Sei sulla pagina 1di 224

Sr;ía de Esf¿¿Ci*s In5¡ e nie tía /f e Sis a*xrs

Curso })¡e-Um¿;¡rsif ¿lno

FISICA

57
Guía d-e Estt¡dias Íngc1'Lieü& !)s Sirtenzas
ü:i¡*c F¡e' li:¿il;:rs¿f «r:+

58
G¿¿iade f;.stxd;os lngeniería })t Sister,as
C«rso P¡e Lin{t' e r sit u¡i-a

CAPITULO I

INTRODUCCIóN A tA FÍSICA
1.1 Introducción.

La palabra fisica proviene del griego qúo1o (phisis) que significa


"naturoJeza". La fisica tiene por objeto el estudio de los fenómenos que
ocurren en la naturaleza. Es una ciencia cuya finalidad es estudiar los
componentes de la materia y sus interacciones mutuas, ptrá poder
explicar las propiedades generales de los cuerpos y de los fenómenos
naturales que observamos a nuestro alrededor.

1.2 Clasificación de I¿ Física

L.2,1 IA Mecánica. Se encarga de estudiar al movimiento de los cuerpos y las


causas que lo producen. Por ejemplo: el movimiento de un proyectil, el
movimiento de la Tierra, el del agua en un canal y las condiciones para que
un puente no se caiga, son tratados por esta área, la cual se divide en:

. Cinemática: estudia el movimiento de los cuerpos sin considerar las


causas que los producen.
. Dinámica: trata las causas del movimiento de los cuerpos.
. Estática: estudia el estado de equilibrio de los cuerpos.

1.2,2 Elactromagneüsmo. Se encarga de estudiar las cargas eléctricas en


reposo y movimiento, el magnetismo y las corrientes eléctricas.

1.2.3 Termadindmica. Estudia la temperatura, los mecanismos de la


transferencia de calor, la transformación de calor en trabajo y viceversa,
por ejemplo; la dilatación térmica de una barra, la fusión del hielo y el
principio de funcionamiento de un refrigerador.

1.2.4 óptico. Estudia e investiga los fenómenos visibles relacionados con la luz,
así como la propagación de ésta última. La formación de imágenes en
espejos, el arco iris y la fibra óptica.

L.2.5 Acúsüca. Estudia los fenómenos relacionados con la generación,


transmisión y recepción de sonidos. Por ejemplo: el eco, la reverberación y
la insonorización son aspectos relacionados con la audición.

1,2.6 Física ñtclear. Se encarga de estudiar el núcleo y su estructura


atómica.

L,2,7 Nsica trlloderna. Estudia los fenómenos relacionados con la


mecá,¡ica cuántica y la teoría de la relatividad.

59
ü¿¡ía de Esfl¿dio-¡ Ínge ní* ríc;,üe S:st¿:n¿a.s
Cu¡sa .1,"¿. LIni¿:¿:¡sii¿:ri;¡

CAPITULO il
MAGNITUDES FÍSICAS Y SISTEII,IAS DE UNIDADES

Las magnitudes fisicas pueden ser clasificadas de acuerdo a sus


Características de dos maneras distintas.

2,L, Primera clasificación:

¡ Magnitudes Escalares
¡ Magnitudes Vectoriales

2.2, Magnitudes escaliares

Un grupo importante de magnitudes fisicas están perfectamente definidas y


descritas cuando se expres¿rr mediante un número o cantidad seguidos de la
unidad correspondiente. Este grupo de magrritudes fisicas reciben el nombre de
magnitudes escalares. La longitud, el volumen, la masa, la temperatura, la
energía, son sólo algunos ejemplos de magnitudes escalares.

2.3. MagnitudesVectoriales

Otras magnitudes fisicas que precisan para su total definición que se especifique,
además del número, modulo o canüdad, una dirección y un sentido reciben el
nombre de magnitudes vectoriales. [a fuerza es un ejemplo claro de magnitud
vectorial, pues sus efectos al actuar o aplicarse sobre un cuerpo dependerán no
sólo de su módulo o cantidad, sino también de la dirección o línea a lo largo de la
cual actúa y del sentido en el que se ejerza dicha fuerza, la cual puede dar como
resultado efectos fisicos diferentes al cuerpo que se le aplica.

50
th tí.* ri e Li s tu ¡l.i u :¡ h qt nierí* üe Si.¡^fgnzas
ilu.rsa P r* i-!:t-¡; : i¡: r :¡i! t:':ír:

2.4, Segunda clasificación

a Magnitudes Fundamentales
O Magnitudes Derivadas

2.5. Patrón de medida Una escala o modelo, previamente definido y aceptado


en un determinado ámbito.

2.6. Medir Decir cuántas veces se encuentra incluido el patrón de medida.

2,7. Sistema internacional


Es un conjunto de unidades de magnitudes fundamentales a partir del cual se
puede expresa-r cualquier unidad de una magnitud derivada. En virtud de un
acuerdo firmado en 1960, en la mayor parte del mundo se utiliza el Sistemá
Internacional. Las unidades fundamentales son las siguientes.

2.8, Magnitudes Fundamentales


Son aquellas que tienen patrón propio de medida. Se miden de forma directa y no
a partir de la combinación de otras magnitudes.

Magnitudes Fundamentales
Sistema internacional de unidades (SI)

i.:.r i :t:: ;i;:l.;¡, .::i:


:i :.i :f: :r.:-.i:: .:i ::l:,r:
:tii:;:!i:r+:lii::;:i: j:.:.:+i.:=
Longihrd Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo S

Intensidad de corriente Ampere A

Temperatura Kelvin
termodinámica
Cantidad de sustancia Mol mol
Intensidad luminosa Candela cd

b1
C:.¿í0 de á1s¡uair¡.s inge!1{eia De Sistelnas
C*r s a lle -U nit; ersi.¡ atia

2,9. Magnitud Derivada. No tienen patrón propio, La medida se obtiene a "


partir de la combinación de magnitudes fundamentales.

Magnitudes Derivadas

Magnitud Nombre Érii {ii §lmbolo'


Superficie metro cuadrado y¡2
Volumen metro cúbico 1¡3
Velocidad metro por segundo m/s
Aceleración metro por segundo mf sz
cuadrado
Masas en volumen kilogramo por metro Kg/m'
cúbico
Velocidad angular radián por segundo rad/s
Aceleración angular radián por segundo rad.f s2
cuadrado

2.10. Múltiplos y Submúltiplos

Es frecuente que las unidades del S.l. resulten unas veces excesivamente grandes
para medir determinadas magnitudes y otras, por el contrario, demasiado
pequeñas. De ahí la necesidad de los múltiplos y los submúltiplos.

Múltiplos y subm
Múltiolos Submúltiplos
Prefijo Símbolo Valor Prefijo Símbolo Valor
numérico numérico
Tera T 1012 deci d 10-1
Giga G 10e centi C 10-2
Mega M 106 mili m 10-3
Kilo K 103 mlcro Ir 106
Hecto H 102 nano n 10-e
Deca D 10 pico p 10-1

Equivalencias Importantes
Unidades de longitud:
1km = 1000 m =10000 dm = 100000 cm = 1000000 mm
lm = 10 dm = 100 cm =i000 mm
1 pie = 0,3048 m = 3,048 dm = 30,48 cm = 304,8 mm
I pie = 12 pulg.
1 pulg. = 0,0254 m = 0,254 dm = 2,54 cm = 25,4 mm
1 milla terrestre = 1609 m

62
üt!.a tle Ev.t.té.!cs lngtni eria f)* Sistam*s
il!na] I+r-tliii.)*rsi;*rii

Unidades de masa:
ltonelada = 1000 kg = 1000000 g
ikg=1000g
1 UTM = 9,8 kg = 9800 g
1SLUG = 14,59 kg = i4590 g
1 lb = 0,454 kg= 454 e

Unidades de tiempo:
aito = 12 meses = 365 días =
mes = 30 días =
dia= 24 horas =
hora = 60 min. = 3600 s

Unidades de fuerza:
1kp = 1 kgf (kilogramo fuerza) = 9,8 N = 9,8X 105 d
1N= 105d
llbf = 0,454 kgf =4,4492 N =4,4492x105 d
1 kips =1000lbf

2.11. Conversión de unidades

En Física es común encontrar medidas que se expres¿u1 en unidades diferentes,


esto complica el tratamiento de los datos, 1o que obliga a uniformar dichas
magnitudes, lo que se consigue con el proceso de transformación de unidades de
medida de un sistema a otro.

Ejemplo: Transformar 18 km/hr a m/s.

Solución: Se sabe que th = 3600 s y que 1 km = 1000 m, entonces:

Km thr 1000m
lO-v --=
m
E-
hr 3600 s lKm s

2. 12. CIFRAS SIGNIFICATTVAS


La precisión se indica con el número de cifras significaüvas, que son los dígitos
que se conocen con certeza más un dígito afectado de incertidumbre. Para
identificar el número de cifras significativas en valores dados, existen una serie
de reglas:

1. En los números que no contienen ceros todas sus cifras son


significativas (3.1428 cinco cifras significativas).
2. Todos los ceros entre dígitos sigaificativos son significativos (7.053
cuatro cifras significativas)
3. Los ceros a la izquierda del primer dígito no son significativos ya que
sólo sirven para fijar la posición del punto decimal (0.0056 dos cifras
significativas)

63
f
Gt¡ía de §studios ln getde ria üe .9istcmcs
Cz$ s a .*e "Uniu* r s tt tLri a

4. En un número con ceros a la derecha del punto decimal los ceros son
cifras significativas (43.00 cuatro cifras significativas)
5. En números decimales, los ceros a la derecha de la última cifra
diferente de cero son significativos (0.00200 tres cifras significativas)
6. En un número sin punto decimal, que termine en uno o más ceros,
estos pueden ser significaüvos o no. Para evitar confusiones es
aconsejable expresar ios números en notación científica, donde todas
las cifras son significativas (3600 no se sabe cuántas cifras
significativas tiene, sin embargo, expresado como 3.60x10e sabemos
que tiene tres cifras significativas)

2.13. REDONDEO

Se aplica redondeo de valores cunado una cantidad desea expresarse con menor
número de dígitos, para 1o cual el Sistema Internacional recomienda las
siguientes reglas.

1. Cuando el digito a eliminarse es nrcnor a cl¡tco, el último digito


retenido no cambia.
2. Cuando el digito a eliminarse es m.agor a cinco, el último digito
retenido incrementa en una unidad.
3. Cuando el digito a eliminarse es cinco (*actol, se aplica ei criterio de
la preferencia a los números pares, es decir, nos fijamos si el digito
anterior al digito a eliminar es par o impar, si es par queda en par, si es
par impar incrementa en una unidad para volverlo par.
4, El proceso de redondeo debe realizarse en una sola etapa mediante
redondeo directo y no en dos o más redondeos sucesivos.

Ejemplo. Redondear a un decimal las siguientes canüdades


CA¡{TTDAD ORIGITIAL CANTIDAD REDOITDEADA
6,24 6,2
6,27 6,3
6,45 6,4
6,748 6,7
6,8501 6,9

2.14. ANÁIISIS DIMENSIONAL

Se usa para verificar que todos los términos de una ecuación tengan las mismas
dimensiones, 1o que garantiza que la ecuación está planteada en forma correcta.

Cuando se hace el análisis dimensional, los términos no se oper¿tri con el ágebra


corriente, por ejemplo las unidades de medida no se suman o restar, solo se
comparan sus unidades entre términos de la ecuación a dimensional,
generalmente se usa el símbolo [ ] en cada término al hacer el análisis.

64
Guío ie "E.slu¿lius lr t ¿¿ »j eríe¡ *e,§:s;r::ía,¡
Cur:so Pre L/r:i **irc¡rir

Tabla de magnitudes derivadas importantes

Masnitud Derivada Dimensión


Superficie (Área) 2

Volumen 3

Densidad \iI L-3


Velocidad .T -1

Aceleración :T -2

Potencia \4 LrT 3

Fuerza \4 LT2
Trabaio, Energía vlL2T-2
Presión VI L-1T -2

Impulso,
VILT 1

Cantidad de Movimiento
Velocidad anzular I

Frecuencia I

Acelera anzular l-2


Momento anzular VI L2T -1

Momento inercia \IT L2

Campo gravitatorio w-2


Intensidad ondas MT3

2. 15. ECUACIóN DIIIENSIONAL

Es una iguaidad que nos indica la dependencia de una dimensión cualquiera


- respecto de las dimensiones fundamentales.
El símbolo empleado para representar una ecuación dimensional son corchetes
!. que encier¿rn a una magnitud, por ejemplo:
[velocidad], se lee ecuación dimensional de la velocidad.
[área], se lee ecuación dimensional del área.

Ejemplo: Hacer el analisis dimensional para el siguiente modelo fisico


u2 = ut * Zax, dondev se mide en m/s, x en m y a en m/sz.

Solución: se escriben las unidades de medida en cada término de la


. ecuación, considerando que las unidades no se suman ni restan y que el 2
es un número sin unidades de medida que no multiplica a la unidad de
. medida:

u2 = v8 +Zax

[(p']= [(T)']- tr,lr,,r= [,+]= [(g'l

6s
G-i¡í¡; dr' l.s;;;¡::ls ittg e,=i.e rí* üe Si s te ma s
C:-¿r:-r: -F¡e -Liruírer; il«ic

2.16. PRINCTPIO DE HOMOGENEIDAI)

Toda ecuación ualida debe ser dimensionalmente homogénea: es decir, todos los
términos que se sltman en qmbos lados de la ecuación deben tener las mismas
dimensiones.

Esto quiere decir que, en toda ecuación dimensionalmente correcta,


r Los términos que se están sumando o restando deben tener igual ecuación
dimensional.
. Cada lado de la ecuación tiene la misma ecuación dimensional

si la ecuación: A + B = c; es homogénea o dimensionalmente correcta, se cumple:


tAl=tBl=tcl es decir que las 3 magnitudes tienen la misma ecuación dimensional.

66
GuÍa de ii.sf¿dios Iñgerrie¡i¿l /Je Sisf rnüs
Cz¡rs o Pr e' lJnit: e r sit unc

CAPITULO UT

VECTORES

3.1. Deflnición.
Un vector es un ente matemático, que se representa mediante un segmento de
una recta que posee módulo dirección y sentido. En fisica el vector, sirve para
representar a las magnitudes fisicas vectoriales.

3.2. Elementos de un vector

o Modulo: Es la longitud del vector se representa por lü1.


r Dirección: Es la dirección de la recta sobre la que está situado el vector'
o Sentido: Es señalado por la punta de la flecha.

3.3. Tipos de Vectores

c Vectnres paralclos: Dos vectores ü y ñ son paralelos si tienen la misma


dirección, es decir si las rectas sobre la que están situados son rectas
paralelas.
Cuando escribimos: ü ll ñ, queremos indicar que son dos vectores
paralelos.
o Vectores iguoles: Diremos que dos vectores son iguales si tienen el mismo
módulo, dirección y sentido.
o Vectores concurrentes: Son aquellos vectores cuyas líneas de acción se
cortan en un solo punto.
o Vectores Coplanares.'Son aquellos vectores que están contenidos en un
mismo plano.

3.4. Vectoresespeciales

c Vector nulo: Es un Vector de magnitud igual a cero.


o Vector unitario: Es un vector de magnitud igual a uno.
o(Jn
uector lo podemos trasladar siempre que no se modifique el módulo,
dirección g senüdo. Podemos situar su ongen en analquier punto del espacio"

67
Güí¿¡ dr §sl¿i¿tics iti !!e fi i{i{r üe Sirt¿,r¡;*s
ft i rsc &'e- Uizír¿:r,.;i4 « ¡ir:

3.5. Producto de un vector por un escalar

El resultado de multiplicar un vector por un escalar f es un vector, de magnitud


distinta y de dirección igual (o contraria) al vector original. En la figura se
muestraqueB=ZÉyD=+A

."*"- *

3.6. Adición de vectores y algunas de sus propiedades.


Los vectores se pueden sumar en forma geométrica por diversos métodos, tales
como los que se muestran en la figura a) el método del polígono o b) el método del
paralelogramo. .

Los vectores cumplen con lias siguientes propiedades del algebra:

o Conmutatividad de la suma d+i =i + d


¡ Asociatividad en la suma (d+i) -td = d+ (i'+O
o Distribuüvidad de la multiplicación por un escalar en la suma de vectores.
¡ Conmutatividad de producto vectores á.i =i . a
o Asociatividad del producto d. 1i + ó = á.i + d. I
o InversoAditivo si d+d= 0, entonces 6eselinverso adiüvodedyse
ecribre i = -d
¡ La resta de vectores es un caso especial de la adición, donde el vector
restando se suma con su inverso aditivo: d. -i = a + eÉ)

3.7. Representación de los vectores en coordenadas cartesianas.

Las componentes vectoriales de un vector son aquellas que sumadas dan como
resultado el vector original. Las componentes vectoriales de un vector en el
espacio se calculan a lo largo de un conjunto de 3 líneas mutuamente
perpendiculares que se cortan en un mismo punto, es decir en líneas paralelas a
los ejes de un sistema de coordenadas cartesiano.

68
G¿¿ia rÍe ¿,sti¡di+s hz g a nier tt l) e S i s t e e,ti :,
Ct¡s a F re -Lhtit¡ * r * if.uio

Los vectores unitarios y las componentes vectoriales del vector A en


direcciones se designan pot í, í, í, y po, A*, Ay,,4, respectivamente tal que:

A= Axí + Ayi + ArÉ

En el Plano (x,y) de 1a figura se tiene:

Vector: A=Arí* AyÍ


Componentes: Á*= Acosa ; Áy=Asena

Magnitud: A_

Dirección: tqna =fo


Ax

Ejemplo.

Una partícula se mueve en el plano (x, y) desde la posición Pr en (-3,-5) m hasta


la posición Pz en (10,21m. (a) Dibujar y escribir los vectores de posición. Calcular
(b) la variación de la posición de la partícula, (c) magnitud la variación y (d) su
dirección.

Solución.
a) en el esquema se dibuja el diagrama vectorial

it= xtí * lJ it= -3í - 5i


i2=x2i + y2i iz=loi + 2i

69
bule Ge rstLllttl-i * Lge ti.i er ía-,üg S* i¡:n¿¡s
Curs o ?r¿. !-!*it ¡ r-r sií lr:a

b) La variación de la posición es la diferencia entre las posiciones del objeto, Esto


es la posición final menos la posición inicial Denotada por: Ai

Li=iztit
¡l= (10í + 2D - (-3í- 5i) = 13i + 7i[m]
c) Magnitud: lkil = "l:,32 + 72 = L4}lml

d)Dirección: tana=* =28,3o

70
üuía c1e Estudios [tt.gt ni tti* l)¿ Sis ten1"?,s
ü¿rs q P re .Uriu e r s it *r;a

CAPITULO Iv

CINEIT&(TICA

4.1. Introducción.
Cinemática es Ia parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de
los cuerpos, sin importar las causas que 10 producen.

4.2. Elementos del movimiento.

Paralocalizar un móvil en cada momento debemos conocer:

4.2.1. Sistema de Referencia


Es el punto donde se coloca un observador desde donde el cual realiza las
mediciones de posición y tiempo. Un sistema de referencia es representado pof
unos ejes de coordenadas localizados en un punto y cuya eiección es totalmente
arbitraria, pero en nuestro caso el sistema que escogeremos como sistema de
referencia común para nuestro estudio, es la Tierra.

4.2.2 Posición
Es el lugar que ocupa un cue{po respecto a un Sistema de referencia.

4.2.3 Movimiento
Se dice que un cuerpo está en movimiento cuando su posición, con relación a un
sistema de referencia, se modifica a lo largo del tiempo transcurrido.

4.2.4 Trayectoria
. Es la línea imaginaria que une las sucesivas posiciones que ocupa un cuerpo
respecto a un sistema de referencia. Las trayectorias pueden ser en línea rectas o
CUTVAS.

4.2.5 Vector posición (i)

Nos indica la posición del móvil en un instante de tiempo

. i¡ : Vector de posición en A
. ia Vector de posición en B
z

4.2.6 Desptazamiento (Ai)

Es una magnitud vectorial donde nos indica el cambio de posición del móvil.

71,
Guía de Esludías ht.gen.wín De Sisfemu:s
Lir¡sr: J4 ír. ün.¡¿(,¡:if ¿zri¡

4.2.7 Yector desplazamiento (Ai)

Es una magnitud vectorial donde nos indica el cambio de posición del móvil.

\i = is - 7, Unidad S.l. (metros: m)

4.2.8 Distancia (df

Es la longitud o modulo del vector desplazamiento.

4.3. Clasificación de los movimientos

4.3. 1. Movimiento rectilíneo uniforme ( M.R.U)

La trayectoria de los movimientos rectilíneos es una línea recta; por tanto, la


dirección del vector velocidad, que es tangente a la trayectoria, no varía. '
En un moümiento rectilíneo uniforme el módulo de la velocidad no cambia; se
recoren distancias iguales en tiempos iguales.

f-\{-\<--\.
f-- d
-**-*t-- d--_+- d *-t
Se cumple d= vt
Donde d: distancia (m)
v: velocidad (m/s)
t: tiempo (s)

4.3.1.1 Tiempo de Encuentro

Yo
/,r' , t" ,'-\ Vu
r'
# \
..-.:,.
\. .,/
-_
@__--

t.= d unidad fs)


" V¡*Vs

12
lluí¿¿ rie Ási¿¿dio.s lnE:nieria lJe Sisle:¡¿r¿s
Cu¡s* Prc-[.]i:.,e¡sís:i*

4.3.1.2 Tiempo de alcance

I V¡

=*
t
d -----------J

*
to=
=!-
ve-va
Unidad (s)

4.3.2. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado ( M.R.U.A.)

Es aquel movimiento rectilíneo con aceleración contante, es decir el móvil varía


su velocidad en la misma proporción en intervalos de tiempos iguales. Poq
ejemplo, si un cuerpo acelera con 3 m/sz, decimos que cada segundo su
velocidad varía 3 m/s

a=cte.

2-rys 5i§ 11 m/s 14 nfs


¿v=¡nv. :jl av+nvs av*mrs av*nvs=*
_U -if -lB
=*
4.3.2.1 Elementos det MRW

uo : Velocidad inicial (m/s)


u/: Velocidad final (m/s)
a: aceleración (m/sz)
t: tiempo (s)
d: distancia (d)
Ecuaciones

vf= vo + qt
uÍ ='3+zox
1."
x=vot+
1at"

73
Gt¿ia de üsXt¡dias In geszie:i* lle Sisle¡rr:s
L'ttr s a hz "{Tnt tc r s it uría

4.3.3. Movimiento Vertical de Caída Libre

EI movimiento de caída libre tiene lugar cuando un cuerpo se mueve libremente


bajo la acción de la gravedad de la Tierra.
A finales del siglo xvl, Galileo comprobó que los cuerpos caen al suelo con un
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado y que la aceleración es
independiente de su masa. Por eso, los cuerpos situados a la misma altura caen
a-l suelo con la misma velocidad y al mismo tiempo, sea cual sea su masa. si no
observamos esto en algunos casos, como la caída de una hoja de papel, es por la
resistencia del aire. si estos objetos cayesen en el vacío, todos lo harían con la
misma aceleración.
Posteriormente Isaac Newton descubrió que la fuerza responsable de la caída
libre de los cuerpos es la fuerza de la gravedad terrestre. Debida a esta fuerua
caen con una aceleración de módulo 9,8 m/sz. Esta recibe el nomtre de
aceleración de la gravedad (g = 9r8 m/sz )

4.3.3.1 Elementos y ecuaciones del MVCL


,l
rlllr
rol ffii\ u",
f\ l\
t ls
l\ Y
a\
rl
rl
rl
,
,f lt
,I
,l
,l,l
I
¡L l
rillr /
itl'# rr'
I

vf= vo t gt

vi =u3¡zsn

I
h=vot*1gt¿

n=4t,
Usar (+) cuando sube
(-) cuando baja

74
Cui* de ilsí¡riic-; [! \§ € t'¡ ¡ * r í íti iie -§is ¡¿: mas
C¿¡lsr: P¡e. lfi:¡¡.,r¡¡,sif ari,

Donde:
. 'uo i Velocidad inicial (m/s)
. vf i Velocidad final (m/s)
. g : aceleración de la gravedad (m/sr)
¡ h:altura(m)
o t: üempo (s)
4.3.3.2 Análisis del MVCL

."tFi
i.,
,.1
t,il
tttrl
F- &¡¡ f
fs

Se cumple:

tsu¡-Lbaj-i_
vo

2vn
Lruelo-L\uhfLboi--
's
il. u
ttmd.x
".2
-:-L
- .^
ffi. Vt = Vs y Vu = [y
(A alturas iguales rapideces iguales)
Iv. Vt = 0 mls (En el punto más alto la rapidez es nula)

4.3.4, Movimiento Parabólico

Es aquel movimiento con aceleración constante, cuya trayectoria es una línea


curva denominada parábola. También podemos decir que éste es un movimiento
compuesto por que está formado por:

Eje x: MRU
Eje y: MVCL

75
iiria rJe Is¡;id:¿,s i¡tír€ri¿¡¡í¡,'-kr,!¿:;t¿-:rlrls
¡
i-r: ¡.i o ilr i¡;i¡i:¡:;:i:: ¡¡Lr

4.3.4.1 Eleme¡tos del movimiento parabólico

Vy
I1.' ./
.*G-

¡ L: alcance horizontal
o Hmal altura máxima
r 0 : Angulo de inclinacion
. Vo ; Velocidad inicial

Ecuacioas Básicas

Velocidad inicial: V*-Vosen9 i Voy=Vocos$

Velocidad Eliaal:
v=F4
Movimiento Horizontsl:
)c = Vxt
Movimiento Vertical
h = Voyt 4lg* ; Vfy = Vr, *gt
Funcio¡es del moyimieato
?iempo de vuelo: Ty =?vosene
s
Altura Máxima: H*a, =úY!
Zg

Alcance horizonteL ¡ -Yzssen?a)


s

76
G¿¡ía ds "Es¡¡:dio-" lñg*ntenr¿ re -qistr:nrs
Ct¡re o Pr e -U:,.iu:rsitai.o

CAPITULO V

DINÁMICA DE UNA PARTÍCULA

La dinámica es parte de la fisica que estudia la relación entre las fuerzas que
actúan sobre un cuerpo y los efectos que se producen sobre su movimiento.

FUERZA. en general, es el agente del cambio. En mecánica, es aquello que


cambia la velocidad de un objeto. Lafuerza es una cantidad vectorial, que tiene
magnitud y dirección. Una fuerza extema es aquella cuya fuente se encuentra
fuera del sistema que se está considerando.

PESO. El peso "W" es un vector que siempre apunta hacia el centro de la tierra y
puede variar de un lugar a otro ya que depende de la aceleración de la gravedad
ud', es fuerza gravitacional debido a que la masa de la tierra "M" atrae la masa
"m" del cuerpo mencionado. El peso de un cuerpo siempre se la representa
verticalmente hacia abajo y está definida por:
w =ftl. g
Donde:
w: peso del cuerpo en N
m: masa del cuerpo en Kg
g: Aceleración de la gravedad en {

LA MASA. de un objeto es una medida de su inercia. Se llama inercia a la


tendencia de un objeto en reposo a permanecer en este estado, y de un objeto en
movimiento a continuarlo sin cambiar su velocidad. Durante varios siglos, los
fisicos habían encontrado útil concebir la masa como una representación de la
cantidad de materia, pero esa idea ya no es sostenible (como se aprendió a partir
de la Relatividad Especial).

PRIMERA LEY DE NEUITON. Un objeto en reposo permanecerd en reposo; un


objeto en mouimiento seguirá mouiéndose mn uelocidad corustante, excepto en
cuanto recibe la acción de una fuerza ertema. La fuerua es lo que cambia el
movimiento, también conocido como ley de equilibrio o ley de inercia.

SEGUNDA LEY DE NEWTON. Como la enunció Newton, la segunda ley se


estructuró en términos del concepto de cantidad movimiento. En este punto, el
enfoque será sobre una variación menos fundamental, pero muy útil. Si la fuerza
resultante (neta) F que actúa sobre un objeto de masa m no es cero, el objeto se
acelerará en la dirección de la fuerza. La aceleración d es proporcional alafuerza
e inversamente proporcional a 1a masa del objeto. Con F en Newton, m en
m
kilogramos y d. en t, esta proporcionalidad se puede escribir como una ecuación:
s¿,

g=-F o F = m'ri
m

77
Guí.e de tu:ludi¡s ir:g* :: ieriu If e §¡.liij-lns
ll¿¿ r:" ¿ Pre l.Ázi ¿.*r.s if sn-*

La aceleración A tiene la misma dirección que la fuerzaresultante F.


La ecuación vectorial de F puede escribirse en términos de sus componentes '
como

\F =*.o*
¿rL-.rl-/." )F =m.a, \F =*.o,

donde las fuerzas son las componentes de las fuerzas externas que actúan sobre
el objeto.

TERCERA LEY DE NEWTON. La materia irúeractúacon la materia; las fuerzas se "-


presentan en pares. Por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, existe otra igual,
pero en senüdo opuesto, actuando sobre algún otro qrcrpo. Con frecuencia a ésta
se le llama ley de acción A reacción. Note que las fuerzas de acción y reacción
actúan en los dos diferentes cuerpos que interacfiian.

LEY DE LA GRAVITACIÓN UNMRSAL: Cuando dos masas my m'interactúan


gravitacionalmente se atraen entre sí con fuerzas de igual magniiud. Para masaÉ
puntuales (o cuerpos con simetría esférica), lafverza de atracción F6 está dada
por:

m'm' ¿
16 = u-----;-

NE
donde r es la distancia entre los centros de las masas, y G = 6.671¡1g-n
kg'
cuando F5 está en Newtons, my m'están en kilogramos y restá en metros.

DTAGRAIUA DE CUERPO LIBRE

ly

El peso "w' su representación gráfica siempre será vertical hacia abajo como se
observa en la gráfica(p)

La normal N, esta fuerza aparece cuando los cuerpos se encuentran apoyados en


superficies sólidas. La normal se la representa perpendicularmente saliendo de
dicha superficie como se observa en la grafica
La tensión T. es aquella generada internamente en un cable, cadena o barra
cuando son estiradas por fuerzas externas.

78
Gaía de Esfarii*s i;rgenjeri¿¿ 7fs SiJ^rsan.s
C;¿rsc Pre' i,"¡ü uerci: r¿n¡:

La compresión Fc. Es aquella fuerzainterna que se manifiesta en los cuerpos o


barras cuando son comprimidos o aplastados por fuerzas externas.

Ejemplos.

1. Determine la aceleración y la fuerza normal del cuerpo de masa 4 kg de la


siguiente figura F1=20N y F2=100 N. en ausencia de rozamiento (g = 103

ll
.-Ln
F7

Solución
Realizando en diagrama de cuerpo libre (D.C.L.) tenemos

i*'
i

En el cuerpo todas las fuerzas que se anaJiza actúan coincide con los ejes y no
existe fuerza que no coinciden con los ejes.
Por otro lado, también se observa que existe una fuerza resultante en el eje x
hacia la derecha por lo tanto la aceleración será en la misma dirección.

