Sei sulla pagina 1di 4

Obtención de etanol anhidro desnaturalizado a partir del ácido acético

Métodos de obtención disponibles en el mercado, con énfasis en el proceso seleccionado.

 Por fermentación de azúcar, almidón o celulosa.


Este es el proceso más antiguo. Se puede obtener etanol a partir de gran variedad de
productos agrícolas pero sólo es rentable hacerlo a partir de un grupo reducido de
productos debido fundamentalmente a dos razones [1,2]:
1. Poseen un mayor precio como alimento que como materia prima para obtener
etanol.
2. El coste de transporte junto al del producto agrícola no es rentable frente a la
cantidad de etanol que se obtiene del mismo. Se puede obtener etanol a partir
de cualquier producto que contenga azúcar o algún producto que puede derivar
en azúcar.
El que se opte por el proceso de fermentación a nivel industrial depende del precio y
disponibilidad de los productos ricos en hidratos de carbono y las políticas de apoyo
que tengan éstos frente a al precio del etileno. Como anteriormente se ha mencionado,
a nivel industrial se fabrica etanol mediante esta técnica a partir de azúcar, almidón o
celulosa. Del azúcar (caña de azúcar, remolacha, melaza o frutas) se puede obtener
directamente. Del almidón (tubérculos o papas) se puede obtener, pero previamente
se deben hidrolizar a azúcares mediante la acción de enzimas de malta. Por último, la
celulosa también debe tratarse previamente para que sea convertido a azúcar
mediante la acción de ácidos minerales. Una vez se transforma en azúcar, las enzimas
de la levadura los transforman a azúcar fácilmente.

Proceso de hidrogenación indirecta


Este método de producción de etanol se basa en la absorción de una gran cantidad de
etileno en ácido sulfúrico concentrado [1,2].
Absorción del etileno en ácido sulfúrico concentrado para formar tanto mono etil-
sulfato como dietil-sulfato.
1. Hidrólisis de los etil-sulfatos a etanol.
2. Reconcentración del ácido sulfúrico diluido.

El esquema de la instalación es el siguiente:

Ilustración 33. Proceso de síntesis de etanol vía ácido sulfúrico


a) Columna de lavado de gas residual; b) Absorbedor; c) Hidrolizador; d) Columna de
stripping; e) columna de lavado de etanol crudo; f) Tanque de etanol crudo; g)
Columna de destilación del dietil-éter; h) Columna de destilación de etanol.
La materia prima alimentada a este proceso debe tener entre un 35 y un 95 % de
etileno, siendo el resto metano y etano. No debe de haber otros alcoholes insaturados,
debido a que se formarían alcoholes secundarios. La absorción se lleva a cabo en un
reactor a 80 ºC y una presión de entre 1,3 y 1,5 MPa. La reacción es exotérmica, por
lo que se requiere refrigerar el reactor para que la temperatura no aumente, ya que a
medida que aumenta la temperatura aumenta la corrosión en el reactor.
La operación que conlleva un mayor coste energético es la tercera, donde es
necesario evaporar parte del agua para concentrar el ácido sulfúrico.

Proceso de hidrogenación directa


El proceso de hidrogenación directa evita el problema de la utilización del ácido
sulfúrico y con ello la tercera etapa del proceso anterior, que es la que tiene un
consumo de energía mayor [1,2]. Este proceso se descubrió de casualidad, cuando
por los años 1920 se mezcló vapor de etileno con alúmina y se constató que se
producía acetaldehído. Se culpó de la presencia de este compuesto a la aparición de
etanol en el proceso. En el año 1947 se construyó la primera planta en EE.UU. Hay
dos procesos principales: uno que utiliza un catalizador sólido y otro que utiliza un
catalizador líquido. Se realiza una mezcla entre el catalizador ya sea sólido o líquido, y
los reactivos vaporizados. El proceso esquemático se muestra en la siguiente figura:

Ilustración 34. Síntesis de etanol por hidrogenación directa.


a) Compresor; b) Intercambiador de calor; c) Calentador; d) Reactor; e) Lavador; f)
Tanque etanol crudo; g) Columna destilación extractiva; h) Columna de concentración;
i) Deshidratodor

