Sei sulla pagina 1di 19

Introducción

El presente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer las figuras literarias o retoricas así como
también los procesos para la producción de textos, las figuras literarias o retoricas son
mecanismos que alteran el uso normal del lenguaje en el desarrollo del presente veremos las
figuras literarias distintas formas estas. Así como los procesos necesarios para la producción
de textos adecuada.

Hemos tratado de ofrecer una serie de referencias básicas y representativas de la forma de


entender cada una de las figuras durante los siglos. Sin embargo, la selección que ofrecemos
ha dependido en gran medida de las dimensiones limitadas de este estudio.

Aventurémonos en el mundo de la redacción y el conocimiento.


FIGURAS LITERARIAS (Figuras Retoricas)

Son formas de escribir bellamente o expresarse de forma distinta al uso normal del lenguaje.
El autor aumenta la belleza, agudeza, ingenio y arte de su obra con una serie de recursos
literarios o FIGURAS RETÓRICAS, que resaltan la pronunciación (fonética), el significado
(léxico-semántica) o la estructura y forma (morfo-sintaxis) de los textos. Las figuras, junto con
los tropos, constituyen dentro del ámbito de la Retórica uno de los formantes básicos del
ornatus retórico, el constituyente principal de la elocutio.

A) Figuras de Dicción (Construcción de Palabras).


Nivel Fónico (Fonéticas) basadas en el Sonido.
Aliteración: Consiste en repetir vocablo o sonidos iguales en un verso.
Tiene como finalidad producir diversas sensaciones: oscuridad, claridad, levedad, ritmo
a su vez acerca el significante a su significado.
Ejemplo:
“En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba”.
-“El suave sabor de la saliva” (X. Villaurrutia).
-“Bajo el ala aleve del leve abanico” (R. Darío).
-“y déjame muriendo
-“Un no sé qué que queda balbuciendo” (S. Juan de la Cruz).
Anadiplosis: Repetición de una palabra al final de un verso o frase, y al comienzo del
siguiente.
Tiene como Finalidad encadenar palabras e ideas. Dar sensación de unión o
continuidad.
Ejemplo:
-“Las alamedas se van, pero nos dejan el viento.
-“El viento está amortajado a lo largo del cielo”
-“y día tras día un año, y año tras año una vida” (L. Felipe)
La Concatenación: Es una anadiplosis continuada:
-“Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos
sobre la mar” (A. Machado).
Anáfora: Repetición de una palabra al comienzo de varios versos. (la repetición al final
de un verso se llama “epifora”).
Tiene la finalidad de destacar la idea de la palabra repetida
Ejemplo:
-“Pero la muerte, desde dentro, ve; pero la muerte, siempre está activa; pero la
muerte, nunca descansa”
-“¡Qué buen torero en la plaza!
¡Qué buen serrano en la sierra¡
¡Qué blando con las espigas!
¡Qué duro con las espuelas!” (G. Lorca).
Onomatopeya: Consiste en la imitación de sonidos o movimientos reales.
Tiene la finalidad de dar el efecto de presencia y proximidad, afectividad e inmediatez.
Ejemplo:
- “El ruido con que rueda la ronca tempestad “(Zorrilla)
-“Gime, ruge, mar bravío”
- “uco, uco, uco
Abejaruco” (G. Lorca)
Similicadencia. Uso de 2 o más palabras en el mismo caso (accidente) gramatical
(sustantivo, verbo, adjetivo).
Tiene la finalidad de dar expresividad y reiteración.