§1
) F-=m'a
lJ"
F2-Fl=m'a
F2 _ F1,

100 N- 20N eoks! m


a=_ 4kg 4kg =20_
s¿
Pa¡a calcular lafuerza normal tenemos

I&=o
N-m'g=g
m
N=m'g=4kg'10? =40N

79
G¡ía ¿ie E.sfu"iir¡s lr"gx ri t er ia- !] e ;]'¡s ií: fl ¡¿s
L-r: :¡ c F¡e- L,'riuers^ ¿ia ri*

2. Determinar lafuerza de compresión que ejerce un cuerpo sobre otro, cuando


dos cuerpos mt= 4kg 7'trlz= 2kg conFL= L4N y F2=2N están en contacto
sobre una superficie horizontal sin rozamiento como se muestra en 1a figura.

Fl
tu I

-
F2

Solución.
Realizamos el D.C.L. para dos cuerpos tenemos

Para halla la aceleración tenemos

f+ -=(mt*mz).a
(mr* mz)' a

\- Fz

Ft-Fz 1.4N-zN tzkg! ^m


- *r+*r- A6rkg- 6W -'?
J _4
"

Realizamos e1 D.C.L. para cada uno de los cuerpos tenemos

ff:
lrt
Pc r----l
"'q mi F-
a
ñ4

Para hallar Fc tenemos

Z'*=*''o
Fy-Fr=7nr'q
m
Fr=Ft-Ttl1'&= 1.4N-4kS'2? ='i,4N-BN=6N

FUERZA DE ROZAMIENTO O FRICCIÓN

Todos los cuerpos o materiales presentan en sus superficies asperezas o


rugosidades las que generan una resistencia u oposición al desplazamiento de
una superficie sobre otra, a esta oposición se la llama fuerza de fricción f,", se
sitúa en paralelo a la superficie de contacto y perpendicular a lafuerza normal N.
cuando las superficies en contacto no deslizan se dice que el rozamiento es
estático y cuando hay deslizamiento se llamarozamiento cinético.

80
Cuía de Estudirss h 5¡e ri e rí* ür: Sistenia.s
Ctrs a P rc-Uniue r s it aria

FUERZA DE ROZAMIENTO ESTÁTICO. Se define para el caso en donde una


superficie está a punto de deslizarse a través de otra superficie. Esto es:

fr, = &r'N
Donde:
frr'. fuerza de rozamiento estático, en N
f/s: coeficiente de rozamiento estático, sin unidades
N: fuerza norma-l en el contacto, en N

FUERZA DE ROZAMIENTO CINÉTICO. Se define para el caso en el que una


superficie se desliza a través de otra conrapidez constante. Esto es:

frt = Ltu' N

Donde:
fry: fuerza de rozamiento cinético, en N
p¿: coeficiente de rozamiento cinético, sin unidades
N: fuerza normal en el contacto, en N

COEFICIENTES DE ROZIIMIENTO ESTÁTICO Y CINÉTICO

Los coeficientes de rozamiento estáüco y cinético son valores adimensionales


experimentales entre 0 y 1 dependiendo de los materiales.

LOS PRINCIPALES COEFICIENTE DE ROZAMIENTO

Estático Cinético
SUPERFICIES EN CONTACTO
u" U¡
Acero sobre acero (seco) 0,60 0,40
Acero sobre cuero (ensrasado) 0,10 0,05
Teflón sobre acero 0,04 0,04
Acero sobre metal blancolseco) 0,40 0,30
Acero sobre metal blanco(engrasado) 0,10 0,07
Laton sobre acerolseco) 0,50 0,40
Cobre sobre cobre 0,53 0,36
Niquel sobre niquel 0.99 0,13
Vidrio sobre vidrio 0,94 0,40
Madera sobre madera 0,50 0,25
Piedra sobre piedra 0,70 0,40
Forro de frenos sobre hierro de fundición 0,40 0,30
Neumático de goma sobre pavimento lizo (seco) 0,90 0,80
Cuerda de cáñamo sobre metal 0,30 0,20
Metal sobre hielo 0,10 o,o2

ó-t
clr¿ía r)e Ehirldios li41e nieú.a í)e Sistt mtts
{itr s ¡s l}re - titi t¡tsil¡riü
1.¡

CIIRACTERÍSTICAS DE I,A DIN/{MICA DE ROZITMIENTOS

¡ Lafuerza de rozamiento surge sobre cuando un cuerpo resbala o tiende a


resbalar sobre una superficie, siendo ambas superficies ásperas.
o Lafuerza de fricción fr- es independiente del área de contacto de las
superficies ásperas.
. Para dos superficies ásperas en contacto se cumple fn) frx entonces ps >
ltx
¡Lafuerzaderozamientocinéticoesindependientede1ave1ocidadre1ativa
de los cuerpos en contacto.
¡ La fricción disminuye con el uso de lubricantes, aislamiento la humedad y
el calor

Ejemplos

3. En la gráfica, determine la aceleración del bloque de masa 4 kg con coeficiente t


de rozamiento cinético de 0,5 con F1=20 N y F2=100 N (S = 10
á
ii r;
I

1.....,_._-t
Solución
Efectuando el D.C.L.

I mg
I

Z* = *'o
Fz-Ft-fr=m'a
q=-
Fz-\-f, of,=Ltt'N=pk,m.g
m
Fz-h-Fx'm'g
m
100N - 20/V - 0,5 'akg'1.03 m
= 15-
4kg

82
Guía de Estudios hryetúería De Sistemas
Cu r s o Pre - U n!¡.tersitario

4. Dos cuerpos de m1 - 4 kg y m2 = 6 kg con coeficientes de rozamiento 0,4 y 0,6


respectivamente, están unidos por una cuerda como indica la gráfica.
Determine la tensión que soporta la cuerda mencionada (S = lO3)

Realizando el D.C.L. tenemos

r = (mr+ mz)' a
Lr,
F - fn- frz= (my*m).a
a=- - f,t- f,z
F
m1lm2
&--
F - pn' mt' g - ltt<z' mz' g
mt+mz
74 N - 0,4. 4kg. to3-- 0,6. 6kg. fi§ 74N
---
-
"- -74N -36N
4ww - r\kg
22ks!
o=fi=2,2Fm

Realizando el D.C.L. para cada cuerpo tenemos


N1

t , T1 T1 -l--r=z¿u
I m' F+ *--l m, l-*
trl"rI

It,=,n,'o
LI
T'- f" = rrtl' Q
Tt\'al Fn'mt' I
Tt =
mm
TL = 4kg '2,23 * 0,4' 4kg' L0; = 8,8N + l6N = 24,8N

83
üuía d¿ Est¡dias lng eníe ria. lJe Sts te ma s
{)lrs¿ .I}e- [,¡rúue:silnnio

PROBLEIT,IAS PROPUESTOS

SISTEMAS Y UNIDADES

1. Transformar:a) 9,81 mf sz apielsz b) 3,00 g/cm3 aKglms


Resp. 32.2 píe I sz; 3000Kg/ma.

2. La densidad promedio de la luna es de 3,34 glcm3 y su diámetro 3+76 Km.


¿Cuál es la masa de la luna?
Resp. 7.34 x1O22KE.

3. Un fabricante de vino afirma que su producto tiene un anejamiento de 87600


horas, ¿cuántos años representa estas horas?
Resp. 10 años.

4. Bolivia exporta a Brasil 30millones de metros cúbicos de gas natural por día.
Cuanto es este valor en: a) cm3, b) pieo, c) litros.
Resp. 30x1012 s1¡3' 10,6x104 pies; 30x1001it.

5. la canüdad de leche para la fabricación de 10 Kg de queso es de 80 litros; la


producción de una vaca lechera es de 25 litros dos veces al día. Calcule el
número de quesos que se producen en 8 días si cada queso tiene 400 g.
Resp. 125 quesos

6. Dos esferas se encuentran en contacto uno al lado del otro. El volumen de


una de las esferas es de 5 pulgadas cubicas y la del otro 60 cms. Hallar la
distancia entre sus centros, expresar el resultado en cm.
Resp. 5.11 cm.

?. Un coche de carrera tiene un tanque para 85 litros, pero solo se llenó un


80%. Su motor consume 5 Lt por cada 25 Km y puede alcanzat 200 Km en
tres horas. ¿Qué tiempo puede seguir corriendo?
Resp. 5.1 h.

8. El radio de la órbita terrestre es 1,49x1011 m. esta longitud se denomina


unidad astronómica (UA). Expresar un año luz en unidades astronómicas.
Resp. 63489.9 UA

9. La velocidad de Taluz en el vació es 2,9979x10a m/s. expresar en millas por


hora. ¿Cuántas vueltas alrededor de la tierra podría dar un rayo de luz en un
segundo (radio promedio de la tierra es 6,37x100m.)?, ¿Qué distancia üajaría
en un año? (esta distancia se denomina año luz).
Resp. 6.71x 10s mi/h; 7.5; 9.46x10ts ¡¡.

10. Las dimensiones de la tapa de un texto son aproximadamente 18x24 cm, y


cada ejemplar contiene alrededor de 260 hojas. Sabiendo la superficie de
nuestro país que es de 1098 581 Km2, ¿Cuantos textos serían necesarios
para cubrir el territorio nacional con hojas colocadas una tras otra?
Resp. 9.78x1010 Textos

84
Caí* ¿ie iilr¿iil¡s h x;e nier íu D€ S,'stÉ?ryas
L--¿i ¡:i¡ P¡e li¡:: r,r¡:l:*r':<:

ANÁIISIS DIMENSIONAL

11 . Laley de la atracción universal de las masas establece que:

P =km*'
d¿
Hallar la ecuación dimensional de "k"
Donde mlm2= masas; F=fuerza; d= distancia
ResP. L3M-1T-2

\- - 12. La fórmula de Bernoulli para medir la energía de un líqüdo que discurre


ES:

s =lh+o-+Y\lw
L y 2sl
Hallar la formula dimensional.
' Dónde: h= altura; p =presión; / =peso específico;V= Velocidad; g=gravedad;
W = peso. .
esp' ML2T-2

13. Halle las dimensiones de "K" en la siguiente ecuación dimensionalmente


correcta'
v -Af
3Ak=h s cosd1l
Dónde: h= altura, g=gravedad, f=frecuencia, v= velocidad
ResP' L-t

L4, Hallar "x" y nz'en la siguiente ecuación dimensionalmente correcta.

' ' =9!!t!eD!4


Tt'no
@ * gsen?)x
Dónde: w= peso y
- g=gravedad.
\í . Resp. M; tvllt¿
- -

15. Ha1lar x+y+2, sí:

P = At'n30(Y-22) 73(z-2x) M'-zY

. Dónde: P=potencia; A=área; T=tiempo,M=masa.


Resp. -2

. 16. ¿Qué valor tiene (x-y), si la siguiente ecuación es Dimensionalmente Correcta?

f- kl-zx'n-t

Dónde: f= frecuencia, g=gravedad, k=constante numérica, l=longitud.


Resp. 1

85
*Íia rir *il?Jd,ils lng e*ierí* l)t Si.c¡emc,;
Cr¿¡:O ir¡_+. lr.¡¡i;:t:=¡ll tr:

17, En la siguiente ecuación dimensionalmente correcta. Determinar la ecuación


dimensional de "x"

E = I M vx + -l lw vx ¡ uy ¡ ... 6
"/-¡¡
Dónde: M=masa y v=velocidad
ResP. M-1L-17

VECTORES

18. Hallar las componentes rectangulares del vector á"=5u, en la dirección 30"
respecto al semieje positivo de 1as x.
Resp. 4,33; 2,5

19. Tres vectores A, B y C situados en un plano tienen 8, 10 y 12 unidades de


magnitud respectivamente. El primero y el segundo forman un ángulo de 40d, el
segundo y el tercero un ángulo de 1 10o. Hallar la resultante y su dirección con
respecto al vector mayor.

Resp. 13,5 u; 83 0

20. Sean los desplazamientos de magnitudes 3 metros y 4 metros. Indicar como


pueden combinarse estos vectores para obtener un desplazamiento de magnitud:
al7m, b) lm, c) 5m.

21. Encontrar el módu1o y dirección, de1 vector resultante formado por un vector
vertical hacia arriba de 110 N y un vector horizontal dirigido hacia la izquierda de
85N
Resp. 139 N; 52,3 0

22, La resultante de dos vectores üene un valor de 20 unidades y hace un ángulo


de 50 y 35 con ellos. Calcular el valor de los vectores

Resp. 1!,52u; 15,38u.

23. Determinar el valor de "k" sabiendo que el modulo del vector I = (k,3) es 5
Resp. t4
24. Un avión que parte desde el aeropuerto A vuela 300 Km. A1 este, después
350 Km. 30" al Oeste del Norte, luego 150 Km. al Norte, para llegar finalmente
a1 aeropuerto B. No hay viento en ese día. Otro avión vuela directamente de A
a B en línea recta.
a) ¿En qué dirección el piloto puede viajar en el vuelo directo?
b) Que distancia recorrerá el piloto en este vuelo directo.
Resp. a) 74,58" b) 470,03 Km

86
(fuía de lis¿uCios I*ge níetitt ¡Je Sisf er¿ñs
C",irs a Pre -UniLxr r sit ui"a

26, En la siguiente figura, si los módulos de A y R son 8 y 20 unidades


respectivamente y 0 = 3O'. Calcule B y el ángulo en A y B.

Resp. 13,67 u; 133 0

26. Los cuatro vectores que se muestran en la figura, tienen módulos de la


misma magnitud e iguales a umu. Calcular el módu1o del vector suma de los
cuatro vectores y el ángulo entre el vector suma y el vector B.

- . Rpta. 2m sen 0 y Angulo entre el vector suma y B = 90'

27. Demostrar que si la suma y la diferencia de dos vectores son


perpendiculares, los vectores tienen magnitudes iguales.

CINEM¿(TTCA

28. ¿A cuántos m/s equivale la velocidad de un automóvil que se desplaza a 72


kmlh?
Resp. 20 m/s

29. ¿Cuánto tiempo tarda en llegar la luz del sol a la Tierra?, si la velocidad de
la luz es de 300.000 km/s y el sol se encuentra a 150.000.000 km de
distancia. Resp. 500 s

87
Guía,1c !¡stud.iüs in ¡te nie 4*, Ie §is f añ:a¡"
Curso Prc- U-r¿i¡r¡r.sif «n+

30. Se produce un disparo a 2,04 km de donde se encuentra un policía,


¿cuánto tarda el policía en oírlo si la velocidad del sonido en el aire es de 330
m/s? Resp. 6,18 s

31. Dos móviles A y B situados en un mismo punto a 2OO m de un árbol,


parten simultáneamente en la misma dirección. ¿Después de que üempo
ambos móviles equidistan del árbol? IVA = 4 m/s y VB = 6 m/s).
Resp. 40 s.

32. La vela de figura se consume uniformemente arazón de 0,5 cm/s, y está


delante de una pared P que posee una rendija que se encuentra a la misma
altura inicial de la vela. ¿Con qué velocidad se desplaza el haz luminoso que
incide sobre la pared Q?

Resp. 1,5 cm/s

33. Dos partículas parten de un mismo punto en direciones perpendiculares


entre si; se desplazan con rapideces constantes de 30 y 40 m/s
respectivamente ¿Al cabo de que üempo estarán separados 15Km?

Resp. 5 min.

88
G¡ría de E.sl;;djos liryen.ittrín ])e ^tis¿e/r:¿t.s
C:¿rsc Fre -i-iniri.";sil*¡io

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

34, Un cohete parte del reposo con aceleración constante y logra alcanzat en
30 s una velocidad de 588 m/s. Calcular:
a) Aceleración
b) ¿Qué espacio recorrió en esos 30 s?
- Resp. 19,6 m/s'?; 8820 m

v 35. Un tren se mueve en línea recta y acelera pasando de 18 km/h a 90 km/h


en 2 minutos. Calcular:
a) La aceleración media del tren.
b) La velocidad media del tren.
c) ¿Qué distancia ha recorrido en esos 2 min?
d) ¿Qué velocidad tiene el tren a los 45 s?
' e) Si después de 2 min continúa con movimiento uniforme, ¿qué espacio
recorre en 10 min empezando a contar en el momento en que la velocidad ,
es 18 km/h?

Resp. a) 0.167 mlsz; b) 15.02 m/s;c) 1802.4 m;d) 12.515 m/s;e) 13.8 km.

36. Un móvil que se desplaza con velocidad constante aplica los frenos
durante 25 s y recorre 400 m hasta detenerse. Calcular:
a) e1 móvil antes de aplicar los frenos?
¿Qué velocidad tenía
b) ¿Qué desaceleración produjeron los frenos?
Resp. 32m/s; -7,28 mf s'

37. Un móvil parte del reposo, acelera uniformemente y aTcanza una velocidad
de 130 km/h en 7 segundos; ¿Cuái es el valor de su aceleración, que
distancia recore en ese tiempo y cuanto tardaría en recorrer 2?5km?
Resp. a = 5,16 mlsz; d= 126,39 m; t = 31,13 seg

38. Una partícula se mueve en línea recta ABC, se conoce que su velocidad en
el punto A es 2 pies/s en B es 6 pies/s; la distancia BC es el doble de AB.
Determine Ia velocidad de la partícula en el punto C.
Resp. 10 pies/s.

39. Un móvil sale de una localidad A hacia B con una velocidad de 80 km/h,
en
el mismo instante sale de la localidad B hacia A otro a 60 l<rnlh, A y B se
encuentran a 600 km. Calcular:
a) ¿A qué distancia de A se encontrarán?
b) ¿En qué instante se encontrarán?
Resp. a) 342,8 m b) 4,285 h

89
üui¡s áe Estutlioz [n.ge n"i erk: i]s Sjsiequ;s
Llllso .Pre Unirer,rit¡¡ri¿:

40. Un móvil posee una velocidad de 20 m/s y acelera uniformemente arazón


de 2 mlsz durante 5 segundos.
¿Qué distancia recorrió en el sto segundo de su movimiento?
Resp. 29 m.

4L. Un peatón coffe con su máxima velocidad posible de 6,0 m/s para
abordar un autobús detenido arite un semáforo. Cuando está a 25 metros del
mismo, la luz cambia y el autobús acelera uniformemente a 1,0 m/sz a)
¿Ncanza el peatón al autobús? sin no es así, determine la distancia a la que
desiste el peatón (máxima aproximación al autobús).
Resp. a) No b) a 7 metros del autobús

42, Un obrero sale todos los días de su casa a las 6:30 a.m. y se dirige de la
ciudad a la fábrica que se encuentra a 30 Km. Con una velocidad de 12Km/h.
Quince minutos más tarde, de la fábrica sale con rumbo a la ciudad un
mensajero en bicicleta (parte del reposo) con una aceleración 0,5 mi sz. ¿A
qué distancia de la ciudad se produce el encuentro? Exprese el resultado en,
Km.
Resp.4,07Km

MOVIMIENTO VERTTCAL

43. Una persona tira una pelota con una velocidad inicial desde la parte
superior de un edificio de 45 metros de manera que impacta con el piso a
cabo de 2 segundos, calcular la velocidad inicial. (g=10 m/sz).
Resp. 12.5 m/s

44. Se disparara un cuerpo verticalmente hacia arriba con una velocidad de


60 m/s, siendo g=10 m/s2. Calcular:
a) Calcular que altura recorre en 3 s.
b) ¿Qué espacio recorre en el tercer segundo?.
Resp. 135 m,35 m

45. Se deja caer un ladrillo desde una altura de 120 m, simultáneamente se


lanza otro desde el piso hacia arriba con una velocidad de 60 m/s. que
tiempo tarda¡ en cruzarse.
Resp. 2 s

46. Se lanza un cuerpo en un planeta donde la gravedad es el doble que de la


tierra, alcanzando una altura máxima de 4 m. Si el lanzamiento se realiza en
la tierra con el doble de velocidad ¿Qué altura lograría ascender?. (g=10 m/sz)
Resp. 32 m

90
üu{a de Estudtas Ing e ni e rí ci fle -§is te ryas
L'u." s a P r e. - Uttí t¡ e r s it *i a

47. Una persona observa atravez de su ventana cuya altura respecto al suelo
es de 20 m. En cierto instante ve pasar una piedra hacia arriba y luego de 5 s
ve pasar hacia abajo. Calcular la velocidad inicial con que fue lanzada y el
tiempo total que la piedra perrn€mence en el aire.
Resp. 31,52 m/s; 6,43 s

48. Un globo aerostático sube verticalmente con una rapidez de 30 m/s, el


piloto al contactarse a 240 m de altura lanza verticalmente hacia abqjo una
piedra con una rapidez de 20 m/s respecto al globo. ¿Luego de que tiempo la
piedra tocara el suelo? (g=10 m/sz¡
Resp. 8 s

MOVIMIENTO PARABÓIICO
49. Un portero saca el balón desde el césped con una velocidad de 26 m/s. Si
la pelota sale del suelo con un ángulo de 40" y cae sobre el campo sin que,
antes lo toque ningún jugador, calcular:
a) Altura máxima del balón
b) Distancia desde el portero hasta el punto donde caerá en el campo
c) Tiempo en que la pelota estará en el aire
Resp. 14,23 m;67,86 m; 3,41 s

50. Un proyectil es disparado haciendo un ángulo de 35". Llega al suelo a una


distancia de 4 km del cañón.
Calcular:
a) La velocidad inicial
b) El tiempo de vuelo
c) La máima altura
d) La velocidad en el punto de la máxima altura
Resp. 204 mls;23,9 s; 700 m; i71 m/s
51. Un aüón está volando horizontalmente a una altura de 490 m con una
velocidad de 98 mls. En el instante que el avión está directamente sobre un
canón anüaéreo, éste disparó un proyectil contra el avión. Calcular el ángulo
de disparo, sabiendo que la velocidad inicial del proyectil es mínima para dar
en el blanco (g=9,8 m/sz)
Resp.45"

52. Dos fuerzas actúan sobre un objeto en un punto del modo siguiente: 100 N
en 170.0" y 100 N en 50.0". Determine su resultante.

Resp. 100 N en 110".

53. Calcule de manera algebraica la resultante de las siguientes fuerzas


coplanares: 100 N en 30', l+L.4 N en 45" y 100 N en240'. Compruebe el
resultado de manera grá-fica.

Resp. 0.15 kN en 25".


Uula de Ustudlos )llgeruem ff J¡s¿tmci-s
Cur s o Prc -Li nit' ersk ario

54. El coeficiente de fricción estático entre una caja y la plataforma de un


camión es de 0.60. ¿Cuál es la máxima aceleración que puede tener el camión
sobre un terreno nivelado si Ia caja no debe resbalar?

Resp. 5,9m/s2

55. Se tira de una vagoneta de 200 N, con rapidez constante, hacia arriba de
un plano inclinado que forma un ángulo de 30" con la horizontal. ¿Qué tan
grande debe ser la fuerza. paralela al plano incünado, si se desprecian los
efectos de la fricción?

Resp.0.10 kN.

56. Un automóvil que se mueve a20 mls en un camino horizontal aplica de


manera repentina los frenos y finalmente llega al reposo. ¿Cuál es la distancia
más corta en que puede detenerse si el coeficiente de fricción entre las llantas
y el camino es de 0?90? Suponga que todas las llantas frenan idénticamente y t

que los frenos no traban la detención del automóvil mediante la fricción


estáüca.

Resp.23m

92
{htía d.e §shtdios Ingenie.ria -Ds Sisrsfl as
ta r s * {* s - U r ti ¡ ersit a ri ts
s

ATGEBRA

93
G¿¿ía de §s¿ldios ingetúería De §ist*mas
{.-}.¡ s ü Pr t -l.I!z¿tz r s it u.i t)

94
G¿¿iÉide "Esa¡-¿digs lr tg e nie r ír; l) e S js t¿: ma,-c
ü¿r'so Pre-Lfnlyersi¡.Jfi r:

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Sistemas numéricos

Palabra o símbolo utilizado para designar cantidades o entidades, que se


comporten como cantidades. Es la expresión de la relación existente entre una
cantidad y otra magnitud que sirve de unidad. Se pueden considerar números
todos aquellos conceptos matemáticos para los cuales se definen dos operaciones,
de adición y multiplicación, cada una de las cuales obedece a las propiedades
conmutativa y asociativa.

Los sistemas numéricos utilizados son:

1.1.1. Ios números naturales

Desde tiempos pasados el ser humano aprendió a contar animales, personas y


objetos y para ello se utilizaban los símbolos l, 2, 3, +, 5, 6, 7, 8,9, 10.... a los
cuales de los denominaban como los números naturales o también llamados
como números enteros positivos, cuya notación o simbología general para este
conjunto es "N», es decir:

N = {1, 2,3, 4,5, 6,7,8, 9, 10, lI, 12,...}

En el conjunto de los números natura-les solo se reabzan dos operaciones que


son: La adición y la multiplicación, es decir:

y be N-+a*beN
ae N
aeNybeN-+axbeN
Por ejemplo: ..

siseconsideraque:
a=4 y b=6 -+ arb=4t6=\0e N
a=2 y b=6 -+ qxb=2x6=12eN
Asimismo, si: aeN y be N, a la suma de ambos números naturales se 1o
designara cola letra "c', es decir:

Sumando Suma

l* /\
atb
/

95
C*ía rie -g.siurji*s l*ge n i*ú a. De Sis terr* s
Cur s a ile -líti tt +r situ-ri. c

1.1.2. Los números enteros

El conjunto de los números enteros, es aquel conjunto formados por la union de


los números naturales, el cero y los números entreros negativos y se 10 simboliza
con una letra mayúsct)la"Z', es decir:

Z= I ..., -7, -6, -5, -4, -3, -2,-1,0, 1,2,3,4,5,6,7,... )

El conjunto de los números enteros es cerrado respecto a las operaciones de la


adición, sustracción y multiplicación, es decir:

aeZ y beZ--+a+beZ
aeZ y beZ-»a-beZ
aeZ y be Z-.axbeZ
Por ejemplo

Si se considera que: .

a=2 y b=6 -» a*b=2*6=BeZ


a=2y b=6 --s a-b=2-6=-4eZ
a=2 y b=6 -+ axb=2x6=12e2
1.1.3. Los números racionales

El conjunto de los números racionales, son aquellos números que se pueden


expresar como el cociente de dos números enteros, siendo el denominador
distinto de cero y se lo simboliza con la letra ma5mscula nQ"
es decir, en símbolos
se tiene:

Q={!
" 'q donde pez y qeZ,q+0}

Aquí se puede observar algunos de los números racionales.

0={ i-",",;",';, }

El conjunto de los números racionales es cerrado respecto a las operaciones de la


adición, sustracción, mulüplicación y división, es decir:

qeQ y be Q-+ atbeQ


a€Q y be Q-+a-beQ
a.€Qy be Q--> axbe Q
a
a€Q y beQ-->;eQconb*0
o

96
. Por ejemplo:
Si se considera que:
a=2 y b=6 --» alb=2+6=Be Q
a.=2y b=6 -» a.-b=2-6=-4eQ
a=2 y b=6 -; axb=2x6=12e Q
y 6 -+ +
a=Z b=
i =Z=11 e Q con 3 0

- 1.1.4. Los [úmeros irracionales

El conjunto de los números irracionales, son aquellos números que no se pueden


expresar como el cociente de dos números enteros y se simboliz,a con la letra
mayúscula u Q' ' es decir, en símbolos se tiene:

' a' = { Unnúmeroes irracionalsino sepuede expresar ro*o!ronp,qeZ y q + 0}


q

Aquí se puede observar algunos de los números irracionales.

J2 J3
Q,={ ...,_12 ,_
T , 2 ,o,r,... }

El conjunto de los números irracionales es cerrado respecto a la operación de la


adición y no a la sustracción, multiplicación y división, es decir:

qeQ'YbeQ'-+a*beQ'
Por ejemplo:

. Si se considera que:

l3 Y b=T
o=T 13=z'[1="'13E eQ'
VT-+ a*b=T13+T
Z
o=T 13-'¡ a-b=T
13Y b=T 13 l5 =0 4 Q'
-T
15 fi -+axb=;*i=
o=; 13 13 ,l* ,lq 3
Yb=i rn= q=4eQ'

. r3t3+$
o=T yO=T -ff=1.ÉQ'cona'*0
T

97
Gula ds ii.sl:¡dics Ín ¡¡eníe {* s ile Sisf e¡ni$s
{lurs¿ F¡e" U¡zi¿¡er.si&:ri¡:

CAPITUI,o il

EXPRE§IONES ALGEBRAICAS
2,1, Introducción

La historia del álgebra comenzó en el antiguo Egipto y Babilonia, donde fueron


capaces de resolver ecuaciones lineales (ax = b) y andrdücas (axz + bx = Q, así
como ednciones indeterminadas como x2 + A2 = 22, con varias incógnitas. Los
antiguos babilonios resolvían cualquier ecuación cuadrática empleando
esencialmente los mismos métodos que hoy se enseñan.
Los matemáticos alejandrinos Herón y Diofante continuaron con la tradición de
Egipto y Babilonia, aunque el libro Las aritméücas de Diofante es de bastante
más nivel y presenta muchas soluciones sorprendentes para ecuaciones
indeterminadas dificiles. Esta antigua sabiduría sobre resolución de ecuaciones
encontró, a su vez, acogida en el mundo islámico, en donde se le llamó "ciencia
de reducción y equilibrio". (La palabra árabe al-jabru que significa 'reducción', '
es el origen de la palabra álgebra). En el siglo IX, el matemático al-Jwarizmi;
escribió uno de los primeros libros árabes de áIgebra, una presentación
sistemática de la teoría fundamental de ecuaciones, con ejemplos y
demostraciones incluidas. A finales del siglo IX, el matemático egipcio Abu
Kamil enunció y demostró las leyes fundamentales e identidades del algebra, y
resolvió problemas tan complicados como encontrar x, U, z que cumplen x + A +
z = lO, x2 + A2 = 22,y y2= 92.

2,2, Símbolos y términos específicos

Entre los símbolos algebraicos se encuentran números, letras y signos que


representan las diversas operaciones aritméticas. Los números son, por
supuesto, constantes, pero las letras pueden representar tanto constantes como
variables. Las primeras letras del alfabeto se usan para representar constantes
y 1as últimas para variables.

2.3. Operaciones y agrupación de símbolos

La agrupación de los símbolos algebraicos y la secuencia de las operaciones


aritméticas se basan en los símbolos de agrupación, que garanlzan la claridad
de lectura del lenguaje algebraico.
Entre los símbolos de agrupación se encuentran los paréntesis ( ), corchetes [ ],
llaves { } y rayas horizontales llamadas vínculos- que suelen usarse
-también
para representar la división y las raíces.
Los símbolos de las operaciones básicas son bien conocidos de la aritmética:
adición (+), sustracción (-), multiplicación (r) y división (:). En el caso de la
multiplicación, el signo 'x'norma-lmente se omite o se sustituye por un punto,
como en a'b. Un grupo de símbolos contiguos, como abc, representa el
producto de a, b y c. La división se indica normalmente mediante rayas
horizontales. Una raya oblicua, o virgulilla, también se usa para separar el
numerador, a Ia izquierda de la raya, del denominador, a la derecha, en las
fracciones. Se debe tener cuidado en agrupar los términos apropiadamente.
G*ía d.e Es¡¡¡dios ingenieria üe Sisten*.s
Curso Prc'Lr'¡zi¿,¿:rsi¡¡¿ri¡¡

Por ejemplo, ax + b/ c - dg indica que ar y dg son términos separados, 1o mismo


qle b/ c, mientras que (ax + b) l@ - dy) representa la fracción.

