Sei sulla pagina 1di 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO:
Biotecnología Ambiental
TEMA:
Equipo de protección personal y Equipo de protección respiratoria autocontenida
DOCENTE:
Dr. GUEVARA GONZALES, JUAN JOSE
ALUMNOS:
Támaris Avalos Castillo
Pablo Castro Roldán
Walter Cruzado Benites
Fabio Esparza Murrugarra
Miguel Pesantes Velasquez
Kevin Plasencia Avelino
Kevin Tamay Lopez
Stefany Quispe Rodríguez
Katherine Reyna Rodriguez
Erick Vergara Anhuaman
Ericka Villanueva Saavedra
2018
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

ÍNDICE
Tabla de ilustraciones...................................................................................................................4
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)...............................................................5
I. INTRODUCCION:..............................................................................................................5
II. DEFINICIÓN:......................................................................................................................5
III. MARCO LEGAL.............................................................................................................5
IV. GESTIÓN DE EPP...........................................................................................................6
V. ¿CÓMO SABER QUÉ TIPO DE EPP UTILIZAR?.............................................................7
VI. CATEGORÍAS.................................................................................................................7
VII. CLASIFICACIÓN DE LOS EPP.....................................................................................9
VIII. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS EPP.............................................................16
IX. CONSIDERACIONES GENERALES...........................................................................16
X. RECOMENDACIONES....................................................................................................16
EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA (EPRA)...........................................................17
I. INTRODUCCIÓN:............................................................................................................17
II. CLASIFICACIÓN DE LOS EPRA:...................................................................................17
III. PARTES QUE CONFORMAN EL EPRA......................................................................19
IV. PARTES DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA:....................................20
V. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO DE DISTRIBUCIÓN AUTÓNOMA:....................20
VI. MÉTODOS QUE SE USAN PARA COLOCARSE EL EPRA:.....................................23
VII. SITUACIONES DE EMERGENCIA:............................................................................23
VIII. ACONTECIMIENTOS Y CASOS DONDE SE UTILIZA EL EPRA:...........................23
IX. REQUISITOS PARA UTILIZAR EL EPRA..................................................................24
X. VENTAJAS DEL USO DEL EPRA:..................................................................................24
XI. DESVENTAJAS DEL EPRA:........................................................................................24
XII. TIPO DE CONOCIMIENTO QUE DEBE TENER LA PERSONAS PARA PODER
USAR LOS EPRA.....................................................................................................................25
XIII. RIESGOS DEBIDO AL EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA:....................26
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................28
ANEXOS...................................................................................................................................28

2
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1: Clasificacion de los cascos........................................................................14


Ilustración 2: Partes de un casco de uso indutrial............................................................14
Ilustración 3: Razones por las que los trabajadores deben usar casco: Riesgo de
golpearse con un objeto fijo, caída de objetos desde arriba, peligro eléctrico...............14
Ilustración 4: Gafas protectoras deben cubrir toda la zona ocular para disminuir
posibles riesgos en la visión............................................................................................15
Ilustración 5: Lentes de seguridad contra impacto y rayos ultravioleta..........................15
Ilustración 6: Máscara para soldadura certificada. INDURA.........................................15
Ilustración 7: Protector facial de seguridad de metal......................................................16
Ilustración 8: Implento de proteccion para oidos............................................................16
Ilustración 9: Zapatos punta de acero..............................................................................16
Ilustración 10: Partes de las botas aislantes.....................................................................18
Ilustración 11: Proteccion de piernas y rodillas...............................................................18
Ilustración 12: Botas aislantes de electricidad.................................................................18
Ilustración 13: Equipo de proteccion para cuerpo...........................................................19
Ilustración 14: Tipos de cinturones para proteccion de cuerpo.......................................19

3
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)


I. INTRODUCCION:

En toda empresa existen riesgos y peligros que deben controlarse o eliminarse para
proteger la salud de los trabajadores. Para eso, el equipo de Elementos de Protección
Personal es considerado una alternativa complementaria para aumentar la efectividad de
cualquier plan preventivo.

Los Elementos de Protección Personal (EPP) generan una barrera entre el trabajador y el
riesgo, disminuyendo el grado de exposición. Sin embargo, no reducen los peligros o
riesgos, sólo protegen al individuo del ambiente externo y pueden llegar a disminuir la
gravedad de las lesiones en caso de accidente.

Es necesario tener plena información sobre la protección real que ofrece cada elemento
de protección personal y el empleador debe tener en cuenta que su eficacia depende
fundamentalmente de una buena selección por parte de él y de la forma correcta en
que sean utilizados por parte de los trabajadores.

Muchas actividades laborales suponen riesgos para la integridad física o la vida de las
personas. Por ejemplo, trabajos que requieran la operación de máquinas, uso o
manipulación de sustancias químicas, labores en alturas, o donde puedan caer objetos o
desprenderse partículas.En la actualidad, tanto las empresas como los empleados,
contratistas y subcontratistas, deben trabajar mancomunadamente para reducir estos
riesgos al mínimo y evitar contratiempos que supongan percances para la integridad física
del trabajador, situaciones que puedan terminar afectando su entorno familiar y en
casos extremos, cambiar significativamente su vida.

II. DEFINICIÓN:
De acuerdo a la legislación vigente se entiende por elemento de protección personal
(EPP) “todo equipo, aparato o dispositivo especialmente proyectado y fabricado para
preservar el cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos específicos de accidentes del
trabajo o enfermedades profesionales” (Art. 1° del Decreto Supremo N°173 , de 1982, del
Ministerio de Salud). Son dispositivos, materiales e indumentaria personal destinados a
cada trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo y que
puedan amenazar su seguridad y salud. Los EPP son una alternativa temporal y
complementaria a las medidas preventivas de carácter colectivo.

4
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

III. MARCO LEGAL


• Articulo 60 de la ley 29783: El empleador proporciona a sus empleadores equipos de
protección personal, adecuados, según el tipo de trabajo y riesgos específicos presentes
en el desempeño de sus funciones, cuando no se puedan eliminar en su origen los
riesgos laborales o sus efectos perjudiciales para la salud este verifica el uso efectivo de
los mismos

• Artículo 97 del DS 005-2012 TR: Con relación a los equipos de protección personal,
adicionalmente a lo señalado en el artículo 60 de la Ley, éstos deben atender a las
medidas antropométricas del trabajador que los utilizará.

IV. GESTIÓN DE EPP


Antes de la elección de una prenda de protección personal como medida de protección
frente a una determinada situaci´on de riesgo, se deben analizar los siguientes aspectos.