Ejemplo:
- “De carne nacemos, en carne vivimos, en la carne morimos”
- “con asombro de mirarte con admiración de oirte”.
- “no sé qué pueda decirte, ni qué pueda preguntarte” (Calderón)
- “En la cárcel cantamos, en el potro callamos, de día trabajamos, y de noche
hurtamos” (Cervantes).
Paranomasia: Semejanza fonética de palabras. Es decir sonido semejante pero
significado diferente es decir juego de letras o sonidos con significado diferente.
Tiene la finalidad de diferenciar y contrastar palabras.
Ejemplo:
- “Quien parte y reparte se lleva la mejor parte”
- “Vendado que me has vendido” (Quevedo)
- “Allí se vive porque se bebe”
- “Donde dije “digo”, digo “Diego”.
- “La verdad padece, pero nunca perece”
- “Es un notorio notario” (F. Umbral)
Palindromía: Lectura idéntica de un texto de derecha a izquierda y de izquierda a
derecha.
Tiene como finalidad de ser como un juego de ingenio.
Ejemplo:
- “Adán no cede con nada”
- “Amad a la dama”
- “Dábale arroz a la zorra el abad”
- “Ana lleva al oso la avellana”
- “Anita, la gorda lagartona, no traga la droga latina”
Anagrama: Cambio del orden de las letras de una palabra, de forma que resulte otra
con significado diferente.
Tiene como finalidad la de ocultar mensajes.
Ejemplo:
- “Gabriel Padecopeo” (= Lope de Vega Carpio)
- “Avida dollars” (= Salvador Dalí)
- “Letras” (= Lastre, apellido)
Nivel Morfosintáctico: Basado en la palabra y la oración.
Por adición de Palabras:
Pleonasmo: Repetición innecesaria. Redundancia de términos no necesarios
para entender la idea.
Tiene como finalidad resaltar una idea.
Ejemplo:
- “sube arriba y míralo con tus propios ojos”
- “Juan voló por el aire”
- “lo escribí con mi propia mano”
Sinonimia: Nombrar palabras e significado análogo o acumulación de
sinónimos.
Tiene la finalidad de reiterar un concepto.
Ejemplo:
- “Pues vil, infame, traidor, (Calderón)
Epíteto: Adjetivo que se adjunta mediata o inmediatamente al sustantivo sin
nexo para expresar una cualidad del sustantivo.
Tiene la finalidad de resaltar una idea.
Ejemplo:
- “la blanca nieve”; “fugitivo sol” (Garcilaso).
- “la sangre roja”; “mudas estrellas” (Góngora)
Paradistole: Reunión de palabras de significado semejante (sinónimos), pero
oponiéndolas en su significado.
Tiene la finalidad de matizar una idea.
Ejempló:
- “Fue constante sin tenacidad, humilde sin bajeza, intrépido sin
temeridad”.
Por omisión de palabras:
Elipsis: Suprime elementos de la frase dotándola de brevedad, energía, rapidez
y poder sugestivo utilizando oraciones en voz activa.
Ejemplo:
- “Por una mirada un mundo, por una sonrisa un cielo, por”...
Asíndeton: Omite conjunciones para dar vigor y movimiento a la frase.
Tiene la finalidad de dar mayor finalidad y dinamismo, rapidez y viveza.
Ejemplo:
- “Acude, corre, vuela” traspasa la alta sierra, ocupa el llano” (Fray
Luis de León)
- “Llegué, vi, vencí” (Julio César)
- “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada” (Góngora)
- “Para la libertad sangro, lucho, pervivo” (M. Hernández)
Bimembración: división de un verso o frase en 2 miembros equivalentes.
Tiene la finalidad de dar armonía y sonoridad.

Ejemplo:
- “Sepulcro fulminante, monte aleve” (sust+adj./sust+ adj)
- “Gimiendo tristes y volando graves” (gerund.+ adj/gerund+adj)
Elipsis o zeugma: Supresión de elementos de la frase, sin alterar la
comprensión. Estos elementos se SOBREENTIENDEN:
Tiene la finalidad de conceder energía, concentración y poder sugestivo.
Ejemplo:
- “casa en venta” (se sobreentiende “está”)
- “tengo dos hijos, uno de cuatro años y otro de tres” (años)
- “su tono era grave y su aspecto pesimista (era)
- “lo bueno, si breve, / dos veces bueno”
- “Que es mi dios la libertad,
Mi ley, la fuerza y el viento.
Mi única patria, la mar” (Espronceda).
Por repetición de palabras: Repite vocablos, Síntoma de interés emoción y énfasis.
Anáfora: Reitera una o varias palabras al comienzo de frases análogas.
Ejemplo:
- “Todas visten un vestido, todas calzan un calzado”
Reduplicación: Consiste en la repetición inmediata por aposición.
Ejemplo:
- “Helo, helo, por do viene el mozo por la calzada”.
Concatenación: Consiste en una repetición en serie que pone de relieve la
continuidad. La última palabra de una frase o verso es la primera de la frase o
verso siguiente.