2.4. Prioridad de las operaciones

Primero se hacen las multiplicaciones, después las divisiones, seguidas de las


sumas y las restas. Los símbolos de agrupación indican el orden en que se han
de reeJizar las operaciones: se hacen primero todas 1as operaciones dentro de
un mismo grupo, comenzando por el más interno. Por ejemplo:

{2[3 + (6.s + 2)]]= {2[3 + (30 + 2)]]= {2[3 + 321]= 70

2.5. Otras definiciones

Cualquier expresión que incluya la relación de igualdad (=) se llama ecuacíón.


Una ecuación se denomina identidad si la igualdad se cumple para cualquier
valor de las variables; si la ecuación se cumple pafa ciertos valores de las
variables pero no para otros, la ecuación es c.ondicional.
lJn término es una expresión algebraica que sólo contiene productos de
constantes y variables -2x, a,3sax, *(2zg)a son algunos ejemplos de términos.
La parte numérica de un término se denomina coeficienfe. Los coeficientes de
cada uno de los ejemplos anteriores son -2, 1, 3 y 8 (el último término se puede
escribir como 8f,lzg)a,
Una expresión que contiene un solo término se denomina monomio, dos
términos, binomio y
tres términos, trinomio. Un polinomio es una suma (o
diferencia) finita de términos. Por ejemplo, un polinomio de n-ésimo grado en su
forma general se expresa como:

enxn + &n-txn-L +...+ §,7x + d,o

lJn número primo es un entero (número natural) que sólo se puede dividir
exactamente por sí mismo y por 1. Así, 2, 3, 5,7, y 13 son todos númerosll
primos.
Los factores primos de un cierto número son aquellos factores en los que éste se
puede descomponer de manera que el número se puede expresaf sólo como el
producto de números primos y sus potencias. Por ejemplo, los factores primos
de 15 son 3 y 5. Del mismo modo, como 60 = 2z x 3 x 5, los factores primos de
60 son 2,3 y 5.
1.6. Propiedades de los números reales
Cuando se hacen operaciones con polinomios, se asume que se cumplen las
mismas propiedades que para la aritmética numérica. En aritmética, los
números usados son el conjunto de los números racionales. La aritmética, por
sí sola, no puede ir más lejos, pero el álgebra y la geometría pueden incluir
números irracionales, como la ruz cuadrada de 2 y números complejos. El
conjunto de todos los números racionales e irracionales constituye el conjunto
de los números reales (R).

99
Grm -* "islr¡r/ir: hqe nie,r ia. $e Sts:'r:n;s
t-lu¡rs; :d¡'a l;:jl.;t¡:¿¡<;tr:

2.5.1. Propiedades de la adición en R.

A1. La suma de dos números reales o y b cualesquiera es otro número real que
se escribe a + b, esta propiedad se conoce como clausura.
A2. Cualquiera que sea la forma en que se agrupan los términos de la adición,
el resultado de la suma es siempre el mismo: (a+bl+ c= o+ (b+ c). Es la
llamada propiedad asociatiua de la adicíón.
A3. Dado un número real o cualquiera, existe el número real cero (0) conocido
como elementoneutrodelaadicíón, talque a+ O=O + a= a.
A4. Dado un número real a cua-lquiera, existe otro número real (-a), llamado
inuerso aditiuo de a (elemento recíproco de la suma), tal que a + (-al = 0 .
A5. Cualquiera que sea el orden en que se realiza la adición, la suma es siempre
la misma: a + b = b + a. Es la llamada propiedad conmutaüua de la adición.

2.5.2. Propiedades de la multiplicación en R.

Para la multiplicación se cumplen propiedades similares a las de la adición. Sin ,


embargo, hay que prestar especial atención a los elementos neutro y recíproco,
M3 y M4.
Ml. EI producto de dos números reales a y b es otro número real, que se
escribe q'b o ab.
M2. Cualquiera que sea la forma de agrupar los términos de la multiplicación, v
el producto es siempre el mismo: (ablc= a{bc). Es la llamada propiedad
asociatiua de la multiplicacién.
M3. Dado un número real a cualquiera, existe el número real uno (1) llamado
elemento neutro delamulüplicación, tal que a(1) = 1(a) = a.
M4. Dado un número real a distinto de cero, existe otro número (a1 o lla),
llamado elemento inuerso (o elemento recíproco de la multiplicación), para el que
alar¡= (ct)a= 1.
M5. Cualquiera que sea el orden en que se realiza la multiplicación, el producto
es siempre el mismo: ab = ba. Es la llamada propiedad conmutaüua de la
mulüplicación.

2.5.3. Propiedad distributiva

Otra propiedad importante del conjunto de los números reales relaciona la


adición y la multiptcación de la forma siguiente:
Dl.a(b+¿\=qS+s¿
D2.lb+cla=ba+ca

2.6. Operaciones con expresiones atgebraicas

Una expresión algebraica es aquella que contiene una o varias de las operaciones
de adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación
aplicados una o variás veces, en cualquier orden a números cualesquiera. ¿
Recordar que un polinomio es la suma indicada de un número finito de monomios
de distinto grado y que cada uno de los monomios que integran un polinomio se
llatrra término.

100
ü,Lín de Estudíos Ing¡e ni e rir; lle Sisiem.as
Cu r s o P r e -Ult i ü e" r s i! a r its

Estudiaremos los polinomios con una indeterminada es decir que constan de


monomios de una sola indeterminada (y la misma en todos).
Además, todos los coeficientes del polinomio (que son los coeficientes de los
monomios que 1o forman) serán números reales (enteros, fraccionarios o
irracionales).
Un polinomio de este tipo se llarna polinomio con una indeterminada, sobre k,
(conjunto de los números reales).Ejemplos:

P(x)= 3if -7# + sfl+ x- | Q@ = -* + 2d - ü+7


Son dos ejemplos de polinomios. El primero es el polinomio P de indeterminada x,
que se representa por P(x) (se lee "P de ./'). El segundo es el polinomio Q de
indeterminada z, que se representa por Q(z) (se lee "Q de z").

Grado de un poünomio es el de su monomio de mayor grado. Así, el grado de P(x)


es 4 porque, de todos los monomios que lo forman, el monomio de mayor grado es
t
3xa, de grado 4. Por la mismarazót, el grado de Q(z) es 5.

Polinomio ordenado es el que lo está según los grados de sus monomios.


Normalmente se escriben en el orden decreciente de los grados.
En los ejemplos anteriores P(x) está ordenado por los glados de sus monomios
desde el de grado 4 (el monomio 3x+), hasta el de grado 0 (el monomio -1 que, en
rea-lidad es -1.r9, pero que teniendo en cuenta que -rP = 1, se escribe
abreviadamente -1).
Un polinomio completo de grado n es el formado por n+l monomios, desde el de
grado n hasta el de grado 0.
El anterior polinomio P(.r) es completo, pero Q(z) no 1o es (le faltan los monomios
de grado 4 y de grado 1.
Un polinomio, en general, se representa por la expresión algebraica:

P(x)= ax'+ bx3+ cfl+ ...+ px+ q

Donde los números a. b, c,..., p, q son los coeficientes del polinomio x es la


indeterminada (la misma para todos los monomios), y n es el grado del polinomio
(el mayor de los grados de sus monomios).
Los puntos suspensivos indican otros monomios que no se escriben.
Eualuación de un polinomio P(x) para x = a, es el número que resulta al sustituir x
por el número a, y rcalizx las operaciones indicadas. El valor numérico de P(x)
para x = a se representa por P(a).
Ejemplo:
Evaluar el siguiente polinomio P(x) = ¡s - 2* + x- l, para x= 2.

P($ = Zz - 2.22 + 2 - 1=8 - 8 + 2 -l = 1, entonces: P(x) = 1

Para reaJizar operaciones con polinomios es importante recordar la correcta


eliminación de paréntesis:

CASO 1: Cuando el signo (+) antecede el paréntesis no interviene en la operación.

+ (a- 2bl = a-2b

101
C*¡s de flsa¿dir¡s hi.Ee n.iería De .5isf¿nr¿s
Lls¡so Fre- {"tipcrr¡i[¿zr¡o

CASO 2: Cuando el signo (-) antecede el paréntesis si interviene en la operación.

- (ax-l) = 4x- (-1)= -4x+1

CASO 3: Presencia de paréntesis dentro del paréntesis. Estas expresiones se


resuelven de adentro hacia fuera.
-{8x-[x-a(3-x)+ 1l] =-{8x-[x- 12+ 4x+ 1¡1
= - {8x - [- 11+ sx]]
= - {8x + 11- 5x}
- -8x- 11 + 5x
= -3x- 11

2.6.1. Suma de polinomios

Es otro polinomio que resulta al sumar los coeficientes de los monomios de igual
grado. Ejemplo: Hallar la suma P(x) + 914, para los polinomios siguientes .
P(x)=¡s-2*+8x-6 y Q(x)=3.rÉ-7#+Sfl+x-l =

Se colocan los polinomios uno debajo de otro, con los monomios del mismo grado
en columna, dejando un espacio cuando falte alguno de sus monomios. Y se
suman los monomios semejantes (los de igual grado).

P(x) = x' -2x' +8x-6

Q$)=3xo -7x3 +5x2 + x -1


P(x)+Q@)=3xa -6x3 +3x2 +9x-7

Si hay que sumar más de dos polinomios, se colocan unos debajo de otros de
forma analoga, con los monomios del mismo grado en la misma columna.

2.6.2. Resta de Polinomios a


v

Es otro polinomio que resulta de sumar al minuendo el opuesto del sustraendo.


Para restar dos polinomios le sumamos al primero el opuesto del segundo. El
polinomio opuesto es el que resulta de sustituir en sus monomios, cada
coeficiente por su opuesto. Si un monomio es 5l su opuesto es -51 porque son
opuestos sus coeficientes, 5 y -5.
Ejemplo:
P(x)= x3 -2x2 +8r-6
-Q{i=-3xo +7x3 -5x2 -r+ I

P(x) - Q@) = -3xa + 8-r3 -7 x2 +7 x - 5

Como se ve en este ejemplo, para restar dos polinomios basta con cambiar todos
los signos al sustraendo, y sumar.

102
G*ía de Estudías !*geniería De Sisrcmc¿s
Crrcr: Ile-L'¡ri¡.,ersirario

2. 6. 3, Multiplicación de polinomios

Se mulüplica cada monomio del primero por cada monomio del segundo,
colocando los términos semejantes (monomios del mismo grado) en columna. Se
suman los productos obtenidos.

Ejemplo: P(x) = -a# + 5*+ x- Í, Q(4 = 3fl - x+ 6

Se colocan los polinomios uno debajo de otro y se comienza multiplicando el


primer monomio de Q(x), por todos los monomios de P(x), obteniendo la primera
fila de monomios para sumar. Luego se multiplica el segundo monomio de Q(4
por todos los de P(x), que da la segunda fila; el siguiente monomio multiplicador
se vuelve a multiplicar por el polinomio mulüplicando. Se colocan los monomios
semejantes que se van obteniendo en columna, por grados. Se dejan espacios si
faltan monomios de a1gún grado.

-4x3+5x2+x-l
3x2-x*6
-12xs + 15xa+ 3xs -sxz
+x4-5)t3-xz+x
-24x3 +31xz +6x-6
-LZxs + lgxa - z6x3 + z6x" + zx - 6

2.6.4. División de poünomios

La división de polinomios se hace con un proceso semejante a la división de


números enteros:
. a) Se divide el primer monomio del dividendo entre el primer monomio del diüsor,
obteniéndose así el primer monomio del cociente.
b) Se multiplica el monomio obtenido en el cociente, por todo el poünomio divisor
* ' y se resta al dividendo (hemos visto que para restar basta cambiar el signo g
sumat).
c) Con este polinomio diferencia, se repite el proceso. Y así hasta que se obtenga
un polinomio de grado menor que el diüdendo. Este es el resto, entonces la
operación concluye.

Será fácil si lo vemos en una división. Dividiremos los polinomios

P(x) = 6xe -gfl+ 5 y Q(x) = 2f,+ x


Es decir, se hallará el polinomio P(x): Q(x)

Para hacer la diüsión colocaremos a la derecha del dividendo, el divisor en la caja


de dividir, y procederemos como se indicó anteriormente. Lo más fácil será ir
haciendo la división y comprobar en cada paso que no hay etrores. Es importante
dejar los espacios que corresponden a monomios que faltan en los potnomios.

L03
üuía de Esturlit:* ingerdatí* })e S¡s¿rrliris
{\tr s a Pre -lh ircrsit urio

Comprueba cómo el monomio 6x del penúltimo renglón, ha podido escribirse en


su lugar gracias a los espacios que previamente se habían previsto en el monomio
dividendo y tras la primera resta.
La operación completa es la siguiente:

6x3 -gxz
-6x3 - 3xz

-12x2 + 5

l2xz + 6x
6x +5

Divisor: 2* + x
Cociente: 3x- 6
Resto: 6x+ 5
Dividendo: 6# - 9* +5

2.6.5. Regla de Ruflini

Para explicar los pasos a aplicar en la regla de Ruffini vamos a tomar de ejemplo
1a división:
(fr - 3x, + 2 ) : (x- 3)

1. Si el polinomio no es completo, 1o completamos añadiendo los términos que


fa-ltan con ceros.
2. Colocamos los coeficientes del dividendo en una línea.
3. Abajo a la izquierda colocamos el opuesto del término independiente del
divisor.
4 . Trazarnos una raya y bajamos el primer coeficiente.

5. Multiplicamos ese coeficiente por el divisor y lo colocamos debajo del


siguiente término.

104
ü¿¡:* de fisindi*s it tg e * i * r ít; ile S;s t¿, n:a,-c
C¿:rs+ F¡e-ii;:il¡¡:rsii¡r.rit:

5. Sumamos los dos coeficientes.

1 0 -3 a2
J

6. Repetimos el proceso anterior.

1 0 -3 02
39

7. Volvemos a repetir el proceso.

0 -3 0

3 918
13 á18

Volvemos a repetir.

0-3 0 2
3 91854
1 3 61B56

9. El último número obtenido, R = 56, es el resto.

10. E1 cociente es un polinomio de grado inferior en una unidad al dividendo y


cuyos coeficientes son los que hemos obtenido.

C(xf = xo + 3x2 + 6.r +18

105
i;fi ;s d€ g.:l :'it{j i.:,5 hg¡enierírz ñe Si.rf er*s
{ll¡r-Eo ir:: i/ai¿ i¡r; j¡¡¿::rr

Ejemplo
Dividir (x5 - 32) : (x - 2l por la regla de Ruffini:

10 0 0 0-32
248 16 32

t2 4 816 0

C(l=#+2#+4fl+8x+16 R=0

1.7.6. Teorema del resto

Teorema del resto.- Si el polinomio P(x) se divide entre x- r, entonces el resto es


igual a P({.

Ejemplo: Ca1cula¡ el resto que se obtiene al dividir el polinomio

Plx) = 2# - 5x3 + 6*- 4x- 105


Entre x+2

Solución.-

Como x+ 2 = x- (- 2) , se tiene r= *2
Entonces por el teorema, el resto R = P( - 2) = 2l - 2lo - 5( - Z¡e + 6 ( - 2]¡'z - 4( - 2l
-105=-1
Esdecir R=-1

EJERCICIOS PROPUESTOS

1) Indicar el grado de los siguientes monomios y decir cuáles son semejaates


t-
a. zx' d. -Br' g.i*'
3 T

b. 4'"-T - ¡* h. Elt
". -1
c.3 f. -3x5 i.E
2) Dados los monomio* Á = -5x*,'§ = Tllx',f = 2x , calcular:

s. .'l! + fx
".á+E
e.)4 $.at
-t
6. 3f '",1 d. -3(rt + §¡'

L06
Guía dc iisludiú.s ln ga* iena Oe,Sisf ¿r¡o.s
Curs a Pr e -Unit;e r sitttio

3) Dados los polinomios

Mkl =3r¡ - 5r - 3,I{(,r} = jr" * lr + l,ff(:r) = *' -r¡, +f,


Calcular:
a. u¡{[x] +4 fiI(r] + 3.f{x}
b. ffk}-ui§k]
c. i{k} + s¡rl(xi - fk}
¿. (l*¡r1- +n&l)' + r
e. tu(rftl}
Á{[x]
f.-1l-
. 4l Sumar los polinomios:

a.(-3*- 4x+ 2) + (tz- 7x+ 2)


. b.l3az-2a+6)+(3a-9)
5) Calcular el producto indicado

a' {-3fl - 4x + 2¡' l* - 7 x + 2)


b.(3Ú+q$s+2|
c.(m- ll (nP+ 2m+ 2l
d. QP+ 3) (2r- t)

6) Hallar: f§- 2p - 3p + 2¡z


7) Dados los polinomios: P(l = fl - 4x, Q(l = 1* + 2x + 3
. Calcular: [P(x)]z , [Q(x)], , P(x)- 3[P(x)- a(41

8) Para P(x) = 6xs- 3¿ Q(x) = 3f, + 2x- t, hallar: P(x) .Q(x) y P(x) :Q(x)
a_
"
9) Si P(x) =3*-2x3+x2-Sx+7 y Q(a) =-É+#-6x2-3x+4
Calcular: P(x) + Q(x), P(4 - Q(x)

10) Dados los polinomios P(x) = .¡s - 2fl+ S Q(x) = *+ 3x- 5


Hallar: P(x) - Q(4, P(x) ' Q(x)

' 11) Siendo: P(r=-3rp+2x-6, Q(d=-rp+3P-l Y R(f)=2rp+fl-2x


Calcular: P(4 - a(4 - R(x), 3P(x)- 2ta(4 - R(x)1, Q(x) .R(x)

' 12) Si P(x) = - 5x+ + 3xs -2fl+ 5x- 1 y Q@) = ¡z+ 2v


Calcular: P(x) : Q(x)
\-
13) Si P(-4=-2#+31¡s-xt4, Q(l=rr+bc Hallar: P(x).Q(x),P(x) :

e(x)

707
{};ia, ¡i: iis:¿¡;i*." ir: {$ nu:r i tt L1s §i.:;r¿ry¡s
'-.1\f: r-t f .- -"i;l ¿1 l'LtlLiiLt

14) Dados los siguientes polinomios:


P(4=4xr-x+3, Q(¡)=-fl+x- 1, R(x)=x+3
Calcular: P(x) 'Q(x) 'R(x), .Q(r)] : R(x)
[P(x)

15) Si P(x)=2f,-x+4 y Q(x) =x-6


Calcular: [P(x)]z : Q(4, [P(x) 'Q(x)I, : [Q(r)]2

p{*}=io' - ae=*le-?,flixi: {¿!-f*+r,


16) si
Hallar: P[e].*{s} F[a]:€{ci, ,Ffil-F{s}, Fi*i-e
17) Con los siguientes polinomios:
= -a'+ }a'+ :, = -!
P{a) Q{d za?

Encontrar el cociente y el resto de la división' F{c}:fi{e}

18) Dividir:

+ a' _2a+ r) : (a - 3)
u.(-uoo
+2y' - y+r)'(l' -2y+2)
6.(t' -lyo
.. (-r'
+2x4 -3x2 -z):(x' -x+3)

+ 3x' - x2 + 2x 4): (x + 5)
a.(zro
f1*'-lr'*tl,f,-ll
\3 3 )\. 3,
".
+ n2 -3n + a):(n' - n +z)
t.(ro -2n3
o
b'
(ro -2r' + sz -t):(lz'1 - z + 6)

n.
(r'* 2x2 -3x+a):(x+2)

19) Dados los polinomios:

P(m)=-77¡3 +2m2 -5m+7


Q@)=2m2 -m+4

calcular . [z'r@¡]:Q@)

20) Dados los siguientes polinomios:


P¡x1=-4ro +2xs -7x3 +x_3
Q@)=x'-2x+3
Encontrar el cociente y el resto de la división: P(x) : Q(x)

108
G¿Ja de Esixrrios it getierfu. Ik Sistemus
Ll.tu" s * P ta Üníu *r s tttLrlu

21) Siendo:

P(y)= yo - 3y'z +2y -9


Q0)=-v'+ v-:2
calcular: P@-\QO))' z'lrgl+91Y11
22) Con los polinomios:
* . P(m)=$Y¡3 +3m-12

Q(m)=Zm'+4m+10

!p,a,Lot*t
'
Calcular: 3 2''

109
G¿¡i* ¿Íe Es¡l«ii*s In g e ni er ít: I,e -{;s ¡¿: ni¿¡.s
i-¡¡ : $+ irr.'.a.'arrcrsiiúr'ra

CAPITULO UI

T,ACTORIZACIóN

Dada una expresión algebraica complicada, resulta útil, por lo general, el


descomponerla en un producto de varios términos más sencillos. Por ejemplo,
2É + 8fl9 se puede factoizar, o reescribir, como 2fl(x+ 4gl. El encontrar los
factores de un determinado polinomio puede ser materia de simple inspección o .
se puede necesitar el uso de tanteos sucesivos. Ciertos polinomios, sin
embargo, no se pueden factoizar utilizando coeficientes reales y son llamados ,/
polinomios primos.

3.1. Productos notables

Binomio al cuadrado

(atbp=azt2'a'b+bz
(x+ 3)2 = x2 + 2'x'3 + 32 = x2 + 6 x+ 9
(2x- 3)z = (2i'- 2.2x. 3 + 32 = 4f, - l2x+ 9
Suma por diferencia

(a+b)'(a-b)=a2-b2
(2x+ 5)' l2x- 5) = (242 - 5z = 4fl- 25

Binomio al atbo

(ar.b)s = as !3'a2'b + 3'a'b2 tb3


(Jr+ 3)3 =x3+ 3' fl ' 3 + 3. x. 3z+33= rú3 +gfl + 27x+ 27
(2x- Z¡s = (2lt - 3'l2x)z '3 + 3 '2x'32 - 33 = 8x3 - 36Í2 + 54x-27
Trínomio al cuadrado

(a+ b + c)z= qz + fi2+ ¿z + 2'a'b


2'd'c+ 2'b'c +
(f, - x + l)2 = (fl)z + 1- x)z + 1z + 2 .f, ' (- x) + 2 fl . 1+ 2 . (- 4.I
=fr+fl+t_2fr+2fl_2x
=f -2x3+3fl -2x+l
Suma de anbos

a3 + b3 = (a + b). (az - ab + bz)


8x3 + 27 = (2x+ q Fr, - 6x+ 9l
Diferencia de cubos

as - bs = (a - b). (az + ab + W)
8x3 - 27 = l2x - q $r, + 6x+ 9)

110
Guíe tle P,slud.íns In.ge ni ería üe Sísfrmas
Cu: s c llr e -U¡zit, ty'si! *ri*

3.2. Casos de factorización

3.2.1. Factor común

Consiste en aplicar la propiedad distributiva: a' b+ a' c = a (b + c)


Se üenen los siguientes casos:

Caso I Factor común monomio:

Este método busca un factor común a todos y cada uno de los términos de un
polinomio. Este factor resultará ser un monomio, mismo que debemos encontrar.
Dado un polinomio cualquiera, lo primero que tendremos que hacer para hallar eI
Factor Común Monomio será encontrar el Máximo Común Divisor (M.C.D.) de la
parte numérica de todos los términos. Dado el siguiente polinomio: 8# - 4flg +
16fr9,
Hallaremos el M.C.D. de la parte numérica: 8* - 4*g + 16#fi
t
Entonces el M.C.D. de 8, 4 y 16 es: 4 (este número será la parte numérica del
monomio que busco)
-
Ahora observemos e1 polinomio: 8# 4f,g + 16É!j? notemos que la letra x se
repite en 1os tres términos, entonces buscaremos 1a que tenga menor exponente,
misma que resulta ser .l2(se toma como parte literal de monomio que buscamos).
Puesto que no existe otra letra que se repita en todos los términos, empezamos a
construir el monomio. Recordemos que la parte numérica era 4 y la parte literal
l, entonces será:4*
El monomio que hemos encontrado dividirá a cada uno de los términos del
polinomio, así:

8* + 4fl= 2fl
-4fla+4*=-U
16fr9'z + 4*= 4fr*

Construimos el polinomio: (2f, - A +4#ül


Ahora presentamos el monomio por el polinomio: 4fl(2* - g +a*{l
Caso II Factor común poliaomio:

En este caso también se busca un factor común a todos y cada uno de los
términos de un polinomio, pero ahora este factor será otro polinomio.
Veamos el siguiente ejemplo: 5*(x- Al + 34x- a) +7lx- A)
Se aprecia claramente que se está repitiendo el polinomio (x - g), entonces ese
será el factor común. El otro factor será simplemente 1o que queda del polinomio
original, es decir: (Sfl + 3x+7)
Finalmente la respuesta será: (x - y) (s-lP + 3x+7)

Caso III Por agnrpación de términos:

En la factonzacíón por agrupación de términos hacemos una mezcla de las


anteriores técnicas de factorización.
Ouír de Es¡u¿iios htgl e n.iesia De Sls¿*n¡*;;
Cur.ro Ih¿ U t:i wr'ütar'lo

Dado un polinomio cualesquiera debemos primero formar grupos de términos con


características comunes (de preferencia de dos términos cada grupo) y a cada uno
de estos grupos le sacaremos el Factor Común Monomio.
Veamos el ejemplo: 5*y + 3¡2, - 99 -15xfi
De acuerdo a las características 1o podría agrupar: 5Ég + 3frA - 99 -l\x*
El primer grupo es: 5Éy -15x{. El Factor Común Monomio: Sxg (É -3g}
El segundo grupo es: 3*A - 9y. El Factor Común Monomio: 39 (* -3g)
Entonces: 5Ég + 3f,a - 9xy -15x{ = Sxg (ñ -3U\ *3U (xe -3y). Ahora aplicamos

Factor común Polinomio, ya que nos damos cuenta que el polinomio (xs -3y) se
repite.

La respuesta finalmente será: (xa - 3gl (Sxg +3gl

3.2.2. Diferencia de cuadrados

Para esto debemos tener en cuenta Erc un binomio es una diferencia de cuadrados
siempre g cuando los términos qte la componen tengan diferentes signos g ambos
términos tengan raíz cuadrada exacta, se factoriza asi:

az_W=(a+b).(a_bl
Ejemplo: Descomponer en factores

1. d2-4--(a+2).(a-2)
2. a+ - 16= (az + 4).(a?-4= @+ 2).(a- 2).(az + 4l

3.2.3. Suma o diferencia de potencias iguales

Para solucionar este caso se debe tener en cuenta los conocimientos adquiridos
sobre cocientes notables, donde n es un número natural.

a) si n es un número natural

an - bn = (a- b) (an1 + an-2b * sn-sfi2 + ... + clfri-2 + fin-tl

b) si n es un número entero impar

an + bn = (a+ b) (an-t - an-2b + qn-3fi2 -... - q[n-2 + fintl

3.2.4. Trinomio cuadrado perfecto


Una expresión se denomina trinomio cuadrado perfecto cuando consta de tres
términos donde e1 primero y terceros términos son cuadrados perfectos (tienen
ruz cuadrada exacta) y positivos, además el segundo término es el doble
producto de sus raíces cuadradas. Se extrae la raíz cuadrada del primer y tercer
término separaldo estas raíces por el signo del segundo término. El binomio así
formado se eleva al cuadrado.

Es decir; az!2ab+w=latb¡z
L12
Guía de Estuáias lng e nie ría ile Si s'tc- m,as
Cur s a Pre -U ni¡.¡ercitnri a

Ejemplo: Descomponer en factores los trinomios cuadrados perfectos

9+ 6x+*=13+i2
AAa
ttl
32 2,3.x fl

3.2.5. Trinomio de la forma af,+ bx+ c

Métado del aspa:

Si axz + bx + c, no es un trinomio cuadrado perfecto y es factorizable, entonces


podemos expresarla como:
afl + bx + c= (mx + pl ?tx + ql = (mn) f, + (mq + npl x + pq
El problema consiste en hallar dos pares de números fr,fty p, q tales que mn = a,
pq = cy la suma del producto cruzado sea b.

Veamos el siguiente ejemplo: Factonzar 8* -2x -3

8* - 2x - 3 Se busca dos números que multiplicados den por resultado


8, y otros dos números que multiplicados den por resultado
-3.
8f, - 2x - 3 Hemos escogido los números 4 y 2, de manera que:
4x -3 (+x) (29 = 8.l?, además
2x t hemos escogido los números -3 y 1, de manera que:
(-3) (1) = -3
8fl - 2x - 3 Ahora debemos verificar si cumplen una condición adicional.
4x 5¿z - 3 Para esto, primero debemos multiplicar en aspa los números
2x ' - I que ya tenemos, es decir, (a{ (1) y (21 { B)
r.. . 8fl - 2x - 3 Unavez obtenidos los resultados parciales:
\ (44 (1) = 4x, y (2x) (-3) = -6x, procedemos a sumarlos o
4x - 6x= - 2x restarlos según corresponda y el resultado de esta operación
deberá ser el término de primer grado, en este caso, -2x.
8* - 2x - 3 Como está cumpliendo con todas las condiciones, se procede
= los dos ractores. Es decir, en este ejercicio en
lt:;i\ il:fff3*
8* -2x -3 = (4x -31 {2x+L)

.2.6. Trinomio cuadrado perfecto ¡»or adición y sustracción

En este caso se intenta transformar una expresión (binomio o trinomio), en otra


\; igual en la que se pueda aplicar trinomio cuadrado perfecto. Ejemplo: Factorizar
d+ a2W + b4
Veamos si el polinomio dado podemos expresarla como ( )r+ 2 ( l.( ) + ( ),
Para que sea un trinomio cuadrado perfecto el segundo término deberá ser 2úU,
' como tenemos dü, sumamos y restamos aPbz.

113
Gz¡Í¿¿ de §sr¡r.lios lrqetde:ia })e Sis te rna s
{l,ir ¡; r Ft't "{ lrti.i:* r s iL l i.rt

Es decir: d + azw = a+ + dw + b4 + a2b2 - a2w, sumando y


+b4 agrupando se tiene:
= + a2W + b4) - a?b2, Trinomio cuadrado perfecto
(a4
= {q, - fuz\z - (ab)2, Diferencia de cuadrados
perfectos
= l@ + Wl + aUf@z + bz) _ abl

3.2.7.Factoizaciín de un polinomio de grado superior a dos


Utilizamos el teorema del resto y la regla de Ruffini.
Descomposición de un polinomio de grado superior a dos y calculo de sus raíces
Consideremos el polinomio P(x) = 2É + x3 - 8fl - x + 6
Tomamos los divisores del término independiente: t1, !2, +3.

