Sei sulla pagina 1di 6

INDUSTRIA DEL PAPEL

Introducción

“En la naturaleza nada se pierde, todo se transforma” (Lavoisiere)

Desde remotos tiempos el hombre ha tenido la necesidad de dejar impreso signos o figuras de su
misma vida y de su pensamiento. Así vemos que muchos años antes de Cristo, en la Mesopotamia,
se empleaban tablillas de arcilla para las inscripciones. Otro relevante ejemplo es el de los Egipcios
que empleaban el papiro. Para su fabricación empleaban una planta que crece espontáneamente
a orillas de los ríos africanos, conocido con el nombre de Cyperus papyrus para obtener dicha hoja
se cortaban tiras largas y delgadas del tallo juntamente con la médula, lo más anchas posibles.
Estas tiras se colocaban una al lado de la otra sobre una mesa, encima de estas, se ubicaban otras
en forma perpendicular, formando otra capa para conseguir la unión de las tiras entre sí. La hoja
así formada se prensaba y se golpeaba con un mazo para obtener un grueso uniforme, y con el
jugo y la misma planta se soldaban las hojas entre sí formando láminas compactas. El alisado se
conseguía por medio de un mármol piedra o diente de animal.

Otra materia empleada antiguamente para la escritura es el pergamino o piel extraída de las
cabras u ovejas, la que tuvo origen en la ciudad de Pérgamon, Asia.

Los chinos en el siglo I (primero) DC, llevaban 28 siglos escribiendo primero en piedras y cerámicas,
después sobre huesos, bambú y finalmente sobre telas.

El papel es la base de la comunicación escrita y, durante siglos, el soporte de cualquier forma de


difusión de información. Los materiales derivados tienen multitud de usos, desde los embalajes
hasta la fotografía.

El origen de la industria se remonta al 105 AC. en China; Como materia prima se empleaban
tejidos residuales. El conocimiento técnico pasó a los árabes, que ya en el año 793 produjeron
papel tal como se conoce hoy. En el siglo XIV ya existían molinos en Europa, y la invención de la
imprenta impulsó la demanda. El procedimiento permaneció casi invariable hasta el final del siglo
XVIII, lo que motivó cada vez más frecuentes crisis de abastecimiento. En 1840 apareció el primer
sistema moderno, que empleaba una pasta obtenida de la madera por procedimientos mecánicos.
En 1852 se patentó el primer proceso basado en reactivos químicos, que es el fundamento de la
industria actual.
El papel es un material de estructura porosa constituido por fibras celulósicas entrelazadas. Se
fabrica a partir de una suspensión acuosa de las fibras a la que luego se le aplican procesos de
escurrimiento de agua, secado y un tratamiento adicional de compactado y alisado.

Historia

Se cree que la fabricación de papel tiene su origen en China hacia el año 100 d.C.: se utilizaban
trapos, cáñamo, paja y hierba como materias primas y se golpeaban contra morteros de piedra para
separar la fibra original. Aunque con el tiempo ganó terreno la mecanización, hasta el siglo XIX
siguieron utilizándose los métodos de producción por lotes y las fuentes de fibra agrícolas. Las
primeras máquinas continuas de papel se patentaron en los años de cambio del siglo XIX al XX. Entre
1844 y 1884 se desarrollaron los primeros métodos para la obtención de pasta de madera, una
fuente de fibra más abundante que los trapos o las hierbas; estos métodos implicaban la abrasión
mecánica y la aplicación de procedimientos químicos a base de sosa cáustica, sulfitos y sulfatos
(Celulosa al sulfato). Con estos cambios se inició la era moderna de la fabricación de pasta y de
papel.

Ubicación

Papeles Bío-Bío s.a. (ex Norske Skog) se ubica cerca de la desembocadura del río Bío-Bío con el
Océano Pacífico, al lado de la ciudad de Concepción, en la calle Pedro Aguirre Cerda 1054, comuna
de San Pedro de la Paz, Concepción – Chile. La figura 2.1 muestra a la empresa y su entorno desde
una vista aérea.

Inició sus operaciones el 27 de abril de 1957. Produce actualmente papeles de impresión sobre la
base de pulpa mecánica PGW elaborada en la misma planta con la tecnología Nórdica de
desfibradores presurizados.

Papel para periódico.

Papel para directorio telefónico.

Papeles especiales sobre la base de pulpa mecánica.

El papel para diarios es el principal producto que fabrica, el cual vende a importantes diarios de la
región. También, se fabrican papeles especiales o mejorados, los cuales son utilizados en la
elaboración de insertos/volantes, revistas, guías telefónicas y libros, entre otros. Alrededor del 45%
de su producción es destinada al mercado nacional. El otro 55% se exporta a otros países de América
del Sur, principalmente Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Paraguay.

Materias primas, insumos y residuos

Madera de pino Radiata.

Celulosa Kraft blanqueada y cruda.

Energía eléctrica.

Biomasa (partículas de madera) como combustible.

Agua
Residuos a nivel general

El 28% del combustible utilizado por la industria papelera en 2015 (frente al 23% en 2014) fue
biomasa y biogás y el resto gas natural.

Con una generación de electricidad de 5,4 millones de MWh (un 6% más que en el ejercicio anterior),
las emisiones sectoriales de CO2 se redujeron un 2,9%.