Ejemplo:
- “La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcón”
Polisíndeton: Repite muchas conjunciones innecesarias crean do lentitud.
Ejemplo:
- “Y me cansé, y quise dejarlo y ya no supe”
Repetición diseminada o Polípote o Poliptoton: Es como el hilo conductor.
Ejemplo:
- “Vendrá de noche sí, vendrá de noche, su negro sello servirá de
broche que cierra el alma.”
Retruécano o Quiasmo: Consiste en repetir varios vocablos o construir una
frase invirtiendo el orden de los términos.
Ejemplo:
- “Es un triste santo, es un santo triste.”
Por igualdad, cambio de orden.

Hipérbaton: Inversión en el orden gramatical de las palabras. El sujeto se suele colocar


al final.

Ejemplo:

- “Cerca del Tajo en soledad amena, de verdes sauces hay una


espesura” (Garcilaso)
- “pidió las llaves a la sobrina del aposento” (Cervantes).
- “Del salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa” (G.A. Bécquer)

Quevedo se burla de la gran cantidad de hipérbatons de Góngora,


diciendo:

- “Quien quisiere ser culto en solo un día la jeri aprenderá gonza


siguiente.

Paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas (oraciones) semejantes.

Ejemplo:

- “Era la sed, el hambre, y tú fuiste la fruta era el duelo y las ruinas, y


tú fuiste el milagro” (P. Neruda).
- “muerto le dexo a la orilla del rio, muerto le dexo a la orilla del vado”

Dilogía o equivoco: Uso de palabras con doble sentido.

Ejemplo:

- “Mi padre salió de la cárcel acompañado por doscientos cardenales”.


(Quevedo)
- “la muerte mi vida acabe o mi vivir ordene” (Quevedo) (“mandar”, y “poner
en orden”)

Calambur. Unir palabras que normalmente van separadas. Es un juego de palabras.


Ejemplo:

- “Oro parece / plata no es “; “con dados ganan Condados” “Diamantes que


fueron antes de amantes de su mujer” (C. Villamediana)
- “Y mi voz que madura / y mi voz quemadura /y mi voz quema dura” (X.
Villaurrutia)
- “Entre el clavel y la rosa, su majestad escoja” (Quevedo)

Perífrasis: Se trata de dar un rodeo para decir algo.

Ejemplo:

- “la ciudad del oso y el madroño, capital de España”.


- “la inmensa y elevada bóveda celeste” (= cielo).
- “En ámbares decrece la luz del sol, ya viejo” (= atardecer).

Prosopografía: Descripción externa (física) de un personaje

Ejemplo:

- “Era Don Quijote un hombre alto de cuerpo, seco de rostro, estirado y


avellanado de miembros, entrecano, la nariz aguileña y algo corva.”

Etopeya: Descripción cualidades internas (carácter, moral, espíritu, acercarse al


personaje ánimo, sensibilidad).

Ejemplo:

- “Era el Cardenal Cisneros varón de espíritu resuelto, de superior capacidad,


de corazón magnánimo y, en el mismo grado religioso”

Anacoluto: Ruptura del orden lógico y desunión de 2 oraciones que quedan


desconectadas. Es una concordancia “ad sensum” (por el sentido) , no por la gramática.

Ejemplo:

- “y ya le tenían ahorcado, si Pedro de Alvarado, que se halló junto a Cortés, que


le cortó la soga con la espada y medio muerto quedó el pobre soldado”

- “todo lo que siento es tristeza por la gente de este pueblo, perdidas en la


ignorancia.

B) Figuras de Pensamiento (Emanan de las ideas y del asunto).


Nivel Semántico.

Figuras descriptivas:

Prosopografía: Descripción externa de una persona u animal.

Ejemplo:

- “Platero es”.

