Sei sulla pagina 1di 67

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa Colegio Monseñor Sanmiguel

ANÁLISIS DEL FEMINISMO E IGUALDAD DE GÉNERO EN LA


ACTUALIDAD COMO INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD VENEZOLANA
DENTRO DE LA VIDA DIARIA EN LA POBLACIÓN DE CANEYES

AUTOR: Ibarra Ramírez, Peter José


C.I. No. V- 27669940
Nº de Lista: #03
DOCENTE: Mendoza Laudimar
5to. Año, sección: B

San Cristóbal, Junio 2018


ANÁLISIS DEL FEMINISMO E IGUALDAD DE GÉNERO EN LA ACTUALIDAD
COMO INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD VENEZOLANA DENTRO DE LA VIDA
DIARIA EN LA POBLACIÓN DE CANEYES

Ibarra P;
U. E. Colegio Monseñor San Miguel, junio 2018, San Cristóbal, Táchira.

Asumiendo con preocupación la inequidad social existente como resultado de un


sistema falocentrista heteropatriarcal opresor en la sociedad venezolana, con
respecto a la vida diaria de la población en el Municipio Guásimos, sector Caneyes,
referente a la lucha sobre la igualdad de género y el feminismo, se realizó un estudio
con el fin de observar los perceptos sociales, económicos y políticos que concibe la
población con respecto a la capacidad del género femenino en los ámbitos
anteriormente mencionados, con el objetivo de generar recomendaciones así como
técnicas para hacer frente a la actitud machista que en este sector, merma las
oportunidades de la mujer, siguiendo las normativos pautadas para este trabajo
investigativo. Se realizaron técnicas de recolección de datos tales como el
cuestionario de encuestas de preguntas cerradas a una población de 80 personas,
con el fin de hacer un análisis cuantitativo al respecto de cuán necesario en la lucha
de la igualdad de género en la vida diaria de la población, de esta forma ver si éstas
son necesarias en los distintos ámbitos del día a día, asimismo, por medio de una
entrevista semidirigada realizada a 4 personas, se pudo hacer un análisis cualitativa
sobre la percepción socioeconómica y la como influencia en la mujer. De esta
manera el estudio tuvo como objetivo cuantificar, así como observar la manera en
que la población se ve afectada por la desigualdad social, donde el machismo afecta
tanto a hombres como mujer, buscando como finalidad la manera de promover y
dar a conocer un proceso de deconstrucción masculina. El estudio al ser
individualizado por medio del cuestionario y posteriormente la entrevista, permitió
observar como la población se desenvuelve en el ámbito diario y en que sentidos
se ven afectados por el sistema donde fueron criados con doctrinas inculcadas
desde una edad temprana, hasta el punto de la normalización de las desigualdades
entre hombres poderosas y mujeres dominadas.

Palabras clave: Feminismo, Socioeconómico, Deconstrucción masculina, Sistema


falocentrista heteropatriarcal.
ÍNDICE GENERAL

Página

Portada
i
Resumen
ii
Índice general
iii
Introducción
1
CAPITULO I EL PROBLEMA 3

Planteamiento del problema 3

Objetivo general 8

Objetivos específicos 8

Importancia y justificación 8

Limitaciones 10
CAPITULO II MARCO TEÓRICO 12

Antecedentes 12
18
Bases teóricas

Bases legales 26

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 32

Tipo de investigación 33

Diseño de la investigación 33

Población y muestra 33

ii
Métodos y procedimientos 34

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 35

Técnica de procesamiento y análisis de datos 38

CAPITULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 39

CONCLUSIONES 53

RECOMENDACIONES 54

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 55

ANEXOS 58

iii
INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años la mujer se ha tenido que enfrentar a múltiples


adversidades en diversos sectores, de tal manera que ha sido marginada en
ámbitos sociales, económicos, políticas y han invisibilizado su historia y su
lucha, esto ha generado a lo largo de los años un sistema machista patriarcal,
el cuál oprime a la mujer y la mantiene como un ser inferior.

Lo anterior mencionado llega a un punto donde han adoctrinado tanto a


hombres como mujeres para normalizar este concepto, donde las mujeres solo
están destinadas a labores del hogar, mientras que los hombres son los que
tienen el poder y ejercen su forma dominante ante la sociedad, mientras que
las féminas se encuentran relegadas a un segundo, todo esto ha
desembocado desde hace unos años, una lucha parte de la mujer, con el
objetivo de que sea tratada igual que el hombre, es decir, obtener los mismos
beneficios y estar en igualdad de condiciones.

Conjunto a ello, a pesar de los grandes avances que ha experimentado


y que aún está atravesando la sociedad, es importante acotar como la mujer
sigue en la lucha por hacerse un espacio y tener la misma relevancia que el
hombre, ya que, si bien, hoy día las mujeres tienen más oportunidades que
antes, aún siguen siendo víctimas de actitudes machistas que tienen como
objetivo evitar el crecimiento laboral, económico y social de la mujer, llegando
a tal punto de la discriminación.

Es así pues, bajo estos parámetros que es concebida esta


investigación, el de establecer una visión con respecto al sector de Caneyes
con sus habitantes, sobre el cómo es afectada la mujer en los diversos ámbitos
y sectores sociales, así como económicos. De esta forma, este proyecto
investigativo está conformado por cuatro (4) los cuáles serán explicados y
detallados a continuación:

1
En el primer capítulo, se contempla el problema. En él se vislumbra el
planteamiento del problema, formulación del problema, objetivos (generales y
específicos) con el fín de lograr exitosamente esta investigación, asimismo, la
justificación donde se detalla el porqué, surgió la idea de realizar esta
investigación, por último, la delimitación del estudio en términos del espacio,
tiempo y temática.

Seguido de ello, el segundo capítulo, el marco teórico conteniendo los


antecedentes de la investigación e históricos, los cuáles narran los hechos y
temas ocurridos con anterioridad a la investigación, éstos sirven para dar un
contexto más claro del trabajo investigativo, posteriormente las bases
teóricos asociadas al Feminismo e igualdad de género, tales como los
sistemas de patriarcado, posición del hombre y la mujer ante la sociedad o la
familia patriarcal, para seguir con las bases legales, que son los preceptos en
forma de ley que sustenta la investigación para finalizar con el sistema de
variables e hipótesis.

De esta manera en el capítulo tres, el marco metodológico, donde está


comprendida el tipo de investigación, el diseño de la misma, la población y
muestra estudiada, explicando de manera detallada el procedimiento y los
métodos con los que se recopiló la información para finalmente explicar los
instrumento y la fiabilidad al momento del análisis de datos.

Por último, en el capítulo cuatro, se analizan los resultados con sus


respectivos análisis, conjuntamente qué con las conclusiones,
recomendaciones del trabajo de estudio, considerando además las
referencias bibliográficas y anexos.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Desde hace mucho tiempo, la mujer siempre ha luchado por la igualdad


de género, específicamente para tener las mismas oportunidades en distintos
ámbitos de la vida diaria, tanto culturales, sociales y laborales como las del
hombre, así como el reconocimiento de sus logros y de no ser opacadas por
su género, problema el cual no es reciente, sino que se ha ido acarreando
desde toda nuestra historia, obviando en innumerables ocasiones personajes
femeninos que han representado una parte importante a lo que historia se
refiere; este tipo de mecanismos de invisibilización hacia la mujer, en los
últimos años se han ido develando por parte de la Teoría Feminista esto ha
sido posible, a través de la aplicación de categorías como patriarcado, género,
lenguaje sexista, la doble y triple explotación de la mujer, espacio
privado/espacio público, trabajo doméstico, empoderamiento de las mujeres,
entre otros. Este tipo de revelaciones y desgloses sobre como a lo largo del
tiempo se ha ido invisibilizando el esfuerzo de la mujer lo podemos ver en
autoras tales como Tovar (2010) que al momento de explicar la forma de
opacar a la mujer en la historia se refiere a:

Invisibilidad es el término que mejor define la situación de las


mujeres en la historia y el que mejor expresa la preocupación
central de las historiadoras feministas desde inicios de la década
de los setenta del siglo XX. Las mujeres han estado silenciadas e
invisibilizadas por la historiografía que se ha producido hasta ahora.
Invisibilización que no sólo afecta a las mujeres, sino que ha
distorsionado el conocimiento del pasado. (p.11)

Con ello, según María del Rayo Ramírez Fierro (2004), ubicar el propio
análisis de la realidad desde América Latina implica hacerlo desde “todos los

3
lugares marginales del imperio global”. Esto es, desde espacios geográficos,
culturales y económicos donde los movimientos sociales más recientes han
aglutinado a sectores diversos (mujeres y hombres indigentes urbanos,
indígenas y campesinos, desempleados, de la tercera edad, niños de la calle,
afro descendientes, migrantes), para estructurar reclamos que tienen que ver
con algo más profundo, más elemental que la lucha por la socialización de los
instrumentos de producción, posiblemente con el cambio de una cultura
basada en el concepto de lo superior, ejercida por los elegidos.

Del mismo modo el feminismo latinoamericano presenta una dificultad,


y es que en la sociedad occidental se ha estereotipado y llegado a un punto
de creencia que su mundo está tecnológicamente moderno y legalista, es
decir, cuentan con una perspectiva de que, en nuestra sociedad actual, la
desigualdad de género no existe o que es muy reducido y es un tema
irrelevante hoy día. Y es que, en Latinoamérica, la mujer ha quedado relegado
a un constructo sociopolítico, en donde se eliminan cualquier rastra de
diferencias individuales y/o colectivas, en todos los aspectos como los
históricos e idiosincrásicos, donde quedan relegadas a un lugar denominado
heterodesignado.

Así pues, en Venezuela este fenómeno no es ausente, basta con revisar


el material escolar existente en la educación venezolana, donde se puede
observar cómo se habla de las grandes hazañas militares, políticas y de los
héroes relegando a un papel secundario o simplemente nulo a la mujer
venezolana mencionando en contadas ocasiones a figuras tales como Luisa
Cáceres de Arismendi, Manuela Sáenz, Teresa Carreño o Teresa de la Parra.

Por lo mismo debemos analizar y realizar un estudio de campo de la


figura o papel que cumple la mujer venezolana en la actualidad, y como se

4
encuentra la situación actual sobre las brechas de género en nuestro país,
para llegar al fondo del problema cultural, social, económico o educacional.