La utilización total de agua en 2000-2015 se redujo un 32%

El 80% de los residuos del proceso papelero se convirtieron en 2015 de nuevo en recursos (uso
directo agrícola, compost, materia prima en otras industrias, valorización energética…

Impacto ambiental

PROBLEMAS DE LA FABRICACION DE CELULOSA

Debido a la necesidad de la industria papelera por ocupar agua para sus procesos y por tener los
recursos naturales a su alcance, se han ubicado molinos del papel a orillas de ríos, y en áreas
arboladas remotas. El proceso de fabricación de papel requiere el uso pesado de químicos
disolventes, como la lignina, la que quita los residuos de la pulpa o la tinta del papel reciclado, y
haciéndolo palidecer. Entre los derivados de la fabricación de papel se incluye a las dioxinas y otras
toxinas que son parte del “lodo” que se vacía en el río.

CONTAMINACION DE AGUAS Y ATMOSFERA.

Aunque la industria forestal es poco contaminante, tanto por su naturaleza técnica como por su
ubicación en zonas poco pobladas, ha sido objeto de denuncias por su impacto ambiental.

En las ultimas décadas, la industria Chilena de celulosa principalmente basada en el proceso kraft,
se ha desarrollado principalmente en las regiones VII y IX. Las plantas procesadoras muestran una
producción anual de 1.5 millón de toneladas de pulpa. Se requieren 2.2 toneladas de maderas, 120
m3 de agua, y 0.333 toneladas de reactivos, con una demanda química potencial de oxigeno de 200
toneladas / hora.

Dependiendo de la capacidad de producción, la variedad de los productos y el grado de


modernización de las instalaciones, el caudal diario de un efluente de una fabrica puede alcanzar
mas de 100m3 con una carga de contaminación semejante a la de una ciudad de mas de un millón
de habitantes.

El efluente liquido de los procesos de fabricación de celulosa y papel es una mezcla de reactivos
químicos empleados en la digestión de la madera, fibras celulosicas, ligninas disuelta y otros
componentes tales como pectinas, resinas, ceras, taninos y materiales vegetales colorantes o
resultantes del proceso.

En la mayoría de los casos, los efluentes son vertidos en los ríos o directamente al mar, donde las
sustancias en suspensión serán degradadas por microorganismos ( alta demanda de oxigeno
biológico, DBO) depositadas por procesos naturales o diluidas, hasta alcanzar concentraciones no
nocivas a la flora y fauna acuáticas. También se agrega un alto nivel de emanaciones gaseosas (
derivados del azufre), el problema incide directamente en la calidad de vida de los pueblos y
ciudades aledañas, pudiendo verse alteradas, incluso, otras actividades productivas.

Sin embargo, el factor hace rentable este tipo de procesos es la regeneración de los productos
químicos involucrados. Se inicia con la recuperación de los licores negros en la etapa de lavado, se
concentra en evaporadores y sobre concentradores y se quema en las calderas recuperadoras.

El licor negro es usado como combustible aprovechando su poder calorífico, siendo recuperada la
materia inorgánica en un estanque disolvedor.

En resumen, la industria del papel genera 2 tipos de impacto ambiental:

- Impactos indirectos:

Deforestación por mal uso del recurso bosque para proveer materia prima para celulosa.

Pérdida de biodiversidad, por sustitución de bosque nativo por especies rentables en la producción
de celulosa (pino - álamo)

- Impactos Directos:

Aire:

Emisión de compuestos sulfatados durante el proceso de fabricación de


celulosa.

Agua:

Emisión de RILES con diversos contaminantes durante la fabricación de

celulosa y de papeles. Especial importancia tienen los compuestos

blanqueadores.

SUSTANCIAS CONTAMINANTES

Descarga de Efluentes:

Es inevitable el uso de suspensiones acuosas como medio para disgregar los distintos componentes
de la madera. Aquellos que no interesan son solubilizados y evacuados a las aguas residuales.

Emanaciones Gaseosas:

Los compuestos orgánicos volátiles e inorgánicos más importantes son: Acido sulfhídrico,
Metilmercaptano, sulfuro de dimetilo, dióxido de azufre, sulfato de sodio, carbonato de sodio,
disolfuro de dimetilo y otros.

Bergstrom y Trobeck estudiaron los montos de compuestos sulfurados liberados en la


desgacificación y soplado, en digestores industriales, obteniendo los siguientes valores:

H2S………….……194,2 gr./ton pulpa

CH2SH…………... 824,1 gr./ton pulpa

(CH3)2S…….…….574,8 gr./ton pulpa


EFECTOS ECOLOGICOS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE CONTAMINANTES.

El impacto de los elementos descargados en efluentes es variable, dependiendo de las


características del cuerpo receptor y de la concentración de las diferentes sólidos y compuestos
orgánicos que componen los líquidos residuales industriales (RIL). Los parámetros físicos que se
consideran necesarios para identificar las cargas que van a los desagües son: pH, color, temperatura,
conductividad eléctrica, sólidos en suspensión, sedimentables y volátiles.

Algunos de los componentes orgánicos del efluente son biodegradables (azucares, celulosa)y otros
son difícilmente degradables (lignina), siendo estos responsables del color oscuro del efluente. Esta
característica disminuye la capacidad fotosintética de las comunidades acuáticas, al bloquear la
comunicación de la luz de las aguas receptoras elevando la DBO en el orden 270mg/M. También
aparecen reactivos clorados del proceso de blanqueo, metales pesados derivados de los aditivos y
de la corrosión de los equipos.

El aumento de temperatura de las aguas produce alteraciones en las características químicas, físicas
y biológicas tales como la perdida de solubilidad del oxígeno disuelto, desarrollo de bacterias
anaeróbicas y aumento de la DBO. En tanto la toxicidad crónica está relacionada con cloro. Ante la
ineficiencia de las poblaciones bacterianas para degradar los organoclorados de alto peso molecular,
la actividad fúngica sería el único medio natural conocido para realizarlo.

Potrebbero piacerti anche