia al Taller del SR sobre indicadores Puno, 20 y 21 de octubre de 1997.

16 Proyecto 1 IFOAM/MAELA,"Memoria del taller latinoamericano sobre acompañamiento y re-


colección participativa de datos para la comparación de fincas", Nicaragua, abril 1997.

239
Reseñas bibliográficas

COLECCION DE ALMANAQUES DE AGRUCO

240
Reseñas bibliográficas

AGROECOLOGIA:
EVALUACIÓN DE IMPACTO Y
DESARROLLO SOSTENIBLE
Comentario :
Gumercindo Benavidez Gutiérrez

A U T O R : RICARDO CLAVERIAS H.
EDICIÓN : CENTRO DE INVESTIGACIÓN
EDUCACIÓN Y DESARROLLO

"Evaluación de impacto y desarrollo La metodología propuesta es el resulta-


sostenible" es una importante contribu- do de la sistematización de experiencias
ción que hace el Centro de Investigación de "desarrollo rural sustentable" construi-
Educación y Desarrollo (CIED) a través das por el CIED y los Agricultores (hom-
de Ricardo Claverias a la construcción de bres y mujeres) en las regiones de
la Agroecología. Cajamarca, Lima, Puno y Arequipa. Los
La obra expone los contenidos de indicadores que se proponen se orientan
una metodología para construir, re- a medir los cambios cualitativos y cuanti-
colectar y analizar indicadores que tativos logrados por la intervención insti-
permitan evaluar el impacto de las tucional y por los propios campesinos en
intervenciones institucionales en el sus sistemas de producción, en la organi-
desarrollo rural. La evaluación de zación y en la cultura local.
impacto permite identificar el cum- Esta metodología presenta una mirada
plimiento de los objetivos y las acti- innovadora y alternativa a la evaluación
vidades propuestas por los proyectos convencional, pues se basa en los para-
en las familias y comunidades cam- digmas de "desarrollo rural humano y
pesinas ubicadas en cuencas y muni- agroecológico" propuesto por el Consor-
cipios. Presenta metodologías para cio Latinoamericano de Agroecología y
evaluar impactos desde el nivel de sis- Desarrollo (CLADES) y en los enfoques
temas prediales hasta espacios mayo- complementarios y transversales de "gé-
res como la cuenca o el municipio. nero" e "interculturalidad".

241
Reseñas bibliográficas

ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO
DE LOS SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN
EN EL MEDIO RURAL
Guía Metodológica
Comentario: Jorge Albarracin

AUTOR : FRÉDERIC APOLLIN – CHRISTOPHE


EBERHART
MODULO TRANSVERSAL
EDICIÓN : CAMAREN, CICDA Y RURALTER

Para escribir un libro sobre el análi- Este documento que surge de la


sis de sistemas, es necesario haber po- realización de varios talleres de for-
dido estar inserto en un trabajo de mación, realizados en la región andi-
campo y de reflexión permanente para na, incorpora y se enriquece con los
poder entender sus lógicas de manejo aportes y experiencia de los técnicos
y de producción, este libro, escrito por de la región y los estudios realizados
dos investigadores franceses que han
en los trabajos de campo de los mis-
trabajado en proyectos desarrollados en
mos talleres.
la región andina, tiene la virtud de po-
seer las condiciones mencionadas, para El texto tiene la cualidad de conte-
realizar propuestas y una explicación ner y estar estructurado en forma or-
teórica como metodología de la forma denada y didáctica, incorporando
de llevar adelante el análisis de sistemas inicialmente la parte conceptual del
agrarios y sistemas de producción para análisis de sistemas de producción y
la definición de estrategias de inter- agrarios, para luego pasar una segun-
vención. da parte metodológica del análisis de