Con lo anterior mencionado, es importante acotar que, según el


Parlamento Venezolano, el país cuenta con una de las mayores tasas de
feminicidios anuales, para enero de 2017, según cifras extraoficiales, el índice
de homicidios registró aproximadamente 504 muertes en la capital. Un
aumento considerable en relación al año anterior, que cerró en 474 muertes,
sumado a que en la nación aún se sigue luchando por disminuir las brechas
de géneros, especialmente en el ámbito económico donde las mujeres son las
más afectadas, según Data Hero (2013) en Venezuela las mujeres con
educación básica ganan 30% menos que los hombres con el mismo rango de
estudios, a nivel universitario, la brecha es menor pero aun así sigue siendo
constante donde mujeres con preparación universitaria gana un 17% menos
que un hombre con la misma preparación.

Si bien es cierto que el “índice de educación de la mujer es de 98 en


comparación al 58 de los hombres” (Universidad de Monteávila, 2017) , lo que
quiere decir que una mujer es tiene mayor oportunidad o es más propensa a
iniciar la educación escolar y superior y terminarlos que los hombres, si nos
desplazamos a la vida política y/o social, vemos que los cargos públicos
ejercidos por mujeres son escasos, y esto en parte, es debido a que en 1997
existía la ley de cuota de paridad electoral femenina de 30%, la cual tenía
como fin garantizar la igualdad de oportunidades en contra de la discriminación
y de esta forma era obligatorio que dicha medida se cumpliera, sin embargo,
en el año 2000 el Consejo Nacional Electoral la derogó debido a que “creaba
una ventaja inadmisible de las mujeres sobre los varones” como resultado
tenemos que menos 16% de los cargos públicos son ejercidos por mujeres.
También debemos mencionar que el Centro Hispanoamericano para la Mujer
(Freya) (2018) mencionó disparejo número existente entre “un grupo de

5
3.071.881 de mujeres contra apenas 64.000 hombres que se dedican
exclusivamente al hogar”, este factor ha servido como una influencia
fundamental para menguar el crecimiento económico y laboral de la mujer, en
nuestro país de esta forma se ha feminizado la pobreza y la desigualdad
salarial.

Asimismo la desigualdad de género, según sociólogos, es una


tendencia en el proceso de socialización por el que el individuo pasa a
pertenecer a la sociedad mediante la adopción de ciertos roles necesarios e
identificativos del género, y es que, si bien se ha mencionado que la mujer es
víctima de la desigualdad de género, de igual forma los hombres pueden ser
víctimas de esta, esto en parte porque las políticas con las que se intenta
atacar dichas desigualdades atacan las consecuencias, más no su origen.

En consecuencia, surgen algunas preguntas: ¿Es necesario algún


cambio en la educación venezolana? ¿La educación en la actualidad sirve
como un factor de apoyo donde hombres y mujeres pueden encontrar la forma
de ser libres y ser como realmente son, o, son cómplices del sistema patriarcal
que obligan a optar roles de género impuestos por una vieja tendencia?

Al mismo tiempo la docente con más de 20 años de experiencia en


Educación Inicial, Sonia Marquina específica que “la educación debe estar a
la par de la sociedad y es necesario implementar una educación igualitaria y
libre de estereotipos.” (Universidad de Monteávila, 2017)

Del mismo modo, se observa como la discriminación género es un mal


que se ha ido transmitiendo por todo el mundo, no desde hace unos años,
sino, desde comienzo de la humanidad, un arquetipo de roles que han obligado
tanto a hombres como a mujeres a seguir, que son casi los mismos modelos
sociales que las antiguas sociedades, pero, modernizados a las leyes de hoy
y es que Henríquez (2010) específica que:

6
Estudios feministas y de género, señalan que la mujer, en
distintas culturas a nivel del mundo y diversas épocas, ha
estado excluida de todas las consideraciones sociales y del
respeto que se debe a todos los seres humanos, porque se
tenía la creencia de que son menos racionales y más naturales
que los hombres. (p. 57)
Por consiguiente, vemos que el patriarcado ha perdurado hasta
nuestros días y los hombres siempre han sido quiénes mayormente se han
beneficiado directamente o indirectamente de dicho sistema opresor de la
mujer, ya sea conscientemente o no, y es que el heteropatriarcado es un
fenómeno cultural machista que afecta y discrimina en mayor medida a la
mujer.

Expuesto lo anterior sabemos que el patriarcado se funda por medio de


un constructo sociocultural donde tanto el hombre como la mujer asumen roles
de género determinados y la forma de comportamiento dependerán de dichos
géneros en este aspecto, el hombre es quién asume el poder, quién tiene la
obligación de trabajar y ser el proveedor del hogar tal y como lo explican
Valdés y Olavarría (1997) “El trabajo es uno de los ejes fundamentales de los
varones, que permite cumplir con el mandato de proveedor económico y le da
representatividad social” (pág. 72), mientras que el rol de la mujer,
históricamente ha sido la maternidad, emocional y de una actitud sumisa y
pasiva.

Con la anterior problemática expuesta, se llega a varias interrogantes:


¿Qué papel juega el feminismo en la Comunidad de Caneyes? ¿Cuál es la
importancia o el aporte del feminismo en la lucha por la equidad de género?
¿Qué se puede hacer para reducir las brechas de géneros existentes en la
región? ¿Cuál es el efecto del patriarcado en nuestra comunidad? ¿De qué
manera influye la imposición de roles de género en nuestra cultura actual?

7
Formulación del problema

¿Cómo afecta el feminismo e igualdad de género en la actualidad como


influencia en la sociedad venezolana dentro de su vida diaria en la población
de Caneyes?

Objetivos

Objetivo general

Analizar el feminismo e igualdad de género en la actualidad como


influencia en la sociedad venezolana dentro de su vida diaria en la población
de Caneyes.

Objetivos específicos

1. Realizar un análisis sobre el problema social de la igualdad de género


y feminismo existente en Venezuela y como estos pueden afectar a la
sociedad venezolana en distintos ámbitos de su vida, desde el punto de vista
social.
2. Cuantificar por medio de la recolección de datos la visión general del
feminismo en el sector de Caneyes.
3. Elaborar una base de datos donde se permite visualizar la actuación
laboral, social y económica en el sector de Caneyes.

Justificación de la investigación

El tema del feminismo e igualdad de género, es un contenido bastante


extenso y que a partir de allí se desglosan diversas tramas a tratar con
respecto a nuestra sociedad y cultura donde a medida que vamos
enfocándonos más sobre dicha investigación encontramos que además de
problemas salariales o laborales, también juega un factor importante la

8
discriminación de género que llega hasta el punto del daño emocional y
psicológico debido a los estereotipos que la sociedad patriarcal puede
imponer, esto lo podemos comprobar con lo que dice Méndez (2008) “los
estereotipos ejercen una influencia dañina en la mente y en la vida de las
personas social y culturalmente” (pág. 19).

De esta manera es de suma importancia estar al tanto y saber el origen


como las causas y consecuencias con respecto a los problemas sociales los
cuales afecta a la mujer, donde a partir de allí, ese daño se empieza a expandir
a diversos grupos, afectando cada vez a más personas, todo esto debido a los
roles impuestos, los cuales tenemos que estar conscientes de cuales son con
el objetivo de poder erradicarlos, ya que según Claramunt (2006) “los
comportamientos de hombres y mujeres son el resultado de las expectativas
y exigencias culturales para cada sexo” (pág. 70). Con lo anterior podemos
determinar la importancia de esta investigación, y es que, en los años de
formación académica del individuo especialmente en la educación primaria y
secundaria, donde la mayor influencia reside sobre los rasgos de emocionales
y psicológicos, debido a que la cultura patriarcal en la que vivimos, la misma
institución educativa o sus docentes pueden estar incidiendo en algunos de
estos errores imponiendo directamente o indirectamente los esquemas de
género de manera arbitraria sin darse cuenta, la gravedad que esto puede
ocasionar en el estudiante tanto como en el presente como en un futuro
determinante, por ello, es vital que el personal de educación esté consciente
dichos paradigmas para que puedan ayudar a erradicarlos y no a perpetuarlos,
de esta forma lo explica Abarca (2006):

…urge que los educadores revisemos nuestras prácticas


educativas en el salón de clases para valorar en qué sentido
podrían estar cargadas de visiones sexistas o de esquemas
mentales, que impiden el logro de las aspiraciones de las
mujeres y hombres sujetos de la educación (p.81)

9
Con lo anterior expuesto, se logra captar la idea sobre lo vital que es
esta investigación tanto en el ámbito social, laboral, cultural y especialmente
en la educación, donde si descubrimos el origen de las actitudes machistas de
hombres o mujeres, al igual que la sumisión y las mujeres alineadas a este
tipo de arquetipo social obsoleto, podemos garantizar un mejor futuro
equitativo a nuestra sociedad.

Limitantes de la investigación

El principal problema en esta investigación es la búsqueda de


información y estadísticas descriptivas de forma exhaustiva y profunda sobre
la actuación de la mujer venezolana a lo largo de toda la historia de nuestra
nación, debido a que en nuestro país como en gran parte del mundo, la mujer
ha sido eliminado u obviada de la historia, relegándola siempre a papeles
secundarios, en Venezuela además de ello, sumado en otro contexto que la
actuación de la mujer en la vida política siempre ha sido poca o nula tal y
como señala Lovenduski (1986) advirtiendo que no hay un registro sistemático
acerca de la participación política de la mujer y en la nación solamente a partir
de 1998 es que se empieza a llevar una base de datos electoral, todo ello
sumado a que la historia de la mujer se encuentra fragmentada añadiéndole
de esta forma cierto grado de dificultad al investigador de encontrar la
información coherente y fiable sobre la actuación de la mujer en tierra
venezolana.

En efecto de lo anterior explicado, el investigador tendrá que llevar a


cabo un proceso de recolección de datos, donde deberá interactuar con la
población a estudiar y debido a la complejidad del tema, así como la
sensibilidad de este mismo, puede verse expuesto a matices de opiniones o

10
contradicciones que pueden dificultar la elaboración de la base de datos de
una forma eficaz y entendible.