1.1. Necesidad de uso Como ya hemos dicho, debe estudiarse, en primer


lugar, la posibilidad de eliminar la situaci´on de riesgo mediante el empleo de
técnicas de protección colectiva u otras medidas organizativas. Debe tenerse
en cuenta el marco legal regulatorio de la Ley 19587 y el Dec. 351/79 en sus
art´ıculos 188 al 203, específicos de los EPP. En el Anexo I se encuentra un
extracto de este marco legal. Se debería recurrir al uso de prendas de protecci
´on personal en los siguientes casos:

 Cuando se han agotado todas las v´ıas alternativas que preceptivamente


deben implantarse con carácter prioritario (de prevención, protección
colectiva u organizativa).

 Como complemento de las medidas anteriores cuando su implantaci´on


no garantiza un control suficiente del riesgo.

 Provisionalmente, mientras se adoptan las medidas de protección


colectiva.

 Siempre en tareas de rescate o en situaciones de emergencia.

1.2. Selección

El Responsable de HyS tiene la obligación de proceder a una minuciosa apreciación


de las características de los EPP para evaluar en que medida cumplen con los
requisitos exigibles. Entre ellas están:

 Grado necesario de protecci´on que precisa una situación de riesgo.

5
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

 Grado de protección que ofrece el equipo frente a esa situación. Ser


adecuado a los riesgos contra los que debe proteger, sin constituir, por sí, un
riesgo adicional.

 Evitar, en lo posible, que el EPP interfiera en el proceso productivo.

 Tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador.

 Adecuarse al usuario tras los ajustes requeridos.

 Contemplar la posible coexistencia de riesgos simultáneos.

1.3. Compra

Al elegir el EPP, hay que tener en cuenta el folleto informativo del fabricante que
contiene los datos relativos al almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento,
desinfección, etc. del mismo. Es conveniente probar las prendas de protecci´on en el
lugar de trabajo antes de comprarlas.

1.4. Distribución

La distribución de los EPP debe ser personalizada, ya que deben ajustarse a las
características anatómicas de cada trabajador. Cada usuario debe ser instruido sobre
las caracter´ısticas de los equipos que se le entregan, siguiendo las indicaciones que
se le han dado al respecto, y debe ser responsable de su mantenimiento y conservaci
´on.

1.5. Supervisión

Es imprescindible la intervención del Servicio o del Técnico de Prevención en el


proceso que va desde la elección hasta la correcta utilización o conservación del
EPP para con-seguir resultados óptimos del equipo necesario ante un riesgo. El
Servicio de Prevención debe es-tar al corriente de los problemas que se presentan en
la utilización de protecciones personales y de la forma correcta de utilización. El
Servicio de Prevención debe controlar que no haya excepciones en las zonas en las
que el uso de los EPP sea obligado.

1.6. Consulta a los trabajadores

En todas las etapas de gesti´on de los equipos de protección individual, el Servicio


de Prevenci´on consultar´a a los trabajadores, sea directamente o a trav´es de sus
delegados de prevención.

6
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

V. ¿CÓMO SABER QUÉ TIPO DE EPP UTILIZAR?


El tipo de EPP necesario dependerá del riesgo, de cómo puede afectar al organismo la
exposición y de durante cuánto tiempo se estará expuesto al riesgo. Así, por ejemplo, si
el riesgo es un material particulado (polvo), hará falta llevar una máscara respiratoria
con un filtro adecuado al tipo de polvo, o bien un aparato respirador conectado a una
fuente de oxígeno. Lamentablemente, a menudo se proporciona a los trabajadores un
EPP no adecuado, por ejemplo un respirador para polvos cuando el riesgo es un humo o
un vapor.

VI. CATEGORÍAS
La directiva define 3 categorías de equipamiento de protección de trabajo individual
dependiendo del riesgo:

1.7. CATEGORÍA 1. RIESGOS MENORES: Los modelos de EPI, en que


debido a su diseño sencillo, el usuario pueda juzgar por sí mismo su eficacia
contra riesgos mínimos, y cuyos efectos, cuando sean graduales, puedan ser
percibidos a tiempo y sin peligro para el usuario, podrán fabricarse sin
someterlos a examen de tipo CE. Los equipos de esta categoría son objeto de
un auto certificación del fabricante.

Pertenecen a esta categoría, única y exclusivamente, los EPI que tengan por
finalidad proteger al usuario de:

a. Las agresiones mecánicas cuyos efectos sean superficiales (guantes de


jardinería, dedales, etc.)

b. Los productos de mantenimiento poco nocivos cuyos efectos sean


fácilmente reversibles (guantes de protección contra soluciones
detergentes diluidas, etc.)

c. Los riesgos en que se incurra durante tareas de manipulación de piezas


calientes que no expongan al usuario a temperaturas superiores a los 50° C
ni a choques peligrosos (guantes, delantales de uso profesional, etc.)

d. Los agentes atmosféricos que no sean ni excepcionales ni extremos


(gorros, ropas de temporada, zapatos y botas, etc.)

e. Los pequeños choques y vibraciones que no afecten a las partes vitales del
cuerpo y que no puedan provocar lesiones irreversibles (cascos ligeros de
protección del cuero cabelludo, guantes, calzado ligero, etc.)

f. La radiación solar (gafas de sol).

g. Los equipos deben llevar el marcado CE, incluirá junto al EPI un folleto
informativo según establece el R.D. 1470/1992. Esto confirmará que el
equipo está fabricado para protegernos de determinados riesgos

7
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

perfectamente definidos y que ha pasado todos los ensayos para darnos el


nivel de prestación que necesitamos.

1.8. CATEGORÍA 2. RIESGOS INTERMEDIOS: Serán EPIS de categoría 2


todos los que no estén incluidos en las categoría 1 y en la categoría 3. Los
equipos deben llevar el marcado CE y es necesario que el fabricante o su
mandatario pueda presentar la declaración de conformidad del equipo, para
que cumpla lo dispuesto en el Real Decreto 1407/1992. Esto confirmará que el
equipo está fabricado para protegernos de determinados riesgos perfectamente
definidos y que ha pasado todos los ensayos para darnos el nivel de prestación
que necesitamos. Se acompañarán de folleto informativo.