Aplicando el teorema del resto sabremos para que valores la división es exacta.
p(1) = 2. 14+ 13-8. 12 - I + 6=2+ 1-g- 1 + 6=0

Dividimos por Ruffini.


2 1,-8 -1, 6

z 3 -5-6
2 3-8 -6 0

Porserladivisiónexacta, D= d' q esdecir:


2# + x3 - 8f2 - x+ 6 =(x- 1). (2x3 + 3fl- 5x- 6) Unaruzes x= 1.

Continuamos realizando las mismas operaciones al segundo factor.


Volvemos a probar por 1 porque el primer factor podría estar elevado al cuadrado.

P(1)=2. ls+3. 12-5 . | - 6*0


P(-1) =2. (- i¡s+3. (- 1)r- S. (- 1)- 6= -2+3+ 5-6=0

2 3-5 -6
216
2 1,-6
2# + # - 8fl - x+ 6=(x-1). (x+ 1). (2fl + x-6) Otraruzesx= -1.
El tercer factor lo podemos encontrar aplicando Ia ecuación de 2o grado o tal
como venimos haciéndolo, aunque tiene el inconveniente de que sólo podemos
encontrar raices enteras.

El 1 se descarla y seguimos probando para -1.

P(-i) = 2' (-t¡z+ (-1) - 6 I 0, P(21=2'22+2-6#O


P(-2) = 2. (-212 + l-21 - 6 = 2. 4 -2-6=O

t1,4
Ouíc de "Li¡udios hqe rti er íu lle iirs¡r:mas
CL rs o,ore- Lryi; r*1.r.$ aIfi rií¡

L -6
-4 6

2-3 0

(x- 1) .(x+ 1) . lx+2).(2x- 3)


Sacamos/acúor común 2 en último binomio.
2x-3=2(x-3121
La factorización del polinornio queda:
-
P(x) = 2# + x3 8x2 - x + 6 = 2 (x - 1) . (x +1) . (x +2), (x - 3/ 2)

Las raíces son2 x= 7, x= - 7, s¡= -2 g x= 3/2

Nota.- Otra forma de factoizar el Trínomio general de la forma


afl"+ bfl+ c afl*+ b)sAf,+ c*"
* Donde a,b, c, m, n son números reales es por medio de la fórmula general.

,_-btrEE-+ac
Za
El símbolo "+" indica que los dos valores

_&+drffi -h+flE-+*g
rt= Za
P+=-
'-& ?a

Son soluciones. Es interesante observar que esta fórmula tiene las seis
operaciones racionales del ágebra elemental.
Si observamos el discriminante (la expresión dentro de la ruz cuadrada): b2 - 4ac,
podremos saber el número y naf,raleza de las soluciones:

1. Dos soluciones reales y diferentes si el discriminante es positivo (la


parábola cruza dos veces el eje x);
2. Una solución real doble, dicho de otro modo, de multiplicidad dos, si el
discriminante es cero (la parábola sólo toca en un punto al eje x);
3. Dos números complejos conjugados si el discriminante es negativo (la
parábola y el eje x no se cnxan).

Ejemplo: Descomponer en factores los siguientes trinomios de segundo grado y


hallar sus raíces a) f, - 5x+ 6
Para 1as raíces el trinomio igualamos a ceÍo fl - 5x + 6 = 0
Por la fórmula general:

c
-x.=-=3
5t-iF+"ñ 5É,ES-T+ 5+r '2
zz +
-a

L15
$rí{1 dr itsii:¡:di{:rs .lnü¿¡r;u:ri*. iie SisÍ*¡¡:¡;.;
Curso i:e iiri.u er sit tLr: r¡

Luego se tíene: fl - sfl + 6 = (x- 2) (x- 3) = 0, las raíces son x= 3 g x= 2


a.) É - 10fl +9 paralas raíces, igualamos acero: fr - lOfl + 9 = 0

b) Haciendo el cambio de variable f, = t, se tiene: P - l}t + 9 = 0, utilizando la


fórmula general:

10Ét'1F-+.s 1E+dTBs-=$ 1s*r€I 1*+E


t= =--= =-;=;
,
Se tienen las soluciones:
182
,r=T=9 tr=i=l
Volviendo al cambio de variable .lP = ú,

Pata tr = 9:fl = 9, sacando raíces tr = *dS = *3


Para tz= t: f, = 1, sacando raíces tr = f#f = *I

Dedonde: x4 - t9x2 + p = (x + l).(x _ 1).(x + Al.(x _ gl


3.3. Máximo común divisor (M.C.D.!

El M.C.D. de dos o más polinomios es el mayor divisor posible de todos ellos.


Para el calculo del máximo común divisor de dos o más polinomios se
descompondrán en factores primos y se tomarán los factores comunes con su
menor exponente.
Por ejemplo, de las descomposiciones en factores primos de 6936 d# y 1200 abx
6936 = 23 .3. 172 d2x3
t2o0 =2a.3.52 abx

Se puede inferir que su M.C.D. es 2s ' 3 ax= 24 ax

3.4. Mínimo común múltiplo (m.c.m.l

E1 m.c.m. de dos o más polinomios es el polinomio de menor grado y menor


coeficiente que es múltiplo común de cada uno de elIos. Para el cálculo del
mínimo común múltiplo de dos o más polinomios se descompondrán cada
polinomio en el producto de sus factores primos y se tomarán los factores
comunes y no comunes con su mayor exponente.

Por ejemplo, de las factorizaciones de 6936 d# y 1200 abx


6936 = 23 .3. t7z az#
l20O --24'3'5z abx

Se puede inferirque su m.c.m. es 2+'3 '52'172 db x3 = 346 800 q2b É

116
Gula de Estadios Ingenie rí* De Sisleñurs
{h rs o Pre- LI¿ü;r¡',sif anr¡

EJERCICIOS PROPUESTOS

1) Factorizar y calcular las raices del polinomio:

a.PB =x3-xz - 5x-3 b.P(x)= Zxa +3x3 -6x2 -73x-6

,2
c. P(x)= -lr'+l* d. P(x) =x4 -2x3 -3x2 +4x+4

e. q(x)=8x3 -16x2 -6¡+18 f. P(x)= x a + 3x3-x2- 3x


: g.P(x)=x3-6xz-x+30 h.P{x)=6x3+Sxz-3x-2
' i. eB) = 2x+ - tOxz j.p(x)=3xo -9x'
k. q(x)=4x3 -6xz -4x+6 l. p(x)=4x3 -16x2 +l3x-3
m. p(x)=3x6 -48x2 n. P(.r) =xo -x' -x'+x
. PE) = 4x3 + 8x2 + x - 3 o. P(x)=2¡3 -3x2 -8x+12

2) Calcular el m.c.m. y el M.C.D. de los polinomios:


"-
a.X3-9x ,x2-6x*9, x2-3x
b. x 3- 4x , x2+ 4x+ 4 ¡ x2+2x
É

L17
C;ía de Es¡¿¡dir;s ln ¡¡e ri;; :"tr.i Ie S¡tlre'¿:.;
{-lr¡¡sc P;e" Li:ilr*rsif ¡: io

CAPITUIO Iv

ECUACIONES CUADRÁTICAS

Una ecuación cuadrática es una ecuación en su forma ax2 + bx + c, donde a, b,


y c son números reales.

4.1. Ecuación de segundo grado con una incógnita


u
La ecuación de segundo grado con una incógnita tiene la forma general de: '
ax2 +bx,*c=0 con a,b,ce R,q.demasa*0
4. 1. 1. Resolución por factorización
Por ejemplo: .

Resolver la siguiente ecuación mediante la factorización. .


1) 6xz +13x -28 = 0 =

Solución.
Para poder factonzar esta ecuación se utilizará el método del aspa simple. *

tu' +@. 2s = (3x - a)Qx* 7) = 6

-><* 4 -+ -Bx
3,
zx/ \z -> z1,x

Seguidamente se aplica el teorema que dice:


Va,beR,u.b=0<+ a=0óú=0 'V

Por 1o tanto, de acuerdo al teorema mencionado se tiene:


(¡r-+)=O ó (2xi7)=g

Por último, resolviendo las ecuaciones lineales se tendrá:

E,E=I
118
Guia d¿ Est¿riias lnge*ieríu 7)e Sislem*.s
*¿rs a Pre -lhtiu er situ-ri rs

Comprobación
Para poder comprobar si los resultados encontrados o hallados son los correctos
solo se debe sustituir directamente los valores encontrados en 1as incógnitas, es
decir:

Parax=!3 Para x = -!
2

6xz t 13x - 28=o 6xz tL3x-28=o


4^ 4 77
6(1)',+ 13(5) - 28 = 0 6(-r), +t3(-2)-28=0
32 52 1,47 91
T+T-28=0 22 -28=0
0=0 0=0

2) x2 +4x-S =o

s Solución.
Para poder factoizan esta ecuación se utilizará el método de1 aspa simple.

r.,+@-5 = (r-1Xr+5)=o
,\<.-L-+-x
x./ \5 _+ 5r

Seguidamente seaplicaelteorema: Ya,be R,a.b= 0 <+ a=0 ó b=0


Por lo tanto, de acuerdo al teorema mencionado se tiene:

x-1=0 ó r*5=0
Por ultimo, resolviendo las ecuaciones lineales se tendrá:

E, E;I
\: 4.1.2. Resolución completando un cuadrado perfecto
Por ejemplo:
Resolver la siguiente ecuación mediante el método de completando un cuadrado
perfecto.

1t9
L]¿1írie ¿.sir{tJi*s l:rSt ni e r í:; li;¡ 5:.-;¡ea:,cs
LllTSü ¡."9 t xtl-tlr\Li[tt){

1) 6x2+13x-28=0
Los pasos a seguir son:

Paso 1 El coeficiente de x2 debe ser 1, entonces se debe hacer 1o siguiente:


7
6x'+13x-28=0//"6
6t328
0
¿x'+7x ?=
-13 t4
x't7x T=0

Paso 2 Se debe llevar el término constante al segundo miembro como se muestra


a continuación.
x""13t4
-l7x =
=

Paso 3 IJnavez realizadoel paso 2 seguidamente se debe completar ,r,


perfecto, es decir: "rrudrrdi
t Nota:
" 13 =
x't7x 1.4
Como el coeficiente de x es E . entonces
613
se debe
=
sumar miembro a miembro el valor A. (i)' = H)'
13 13
x' +1]x + (4), =!* -L;, - *, +1|** (#f =t* #,
Todo este miembro es un trinomio cuadrado
r-__il_
B (T) 13) 1.4 (¡)'
13^+ 13^ 1.4 t69
x¿ * +
7x =
T+ @+
T)' = T + tu
13 - t4 1,69 13 48.t4 + 1.69
(x+¡)'= Z+Un = @+T)'=--ñ-
13 ^ 672+169 13 _ 847
' I2', t44 ¡ (x--* -)z
(x *-:\'
tz', - -t44
13 ^ 841
(x+¡)'= ,* //'l
Nota:
Ahoraaplicando esteteoremaquedice: Va,be R, b>0, a2=b e a=+rlb

W
FE -+- l-
4144

120
üuía de Esiudias It Lge niríc; l) e Sls te r¿a-q
Cur s a F r e -U*i ue r sit «.r ia

29 13 29-13 16 4
-) x= =-=-=-
127212123
x *-13
-
29 ¿"
*-
12 -12
----\
--r 29 13 -29-13 42 7

12 t2- 12 12- 2

Por lo tanto las raíces encontradas son: * =1 y x= -:los mismos que se


encontraron en el ejemplo anterior.

4.1.3. Resolución aplicando la formula general


Para resolver una ecuación de segundo grado con una incógnita, se debe aplicar
el siguiente teorema.
Sealaecuación axz +bx *c = 0 con a+ 0 sus soluciones son:

x= -b+¡F-4ai
2a
Demostración.
La demostración se lo rea)tzara aplicando el método de completando cuadrados.
axz+bx+r=O //!q
q^bc
x"*- x*-
-q&a =0

ry¿L-"b v---
c
aa

,,+!,_(,á)' = _:.(il'
,, +! * *(rL)' = -: -(*)'
t blz -4acÍbz
\*+ zr) = 4o,
t b¡2 b2-4ac
\-*n) = 4¿ //'l

(.**)' =,
¡F - 4rc
x*^¿ab - +_ 2a

v---l
b ¡F-4ai
2at 2o.

121
G¿¿ía dr: fl.str¿dios [r ¡ e nier ü:t lir:
L S'i-e i¿ n:ú:)'

Cí$ s ü I+c -UniL¡€irslialir)

-b+¡F-4oi
2q
Por ejemplo:
Resolirer la siguiente ecuación mediante la fórmula general.
1) 6x2+l3x-28=o
Solución.
Primeramente, se debe identificar los coeficientes como se muestra a
continuación.

ttt
6xz

abc
+13x:28 = 0

Seguidamente se aplica la fórmula general de la ecuación de segundo grado.

-b +,{F - 4o[ -B r JB'z - 4'6(-2s)


2a 2'6
=B 1.h69 + 672 -13 t JB41
12 L2
1.6
x=_r_
-13 +
=
29
123
4

x = -13 +
'rr-
29

-13 -29 427


12 122

Por lo tanto las raíces encontradas *=1 y r=-1 lo" mismos que se

encontraron en el ejemplo anterior.

HIERCICIOS PROPUESTOS
En cada uno de los ejercicios resolver la ecuación mediante la factorización.
l) v'-7ut12=0
2) 9v2 =9v-2
3) 3zz +52t2=0
4) 4v - 5u2 = -12
5) x2 + ax =20a2

6) x'-(q-b)x*qb=0
21.
7) x*-= -l2a

122
ftu.ía úe [ishidios j,t{j * rue ría IJe Sis¡i¡ mr¿s
Cu rso !4 e-{ h¡i ¡,e-rzitario

x
8) za x +2a

En cada uno de los ejercicios resolver 1a ecuación mediante completando


cuadrados perfectos.
1) x2 +4x-5=o
2)3x2+Bx*5=0
3) 6y2 = t9y - 15

4)Zyz +3b2 =7by


5)2y'-Zby*b2-a=0
6)24y2-34y*5=0

En cada uno de los ejercicios resolver la ecuación mediante la fórmula general.


1)Sm2-7m*t2=0
2) 28u2 -4
= -32v
3) 9zz +l7z*8=0
4) 21.v *16v2 = -3
5) x2 + ax = 20a2

6) t\9x -4=0
54xz
2l
7) x*-= -*2a

x4a
8)'
2a x42a
-=
- + qa - 1. = o
9) azxz -2a3x
f.o) (a2-b2)x2 -2a2bx + a2bz = o

2x l-3 3x -2
11)
' 4x-t 3x*2
-= -

123
üuia de Lslz;ditss lng enieri* lle Sis¿s/fi r¡s
Citrs o he L.l rtilt r s it t.Litl

CAPTTULO V

SIMPLIF'ICACIÓN DE FRACCIONES

5.1. Fraeción algebraica


Una fracción algébrica es el cociente de dos expresiones siendo:

Numerado Denominado
----------| 4
B( --/
5.2. Fracción algebraica raeional
Una fracción algébrica es racional cuando el numerador como el denominador
son polinomios, es decir:

Por ejemplo:
A continuación, se muestra las fracciones algebraicas racionales.

10 67x2 + 12 54x2 + 19x - 4


,t+? ' xi23 ' x'z +54x ' 7x2+9x-7

5.3. Fracción algebraica propia


Una fracción algébrica es propia cuando el grado del numerador es menor que el
grado del denominador, Asimismo se llamara impropia si el grado de1 numerador
es mayor o igual que el grado del denominador, es decir:

Por ejemplo:
A continuación, se muestra las fracciones algebraicas propias e impropias
xt7 12 67x3 +12
, + n , -- + S4x
son fracciones algebraicas propias
67x2 + 12

54x2 +19x-4 3x3 +2x-t3


son fracciones algebraicas impropias
7x'z +9x I ' x2+x-35

5.4. Simplificación de fracciones


Una fracción esta simplificada totalmente cuando no existe ningún factor común
tanto en el numerador como en el denominador.

Por ejemplo:

{\
t) 6xz 6.x'x É.1., x
+Br*- G.B.a.x-Ff .Ñ- B,

124
§¿¡ú: de.üsfudi*s f*g e nie ria .|)e Sis le n¿n.-q
Curco Pr+.Uni¿,¡.:rs i'i¿,rio

Z4xzyz 6. 4 .x .x .y . z 6 . +/. /.* z/.y/ ox


Axyz, - 4.x .y .y .z
^\
+/ x/,ll I 'z/ y

- 5.5. Operaciones con fracciones


5.5.1. Adición y sustracción con fracciones
,*. La adición o suma algebraica de fracciones es una aplicación directa del siguiente
teorema.
Teorema.
va,b,c,de R,con b+0 y d+0

Se üene 1o siguiente:
a c qd*bc
i-A- bd

Si los denominadores son iguales, la suma será 1o siguiente:


a c q+c
b-b- b

Además, se debe recordar que la sustracción o resta se define como como adición
o suma, es decir:
a-b=a+(-b)
Por ejemplo:
Simplificar las siguientes fracciones con las operaciones corresppndientes.
38
1)
a+b+ a+b=

125
t:ui¿ i: ¿-:-1:¡di*s .l¡r¿.¡e:lr:íí: üe Sisi¡rr¡*s
{t¿¡sr¡ i--:e I-il¡ u*¡:i:l;¡ir

Solución.
3 8 3+B
a*b' atb a+b
-I-=-
11.
=-a.+b

a\
2x-1, ---:------=
5*x
' "':'----=
Lt
x'-9 T x¿-9 -
Solución. '

2x-1 5*x (2x-1,)+(5+x)


x2-g- ir j- x,-g
_ (2r-1)+(5+x)
x? -9
_2x-1,*5tx
x2 -9
3x*4
x2 -9

2x-3 y-x
3v*2
?\ ..................._!'-r--:- =
' 6x Sxy 10y
Solución.
1ro. Hallemos e1 mínimo común denominador (m.c.d.) que es el mínimo común
múltiplo (m.c.m.)de:
6x = 2.3 .x ; |xy = 5 .x.y ; L}y = 5.2. n
Por 1o tanto el m.c.m.= 2.3 ,5 .x :y - 30xy

Seguidamente se realiza Ios calculos correspondientes, es decir:


2x-3 , y-x ,3y*2 5y(2x-3)+6(y-x)+Zx(Zy+Z)
6x Sxy 10y 30xy

_10xy - líy t 6y - 6x t9xy * 6x .


30xy

_19xy -9y
30xy

_y(19x - 9)

l9x-9
=-30xy

126
Ol¿Ía ds }jstildios In genieriet Ik,Sistsnlss
üur.so Pre-U¡¿ircrsif ¿¿n+

+t
x+\ x+t 3x
r-- -+z- xz-4=
Solución.
En primer lugar, se debe factorizar e1 denominador de la tercera fracción para
identificar e1 mínimo común denominador, es decir:

x*1, x*1, 3x x+l x+t 3x


x¿- x+Z- xz -4= x1- x+Z- (-iX-+r)
(x+2)(x + 1) - (x -2)(x+L) -3x
(x -2)(x +2)
xz +3x+2-(xz -x-2)-3x
(x-z)(x+2)
xz +3xt2-xz *xt2-3x
(x-z)(x+2)
x2 +3x*2-xz tx*2-3x
(x-2)(x+2)
xt4
(x-2)(x+2)
x*4
=-xz-4

5.5.2. Multiplicación de fracciones


Para la mulüplicación de fracciones de debe hacer uso del siguiente teorema:

Teorema.
va,b,c,de R,con b+0 y d+0
Se tiene lo siguiente:
qc qc
bd
-!-=-

bd
Por ejemplo:
Multiplicar las siguientes fracciones correspondientes y simplificarlo si es posible
a su mínima expresión.

l\
3B
't o¡¡ ,+b-

127
Cr;l: i¡ i.;i;;,:i;;; lnfe ni€ñn i-id Sisfdn;s
f¡:¡s¿ i- lI:¿¡¿:r:¡s¡:,:¿¡li:

Solución.
3
8 3.8
e+b a+b (a+b)(a+b)
24
(a + b)2

,\ 2x3 4ac 4b
L)
a+b 8b V-

Solución.
2x3 4ac 4b 2.x3 .4.a.c'4'b
qtb 8b x6 (a+b).8.b,x6
B.x3 'b .a. c . 4
(a+b),8.b.x3 .x3

4uc
(a t b)x3

x2 - sxy 2x -l 4v
3x -l6y xy - 5y2
Solución.
x2 - Sxy 2x * 4y (x2 - 5xy)(2x + 4y)
x(x - 5y)2(x +2y) 2x
3(x + Zy)y(x - 5y) 3y

5.5.3. División de fracciones : ,l


Para la división de fracciones de debe hacer uso del siguiente teorema:

Teorema.
ya,b,c,de R,con b+0,c+0 y d"+0
Se tiene lo siguiente:
'1

a c ad
i-A= b';

Notas aclaratorias.
1) Al igual que en la muttiplicación, el numerador y denominador de cada
fracción se debe factoizar para luego simplificar los términos comunes.

128
Guia de Estfirjios ln¡lenieria Jlt Sistemas
C¿lrso F;e-l¡¡riueruíf a.rio

2l En la división de fracciones solo es necesario hallar el mínimo común


denominador (m.c.d.) cuando se suman o se están fracciones.

Por ejemplo:
Dividir las siguientes fracciones.
27 34
1)
'2 -+-=5
Solución.

Aplicando el teorema:
27 .34
_27 5 Ya,b,c,de R,con b+0,c+0y d+0
2 5 234 a c ad
b d bc
27 .5
=-2.34

135
-'*
-68 Respuesta

2x2+3xy+y2 x'-y'
-' 2x2 t3xy -Zyz' 2rz -Sxy +2y2

. Solución.
En primer lugar, se debe aplicar el teorema anterior el cual nos indica que
- debemos invertir la fracción del divisor, luego se debe realizar las operaciones
correspondientes y finalmente se debe simplificar al máximo la fracción dada.

2x2 +3xy+y2 . r' -y' _ 2x2 +3xy+y2 .2x2 -Sxy+2yz


2x2 +3xy-2y'' 2xz -SxytZyz- 2xz +3xy-2y2 x' -y'
_ (2x + y)(x + y) .(2x - y)(x - 2y)
(2x - y)(x + 2y) (x +y)(x -y)
(2x+y)g-fi Qx-'yJ@-zy)
Qx-j)(x +2y) Lv-fi(x -y)
(2x+y)(x-zy)
G¡ñG:¡

L29
C¡¡ía §e .&lslu¡ii*s lrtae ní *.r'.a i"ie Sisasilfi s
Cu ?:s¿'D¡?. ¿ñi yf r-:- i:íi ¡i,

/. x3-r x+l \ x2*x*L


zt t*, tr 7 +x 1)+7¡='¡ -6x=
\rt
Solución.
En primer lugar, se debe aplicar el teorema anterior el cual nos indiiá1 que
debemos invertir la fracción del diüsor, luego se debe realizar las opera€iones
correspondientes y finalmente se debe simplificar al máximo la fracción dada.

( *'-t x+! \ x2+x+1


=\x3ix,ix x,+xJ)-f -x2-Gx ,'.i :¡.
=- *i:!;,.
-3x, xz=*!'
.9-x
. xx,Z'iz *'x-2-'x3:x'z
xz +x+!

" «-r>g.**-q @:r r¡' ""'rr*'i- x' -- 6)


=- ,f7xz - 2x - 3) (x + 2)@--l @-tTfl)

1 (x*1) .
=_.):;í.(x_3)(x+2)

=W99-
9249j491j4 jr: '
,, '

-1
EJERCICIOS PROPUESTOS
Simplificar 1o siguiente:

t) /x2 -3x - 4\ ,¡&§t¿.r*¡t

\rr---rz)= ¡;;i ;::r;:r'lr; i


is ¡i¡l :crt¡*,j,
/ x2-x-6 \
z) ¡no I i. ¡¡ n* r¡.r't
\raru*)=
tac-2ad+2bc-4bdr ti:
u)
,\ l-l
\ qzc+4abc+4bzc -
l-
--::-
r '1.

t28-Zlv-20x*15xv¡
+t ¡ ,r-*-güz 1=

Realizar las siguientes operaciones.

1'\
69
-) x*2 xt1,
---=
L) sx-3 -3-s,
4\

o\
3x22
' xtt x x-l
Jl

-
130
Ctií* d.a listurl"i¡s h ¡ r¡t ni ttits Dc Srs {en¿a.r
."¿l:g+ Irn L!¡t"i t,u: r si t tri t¡

.6x2x3 4\
'x"-y" y(x+y) x-y
x+L
-]---= 3x3-1. x-1.
", x2+x+l x3+xzlI' x2-x+,1
x3 -1 x2 +x+'J.
e\_
, x3_2x2_3x x3_x2_6x
- qb+ac b b-c
') ab-ac b+c b
x'-y' y' x-y
u) -;-
LL)

'(x-y)2 x2*y2 xy*y2


/ x3-L xtl \ x2+r+1
'yt-x2-6x-
' \rr-2x2-3x x2+x-2)
r^\ x2+3x-4 x2+x-2
-"' _x2 --2x-3' xz +2x-15
LL)
xz xz +ax
;--------
Y-X' X-A
x4-a4 / x 3-xr
--' (*-a)2'\:-x'
{r\ I-:-l
3+x)--
-:

L31
(}l.tíil de Fstt.Ldio; ittgr :zi* rí a D# Sis¿emr¿.l
Cur s i ltu€. -U ri i t.t e{sit aia

132
{. uía de Es{u¿dío.s I't.r¡e*ieia Oe Sisler¡«s
Cur so &r-[.hiaersit*:io

QUIMICA

133
Guía tle Est¡¡dics ln gení* ría lle Slsúsmr:s
C¡ tr s o h e "Lit i.ue r s it t¡.ri*

134
Cuía ie lrilu¿Íios [rL¡ttt.i t:riis iJ,J S;s¡{:#lo.:
Llurso Pre' Unir,¡:¡si¡r¡ri+

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN ALESTUDIO DE LA QUÍMICA

1.1. Introducción
La química es una ciencia teórica y táctica (basada en datos experimentales) que
estudia la composición, la estructura y las transformaciones que sufre la materia.
La química estudia las reglas y las leyes que rigen las combinaciones que rigen
entre sí, investiga la composición y estmctura de estos, averigua sus propiedades
generales tanto fisicas como químicas, busca y comprueba las distintas
aplicaciones que pueden tener.
Es experimental en la medida en que se puede observar los fenómenos que
ocurren en los cambios químicos, inicialmente con los sentidos de la vista, tacto y
olfato que nos perímete ver, tocar y oler, como la tierra y el agua y un libro que
son materia.
No obstante, hay cosas que no podemos ver ni tocar, pero que están constituidos
por materia, como por ejemplo el aire que respiramos para viür, el cual es
también materia.

1.2. Importancia del Estudio de La Química


La química tiene la mayor de las importancias relativas porque está y reside en
todo. Todos los procesos, de üda, de muerte, de crecimiento, de combusüón, de
calor, de frio, de expansión, de implosión, universales, macroscópicas,
microscópicas.... La química lo es todo.
El estudio de la química también ha servido para crear industrias de productos
quimicos, tales como pinturas, plásticos, velas, cerillas, insecticidas, caucho,
barnices, ricinas odontológicas, etc...

1.3. Relación de la Química con otras Ciencias


La química se relaciona con la Medicina Y Odontología, gracias a ella se ha
descubierto muchos medicamentos como analgésicos, antibióticos, antisépticos,
etc.
En relación con Biología La Química permite conocer la composición células y
organelos.
Con la Agronomía, en el descubrimiento de la química de los vegetales y su aporte
en la industria de los abonos y fertilizantes.
Con Ingeniería de Sistemas, desarrollar la capacidad de observar y conocer su
realidad, aplicando los conocimientos teóricos y prácticos de la química general y
ambiental, que sirvan para la preservación de nuestros sistemas ecológicos
adecuando diferentes programas y creando los mismos para diferentes campos de
la industria.

135
G,Lta. ú"eEs¡u{ii¡¡s .ltgeni*r'ír* De Si; icm**r
Cirrso Ile. i.r¿i¡;+:'.ri¿ri nc

1.4, División de la Química

El campo de estudio de 1a Química es muy extenso. Por esta razón se la ha


dividido en diversas ramas.

Química general, - Trata los principios teóricos como leyes, reglas y teorías que
explican la composición y comportamiento de 1a materia y energía.
Química descriptiaa. -Estudia 1a composición, propiedades y métodos de
obtención de las distintas sustancias. Ésta a su vez se divide en:

. Química orgdnica. -Estudia los compuestos que contienen carbono en su " -


estructura.
. Química inorgánica. - Estudia la estructura, composición y reacciones
químicas de las sustancias inorgánicas.

Química ano;lítica. - Estudia los componentes de una muestra y la cantidad en


que se encuentran. Puede ser: I

, Cualitatiua. - Permite identificar Ia presencia de los componentes de una


sustancia.
. Cuantitalliua. -Determina la cantidad que interviene en una sustancia. -
Química aplicada. -Se refiere a la interacción de la Química con otras ciencias,
como Física, Biología, Geología, Astronomía; y también con otras áreas del
conocimiento, como medicina, agricultura, ingeniería, veterinaria, mineralogía.

, Bioquímica. - Estudia la composición química de 1as sustancias presentes


en los seres vivos y sus reacciones químicas.
, Fisicoquimica, - Estudia las propiedades fisicas y los cambios que
modifican la estructura de la materia.
,Geoquímicc..Estudia1acomposiciónyestructuradeloselementos
químicos del planeta Tierra.
. Petroquímica. - Estudia el petróleo y el gas natural como materia prima
para la obtención de distintos productos químicos.
. Agroquímica. - Estudia la utilización de productos químicos en la
agricultura como, como abonos, herbicidas, etc. y de uso industrial de
materias orgánicas procedentes de explotaciones agrarias: como aceites,
residuos, etc.
. Astroquímica. - Estudia la composición química del material interestelar.
, Mineralogía.- Estudia el comportamiento e interacción de los minerales.

136
Guíq rle lislud.íus lncenisrí¿¿ Ife Sisf ;rr*s
Llurso Pre LittlLt tr s it rnc

1.5. La Materia

Materia es todo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. La materia está
1o
formada por átomos y moléculas. Todo lo que nos rodea e incluso nosotros
mismos estamos hechos por materia. El aire, la tierra, el agua, los animales, las
plantas, los edificios, los vehículos; están constituidos por miles de millones de
átomos y moléculas que forman parte de nuestra vida diaria.

La materia está constituido por pequeñas porciones llamadas cuerpos, partículas,


moléculas y átomos.
Propiedades fisicas y químicas de la materia.