Alcances de la investigación

Esta investigación tiene un alcance descriptivo, donde se analiza un


fenómeno social que ha ido transcendiendo desde años pasados, hasta
nuestra actualidad, que afecta especialmente a mujer pero que el hombre no
queda exento de las imposiciones de género, además de ello, se explica la
gran diferencia social, política y económica que sufre la mujer en nuestro país
y que, debido a la crisis, cada vez este hecho se ha ido acrecentado mucho
más.

Además de lo anterior expuesto, esta investigación sirve como material


de apoyo para los docentes, para que estos tenga en sus manos el
conocimientos al igual que las ideas de actitudes patriarcales y machistas que
consciente o inconscientemente puedan promover en el aula, con estar al tanto
de estas actitudes o actividades podemos prevenirlas y transformarlas en pro
de la equidad de género, donde no se impongan los roles de género ni para el
hombre, ni para la mujer, para que de esta forma los estudiantes pueden ser
libres en su forma de ser y no tengan que reprimir sus emociones por miedo a
no adaptarse a un canon que se le ha otorgado.

Por último, es importante mencionar que esta investigación se realizará


específicamente en el Estado Táchira, Municipio Guásimos dentro de la
jurisdicción del sector Caneyes, en un período de tiempo iniciado desde
octubre del 2017 hasta julio del 2018.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO.

Antecedentes de la Investigación

En este espacio ahondaremos en los constructos teóricos que dan

sustento, así como fundamento a la investigación, en este sentido, Balestrini

(2002) explica que “el resultado de la selección de aquellos aspectos más

relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume, referidos al

tema específico elegido para su estudio” (p.91). Es decir, es el conjunto de

conceptos y preceptos los cuáles desde el punto de vista teórica, da una

base a la pesquisa de la investigación.

En este sentido pues, debemos recordar que el trabajo del feminismo


ha sido analizado y comprendido por una cuantiosa cantidad de investigadores
a lo largo de los años, de estar forma y de manera internacional, podemos
mencionar el trabajo realizado por la investigadora Marta Postigo Asenjo
donde en su análisis bajo el nombre de “Género e igualdad de oportunidades:
La teoría feministas y sus implicaciones ético-políticas” en el año 2006 socava
la propuesta de las relaciones de género en la ciudadanía, buscando de esta
forma hallar algunas respuestas de cuáles son los principales retos con
respecto a la igualdad laboral y las oportunidades en este ámbito.

Así bien, es importante acotar la investigación realizada en la región


Latinoamericana en Agosto del 2010, por el Open Forum for CSO
Development Effectiveness (Foro sobre la eficacia del desarrollo de las
Sociedades Civiles) por parte de Claudia Mejía, Lilian Celiberti, Rosa Inés

12
Ospina y Rubén Fernández, con el objeto de aunar sobre los derechos de las
mujeres así como su relación con la igualdad de género generando de esta
forma un objetivo superior del desarrollo, planteando de esta forma al
feminismo como una propuesta avanzada con respecto a la idiosincrasia.

De igual forma, en el aspecto nacional, la investigadora Fabianna


Avendaño explica en su análisis titulado “Determinar los cambios que han
surgido en los roles masculino y femenino a lo largo de los años, como
consecuencia del feminismo en las relaciones de pareja marabinas.” La figura
y el rol masculino a lo largo de los años en la sociedad, así como la definición
del feminismo y la cultura machista, así bien, afectando como es percibido los
roles de género y como estos han ido cambiando a lo largo del tiempo. Dicha
investigación se realizó durante el lapso del año 2016 y 2017 en la Parroquia
Juana de Ávila, específicamente en la Av. 15L de la Urbanización El Naranjal”,
ciudad de Maracaibo - Estado Zulia, mientras que para ahondar en su
investigación hizo uso específico de investigaciones realizadas y halladas en
la intranet.

Cabe destacar que la investigación en curso, tiene como fin aunar la


presencia del feminismo en la sociedad guasimense con respecto a su vida
diaria y en cómo se ve afectada en los distintos ámbitos que estos engloban.

Antecedentes históricos

En Venezuela a lo largo de la historia como República, se ha fungido


en cierto sentido como una sociedad patriarcal, donde el hombre ejerce el
papel de dominante mientras que la mujer obtiene el papel de sumisa y
subordinada, de esta forma lo expresó el primer Código Civil venezolano
promulgada en 1862, el cual se reformaría en 1896. De lo anterior expuesto
podemos ser testigos en el artículo 178 en el cuál se estable que “El marido
es el jefe de la familia”, seguido del artículo 179 donde se refleja que: “La mujer

13
debe obedecer al marido y seguirle donde quiera que fije su residencia...”.
“Sometida la mujer al marido debe obedecerle (...) esta obediencia no es
empero ciega; la mujer tiene el derecho y, hasta podemos decir, el deber de
hacer observaciones...” Al mismo tiempo Aníbal Dominicci (1962) afirma que:

La doctrina, no el derecho, permitía que el marido recurriera a la


autoridad judicial para reintegrar a la compañera al domicilio conyugal.
La situación de la mujer antes señalada nos revela un poder del hombre
que anula completamente a la esposa: por ejemplo, ella podría vivir en
Maracaibo, pero ese no era su domicilio si el hombre estaba
residenciado en Caracas, asimismo, aunque no había una norma
jurídica al respecto, el esposo podía reintegrarla al hogar con la fuerza
pública, es decir, ese poder marital estaba por encima del derecho. (p.
257)
Al mismo tiempo no se le pudo considerar una gran conquista a favor
de la mujer, en 1904 cuando fue aprobado el divorcio en la región, dado a la
discriminación que se encontraban en el Código Civil hacia las mujeres, éstas
no tenían ningún derecho, ni el de la guarda de sus hijos, todo esto sumado al
Código Civil de 1922 donde se establecía el arresto de la mujer si esta contraía
nupcias antes de cumplir diez meses después del divorcio o fallecimiento del
marido, hasta que la normativa fue eliminada en 1945.

En consecuencia, la mujer venezolana bajo la ley, era vista bajo una


perspectiva de inferioridad con respecto al género masculino, de esta forma
nos explica en Historia de la Mujer Venezolana, la investigadora María del Mar
Álvarez (2010) afirmando que “las mujeres casadas no administraban sus
bienes, ni los propios, ni los comunes con el marido. Dicha administración
correspondía al esposo y tampoco tenían la patria potestad de sus hijos(as),
sólo obligaciones y el intenso amor hacia ellos.” (p. 42)

Las mujeres venezolanas se hallaron indefensas en las leyes por un


período de casi un siglo. Con lo anterior expuesto, llegaría finalmente a lo que
se le catalogada como el “despertar de las venezolanas” cuando se emprendió

14
la lucha en 1982 con el fin de lograr la abolición de dicho poder marital, de esta
manera, las mujeres finalmente habían comprendido que la única diferencia
con el hombre era el sexo; del mismo modo se logró reformar el Código Civil
en ese mismo año, 1982, de esta forma, la mujer empieza a ejercer la patria
potestad de sus hijos(as) asimismo, el hombre ya no tenía tanto poder sobre
la mujer, y ésta ya estaba dejando de ser relegada a un segundo plano en
solamente las actividades del hogar, las decisiones de éstas tenían que ser de
mutuo acuerdo entre los cónyuges.

Algo semejante ocurrió en 1980 cuando la Corte Suprema de Justicia


falló a favor de la demanda de nulidad, introducida por la Dra. Sonia Sgambatti
el 6 de agosto de 1971 con respecto al artículo 423 del Código Penal que
textualmente dice:

No incurrirán en las penas comunes de homicidio ni en las de lesiones,


el marido qué sorprendiendo en adulterio a su mujer y a su cómplice,
mate, hiera o maltrate a uno de ellos o a ambos. En tales casos las
penas de homicidio o lesiones se reducirán a una prisión que no exceda
de 3 años ni baje de 6 meses. Igual disminución de pena tendrá efecto
en los homicidios o lesiones que los padres o abuelos ejecuten, en su
propia casa, en los hombres que sorprendan en un acto carnal con sus
hijas o nietas solteras.
Alegando que dicho artículo era anacrónico, en consecuencia, violando la
carta magna, la cual expresaba la igualdad ante la ley entre el hombre y la
mujer fue una etapa histórica en que se consideraba normal la infidelidad
marital. La Reforma del Código Civil en 1982 eliminó toda la situación
discriminatoria familiar entre hombre y mujer; sin embargo, no podemos decir
que esta ley, en la vida diaria, haya logrado totalmente una relación de
igualdad entre ellos. La misma subyace, a veces, muy sutilmente en la vida
familiar.

15
La palabra feminista la aplicamos a las mujeres venezolanas, a partir
de 1867, quiénes fueron las primeras en dar los pasos a la causa directa o
indirectamente, irrumpiendo en ámbitos dominados por hombres, rompiendo
de esta forma los roles de géneros impuestos en la idiosincrasia venezolana,
aquellas mujeres fueron las primeras en interesarse en ámbitos tales como el
periodismo, la poesía y la novela, afrontando duras críticas en aquel entonces,
que pretendían limitarlas al espacio hogareño como amas de casa, intentando
destacar en un ambiente adverso tanto social como jurídico, ya que no eran
consideradas aptas para esos ámbitos laborales, demostrando que eran actas
en tareas consideradas masculinas, en otras palabras, a estas mujeres se les
debe considerar las pioneras del feminismo en Venezuela, rompiendo el cerco
doméstico al que estaban amuralladas, tal y como lo afirma María Alvárez
(2010):

Si nos ubicamos en el contexto jurídico-social de esa época,


evidenciamos que son bastante adelantadas esas posiciones. Sin
duda estaban enfrentando el derecho que normaba el ámbito
público y la familia; reclamaban una igualdad con el hombre, sin
decirlo directamente: no se habían planteado la igualdad en todos
los aspectos. No por ello dejan de ser feministas si nos ubicamos
en su época social, con un derecho adverso y una sociedad crítica.
(p. 45)

De igual forma, consideramos feministas a las mujeres


venezolanos de las décadas de los 30s y 40s, ya que se encargaron
de organizar a la población femenina del interior del país, así como se
enfocaron en parte a la lucha de cambios sociales y la mejora de
condiciones laborales, ayudar a los trabajadores en huelga, así como
también lograr obtener el derecho al sufragio. Sin embargo, María
Alvaréz (2010) aclara que:

16
En consecuencia, no era un feminismo de la igualdad en todos los
aspectos. Evaluamos su audacia al incursionar en tareas fuera del
hogar constituyendo un inicio de lo que serían capaces de hacer
nuestras mujeres. En conclusión, fueron las precursoras en la lucha
de las mujeres venezolanas, a quienes debemos el voto y las
primeras críticas al Código Civil. (p. 45)

El 4 de mayo de 1941, en el Diario El Universal se presenta un


escrito titulado “El profesor Casanova habla sobre feminismo” donde
podemos expresaba:
Ocurrió ayer, aunque pocos se dieron cuenta de ello, un suceso
extraordinario, por lo insólito en la vida republicana de Venezuela
(...) Historia de lucha de la mujer venezolana. No sabíamos que se
hubiera dado el caso de una interpelación pública hecha a un
hombre por varias mujeres: salvedad hecha desde luego de las
cotidianas interpelaciones de mujer a hombre que se suceden en
la intimidad de los hogares. Pues bien, ayer se dio en Caracas
aquel caso insólito que bien podría figurar en la sección “Créalo
aunque no lo crea”. La Agrupación Cultural Femenina interpeló ayer
a las 6 de la tarde, en su propio local y ante una nutrida
concurrencia de una cincuentena de mujeres y una veintena de
hombres al conocido y prestigioso profesor de Filosofía, don
Domingo Casanova (...) Ocurre que el mentado profesor había
dictado la semana pasada, en los mismos día y lugar, una
sugestiva conferencia alrededor del espinoso tema de la psicología
y la cultura femenina. Lo había hecho a invitación de la propia
Agrupación Femenina, que, dicho sea de paso, para mejor
comprensión del suceso, se dedica a eso que se ha dado en llamar
reivindicaciones feministas. El señor Casanova había disertado
desde el punto de vista filosófico o abstracto, pero las damas de la
Agrupación lo habían entendido demasiado en concreto y práctico
(...) Es lo cierto que las premisas que planteó y las conclusiones a
que arribó el profesor defraudaron en gran parte las aspiraciones
de las damas de la Agrupación (...) Situado el profesor en el
banquillo de la acusación, como él mismo aseguró, le dirigieron
sucesivamente sus interpelaciones la Sra. Josefina Palacios, la
Sra. Antonia de Frías y la Srta. María Teresa Castillo, esta última
encargada además de dirigir el debate. No faltó algún hombre

17
curioso e incluso que metió cuchara en la interpelación (...) Lo que
había ocurrido es lo que afirmamos al comienzo: el profesor había
hablado en forma abstracta y las mujeres lo entendieron en forma
concreta (...) Por lo demás, quedaron partiendo tan buenas migas,
que la Agrupación insinuó muy cortésmente al profesor que
frecuentara con ahínco las oficinas de aquel centro femenino y
feminista...

De tal manera que ya para la época se manejaba el


concepto de feminismo, pero que era interpretado de diversas formas
según la interpretación de cada persona.
Uno de los poemas más celebres y memorables con respecto a los
primeros pasos del feminismo fue publicado por parte de Concepción
Acevedo de Taylhardat (1888):
Porque los mismos que me excitaron, más tarde injustos, me criticaron.
¿Creen que en la mente de una mujer grandeza y fuego no puede haber?
Pues hay quién dice que la mujer debe ocuparse sólo de barrer ¡O se
figuran que en nuestra sien frescos laureles no sientan bien! ¡Erróneo
juicio! ¡Idea infundada!
¿Creen que tenemos el alma helada? ¡Oh, si pudieran ellos saber, oh, si
llegaran a comprender! Cuánta belleza, cuánta armonía, cuánta ternura,
luz, poesía, naturaleza, con fe y placer puso en el alma de la mujer
Bases teóricas

¿Qué es el feminismo y machismo?

Podemos definir el feminismo como la lucha de las mujeres con el


objetivo de lograr la igualdad al contraste con el hombre, de esta forma
catalogamos que el feminismo es un movimiento ideológico y sociopolítico que
toma como base, la toma de conciencia de las mujeres como un colectivo el
cual ha sido discriminado y oprimido por el hombre a través del patriarcado,
para luchar por la liberación del género, de esta forma podemos decir que el
feminismo no solamente se limita a luchar por los derechos de la mujer, sino
también, a cuestionar profundamente y con una perspectiva nueva todas las
estructuras de poder. De esta forma, cuando nos referimos a feminismo,

18
estamos hablando de profundas transformaciones sociales y políticas que
afectan tanto a hombres como mujeres.

Podemos decir en síntesis que el feminismo es un movimiento el cual


tiene como principal fin el buscar la autonomía e independencia de la mujer,
indagando en la búsqueda incansable de la igualdad de derechos ante los
hombres, derechos que nunca han existido para ellas o que han sido perdidos
por cuestiones religiosas, políticas o culturales, sin obligación de llegar a la
violencia, obteniendo de esta forma una mejor sociedad, donde no exista
violencia ni agresión tanto mujer como hombres, de igual forma evitar que se
confunda la igualdad, con libertinaje de derechos o misandria.

Sistemas del patriarcado

Se trata en primera instancia de un sistema histórico, es decir, no es


natural, lo cual es de vital importancia al referirnos a la invisibilización histórica
que han sufrido las mujeres a lo largo de su lucha, a tal punto de sufrir la
exclusión al impedirles registrar sus crónicas en los anales.

De esta forma éste es fundamentado a través de un sistema de


dominación por parte del género masculino hacia la mujer mediante la
violencia institucionalizada y promovida por el mismo Estado y la familia. Todo
esto a través de la fuerza y el temor, con el fin de mantener los privilegios de
quiénes dominan.

Así bien pues, aunque existen hombres en relaciones de opresión en


todo sistema patriarcal, las mujeres de cada uno de esos grupos oprimidos
mantienen una relación de subordinación frente al varón. Es directa cuando la
relación de subordinación es entre la mujer y un hombre de su misma categoría
o superior y es indirecta o simbólica cuando la subordinación de la mujer se
da en relación a un varón perteneciente a una categoría inferior.

19
El hecho de que se trate fundamentalmente de un sistema de dominio
que se ejerce sobre las mujeres no implica que todos los hombres gocen de
los mismos privilegios. En efecto, si bien en sus orígenes históricos pudo ser
así, la experiencia de dominación aprendida sirvió para que algunos grupos de
hombres la proyectaran hacia otros grupos, sea de personas o de animales,
instalando las jerarquías como categoría o distinción válida en la convivencia
social. Así, el paradigma de lo humano, el varón blanco, rico, en edad
productiva, sin discapacidades físicas y heterosexual fija el punto máximo de
la jerarquía respecto de cualquier otra condición o variable. Las mujeres no
son parte de esta jerarquía en tanto constituyen lo otro, aquello que no es. De
ahí que su subordinación se define siempre en función del varón
independientemente de la categoría que él o ella tengan.

Con ello podemos observar como el patriarcado se mantiene y


reproduce en distintas manifestaciones históricas, así como en múltiples
instituciones, denominadas, instituciones patriarcales, las cuáles son llamadas
de tal forma, debido a que es una especie de práctica, relación u organización
operan como pilares conjunto a otras instituciones para promover y transmitir
de manera consciente e inconsciente, la desigualdad entre los sexos,
validando y normalizando de tal formal la discriminación entre mujeres,
teniendo todas como similitud un mantenimiento con respecto al sistema de
género, aunando de tal forma, la manera en que es ejercida la dominancia por
parte del varón, hacia la mujer, promoviendo de esta forma la opresión hacia
el género femenino, éste fenómeno lo podemos observar en distintos casos,
tales como: el lenguaje ginope, la familia patriarcal, la educación
androcéntrica, la maternidad forzada, la heterosexualidad obligatoria, las
religiones misóginas, el trabajo sexuado, el derecho masculinista, la ciencia
monosexual, la violencia de género, etc.

20
Familia patriarcal

La familia es considerada por las proposiciones feministas como el lado


privilegiado de reproducción del patriarcado, en punto constituye la unidad de
cuidado económico sexual y reproductivo del macho sobre la mujer y sus hijos.
En la historia siempre se ha vivido algún nivel de asociación sexual y afectiva
entre los seres bondadosos, esta no siempre fue la familia patriarcal, al poder
de un hombre que controlaba tanto la sexualidad como la idoneidad
reproductiva neurálgica y social de la mujer. La parábola del pensamiento
occidental hace de la familia patriarcal un conjunto natural o, si la considera
una locución cultural, le asigna una surtida de características que la hacen
única en el interior del espacio de sociedades humanas posibles. Desde el
enfoque político, se ha argumentado que las mujeres no necesitan de
representación social, ni siquiera política ya que el jefe de la familia patriarcal
encarna los afanes de sus componentes.

De esta forma, los derechos ciudadanos se concibieron y consagraron


haciendo una clara importancia entre los hombres, sujetos de naturaleza por
interesar al ámbito público y las mujeres sin esta calidad, puesto que, su
colocación y actuación se encontraba internamente de una institución con
otras reglas del conjunto, la progenie. Desde el punto de vista económico, la
familia ha representado una fase de ennoblecimiento de los machos a costa
de la mujer y los hijos. La invisibilidad de su tributo en materia de reproducción
social, así como su aporte en las tareas rurales, de pesca etc., que van más
allá de la pobreza de despensa familiar, es ignoto.

Asimismo, en las culturas patriarcales la conmoción del yugo sobre los


cuerpos ha recaído fundamentalmente en las mujeres quienes han
contemplado legitimada históricamente la transgresión en su contra en el seno
familiar. Por más que hacia dentro las madres pudieran haber tenido poder,

21
¿Quién tenía más posibilidades legales, económicas o políticas?, ¿Quién era
más valuado socialmente? Y todavía en los acontecimientos en que los padres
fueran personas que por oportunidades de la vivacidad hayan caído en el
descenso social, no se puede rehusar que el ideal de familia con el que
crecimos era uno en el que el papá proveía en lo económico y mamá en lo
emocional, papá era de la calle y mamá del hogar.