Etopeya: Descripción de las cualidades morales y espirituales de una persona.


Descripción interna.

Ejemplo:

- “Novela de Pedro Páramo”.

Retrato: Es la fusión de prosopografía y etepoya.

Topografía: Descripción de un lugar o un paisaje.

Enumeración: Descripción rápida de objetos, ideas, o partes de un todo.

Figuras patéticas: (predomina el sentimiento del autor)

Exclamación: Equivale a un grito de emoción o desahogo (estas figuras se utilizan


mucho en el renacimiento).

Ejemplo:

- “¡Oh noche que guiaste, oh noche amable más que la alborada!”

Interrogación retórica: Preguntar sin esperar respuesta.

Ejemplo:

- “¿Acaso no es esta la única verdad posible?”

Apóstrofe: Exclamación o pregunta dirigida con vehemencia a un ser animado o


inanimado, real o imaginado.

Ejemplo:

- “Dime, oh sol”.

Hipérbole: Describe la cosas fuera de sus proporciones normales.


Ejemplo:

-“Esto era un hombre a una nariz pegado”

Personificación: Atribuye características de seres animados a seres inanimados o


abstractos

Ejemplo:

- “El río ríe a lo lejos”.


C) Figuras Lógicas (comunican mayor rigor a las ideas buscando los matices que las
hacen más claras y precisas).

Sentencia: Expresa en pocas palabras un pensamiento profundo, frecuentemente moral.

Símil o Comparación: Semejanza entre dos ideas a fin de que la menos conocida
resulte más comprensible.

Ejemplo:

- “Y todo en la memoria se rompía,/tal una pompa de jabón al viento”

Antítesis o contraste: Contrapone dos ideas o pensamientos para dar relieve a la idea
principal.

Ejemplo:

- “Fue la noche de Santiago/ y casi por compromiso / se apagaron los faroles


y se encendieron los grillos”

Paradoja: Hermana ideas contradictorias en un solo pensamiento.

Ejemplo:

- “A la inmensa minoría”

Gradación: Nos presenta unas ideas en escala ascendente o descendente.

Ejemplo:

- “En tierra en humo en polvo, en sombra, en nada”


D) FIGURAS OBLICUAS: (expresa pensamientos según la intención de autor).

Perífrasis: Rodeo de palabras cuando podría decirse con menos o con una sola.
Ejemplo:

- “De sangre en sangre vengo, como el mar de ola en ola”.

Alusión: Es la perífrasis que hace referencia a persona o cosa sin nombrarla siendo esta
conocida.

Ejemplo:

- “Y cuando llegue el día del último viaje y esté a partir la nave que nunca ha
de tornar, me encontrareis a bordo ligero de equipaje.”

Eufemismo: Se emplea para evitar una expresión soez.

Ejemplo:

- “Pasó a mejor vida”.

Reticencia: Deja una frase sin terminar bien porque se sobreentiende o porque no
interesa saberlo.

Ironía: Se da a entender lo contrario de lo que se dice.

Ejemplo:

- “La burla, el humorismo. Es un genio”.

Sarcasmo: Es la ironía cuando pasa al tono insultante.

Ejemplo: -

- “Si eres hijo de Dios baja de la cruz”.

TROPOS

La diferencia entre tropo y figura literaria es que en el tropo hay sustitución del significado
mientras que en las figuras literarias lo mantienen aunque con otro sentido con el que se
relacionan.
Metáfora: Se traslada el significado de un vocablo de un objeto a otro por la semejanza que
tienen entre sí. En la metáfora se presentan como idénticos dos términos distintos. Nuestras
vidas son los ríos. Algunas clases de metáforas:

Metáfora pura o imagen: Solo aparece la imagen irreal: la llama que late en mi pecho

Metáfora sinestésica: Confusión de los sentidos: áspero ruido

Metáfora preposicional: El azote del aire.

Metáfora aposicional: Las palabras, guantes grises

Metonimia: Se traslada el nombre de un objeto a otro en virtud de una relación de


sucesión entre ambos. La metonimia se produce de dos formas distintas:

-La causa por el efecto: vive de su trabajo

-El efecto por la causa: respeto las canas

Sinécdoque: Designa un objeto con el nombre de otro en virtud de una relación entre la parte
y el todo.