. Cuerpo: es la porción limitada de la materia, que tiene masa, forma,


volumen y peso, por ejemplo: el7ápiz, la madera, lat)za, una piedra, entre
otros.
. Particula: es la porción más pequeña de un cuerpo. Se puede obtener por
medio mecánico, por ejemplo: al triturar r.trr trozo de ladrillo, o cuando
molemos un trozo de azúcar en ambos casos obtendremos un polvillo muy
fino.
. Molécula: es la parte más pequeña de la materia, se caracteriza porque
conserva las propiedades originales de la sustancia. Puede estar formada
por átomos iguales como el Oz, Fz, N2i 1l por átomos diferentes, dando lugar
a compuestos como el CO, SOz, COz, etc...
. Átomo: es la unidad mínima de la materia, que a su vez está constituida
por partículas subatómicas: protones y neutrones, ubicados en el núcleo
atómico, y los electrones ubicados en Ia corteza o nube electrónica.

1.5.1. Clasificación de la Materia

La materia se clasifica en: sistemas, sustancias, compuestas y elementos.

1.5.1.1. Sistema

Es una porción de la materia del universo sometida a investigación: por ejemplo,


si estamos estudiando las características del agua presente en vaso.

Ambiente
Universo
Sistema Sistema

Frontera

Uniaerso= sistems +Ambiente

Ambiente es la regio que rodea el sistema y que puede influir en el


comportamiento del dicho sistema.

L37
Guia. de $studkii ¡n rJ¿ rrierír¿ .*c -{k ae n¡c"-
Ll¿: rs¿ Fre- U¡¿:r*r,s;f rin*

1.5.1.2. Fase
Es un sistema químicamente homogéneo, por ejemplo: una disolución de agua y
azúcar (todos los lugares de la disolución don uniformes: zona Ay zona B).

Sacar*sa &ua

1.5.2. Sistema Homogeneo Y Sistema Heterogeneo

Sistema Homogéneo.- Está formado por una sola fase, es decir, que tiene
igual valor a las propiedades intensivas en todos sus puntos o de una r
mezcla de varias sustancias que da como resultado una sustancia de
estructura y composición uniforme, por ejemplo: la mezcla de sal común
sobre agua, la sal se disuelve en el agua de tal forma que es imposible
verla a simple vista.

Sistema Heterogéneo.- Está formado por dos o más fases; se reconoce


porque se pueden apreciar las distintas partes que componen el sistema, y
a su vez se divide en interfaces. por ejemplo, agua y aceite, agua y arena,
etc.

.V

SISTEMAHOMOGÉNEO SISTEMAHETEROGÉNEO

(Solut

Aceite
Interface
Mezcla Agua_
de gases

138
G-r¿ía ¿le Isí?¿ii,i¡¡ irgenreria IJe §istazr:a;
i ii,:iJ t'lr. I ¡l;1i);:;L¡qr;l

1.5.3. Sistemas Abiertos, Cerrados Y Aislados

al Sistemas Abiertos. - Cuando sistema intercambia materia y energía con


e1
el medio, ejemplo el cuerpo humano ya que al comer y a1 desechar
sustancias intercambia materia y al calentarse intercambia energÍa.
bl Sistema Cerrado. - Es un sistema que intercambia energía y no materia,
por ejemplo, tenemos una hornilla e1éctrica.
c) Sistemas Aislados. - Es todo sistema abandonado que no intercambia ni
materia ni
energía con el medio ambiente este caso no se da en la
naturaJeza ya que todos los sistemas intercambian por 1o menos energía.
un sistema aproximadamente aislado es el termo de cocina, pues conserva
el calor tiempo que cualquier otro dispositivo.

1.5.4. Sustancia hrra

esun sistema homogéneo que consta de un solo componente de composición


y puede ser representado por una formula molecular. por ejemplo: el
definida
agua (HzO) cuya composición 88,9% O y 11,1o/o H Glucosa (CoHrzOo) cuya
composición es de 42Yo C, 52o/oO Y 6% H.

Las sustancias puras se dividen en:

a) Compuestos. - sustancias con unión química de por 1o menos de átomos,


por ejemplo: NaCl; HzO esto se clasifica en: compuestos iónicos, compuesto
NaCl y compuesto covalente CH+.

b) Elementos. -Son Sustancias cuya última partícula es el átomo y conserva


sus propiedades fisico- Químicas esto se divide en: Metales (Plata), No
metales (C1), elemento de transición (Fe) y gases nobles (xenón).

139
G¡lít¡ if¿]l.sl*dfuÉ Inge n i:ría De S;s¡¿:mn.;
ii. ¡:sr: i':e. i.I¡tir:¿¡r..-i¡* t+

CAPITULO tI

NOMENCLATURA Y NOTACIÓN DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS

En la naturaleza existen millones de compuestos químicos, almacenar las


fórmulas o nombres de éstos, en nuestra memoria, es evidente que disminuye
nuestra capacidad tal como ocurre en una computadora, sin embargo, para
solucionar este problema, lo más recomendable es que usted estudie algunas
reglas y evite memorizarlas fórmulas de las sustancias químicas.
Las reglas para nombrar los compuestos químicos fueron formuladas en 1957
por el Comité on Inorganic Nomenclature of the International Union of Pure and
Applied Chemistry (IUPAC). El concepto de números de oxidación es fundamental
para nombrar a los compuestos.

2.1. Valencia

La valencia representa el número de átomos de hidrogeno con 1os que combinan


un átomo del elemento formado un compuesto.
La valencia atómica es la capacidad de rmión de elementos con el átomo de
hidrogeno, cuando el elemento no se une al hidrogeno la reemplaza. en la
combinación en que forma parte y entonces su valencia está dada por el número
de hidrogeno que reemplaza. En cambio, la valencia típica es la que caractenza
un elemento así, en los Metales o metaloides tiene siempre el carácter negativo y
en los Metales es positivo.
TABLA DE VALENCIAS DE LOS IIIETALES

UNA SOLA VALENCIA DOS VAJ,ENCIAS


Elemento lSímbolo Valencia Elemento I Símbolo Valencia
Ico o de Oso ico

Litio Li 1+ Cobre Cu 1+ 2+
Sodio Na 1+ Mercurio Mg 1+ 2+
Potasio K 1+
Cesio Sc 1+
Rubidio Rb 1+
Francio Fr 1+ Oro Au 1+ 3+
Plata Ag 1+ Talio Tl 1+ 3+
Amonio HN+ 1+ Hierro Fe 2+ 3+
Níquel Ni 2+ 3+
Cobalto Co 2+ 3+
Plomo Pb 2+ 4+
Platino Pt 2+ 4+
Estaño Sn 2+ 4+

140
Gui.* cle EsÍudias ht¡e rtierír; ile Sístenres
Cut sa Pre-ü1iErs it t¡ia

Berilio Be 2+ Paladio Pd + 4+
Magnesio Mg 2+ ANF'ÓTEROS
Calcio Ca 2+ Cromo Cr 2+ 3+
Bario Ba 2+ Manganeso Mn 2+ 3+
Radio Ra 2+ Molibdeno Mo 2+ 3+
Estroncio Sr 2+ Wólfram W 2+ 3+
Zinc Zn 2+ Vanadio V 2+ 3+
Cadmio Cd 2+ Titanio Ti 2+ 3+
Aluminio Al 3+ Bismuto Bi 3+
Indio In 3+ Uranio U 3+

HAtÓGENOS
ELEMENTO SIMBOLO VALENCTAS
Hopo - oso oso 1CO per-lco
Flúor F 1-
Cloro CI 1- 1+ 3+ 5+ 7+
Bromo Br 1- 1+ 3+ 5+ 7+
Yodo I 1- 1+ 3+ 5+ 7+
ANFÍGENOS
Oxigeno o 2-
l¡zufre S n_ 2+ 4+ 6+
Selenio Se 2- 2+ 4+ 6+
Telurio Te 2- 2+ 4+ 6+
NITROGENOIDES
Nitrógeno N .)- 3+ 5+
Fosforo P 3- 3+ 5+
Arsenio As 3- 3+ 5+
Anümonio Sb 3- 3+ 5+
Boro B 3+
CARBONOIDES
Carbono C 4- 2+ 4+
Silicio Si 4- 2+ 4+
ANFÓTEROS
Bismuto Bi 5+
Cromo Cr 6+
Manganeso Mn 4+ 6+ 7+
Molibdeno Mo 4+ 5+ 6+
Wólfram w 4+ 5+ 6+
Uranio U 4+ 5+ 6+
Vanadio V 4+ 5+
Titanio Ti 4+

1,4L
Guía de fsiuriíos ltzg ttzit:riu De Sislc;u¿rs
Ci L rs r¡ P¡e. í,ir¡.í ¡t¿t'sittr) o

Se incluye dentro de la química inorgánica los compuestos formados por átomos


de todos los elementos, excepto algunos cuerpos en que el carbono, merced a su
propiedad de unirse consigo mismo, informe la base de ciertos compuestos, que
se estudian en el campo de la Química Orgánica.

2.2 Clasificación de los compuestos Inorgánicos

Compuesto químico inorgánico son a todos aquellos compuestos que están


formados por distintos elementos, pero en los que su componente principal no
siempre es el carbono, siendo el agua el más abundante.
Se clásifica ., co*puestos binarioi, ternarios, cuaternarios y complejos

. Compuestos binarios: por que poseen átomos de dos elementos


diferentes.

Ejemplos:
BzOe Es un compuesto Binario por que posee átomos de dos '
elementos diferentes: Boro y Oxido
CaO Es un compuesto Binario por que posee átomos de dos
elementos diferentes: Calcio y Oxido. v
. Compuestos ternarios: presentan átomos de tres elementos diferentes

Ejemplos:
Hg P O+ Es ternario por que posee átomos de tres elementos
diferentes: Hidrogeno, Fosforo y Oxigeno.
HCIOS+ Es ternario por que posee átomos de tres elementos
diferentes: Hidrogeno, Cloro y Oxigeno

. Compuestos Cuaternarios: Presentan átomos de cuatros elementos


diferentes

Ejemplos:
Na2 HPO4 Es cuaternario porque presenta átomos de cuatro elementos
diferentes: Sodio, Hidrogeno, Fósforo y Oxigeno.
Li K C OoEs cuaternario porque presenta átomos de cuatro elementos
diferentes: Litio, Potasio Carbono y Oxigeno.

Complejos: Presentan cinco o más elementos es su composición.

Ejemplos:
[Ni(N H3)6]3 [Co(CN)6]2 Es complejo; porque presenta átomos de
seis elementos diferentes: diferentes:
Níquel, Nitrógeno, Hidrogeno, Cobalto, Carbono
Oxigeno

L42
Gr.¿:r¡ dr Eslr¿dios hEenie ría iJe Si-s ¿e rr¿ls
C u r s ¡s {4 * -{; ni;¡¿rs!¡atia

2.2.1Pot su función Quimica

Se clasifica en seis funciones principales: óxidos, Hidróxidos, Hidróxidos, Ácidos,


Sales, Hidruros y complejos de coordinación.

OXIDOS Oxidos Básicos


Oxidos ácidos o anhídridos
Óxidos Neutros
Óxidos anfóteros
Óxidos mixtos o salinos
Óxldos peróxidos
Superóxidos

HIDROXIDOS O BASES
ACIDOS Oxácidos
Hidrácido
SALES Oxisales
Hidrosales
Sales mixtas o compuestas
HIDRUROS Metálicos
No Metálicos
COMPLEJOS DE COORDII{ACIóN

1,43
ü't¡ía de lislu.tlkss ingeiuttkt De Sist*nns
(;\Lr s a .he.l-t t1j.tzl r" s it Ll.i{i

CAPITULO ilI
COIIIBINACIONES BINARIAS OXIGEI{ADAS

3.1. Introducción

Las combinaciones binarias resultas de la unión o combinación de un elemento


cualquiera con el oxígeno.
v
3.2 Óxidos básicos u óxidos Metálicos

Son compuestos binarios que resultan de la combinación de un meta-l con el


oxígeno.
Los óxidos metálicos son un tipo de óidos los cuales están formados por un =
elemento Metal más oxígeno. Este grupo de compuestos son conocidos también
como óxidos básicos. .

lv|5TAL + QXtG€f\tO ----F OXTDO BÁ§tCg

Los óxidos metálicos se formulan utilizando la va-lencia del oxígeno -2, para ello
se antepone al oxígeno (O) el elemento metal.

Ejemplo:
Na*1 + O-z------, NazO; óxido sódico

FORMULA GENERAL

\r z- M
Z-
= Metrl
¡v
M^0 O = *xigeno

3.2.1 Nomenclatura Tradicional o Clásica

La nomenclatura tradicional de los óxidos metalicos se nombra con 1a palabra


óxido seguida del elemento metalico teniendo en cuenta la valencia del elemento
metalico.

Los sufijos utilizados siguen e1 siguiente criterio:

Una valencia: Óxido ...ico

o Ca*2 * O-2--» CazOz--rCaO: óxido cálcico

144
*¿¡i$ ¿ie li.rl*diss lngt n ier ía .[e S:s¡¿:r::¿r:;
Czt -c + Fre- LIti ;r+: r,ci¡* ¡ir:

Dos valencias:

o Menor valencia: Óxido ... oso


r §i+z * O-2---, ¡irQ2---»NiO: óxido niqueloso
o Mayorvalencia: Óxido... ico
. Ni*s * O-2---» NizOo: óxido niquélico

Tres valencias:

o Menor valencia: Óxido hipo ... oso


. Cf2 + O-2---» CrzOz---,CrO: óxido hipocromoso
o Valencia intermedia: Óxido ... oso
r Q¡+3 + O-2---» CrzOs: óxido cromoso
o Mayorvalencia: Oxido ... ico
. C¡'6 r O-2___, CrzOo___, CrOe: óxido crómico

Cuatro valencias:

o Primera valencia (baja): Óxido hipo ... oso


. Mn*2 t O-2---» MnzOz---rMnO: óxido hipomanganoso
o Segundavalencia: Óxido... oso
. Mn*g + O-2---, MnzOs: óxido manganoso
o Tercera valencia: Óxido ... ico
. Mn*+ + O-2___, MnzO+_--, MnOz: óxido mangánico
o Cuarta valencia (alta): Óxido per ... ico
r ![n+7 * O-2---, Mnzoz: óxido permangánico
3.3 Óxidos Neutros

Son combinaciones binarias oxigenadas de No Metales y se denomina también


\' . ANHIDRIDoS INPERFECTOS, debido a que no reaccionan con el agua, ácidos y
bases.

No forman otros compuestos ni se descomponen cuando se ponen en contacto


con el agua, ocuffe 1o mismo frente a bases y ácidos; por 1o tanto, son inactivos o
inertes. A este grupo pertenece algunos anhídridos que resultan de
combinaciones binarias oxigenadas de No Metales en un estado de oxidación
especial.

145
Gi¿1¿: d¿ l:s¡:¿rjii:g li:gen:eri? ile §islem*s
L irit¿_, r''t ' tIL!:''.,!!t!]l\l

3.3. 1 Nomenclatura Sistemática o Estequiometria

Se nombra de la misma manera que los óxidos ácidos

2{+3} +3{-2} =Q

Nomenclatura sistemática: En esta nomenclatura se indica mediante

. Nomenclatura sistemática: En esta nomenclatura se indica mediante un


prefijo el número de átomos de cada elemento.

Los prefijos utilizados que indican el número de átomos en esta nomenclatura


son:

1 átomo: Mono
2 átomos: Di
3 átomos: Tri
4 átomos: Tetra
5 átomos: Penta
6 átomos: Hexa
7 átomos: Hepta

Formula Stock Estequiometria o Nomenclatura


IUPAC Tradicional
Fz Oz Oxido de flúor (II) Dióxido de difluor
o Monóxido de
flúor
Cl Oz Oxido de Cloro (lV) Dióxido de Cloro
Br Oz Oxido de bromo IIM Dióxido de bromo
IzOc Oxido de yodo (IV) Tetráxido de
diyudo
NO Oxido de nitrógeno (l) Monóxido de
dinitrógeno u óxido
nitroso

L46
C¿¿ls d+.iisa¿di*s * r¡= r;eríi:- .iJr: Sis ir+n*.s
{i¡¡,rc -P; r. Lhí¿;i:¡sii¿¿¡io

3.4 Óxidos Anfóteros

Existen algunos elementos químicos tales como el Cromo, Bismuto, Manganeso,


Vanadio, Titanio, Uranio, etc. Que al combinar con el Oxigeno forman con
algunas valencias ÓxoOS BÁSICOS y con otras OxIDoS ÁCtoOs; es decir
algunos elementos son ANFÓTEROS porque funciona como Metales con sus
valencias menores; pero se comportan como No Metales con sus valencias
" mayofes.

Ejemplo de anfóteros:

BISMUTO.- presenta dos valencias J+, §+

a) Actúa como Metal con su valencia 3+

BzOa Oxido de Bismuto, Oxido de Bismuto(Ilf , trióxido de Bismuto

b) Actua como No Metal con su valencia 5+

BsOs Anhídrido Bismútico, Oxido de Bismuto (V) Pentoxido de Bismuto

3.5 Peroxidos

Los peróxidos consisten en combinaciones binarias del oxígeno junto a ciertos


Metales. Son derivados de óxidos que contienen la agrupación (-O-O-), O22
llamado ión peróxido.

oxlDoBÁslco + I ÁToMoDE oxtcEilo ;a+ pERóxDo

Ejemplo:

&o + t{0: K:o¡ =---* Percxidodep*tasis


FORMUIII GENERAL
+

M = Metal

nltHo, §¿ = Radical o isn peraxido o


perüxo

147
{l¿¡¿* Js "l'siarii¿¡s lrtt¡ e ni <: :i.* i) e Sis {;¡¡m--.
{,-urs¡ ,+¡= ll:¿i¿,¿..si¿. " -

3.5.1 Nomenctratura Tradicional o Clásica

La nomenclatura tradicional de los PERÓXIDOS se nombra con la palabra


peróxido seguida del elemento metálico teniendo en cuenta la valencia del
elemento metalico. Los sufijos utilizados siguen el siguiente criterio:

. Una valencia: Peróxido ... ico


o Li*t t Oz-2---, Li2O2: peróxido lítico
. Dos valencias:
o Menor valencia: Peróxido ... oso
. Cu*t t Oz-2--n Cuzoz: peróxido cuproso .-
o Mayor valencia: Peróxido ... ico
. Cu*z t Oz-2--u Cuz(Oz)z--, CuO2: peróxido cúprico
. Tres valencias:
o Menor valencia: Peróxido hipo ... oso
.
* Oz-2--n Ti2lO2)2--" Ti(Oz): peróxido hipotitanioso, dejamos
Ti*z
los paréntesis para no confundir con óxido de titanio (lV)
o Valencia intermedia: Peróxido ... oso '
. Ti*s + Oz-2 n Tiz(Oz)s: peróxido titanioso
o Mayor valencia: Peróxido ... ico
r fi++ t Oz-2 , Tiz(Oz)+, Ti(Oz)z: peróxido titánico
. Cuatro valencias:
o Primeravalencia (baja): Peróxido hipo ... oso
. U*3 * oz-2 , Uz(oz)s: peróxido hipouranioso
o Segunda valencia: Peróxido ... oso
' U*o t O[2 o Uz(Ozl+, U(Oz)z: peróxido uranioso
o Tercera valencia: Peróxido ... ico
. U*s t O»2 , Uz(Oz)s: peróxido uránico
o Cuarta valencia (alta): Peróxido per ... ico
¡ U+6 + Oz-2 , Uz(Oz)o , U(Oz)s: peróxido peruránico
3.6 COMPUESTOS TERNARIOS BÁSTCOS HIDRÓXrDO, BASES O ÁrCAtIS
.v
Son compuestos ternarios que resultan de combinar los óxidos básicos con el
agua.

OXIDOBASICO+AGUA:"'+ HIDROXIDO

Ejemplos:
Lizo + Hzo LioH + 2LioH
ZnO + HzO Zn(OH)z+ ZnIOH)z

148
Cuia de {.siildir¡s iagei;.iena 1)* ^§isfer:*::
ür¿¡so Pie L,'¿i¡;*:i¡r¡lo

Hidróxido Stock Estequiometria o Nomenclatura


IUPAC Tradicional
Fe(OH)z Hidróxido de hierro Dihidroxido de Hidroxido
(rt hierro ferroso
Na(oH) Hidróxido de Sodio Hidróxido de Sodio Hidróxido de
Sodio
Cu(oH) Hidroxido de cobre (I) Monohidroxido de Hidroxido
Cobre Cuproso

3.6.1 Radical o Ión Oxidrilo (Ohr-)


=.
Es una molécula incompleta que atiende a contemplarse porque tiene una
valencia libro. Este radical es monovalente negativo porque uno de las valencias
del oxígeno queda sin saturar y resulta de 1a disociación del agua:

HzO H* + OH_

-+ Protón Radical oxhidrilo

Ión oxidrilo

FORMULA GENERAL
+

M= Metal
*\ ..'
M ?TOH,
OHz = Radical o ion oxidrilo

3.6.2 Formulación

Para escribir la formulación de un hidrogeno se debe seguir los siguientes pasos

1. se escribe los símbolos del Metal y del radica oxidrilo.


2. se recuerdan las valencias del Metal y el radica oxidrilo (1-) y se
intercambian valencias. cuando se tiene que escribir dos o más radicales
oxidrilos, se les debe encerar entre paréntesis con su respectivo subíndice
fuera.

3.6.3 Nomenclatura Tradicional o Clásica

El nombre genérico es la palabra HIDROXIDO y el específico se toma del nombre


Metal de acuerdo a los casos:

L49
'*:uír¡ lJ¿ i-s I ¿¿¿l ios hg+ ti trí'; lii, 5:¡: :::ri"a.s
Cu¡s¿ Iri' (r'¡¡;::¡¡r.s1a¡;rir

a) Caso de los metales que tiene una sola valencia

El Metal forma un solo hidróxido, el nombre especifico termina en ICO, o bien se


nombra el Metal anteponiéndole la preposición DE

Ejemplo: Escriba la fórmula de hidróxido de potasio

1. KOH
I+ f-
2 K^H.oH

3. KOH
bf Casos de los metales que tiene dos valencias

El metal forma dos hidróxidos. El nombre específico termina en OSO si funciona


con su valencia menor y en ICO si lo hace con la mayor ,

Ejemplo:

Valencia menor 1+ Cu OH Hidróxido Cuproso


v
Valencia mayor 2+ Cu (OH)z Hidróxido Cúprico
Caso Especial

Cuando se trata de escribir el Hidróxido Mercurioso compuestos que contengan


mercurio, en el estado de oxidación (valencia) l+, téngase presente el mercurio se
comporta en los compuestos como Hg2z*. La explicación de este fenómeno se
puede ver en su configuración desarrollada: -

l+ I+ 2+
-Hg-Hg Hg- Hg= Hgz

Es decir, cada átomo de mercurio posee una valencia libre; pero ai ir unidos
siempre dos átomos de mercurio 1+ la valencia total es de dos (2+).

3.6.4 Compuestos Ternarios Ácidos

ACTDOS OXÁCIDOS U OXOACTDOS

Son compuestos temarios que pertenecen a la función ácido y que resultan de


combinar los Óxidos Ácidos o Anhídridos con el agua. v

OXIDO ACIDO (Anhídrido)+AGUA OXACIDO

-+
150
?tia de Estudi*s lng e rz kt" b IJe Sís le n¿*..-
Cur:; o Pr s' Ui.,¡t er sti ü riu

Ejemplos:

SOs + HzH HzSO+ Ácido sulfurico

ClzOs + HzG--+ 2HzSO+ Ácido Clórico

HNOz Acido Nitroso

HbrOg Acido Brómico

HzCOs Acido Carbónico

T.ORMULA GENERAL
+

H = Hidrogeno
+

H NM,O MN= No Metal

2-
O = Oxigeno

3,6,4,1Formulación

En esta fórmula de los ácidos el hidrogeno funciona con valencia positiva 1+ el No


Metal con valencias variables positivas y el oxígeno con valencia 2-.

Se escribe directamente siguiendo los pasos:

1. Se escriben 1os símbolos de los elementos que interviene en la fórmula:


Hidrogeno, No Metal y Oxigeno.
2. Si la valencia del No Metal es impar, escribir solo Hidrogeno (se
sobreentiende), y si es par se escribe como subíndice del oxígeno.
3. Se suma el nuero del hidrogeno como la valencia del No Metal y la mitad
de1 resultado se escribe como subíndice del oxígeno.
4. Se debe tener en cuenta que el número de cargas positivas debe ser igual
aI número de cargas negativas.

3.6.4.2 Nomenclatura Tradicional o Clásica

El nombre genérico es la palabra ACIDO y el nombre especifico se toma del


nombre del No Metal con los prefijos y terminaciones.

Ejemplo: Escriba la fórmula del ácido clórico

1. Se escribe los símbolos del HCLO


2. El cloro funciona con valencia 5+, impar se escribe un Hidrogeno
HCLO
{i*ia d*¡ §st¿¿¿iü:s Ínger"L[eúü. [)P 5f srúi7:{.i
Cur s a l\:e -Li t¡i¡.¡ {:rsit atia

- 3. Se suma el número de Hidrógenos (1) con la valencia del Cloro (5). resulta :
6y lay la mitad 3, se coloca como subíndice al Oxido (l+5 =612 =3\
HCL0g.

3.7 ÁCIDOS POLIHIDRATADOS O POLÁCIDOS

Los ácidos polihidratados resultan de combinación de los óxidos ácidos o


la '
anhídridos de algunos No Metales, ta-les como el P, As, Sb, B, V, Sl, Ti con una
molécula de agua, con dos moléculas de agua, con tres moléculas de agua dando v
lugar a la formación de ácidos llamados META, PIRO y ORTO.

FORMULACIÓN

a¡ ÁCDOS META.- Un ácido META se escribe como cualquier ácido

bl ÁclDos PIRO.- l,os Áctoos PIRO llevan 4 hidrógenos cuando se trata de t


P, As, Sb, V. 6 hidrógenos si se trata de Si Ti y dos átomos de No Metal,
para saber cuántos oigenos están sumando el número de hidrógenos con
la valencia duplicada del No Metal y la mitad de resultado se escribe como
subíndice del Oxígeno.

c¡ ÁCDOS ORTO.- Llevan 3 Hidrógenos cuando se trata del P, As, Sb, B, V;


pero 4 si se trata del Si, Ti. luego se suman el número del hidrógeno con Ia
valencia del No Metal y la mitad del resultados se coloca de subíndice al
oxígeno.

3.7.1 Nomenclatura Tradicional o Clásica


El nombre genérico es la palabra ÁCIDO y al nombre especifico se antepone los
prefijos META, PIRO (obligatoriamente) y ORIO (puede omiürse)
META: Si el ácido forma con r¡na molécula de agua
PIRO: Si el ácido se forma con dos moléculas de agua :
ORTO: Si el ácido se forma con tres moléculas de agua

En el caso del Silicio y Titanio estos prefijos no tienen el mismo significado.


Los ácidos ORTO se puede leer sin decir orto; pero se debe sobreentender que 1o
son.
Por ejemplo, en lugar de decir ácido ortofosfórico se puede decir simplemente
ácido fosfórico.

Ejemplo:

P2O3 ¡rg -:---> r?Ñr a


+ zHPO? Ácilohletafasformo

PzOr + zHzO --:---+ HaP2O5 Ácido pirofosférico

P2O3 + 3¡1rg HfFc -------, 2H¡PO: Ácido {orto)fosforoso

L52
G*ír: de §studios hu¡t rri.e it De Sísls:l¿¿rs
{-.ur s * Pre' Li nh¡ersi.i *tia

os poliácidos se forman así:

5lB2 +H:ü *--*----*+ H¡Slüx Aci&h&tasilícicc ,

3.8 TTOACIDOS.

Los tioácidos resultan del reemplazo o sustihrción de uno o más átomos de


' oúgeno de un oxiácido por átomos de azofre.
Para nombrarlos se utiliza la palabra ácido luego el nombre del no metal con el
t' . prefijo tio.

ACIDO SUSTITUCIÓN DE FORMULA DEL NOMBRE


OXIGENO POR AZUFRE TIOACIDO

HzS0+ Sustituimos un átomo de HzS203 Ácido tiosulfurico


oigeno por un átomo de
HzS 0s azufre Hz Si zO Ácido ditiosilísico
Sustituimos 2 átomos de
HsP0+ oxígeno por 2 átomos de HgPSOs Ácido tiofosfórico
aztrtre
Susütuimos un átomo de
oxígeno por un átomo de
oigeno

Si se reemplazan todos los átomos de oigeno por átomos de azufre, se utiliza el


prefijo sulfo.

ACIDO SUSTITUCION DE FORMULA DEL NOMBRE


OXIGENO PORMUFRE TIOACIDO
HzS0+ Sustituimos los átomos de NSs Ácido sulfonitrico
oxigeno por átomos de
aa)ffe
HzS 0g HMnS+ Ácido
Susütuimos los átomos de sulfopermanganico
HsP0+ oxígeno por átomos de
aaÍre HzCS+ Ácido
Sustituimos los átomos de sulfocarbonico
oigeno por átomos de
an)fre

Nomenclatura clásica o tradicional. E1 nombre genérico es la palabra ACIDO,


para el nombre especifico se debe proceder de la siguiente manera.

a) Se antepone le prefijo TIO, el nombre especifico del oxácido afectado,


cuando se remplaza un átomo de oxigeno por un átomo de aaÍre.
b) Se antepone le prefijo DITIO, el nombre especifico del oxácido afectado,
cuando se remplaza dos átomo de oxigeno por dos átomo de azufre.
Guía de íisi¿¡ilio.r lngenie :i« llt Sis¿t¡¡ras
{li¿rso P¡r I kzitc r s it n.¡it¡

c) Se antepone le prefijo TRITIO, e1 nombre especifico del oxácido afectado,


cuando se remplaza tres átomo de oxigeno por tres átomo de azufre.
d) Se antepone le prefijo SULFO, el nombre especifico del oxácido afectado,
cuando se remplaza todos los átomos de oxigeno por todo los átomo de
azufte.

Compuesto C1ásica Funcional I.U.P.A.C.


H2SCrO3 Acido tiocromico Ácido Trioxotiocromato
Trioxotiocromico (VI) de hidrogeno
IVI)
HSBiO2 Acido Acido Dioxotiobismutato
tiobismutico Dioxotiobismutico (V) de hidrogeno
ff)
HNS2 Ácido sulfonitroso Ácido sulfonitrico Sulfonitrato (III) de
{III) hidroseno

Nomenclatura por valencia. Se emplea como nombre genérico la palabra ACIDO, .


seguido de la palabra OXO, con los prefijos mono, di ,tri, tetra, etc., que indican
el número de oxígenos (monoxo, dioxo, trioxo, etc.), luego los prefijos tio, ditio,
tritio, y sulfo, el nombre del NO METAL, terminando en ICO, indicando su
valencia en números romanos entre paréntesis. -.
Nomenclatura I.U.P.A.C. Se nombra la palabra OXO, con 1os prefijos mono, di, tri,
tetra, etc., que indican el número de oxígenos (dioxo, trioxo, tetraoxo, etc.), luego
el prefijo tio, diüo, tritio y sulfo, el nombre del NO METAL, terminando en ATO,
seguido de su valencia en números romanos y finalmente el HIDROGENO, con la
preposición DE.