Por ello es central en la alternativa por un cambio en el tipo de familia


revisar incluso todas las otras instituciones que favorecen a los varones y por
lo tanto le dan más esplendor adentro de la familia. Tendríamos que corroborar
las prácticas y leyes sobre herencia, acceso al trabajo asalariado, sobre
tributos, sobre sueldos, sobre mordacidad contra las mujeres, sobre la
estimación de la prueba en los procesos judiciales, etc. Se tendría que
verificar, qué mensajes dan los medios de información, las academias, la
basílica y cómo está expendido el tiempo de cada quien, quién hace qué, etc.
En síntesis, la construcción social de la comunidad y de otras afinidades
íntimas es un autor contundente en la faceta en que se construyen todas las
relaciones sociales, a la vez que las instituciones patriarcales son
determinares en el resguardo y consolidación de la familia patriarcal. De ahí
que, desde una vertiente feminista, la deconstrucción de la familia sea vital.

Roles de la Mujer y el Hombre

El rol de género, alude al conjunto de normativas sociales y


comportamentales generalmente percibidas como apropiadas para los
hombres y las mujeres en un grupo o sistema social dado en jerarquía de la
construcción social que se tiene de la virilidad y femineidad. Éste sería la
expresión pública de la filiación de género, de tal manera lo expresa Julia del
Carmen Chávez (2012): “se forma con el conjunto de normas, prescripciones

22
y representaciones culturales que dicta la sociedad sobre el comportamiento
masculino y femenino.” (pag. 62)

Conjunto a ello, los roles de género pueden diferir dependiendo del


contexto histórico-cultural en que se encuentre situado el término; de esta
forma, entretanto en la generalidad de las culturas se expresan dos, en otras
pueden sobrevenir varias más. La androginia, por ejemplo, se ha aseverado
como un tercer género, entretanto que en algunas sociedades indican tener
más de cinco.

Los instrumentos, que vertebran cada una de las identidades,


exteriorizándose en conjuntos de talantes, en funciones y papeles sociales,
denominados roles femíneos o masculinos, se transmiten por medio de las
creencias sobre lo que deben ser y proceder, mujeres y hombres,
denominadas estereotipos.

Los roles determinan acciones y comprenden las expectativas y


normas que una sociedad establece sobre cómo debe actuar y
sentir una persona en función de que sea mujer o hombre,
prefigurando, así, una posición en la estructura social y
representando unas funciones que se atribuyen y que son
asumidas diferencialmente por mujeres y hombres. (Fabianna
Avendaño, 2012, p.32)

Posición del hombre

En la cultura de la calle, el hombre es un símbolo de virilidad, de esta


forma predomina a lo que se le designa como “hombría” o poder, las cuáles
dichas actitudes machistas y/o misóginas tienen su origen desde una edad
temprana, donde el niño varón es llevado a estar consciente de su actitud y
siempre actuar con el fín de probar socialmente que son “hombres de verdad”,
esto puede desencadenar que a futuro en el proceso de crecimiento y

23
maduración del niño, pueda derivar en el desarrollo de homofobia, de tal
manera que Moya y Cervantes (2017) explican que esa razón es producto de
un proceso orientado hacia la institución de un macho dominante. Los
procreadores temen reciamente que sus hijos hombres eventualmente
pudieran exponer características consideradas femeninas e indeseables para
su propia figura social.

Conjunto a ello, el hombre también puede verse afectado por el


heteropatriarcado, ya que este sistema es un elemento de control social,
así como de explotación sexista, donde el hombre con actitudes
femeninas, son conductas las cuáles serán repudiadas y rechazadas
dado a que éste no cumple con el rol de género varonil instituido
socialmente; lo cual desemboca en el temor de adquirir las propiedades
de una mujer, dando las bases para que se mute a la homofobia, todo
esto, ayuda a construir la heterosexualidad obligada del varón.

Asimismo, dentro del sistema heteropatriarcal existe una especie


de jerarquización, quiénes clasifican las características y conductas del
hombre dominante y no dominante.

Los hombres dominantes: Son presumiblemente heterosexuales


puros y constituyen la medida con la cual todos los viriles se compararán.

Los hombres heterosexuales subordinados: Parecen constituir la


colectividad de los hombres. Son llamados hombres inconclusos,
varoniles en fisonomía, hombres cuestionables, supervivientes y
abatidos.

Los hombres subordinados bisexuales: Son los que tienen una visible
fascinación hacia parejas de uno y otro sexo, y un supuesto interés en
“someter” o “ser sometido” por otro viril.

24
Los hombres marginales homosexuales: Sufren del estigma contra la
homosexualidad masculina que resulta parcialmente en la idealización
de este rol como afeminado, endeble, y carente de poder.

Todo esto ha llevado a un encubrimiento de las emociones por


parte del hombre, haciendo de esta forma que tenga poca inteligencia
emocional, logra de esta forma que el niño no exprese sus sentimientos,
no llore ni sienta miedo, ya que asume que esas actitudes, no son
varoniles sino femeninas y demuestran debilidad.

Posición de la mujer

Si bien es cierto que, en la antigüedad a la mujer a lo largo de


toda su vida, considerada propiedad del hombre, ya sea del padre en la
niñez o del esposo en la adultez, esto a lo largo de los años ha ido
cambiando, ya no vemos a una mujer sedentaria ya que como explica
Candelario (2005) “Entre las mujeres, pueden existir múltiples
feminidades”, existe una generación de mujeres activas y autónomas,
sin embargo, cada mujer tiene una realidad muy distinta, dependiendo
de la cultura, así como de la ubicación geográfica y situación social en la
que se halle. Es notable como poco a poco las mujeres han ido
adquiriendo participación política, no en el mismo porcentaje que los
hombres, pero mujeres como Michelle Bachelet, Cristina Fernández o
Dilma Rousseff, María Corina Macho, quienes ejercen/ejercieron algún
rol político en sus respectivas naciones

Sin embargo, a pesar de ello, muchas son las mujeres que todavía
tienen que enfrentarse a situaciones discriminatorios, de violencia,
marginalizadas en la sociedad, tanto en la vida diaria, como en el ámbito
laboral.

25
Con todo lo anterior mencionado, podemos observar que, en la
sociedad, la mujer son una figura de fortaleza y resistencia, ya que, a lo
largo de su historia, y en la actualidad ha tenido que enfrentarse a
diversas adversidades sociales, debido a la discriminación qué, aunque
esta sociedad se considere igualitaria, liberal y tolerante pueden sufrir en
cualquier ámbito de su vida, ya sea, laboral, social o política solamente
por el hecho de ser mujer.

Bases legales

Dentro de la concepción legal que ampara el presente proyecto


investigativo, encontramos la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, Gaceta Oficial Nº 5453 Extraordinario Caracas, Viernes 24 de
Marzo de 2000.

A su vez dentro del mismo marco, la presente investigación está


sustentada bajo los preceptos de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores
y las Trabajadoras (LOTTT).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Capítulo I

Disposiciones generales

Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de


progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía
son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la
Constitución, los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por
la República y las leyes que los desarrollen.

26
Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su
personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las
demás y del orden público y social.

Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia:

1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo,


la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en
condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que
la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a
favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados
o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por
alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en
circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o
maltratos que contra ellas se cometan.

Capítulo V

De los Derechos Sociales y de las Familias

Artículo 88. El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y


mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo
del hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce
riqueza y bienestar social. Las amas de casa tienen derecho a la seguridad
social de conformidad con la ley.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras

Capítulo II

Principios rectores

27
Igualdad y equidad de género

Artículo 20. El Estado garantiza la igualdad y equidad de mujeres y hombres


en el ejercicio del derecho al trabajo. Los patronos y 48 patronas, aplicarán
criterios de igualdad y equidad en la selección, capacitación, ascenso y
estabilidad laboral, formación profesional y remuneración, y están obligadas
y obligados a fomentar la participación paritaria de mujeres y hombres en
responsabilidades de dirección en el proceso social de trabajo.

Principio de no discriminación en el trabajo

Artículo 21. Son contrarias a los principios de esta Ley las prácticas de
discriminación. Se prohíbe toda distinción, exclusión, preferencia o restricción
en el acceso y en las condiciones de trabajo, basadas en razones de raza,
sexo, edad, estado civil, sindicalización, religión, opiniones políticas,
nacionalidad, orientación sexual, personas con discapacidad u origen social,
que menoscaben el derecho al trabajo por resultar contrarias a los
postulados constitucionales. Los actos emanados de los infractores y de las
infractoras serán írritos y penados de conformidad con las leyes que regulan
la materia. No se considerarán discriminatorias las disposiciones especiales
dictadas para proteger la maternidad, paternidad y la familia, ni las tendentes
a la protección de los niños, niñas, adolescentes, personas adultas mayores
y personas con discapacidad.

No está demás añadir como base legal del presente proyecto, a


la Ley Orgánica sobre el Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
y todos los artículos que en ésta se encuentran, ya que en la mayoría de ellos
se plasma de manera escrita el derechos y garantías que tiene la mujer con el
fín de evitar la desigualdad de género ante la sociedad.

Con todo lo anterior mencionado, los artículos que anteceden esta


investigación, están interrelacionados, desde los diversos ámbitos, sociales,

28
económicos y políticos; en los cuáles se plantea que el Estado, tiene la
obligación de velar por igualdad de género tanto de hombres como de mujeres
en cualquier sector, condenando la discriminación por raza y/o sexo ya sea en
el ámbito laboral o social, es decir, una mujer no puede ser rechazada o
marginada en un sector sin una razón o base fundamental, ya que el
rechazarla por el hecho de ser mujer.

Definición de términos

Autoritarismo Patriarcal: Es una modalidad del ejercicio de la autoridad que


impone la decisión de quien ejerce el poder en ausencia de un consenso
establecido de manera participativa, originando un precepto social agobiante
y ausente de libertad y independencia; en la acometida patriarcal se define
como la censura de derechos esenciales hacia las mujeres.

Colectivismo Sexual: Designación personal acerca de qué, rol decide


emplear la persona independientemente de su índole somático, es la
proclamación libre de orientación sexual del individuo.

Constructo social: Es una entidad institucionalizada o un mecanismo en un


sistema social "inventado" o "construido" por componentes en una cultura o
sociedad particular que existe porque la gente accede a conducirse como si
existiera, o acuerdan agregar ciertas redes convencionales, u comportarse
como si tal acuerdo o reglas existieran.