1.9. CATEGORÍA 3. RIESGOS GRAVES E IRREVERSIBLES: Los


modelos de EPI, de diseño complejo, destinados a proteger al usuario de todo
peligro mortal o que puede dañar gravemente y de forma irreversible la salud,
sin que se pueda descubrir a tiempo su efecto inmediato, están obligados a
superar el examen CE y someterse a un control de fabricación siguiendo de
forma alternativa uno de los procedimientos indicados en la Directiva. Estos
procedimientos son: Sistema de garantía de calidad CE del producto final y
Sistema de garantía de la producción con vigilancia. Entran exclusivamente en
esta categoría los equipos siguientes:

a. Los equipos de protección respiratoria filtrantes que protejan contra los


aerosoles sólidos y líquidos o contra los gases irritantes, peligrosos,
tóxicos o radiotóxicos.

b. Los equipos de protección, respiratoria completamente aislantes de la


atmósfera, incluidos los destinados a la inmersión.

c. Los EPI que sólo brinden una protección limitada en el tiempo contra las
agresiones químicas o contra las radiaciones ionizantes.

d. Los equipos de intervención en ambientes cálidos, cuyos efectos sean


comparables a los de una temperatura ambiente igual o superior a 100 °C,
con o sin radiación de infrarrojos, llamas o grandes proyecciones de
materiales en fusión.

e. Los equipos de intervención en ambientes fríos, cuyos efectos sean


comparables a los de una temperatura ambiental igual o inferior a -50 °C.

f. Los EPI destinados a proteger contra las caídas desde determinada altura.

g. Los EPI destinados a proteger contra los riesgos eléctricos, para los
trabajos realizados bajo tensiones peligrosas o los que se utilicen como
aislantes de alta tensión. Los equipos deben llevar el marcado CE, incluirá
junto al EPI un folleto informativo según establece el R.D. 1470/1992.
Esto confirmará que el equipo está fabricado para protegernos de

8
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

determinados riesgos perfectamente definidos y que ha pasado todos los


ensayos para darnos el nivel de prestación que necesitamos.

VII. CLASIFICACIÓN DE LOS EPP

1.10. PROTECCION DE CRÁNEO CASCOS DE SEGURIDAD:

Son elementos que cubren totalmente el cráneo, protegiéndolo contra los efectos
de golpes, sustancias químicas, riesgos eléctricos y térmicos.

1.10.1. MATERIALES DE FABRICACION. Los materiales empleados en la


fabricación de estos elementos deben ser resistentes al agua, solventes,
aceites, ácidos, fuegos y malos conductores de la electricidad (excepto
aquellos cascos especiales detallados más adelante). Entre los materiales
de fabricación de cascos de seguridad tenemos: - plásticos laminados
moldeados bajo altas presiones. - fibras de vidrio impregnadas de
resinas. - aleación de aluminio. - materiales plásticos de alta resistencia
al paso de la corriente eléctrica (policarbonatos poliamidas).

1.10.2. PARTES CONSTITUYENTES. Las partes constitutivas de los cascos


son las siguientes: - Suspensión interna, que es una especie de arnés
interior que sirve de sustentación a la carcaza y dentro del cual se
acomoda el cráneo de la persona. Esta suspensión se encuentra integrada
por un con junto de correas de distintos materiales, cuya parte alta se
denomina corona y una correa que rodea la cabeza que se denomina
tafilete. En la suspensión queda retenida una gran parte de la energía aso
cia da a los impactos y golpes.
-Carcaza, que es la parte externa del casco, cubre el cráneo y va unida a
la suspensión mediante sistema de remaches o acuñaduras internas.

1.10.3. CLASIFICACIÓN DE LOS CASCOS. Los cascos se pueden clasificar


en cuatro clases:

 Clase A: son los cascos que dan protección contra impactos,


lluvia, llamas, salpicaduras de sustancias ígneas y soportan,
luego del ensayo de resistencia al impacto, una tensión de ensayo
de 15.000 V con una fuga máxima de 8 mA y una tensión de
hasta 20.000 V sin que se produzca la ruptura del dieléctrico.

 Clase B: son los cascos que dan protección contra impactos,


lluvia, llamas, salpica- duras de sustancias ígneas y soportan una
tensión de ensayo de 2.200 V con una fuga máxima de 3 mA.

9
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

 Clase C: son los cascos que dan protección contra impactos,


lluvia, llamas, salpica- duras de sustancias ígneas, pero a los
cuales no se les impone exigencias en lo referente a condiciones
dieléctricas.

 Clase D: son los cascos que dan sólo protección contra impactos
reducidos, sin exigencias de otra índole. Esta clase de cascos se
refiere, de preferencia, a los metálicos. El casco se puede
complementar con otros elementos tales como protectores
faciales y/o auditivos. También pueden incorporarse accesorios
como, por ejemplo, bases para fijar lámparas en actividades
subterráneas

Según la Norma Europea: Cascos de protección para la industria (norma


une-en 397):
 Información obligatoria impresa o en relieve en el casco:
 Número de la norma europea.
 Nombre o marca de identificación del fabricante.
 Año y trimestre de fabricación.
 Tipo de casco (designación del fabricante) esto debe ir marcado
tanto en el casquete como en el arnés.
 Talla o rango de tallas.
Abreviaturas referentes al material del casquete (ABS, PC, HDPE, etc.)
Requisitos Obligatorios:
 Absorción de Impacto: La fuerza transmitida a la cabeza de
ensayo no debe exceder los 5,0 kN.
 Resistencia a la Perforación: La punta del percutor no debe entrar
en contacto con la superficie de la cabeza de ensayo.
 Resistencia a la Llama: Los materiales que componen el casco no
deben arder con emisión de llama después de transcurrido un
tiempo de 5 s desde que se retira de la llama.
 Puntos de anclaje del barboquejo: La mandíbula artificial debe ser
liberada por una fuerza no inferior a 150 N y no mayor de 250 N,
debido exclusivamente a la ruptura de los puntos de anclaje.

1.10.4. INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO:


Periódicamente, el trabajador debe comprobar el estado y
funcionamiento de las partes constitutivas del casco, verificará el estado
de la suspensión, uniones y carcaza, reemplazando inmediatamente las
piezas y partes que merezcan dudas o se encuentren en malas
condiciones. Las partes sucias con aceite, pinturas, grasas u otras
materias se deben limpiar con un paño humedecido con algúin diluyente
y a la brevedad posible, de modo que no produzcan deterioro en sus
condiciones fisicas.