3.9 oXTSALES

Los óxisales resultan de sustituir parcial o totalmente los átomos de hidrógenos "
acídicos de un ÁCIDO OXÁCIDO, por metales o radicales positivos. Así también
los grupos funcionales OH de los hidróxidos formadores de sales pueden ser -
remplazados solo parcialmente. Según esto las sales se pueden clasificar en 4 -
clases:
a) Oxisales neutras,
b) Oxisales ácidas
c) Oxisales básicas.
d) Oxisales dobles.

3.9.1 OXISALES NEUTRAS

3.9.1.1 Concepto
Resultan de la unión de la unión química de un METAL o radical positivo, con un ;
RADICAL HALOGÉNICO NEUTRO. Una oxisal neutra o normal resulta de la
sustitución TOTAL de los átomos de hidrógeno acídicos de un oxácido.

1s4
Cría <ie ji.sh,ldir¡s lngt n ierii; J]Íi Sisisrtza,s
Llurss Prg L.'::ir¡sr,sii*lr:

Formación. - Se forman cuando reaccionan con:

a)METALES HzSO+ + Zn -+ ZnSOc * Hz

b)ÓxlDos HzSo+ + Zno --+ ZnSoc + Hzo

c) HIDROXIDOS HzSO+ + Zn(OHlz + ZISO+ + 2HzO

3,9.1.2 Formulación
En los oxisales el metal funciona con valencia positiva y el radical halogénico con
valencia negativa. Se escriben directamente siguiendo pasos:
a) Se escribe el símbolo del metal seguido del radical halogénico.
b) Se recuerdan las valencias y se intercambian. Cuando se tiene que repetir dos
o más veces el radical halogénico se emplea paréntesis con el respectivo
subíndice fuera.
c) Si las valencias son números divisibles se simplifica. Entonces se tiene la
fórmula correctamente escrita.

3. 10. 1.3 Nomenclatura clásica

\+ El nombre genérico es la palabra SAL, el nombre específico lleva el nombre del


radical halJgénico y el nombre del metal con las terminaciones de acuerdo con la
valencia con la que inten¡iene.

3.TL.2 RADICAL HATOGÉNICO NEUTRO

Se obtienen por la eliminación total de los átomos de hidrógenos acídicos de las


_ moléculas del oxácido.

v 3.12.2.1Formulación

Los radicales halogénicos neutros se pueden escribir siguiendo los siguientes


pasos,
1) Se escribe los símbolos del no metal seguido del oigeno.

" 2) Si la valencia del no metal es impar se anota una valencia negativa un guión, si
es par dos valencias negativas o dos guiones.
3) Se suma la valencia del no metal, más las valencias negaüvas o guiones y la
= mitad del resultado se coloca como subíndice al oigeno.
y Cloro con valencia 7
C1O+ClO+ClO+
aroro con valencia 3
,
CIO --+ CIO- --+ ClOz
C:¡ia ¡Js iri;;di:-; In-_g e*i* ri.rz 1)e Si s t * r nt; :.,
ü¿i:o ir:; Líl¡ ¡; * rsitt¡ ri.::

3.13.2.2 Nomenctratura clásica

El nombre genérico es la palabra RADICAL o IÓN y para el nombre específico se


cambia la terminación del oxácido correspondiente de la manera siguiente.
Hipo - oso por Hipo - ito
oso por ito
ico por ato
Per - ico por Per - ato

Ejemplos:
Ácido hipocloroso por Radical hipoclorito
Ácido cloroso por Radical clorito

De igual manera los prefijos META, PIRO y ORTO

Meta - oso por Meta - ito


Piro - oso por Piro - ito
Orto - oso por Orto - ito
Meta - ico por Meta - ato
Piro - ico por Piro - ato
Orto - ico por Orto - ato

4. SALES HALOIDEAS O HIDROSAJ,ES

Lassalesha1oideasohidrosales,SoncompuestosquímicoSquepertenecenala V
n
función sal. Resultan de la combinación dé un ácidó hidrácidó ,n metal, un
óxido básico o un hidróxido. "or,
Estas sales, también llamadas hidruros resultan de la sustitución total o parcial
de los hidrógenos de un ácido hidrácido por un metal o radical positivo. Estas
sales se caractenzan por la ausencia de oigeno en la estructu¡a de su radical
negaüvo y son dé cuatro clases: neutras, ácidas, básicas y dobles.

4.1 SALES HALOIDEAS NEUTRAS

Estas sales resultan de la sustitución total de los hidrógenos de un hidrácido por


un metal Por ejemplo, para formar el Cloruro de zinc:

Zn+ 2 HCI+ ZnCl2+ ll2.

Las sales neutras son compuestos que resultan de la combinación de metal más
radical Halo génico.
Guie de -E.il¿¿dfus ¡ft s¿fi i{:i* ¡} e Sisf Pr]fi s
ilr rs ¡ i'¡e U zt! Lz: ; s ! t- a-i¡-'

Para recordar:

M+R
Metal Radical

4.1.1 NOTACIÓN

Para escribir la fórmula de una hidrosal neutra, se coloca el símbolo del metal
que tiene valencia positiva, seguido del símbolo del no metal que tiene valencia
negativa; luego se intercambian valencias simplificando cuando sea necesario.
Ejemplos:
Para escribir el Cloruro de magnesio:

+2 -1
Mg CI -+ Mgl ffi Mg C12
z>4
Para escribir el Seleniuro cobáltico:
+3 -2
Co Se + Coz See -'---> Coz Ses

4.1.2 NOMENCLATURA

Para nombrarlos se cita el nombre del no metal con la terminación uro en


sustitución de hídrico, seguido del nombre del metal que interviene.
Es posible emplear los sistemas tradicional y moderno para nombrarlos.
En el sistema tradicional se nombra primero el no metal con la terminación uro,
luego se nombra el metal con la terminación oso o ¡co según sea la valencia con
. la que actúa. También es posible emplear la preposición de antes del nombre del
metal.
'v - Ejemplos:
caF2 Fruoruro cálcico
Pb Se2 Seleniuro plúmbico
KI Yoduro de potasio

En el sistema moderno se nombra como en el caso anterior con la diferencia de


colocar la valencia del metal en números romanos y entre paréntesis.
Ejemplos:
- Bih yoduro de bismuto (lll)
FeTe Teluro de hierro (II)
Hg Br Bromuro de mercurio (I)

Las sales haloideas neutras se pueden formar mediante reacciones. Estas


v reacciones pueden ser de un hidróxido con un no metal, de un hidrácido con un
hidróxido y de un metal con un no metal.

157
Lluía ¿¡'s "tis l¿{¿f ¿c.t lngenrerí* rJe §i,lfüno;
{.'u rs o I:e- U¡ri¿.r:r¡^iii.¿¡i¡:

4. 1.3. CASOS ESPECIALES

Es importante tomar nota que los elementos N, P, As y C pueden formar


extraordinariamente sales haloideas en estos casos e1 carbono actúa con valencia
y los restantes elementos con valencia
-4 -3.
Ejemplos:
Bas Nz Nitruro de bario
Ca Cz Carburo de calcio
NasP Fosfuro de sodio

4.2. SALES HALOIDEAS ÁCIORS.

Estas sales resultan de la sustitución parcial de los átomos de hidrógeno de un


ácido hidrácido por radicales positivo o metales. Se forman a partir de los ácidos
polihidrogenados, éstos son, los ácidos hidrácidos de la familia de los anfigenos:
H25, H2Se H2Te.

Los radicales que forman estas sales son los siguientes:


HS Radical sulfuro ácido bisulfuro o hidrógeno sulfuro
H Se- Radical seleniuro ácido, biseleniuro o hidrógeno seleniuro
H Te- Radical teleruro ácido, biteleruro o hidrógeno teleruro

Para recordar:

4.2.1. NOTACIÓN

Para escribir la fórmula de una hidrosal ácida, se escribe


(1) en primer lugar el símbolo del metal (radical positivo), seguido
(2) del radical del hidrácido (negativo), en ambos casos se indica la valencia
con la que actúan, anotando las mismas como superíndices en cada caso.
Seguidamente
(3) se igualan las valencias positivas con las valencias negativas por
intercambio, simplificando los subíndices cuando sea posible.

Así por ejemplo para escribir la fórmula del Sulfuro ácido de sodio:
1ro. Na*t
2do. Na+r HS_1
3ro. Intercambio de valencias fios subíndices 1 no se escriben).
4to. NaHS (fórmula final).

Para escribir la fórmula del Bitelurato ferroso;


1ro. Fee
2do. Fez HTe
3ro. Fer (Te)z (Ia valencia 1 no se escribe)
4to. Fe(HTe)z (fórmula final)
G:;ia de.§s:r¿dios Ingteniería,*e Sislo**s
C;lrso llu -Liaü¡r;:; ji*ric

Las sales ácidas son compuestos que resultan de la combinación del metal,
- hidrógeno y radical.

4.2.2. NOMENCLATURA

Para nombrar las hidrosales ácidas, se pueden utllizar los sistemas tradicional y
moderno.
. Cuando se utiliza el sistema tradicional, se nombra el radical negativo terminado
en uro seguido de la palabra ácido, luego se nombra el metal con la terminación
.'\r oso o ico según sea la valencia con la que actúa. También es posible sustituir la
, palabra ácido por el prefijo bi que antecede al nombre del radical negativo.

Ejemplos:

Cu HSe Seleniuro ácido cuproso o Biseleniuro cuproso


-- KHFz Fluoruro acido de potasio o Bifluoruro de potasio
Ca (FIS)2 Sulfuro ácido de calcio o Bisulfuro de calcio

. Si se utiliza el sistema moderno, se antepone al nombre del radical la palabra


hidrógeno, luego se nombra el metal antecedido de la preposición de, finalmente
la valencia del metal entre paréntesis y escrita en números romanos.
v
Ejemplos:

NaHSe Hidrógeno seleniuro de sodio


Cu(HTe)z Hidrógeno teleruro de cobre (lI)
Pd (HS)+ Hidrógeno sulfuro de paladio (lV)

4.3. HIDROSALES BASICAS

. Estas sales se forman por Ia reacción de un ácido hidrácido con un hidrácido o


base o radical positivo.

v . Ejemplo:
HCI+ Ca(OH)z + CaOH CI+HzO

Están constituidos por un metal, radical oxidriio y el radical del hidrácido.


Para recordar:
+-
MOHR
. Ejemplo:
Ks (OH)Se Seleniuro básico de potasio
Pb (OH)3CI Cloruro tribásico de plomo (IV)

4.3.1. NOTACIÓN

Para escribir las sales hidrosales básicas se siguen dos métodos: el método
directo y el método de reacción.

159
{:i:ío rie,Usla¿iiGs k tge ni.* r í ts iJe Sis te fi c,-c

L-u fsc -¡ie- l.'r:i yPrs ii& r;{

Método directo:

a) En el cloruro básico de zinc

Paso 1 Se escribe el símbolo del metal Ztnc con estado de oxidación +2

Zn *z

Paso 2. Se representan los símbolos del radical oxidrilo y del radical halogénico
correspondiente cloruro, que proviene de la pérdida de H en el ácido clorhídrico.
r
Zn+2 OH-l Cl-1

Paso 3 Se suman e1 número de cargas positivas +2 y luego las cargas negativas 2,


como tienen igual valor, la formula final es

ZnOH Cl Cloruro de zinc

Método de combinación: '


.

Se escribe la ecuación de combinación del ácido hidrácido con la base, luego se


iguala por simple tanteo.

Ejemplo:
+++
HzS + Fe (OH) s Fe OH Se + HzO
-a +-
HBr+3NaoH + Nas(OH)zBr+Hz0

4.3.1 NOIIIENCLATURA:

Para nombrara se usan los sistemas tradicionales y moderno. Se nombra primero


el radical del hidrácido, luego la palabra básico, dibasico, tribásico según tengan
1,2 o 3 oxidrilos, a nombre del metal con el que está trabajando, teniendo en , v
cuenta la valencia así es mayor ico y si es menor oso.

Ca O H Br Bromuro básico de calcio


Fe Oh Te Teluro básico Férrico
Cu3(OH)2Cl Cloruro dibásico cuproso

4.4, HIDROSALES DOBLES

Estas sales se forman por la reacción de dos metales y el radical oxidrilo.


Para recordar:

M+M +R

160
[iuiü de Esturl.it]s [ti.üe nie ríü []a SístÉ ¡rz6s
Llz¡rso P,"e U nít' ¿:t sit ¡;ic

Por ejemplo:

Li K S Sulfuro de potasio y litio


++ ++
Ra Ca Cl4 Cloruro de calcio y radio

4.4.1. NOTACIÓN
Se escribe directamente o por combinación, tomando en cuenta la valencia del
metal, si esta es menor, oso y si es mayor, ico.

t61,
{htíe de §sr*dit¡s it E e tzie ría Dr 51s lr rxr-r
Ca rso ito-Li¡¡i¡,,ersitrio

CAPITULO Iv

NOMENCLATIIRA Y NOTACIÓN DE T,oS COMPUESTOS ORG¡(NICOS

4.1 INTRODUCCTÓN

La Química Orgánica constituye una de las principales ramas de la Química,


debido al gran número de compuestos que estudia, los cuaies tienen como
elemento básico de su constitución molecular el átomo de carbono: de aquí que
se la llama con frecuencia Química del Carbono.

El número de compuestos en los que entra a formar parte el átomo de carbono es


casi innumerable, y cada año se descubren varios miles más. Pensemos en la
gran cantidad que existe de proteínas, hormonas, vitaminas, plásticos,
anübióticos, perfumes, detergentes, etc., y nos daremos cuenta de que e1 átomo
de carbono es un átomo singular: que puede formar cadenas y combinarse
fácilmente con un número reducido de átomos, como son el hidrógeno, el
oxígeno, el nitrógeno, los halógenos y unos pocos más.

TT
I I r¡né.re¡
| entace
^r...o*
s¡mpre
I
."_rao.o a*
*l ¡il 14 =* alrü¡6
eá:urÉds*
* I |
IL
* r§ tt <3 * tft E} {-, fr {} s Ir *€rrader
,q.LtFrü,li.t+** |- ü
Icrcroarcanos
I

I
*lqs6ss§;
*r,*,le e$lace
H*drgs6aAsfés I
¡c Éstsrs€o*
iL¡*úiɧ+ i :
L T-:§{* ér**€€
§Brtl,ados llet t'*rrceÉe
HX$*§eAF¿ttJFiú
¡qR É lvtÁT*S {}S
§ t GGGG
Í-*
ftelielÉñ6
L

4.2 DESARROLIO DE rA QUÍMrCA ORGTíNTCA

Algunos de los productos orgánicos que hoy manejamos se conocían en la


antigüedad; los fenicios y egipcios extraían colorantes de plantas y moluscos
(púrpura) y ciertas sustancias medicinales. También conocían la conversión de la
grasa animal en jabón y obtenÍan alcohol por fermentación de azúcares.

1,62
#tLb áe {lsttLdics \n¡¡e úerí a üe Sís r¿rn-ns
Cur s o IYe -U ni¡¡ er siia rio

4.3 FÓRMULAS DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

La unión de los átomos de carbono por algunos de los tres tipos de enlaces que
acabamos de ver forma 1as cadenas carbonadas; éstas constituyen el esqueleto
de la molécula del compuesto coffespondiente.

Se llama "fórmula" a la representación escrita de una molécula, y debe indicar:

a. La clase de átomos que la forman y la cantidad de cada uno de ellos.

b. La masa de la molécula y la relación ponderal de los elementos que


entran en su combinación.

En Química Orgánica se usan diversas fórmulas para representar las moléculas:

1.- FÓRMULA EMPÍRICA o MOLECULAR: expresa los elementos que


constituyen Ia molécula y el número de cada uno de ellos. por ejemplo: t

C+He CzHoO

2, FÓRlfirLA SEMIDESARRoLLADA: en ella, además, aparecen


agrupados los átomos que están unidos a un mismo átomo de carbono
de la cadena. Ej.:

CHz=Cg-a"r-ar. CHs -CHzOH

3. FÓRMULA DESARROLLIIDA: se expresa en ella cómo están unidos


entre sí los átomos que constituyen la molécula. Ej.:

H HH HH
ttttt
C=C-C-C-H H-C-C-O-H
tttttl
H HH H HH
4. FÓRMULA ESTRUCTURAL: se recurre en ella a "modelos espaciales"
que sirven para construir la molécula, observar su distribución espacial,
ver la geometria de los enlaces, etc. Esta fórmula da la forma real de la
mo1écula.

4,4. HIDROCARBT'ROS

Son compuestos constituidos exclusivamente por carbono e hidrógeno.


Atendiendo a la estructura de la cadena carbonada, pueden ser:

a) Acíclicos. Son hidrocarburos de cadenas hidrocarbonadas abiertas.

163
üuícL dü Esi¡idios i n g etzi.e rt* lle §i,s &:;nns
llr¿r.*¿ ftr ütit: * rs it *.n.r ¡

Existen dos tipos de cadenas abiertas:


:
Cadenas lineales: los átomos de carbono pueden escribirse en línea recta.
Ejemplo: CHs -CHz-CHz-CHe butano

Cadenas ramificadas: están constituidos por dos o más cadenas lineales


enlazadas.
La cadena lineal más larga se denomina "cadena principal"; las cadenas que se
enlazan con ella se llaman "radicales".
*
Ejemplo: .
CH¡-CH-CH-CHz-CHg 3-etil-2-metilpropano
CH:
tl CHz-CH:

de cadenas carbonadas cerradas, formadas al


b) Cíclicos. Son hidrocarburos
unirse dos átomos terminales de una cadena lineal. Las cadenas carbonadas '
cemadas reciben el nombre de ciclos.

Ejemplo:
HzC-CHz v
I I ciclobutano
HzC-CHz

Existe un tipo muy especial de hidrocarburos cíclicos: son los hidrocarburos


aromáticos, llamados así porque muchos de ellos tienen olores fuertes. Presentan
un anillo o ciclo con enlaces sencillos y dobles alternados (enlaces conjugados), 1o
que confiere al compuesto una gran estabilidad. El hidrocarburo aromático por
excelencia es el benceno:

CH
/\\,/
CH CH
ll I benceno(CoHo)
CH CH
\ ll
CH

A continuación, estudiamos los hidrocarburos clasificados en función del tipo de


enlace que tienen: simple, doble o triple. Los hidrocarburos coffespondientes se
llaman, respectivamente, alcanos, alquenos y alqünos.

4.4.1 HIDROCARBUROS SATURADOS, PAMFINAS O AT,CANOS


;
Se llaman hidrocarburos saturados o "alcanos" los compuestos formados por
carbono e hidrógeno, que son de cadena abierta y üenen solo enlaces simples.

1,64
$uía <Je ilsl¿¿¡lir:,-¡ lnEr ní eri* #s § jsis:¡.as
í-L Lr c P:r- llri irÉr íii¿tür¡í)

4.4.1.1 Alcanos de cadena lineal

Su fórmula empírica general es Cr¡HzN+2, siendo N el número de átomos de


carbono. Forman series homólogas. Se llama así a un codunto de compuestos
con propiedades químicas similares y que se diferencian en el número de átomos
de carbono de la cadena.
Para nombrar estos compuestos se usa un prefijo, que indica el número de
átomos de carbono que üene, y la terminación -ano, que es general para todos
los hidrocarburos saturados. Los prefijos para los 4 primeros términos de la serie
son: met- (1 C), et- (2 C), pro¡ (3 C) ybut- (4 C). Para el resto, el prefijo es el
correspondiente numeral griego: pent-, hex-, hept-, oct-, non-, etc

Ejemplos:

H
I

CH+ CH+ H-C-H metano


I

HH
v czHo cHs -cHe
tt
H{-c-H etano
tt
HH

HHH
CaHs CHs-CHz-CHs
ttt
H-C-C-C-H propano
tl
HHH
HHHH
C+Hro CHs {Hz-CHz-CHa
tll
H{-C-C-C-H butano
rtt
HHHH
CsHrz CHs -CHz-CHz-CHz-CHs pentano
CoHr+ CHa -(CHz)+-CHs hexano
CzHro .CHs -(CHz)s-CHs heptano
CaHre CHs -(CHz)o-CHs octano
CsHzo CHs -(CHz)z-CHs nonano
CrcHzz CHs -(CHz)e-CHs decano
CuHz+ CHs -(CHz)s-CH: undecano
CnHzo CHg -(CHz)ro-CHs dodecano
CrsHzs CHs -(CHz)rr-CHs tridecano

165
C:¿ía ;'<¡ E.sl,:d;*¡- til¡;r :rli:r'í:i: i)e 5 jli iiJ i¡iairi
ür¿r-co .f,¡ -i,i:i¡;r:;:::¡ü:i"r

Los compuestos siguientes de la serie se llaman: tetradecano (14), pentadecano


(15), hexadecano (16), heptadecano (17), octadecano (18), nonadecano (19),
eicosano (20), eneicosano (21), docosano (22), tricosano (23), tetracosano (24)...,
triacontano (30) ..., tetracontano (40), etc.

Radicales univalentes de los hidrocarburos lineales saturados.

Antes de formular los hidrocarburos ramificados, es necesario estudiar los


"radicales". Los radicales son grupos de átomos que se obtienen por pérdida de
un átomo de hidrógeno de un hidrocarburo. Los radicales que se obtienen
quitando un hidrogeno terminal a un hidrocarburo saturado se nombran '
sustituyendo la terminación -ano por -il o -ilo.

Molécula Radical Nombre del radical

CH+ CHe - metil o metilo


CHs -CHs CHg -CHz- etil o etilo '
CHs -CHz-CHe CHs -CHz-CHz- propil o propilo
CHg -CHz-CHz-CHs CHs -CHz-CHrCHz- butil o butilo
CHs -CHz-CHz-CHz-CHs CHg -CHz-CHz-CHz-CHz- pentil o pentilo

Y así sucesivamente. -
Pueden existir radicales ramificados. Para nombrarlos se considera que hay
grupos metilo unidos a una cadena radical más larga. Se indica el carbono al que
está unido el grupo metilo, por un número "localizador" que se obtiene
numerando la cadena, asignando el 1 al carbono que ha perdido el átomo de
hidrógeno.
Dicho número localizador se escribe delante del nombre del radical, separado de
é1 por un guion.

Ejemplos:
I 'v
4 3 2
CHa -CHz-CHz-CH- l-metilbutilo
I

CHs
4321,
CHs -CHz-CH-CH2il 2-metilbutilo
I

CHs

4321
CHs -CH-CHz-CHz- 3-metilbuülo
I

CHs

1,66
Liuí.a ti.* Eslt¡du¡* Irrge ni*ríct,\-,ie Sis- áe r:as
f¿¿l:o Fr¿-U¡ti;ei..;:l¿;¿r:

Existen radicales con nombres tradicionales muy usados, admitidos por la


IUPAC. Son:

CHs -CH-CHz- isobutilo (2-metilpropilo)


I

CHs

CH:
I

CHs -C-CHz- neopentilo (2,2-dimetilpropilo)


I

CHs

CHs -CHz-CHz-CH- sec-butilo (1-metilbutilo)


I

CHe

CHs
I

CHs -CHz-C- terc-pentilo (1,l-dimetilpropilo)


I

CHs

4.4,L.2 Alcanos de cadena ramificada

Para nombrar estos hidrocarburos se procede de la siguiente manera:


¡ Se elige como cadena principal la cadena lineal que tenga mayor número
de átomos de carbono.

. Se numera la cadena elegida de un extremo a otro, de tal forma que se


asignen los números más bajos a los carbonos que poseen ramificaciones.
¡ Se nombran los radicales por orden alfabético precedidos de su número
locahzador, y se acaba con el nombre de la cadena principal acabado en -
ano.

Ejemplos:

7654321
CHs-CHz-CHz-CH-CH-{H{Hg 4-etil-2,3-dimetilheptano
rtt
CHz CHs CHa
I

CHs

CHs
I

CHs -C-CHz-CH-CHe 2,2,4-timetilpentano


tt
CHs CHs

1,67
T

ü¿¡ia rie "E,-lt¿di¡rs ;t ge fi ,i¿!:t,De .!is¡¿e;:;


ilt r:o ir;* U t¡i";;¡: rstt ¿t r, e

r Al nombrar 1os radicales por orden alfabético, no se tienen en cuenta los


prefijos di-, tri-, etc.
. Cuando hay varias cadenas con igual número de átomos de carbono, se
elige como principal:

Primero: aquella que tenga el mayor número de cadenas laterales.


Segundo: si hay varias, aquella cuyas ramificaciones tengan localizadores más
bajos.

Ejemplo:

CHs CHg CHs CHs


ttll
CHs -CH-CH-CHz-CH-CH-CH-CHz-CHg 5-( 1,3-dimetilbutil)-2,3,6,7 -
tetrametilnonano
I
I
CH-CHz-CH-CHs
tt
CHs CHs

4.4.2 HIDROCARBUROS CON DOBLES ENLACES, OLEFINAS O ALQUENOS


-

Son hidrocarburos que presentan uno o más dobles enlaces entre los átomos de
carbono. La fórmula general, para compuestos con un solo doble enlace, es Cr,rHzw

Ejemplo: CHz=C¡-1-arr-ar.
4,4.2,L Alquenos con un solo ealace doble

Se nombran con las siguientes noñnas:


r \'/
Se elige la cadena más larga que conüene el doble enlace y se sustitu- ye la
terminación -ano del alcano correspondiente, por -eno .

Se numera la cadena a partir del extremo más cercano al doble enlace. El


localizador de éste es el menor de los dos números de los carbonos que 1o
soportan.

La posición del doble enlace se indica mediante el número localizador, que se


coloca delante del nombre.

Ejemplo:

12345
CHs -CH=CH-CHz-CHg 2-penteno

168
G*íq de Es¿rdils lngTeriedc jie
^!islriri;:;
Cu¡s¿ Pre'iiii:;*rs:f a;il;

Si es ramificado, se toma como cadena principal la más larga de las que


contienen el doble enlace. Se numera de forma que al doble enlace le corresponda
el localizador más bajo posible. Los radicales se nombran como en los alcanos.

Ejemplos:
CHs
t 2 3 4l s 6
CHs -CH=CH-CH-CH-CHg 4,5-dimetil-2-hexeno
I

CHs

CH¡
I

CHs -CH=C-CH-CHg 3,4-dimetil-2-hexeno


I

CHz-CHs

CHs CHs

CHs
tt
-CH=CH-CH-CH-C-CHs, 4-etil-5,6,6-trimetil-2-hepteno
v
CHz CHs
I

CHs

4.4.2.2 Alquenos con varios dobles enlaces

Cuando un hidrocarburo contiene más de un doble enlace, se utilizan para


. nombrarlos las terminaciones: -adieno, -atrieno, etc., en lugar de -eno. Se
numera la cadena de forma que los dobles enlaces tengan los localizadores más
bajos posible.
\v ¡
Ejemplo:

CHs -CH=CH-cll=c"-C*ir-cú 2,4-heptadieno

Si el compuesto tiene ramificaciones, se nombran como en los alcanos, pero


eligiendo como cadena principal la que contenga el mayor número de dobles
enlaces, aunque no sea la más larga.

Ejemplo:

CHs
I

CHs-CH=C=C-C=CHz 2-etil-3-meti1-1,3,4-hexatrieno
I

CHz-CH¡
iish¡di;s
li¿¿í* ¿ie [r,Ge n :-ería l-]e i{# iíflds
Ci;*e i]¡t .li¡ri¿¿:¡,s¿l:; ¡ir

4,4.2.3 Radicales univalentes de los alquenos lineales

Se obtienen a parth de los alquenos, quitaldoles un hidrógeno de un carbono


terminal. Al numerar la cadena el carbono con la valencia libre recibe el número
1. Se nombran acabando en -enilo.

Ejemplos:

CHz=CH- etenilo o vinilo


CHe -CH=CH- 1-propenilo
CHs -CH=CH-CHz- 2-butenilo
CHs -CH=CH-CH=CH- 1,3-pentadienilo

4.4.3 HTDROCARBUROS CON TRIPLE ENLI\CE, ACETILENOS O ALQUIIYOS

Son hidrocarburos que presentan uno o más triples enlaces entre los átomos de
carbono. La fórmula general, para los compuestos con un solo triple enlace,
es Cr,¡Hzw-2.

Ejemplo: CHs -C=C-CHz-CHg

4.4,3,L Nquinos con un solo triple enlace

Se nombran de acuerdo con las siguientes reglas:

Se eligela cadena más larga del hidrocarburo que contiene el triple enlace y se
cambia la terminación -ano por -ino .

Se numera la cadena a partir del extremo más próximo al triple enlace.

La posición de éste se indica mediante el número localizador, que será el menor


de los números que corresponden a los átomos de carbono unidos por el triple
enlace. El localizador se pone delante del nombre.

Ejemplos:
CH=CH etino o acetileno
12345
CHs -C=C-CHz-CH3 2-pentino

Si el hidrocarburo es ramificado, se toma como cadena principal la más larga que


contenga a1 triple enlace. Se numera de forma que coffesponda aI triple enlace el
número más bajo posible. Los radicales se nombran como en los alcanos.

Ejemplos:
1234
CH=C-CH-CHs 3-metil-1-butino
I

CHs

t70
üuíri de flsf¿lrjíc¡-r hrye ;iitriu üe Si-sle'n¿*s
Curs ü P rc - UÍt.¡t,, e r s i!. il ri#

765432 1

CHs-CH-CH-C=C-CHz-CHg 5,6-dimetil-3-heptino
CHs
tt CHe

CHz-CHs
t 2 3 4 s lo
CH¡-CHz-CHz-C=C-C-CHz-CH¡ 6,6-dietil-4-nonino
I

CHz-CHz-CHs
789

4.4.3.2 Nquinos con varios triples enlaces

Si en un hidrocarburo existen más de un triple enlace, se usan para nombrarlo§


las terminaciones +diino, -atriino, etc., en lugar de la terminación -ino. Se
numera la cadena asignando a los carbonos con triple enlace los localizadores
más bajos posibles.

Ejemplo:

CH=C-C=C-C=CH 1,3,5-hexatriino

Si el compuesto üene radicales, éstos se nombran como en los alcanos, eligiendo


como cadena principal la que tenga mayor número de triples enlaces.