Desconstrucción masculina: Cuestionamiento por parte del hombre sobre


los privilegios otorgados, por el hecho de ser hombre y verse beneficiado del
sistema patriarcal, no aceptando un modelo o rol masculino determinado por
falsos estereotipos.

Falocentrismo: Se concentra en la percepción de que lo masculino es el eje


fundamental y raíz de poder y superioridad.

29
Familia Tradicional: Se trata de la familia conformada por padre y madre
heterosexuales, casados por la basílica apostólica, con hijos y en la que los
roles están admisiblemente establecidos.

Feminicidad: Conjunto de características qué, en una cultura particular, alude


a los valores, características y procederes tanto aprendidos, como a
características específicamente somáticas de una mujer o niña.

Género: Es un término técnico específico en ciencias sociales que alude al


conjunto de características diferenciadas que cada sociedad asigna a hombres
y mujeres.

Heteropatriarcado: Modelo milenario de dominación social y cultural, que


justifica el rol de dominación del hombre heterosexual sobre la mujer e
individuos no heterosexuales.

Identidad sexual: Alude a la noción que un sujeto tiene sobre sí mismo en


cuanto a sentirse hombre, mujer, en función de la valoración que realiza de
sus características físicas o biológicas.

Ideología: Conjunto de apercepciones que caracterizan a una persona,


escuela, colectividad, movimiento cultural, religioso, político, etc.

Independencia: Es la característica o talancia del individuo a ser


independiente (que es autosuficiente y que no tiene dependencia de otro). El
concepto suele estar agregado a la libertad.

Jerarquización: Es la logística a través de diversas ramas que presentan


diversa trascendencia y que por lo tanto le atribuyen a las personas o cosas
estructuradas diferente relevancia y valores.

30
Liberación: Es la actividad de poner en autonomía a cualquier ser vivo; en la
raza humana es el respeto a las elecciones ajenas, en donde cada individuo
posee libre albedrío.

Patriarcado: Predominio o mayor autoridad del varón en una sociedad o grupo


social.

Relación Patriarcal: Son las relaciones sociales sexo–políticas basadas en


diferentes instituciones públicas y privadas y en la solidaridad interclases e
intragénero instaurado por los hombres, quienes como hatajo social y en
faceta individual y colectiva que oprimen a las mujeres.

Violencia de Género: La violencia de género es un tipo de incontinencia


física, psicológica, simbólica o institucional, ejercida contra una persona o un
conjunto de personas, sobre la peana de su sexo o género, que perpetúa roles
según arquetipos sexuales que niegan la dignidad humana.

Variables

Variable independiente: El feminismo e igualdad de género.

Variable dependiente: Influencia en la vida diaria de la sociedad venezolana


en la población de Caneyes.

Variable interviniente: Las actitudes machistas misóginas y misándricas que


atentan contra la igualdad de oportunidades de la mujer.

Hipótesis

La sociedad venezolana dentro de la población de Caneyes percibe que


el feminismo es necesario en su vida diaria, para hacer frente a la inequidad
social, económica y laboral que hay entre el hombre y la mujer.

31
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

La presente investigación es de índole documental, ya que se basa en


la recolección de trabajos informativos e investigativos a lo largo del tiempo
tal y como le específica Arias (2012): “Búsqueda, recuperación, análisis,
crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas, como en toda investigación, el propósito de
este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.” (pag. 27) Así pues se
busca demostrar cómo ha sido la lucha del feminismo en Venezuela y en qué
aspectos la mujer ha sido minimizada.

De igual forma y de manera conjunta es explicativa, ya que intenta


averiguar y dar un porqué de la visión de la población con respecto a la lucha
de género, de esta manera lo señala Arias (2012): “Se encarga de buscar el
porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-
efecto (…) los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la
determinación de las causas como de los efectos, mediante la prueba de
hipótesis.”

Diseño de la investigación

Por otra parte, el estudio e investigación se apoya bajo un diseño


investigativo de campo, ya que se encarga de recolectar datos con el fin de
saber cuál es la visión de una población, de esta manera Arias (2004) explica
“los diseños de campo consisten en la recolección de datos directamente de
la realidad, donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable
alguna” (p.48).

32
Población y Muestra

Población

Según lo especificado por Balestrini (2006) por población “se entiende


un conjunto finito o infinito de personas cosas o elemento que presentan
características comunes” (p.137). Para el proyecto investigación, se consideró
como población de estudio a ochenta (80) habitantes del Municipio Guásimos,
Sector Caneyes, Estado Táchira.

Muestra

Con respecto a la muestra, siguiendo los preceptos de Balestrini (2006):


“es en esencia un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto
de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al
que llamamos población” (p.141), de esta forma, se asume como toda la
población en su totalidad, es decir, 100%, como muestra de estudio, por ser
un sector medianamente pequeño y accesible para el investigador, así bien
pues, la muestra es de manera censal, conformado por ochenta (80)
habitantes del Municipio Guásimos, Sector Caneyes, San Cristóbal, Estado
Táchira.

Métodos y procedimientos

Métodos

La muestra estudiada de ochenta (80) de la población del Sector


Caneyes con habitantes comprendidos entre 25 a 50 años a través de una
encuesta en forma cuestionario y posteriormente la invitación para realizarles
una entrevista semiestructurada.

Gran parte de la población masculina se observó confusa ante el tema,


con clara irritabilidad al momento de contestar el cuestionario, sin embargo,

33
fueron atentos antes las interrogantes presentadas. Por su parte, el género
femenino se mostró interesadas y con una idea sobre el tema al momento de
realizar el cuestionar, acotando información y comentarios con respecto a
cómo de empoderada debe ser la mujer hoy en día.

Posteriormente de las 80 personas encuestadas, se le extendió la


invitación a un 8% (diez personas) para la participación de una entrevista semi-
dirigida, de esas 10, un 40% (cuatro personas) aceptaron, de tal forma que la
entrevista se llevó acabo con un 75% (tres) mujeres y 25% (un) de hombres.

Sin embargo, las cuatro personas accedieron a participar en la


entrevista con la condición de que sus nombres no fueran revelados, dado a
que prefieren mantenerse en anonimato, de esta manera, los sujetos
entrevistados son denominados como: Hombre N°1, Mujer N°1, Mujer N°2,
Mujer N°3.

Procedimientos

A lo largo de los meses Marzo – Abril – Mayo, en horarios comprendidos


de 4PM a 6PM se dirigía al hogar de los habitantes de la población, pidiéndoles
autorización para que respondieran la encuesta, se les realizaban preguntas
cerradas, pidiéndoles que se tomarán su tiempo para responder la
interrogante, puesto que, al ser una investigación social y tema tan
controvertido es normal que se generen confusiones, mientras respondían el
investigado iba plasmando las respuestas en hojas reciclables. Se aplicó este
procedimiento puesto que es fácil, práctica y económica. Posteriormente, sus
respuestas fueron contabilizadas para su posterior graficación.

De esta manera, las entrevistas aceptadas fueron pautadas en fechas


distintas en el hogar del entrevistador, explicándoles a los entrevistados la
metodología a usar para ello, con preguntas abiertas, mientras todo era

34
grabado a través de un micrófono marca Blue Yeti esto, para garantizar una
grabación de calidad de manera práctica para su posterior transcripción.

Técnica e instrumentos para recolección de datos

La técnica e instrumentos de recolección de datos se refiere a las


distintas formas para la obtención de la información, de esta manera pues los
instrumentos son materiales que se usan con el fín de recoger y almacenar la
susodicha. De esta forma, la técnica para recoger información fue la
encuentras, la cual es según Bussot (2008) “…aquella que permite conocer
las opiniones y actitudes que muestran las personas” (p.38).

Posteriormente, como instrumento de recopilación de información se


realizaron entrevistas que según Martínez (2010) “es un instrumento técnico
que tiene gran sintonía epistemológica con el enfoque cualitativa y también
con su teoría metodológica” De esta manera explica Hurtado (2009) que “la
entrevista es, la actividad mediante la cual dos o más personas se sitúan
frente a frente para una de ellas hacer preguntas (obtener información) y la
otra responde) (provee información).”

35
Técnica Instrumento: Cuestionario
1. ¿Conoce usted sobre el
feminismo?
2. ¿Apoya la lucha sobre la
igualdad de género?
3. ¿Considera que en la
actualidad existe el machismo?
4. ¿Piensa que las mujeres
Encuesta ganan menos en el ámbito
salarial que el hombre?
5. Considera usted que la mujer
puede no estar capacitada al
mismo nivel que el hombre
dependiendo del ámbito
socioeconómico y/o político
6. ¿Cree que es necesario luchar
por la igualdad de género en el
lugar donde vive?

36
Técnica Instrumento: Duración: 10 - Dirigido a:
Cuestionario 15 minutos Habitantes del
Municipio
Guásimos,
Sector Caneyes,
Estado Táchira.
1. ¿Qué piensa sobre la lucha sobre la igualdad de la
mujer?
2. ¿Considera que en Venezuela es necesario la lucha
por los derechos e igualdad de la mujer?
3. ¿Cree que generaciones anteriores eran más
machistas? ¿Por qué?
4. ¿Cree que la mujer está en desigualdad en el
Entrevista ámbito laboral?
5. ¿Percibe que las mujeres ganan menor que los
hombres?
6. ¿Cree usted que se ha feminizado la pobreza en el
sector?
7. ¿Es necesario que los hombres se unan a la lucha
de la igualdad de las mujeres?
8. ¿En qué ámbito considera que pueden nacer las
actitudes machistas?
9. ¿Cómo se puede eliminar el machismo?

37
Técnica de procesamiento y análisis de datos

Con el fin de analizar la información recogida, ordenada y organiza,


para su posterior presentación, es importante el análisis de los resultados, de
esta manera lo explica Mendéz (2008) que “el análisis de los resultados es el
proceso de convertir los fenómenos observados en datos científicos para que
a partir de ellos se puedan obtener conclusiones válidas” (p. 36), de esta
manera se maneja la información que se haya obtenido.

De tal manera qué, los resultados fueron analizados y graficados para


cumplir con lo explicado por Balestrini (2008) “El propósito del análisis es
resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen
respuestas a las interrogantes de la investigación” (p.169)

Asimismo, buscando interpretar los datos recolectados, con respuestas


cerradas de sí y no, fueron graficadas en forma de circunferencia para
posteriormente analizar e interpretarlos. Por su parte, la entrevista era grabada
por medio de un dispositivo de salida, micrófono, de manera que el
entrevistado respondiera dando su interpretación con respecto a la pregunta
para su posterior análisis.