Al proceso se introduce tanto el etileno como agua desionizada. Ambas corrientes se


vaporizan a una presión entre 6 y 8 MPa, saliendo del intercambiador a una
temperatura entre 250 y 300 ºC. La corriente se calienta entre 10 y 20 ºC antes de
entrar al reactor en forma gaseosa. Una vez salen la corriente producto del reactor, se
condensa y se separa la corriente líquida que contiene el etanol. Se elimina el gas que
pueda llevar esta corriente y posteriormente se separa el agua, que es devuelta al
reactor. La corriente de producto antes de separar el agua, contiene entre un 10 y un
25 % en peso de etanol. Para eliminar el gas disuelto en la corriente líquida, ésta se
descomprime, y la corriente gaseosa es devuelta al reactor ya que contiene parte del
etileno que no reacciona. La corriente de etanol se purifica hasta el grado requerido
según las especificaciones comerciales requeridas. Las condiciones óptimas a las que
se lleve a cabo el proceso depende del tipo de catalizador utilizado, de la temperatura,
de la presión, del tiempo de residencia en el reactor y del ratio molar utilizado en al
alimentación al proceso entre el agua y el etileno.
PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DEL ÁCIDO ACÉTICO
Obtención de etanol
Ahora se ha encontrado un catalizador que permite realizar la hidrogenación del ácido
acético con una alta conversión y selectividad a etanol. Este catalizador está formado
por platino y estaño.

Entradas a la planta.
En este caso, se tienen dos entradas al proceso, H2 y ácido acético
Zona de reacción.
El reactor de este proceso puede tener distintas configuraciones. Se puede utilizar un
reactor donde el catalizador se disponga en un lecho fijo adiabático o un
intercambiador de carcasa y tubo. El catalizador utilizado es una mezcla de platino y
estaño.
Zona de Separación.
- Zona de separación del H2.
En esta zona se recupera el H2 no reaccionado en el reactor,
Tras salir del reactor, la corriente se enfría en un intercambiador hasta 25 ⁰C,
manteniendo la presión. Tras esto, la corriente se lleva al Flash por el que se obtiene
por cabeza más del 99% del H2. Esta corriente es llevada a un depósito separador de
gotas dónde se elimina el agua y los líquidos orgánicos que aún arrastra purgándolos
por fondo. Una vez que se tiene H2 puro, hay que llevarlo nuevamente a la presión del
reactor con lo que se ha colocado un tren de compresión.
- Zona de separación del producto final
En este apartado a su vez hay que distinguir dos zonas distintas:
a. Zona separación impurezas
Una vez se tiene ya la corriente líquida hay que separar las impurezas, como son el
ácido acético no reaccionado y el ácido propiónico. Para conseguir separar dichos
compuestos, se han utilizado dos columnas de destilación idénticas, en las que por
cabeza se obtiene la corriente producto y por las colas todas las impurezas, que son
recirculadas al proceso tras una purga previa en la que se desecha el 5% del volumen
de la corriente para que no se acumulen en el sistema productos como el ácido
propiónico.
b. Zona de separación etanol-agua
El etanol y el agua forman un azeótropo al 95,45 % en peso, lo cual hace imposible
lograr un mayor grado de pureza en una única columna de destilación.

Obtención de etanol anhidro:


Para mejorar la calidad del producto obtenido en cuanto a elevar la concentración de
etanol como a una disminución del coste energético del proceso de destilación. Se
puede distinguir dos métodos para conseguir una corriente concentrada en etanol:
- Métodos de destilación.

Destilación azeotropica: Consiste en adicionar un compuesto químico, llamado


“modificador”, a una mezcla de alimentación azeotrópica en una columna de
destilación fraccionada, para formar un nuevo azeótropo ternario heterogéneo (ATH)
con uno de los componentes de la alimentación. Luego, este ATH es removido como
destilado en la columna.
La corriente de solución alcohólica de 1 a 6% molar de etanol se rectifica en una
columna de destilación fraccionada para obtener agua (fondo) y una solución
alcohólica concentrada de 86% molar (cabeza).

- Métodos que no utilizan la destilación.

Potrebbero piacerti anche