1.11. PROTECCIÓN DE OJOS Y CARA

10
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

1.11.1. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PARA LOS OJOS: Debido a la gran


variedad en forma y calidad de estos elementos de protección, la
diversidad de las condiciones de trabajo, los peligros existentes para los
ojos y de acuerdo al tipo de protección que deben proporcionar, los
anteojos se clasifican en tres grandes grupos:

1.11.1.1. CONTRA PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS: Para trabajos


manuales como cincelar y otras operaciones con herramientas de
mano se utilizan anteojos sin protección lateral, pero cuando se
necesita dar a los ojos una protección contra partículas que saltan de
cualquier dirección, se debe recurrir a anteojos con anteojeras.
Existen también anteojos de una sola pieza que tienen la ventaja de
propor- cionar un ángulo visual más amplio que los anteojos
tradicionales. Se confeccionan en diferentes materiales

1.11.1.2. CONTRA LÍQUIDOS, HUMOS, VAPORES Y GASES: Estos


anteojos deben proporcionar un cierre hermético para los ojos,
evitando así el contacto con el líquido, humo, vapor o gas. Los
materiales de fabricación son diversos y se caracterizan porque sus
bordes van en contacto con la piel, lo que da la hermeticidad
necesaria. Tienen el inconveniente de falta de ventilación, lo que
puede empañarlos.

1.11.1.3. CONTRA RADIACIONES: En muchas operaciones industriales


se producen radiaciones que son perjudiciales para la vista. Estas
radiaciones son principalmente las infrarrojas y ultravioletas que se
generan en casi todos los cuerpos incandescentes. Para proteger la
vista de radiaciones dañinas se usan lentes de composición y colores
especiales que absorben, en diversas proporciones, esasradiaciones.
La composición y la intensidad de los colores de los lentes dependen
de la operación en que se van a emplear y la cantidad de radiaciones
que se produzcan.

1.11.2. PROTECCION DE OJOS Y/O FACIAL.

1.11.2.1. MÁSCARAS CON LENTES DE PROTECCIÓN (MÁSCARAS


DE SOLDADOR) PARA FILTRAR LOS RAYOS ULTRAVIOLETAS
E INFRARROJOS:

Estas máscaras se fijan al cintillo de sujeción, que se ciñe a la cabeza


del hombre que va a usar este elemento, mediante un par de ribetes
laterales alrededor del cual gira, pudien- do así levantarse la máscara
hacia atrás. La selección del lente dependerá del tipo de radiación.

1.11.2.2. PROTECTORES FACIALES: Estos equipos permiten la


protección contra la proyección de particulas y otros cuerpos extraños.

11
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

En su fabricación se puede usar plástico transparente, cristal templado


o pantalla de reja metálica.

1.12. PROTECCION DEL OIDO

Los protectores de oído son elementos destinados a proteger el sistema auditivo


de los trabajadores cuando se encuentran expuestos en su trabajo a niveles de
ruidos que excedan los límites máximos permisibles de acuerdo a la legislación
vigente. Los niveles de ruido en la industria son cada vez mayores y los
protectores auditivos evitan pérdidas de audición y otros daños en la salud
provocados por el ruido. Los tapones y orejeras son los equipos de protección
personal utilizados para evitar los daños que puede provocar el ruido industrial.

1.12.1. Los tapones son elementos que se insertan en el conducto auditivo


externo y permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de
sujeción. Hay de diferentes materiales, formas y tamaños, lo que
permitidos.

1.12.2. Las orejeras son elementos de forma semiesférica de plástico, rellenos


con absorbentes de ruido (material poroso). Para asegurar una
adaptación cómoda y firme alrededor del oído están provistos de un
borde hermético confeccionado con una delgada membrana sintética
llena de aire o de un líquido de alta fricción interna (glicerina, aceite
mineral). Se sostienen por una banda de sujeción alrededor de la cabeza,
la que ejerce presión sobre los oídos y permite un buen ajuste.

1.13. PROTECCION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

Los protectores de las vÍas respiratorias son elementos destinados a proteger a


los trabajadores contra la contaminación del aire que respiran, con ocasión de la
realización de su trabajo. La contaminación del aire del ambiente de trabajo
puede estar representada por partículas dispersas, gases o vapores mezclados con
el aire y deficiencia de oxígeno en él. Los protectores respiratorios utilizados
varían de acuerdo al tipo de contaminación del ambiente y la concentración del
agente contaminante en el aire. En relación a la fuente de abastecimiento de aire,
estos equipos se pueden clasificar en:

1.13.1. Los purificadores de aire tienen come función impedir que los agentes
contaminantes del aire ingresen al organismo del trabajador y pueden
cubrir completamente la cara del trabajador o. só1o la nariz y boca de él.
Existen dos tipos de purificadores de aire: - Respirador con filtro para
partículas, que protegen contra cualquier tipo de materia particulada
(polvos, nieblas, humos metálicos, etc.). Este filtro consiste en una

12
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

rejilla de fibras finas en la cual se quedan depositadas las partí culas por
simple intercepción.

1.13.2. Respirador con filtro químico, que protege contra gases y vapores
tóxicos. El filtro contiene productos químicos en forma de gránulos, que
extraen el contaminante del aire que pasa por él. Para vapores orgánicos
se utiliza carbón vegetal activado y para gases ácidos se usa
generalmente la cal de soda. El contaminante se adsorbe en la superficie
de los gránulos o reacciona con ellos.

1.13.3. Los respiradores con suministro de aire son elementos de protección en


los cuales la persona expuesta recibe aire a través de una tubería
conectada a una fuente o atmósfera no contaminada. Los respiradores
con suministro de aire pueden utilizarse independientemente del tipo o
estado físico del contaminante, a condición de que se seleccionen
adecuadamente y estén abastecidos de forma apropiada con aire
respirable.

1.13.4. Los respiradores autónomos proporcionan una protección respiratoria


completa en cualquier concentración de gases tóxicos y en cualquier
condición de deficiencia de oxígeno. El suministro de aire o de oxígeno
para respirar es transportado por el trabajador y tienen la ventaja de
poder usarse a distancias grandes de una fuente de aire limpio. Por esta
razón se usa también en situaciones de emergencia, como por ejemplo
rescate de trabajadores atrapa dos en ambientes tóxicos.

1.14. PROTECCION DE MANOS Y BRAZOS

Las extremidades superiores son la parte del cuerpo que se ven expuestas con
mayor frecuencia al riesgo de lesiones, como consecuencia de su activa
participación en los procesos de producción y, muy especialmente, en los puntos
de operación de máquinas. Algunos índices estadísticos señalan que
aproximadamente un 30% de las lesiones que se originan por accidentes del
trabajo afectan a manos y brazos. Las manos y brazos se deben proteger contra
riesgos de materiales calientes, abrasivos, corrosivos, cortantes y disolventes,
chispas de soldaduras, electricidad, frío,etc., básicamente mediante guantes
adecuados.

Los guantes se clasifican de acuerdo a los materiales que se utilizan en su


confección en:

1.14.1. Guantes de cuero curtido al cromo. Se emplean para aquellos trabajos en


que las principales lesiones son causadas por fricción o raspaduras.
Generalmente para prevenir este tipo de daño bastan los guantes de puño
corto. Para prevenir riesgos de cortaduras por cuerpos con aristas o
bordes vivos suelen usarse guantes reforzados con malla de acero.