Ejemplo:
1234567
' CHs {=C-C=C-CH-CH¡ 6-metil-2,4-heptadiino
I

\= . CH¡

CHs
t 2 3 4 5 6 lz 8 9

CHs -CH-{=C-C=C-C-CHz-CHg 2,7,7-tnmetil-3,5-nonadiino


CHS CH¡

4.4.?.3 Radicales univalentes de los alquinos lineales

Se obtienen a partk de los alqünos, por pérdida de un hidrógeno de un carbono


terminal. Al numerarlo, ese carbono recibe el número 1. Se nombr¿rn con la
terminación -inilo.

t71
Gztía d"t {stutiios fu t¡e nirtrin ü;: S;sz¿:rl*s
Ct n" s t P r* -Lí n i v srsítoti t:

Ejemplos:

CH=C- = etinilo
CHa-C=C- l-propinilo

4.4.3.4 Hidrocarburos no saturados con dobles y triples enlaces

Si en un mismo hidrocarburo existen alavez uno o más dobles enlaces y uno o


más triples enlaces, se nombran primero los dobles enlaces y luego los triples,
indicando su posición por medio de localizadores. Se suprime la "o" de la
terminación -eno.
Se numera la cadena de forma que los localizadores de las insatu- raciones sean
los más bajos posibles, independientemente de que sean dobles o triples enlaces,
eligiendo siempre como cadena principal aquella que tiene el mayor número de
insaturaciones, aunque no sea la más larga.

Ejemplos:

7654321
CH=C-CHz-CH=CH-C=CH 3-hepten-1,6-diino

1234
CHz=CH{=CH 1-buten-3-ino

1 23 4 5 6 7
CH=C-CH=CH-CH=CH{Hs 3,S-heptadien-1-ino

CHz-CHz{Hs
I

CH=C-C=C-CH=CHz 3-eül-4-propil-1,3-hexadien-5-ino
I
CHz-CHg
.-

172
üu:fu de Estudias lqñ t nie ria lJe Sís¡cl¿¿s
Cu¡'-so I*e'üní:.,er:-qi¿nrio

EJERCICIOS PROPUESTOS

1.- La química analítica es una parte de la química y se encarga del estudio de la


química descriptiva.

2.- Las partículas son la mínima parte de la materia que nos es visible por el ojo
humano y se obtiene por medios mecánicos.

3.- Cuando hablamos de volumen, masa, longitud, peso nos referimos a las
propiedades intensivas de la materia.

4.- La sustancia es toda porción de la materia con composición definida, sin


importar su procedencia y a su vez se clasifican en sustancias puras y mezclas.

5.- En el sistema cerado la masa dentro del sistema permanece constante, pero
la energía puede entrar o salir del sistema.
,
6.- la masa es una medida de la cantidad de la materia que posee un cuerpo
mientras que el peso es una medida de Ia fuerza que está dada por la atracción
gravitacional de la tierra.

7.- La densidad absoluta se define como la magnitud que expresa la relación


entre la masa y el volumen de una sustancia

8.- Son adjetivos que se utilizan para expresar canüdades exactas ya se¿ur estas
grandes o pequeñas. Nos referimos a:
R.
a)múltiplos
b) submúltiplos
. c) convencional
d) a,b son correctos
e) ninguno

9.- Los siguientes elementos químicos mencionados actúan como anfóteros a


excepción de uno subraye la incorrecta.
R.
a) Cr.
b) Bi
C)V
' d)Br
e) ninguno

10.- Cuando el calor entra en un cuerpo se produce calentamiento y cuando sale


enfriamiento. Incluso 1os objetos más fríos poseen algo de calor porque sus
átomos se están moviendo.

11.- Pormula química es la reunión de símbolos y números que representan una


sola molécula de una susta¡rcia.

L73
ür¡ía de Est¡xlias itr gení*. ri*, 1le §i"sle¡nds
l}: rsú ¡rÉ hzi.r e r s i'¡ cti t¡
L

12.- Los compuestos binarios oxigenados se clasifican en los siguientes


compuestos a excepción de uno que no corresponde subraye la incorrecta. :

a) óxidos básicos
b) Peróxidos
c) hidróúdos
d) superóxidos
e) ninguno

13.- Son números pequeños que se escriben después de un símbolo en la parte


inferior derecha para representar la cantidad de átomos presentes nos referimos *
a:
R.-
a) coeficiente
b) símbolo
c) número de moléculas
d)mayúscula
e) ninguno '
14. Un fenómeno químico es:
a) condensación
b) combustión del C
c) cristalización
d) ninguno

15.- La fórmula correcta del oxidoest¿rrioso es la siguiente: subraye l¿ respuesta


correcta.
R.-
a) Sn 02
b)SnO
c) Sn2 O
d) Sn 03
e) Sn2 03
16.- Subraye 1a formula corecta del anhídrido teluroso. ' \'/
R.
a) Te 03
b)TeO
c) Te 02
d) Te 20
e) Te2O3

17. Son compuestos binarios que resultan de la combinación de un oxido básico


con un átomo de oxigeno nos referimos a: Subraye la respuesta correcta.
R.
a) superoxido
b) oxido Básicos ;
c) peróxidos
d) hidróxidos
e) óidos salinos

174
18.- La fórmula correcta del peróxido de bario es la siguiente: subraye la
respuesta correcta
R.
a) Ba 02
blBa2 02
c)BaO
d) Ba2 O
e) Ba3 O

19. Son compuestos ternarios que resultan de la combinación de los óxidos


básicos con el agua nos referimos a:
R.
a) tioacidos
b) bases o álcalis
c) peróxidos
d)anhídridos
20. Subraye la fórmula correcta del hidróxido cobaltoso.
R.
a)Co(oH)3
b)co(oH)
c)Co2(oH)2
d) co2(oH)
e)Co(oH)2

21.- La fórmula correcta del hidróxido crómico es:


R.
a) Cr (oH)
b) Cr (oH)3
c)Cr2(oH)
d) Cr OH
e) ninguno

22.- Una dela siguientes formulas escritas corresponde al acido brómico. Subraye
la correcta
R.
a)HBr03
b)HBr02
c) H2 Br 03
d) H2 Br 04
e)HBrO

23. l,a, fórmula correcta del ácido piro arsénico es la siguiente: subraye la que
corresponde.
R.
a)H4As07
b)H3 As2 07
c) H4 As2 07
d)HAs07
e)HAs07

t75
ü:{{ íi= liii i:r:i;ír-r izgeiri.:r:a'te ;islrt*:.:
i} ¿ro F ¡ - i i¡;-i:;;''¡:¡¡¿:¿ ¡¡¿;

24. Uno de los siguientes ácidos poliácidos necesariamente reacciona con tres
moléculas de agua nos referimos a:
R.
a) meta
b) orto
c) piro
d) oxo
e) acido

25.- Una de las siguientes formulas coresponde a pentaoxofosfato (lII) de tetra a


hidrogeno: subraye la correcta.
R.
a)H4PO5
b) H5 P2 05
c) H4P2O5
d)HP03
e) ninguno
.
26. El ácido piro silícico se forma por reacción de 2 moléculas de anhídrido y con: :
R.
a) una molécula de agua
b) dos moléculas de agua
c) tres moléculas de agua
d) cuatro moléculas de agua
e) ninguno

27.- Completa Ia siguiente ecuación del ácidofosfórico P2O5 + 3H2O con uno de
los siguientes incisos:
R.- alH6P2 O8----+ H3 P 04
b) H6 P2 O4-----> H3 P O
c) H3 P2 04 H P 04 ----+
d) todos
e) ninguno
28.- La fórmula correcta del ácido clorhídrico es:
R.-
a)HCl
b) H cL2
c) H 2Cl
d) todas
e) ninguno

29.- La fórmula correcta del ácidoselenhidrico es la siguiente subraye la correcta.


R.-
a)HSe
b) H 2Se
c) H2 Se2
d)H3Se
e) ninguno

176
Guia de Esi¡.¿dít¡s P\. g€niiii*. ¡)s .Sis úrn:as
L-¡¡ r-" o P¡e' l:iii¡.':rsif ¿r-r:

30. Son compuestos ternarios que resultan de la sustitución de uno o más


átomos de oxigeno por átomos de azufre en los ácidos oxácidos nos referimos a.
subraye la respuesta correcta.
R.
a)diacidos
b)poliácidos
c) tioacidos
d) peroxoacidos
e)ninguno

31. La fórmula correcta del ácidoditionitrico es: subraye la respuesta correcta.


R.
a)H52NO
b)HSN02
c)H52NO2
d)HSNO
e)HSN
32. La fórmula correcta del ácidotritiofosforico es: subraye la formula correcta.
R.
a)H353PO
b)H3SPO
c)H253PO
d)HSPO
e)HSP04
33.- La fórmula del yoduro plúmbico es la siguiente subraye 1a correcta.
R.
a) Pbl
b) Pb 14
c)Pb 12
d)Pb 214
e) ninguno

34. l,a fórmula correcta del sulfuro acido cuproso es la siguiente: subraye la
correcta.
R.-
a) Cu (HS)2
b)Cu HS3
c) CuHS
d) Cu (H S)
e)ninguno

35.- La fórmula del Telururo acido férrico es la siguiente: Subraye la respuesta


correcta.
R.
a) Fe HTe
b) Fe (H Te)3
c) Fe HTe2
d) Fe HTeO3
e) Fe OTe

177
Guía ¡Je ji.s¡;;Cir-,s i ti gp n: * ;i-:; iJe S;,t ¡c ni,r s
Ilu ¡s r-- P¡2" l-¡r ¿i ¿:¡:rsiÍ¿;-o

36. Resultan de la unión química de un metal o radical positivo con radica-l


oxidrilo nos referimos a sales haloideas: Subraye la respuesta correcta.
R.
a) neutras
b) Básicas
c) acidas
d) hidróxidos
e) óxidos salinos

37. Una de las siguientes es la fórmula del sulfato férrico: subraye la que
corresponde
R.
a) Fe2(So4)3
b) Fe (Soa)3
c) Fe (So)a
d) FeSO4
e) ninguno

38. La fórmula correcta del Fosfato cobaltoso es la siguiente: subraye la correcta


R.
a) Co(Po3)
b) Co(Po2)3 :
c) Co PO4
d) Co (Po3)a
e ) Co(PO3)2

39. Una de las siguientes formulas corresponde al pirofosfato diácido cobaltico:


subraye la correcta.
R. a) Co(H2Po7)3
b) Co (HP2o7)3
c) Co(H2P207)3
d)Co (PHo7)3
e) ninguno v
:
40.La fórmula coffecta del fosfato diacido de potasio es la siguiente: subraye la
que corresponde.
R.
a)KH2PO
b) KH2PO3
c) K H2PO4
d) KHPO3
e) ninguno

41. Uno de los siguientes oxisales necesariamente reacciona con radical oxidrilo -

nos referimos a:
R.
a) neutras
b) acidas
c) dobles
d) todas

178
G¿¿ia de lis*;dír::; l:r ge níerí* 7ie Si+^ f r: ma.s
ft ¿¡sr: ñ: LI¡:il¡*r:r¡r:¡ia

42. Uno de los siguientes oxisales el número de sus cargas positivas y cargas
- negativas debe ser igual a cero nos referimos a. subraye la respuesta correcta.
R.
a) ácidos
b) superóxidos
c) básicas
d) peroxoacidos
_ e) ninguno

43. La fórmula correcta del hipoclorito doble de litio y sodio es: subraye la
- , formula corecta.
R. a) Li Na (Cl O)2
b) LiNa (Cl o)
c)LiNaClO
d) Li2 Na Cl o

I
44. Indique el nombre químico en la nomenclatura clásica que corresponde a las
siguientes formulas:

L79
S:¡ín ie,S.slt¡¿li¿r-s l* -it t :: le : ít: ii? sis ia: t]l].ii
L-u¡:c i¡¿ ll¡ri::¡¡-sia*rir:

Ra*2
Sn*+

SiO+-a

SO.-z
HzPOs-........
HPO¡-2
HsPOs
CrOc-2
ClOs-...........
N2O............
Cu(NOz)2.....
MnO...........
HsPOg t
CugOHSO3
J
CaO2..........
NasBOs
HzSOz
HzCO+

180
Guia de Estudios lngeniería De Sis{emas
Curso Pre -UfiiuErsit ario

45. Represente la fórmula química que corresponde a los siguientes compuestos:

sulfuro ácido de aluminio


fosfamina
bisulfito de sodio
ácido arsénico ......................
- óxido crómico
, ácido silícico
borato de calcio
hipoclorito de calcio
. acrdo tiocarbónico ..............
ácido clórico
peróxido de nitrógeno
amoniaco
sulfuro de potasio
. sulfonitrato de sodio
, hid¡óxido niquélico
cloruro férrico
" hidruro de bario ..........
amina
. ácido bórico
\< ácido nitroso
ácido yódico
sulfito de sodio
peróxido de ütio
hidruro de plomo
ácido silícico
catión sodio ..........
hidróxido férrico
borato de magnesio
' anhídrido silícico
ácido silícico1 ........................
' silicato estánnico ............

ácido perclórico ........................


perclorato niquélico
anhídrido carbónico
ácido carbónico ........................
carbonato de aluminio
anhídrido hiposulfi:roso ........................
' ácido hiposulfuroso ............
- hiposulfito de calcio
cloruro de bismutilo
- cloruro mercuroso
dicromato de potasio
agua oxigenada ..............
óxido de nnc ............
anhídrido dicrómico

181
Guí« de Estudios Inge niería De Sistemr¡s
Cur s o P re - U niu er sit a':i'o

L82
{}u.:itt {1* Estuclios l:t.g* rti.e ril -8ü Sr.Jrert¿l-s
Cu¡¡ ¡ llc-Li:iyer:si¡¿iio

TRIGONOMETRIA Y
GEOMETRIA

183
{}uía. de Esn¡r}.ios Jnge:rienh De Si,skr;ns
üttrs o P¡u Lh LLü.IE ¡t &i!

L84
truri? ij? ¿.:^iUGi(i.! irge n i*; ú $* i}is a¿: ¡¡ n.-+

Czl¡::; Prr:-Li¡ri¡-;¡:r.ril¡;¡:r:

CAPITULO I
TRIGONOMETRÍA.

1.1. Trigonometría.

La Trigonometría es la parte de las matemáticas que estudia las medidas de los


triángulos.

Etimológicamente proüenes del griego: Tri gono metrom que significa, tres ángulo
medida. Por tanto trigonometría significa medida de triangulo, en realidad es el
estudio de los ángulos.

L.2. Ángulos.

Se llama ángulo trigonométrico, a aquel ángulo trigonométrico que queda


determinado entre una semirrecta y la otra semirrecta que coincidirá con el
semieje positivo de las abscisas x.

OA y OB: rayos (lados del ángulo)


O:vértice
s: medida del ángulo
/,AOB: forma de nombrar al ángulo

1.3. Sistemas de medida.

Existen tres sistemas básicos de medida de ángulos.

- Sexagesimal (DEG, sistema ingles|.

Una circunferencia se divide entre 360o (360 grados sexagesimales), un grado


sexagesimal se diüde en 60 minutos, un minuto en 60 segundos, un grado
sexagesimal se escribe A.B'C".

- Centesimal (GRAD, sistema francés).

En este caso una circunferencia se divide entre 400g (400 grados centesimales)
un grado centesimal se divide en 100 minutos un minuto en 100 segundos, un
ángulo centesimal se escribe Ae B- C" .

- Radianes (RAD, sistema internacional).

En este sistema una circunferencia se divide en 2n radiones, un ángu1o radian se


escribe directamente como A rad.
G:¡ía ¡ie Esl:¡dirs ir¿¡te :le{¡; }e .§is le mr¡.,q
Cr¿rsc F:e- Lrr¿i¿:+¡:siLiiir

Debe entenderse que un radian representa al ángulo que corresponde de


longitud de arco igual al radio de la circunferencia.

"ti*f*m*"*eta.g*r*xrl ,1'¿t&J¡+r*{=r¡d€sikxil ,l.i*.fr**¡ *i¿¡¡icr

I&: 3$*+ {Er*desi lS= 4t¡üi {grndiane*}


t&:Ia{radiale*¡
l¿ * ffi' {mi*ute*} I¿ * l{Hñ (rniaut<r*}

Io = 6É" {*-qundos} l" = Iü#{ssSEad§*l

Razones trigonométricas.
Consideremos la siguiente figura

Éste es un triángulo rectángulo cuyos lados son llamados como muestra la


figura 1 y el ángulo sombreado en e1 vértice C es un ángulo agudo.
En la figura del triángulo ABC es un triángulo rectángulo en C; 1o usaremos para
definir las razones seno, coseno y tangeate, del ángu1o &, correspondiente al
vértice A, situado en el centro de la circunferencia.

Triangulo rectángulo usado para definir las razones seno, coseno y


tangente

El seno (abreviado como sen) es la razón entre el cateto opuesto sobre la


hipotenusa.

sln 0:
eE&
ÁEc
El coseno (abreviado como cos) es la razón entre e1 cateto adyacente sobre
la hipotenusa.

tú§(} =
EÚ&
:=-
lBn

186
Lluia dt §sl.udios i* t¡* szi.*í-ii /Je .t¡:f .'¡?¿as
L-ur s a P r z -'¡Jtzi.,: e t s it ***

. La tangente (abreviado como tan o tg) es larazón entre el cateto opuesto


obre el cateto adyacente.

tana:
CB&
m: ó

. Signos de las funciones trigonométricas.

Las funciones trigonométricas se definen comúnmente como el cociente entre dos


t-' lados de un triángulo rectángulo asociado a sus ángulos. Las funciones
' trigonométricas son funciones cuyos valores son extensiones del concepto de
razón trigonométrica en un triáLngulo rectángulo trazado en una circunferencia
unitaria (de radio unidad).

Signos de las funciones trigonométricas.

Razones trigonométricas de la suma y diferencia de ángulos.

sen(a * b) = sen(a) cos(b) + sen(b) cos{a)

sen(a - b) = sen(a) cos(b) - sen(b) cos(a)

cos(a * b) = cos(q) cos(b) * sen(b)sen(a)

cos(a- b) = cos(q)cos(b) + sen(b)sen(a)

ts(a) + ts(b)
tg(q + b) =
r - ts(a) ts(b)

ts(a) - ts(t)
tg(a - b) =
1 + ts(q) ts(b)

187
ü¡i¿¡,Jr ri:ls.:i;¿l:rs lngtni*ri* ix Slsr¿*¡os
::] ;¡:r¡ ilr llni fr:;i¡ij;1i;

Razones trigonométricas del ángulo doble.

sen(Ze) = 2sen(a) cos(a)

co s(za) = cosz (a) + cosz (b)

tg(Za) =
L - tg2(a)'-
"t?(:)'
Razones trigonométricas del ángulo mitad.

A
senl= *

A L * cos(.4)
cosl= *.
2

A f1-cos(A)
t0-=+ l-
o 1
2 -
l1
1, f t
cos(A)
^^-li\

Transformaciones de sumas en productos.

sen(A) t sen(B) =zrrn$r"t+


sen(A) - sen(B) = zror$ rr"!+
cos(/) * cos(B) = zrorffrorff
cos(A) -cos(B) = -Zrrrffrr"+
Transformaciones de productos en sumas.

sen(A)cos(B) =lltrrr(l+ B) + sen(A - B)l

cos(A)sen(B) =lllsen(l + B) - sen(A - B)l

cos(,4)cos(B) =lllcos(l+ B) + cos(.A - B)l

sen(A)sen(B) =llror(t+ B) - cos(,4 - B)l

188
Guía ds Es¿rydi¡¡s lrLgeni*rí* ile fii.sle mr'¡s
11;rso J}¡+.im¿¡:¿¡ s;lg;ro

Teorema de los senos.

Cada lado de un triángulo es directamente proporcional al seno del ángulo


opuesto.
qbc an
*"(ü- *"(b)- ser4q- ""

. Teorema de los cosenos.

En un triángulo el cuadrado de cada lado es igual a la suma de los cuadrados de


*' . los otros do-s menos el doble producto del próducto de ambos por el coseno del
ángulo que fornan.

q2 =b+c2 -Zbccos(A)
Teorema de las tangentes.

A+B
a*b t9-¡-
o-h \ A-B)
/L\

ts__T_

\é 1.4. Identidades Trigonométricas.

Una identidad trigonométrica es una igualdad entre expresiones que contienen


funciones trigonométricas y es vá1ida para todos los valores del ángulo en los que
están definidas las funciones § las operaciones aritméticas involucradas).

Relación seno y coseno.

cosz(a)*senz(a)=1

Relación secante tangente.


Y¡ sec2(a)=1'ttg2(a)

Relación cosecante cotangente.

cosecz(a)=L+cotgz(a)

1.5. Ecuaciones trigonométricas.

En las ecuaciones trigonométricas intervienen funciones trigonométricas, que son


periódicas y por tanto sus soluciones se pueden presentar en uno o en dos
= cuadrantes y además se repiten en todas las vueltas.
Para resolver una ecuación trigonométrica se deben transformar las
< transformaciones necesarias para trabajar con una sola función trigonométrica,
para ello utilizaremos las identidades trigonométricas fundamentales.

189
üuI* de 3i¡udius lt t ae qi'¡ií¿; lig Sis¡sr,¡¡l,s
L-¿¡ ;-s * -F¡e l¡it;' ::¿¡ r.* i¡r: t r:

Ejemplo
Determinar las razones trigonométricas para el siguiente triángulo rectángulo,
en elángulo C.
B

Solución
Según la definición dada, la hipotenusa del triángulo rectángulo es 5, el cateto
adyacente al ángulo C es 4 y el cateto opuesto al ángulo C es 3. Por tanto, .
aplicando la definición (*1) (anterior página se tiene:

Seno c =f crr. =! ¡sns =3-


v
Existen triángulos básicos que son usados para calcular el valor exacto del Seno,
Coseno yTangente. Estos dos triángulos son de:

45o - 45o - 90" y de 30" - 60" - 90

estos triángulos pueden ser escritos con lados de longitud específica como puede
verse

A A
b =t b=J'
b =J,
Tdán8ulo r*tán8u¡o
Triángulo tetán8u¡o
Triángulo r*tángulo
za:45' ¿F:cs' ¿c=9a' Za:3o" ¿F=6o' ¿c=9o'
Según las definiciones se tiene para los ángulos notables la siguiente tabla:

190
üuít¡ de Esturlír¡s [n c¡e n k: rís I)e Sisrsr¡¿z;
Cr¿r'.so Pre- t.trtiurl"sif nri*

0o 30o 45o 600 90ú 1800 ?7Do

0 1 .-,2 .J5
I 0-1
222
"i=E1
TTl ü -1 0
Ia
tg !r r /c -+m -+ --{tr
3r!r

Existe una manera fácil para recordar el valor del seno, coseno y tangente dada
en la tabla de arriba escribiendo el numerador de sen o como en orden creciente,
y pafa cos o en orden decreciente.

"fo Jt,"Fz,J g,^14

r ángulo en grados )0 300 +50 i00 900

ien oo ,lvz ,lvz l+tz


'luz 'lzn

los oo lryz lvz 'lzn


lvz ,luz

Los valores de Tan o son determinados usando


sen q
Tqnq=_

En la siguiente tabla se muestra los ángulos tanto en grados como en radianes:

l ángulo en grados )0 300 +50 i00 )00

l ángulo en radianes Í,6 14 tn t/2

Para los ángulos en radianes, seno, coseno y tangente tienen los mismos vaiores
por ejemplo Sen n6= Sen 30' = 1/2. En consecuencia, las tablas anteriores
representan a los valores de seno, coseno y tangente donde el ángulo está escrito
en radianes. Se acostumbra escribir, por ejemplo en lugar de
irad f,
Aplicaremos las relaciones trigonométricas a la resolución de triángulos. Un
triángulo tiene seis partes: Tres lados y tres ángulos.

Resolver un triángulo significa determinar todas sus partes a partir de la


información conocida acerca del triángulo, es decir, determinar las longitudes de
los tres lados y las medidas de los tres ángulos. Para tal propósito recurrimos a
los siguientes resultados presentados como teorema sin demostración.

1.6. Teorema de Pitágoras.

191
Guí¿ de Esrr¿cjios I:rr¡erzledrz Ir Sisler;as
L-u;:qr¡ Pie- li¡¡i;re¡:it¿do

Entonces, el cuadrado de a (a'?) más el cuadrado de b


(b') es igual al cuadrado de c (c'?):
a2+b2=c2

¿Seguro... ?

Veamos si funciona con un ejemplo. Un triángulo de lados '3,4,5' tiene un ángulo


recto, así que la fórmula debería funcionar.

Veamos si las áreas son la


misma:
32+42=52

Calculando obtenemos:
9+t6=25

¡sí, funcíona!

¿Por qué es útil esto?


Si sabemos las longitudes de dos lados de un triángulo con un ángulo recto, el
Teorema de Pitágoras nos ayuda a encontrar la longitud del tercer lado. (¡Pero
recuerda que sólo funciona en triángrlos rectángulos!)
¿Cómo lo uso?
Escríbelo como una ecuación:

l*{
I

i
¡ a2+b2=C2
_-5
=
Ahora puedes usar álgebra para encontrar el valor que falta, como en estos
ejemplos:

f-'-,.
\*'
ll'---15
ql -\t-
{l ,
l\_;l\
h''-'-ih---=
1-1
1_?ih¡ i r,
a2+b2=c2 \¿.2¡62=sz i
i

192
0*íu de Estt¿dias ltzg erie ría ils Srsir: ntcs
tu-r s * Ilre- U nit: e rsí'; fi rio

i-* "*****--" **"*i"-** -- ****""* -"i


'25+ 144= 169 87+6t=225
i

t = 169 i Resta 81 a ambos lados


i"=.,/ros
"z 'bz=r44 i

ic=13 iu=./t++ i

,
ill
lb=12 :

En un triángulo rectángulo, el cuadrado de 1a hipotenusa es igual a la suma de


los cuadrados de los catetos.

#¿ = É]¡ +r:§

l:*-
&J a=.+
i--:q"{--**:..f i'"*i5:**l
-,ry
: j '--., I
I l. i: :-.
I r¡ I -i.l
i., :::=: :::.-r
i-,::::,:l.j :.--- :a=.-,¡i-,'i
i Ji : i":;::: :r::.a:;:- i
irr I -';;.,:::.::.rir
it¡ i
i::rr:l:::-::i::j
i ;
i:-i':=::::::::j ¡ .ij:
:J i

APLICACIO§ES DEL TEOREMA DE PITÁGORAS:

1 Conociendo los dos catetos calcular la hipotenusa


a2 = bz +ca a=-#E
Ejemplo 1: Los catetos de un triángulo rectángulo miden en 3 m y 4 m
respectivamente. ¿Cuánto mide la hipotenusa?

h-'
¡\
*l
::E \ \
-t \
t\
'€#
aa =32+# a=#f+4e = 5fl't

2 Conociendo la hipotenusa y un cateto, calcular el otro cateto

az =ba +cz
c =.8 -b.
{ b = G¡ -c'

193
Guía de EslTrdias i n g e nierta Lle Sis te ma s
{)urs a Prt: -{.ktire r s it ui a

Ejemplo 2: La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 5 m y uno de sus


catetos 3 m. ¿Cuánto mide otro cateto?

\
L_" _:
52 = 32 +c2 g=.r,8'-3t =4rn

3 Conociendo sus lados, averiguar si es rectángulo


Para que sea rectángulo el cuadrado de lado mayor ha de ser igual a la suma de
los cuadrados de los dos menores.

Ejemplo 3: Determina si el triángulo es rectángulo

t\
i\t\
Luego el triángulo es rectángulo

5E NE
5e = 32 +4? L.J = L.)

1.7 Definición de ecuaciones trigonométricas

Una ecuación trigonométrica es una igualdad donde interviene funciones


trigonométricas y sus inversas.

Ejemplos. Las siguientes ecuaciones son ecuaciones trigonométricas:

al senp = 0 , donde la incógnita es el ángulo P


.6
sena -
b) -2 , donde la incógnita es el ángulo
d
E
^^^ o
\L
r,u¡P -
c) -¿ , donde la incógnita es el ángulo /
d) 2cos,r=3tanÍ , donde la incógnita es el ángulo Í
e) 3seta=l+Zsenx , donde la incógnita es el ángulo
7
3tan2 x+5-
cos r
0 , donde la incógnita es el ángulo
g) arccosx_ acrse/r.:anccosxf , dorrda la incógnita es
G¡;ia rJ¿ iisfudi.¡r; htge :r,i.e r ítt lle 5;s:;:*r¿.s
{}¡ r-¡ c r,¡e- i,f¡¡¿ ¿rg r-¡^ ¡ f ¡; ll;

1.8 Solución de ecuaciones trigonométricas

Se llama solución de una ecuación trigonométrica a la incógnitar, obtenida al


resolver la ecuación. Ésta cumple la propiedad siguiente" a7 remplazar el valor de
en la ecuación trigonométrica se cumple la igualdad".

1.9 Verificación de soluciones de una ecuación trigonométrica

Entenderemos por verificación, la propiedad que cumple la incógnita , llamada


solución.

Ejemplo. Verificar que los valores de /= 60", x=300", x =420" y x=660" son

cosr+1 = 1
soluciones de la ecuación trigonométrica 2 .

Remplacemos cada valor de en la ecuación.

cos6o"+l=l*l=3
x=60", en la ecuación 2 2 ,

cos3oo'+1=l+l=3
r=300', en la ecuación 2 2.
cos42o"+t=1+t=1
x=420', en la ecuación 2 2.
cos660 +t =l+l
2 =12.
x=660', enlaecuación

1.10 Ecuaciones trigonométricas simples


"
Casi todas las ecuaciones trigonométricas se reducen a las ecuaciones siguientes:
tv .
\ sen(x)=a ii) cosP=á iii) fanB=s

Llamadas ecuaciones simples o ecuaciones fundamentales.

1. 1 I Transformación de ecuaciones trigonométricas

Uno de los procesos que nos permiten resolver una ecuación trigonométrica es
transformar la ecuación en una ecuación simple.
7
3tan2r+5 -
Ejemplo: Transformar la ecuación trigonométrica cosr .

Pa¡a transformar la ecuación dada en una ecuación trigonométrica simple,


usamos las herramientas del álgebra y las identidades trigonométricas en
algunos casos. En nuestro ejemplo:

195
3tzn2 x+5- 7 l'"'r'l*, - cos'r 7

cos.x 3 \cos- x/
^1-)
Jsen -r + ) cos- .r = / cos "r
3 3(1 - "or' x)+ 5 cos' x -- 7 cos x

9 2u2 -7u+3=0 , donde


rl=C0S.I

,=L
= u=3, 2,

Soluciones de la ecuación de segundo grado


cosx = l
= CoSr=J 2

Consecuencia del ejemplo1, ,


7
3tan2 x+5=
Resolver la ecuación trigonométrica cosr ,es resolver las ecuaciones
1
COS.]r = -
cOsx = 3
, 2, obtenido mediante el proceso anterior.

1. 12. Resolución de ecuaciones trigonométricas

Resolver una ecuación trigonométrica es determina¡ los valores de r, valor no


conocido o incógnita de la ecuación. Para resolver primero transformamos la
ecuación trigonométrica a una ecuación simple.

cosx+l=1
Ejemplo 1 : Resolver la ecuación trigonométrica 2 .

Transformemos la ecuación trigonométrica dada: : r


jj
cosx*l=I COS¡=l-l
2)2
I
COS-X =-
3 2.
cosx = 1
Por tanto, resolver la ecuación dada es resolver la ecuación simple 2 .