242
Reseñas bibliográficas

los sistemas de producción, finalmen- √ Análisis de los sistemas de cul-


te en una tercera parte entrar al desa- tivos a nivel de parcelas.
rrollo de ejemplos y ejercicios, √ Análisis de los sistemas de
contenidos estos que no se pueden crianza a nivel de rebaño
encontrar, en nuestro medio, en un √ Prácticas campesinas y empre-
solo libro y presentados de manera sariales en la zona.
tan ilustrativa. √ La racionalidad socio econó-
La importancia de incorporar y reali- mica del productor.
zar un análisis y diagnóstico de manera √ Identificar estrategias de inter-
integral y sistémica, desafía al lector a in- vención a través de una construc-
corporar y abrir su mirada a temas técni- ción de tipologías de los sistemas
cos, económicos, sociales y culturales, de producción o como las estra-
resaltando su característica multidiscipli- tegias de intervención institucio-
naria y transdisciplinaria para poder en- nal operadas han tenido efectos
tender la problemática de la temática rural. sobre los diferentes tipos de sis-
Asi mismo es necesario resaltar que temas de producción.
es un texto que puede permitir a di- Finalmente es necesario destacar
ferentes instituciones, desarrollar un la propuesta de una metodología
diagnóstico o una evaluación de las sencilla de caracterización económi-
acciones que han venido realizando ca de los sistemas de producción,
o pretenden desarrollar a lo largo de cualidad que le permite estar al al-
su intervención en una determinada cance de técnicos de diferentes dis-
comunidad, municipio, zona o re- ciplinas. Este aspecto es necesario
gión, con las siguientes variables de que sea tomado en cuenta ya que
análisis o resultados: en muchos trabajos no se ha pasa-
√ Análisis de los sistemas de pro- do de los diagnósticos descriptivos,
ducción, su constitución y fun- que han dado tan sólo un marco de
cionamiento. referencia, pero que no han sido los
√ Influencias del entorno sobre ejes generadores de estrategias de
los sistemas de producción. intervención claras.

243
Reseñas bibliográficas

DESARROLLO SOSTENIBLE
DESDE LOS ANDES
Comentario: Diego Muñoz•

A U T O R : VARIOS AUTORES
EDICIÓN : CLAVE CONSULTORES-NOVIB-CIPCA

En la actualidad se cuenta con un sinos y consultores, se logró armar


amplio acervo conceptual sobre te- una propuesta, la cual se detalla en
mas ambientales y de sostenibilidad, este libro, que plantea un serie de he-
referido a proyectos de desarrollo ru- rramientas conceptuales y metodoló-
ral. Sin embargo, existe todavía una gicas para encarar el análisis y
ausencia de instrumentos metodoló- viabilización de proyectos con un en-
gicos adecuados para su aplicación. foque de sostenibilidad, la misma que
Tratando de responder de manera puede ser utilizada por cualquier ins-
operativa a este problema, entre 1996 titución ya sea publica y privada.
y 1998 NOVIB y sus contrapartes en La propuesta pretende:
Bolivia organizaron un programa des- • Dar una respuesta al debate que
tinado a promover la reflexión sobre en los últimos años se ha genera-
el tema y desarrollar instrumentos do en torno al tema del medio am-
para mejorar la sostenibilidad de las biente, la sostenibilidad, el
acciones de desarrollo en el área ru- desarrollo y el rol de los proyec-
ral de la región andina de Bolivia. tos.
Después de tres años de trabajo • Incorporar nuevos conceptos y
conjunto entre instituciones, campe- propuestas metodológicas en la

• Ingeniero Agrónomo, Consultor del Programa de NOVIB sobre Desarrollo Sostenible.

244
Reseñas bibliográficas

práctica de los proyectos de de- gicos que permiten identificar de


sarrollo rural, que tomen en cua- mejor manera la temática de los pro-
ta los aspectos mas importantes yectos; permite, a través de instru-
de la vida campesina y de la di- mentos sencillos, formular y evaluar
námica rural en su conjunto. los proyectos con la participación de
• Fortalecer los procesos partici- los actores sociales; permite plantear
pativos de manera tal que incor- y evaluar las acción de los proyectos
poren la visión expectativas e desde un punto de vista mas integral
intereses de los campesinos, en y logra autoevaluar la intervención a
la generación de propuestas de partir de la formulación de indica-
desarrollo. dores de proyecto e indicadores de
• Facilitar la medición de los re- sostenibilidad.
sultados en los proyectos de de- Todas las personas que se involu-
sarrollo utilizando indicadores de craron en la construcción de esta pro-
sostenibilidad para la producción puesta esperan que este aporte sirva
de resultados (esperados y no es- de punto de partida para la estructu-
perados) en el corto mediano y ración de proyectos, planes y políti-
largo plazo. cas de mayor alcance, así como para
Para alcanzar esto, la propuesta ha profundizar el análisis y significado
desarrollado instrumentos metodoló- del desarrollo sostenible en el país.