13
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

1.14.2. Guantes de goma pura. Este tipo de guante se utiliza preferentemente


para realizar trabajos con circuitos eléctricos energizados. For
precaución deben inspeccionarse minuciosamente antes de usarlos,
considerando que no tengan roturas o pinchazos que puedan facilitar el
contacto del trabajador con el circuito eléctrico.

1.14.3. Guantes de material sintético. Los más usados y conocidos son: caucho,
neoprene y PVC, los cuales se utilizan preferentemente en trabajos
donde se manipulan productos químicos tales como ácidos, aceites y
solventes.

1.14.4. Guantes de asbesto. Los guantes confeccionados con este material son
altamente resistentes al calor y al fuego. Generalmente son usados por
fogoneros, soldadores, fundidores, horneros y otros trabajadores que
tienen que manejar metales u otros materiales calientes.

Otros guantes de uso común son los de algodón, utilizados preferentemente en


trabajos livianos. También se debe mencionar, dentro de este grupo de
elementos de protección personal, los dedales y manguillas, cuya finalidad en el
primer caso es la protección de dedos y en el segundo, proteger los brazos.
Guantes recomendados según riesgo a proteger.
 Frío : cuero al cromo

 Frío con humedad: caucho natural o sintético, con forro.

 Calor : cuero al cromo de fieltro con palma cubierta de cuero al cromo


de asbesto

 Punción y corte : cuero al cromo cuero de equino o vacuno y dorso de


cuero al cromo cloruro de polivinilo caucho natural o sintético tela de
algodón con palma de cuero al cromo

 Abrasión : cuero al cromo cloruro de polivinilo caucho natural o


sintético tela de algodón con palma de cuero al cromo fieltro con palma
cubierta de cromo

 Riesgos químicos : cloruro de polivinilo caucho natural o sintético

 Electrodeposición : cloruro de polivinilo caucho natural o sintético

 Baño alcalino : cloruro de polivinilo caucho natural o sintético

 Pintado o barnizado a soplete (pistola) : cuero al cromo cloruro de


polivinilo caucho natural o sintético

 Plomo tetraetileno y sales a plomo

14
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

 Mercurio : cloruro de polivinilo caucho natural o sintético

 Riesgos eléctricos : caucho natural o sintético

1.15. PROTECCION DE PIES Y PIERNAS

Las piernas y pies se deben proteger contra lesiones que pueden causar objetos
que caen, ruedan o vuelcan, contra cortaduras de materiales filosos o punzantes
y de efectos corrosivos de productos químicos. Los modelos y materiales
utilizados en la fabricación de calzado de seguridad son diversos y muy
variados.

1.15.1. Las partes o componentes principales de este calzado son los siguientes:

1.15.1.1. PUNTERA O CASQUILLO DE ACERO: ubicada en la punta del


zapato, protege los dedos de fuerzas de impacto o aplastantes.

1.15.1.2. SUELA DE GOMA O PVC: que puede ser antideslizante, protege


contra resbalones y deslizamientos.

1.15.1.3. CAPARAZÓN: que es de cuero grueso y resistente contra


impacto y rasgadura, insoluble al ácido, aceites y solventes. Además
existe una aislación de corcho entre la suela y la plantilla.

1.15.2. Tipos de calzado de seguridad más usados.

1.15.2.1. ZAPATOS CON PUNTERA PROTECTORA: Estos zapatos con


puntera protectora, conocidos comunmente come «zapato de
seguridad», se usan donde existen riesgos de objetos que caen, ruedan
o vuelcan. Su uso es muy necesario en la construcción, en la minería y
en general en procesos donde se desarrollan labores pesadas.

1.15.2.2. ZAPATOS CONDUCTORES DE ELECTRICIDAD. Los zapatos


conductores están hechos para disipar la electricidad estatica que se
acumula en el cuerpo del usuario y por lo tanto evitar la producción de
una chispa estática que pudiera producir ignición en materiales o gases
explosivos. Son eficaces só1o si los pisos por los cuales caminan los
usuarios son también conductores y hacen tierra. Lo que hace
conductores a los zapatos es el compuesto de hule o el tapón
conductor que llevan tanto el tacón como la suela.

1.15.2.3. ZAPATOS PARA RIESGOS ELÉCTRICOS (AISLADOS). Estos


son muy similares a los de seguridad. La diferencia radica en la
aislación, de cuero o corcho hecha de un compuesto de goma. No

15
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

lleva metal, salvo la puntera que está aislada del zapato. No llevan
ojetillos ni cordones con terminaciones metálicas. Es importante
destacar que éstos protegen sólo si están secos y en buenas
condiciones de uso. Los usan quienes trabajan en mantención
eléctrica.

1.15.2.4. BOTAS DE GOMA O PVC. Este tipo de calzado se utiliza para


proteger los pies y piernas del trabajador, cuentan con puntera y
plantilla de acero para resistir impactos y pinchaduras en la planta del
pie. Se utiliza en trabajos de construcción, laboratorios y tintorería.

1.15.2.5. POLAINAS. Son elementos para complementar la protección de


los pies y normalmente son fabricadas de cuero curticdo al cromo.

1.16. CINTURONES DE SEGURIDAD PARA TRABAJO EN ALTURA.

Son elementos de protección que se utilizan en trabajos efectuados en altura,


como andamios móviles, torres, postes, chimeneas, etc., para evitar caídas del
trabajador.

Existen diferentes tipos de cinturones de seguridad, cuyas características están


de acuerdo al riesgo y condiciones del trabajo:

1.16.1. CINTURÓN SIMPLE, que es el usado para sostener a una persona que
se encuentra trabajando en una posición peligrosa y reducir las
posibilidades de caída. Está formado por una banda de cintura y una
banda o cuerda salvavidas.

1.16.2. ARNÉS PARA EL PECHO, que se utiliza só1o cuando existe riesgo de
caída limitada y para propósitos de rescate tal como sacar a una persona
de un tanque. Está formado por una banda de cintura, dos bandas con
reguladores que abarcan el pecho y la espalda y una banda o cuerda
salvavidas.

1.16.3. TIPO PARACAÍDAS, que es un arnés para el cuerpo y se utiliza para


detener las caídas libres más severas. Está formado por una banda de
cintura, dos bandas con reguladores que abarcan el pecho y la espalda,
dos bandas con reguladores que abarcan ambas piernas y una banda o
cuerda salvavidas.