= 1
"or,
En la ecuación 2
, qrreremos determinar los valores de x que cumplen la
igualdad.
r=L v
Según la tabla sabemos que para x = 60' o 3 se cumple Ia igualdad' o

COS60'=-
r s
-T-'a,
x=-=--
tr tT .oja -""1 r = 1
-""1 ¡ II =.orlZ'l
2.perotambiénpara \3i 2. \3i I

".u'-"-'
196
Gilía d¿ E.§riliiir-§ }rg*rl*r'rir lle Sisl;ry¡a--
L rrs ü j- re' L r1.L 1?1'\ li i LnJ

En general todas las soluciones están dadas por las fórmulas siguientes:
E nr--
r-- =--f , ¿K,/L
"' 3 k=1.2.3,4,.""
, con
'-
x = -L +2kr
3 -'-",con k=l'2'3'4"""' lll

Ejemplo2 : Resolver 1a ecuación trigonométrica


senx+cosx=l , 03x<2n

Primero transformamos la ecuación dada:

serü+cosx=l f senx=l-cosx ? Sen2x=(l-cosx)'


3 sen'x=1-2cosx+cos2x + 1-cos'x=1-2cos¡+cos2¡
3 2cos2¡-2cos¡=0 f 2cosr(cosx-l):0
. ? c0sx=0 s cosx-l=O ? c0s.r=0 [ cosx=l ,

Por tanto, resolver la ecuación dada es resolver las ecuaciones:


cosr=0, cosf=l
r=0,*=1
2
*=42 y
Los valores de y *o, soluciones de la ecuacisn cOsf =0.
r=0 es solución de la ecuación cos'r=l. Sin embargo los valores obtenidos en
la ecuación dada se tienen:

0 h ecuación setx+cosx=0+l =l
para x=
*=L
. para 2 la ecuación senx+cosx=1+0=l
*=Z
!:<. Para 2 laecuaciónse'?x+cosx=-1+0+l
t=l.lt
Portanto las soluciones buscadas son x=0,
*=!
Observación. E1 valor 2 , es llamado solución extraña, éste fue introducido
en el segundo paso al elevar al cuadrado ambos miembros de la ecuación
senx=l-cosx . ¡ ¡¡

Ejercicios

Transformar las siguientes ecuaciones trigonométricas (No resolver) :

ü 1) secx*tanx=0 4 senx+cosx=l 3) .sen2x+.senx+-2=O


4) 3cos2 x = sen'x 5) 2senx-cscx=l 6) 2secx=tanr+cot.r
- Tl tanx+3cotx=4 8) cscx+cotx:rE 9) cosx-"l3senr: I

L97
Gaia i* E,st¡;dirs in.u1,tir.\tt /)e .5;.'¿.¡-.
C:¿rso .Pre' Uni¡;r,¡sií¿¿r,a

Resolver las siguientes ecuaciones trigonométncas:

'6 E2r
2 , 01x!2n Resp. 3,3

- n5r
smx-zsel*cosr=0 0<x32n R..p. '=u'o'1'T
^1-
sen9 =
2"
t;
\IL
senSq -
-2
sen20 = sen9
4cos' 0 =3
cos2 ¡+cos.r=0
|
sen'7 =l+cosá
cos2r+3cos.r *2=0
,-
setü-,13 CoSr = 0

PROBLEMAS PROPUESTOS

1). Comprobar las siguientes identidades:

il[J senb.cos(a-b)+cosb.sen{a-b}=sena
1=t . la+Dl=_
mfo t ,\ mtga.cotgb-l
L: ' co$ a+co$ b

2) Simplificar las fracciones.


sen2x
1+ms2x
sen2a sen2a
ijj 1- ms2a cosa
r*-
t^t sen3a- sen5a
UJ cos 3a + ms 5a

3). Calcular las razones de 15' (a partir de las de 45" y 30').

4). Desarrollar: cos(x+y+z)

5). Resuelve las ecuaciones trigonométricas:


Ztsx -3coE x- 1= 0
ü
costx -3senrx =o
ffi
198
i}¿i¡ i¿: Ii::¡:r¡Ji¡:¡ ;*geni*rfur,De §islem,:.s
i.i;¡s;,r:=.!-,i¡i¿,i::;s¡il¡it¡

6). Resolver las siguientes ecuaciones trigonométricas.


j;L:. sen (2x + 60") + sen (x +30") = 0
J

¡T1 sen-x - cos'x =


;jJ ,
7). Resolver las siguientes ecuaciones trigonométricas.
jr¡ seflx+,y'3cosx=2
C

ñ
L-_j
senbx= cos6oo

8). Resolver las siguientes ecuaciones trigonométricas.


fsenx+seny=l
U l**y=99"
[l.Senx+SéflV=' ;5*r
j-:1 I 2
l:i I .E_r
lsenx-seny=t
Itsx+tsy = 1
ñlJ"
tlJ lcoE (x*y)=;
9). Calcular el radio del círculo circunscrito en un triángulo, donde A = 45', B =
72'y a=20m.

199
uu¿a d€ ¿.siadtos htgt t;.t erí:;,r 5:-ji¿rtilil.s
t Pre .lJ*i te t sit * rir:
')t-tts

CAPITUIO II
GEOIIIETRÍA PLANA

2.L. Introducción.

E1punto, 1a recta y el plano son elementos fundamentales de 1a geometría que no


pueden definirse, solo se puede dar idea a cerca de su existencia'

ru#ü. A Not¡ció¡t: P¡¡nt.A

Recta HL

No*fiór:: Eese L:i

Élano

Representación gráfica del punto, recta y plano.

Una figura geométrica es un conjunto de puntos que adopta una forma


determinada, representando una línea, una superficie o un sólido.
La geometúa se divide en dos partes:
La geometría plana estudia las figuras planas, aquellas cuyos puntos están en un
mismo plano.
La geometría del espacio estudia las figuras cuyos puntos no están en un mismo
plano

2.2. Definición de Geometría Plana.

La geometría plana estudia las figuras planas, que tienen únicamente dos
dimensiones: largo y ancho.
Para comprender la geometría plana de manera más clara, es indispensable,
comenzaÍ por la definición de conceptos elementales hasta llegar a nociones más
complejas.

2.3. Elementos del plano cartesiano.

i.3.1. Punto.

El punto tiene posición en el espacio.


En el espacio hay inhnitos puntos. Los identificaremos con una letra mayúscula.

Funto IA NotaciÉr: Funto A


Representación gráfica del punto.

200
ü¿¡í* ¿Íe,Esfr¡di*s In¡¡a ni er í* $r: .§ls f cnz*s
Citr¡ * Fr e -U: ttt; e r s i! :¡ ri,;

2.3.2. Recta.

La recta o la línea recta se extiende en una misma dirección de manera


indefinida, por tanto, tiene una sola dimensión, es infinita y contiene infinitos
puntos; se puede considerar también que está compuesta de infinitos segmentos.

ÉÉcta

ttkk*án: LI
Representación gráfica de una recta y un segmento.

2.3.3. Plano.

Cuando se habla de un plano, se está hablando del objeto geométrico que no


-
posee volumen, es decir bidimensional, y que contiene un número infinito de
rectas y puntos. Sin embargo, cuando el término se utiliza en plura1, se está
hablando de aquel material que es elaborado como una representación gráfica de
superficies en diferentes posiciones. Los planos son especialmente utilizados en
ingeniería, arquitectura.

Plana
F:P
Representación gráfica de una recta.

Características

r Un plano queda definido por los siguientes elementos geométricos:


Tres puntos no alineados.
. Una recta y un punto exterior a el1a.
. Dos rectas paralelas o dos rectas que se cortan.

2.3.4. Posiciones relativas de rectas de un plano.

Rectas paralelas: Dos rectas que no se cruzan en ningún punto del plano.

L2

ldotacián: Ll fl L2

Representación gráfica de rectas paralelas.

20L
G*ia d.c §stt-túias i¡tg e \z¡eti {r ljs §i-s ¿¿¡ rrr¡s
Cl.¿rs;. Jte-{-r¡i¿eisi¡¿z¡r'o

Rectas secantes: Si dos rectas en el plano se cortan y tienen un único punto en


común, se denominan rectas secantes.

LI

L4
Representación gráfica de rectas secantes.

Rectas coincidentes: Dos rectas son coincidentes si todos sus puntos son
comunes,

LI

L2
Representación gráfica de rectas coincidentes.

Rectas perpendiculares: Dos rectas son perpendiculares cuando al cortarse !


forman cuatro ángulos iguales de 90'.

: ttIU
Representación gráfica de rectas perpendiculares.

Segmentos: Es una porción de la línea recta comprendida entre dos puntos.

§*grnent* iAE

tol*taci*n: Segnmntn *e. fl§


Representación gráfica de un segmento.

202
li*ir de E-*tud:as hzüertip ti{l -üe ¡:'rs;e r¿«s
{)u vs r; !) i: -{ ) r,i :.¡e rst; t¡na

Ángulos: Definición: Un ángulo es la unión o intersección de dos semiplanos


cuyos bordes se cortan o intersecan.

EIs¡sllh*:
t*doer ffi-y §E
V*rtioe; ü
r1

ñr*M:.1Aü& g*, C
Medid* dal áru'r16 .4#8 :

Representación gráfica de un ánguIo.

Medición de ángulos: La unidad que se usa con más frecuencia es el grado, qud
es la unidad de medida angular del sistema sexagesimal.

áf
Medición de un ángulo.

1o = 60' = 3600" (un grado equivale a 60 minutos y a 3600 seg,.Iidos)


1' = 60" (un minuto equivale a 60 segundos).

Radian: Un radián es el á-nguio que se consigue cuando se toma el radio y


enrolla sobre el círculo:

El radian.

. Rad = 57" 17'44.5".


¡ 360o =2nrad
¡ 2.5 Tipos de ángulos.
. 2.5.1. Clasificación de los ángulos según su medida.

Clasificación de los Ángulos


Los ángulos se miden en grados {") según su medida se clasifican en: y
1) Ángulo agudo: es aquel que mide más de 0o y menos de 90". 2) Ángulo recto: es
aquel que mide 90'. 3)Ángu1o obtuso: es aquel que mide más de 90" y menos de
180'.
Guía de E¿zudias lngeni*úa üe Sisk:rnas
{lur s a P re "{htít¡e r s it tt.no

I*{.t§ á aüs &b!s=É } *§ü


I
I
[*:,.1 =*_
til

eúaÉ-9§ > aiÉr


f>-
/
irtr¡* + Éü eúÉtgl*t§ = *§Et

1-*\
i-?-_-
\#

q ñ*§ie¡r§ { *e

,ffi
ü*yÉr d€ ***r

Clasificación de los ángulos.

2.4. Tipos de ángulos según su posición.

ivos. Son aquellos que tienen el vértice y un lado común.

consecutivos.

Ángulos adyacentes. Aquellos que tienen el vértice y un lado común, y 1os otros
lados situados uno en prolongación de1 otro. Forman un ángu1o llano.

Ángulos adyacentes.

204
ilr:ic ii¡: :is:i¡;¡/i:r,t [:,ga r"ter ía i]e Sis¡¿:¡i:¡:s
jlrsi: ;j¡:' l¡i:;:-,,:'r:i¡r¡¡;r:

Ángulos opuestos por el vértice. Son los que teniendo el vértice común, los
lados de uno son prolongación de los lados del otro.

:.- Ángulos opuestos por el vértice.

¡ Los ángulos 1 y 3 son iguales.


o Los ángulos 2 y 4 son iguales.

2.5. Clases de ángulos según su suma

Ángulos complementarios. Dos ángulos son complementarios si suman 90".

Ángulos complementarios.

r{ngutos suplementarios. Dos ángulos son suplementarios si sumar 180"

Ángulos suplementarios.

2.6. Ángulos entre paralelas y una recta transversal.

lngulG corr*pondienles tngulos allerns internG \ngulos alterne exlernre

-m árEulm I y2 son ¡0uales 6ángulc2 y 3son igules -6áfUUl6'1 y4son ¡gHbs

Ángulos entre paralelas y una recta transversal.

205
t :¿¡s0 ¡'rc.i/¡¡¿i:ii::il{¿¡l(r

2.7. Elementos de un polígono.

Ángulos entre paralelas y una recta transversal.

Lados: son cada uno de los segmentos que limitan el polígono.


Vértices: son los puntos en los que se unen los lados.
Ángulos: porción de plano comprendida entre dos lados y un vértice común.
Diagonal: segmento de recta que une dos vértices no consecutivos.

2.8. Tipos de polígonos. .

Los polígonos son formas bidimensionales. Están formados con líneas rectas, y
su forma es "cerrada" (todas las lÍneas están conectadas).
Un polígono simple sólo tiene un borde que no se cnua con él mismo. Uno
complejo se interseca consigo mismo.

No es polígono tiene
curva y no está cerrado

2.9. Elementos de un poligono regular.

Un polígono regular tiene sus lados y ángr.rlos iguales.


Los vértices de un están inscritos en una circunferencia.

Elementos de un polígono regular.

Centro, El centro de un polígono regular es el punto interior que equidista de


cada vértice

206
C:;ir ie .llsinfii;¡ '{n
¡¡eni *r iit i}e SÉiena;
ll¡; rc¡ .5¡z- i,+:¡ ¡;r-:;¡i¡::z:;

Radio. El radio es el segmento que va del centro a cada vértice.


Apotema. l,a apotema es la distancia del centro de un polígono regular al punto
medio de un lado.

2.10. Ángulos de un polígono regular.

El ángulo central está formado por dos radios consecutivos.

Ángulo central de un polígono regular.

a n = número de lados de un polígono.


a Ángulo central = 360"/ n.
a Ángulo central del pentágono regular= 360' I 5 = 72'
a El ángulo interior está formado por dos lados consecutivos.

Ángulo interior de un polígono regular.

. Ángulo interior = 180' - Ángulo central


. Ángulo interior del pentágono regular = 180" - 72'= 108"
¡ El ángulo exterior está formado por un lado y la prolongación de un lado
consecutivo.

Ángulo exterior de un polígono regular.

Los ángulos exteriores e interiores son suplementarios, es decir, que


suman 180o.
.\? a Ángulo exterior = Ángulo central
a Ángulo exterior del pentágono regtilar = 72o.

207
{,!¡Í* +r :lsludiris I*g€ftLt:;ilr ü e Shf Ée.#.s
i,¿¡ rso P¡: ll:¿il;¡.;;:il¡l¡:r:

2.11. Clasifieación de polígonos regrdares.

a n oo0
Tieoen 3 lados. Tieñen 4 l¿dos, Tief,eñ 5 Iado6. Tienen 6 lados. Tie¡en 7 Iados.

T.idecágono Tetradecálo¡o Pentad«ágono


, Íeneo 13 ¡ados, Tienen 14 lados. Tienen 1s lados.

/I /\/\
fl/l
\/ l'/ll
\-/ \_/
O(tadecágono Ereidecálono Icoságcno
TieDef, 18 l¿dos. Tieoeñ 19 lddos, Tietrer 20 lados

Polígonos regulares y su clasificación.

2.12. Triángulos.

Un triángulo es una Figura geométrica de tres lados y tres ángulos.

2.12.L, Propiedades de los triángulos.

¡ Un lado de un triángulo es menor que la suma de los otros dos y mayor


que su diferencia.
¡ La suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180".
r El valor de un ángulo exterior de un triángulo es igual a la suma de los dos
interiores no adyacentes.
¡ En un triángulo a mayor lado se opone mayor ángulo.
. Si un triángulo tiene dos lados iguales, sus ángulos opuestos también son
iguales.

2.12.2. Clasificación según sus lados.

Triángulo Equilátero: Los tres lados son iguales y cada uno de sus ángulos
interiores mide 60'.

Triángulo equilátero.

208
G:;ía ds F§tudir¡s lirgeniena /)e Sisler*s
C.:.¿rso IYe - ii:irrsrsi J¡¡ rio

Triángulo Isósceles: Dos lados son iguales y al lado desigual se le llama base.

Triángulo Isósceles.

. Triángulo Escaleno: l,os lados son desiguales.

Triángulo Escaleno.

2.12.3. Clasificación según sus ángulos

Acutángulo. Los tres ángulos interiores son agudos.

Acutángulo.

Rectángulo. Un ángulo interior es recto, los lados que forman el ángulo recto se
llaman catetos, el tercer lado se llama hipotenusa.

Rectángulo.

209
L:ur¡ " ¿ ¡::;I*di¿,s htgt riie rir;.ls Sisir:rnfi¡
L)Lu':.o ?rc. !. !fr i.i€-r!; 4.! rrri ri

Acutángulo. Un ángulo interior es obtuso.

Obtusángulo.

2.13. AJturas de un triángulo.

La altura (H) es el segmento de recta que parte de uno de los vértices de un


triángulo y llega en forma perpendicular al lado opuesto de su prolongación.

Altura de un triángulo.

El punto de intersección de las alturas se llama ortocentro.

2.14. Medianas de un triángulo.

La mediana (BM) es el segmento que une el punto medio de uno de los dos lados
del vértice opuesto.

Mediana de un triángulo.

El punto de intersección de las medianas se llama baricentro.


Mediana es cada una de las rectas que une el punto medio de un lado con el
vértice opuesto.

2.15. Mediatrices de un triángulo.


Lamediatnz (NM). Mediatriz es cada una de las rectas perpendiculares trazadas a
un lado por su punto medio.

2L0
Cuía de Estudit¡s Itz5¡ e ni e r'n üe Sí-s ¡e nra,s
Cnts o Pre -Uniue rs lt cia

A
Mediatrices de un triángulo.

2.16. Bisectrices de un triángulo.


Es aquel segmento de recta interior o exterior que bisecta a un ángulo interior o
exterior respectivamente.

Bisectrices de un triángulo.

2.L7. Ctadriláteros.

Los cuadriláteros son polígonos de cuatro lados.


La suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero es igual a 360".

2.L7.1. Clasificación de cuadriláteros.

2.L7.1.L. Paralelogramos: Cuadriláteros que tienen los lados paralelos dos a


dos. Se clasifican en:

Cuadrado. Tiene cuatro lados iguales y los cuatro ángulos rectos.

E
Cuadrado.

Rectingulo. Tiene lados iguales dos a dos y los 4 ángulos rectos.

Rectángulo

2LL
Gilí¡¿ ¡le É,'sfil¿jias hz ge úeriu lJe Sisr¿lnt#s
i-" u r s o f\t¡ Lh ¡wlrit úiln

Rombo. Tiene los cuatro lados iguales.

o Rombo.

2.18. Trapecios. Cuadriláteros que tienen dos


mayor y base menof.
l¡ados paralelos, llamados base

TYapecio rectángulo. Tiene un ángulo recto.

Trapecio rectángulo.

Trapecio isósceles. Tiene dos lados no paralelos iguales.

Trapecio Isósceles.

Ivapecio escaleno. No tiene ningún lado igual ni ángulo recto.

Trapecio Escaleno

2.19. Circunferencia.

Es una línea curva cerrada cuyos puntos están todos a la misma distancia de un
punto fijo llamado centro.

Circunferencia.

2t7
Ouía de Estudias lng e niería,e Si.sfcr¿¿rs
Curs a [le U niretsitr¡ io

Centro de la cireunferencia fc,[ Punto del que equidistan todos los puntos de la
circunferencia.
Radio de la circunfeneneia frJ: Segmento que une el centro de la circunferencia
con un punto cualquiera de la misma.

2.2O. Elementos de una circunferencia.

Cuerda: Segmento que une dos puntos de Ia circunferencia.

Cuerda.

üámetro: Cuerda que pasa por el centro.

Diámetro.

Arco: Cada una de las partes en que una cuerda divide a la circunferencia.
Se suele asociar a cada cuerda el menor arco que delimita.

Arco.

Semicircunferencia: Cada uno de los arcos iguales que abarca un


diámetro.

Semicircunferencia.

2t3
Guia- ile §studias ir ge nie rta De Sis te r,a s
{¡¡ s a }\"c -ilrtü; e rs il LLna

EJERCICIOS RESUELTOS.

1). Calcular el área de un triángulo equilátero inscrito en una circunferencia de


radio 6 cm.
El centro de la circunferencia es e1 baricentro. Por tanto:

¡! ah
,3
f'l,
,
¡' - ¡' *fli
tzl h' = !t4
' h& 'i t='* f =lj*iü.Bscnr
,' L .,8 13
;*á-**"-*1 rn r
ili A--'-'39'q=i627cm¿
.>

2). Determinar el lado de un triángulo equilátero cuyo perímetro es igual al de un '


cuadrado de 12 cm de lado. ¿Serán iguales sus áreas? .

*- = 13: = i.§os ¡n:

hz = 1#2 *8?
¡i=vffi=13.fi§
I $-8.- a !q-Fi$s
.a¿ *= ----"-E- 1 rn
- ¿ !u!
= g* cffi1r

3). Dado un triángulo equilátero de 6 m de lado, hallar el área de uno de los


sectores determinado por la circunferencia circunscrita y por 1os radios que
pasan por los vértices.
El centro de la circunferencia es el baricentro. Por tanto:
,..¡ii:
¿
.+'
Ji1
*i' Ji\
a*
iJ t-\
1r \ !
!1
.r ja \ I
; Ft1.
t! I i

¿.t

4). Determinar el área del cuadrado inscrito en una circunferencia de longitud .


18.84 m.

{\ lB84= zrr r=+i1=Bcm


Ztt
3l \\
I =",ffi=JiB
I A=(ffi}'=lBcmz

214
tluia ¿l.e Estudbs Inüe ni er íu IJe Sisrúmo,s
Ctnx o P r e - U ní u e r s tt aú a

5). En un cuadrado de 2 m de lado se inscribe un círculo y en este círculo un


cuadrado y en este otro círculo. Hallar el área comprendida entre el último
cuadrado y el ú1timo círculo.

ladoo =2R
l=2 cm Diámetro = Diagonal del segundo cuadrado
Í = lr' +lr' 4 =2lzz l, = "![gln
6
,r=l 'r=i*
o, ={€f =2cmz = 1,57
^"=" [+J'
A =2-1,57 = 0.43 cm2

6). Calcular el área de la corona circular determinada por las circunferencias


inscrita y circunscrita a un cuadrado de 8 m de diagonal.

Diagonal, = 2R
D=B R=4cm
82 =12 +12 64=2t2 I =-@ cm

f=- I,M r=-Cfn


22
a=*l+, rs
[giJ=" (ro-f)=zs
cm.

7). En una circunferencia de radio igual a 4 m se inscribe un cuadrado y sobre


los lados de este y hacia el exterior se construyen triángulos equiláteros. Hallar el
área de la estrella así formada.

82 = lo2 +lo2 64 =21: Io =,fi2 cm


l-
h^
TTI h^ =i32 -f, =lz+ an
.
A" = --2 =32 cm'
[J32) u^=@;@ = 13.86 cmz
A = Aú+4Á" A= 32+4- 13.86 = 87,43 cmz

8). El perímetro de un trapecio isósceles es de 110 m, las bases miden 40 y 30 m


respectivamente. Calcular los lados no paralelos y el área.

3* *n 110= 40+30+21 I=20m


h =.EE: = 1e,36 m
(4ü+3oJ'19'eo
o - =6vv,7v mz

215
üi¿íe dd -E.sír;dir:s i:rgeni*rrl i)r: Sisr::rl*-s
a:ri ¡§; + .¡Yc' Li¿i r{: Jrs ili:ri{)

9). Si los lados no paralelos de un trapecio isósceles se prolongan, quedaría


formado un triángulo equilátero de 6 cm de lado. Sabiendo que el trapecio tiene
la mitad de la altura del triángulo, calcular el área del trapecio.

l1
, h" = r6t-# = 5.20 cm
s;20
/\ h, =
+ r,. = =z oo

1\ /,-:,\
o -
(6+¡) z oo
ña______T--LL = r1,zo crn¿

10). El área de un cuadrado es 2304 cm2. Calcular el área del hexágono regular
que tiene su mismo perímetro.

2304 = 1., I. = \8304 = 48cm


P, =4"48 = 192 cm
192=6"1 I =32cm

"=lñ 27'7 I=zt.7tcm


A -lg2 2 = 2660,48 cm¡

11). Calcula el área sombreada, sabiendo que el lado de cuadrado es 6 cm y el


radio del círculo mide 3 cm.

Ao=rr'32 =28.26 cm2


OO=U'=36 cmz
A = 36 -28,26 = 7,74 cmz

12). Calcula el área de la parte sombreada, siendo AB = 10 cm, ABCD un


cuadrado y APC Y AQC arcos de circunferencia de centros B y D.

La parte sombreada se compone de dos segmentos circulares:

2L6
Guía de Esludkts In¡teniería De S¡sten¿os
ft;rso Pre-U¡¿i¿x;rslf r¿no

uFffi' E

l{,i
1..., l
I
Áü A
Área del segfirieats citcr:lar = área d*l se€tor {¡rcr¡lar - Á¡ea
del triá*gtlo

o,*r. =i#4=r8.5 cm2

A.,o*" =4i4=50 cm2

Á*n** = 78,5 - 50 = 28.5 cm2


A = 28,5.2 =57 *n2

13). A un hexágono regular 4 cm de lado se le inscribe una circunferencia y se le


circunscribe otra. Hallar el área de la corona circular así formada.

R=l=4cm
¡' =6=Ja'4
f .
="ttz an
áe n = z[a - [Jtz¡
--2\ 4. Í = 12,s67 cm
.;=

14). Los catetos de un triángulo inscrito en una circunferencia miden 22.2 cm y


29.6 cm respectivamente. Calcular la longitud de la circunferencia y el área del
círculo.

d =@7 +29rE =37 cm


,:2r =T= tB,5 cm
t A =t¡.18.* = 1075,21 cmz

15). En una circunferencia una cuerda de 48 cm y dista 7 cm del centro. Calcular


e1 área del círculo.

r =.W+V =zs
A = r-252 = 1963,50 cm2

2L7
ü¿¡i* dla ;:*.s ii,:di:s irt *u ¿ ftkititt IJe S:s d+ ar¡.s
il:;¡:¡r ir¡e. i/¡¿¡ i;¡:¡:;llr:*¡:

PROBLEMAS PROPUESTOS.

1). Calcr:la el valor de los ángulos del siguiente triángulo.

ft

2). Calcula el valor de los ángulos del triángulo.

3). Determina el valor de los ángulos de1 siguiente triángulo.

t trr-s'

4). Para encontrar la longitud de la base de un cerro, construyó una pareja de


triángulos rectángulos semejantes como se muestra en la figura, en la cual:
FE =18{la, ffi =tSay Fñ=50¡a.
¿Cuánto mide la longitud del cerro?.

C+
t
i

5). ¿Qué altura tiene un poste que proyecta una sombra de 16 metros, al mismo
tiempo que un observador de 1,80 metros de estatura proyecta una sombra de
1.20 metros?

,--i&"
218
Guia de Eststdias lng er*erí.u De Sis te ma s
Cur s a Prc -Linit¡ersit uyja

6). A cierta hora del día un edificio de 60 pies de altura proyecta una sombra de
42 pies. ¿Cuál es la sombra que proyecta un semáforo de 10 pies de altura a la
misma hora?

--- ¡,.

279
ftrr:so Pre. L'¡riuersliario

BIBLIOGRAFÍN Y TUPTTES CONSULTADAS

COMPUTACIÓN
o PETER NORTON, Introducción a la Computación, Ed. Mc Graw-Hill.
¡ JOYANES AGUILAR LUIS Fundamentos de programación. algoritmos y
estructuras de datos, Ed. Mc Graw-Hill.
o PEDREGAL, 1'. Edición.
uTecnologías de la Información y Comunicación'
O MINISTERIO DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA, COICCCióN
Educar, CD N' l"Alfabetización Digital. Elementos Básicos de Informática'

FisIcA
o BABOR, Josehp, 1979. Química orgánica.
¡ DELGADILLO, Juan Carlos y DELGADILLO, Ángel. 2014. Teoría y
ejercicios de nomenclatura química Inorgánica. LaPaz- Boliüa.
¡ DELGADILLO, Juan Carlos y DELGADILLO, Ángel. 2014. Teona y
ejercicios de nomenclatura química Inorgánica. LaPaz- Bolivia.
'
¡ MOMTAÑO, Juan Carlos Montaño Mener, 2002, Formulario de química
inorgánica
¡ LONGO, F. 1979, Química general. Editorial LcGraw -Will
o ZEBIJ.LOS, Marti Rodriguez. 2000. química preuniversitario l'Edición

AJ,GEBRA
o ALGEBM, Charles H. Lehmann, LIMUSA, 1994
¡ ALGEBM SUPERIOR, Murray R. Spiegel, Mc. GRAW -H[LL,1992
¡ ALGEBM ELEMENTAL, Ignacio Bello, INTERNACIONALTHOMSOM, 1999
o ALGEBMSUPERIOR, HALL_KNIGHT, UTEHA, 1997

QÚMICA
¡ BAIIOR, Josehp, 1979. Química orgánica.
o DELGADILLO, Juan Carlos y DELGADILLO, Ángel. 2014. Teoría y
ejercicios de nomenclatura química Inorgánica. LaPaz- Bolivia.
o MOMTAÑO, Juan Carlos Montaño Mener, 2002, Formulario de quimica
inorgánica
. LONGO, F. f979, Qúmica general. Editorial LcGraw -Wil1
o zEB?LLOS, Mafti Rodriguez. 2000. química preuniversitario 1*Edición
. CHANG, RAYMOND. Química General, Editorial McGraw-Hill
Interamericana Mexico i999.
¡ VALLEIOS, CESAR. Análisis y Aplicaciones de Química, Tomo I Ed. 3"
2001 Lima Peru.
¡ MLLAREAL, G. FIDEL. DANIEL BUTRIELLE, JAVIER RTVAS R.
Introducción a la Nomenclatura Química, Ed. Trillas. México 1998.
¡ ANDER, SOSSA. Principios de Química. Fditorial Limusa 1983
. TICONA, WILLY V. Cuaderno de Actiüdades y Talleres Experimentales
INSSB-UMSA.LaPaz - Bolivia 2004.
¡ WITTEN, GALILEY Y DAVIS. Química General. Editoriai McGraw HiU i997
. Parra Coronel, Química Preuniversitaia,La, Paz - Boüvia 1998.
C¿¡*; de Esfrd;i+-s iligt n ieríu Ile .§i¡leq:as
Cu ¡ s a P r e - Ltri t¡ e r s i! tzrit¡

TRIGONOMETRÍA Y GEOMETRÍA
.
BALDOR (20041, Geometría plana y del espacio con una introducción a la
trigonometría," establece una lógica en 1a enseñarrza y el aprendizaje",
vigésima reimpresión México, edición publicación cultural.
¡ SCHAUM (1970), Teoría y problemas de trigonometría plana y esferas,
Bogotá- Colombia, editoriai McGraw-Hill Latino Americana S.A.
¡ SWOKOWSKI (2009), Algebra y trigonometría con geometría analíüca,
Decimo segunda Edición. México, D.F.-CEGAGE Learning.

I
I

rr"

227
;
;
§ {
§ i
I
t
I §
I *
tI
ü
,i
:'
¡
!
:I 3
I


&-

'r..a .\
*-! .'{
&

Potrebbero piacerti anche