245
Reseñas bibliográficas

LOS CULTIVOS
TRANSGÉNICOS:
Algunas reflexiones sobre su uso y consumo
Comentario de Freddy Delgado•

AUTORES : GUSTAVO SARAVIA Y CLAUDIO


TYGIER
EDICION : AGRUCO- UMSS-FCAyP/IC-COSUDE

Es preocupante el desconocimiento nos aproximan a conocer y a diluci-


que tiene la población boliviana sobre dar temas como la biotecnología, la
los alimentos y semillas transgénicas, ingeniería genética y los transgénicos,
así como los posibles riesgos que repre- que indudablemente ya están influyen-
sentan para la salud humana, la biodi- do en la calidad de vida en el planeta.
versidad y la vida en el planeta. En el primer artículo el Ing. Gus-
Por otro lado, hay una continua con- tavo Saravia que trabajó durante más
fusión en los medios académicos no de 25 años con recursos genéticos de
especializados, real o simulada, sobre Los Andes y Agroeeología, aplican-
la biotecnología, la ingeniería genética do en los primeros años de su vida
y su relación con la producción y co- profesional, el paquete de la revolu-
mercialización de los alimentos y semi- ción verde, nos presenta un panora-
llas transgénicas, denominadas ma muy certero sobre la importancia
generalmente como Organismos Ge- de la biodiversidad y los riesgos de
néticamente Modificados (OGMs). los transgénicos para su conservación.
Los autores de los dos artículos que Demuestra con algunos ejemplos
se presentan en esta serie reflexión, simples, que la biotecnología ha sido
• Ingeniero Agrónomo, Doctor en Agroecología, Director del Proyecto AGRUCO-UMSS.

246
Reseñas bibliográficas

desarrollada desde hace varios siglos, 70, pretendía acabar con el hambre
cuyos resultados son la elaboración en el mundo. Como aquel intento
de la chicha y el jira guano en los fracasó y más bien dejó una secuela
Andes bolivianos o la cerveza y el de deterioro de los recursos naturales
queso en Europa. La ingeniería ge- y la contaminación del medio am-
nética, conceptualmente es una for- biente como consecuencia de la apli-
ma o tipo de biotecnología, que ha cación irracional de paquetes
entrado en un terreno que rompe los tecnológicos, ahora se pretende en-
principios y las leyes naturales y más contrar la llave del éxito a través del
que eso, poner en riesgo la vida en el trasplante de genes de una especie a
planeta por desconocerse las conse- otra e incluso de animales a plantas,
cuencias de las modificaciones de ge- dando lugar a los denominados Orga-
nes en los organismos animales, nismos Genéticamente Modificados.
vegetales y humanos. Al analizar los principales resulta-
El segundo artículo escrito por el dos alcanzados y conocer a los acto-
periodista Claudio Tygier que coope- res directamente involucrados en este
ra con una de las ONGs bolivianas proceso, se reconoce que su interés
más comprometidas con el pueblo y principal radica en la acumulación
el medio ambiente, demuestra a tra- acelerada de capital a partir del mo-
vés de varios ejemplos, las incoheren- nopolio de la producción de alimen-
cias de la ingeniería genética y los tos transgénicos, cuyos primeros
múltiples cuestionamientos que exis- resultados han demostrado que las ga-
ten a raíz de la producción y comer- nancias económicas sobrepasan los
cialización de los transgénicos. cálculos más optimistas.
Plantea que la aplicación de esta tec- Las grandes transnacionales producto-
nología nos harían llegar a un sitio ras de pesticidas, se han convertido en
muy alejado del objetivo inicialmen- abanderadas en la generación de semillas
te deseado, siendo de por si un mé- transgénicas resistentes a las plagas o a
todo de reducción de la biodiversidad herbicidas. Estas empresas agroquími-
biológica que transfiere un gen de un cas, ahora complementan sus negocios
organismo a otro de una especie dife- con la obtención de plantas resistentes
rente, eliminando así parte de una di- a los efectos de los plaguicidas y otros
ferenciación específica, haciéndola una que ellos mismos produjeron. El uso
tecnología inmadura por la ausencia de de estos nuevos paquetes tecnológicos
pruebas que demuestren sus impactos. sólo buscan en el fondo el mayor rédi-
La ingeniería genética aplicada a la to económico para las transnacionales,
agricultura, es una continuación del con el pretexto de disminuir la conta-
proceso que ha tenido la agricultura minación ambiental y promocionar el
moderna, que con la denominada desarrollo sostenible a través del mercado
"Revolución Verde" de los años 60 y de semillas y alimentos transgénicos, como