1.16.4. TIPO ASIENTO, que es un cinturón de suspensión con soportes


independientes del trabajo mismo y se utiliza para suspender al usuario.
Está formado por una banda de cintura, una banda unida a la banda de
cintura a cada costado para ser usada como asiento y una banda o cuerda

16
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

salvavidas. Las cuerdas salvavidas deben mantenerse lo más cortas


posibles para reducir así al mínimo la posibilidad de una caída libre.

1.16.5. TODOS LOS CINTURONES Y CUERDAS SALVAVIDAS, previo a su


uso, deben ser inspeccionados visualmente para detectar defectos. El
montaje debe ser inspeccionado al menos dos veces al año, de acuerdo
con las recomendaciones del fabricante, la fecha de inspección debe
registrarse en una etiqueta de inspección que debe ir unida al cinturón en
forma permanente.

1.17. ROPA PROTECTORA

La ropa protectora puede proteger al trabajador del contacto con polvo, aceite,
grasa e incluso sustancias cáusticas o corrosivas. La ropa protectora se clasifica
según el material con que está fabricada la prenda:

1.17.1. Tejido: Las prendas de tela se utilizan cuando só1o se requiere una ligera
protección, en especial contra el polvo, y para pintado a pistola y en
ciertos tipos de trabajo de chorreado con abrasivos. La tela utilizada más
corrientemente es la de algodón estrechamente tejido, y el modelo más
aceptado es el overol con puños ajustados en las muñecas y tobillos.

1.17.2. Cuero: El cuero se utiliza normalmente para prendas que protegen un


área específica del cuerpo, tales como mandiles de soldador o para ropa
utilizada en trabajos de manipulación manual. El cuero puede tratarse
para hacerlo ignífugo o a prueba de grasa.

1.17.3. Caucho: El caucho natural o sintético se utiliza raras veces para la


fabricación de trajes completos. Los mandiles de caucho se hacen con
láminas de goma o con tela recubierta de goma en uno o ambos lados.

1.17.4. Plásticos: Los trajes hechos de plástico se utilizan para proporcionar


protección contra las sustancias cáusticas o corrosivas, atmósferas
húmedas o inclemencias del tiempo. Los trajes o delantales de plástico
pueden hacerse de lámina de PVC (con o sin un tejido de fondo sintético
o artificial) o de fibra sintética o artificial (PVC, poliéster, poliéster PVC
mezclado). El poliéster reforzado con fibra de vidrio puede utilizarse
para la fabricación de diversas prendas diseñadas para proteger al
usuario contra las caídas o caída de objetos proyectados, etc.

Aún persiste el uso ocasional de las llamadas telas engrasadas que se utilizan
principalmente para trabajos a intemperie, donde los trabajadores están
expuestos a las inclemencias del tiempo o para trabajos en los que existe una
exposición a sustancias cáusticas o corrosivas. Actualmente ha sido sustituida
por tejidos recubiertos de plástico.

17
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

VIII. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS EPP


1.18. VENTAJAS

 Rapidez de su implementación

 Gran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes usos.

 Fácil visualización de su uso.

 Costo bajo, comparado con otros sistemas de control.

 Fáciles de usar.

1.19. LIMITACIONES

 Crean una falsa sensación de seguridad: pueden ser sobrepasados por la energía
del contaminante o por el material para el cual fuerón diseñados. Sólo
disminuyen el riesgo en la medida que sean adecuados y bien utilizados.

 Hay una falta de conocimiento técnico generalizada para su adquisición.

 Necesitan de mantenimiento riguroso y periódico.

 En el largo, presentan un costo elevado debido a las necesidades mantenciones y


reposiciones - Requieren un esfuerzo de supervisión adicional.

IX. CONSIDERACIONES GENERALES


Para que los elementos de protección personal resulten eficaces se deberá considerar
lo siguiente:

Entrega del protector a cada usuario.

 Le responsabilidad de la empresa es proporcionar los EPP adecuados; la del


trabajador es usarlos. El único EPP que sirve es aquel que ha sido
seleccionado técnicamente y que el trabajador usa durante toda la exposición
al riesgo.

 Capacitación respecto al riesgo que se esta protegiendo.

18
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

 Responsabilidad de la línea de supervisión en el uso correcto y permanente de


los EPP.

 Es fundamental la participación de los supervisores en el control del buen uso


y mantenimiento de los EPP. El supervisor debe dar el ejemplo utilizándolos
cada vez que este expuesto al riesgo.

X. RECOMENDACIONES
1.20. LOS EPP NO EVITAN ACCIDENTES

Éstos sólo son un recurso más del plan de seguridad de una empresa. Su uso sólo
genera una barrera entre el riesgo y el trabajador, pero por sí solos no ayudan a
prevenir accidentes. Debe existir un plan preventivo detrás que respalde la
implementación de estos accesorios.

1.21. LAS CAPACITACIONES CONTRIBUYEN AL BUEN USO DE EPP

Algunos EPP pueden parecer molestos para los trabajadores y tienden a no usarlos.
Por esta razón, la entrega del equipo debe incluir cursos de capacitación donde se
eduque sobre la importancia de su correcta utilización durante toda la jornada
laboral.

1.22. SE DEBE BUSCAR ASESORÍA PARA LA CORRECTA ELECCIÓN


DE LOS EPP

Antes de escoger un elemento de protección personal, se deben tomar en cuenta los


riesgos, el tiempo de exposición y los límites permisibles establecidos para ese tipo
de riesgo. Es imprescindible que todos los EPP elegidos cuenten con la certificación
correspondiente.

1.23. LOS EPP DEBEN MONITOREARSE PERIÓDICAMENTE

Los elementos de protección personal siempre deben encontrarse en buen estado,


sin grietas o raspaduras. Si un trabajador detecta una falla en un EPP debe dar aviso
de inmediato a su jefatura para que se coordine el recambio del elemento por uno
nuevo.

EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA (EPRA)

I. INTRODUCCIÓN:
Los equipos de protección respiratoria son equipos de protección individual en los
que la protección contra los contaminantes aerotransportados se obtiene

19
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

reduciendo la concentración de estos en la zona de inhalación por debajo de los


niveles de exposición recomendados.

Utilizado para la protección de las vías respiratorias durante el trabajo en


atmosferas contaminadas o con diferencias del nivel de oxigeno o simplemente
ambientes peligrosos.

II. CLASIFICACIÓN DE LOS EPRA:


Esencialmente la mayoría de equipos de protección respiratoria se clasifican en
dos grandes tipos:

a). Dependientes del medio ambiente (equipos filtrantes)

En estos casos, el aire inhalado pasa a través de un filtro donde se eliminan los
contaminantes.