Ejemplo:

- “Tiene 20 primaveras”.

Símbolo: Recurrir a símbolos materiales para representar objetos de orden espiritual.

Ejemplo:

- “Ciprés – muerte”.

Alegoría: Metáfora continuada a lo largo de todo un poema o una parte de un texto en prosa.

Ejemplo:

- “La introducción de Berceo a los milagros de Nuestra señora”.

PROCESOS PARA LA PRODUCCION DE TEXTOS.

Constituyen la base fundamental de la escritura de textos en diferentes estilos funcionales.


Requieren de la preparación para la motivación, la necesidad de comunicación, la búsqueda de
información, la organización de las ideas y el auto revisión.
Procesos de la construcción de textos. Son aquellas actividades que van más allá de la
escritura misma. Tareas previas y posteriores a la producción de textos que permiten una
correcta organización del discurso, así como de la selección de estrategias para planificar,
textualizar y revisar lo que se ha escrito.

Etapas

Planeación: Dentro de esta etapa consideramos también el momento de la motivación. Una


vez motivado, surge la necesidad y el deseo de comunicar algo, entonces es necesario encontrar
el tema sobre el que vas a hablar o escribir.

Aspectos a tener en cuenta dentro de la etapa.

 Buscar información: Cuando necesitamos obtener información sobre algún tema


acudimos a las bibliotecas, o leemos los documentos que son nuestros o que hemos
podido obtener por préstamos. Si la labor se desarrolla en las bibliotecas, nos
encontraremos con la necesidad de consultar los catálogos que en estas existen para la
divulgación de los documentos que poseen. Estos catálogos, como todos sabemos están
organizados por fichas.
 Fichas catalográficas: Son fichas de clasificación y tienen tres formas posibles de
localizar un documento: por materia, por título o por autor, Además de las fichas de los
libros, existen también fichas para un artículo, una revista o un periódico.
 Fichas bibliográficas: Consiste en el conjunto de datos que describe e identifica una
fuente de información y además de incluir el autor, el título, edición, año de
publicación, en ella se resumen de forma general los aspectos de que trata dicha fuente.
Si el libro se localizó en una biblioteca, debe incluirse la clasificación en el margen
izquierdo, debajo de la descripción de la fuente. Este es el tipo de ficha que ofrece
información sobre un documento.
 Fichas de contenido: Una vez asentados los datos bibliográficos de la fuente que se
consulta, es necesario anotar los elementos del contenido que el investigador crea
conveniente. Para ello es que se confecciona la ficha de contenido. Este tipo de ficha es
personal. Se usa para tomar notas del contenido de un texto. Pueden ser textuales,
parafraseadas o de resumen.
 Las fichas textuales: son aquellas en las que se consigna la información tal y como
aparece en el documento. Para estas fichas es necesario usar el entrecomillado de
manera que sea evidente que lo escrito no es nuestro. Debe anotarse la página de donde
se toma porque luego puede usarse en nuestro informe y necesitaremos los datos para
la referencia.
 Las fichas parafraseadas: son aquellas en que consignamos la información con
nuestras palabras. Para ello debe leerse, analizarse y luego recodificar el contenido. Esta
recodificación también puede hacerse en forma de resumen.
 Las fichas de resumen: En ellas se hace una síntesis del contenido que aborda el texto
y se elabora a partir de las ideas esenciales planteadas por el autor. El resumen se puede
hacer en prosa (párrafos) o en forma de cuadro sinóptico o esquema (mapa conceptual).
 Elaborar el plan: Cuando se haya obtenido toda la información que se necesite para
construir el texto, se deben organizar las ideas y estructurar el guion que las jerarquice
y ayude en la puesta en texto o ejecución que es la etapa que le sigue a esta.