38
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Finalmente, una vez recogida toda la información en todo el Sector de


la población de Caneyes para su posterior interpretación, la cual se realizará
a través del análisis de las respuestas dadas por los encuestados, seguido
de una interpretación de los resultados dados en las respuestas de las
entrevistas para dar un análisis de resultados tanto cuantitativos como
cualitativos, el cual, el primero se logra apreciar mediante el cuestionario
realizada, el segundo se evidencia en las respuestas que originan al
momento de la interviú.

Así bien, en el análisis cuantitativo se realizará agrupando, ordenando


y jerarquizando las respuestas para su posterior graficación de manera
estadísticas.

De esta forma, se podrá observar cuáles serán los puntos de vistas


con respecto al ámbito social, político y económica en cuanto al feminismo e
igualdad de género en su vida diaria, para dar con la respuesta final de su
percepción de la sociedad venezolana, observando, así pues, los resultados
cualitativos los habitantes

39
Pregunta 1.- ¿Conoce usted sobre el feminismo?

Tabla 1

Frecuencia Porcentaje

Si 44 55%

No 36 45%

Total 80 100%

Fuente: Elaborada con los datos recolectados por el investigador.

No (36)

SI (44)

Gráfico N°1

Análisis: Según la encuesta 55% de la población tiene conocimientos sobre


lo que es el feminismo y el movimiento, mientras que el 45% lo desconoce.

Interpretación: Hay una estrecha brecha sobre el conocimiento del


movimiento feminista, qué, si bien la mayoría conoce sobre, un significativo
sector no, lo cual desemboca en desinformación para un proceso de
deconstrucción social sobre el patriarcado, ocasionando así que el aparato
de control social se haga presente y surjan actitudes machistas.

40
Pregunta 2.- ¿Apoya la lucha sobre la igualdad de género?

Tabla 2

Frecuencia Porcentaje

Si 56 70%

No 24 30%

Total 80 100%

Fuente: Elaborada con los datos recolectados por el investigador.

No (24)
30%

SI (56)
70%

Gráfico N°2

Análisis: Un 70% de la población está de acuerdo con el objetivo de luchar


por la igualdad de género, para lograr eliminar las inequidades sociales, 30%
considera que no es necesario.

Interpretación: Un gran porcentaje de la población, apoya la lucha sobre la


igualdad de género, es decir, eliminar las brechas sociales que separan al
hombre de la mujer, buscando de esta manera un ámbito, más igualitario en
todos los sectores tanto económicos, laborales y sociales.

Pregunta 3.- ¿Considera que en la actualidad existe el machismo?

41
Tabla 3

Frecuencia Porcentaje

Si 56 70%

No 24 30%

Total 80 100%

Fuente: Elaborada con los datos recolectados por el investigador.

No (39)
SI (41)
49%
51%

Gráfico N°3

Análisis: Un 51,25% considera que existe machismo en la sociedad actual,


mientras que un 49,75% piensa lo contrario.

Interpretación: Existe un porcentaje mínimo en la población sobre su


percepción del machismo, esto resultado de la máquina patriarcal, que
normaliza las desigualdades sociales y hace que un gran número de la
población de Caneyes piense que el machismo no existe, obstruyendo de
esta forma la forma de deconstrucción masculina.

42
Pregunta 4.- ¿Piensa que las mujeres ganan menos en el ámbito salarial
que el hombre?

Tabla 4

Frecuencia Porcentaje

Si 41 40%

No 39 60%

Total 80 100%

Fuente: Elaborada con los datos recolectados por el investigador.

SI (41)
40%

No (39)
60%

Gráfico N°4

Análisis: El 40% de la población considera que la mujer gana menos con


respecto al salario a comparación del hombre, mientras que el otro 60%
considera que es falsa esa afirmación.

Interpretación: La población considera que la mujer está en igualdad salarial


con el hombre, ya desde su percepción cree que las leyes laborales tanto en
la Constitución y LOTT se cumplen, a pesar de que se ha demostrado que la
mujer con o sin preparación universitaria, gana menos que su contraparte

43
masculina, esto ha sucede puesto qué, la visión machista y el sistema
patriarcal han logrado normalizar la situación.

Pregunta 5.- ¿Considera usted que la mujer puede no estar capacitada


al mismo nivel que el hombre dependiendo del ámbito socioeconómico
y/o político?

Tabla 5

Frecuencia Porcentaje

Si 16 20%

No 64 80%

Total 80 100%

Fuente: Elaborada con los datos recolectados por el investigador.

SI (16)
20%

No (64)
80%

Gráfico N°5

Análisis: El 80% tiene el precepto de que dependiendo del ámbito en que se


le ubique la mujer puede estar o no capacitada, mientras que el 20%
considera que la mujer puede estar al mismo nivel que el hombre.

44
Interpretación: La mayoría de la población, mediante las conductas y
estereotipos con los que han crecido consideran que la mujer, no está
capacitada al mismo nivel que el hombre, esto encaja con el ideal patriarcal
donde las mujeres no pueden hacer ciertas labores, ya que dichas esas son
solo para hombres.

Pregunta 6.- ¿Cree que es necesario luchar por la igualdad de género en


el sector donde vive?

Tabla 6

Frecuencia Porcentaje

Si 60 75%

No 20 25%

Total 80 100%

Fuente: Elaborada con los datos recolectados por el investigador.

No (20)
25%

SI (60)
75%

Gráfico N°6

Análisis: Un 75% de la población considera que es necesario luchar a nivel


nacional por la igualdad de género para eliminar de esta forma las

45
desigualdades que existen en la sociedad venezolana, el otro 25% piensa que
no es necesario.

Interpretación: A pesar de las visiones y el constructo social machista que


afecta a la población, de igual manera consideran que es necesario erradicar
las inequidades sociales a nivel nacional, reconociendo de esta esta forma la
desigualdad existente entre hombres y mujeres en el sector de Caneyes, así
bien, dando los primeros pasos para la deconstrucción de la visión machista
instituida por el patriarcado.

Entrevista semi-estructurada

La entrevista a continuación busca como objetivo descubrir el punto de


vista e interpretación de la población de Caneyes con respecto a la lucha de
igualdad de género y como las inequidades sociales en su vida diaria puede
verse afectada, de esta manera, y ante el anonimato solicitado por las partes,
se acordó conveniente dar una presentación de cada uno de los participantes.

Hombre N°1: 55 años de edad, labora como comerciante, casado, dos (2)
hijos, perteneciente a la comunidad de Caneyes desde hace dos años.

Mujer N°2: 44 años de edad, labora como docente en las adyacencias del
sector de Caneyes, casada, dos (2) hijos, reside en éste desde hace más de
veinte años.

Mujer N°3: 24 años de edad, estudiante de Arquitectura en la Universidad


Experimental del Táchira (UNET), nacida y criada en la comunidad de
Caneyes.

Mujer N°4: 50 años de edad, labora como ama de casa y repostera, casada,
dos (2) hijos, perteneciente a la comunidad de Caneyes desde hace dos años.

46
Pregunta 1.- ¿Qué piensa sobre la lucha sobre la igualdad de la mujer?

Hombre N°1: En pleno siglo XXI no debería existir la desigualdad, todos por
partes iguales, no veo la necesidad de menospreciar el género femenino.

Mujer N°1: Debemos tener los mismos derechos, tanto en el ámbito laboral y
en las leyes, es importante que todos luchemos, por llevar una vida sana, por
una vida sana, sin necesidad de estar en una competencia con el hombre,
porque tampoco es ponernos encima de los hombres, evitando también que
ellos nos minimicen.

Mujer N°2: Es importante porque las mujeres también formamos parte de la


sociedad y ambos deberían apoyarse, la mujer como base fundamental del
hogar, ambos cumplen con sus roles y se complementan.

Mujer N°3: Tenemos los mismos derechos, debemos ser tratadas por igual,
tanto en el aspecto del hogar como en el trabajo.

Análisis: La población tiene una visión homogénea, de que tanto hombre


como mujer deberían ser iguales, es decir, que es inconcebible que en esta
época aún exista la desigualdad.

Pregunta 2.- ¿Considera que en el sector es necesario la lucha por los


derechos e igualdad de la mujer?

Hombre N°1: Sí considero que debe haber una lucha, ya que todavía hay
ámbitos que creen que la mujer es inferior, si se justifica que haya lucha.

Mujer N°1: La lucha no es solamente desde este siglo, desde épocas pasadas,
la mujer siempre ha estado en ese conflicto, de intentar trabajar, de progresar,
de sobresalir, de ser aceptada, tanto en el círculo que la rodea.

47
Mujer N°2: Si es importante la lucha, más en este país, sobretodo en etapa
que se encuentra el país, tanto hombres como mujer para sacar adelante en
la nación.

Mujer N°3: Claro que sí, porque en Venezuela aún existe mucho el machismo.

Análisis: Los entrevistados tienen la visión de qué en la actualidad, tanto en


el sector como a nivel nacional existe el sistema patriarcal, lo cual origina que
aún nos topemos con actitudes machistas en la vida diaria.

Pregunta 3.- ¿Cree que generaciones anteriores eran más machistas?


¿Por qué?

Hombre N°1: Sí, porque desde un principio dieron a entender que el género
femenino era el más débil, considero que hemos avanzado, pero aún falta.

Mujer N°1: Sí eran más machistas, pero todavía nos conseguimos con
personas que aún lo son, casos de familias, que no les gusta que su esposa
se arregle, que se desarrolle en la parte laboral trabaje o que tenga relaciones
sociales, siempre busca la manera de minimizar a la mujer.

Mujer N°2: Sí, porque la mujer se quedaba en casa, pero hoy hemos visto
como mujeres salen a buscar el pan de cada día.

Mujer N°3: Sí, venía más que todo del hogar, por ejemplo, tanto del padre
como la madre no dejaban que el hijo varón fregara, porque eso no era del
hombre sino de la mujer

Análisis: Se tiene una visión donde los antepasados eran más machistas, esto
debido a la forma de crianza y la manera conductual a la que fueron expuestos
y creciendo, es decir, que gran parte del machismo de hoy, se debe al
machismo del ayer.