A su vez se subdividen en:

A). Equipos filtrantes contra partículas


B). Equipos filtrantes contra gases y vapores
C). Equipos filtrantes contra partículas, gases y vapores
D). Filtro contra partículas con adaptador facial
E). Mascarilla filtrante contra partículas
F). Equipos filtrantes ventilados (cascos, capuchas, etc.)
G). Filtro para gases con adaptador facial
H). Mascarilla filtrante contra gases y vapores
I). Filtro combinado con adaptador facial.
J). Mascarilla filtrante contra partículas, gases y vapores

b). Independientes del medio ambiente (equipos aislantes)

Proporcionan protección tanto para atmósferas contaminadas como para la


deficiencia de oxígeno. Se fundamentan en el suministro de un gas no
contaminado respirable (aire u oxígeno).

Los principales tipos existentes se indican a continuación:

A. No autónomos
B. Autónomos
C. De manguera
D. Con línea de aire comprimido
E. De circuito abierto
F. De circuito cerrado
G. Sin asistencia
H. Manualmente asistidos
I. Asistidos con ventilador
20
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

J. De flujo continuo
K. A demanda
L. A demanda, de presión positiva
M. De aire comprimido
N. De aire comprimido, a demanda con presión positiva
O. De oxígeno comprimido
P. De oxígeno líquido
Q.

III. PARTES QUE CONFORMAN EL EPRA


Mascarilla
1. Cuerpo de mascarilla
2. Arnés de cabeza.
3. Adaptador de nariz
4. Filtro
5. Porta filtro
6. Válvula de exhalación
7. Válvula de inhalación.
Boquilla
1. Cuerpo de la pieza bucal
2. Pieza de conexión
3. Pieza bucal
4. Apoyo de barbilla
5. Arnés de cabeza
6. Pinza nasal
7. Válvula de exhalación.

Máscara
 Cuerpo de la máscara.
 Borde de estanqueidad.
 Visor
 Mascarilla interior
 Arnés de cabeza
 Pieza de conexión
 Válvula de exhalación
 Válvula de aireación del visor
 Válvula de inhalación
 Membrana fónica
 Cinta de transporte
 Prefiltro
 Válvula de inhalación.

21
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

IV. PARTES DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA:


 Cilindro de suministro de aire
 Unidad Reguladora
 Una máscara con válvula de respiración
 Arnés de carga

V. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO DE DISTRIBUCIÓN


AUTÓNOMA:

 Generalidades:

Es del tipo demanda de presión es decir libera el aire exhalado con una
duración de 30 minutos (según Norma NIOSH = Instituto Nacional para la
Seguridad y Salud Ocupacional de los EE. UU) a la rata de consumo de 40
litros por minuto

 El cilindro:
 Material: duraluminio con fibra de vidrio, o fibra de carbono
 Contenido: aproximadamente 45 pies cúbicos
 Presión de carga: 2216 PSI ó 4.300 PSI
 Tipo de Aire: Aire comprimido grado “D”
 Dispositivo de alivio de presión: actúa a los 300 PSI de exceso
 Protector: de caucho contra golpes
 Manómetro: Marca full a los 2216 PSI (con precisión de + / - 5%)

 Unidad Reguladora:

22
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

 Consiste en: reductor de presión, mangueras de alta y baja presión y un


múltiple de medición de presión.
 El múltiple: un manómetro, un sistema de alarma (silbido)
acoplamiento de conexión rápida y conexión de la manguera de
respiración.
 La unidad de regulador deberá ser conectada a la válvula del cilindro a
mano.
 Al desconectar del cilindro es importante primero evacuar el aire del
sistema.
 El manómetro tiene un indicador de volumen con fondo fosforescente
 El regulador asegura una presión estable secundaria de 110 PSI que
llega a la máscara a través de la manguera de respiración (o de baja
presión)
 El silbato de alarma comienza a operar cuando el suministro de presión
primaria ha caído aproximadamente 25% (610 PSI aprox.)

 Mascara con válvula de respiración:


 Fabricada: caucho al silicón o neopreno
 Visor: Policarbonato
 Tensores: Cinco tensores de caucho natural con hebilla de acero
inoxidable
 Mascara Interior: para la nariz y boca a fin que el aire de inhalación
y exhalación no se mezclen. (nariceras)

Durante una inhalación, el flujo de aire fluye de la válvula de


respiración hacia arriba a través de las ventanillas desempañantes del
visor. Esto evita cualquier condensación antes de formarse. Entonces
el aire fluye a través de las válvulas de no retorno (membranas de
disco anaranjadas) a la máscara interior. El aire exhalado es
ventilable hacia el exterior a través de la válvula de exhalación.

 La válvula de respiración es del tipo demanda de presión es decir que


el aire solamente se suministra durante la inhalación.
 La válvula está diseñada para crear una ligera presión positiva la cual
es iniciada automáticamente con la primera inhalación.
 Existe un diafragma en la máscara interior para poder comunicarse

23
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

 La válvula BY-PASS elimina la función normal automática de


demanda a presión. Para abrirla girar el mando que está normalmente
en el regulador de 2da etapa en sentido del reloj y viceversa para
cerrarla

 Conjunto Arnés:
 Utiliza: un marco de acero inoxidable, o de fibra de vidrio o de
carbono liviano y anatómico
 El peso: es cargado más en la cadera que en los hombros
 Correas: de NOMEX

VI. MÉTODOS QUE SE USAN PARA


COLOCARSE EL EPRA:
 Sobre la cabeza
 Chaqueta o saco
 Manos cruzadas

VII. SITUACIONES DE EMERGENCIA:


a) Perdidas de suministro de aire:

 Mantener la calma
 Abrir lentamente la válvula bypass
 Respirar

24
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

 Cerrar la válvula
 Repetir el proceso hasta salir

b) Mascara y/o tuberías cortas

 Desconectar el tubo de respiración del regulador


 Quitarse la máscara
 Aflojar el arnés del cuerpo
 Llevar el regulador hasta la boca
 Respirar directamente desde la conexión roscada del regulado

VIII. ACONTECIMIENTOS Y CASOS DONDE SE UTILIZA EL EPRA:


Existen cuatro ambientes asociadas con incendios y otros incidentes:
 Deficiencia de Oxigeno
 Temperaturas Elevadas
 Humo
 Gases Tóxicos

El respirar aire caliente puede producir lesiones en las vías respiratorias, la


lesión puede ser mucho más grave en caso que el aire esté húmedo y si pasa
entre los 49 ºC a 54 ºC, esto puede causar una seria disminución en la presión
arterial, falla en el sistema circulatorio y un edema laríngeo que ocasionará la
muerte por asfixia

IX. REQUISITOS PARA UTILIZAR EL EPRA


1. Buena condición de salud y estado físico

2. No tener síndromes claustrofóbicos

3. Entrenamiento intenso

4. Buen control emocional

5. Aplicar un adecuado patrón respiratorio

6.No sufrir asma; cara despejada sin barba ni alteraciones faciales que impidan
el sello de la máscara.