Textualización: Una vez organizadas las ideas en el guion, se puede comenzar a escribir o a
hablar sobre el tema que se seleccionó. Una u otra forma de comunicación – oral o escrita –
tienen sus propias exigencias, como la ortografía, dentro la que se incluye la puntuación- en el
caso de la escrita- y la entonación y la pronunciación- en el caso de la oral. Además, se deben
presentar las ideas en un orden lógico y para ello es importante la selección que se haga del
vocabulario y de los medios lingüísticos que sirven para enlazar las ideas de forma que quede
manifiesta la coherencia del pensamiento. Por último, no olvidar que todo texto debe tener una
introducción, un desarrollo y unas conclusiones.

Autorevisión: Esta etapa transcurre durante todo el proceso de construcción, pues siempre
quien escribe debe darse la oportunidad de autorevisarse y autocorregirse, si lo considera
necesario. Cuando se haya concluido, se podrá hacer una revisión de todo el texto y reelaborarlo
completo o por partes, teniendo en cuenta las exigencias de su construcción.

Instrumentación práctica para construir textos

Planeación:

Aspectos:

 Motivación. Conocimiento de entrada, situación social comunicativa, intención


y finalidad, contexto, participantes, creatividad.
 Búsqueda de información, elaboración del esquema, plan o guion. (macro
estructura semántica). Creatividad.
 Conocimiento del léxico y de la estructura del texto (superestructura y macro
estructura formal). Canal escrito.
 Relectura.

Interrogantes:

 ¿Deseo escribir? ¿Por qué? ¿Qué necesito decir? ¿A quién? ¿Qué relación tengo
con el receptor? ¿Cuál es la intención y la finalidad? ¿Cómo lo quiero decir? ¿Dónde
escribiré, cuándo?
 ¿Qué sé sobre el tema? ¿Qué puedo decir de él? ¿Qué más necesito saber? ¿Dónde
buscar la información? ¿Qué plan? ¿Qué subtemas abordo? ¿Qué conceptos
desarrollo? ¿Qué relación les doy? ¿Necesito ayuda? ¿Qué título?
 ¿Qué tipo de texto? ¿Sé redactarlo? ¿Qué vocabulario emplear? ¿Qué estilo utiliza?
¿Es escrito? ¿Cómo organizar la información que daré para el receptor? ¿Qué forma
elocutiva?
 ¿Necesito más información?

Textualización:

Aspectos:

 Tener en cuenta la situación social comunicativa, la intención y finalidad, el


contexto, los participantes. Creatividad.
 Exposición de las ideas, progresión temática, coherencia, pertinencia, búsqueda del
texto acabado. Creatividad. Utilización del léxico adecuado.
 Articulación entre la estructura semántica y la estructura formal. (coherencia
formal) Empleo de las técnicas retóricas adecuadas, tipología textual, estilo. Texto
acabado. Creatividad.
 Relectura.

Interrogantes:

 ¿La intención y finalidad se cumple? ¿Cómo voy a expresarme ante ese receptor y
en ese contexto de comunicación? ¿Es sugerente el título? ¿Se adecua el texto al
título que escogí?
 ¿Qué información he logrado escribir sobre el tema? ¿Se adecua lo que he escrito a
lo que quiero decir? ¿Ordené las ideas en las oraciones, los párrafos y el texto en
general? ¿Es profundo el tratamiento del tema?
 ¿Cómo denominé la realidad? ¿Cómo prediqué sobre ella? ¿Qué registro? ¿Cómo
me identifico en lo que escribo?¿Original? ¿Qué tipo de texto? ¿Cuáles elementos
de cohesión son adecuados? ¿Cómo desarrollé las ideas?, ¿A qué estilo responde el
texto? ¿Cuántos párrafos? ¿La caligrafía, ortografía y presentación son adecuadas?
 ¿He expresado lo que quería? ¿Satisface al receptor? ¿Lo tuve presente? ¿Es
mejorable esta versión?

Autorevisión

Aspectos:

 Valoración de lo hecho, cuando sea considerado el texto definitivo.

Interrogantes:

 ¿Qué cambios se deben hacer?


 ¿Se manifiesta la intención?
 ¿Es coherente el texto?
 ¿Es creativa la forma de abordar el tema o el estilo?
 ¿El lenguaje es adecuado?
 ¿Se puede determinar la introducción, el desarrollo y las conclusiones de mi texto?
¿Cómo?
 ¿Estoy satisfecho/a con el texto?
 ¿Cómo he logrado la coherencia?
 Valorar la importancia de los cambios para la comunicación.