247
Reseñas bibliográficas

nueva alternativa para luchar contra el aceptar la interrelación estrecha que exis-
hambre y la pobreza en el mundo. te entre todos los componentes, que ha-
La investigación sobre los posibles cen que cada parte, por más ínfima que
efectos que las manipulaciones genéti- sea, tenga influencia en todo el conjunto.
cas pudieran tener en la salud del hom- Por otro lado, el poder económico
bre o del medio ambiente en general, de las grandes empresas transnaciona-
parecen apuntar a impactos negativos les que buscan el monopolio del mer-
que pondrían en riesgo la vida en la cado de alimentos, están logrando hacer
tierra. Por ejemplo, está demostrado aprobar leyes que facilitan su ingreso a
que tanto los insectos, hongos, virus y nivel no solo de investigación, sino
malezas, tienen la capacidad de crear como producción masiva de semillas y
organismos resistentes a través del tiem- alimentos transgénicos en países deno-
po, como respuesta a condiciones de minados del tercer mundo, mientras
presión ambiental, así los insectos pla- que en varios países europeos ya han
ga de la agricultura hasta la fecha no tomado previsiones. Sobre estos tema
han podido ser controlados eficiente- es necesario una mayor reflexión y aná-
mente a pesar del constante desarrollo lisis que considere los valores morales
de insecticidas cada vez más fuertes. de respeto a la naturaleza, velando por
También está demostrado científica- la seguridad de vida de la humanidad y
mente, que para la fijación de un gen del medio ambiente.
de una especie o variedad en otra, se El presente documento que tenemos
requiere de un gen marcador resistente la satisfacción de comentar , es una aler-
a antibióticos, que al insertarse en el ta que recoge la preocupación de mu-
proceso queda incorporado en el pro- chos investigadores, periodistas y
ducto final, el cual al ser consumido personas en general, sobre el presente y
puede crear resistencia a los antibióti- el futuro de la producción de semillas,
cos. Así también, ocurre con los genes, cultivos y el consumo de alimentos pro-
que al moverlos de su medio natural a venientes de plantas genéticamente
uno extraño, como lo hace la ingenie- modificadas. Es también una llamada
ría genética, no garantiza que su com- de atención al avasallamiento del mer-
portamiento sea el mismo, más bien cado internacional y la pasividad de los
puede ser totalmente diferente, siendo gobernantes y legisladores latinoame-
las consecuencias impredecibles. ricanos, guiados por técnicos y cientí-
Con la ingeniería genética se com- ficos que no parecen ver más allá de los
prueba una vez más, que la investiga- laureles que pueda implicar el inicio y
ción convencional, o ciencia tal vez "descubrimiento" de algún nue-
neopositiva, sigue actuando como si la vo organismo, que los convierta en Dio-
naturaleza fuera una máquina com- ses, sin darse cuenta que son sensibles
puesta por partes independientes y al sistema del cual forman parte del úl-
susceptibles de ser cambiadas. No se quiere timo nivel de la cadena.

248
Reseñas bibliográficas
Pildolibros

PILDOLIBROS
Título: Manejo Ecológico de Suelos.
Conceptos, experiencias y técnicas
Autor: Luis Gomero Osorio y Héctor
Velasquez Alcántara
Edición: Lima, Red de Acción de
Alternativas al Uso de Agroquímicos
(RAAA), 1999.

El texto revela el manejo y la importancia


de la vida y la fertilidad del recurso suelo,
para garantizar la sostenibilidad de la
producción agropecuaria.
Comprende:
1. Aspectos Conceptuales del Manejo
Ecológico de Suelos (MES).
2. Los trabajos de investigación
importantes en el Manejo Ecológico
de Suelos (MES).
3. Las técnicas más adecuadas para el
Manejo Ecológico de Suelos (MES).

Título: Manejo Ecológico de Plagas. Una


propuesta para la agricultura sostenible
Autor: Ingrid Arning y Alfonso
LizárragaTravaglini
Edición: Lima, Red de Acción de
Alternativas al Uso de Agroquímicos
(RAAA), 1999

El uso de agroquímicos causa enormes


deterioros ecológicos en los
agroecosistemas, ocasionando problemas
en la producción de alimentos.
El texto muestra un compendio de
conceptos elementales del Manejo
Ecológico de Plagas más sus componentes
tecnológicos, asimismo las diferentes
formas de aplicación a la producción , de
forma que las plagas y enfermedades
puedan ser reguladas con el conjunto de
técnicas propuestas.