25
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

X. VENTAJAS DEL USO DEL EPRA:


 Proporciona protección respiratoria ante gases tóxicos
 Actualmente los equipos son ligeros (fibra de carbono, Kevlar, etc)
 Protección frente al aire caliente de un incendio
 Aumenta la protección integral del usuario
 Facilita las labores de búsqueda y rescate

XI. DESVENTAJAS DEL EPRA:


 Movimiento es limitado por el equipo
 Visión delimitada por el tamaño del visor
 Tiempo depende de la condición física y entrenamiento del usuario
 Peso y Volumen depende de la marca y modelo del equipo, mínimo 8 kilos
 Comunicación dificultosa por el uso de la mascara

XII. TIPO DE CONOCIMIENTO QUE DEBE TENER LA PERSONAS


PARA PODER USAR LOS EPRA

A. Grado necesario de protección que precisa una situación de riesgo.


B. Grado de protección que ofrece el equipo frente a esa situación.
C. Ser adecuado a los riesgos contra los que debe proteger, sin constituir, por si,
un riesgo adicional.
D. Evitar, en lo posible, que el EPP interfiera en el proceso productivo.
E. Tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador.
1. Mencione códigos y señales o signos que se utilizan en casos de emergencias

26
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

XIII.

RIESGOS DEBIDO AL EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA:

Factores que se deben tener en


cuenta desde
Origen y forma de los
Riesgos el punto de vista de la seguridad
riesgos
para la
elección y utilización del equipo

Diseño ergonómico:
Adaptabilidad
Insuficiente confort de
Volumen escaso, buen reparto de
uso:
los volúmenes
Tamaño
Libertad de movimiento para la
Volumen
Incomodidad y cabeza
Alimentaciones
molestias al trabajar Resistencia respiratoria y
Resistencia respiratoria
sobrepresión en la zona
Microclima bajo la
respiratoria
máscara
Aparato con válvulas, ventilación
Utilización
asistida
Manipulación/utilización sencillas

Accidentes y peligros Calidad de los materiales


Mala compatibilidad
para la salud Facilidad de mantenimiento y
Falta de higiene
desinfección

No estanquidad (fuga) Apoyo estanco de la pieza facial


sobre la cara del portador;

27
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

estanquidad del equipo

Equipo provisto de válvulas


Enriquecimiento en respiratorias, según el caso, con
CO2 del aire inspirado ventilación asistida o absorbedores
de CO2

Contacto con las


llamas, chispas o Utilización de materiales
proyecciones de ininflamables
metales en fusión

Reducción del campo Amplitud suficiente del campo


visual visual

Resistencia, aptitud para


Contaminación
la descontaminación

Resistencia del equipo a las


Alteración de la
Intemperie, condiciones agresiones industriales.
función protectora
ambientales, limpieza, Mantenimiento de la función
debido al
utilización protectora durante toda la duración
envejecimiento
de vida del equipo

Factores que se deben tener en cuenta desde


Origen y forma
Riesgos el punto de vista de la seguridad para la
de los riesgos
elección y utilización del equipo

Eficacia Mala elección Elección del equipo en función de la naturaleza y la


protectora del equipo importancia de los riesgos y condicionamientos
insuficiente industriales:
Respeto de las indicaciones del fabricante
(instrucciones de uso)
Respeto del marcado del equipo (ej.: clases de
protección, marca correspondiente a una utilización
específica)
Respeto de los límites de uso y de los plazos de
utilización; en caso de concentraciones demasiado
fuertes o falta de oxígeno, se utilizarán equipos
aislantes en vez de equipos filtrantes
Elección del equipo en función de los factores
individuales del usuario y de la posibilidad de

28
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

adaptación

Utilización apropiada del equipo y con conocimiento


del riesgo
Mala utilización
Respeto de las normas de uso, de las informaciones y
del equipo
de las instrucciones del fabricante, de los organismos
de seguridad y de los laboratorios de ensayo

Mantenimiento en buen estado


Suciedad, Controles periódicos
desgaste o Respeto de la duración de utilización
deterioro del Sustitución oportuna
equipo Respeto de las indicaciones del fabricante, así como
de las normas de seguridad

BIBLIOGRAFÍA

 NRP 517: Prevencion del riesgo en el laboratorio. Utilizacion de equipos de


protección individual (I): aspectos generales.

 Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, Protección Personal,


Herramientas y enfoques, Cap´ıtulo 31, Director del capítulo: Robert F. Herrick.

 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Equipos de Protección


Individual, Ministerio de Trabajo e Inmigracion

 Organización Internacional del Trabajo, Reglamento Tipo de Seguridad en los


Establecimientos Industriales, para guía de los gobiernos y la industria, Capítulo
XIV Reglas de la 225 a 235, equipos de protección personal, Ginebra 1950.

ANEXOS

29
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

a) PROTECCIÓN DE CABEZA

Ilustración 1: Clasificacion de los cascos

Ilustración 2: Partes de un casco de uso indutrial.

Ilustración 3: Razones por las que los trabajadores deben usar casco: Riesgo de
golpearse con
un objeto fijo, caída de objetos desde arriba, peligro eléctrico

b) PROTECCIÓN OCULAR

30
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

Ilustración 4: Gafas protectoras deben cubrir toda la zona ocular para disminuir
posibles riesgos en la visión.

Ilustración 5: Lentes de seguridad contra impacto y rayos ultravioleta.

c) PROTECCIÓN FACIAL-OCULAR

Ilustración 6: Máscara para soldadura certificada. INDURA

31
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

Ilustración 7: Protector facial de seguridad de metal.


d) PROTECCIÓN FACIAL-OCULAR

Ilustración 8: Implento de proteccion para oidos


e) PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS

Ilustración 9: Zapatos punta de acero

32

Ilustración 10: Partes de las botas aislantes


Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

Ilustración 11: Proteccion de piernas y rodillas

Ilustración 12: Botas aislantes de electricidad


33
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

f) ROPA PROTECTORA:

Ilustración 13: Equipo de proteccion para cuerpo

34
Universidad Nacional de Trujillo Biotecnología Ambiental

Ilustración 14: Tipos de cinturones para proteccion de cuerpo

35

Potrebbero piacerti anche