Consideraciones finales

Es necesario conocer las posibilidades que la lengua brinda en cuanto a la selección adecuada
de los medios lingüísticos de acuerdo con el nivel del emisor y el receptor y la situación
comunicativa. El referente es, por una parte, exterior al mensaje y envuelve a la comunicación;
pero, al mismo tiempo, se inserta en él en la medida en que una parte de ese referente está
concretamente presente y es perceptible en el espacio comunicacional, y la otra se convierte en
el contenido de la comunicación. En él se refleja la competencia ideológica y cultural de los
sujetos. Tanto en la codificación como en la decodificación el sujeto utiliza conjuntamente tres
tipos de mecanismos referenciales.

Los significados construidos se estructuran en sistemas compartidos de valoración y de


conocimiento de la realidad. De ahí la importancia de lo cultural y lo ideológico. Todo acto
comunicativo deberá considerar, además, la situación en que este se produce. Para lo cual es
importante la situación de comunicación como conjunto complejo y heterogéneo de contornos
vagos y extensibles.

Si el canal de transmisión es oral, no puede dejar de valorarse en el contexto lo paralingüístico


(mímica, gestos), como reacción a un segmento de acto de habla que se puede ir modificando
en consecuencia de su efecto perlocutorio.

Otro aspecto importante es el receptor. Este, que puede ser singular o plural, nominal o
anónimo, real, virtual o ficticio, es considerado por el emisor como su compañero en la relación
de comunicación. También los puede haber indirectos (en chistes, defensa de tesis), o
adicionales (el que escucha en una guagua), sobre los que el emisor no sabe si puede incidir
directamente con su mensaje.

En esta relación emisor - receptor es importante lo social, la jerarquía, el grado de intimidad y


la posibilidad que tiene el receptor de responder de forma mediata o inmediata, o no tener la
posibilidad de hacerlo.

Hay que tener en cuenta el conocimiento de la variabilidad lingüística y de conceptos como


dialecto (condicionado por la procedencia geográfica del hablante) y sociolecto (resulta de su
status social. El uso que se haga de estos conocimientos durante la selección del vocabulario
para nominar la realidad o predicar sobre ella hará que quien escribe se adecue a la situación
de comunicación que esta le exige.

Saber que en la estructura de la oración va implícita la función pragmática, se debe organizar


las oraciones dentro del párrafo según el patrón retórico, así como elegir los conectores
necesarios para cada uno.

Se debe conocer que en el orden de las palabras en la oración y de las oraciones en el párrafo,
se prioriza el elemento en que se desea centrar el interés y para ello se coloca en posición
relevante.
Tener en cuenta la importancia de lo paralingüístico en el texto oral, así como la entonación y
la dicción.

Saber que en el texto escrito, la caligrafía y ortografía correcta, así como el empleo acertado
de los signos auxiliares de puntuación, es importante.
Conclusiones

Los textos de la comunicación de masas, en tanto que textos elaborados, hacen uso
frecuentemente de las figuras Literarias, especialmente de las de supresión y, en menor medida
de las de adición. El hecho de que este tipo de textos precise de una determinada elaboración
no está reñido con que, a su vez, gocen de una amplia difusión entre los individuos de la
sociedad, ya sea tanto en su vertiente oral como en la escrita. El empeño de que estos mensajes
lleguen a todos hace que el lenguaje se simplifique, se haga más accesible para el público
receptor, dentro de los límites que supone la elaboración. Tanto es así que se podría hablar
incluso de una influencia recíproca entre la lengua de la comunicación de masas y la lengua
coloquial. Así, pues, al ser el lenguaje empleado en la comunicación de masas a la vez que
elaborado, por lo tanto muy rico en figuras retóricas, accesible para el público, podría
considerarse que este tipo de textos propiciarían o favorecerían la inserción de las figuras
retóricas, en particular las sintácticas, en la lengua común.

Potrebbero piacerti anche