249
Reseñas
Pildolibros
bibliográficas
Título: Plaguicidas en Améica Latina:
Participación ciudadana en políticas para
reducir el uso de plaguicidas
Autor: Luis Gomero Osorio y Erika
Rosenthal
Edición: Lima, Red de Acción de
Alternativas al Uso de Agroquímicos
(RAAA), 1997

El texto aborda la problemática de los


plaguicidas en América Latina, la
participación ciudadana y de los gobierno,
para lograr reformas políticas y legales
para su regulación y reducción en su uso;
así como las acciones de las industrias
agroquímicas en defensa de sus productos.
Estas experiencias podrían servir de base
para el desarrollo de mecanismos de
participación ciudadana para el control
del uso y el diseño de estrategias para una
reducción en su uso, de modo que se
pueda promover la agricultura sostenible,
y protegiendo la salud y el ambiente en
América Latina.

Título: Nuevos Aportes del Control


Biológico: En la agricultura sostenible
Autor: Alfonso Lizárraga T., Ursula Barreto
y John Hollands
Edición: Lima, Red de Acción de
Alternativas al Uso de Agroquímicos
(RAAA), 1998

El texto resultante del II Seminario Taller


Internacional “Aportes del Control
Biológico en la Agricultura Sostenible”,
concluye que las experiencias en control
biológico demuestran que aprovechando
las ventajas comparativas de los recursos
biológicos, se pueden hallar salidas
ecológicas concretas a los problemas
fitosanitarios y abaratando los costos de
producción.
Resalta, además, que la implementación del
control biológico en programas de manejo
integrado de plagas, generará nuevos enfoque
y corrientes que serán aportes importantes para
eldesarrollodelaagriculturasostenibleyla
seguridad alimenticia.

250
Reseñas bibliográficas
NotiCIDES

DOCTORADO EN CIENCIAS
DEL DESARROLLO EN MARCHA

El Doctorado en Ciencias del De- expertos nacionales y extranjeros con


sarrollo, primera experiencia de este nivel Ph.D y en su momento saldrá
nivel en el país en ciencias sociales, la convocatoria pública para la coor-
propuesto por el CIDES tiene como dinación del Programa. Está en cur-
dirección principal seis líneas de in- so el registro de profesionales en las
vestigación que son: líneas de investigación señaladas en
la base de datos del Doctorado, a fin
• Sujetos, Actores y Movimientos de contar con profesores nacionales
Sociales. que junto a profesores del extranjero
• Culturas e Identidades. garanticen la excelencia y calidad
• Estrategias de Desarrollo. requeridos.
• Economía Mundial y Competi- Igualmente, el Viceministerio de
tividad. Educación Superior, Ciencia y Tec-
• Justicia, Desigualdad y ciudada- nología, en Representación del Esta-
nía. do boliviano, está registrando el
• Instituciones Políticas y Demo- Doctorado referido en el Sistema de
cracia. Inversión Pública vía Viceministerio
de Inversión Pública y Financiamien-
Está concluido el diseño académi- to Externo (VIPFE) del Ministerio
co integral, y se han iniciado exitosa- de Hacienda, reconociéndolo como
mente gestiones con universidades un proyecto prioritario, hecho que
latinoamericanas que participarán tiene la utilidad de incorporarlo
activamente en su implementación y como contraparte nacional ante or-
desarrollo. Se cuenta ya con un Co- ganismos cooperantes internaciona-
mité Académico de Doctorado con les.

251
Reseñas
NotiCIDES
bibliográficas

SEMINARIO NACIONAL
“Crisis Económica, Política y Social en Bolivia”

Continuando con la rica y exitosa cias del Desarrollo de la Universidad


experiencia del Seminario y corres- Mayor de San Andrés (CIDES/
pondiente edición de un libro sobre UMSA), la Academia Nacional de
“Bolivia Hacia el Siglo XXI”, varias Ciencias (ANC), el Centro de Estu-
instituciones están realizando otro dios de Desarrollo Laboral y Agrario
esfuerzo esclarecedor de los procesos (CEDLA), el Instituto Latinoameri-
sociopolíticos recientes en el país. Se cano de Investigaciones Sociales (IL-
trata del Seminario Nacional “Crisis DIS) y PROLIDES/Bolivia.
Económica, Política y Social en Bo- El Seminario tiene como compo-
livia”, a realizarse los días 4 – 5 – 6 nentes una Visión Global, el tema de
de diciembre del año en curso, entre Recursos Naturales y Territorio y el
las 17.00 y las 22.00 horas en insta- de Indígenas y Estado, el mismo con-
laciones de la Academia Nacional de tará con expositores y panelistas es-
Ciencias. pecializados y de reconocida
Participan como instituciones trayectoria. Los resultados del Semina-
coauspiciantes el Postgrado en Cien- rio se traducirán en una publicación.

252
Reseñas bibliográficas
NotiCIDES

TESIS DE GRADO DEFENDIDAS


EN EL CIDES - UMSA
Abraham Calzada Alvarado (Responsable Biblioteca del CIDES)

García Aguilar, Ana Isabel TRABAJOS DE GRADO


Sostenibilidad de los recursos fores- PRESENTADOS EN EL CIDES - UMSA
tales no maderables (goma, palmito
y castaña) del bosque amazónico del Yaksic, Mónica
departamento de Pando La transición de género: Un desafío
Tutor: Javier López Soria. La Paz, para desestructurar prácticas discri-
CIDES - UMSA 2000 minatorias en educación formal
Mención: Agroecología y Desarrollo Tutora: Cecilia Salazar. La Paz, CI-
Sostenible DES - UMSA 2000
Especialidad: Género y Desarrollo

Valdez Guerrero, Reynaldo


Comercio bilateral entre Chile y Bo- Guzmán, Carlos
livia Promoción: Factores que contribuye-
Tutor: Humberto Zambrana. La Paz, ne en el cumplimiento de las cober-
CIDES - UMSA 2000 turas en el Programa de Atención
Mención: Relaciones Económicas Primaria de Salud en el Distrito I de
Internacionales e Integración la ciudad de El Alto
Tutora: Dolores Castro. La Paz, CI-
DES - UMSA 2000
Andia Fernandez, José Luis Especialidad: Gerencia y Gestión de
Los discursos políticos de desarrollo; Distritos en Salud
Antes y después de la crisis hiperin-
flacionaria en Bolivia
Tutor: Carlos Guzmán. La Paz, CI- Miranda, Willy
DES - UMSA 2000 Salud sexual y reproductiva en la po-
Mención: Políticas del Desarrollo blación adolescente del Distrito I de

253
Reseñas
NotiCIDES
bibliográficas

la ciudad de El Alto Rueda, Alina


Tutora: Dolores Castro. La Paz, CI- Factores socioculturales que influyen
DES - UMSA 2000 en el acceso al parto institucional en
Especialidad: Gerencia y Gestión de el Distrito IV, Río Seco de la ciudad
Distritos en Salud de El Alto
Tutora: Ana Quiroga. La Paz, CIDES
-UMSA 2000
Especialidad: Gerencia y Gestión de
Calcinas, Yolanda Distritos en Salud
Análisis cualicuantitativo de la per-
cepción de la atención en salud de
los usuarios de los servicios de plani-
Herrera, Jazmín
ficación familiar, en Centros de Sa-
Factores determinantes asociados a la
lud del Distrito I de la ciudad de El
pérdida de pacientes entre el control
Alto prenatal y el parto institucional en el
Tutora: Dolores Castro. La Paz, CI- Distrito I de la ciudad de El Alto
DES - UMSA 2000 Tutora: Ana Quiroga. La Paz, CIDES
Especialidad: Gerencia y Gestión de -UMSA 2000
Distritos en Salud Especialidad: Gerencia y Gestión de
Distritos en Salud

Aguirre, Rolando
Necesidades, demanda de salud y se- Portanda, Sonia
des sociales Estilos de vida saludables de la po-
Tutora: Dolores Castro. La Paz, CI- blación del Distrito I del Municipio
DES - UMSA 2000 de El Alto
Especialidad: Gerencia y Gestión de Tutora: Ana Quiroga. La Paz, CIDES
Distritos en Salud -UMSA 2000
Especialidad: Gerencia y Gestión de
Distritos en Salud
Valle Freddy
Factores determinantes en las pérdi-
das de pacientes entre el control pre- Antequera, Yola
Efecto de la educación nutricional en
natal y el parto institucional en el
grupos de madres: Distrito IV El Alto
Distrito I de la ciudad de El Alto
Tutor: Héctor Mejía. La Paz, CIDES
Tutora: Dolores Castro. La Paz, CI-
-UMSA 2000
DES - UMSA 2000 Especialidad: Gerencia y Gestión de
Especialidad: Gerencia y Gestión de Distritos en Salud
Distritos en Salud

254
Reseñas bibliográficas
NotiCIDES

Lucana, María Cañaviri, José Luis


Factores asociados a la mortalidad de Programa de intervención de salud
niños menores de 5 años en el área oral en la ciudad de El Alto
de Pedro Domingo Murillo, Distrito Tutora: Rosario Quiroga. La Paz,
IV, El Alto CIDES - UMSA 2000
Tutor: Héctor Mejía. La Paz, CIDES Especialidad: Gerencia y Gestión de
-UMSA 2000 Distritos en Salud
Especialidad: Gerencia y Gestión de
Distritos en Salud
Veneros, María Luisa
Fortaleciamento del Distrito I, de
Díaz, Wilfredo Salud en la ciudad de El Alto, en re-
Búsqueda activa de sintomáticos res- lación al sistema de referencia y con-
piratorios trareferencia. Periodo 1998-1999
Tutor: Héctor Mejía. La Paz, CIDES Tutora: Rosario Quiroga. La Paz,
-UMSA 2000 CIDES - UMSA 2000
Especialidad: Gerencia y Gestión de Especialidad: Gerencia y Gestión de
Distritos en Salud Distritos en Salud

Tórrez, Nora Palenque, Marcelo


Factores de riesgo asociados a la pér- Limitación y proyecciones del siste-
dida de piezas dentarias en pacientes ma de información en odontologia
del Centro de salud, Villa Dolores, Tutora: Rosario Quiroga. La Paz,
Distrito I, El Alto CIDES - UMSA 2000
Tutor: Héctor Mejía. La Paz, CIDES Especialidad: Gerencia y Gestión de
-UMSA 2000 Distritos en Salud
Especialidad: Gerencia y Gestión de
Distritos en Salud
Trigoso, Jeanette
Fortalecimiento del sistema nacional
Vargas, Gladys de información en salud
Efectos de la desnutrición en el des- Tutora: Rosario Quiroga. La Paz,
rrollo del niño menor de dos años CIDES - UMSA 2000
Tutor: Héctor Mejía. La Paz, CIDES Especialidad: Gerencia y Gestión de
-UMSA 2000 Distritos en Salud
Especialidad: Gerencia y Gestión de
Distritos en Salud

255
Reseñas
NotiCIDES
bibliográficas

Cruz, Angel Viaña Armijo, Wilfredo


Diseño de un sistema de vigilancia Factores determinantes en las activi-
epidemiológica dades de atención del programa de
Tutora: Rosario Quiroga. La Paz, detección precóz del cáncer cérvico
CIDES - UMSA 2000 uterino
Especialidad: Gerencia y Gestión de Tutor: Frank Chacón. La Paz, CIDES
Distritos en Salud - UMSA 2000
Especialidad: Gerencia y Gestión de
Distritos en Salud
Nina, Elizabeth
Bajas coberturas de la atención en
algunos indicadores en el Centro de Casanovas, Hugo
Salud 12 de Octubtre, Destrito I, El Determinación de necesidades par-
Alto Sur ticulares de prevención del uso inde-
Tutora: Rosario Quiroga. La Paz, bido de drogas
CIDES - UMSA 2000 Tutor: Koss van der Velden. La Paz,
Especialidad: Gerencia y Gestión de CIDES - UMSA 2000
Distritos en Salud Especialidad: Gerencia y Gestión de
Distritos en Salud

Paredes, Jorge
Análisis del comportamiento socio-
cultural del cáncer de cérvix uterino
en el Centro Materno Infantil Villa
Dolores
Tutor: Frank Chacón. La Paz, CIDES
- UMSA 2000
Especialidad: Gerencia y Gestión de
Distritos en Salud

256
Reseñas bibliográficas
NotiCIDES

257
Reseñas
NotiCIDES
bibliográficas

258

Potrebbero piacerti anche