Pregunta 4.- ¿Cree que la mujer está en desigualdad en el ámbito laboral?

48
Hombre N°1: Hay cierto porcentaje de qué sí, porque se considera a la mujer
que no tiene la capacidad para gerenciar, para manejar empresas, algunos
estatus de la sociedad, y no debería, porque ellas han demostrado que se han
ido profesionalizando, tienen la capacidad para desarrollar, para cumplir
funciones que “solo hombres” pueden hacer.

Mujer N°1: Sí, porque muchas empresas, tienen solo cargos única y
exclusivamente para hombres, si una mujer va buscando trabajo y le dicen que
no, y no debería ser, porque si yo voy a esa empresa, es porque estoy segura
y tengo la capacidad de hacer el mismo trabajo que el hombre o hasta mejor.

Mujer N°2: Sí, porque cuando buscas puestos de trabajo ves que solo piden
hombres.

Mujer N°3: Sí, porque los cargos más importantes son para hombres, y ellas
quedan relegadas a cargos inferiores, aún tengan mayor preparación o
capacidad que el hombre.

Análisis: De manera homogénea se percibe como la mujer es menospreciada


en el ámbito laboral, a pesar de que en muchas ocasiones pueda desempeñar
el mismo cargo que el hombre y hasta muchas veces superarle en rendimiento.

Pregunta 5.- ¿Percibe que las mujeres ganan menos que los hombres en
la actualidad?

Hombre N°1: Sí, hay cierto porcentaje de que es así.

Mujer N°1: Creo que no, antes de ir a buscar un trabajo existe una Ley del
Trabajo y yo voy a llevar mi currículum, y exigir mis derechos, porque si tengo
la preparación, uno puede luchar, si yo tengo esa base legal, puede exigir, o
sea, si lo hay, pero nosotras podemos luchar para que no se dé.

49
Mujer N°2: Aquí en el país con la situación no lo percibo, siento que no se
aplica, pero aquí no lo percibo.

Mujer N°3: Yo creo que ambos están al mismo nivel, por la situación del país.

Análisis: Se observa una importante disparidad de opiniones, donde se


considera que las mujeres si tienen menos salariales, debido a ciertos estudios
que así lo demuestran, mientras que algunos perciben que la situación del país
que tanto hombre como mujeres estén en igualdad salarial, ya que no es
mucho lo que se devenga.

Pregunta 6.- ¿Cree usted que se ha feminizado la pobreza en el sector?

Hombre N°1: Sí, con la situación que pasa en el país ha llevado a eso.

Mujer N°1: Sí, porque el sueldo que las mujeres devengamos no nos alcanza,
ya que antes cuando nos dábamos un gusto, ahora lo que compramos es
porque lo consideramos necesario

Mujer N°2: Sí, también se ve, porque no tenemos oportunidades para aspirar
a algo mejor.

Mujer N°3: Sí, porque la situación país nos obliga a establecer prioridades.

Análisis: La crisis económica que atraviesa el país, afecta en gran medida a


las oportunidades laborales y de emprendimiento de la mujer, hasta tal punto
de estar en una situación de establecer prioridades para sobrevivir

Pregunta 7.- ¿Es necesario que los hombres se unan a la lucha de la


igualdad de las mujeres?

Hombre N°1: En una sociedad, que quiera ir hacia adelante, sí, porque así
nos damos la oportunidad de vivir en igualdad, si lo estamos buscando, todos
tenemos que luchar conjuntos, no dejarle la lucha solamente a la mujer.

50
Mujer N°1: Sí, más que necesario es importante, hombre-mujer hacemos
equipo, siempre somos que el soporte, siempre hombre y mujer son un
soporte, tanto en la parte sentimental, social, económica y social, hay que
perseguir común, criar buenos hijos en una buena sociedad.

Mujer N°2: Sí, porque, los hombres también formen parte de la lucha, ya que
si no estaríamos aplicando una especie de machismo.

Mujer N°3: Sí, eso ayudaría a erradicar al machismo que se ha arraigado


desde hace muchos antes, desde nuestros abuelos.

Análisis: El percepto de los entrevistado coincide en que es necesario que el


hombre se una a la lucha, ya que en una sociedad igualitaria se persigue el
bien común, para que ambos estén en igualdad de condiciones.

Pregunta 8.- ¿En qué ámbito considera que pueden nacer las actitudes
machistas?

Hombre N°1: Viene de nuestros antepasados, uno como hombre le daban un


poder absoluto sobre la mujer, uno como hombre anteriormente las mujeres
no podían usar un pantalón sin permiso, viene desde épocas atrás.

Mujer N°1: De nuestros antepasados, de las mismas madres, muchas veces


hablamos de feminismo y nosotras mismas hacemos que nos minimicen, por
ejemplo, nuestras abuelas decían que el hombre para la calle a trabajar,
mientras que la mujer era solo planchar, cocinar y limpiar, esa era su
formación.

Mujer N°2: De culturas pasadas, anteriormente se le veía al hombre como el


que tenía el poder, la fuerza, quiénes estaban destinados a trabajar, mientras
que las mujeres como género débil solo se dedicaban a labores del hogar.

Mujer N°3: De nuestros antepasados, de nuestros abuelos y bisabuelos.

51
Análisis: Las conductas misóginas tienen su origen desde tiempos anteriores,
las cuáles han sido inculcado en la sociedad, para llegar al punto de
normalizarlas.

Pregunta 9.- ¿Cómo se puede eliminar el machismo?

Hombre N°1: Se puede eliminar, uniéndonos, dándole el valor que realmente


tiene la mujer, dándole oportunidades para que se desarrollen, porque a veces,
hay cargos, entes públicos o privados donde la mujer no se le da la oportunidad
de trabajar.

Mujer N°1: Educando, ya tenemos la oportunidad formar y educar, por medio


de talleres, charlas a los representantes, dándole entender tanto a hombres
como a mujeres sobre el feminismo.

Mujer N°2: Desde la educación, inculcarles a los más pequeños la igualdad,


de ahí es donde se va a formar la persona, viviendo con esa mentalidad.

Mujer N°3: Nosotras como mujeres del siglo XXI, tenemos que educar a
nuestros hijos/as que todos sean iguales, ya que a veces en los hogares se
dice que los niños no pueden hacer tal cosa porque son niños.

Análisis: La educación es la base fundamental, especialmente a los más


jóvenes, ya que a partir de allí es de donde en su etapa de crecimiento y a
medida que vaya madurando, reflejará lo inculcado en la niñez.

52
CONCLUSIONES

Se determinó que en la población del sector Caneyes, existe una visión


desigual con respecto a la mujer, de tal forma que el aparatado patriarcal sigue
vigente en los habitantes de dicha zona, afectando de esta forma la lucha por
la igualdad de géneros.

De igual forma se comprobó que las actitudes machistas siguen


vigentes en el campo social, así como laboral, excluyendo a la mujer de
diversos apartados económicos ya que se considera que no está capacitada
para cumplir con las mismas funciones que un hombre, de esta forma
mermándola de tener oportunidades para su desarrollo en los diferentes
ámbitos.

Sin embargo, se ve reflejado como estás actitudes y pensamientos


falocentristas tienen su origen desde el pasado, donde la mujer era vista como
el género débil, esta visión trasferida desde antepasados afectando de esta
manera la forma conceptual y conductual tanto del hombre como de la mujer,
esto se ha trasladado hasta la actualidad, influyendo altamente en la visión de
la población del sector Caneyes, quienes consideran que a pesar de estar a
favor la lucha por la igualdad de género, tienen la percepción de que la mujer
tanto en un campo económico y laboral no está capacitada.

Finalmente, se puede ver reflejado como la sociedad a pesar de su


visión, aún machista, están en un proceso de cambio con el fin de cumplir con
la deconstrucción masculina y machista.

53
RECOMENDACIONES

Llegados a la conclusión de los resultados, el investigador ve necesario


realizar una serie de sugerencias y recomendaciones con el fin de lograr la
lucha de feminismo e igualdad de género en el sector poblacional de Caneyes,
las cuáles se presentan a continuación:

 Realizar talleres informativos para hablar sobre la lucha e igualdad de


género en el sector.
 Invitar a padres, madres y representantes con sus hijos para realizar
charlas dentro del sector sobre los pilares fundamentales de la
deconstrucción masculina para poder lograr una sociedad igualitaria.
 Promover en instituciones educativas, especialmente en el rango de
primaria y secundaria la visiblización de las capacidades de la mujer y
sobre el feminismo para reforzar lo inculcado en los hogares
 Ejercer campañas de promoción en lugares institucionales tales como
empresas públicas y privadas para la concientización de la igualdad
laboral de la mujer ante el hombre.
 Sugerir campañas y actividades recreativas en ámbitos escolares de la
localidad teniendo como fín la reflexión de actitudes machista para
lograr la deconstrucción masculina tanto de niños, niñas, hombres y
mujer.

54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros en línea

Ginnet E., C. (2005). Miradas Desencadenantes: Los Estudios de Género


en la República Dominicana Al Inicio Del Tercer Milenio. República Dominica.
Disponible:
https://books.google.co.ve/books/about/Miradas_Desencadenantes.html?id=
mGS2AAAAIAAJ&redir_esc=y&hl=es [Consulta: 2018, Mayo 25]

Trabajos de grado, ascenso y similares, resumen en línea:

Gustavo M.; Andrea C. (2017). Machismo Vs. Feminismo. Centro Educativo


Cruz Azul. Disponible: http://vinculacion.dgire.unam.mx/Memoria-Congreso-
2017/trabajos-ciencias-sociales/sociologia/6.pdf [Consulta: 2018, Marzo 14]

Denia Astúr (2010). Efectos Socio-emocionales de la discriminación por


género en el estudiantado de i y ii ciclos y su influencia en el proceso de
aprendizaje.. United Nations Public Administration Network. Disponible:
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan047693.pdf
[Consulta: 2018, Marzo]

Artículos de periódicos:

Casanova P. (1941, Mayo 4). El profesor Casanova habla sobre feminismo.


Diario El Universal, p. C-14.

Documentos oficiales:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


Nº 5453 Extraordinario Caracas, Viernes 24 de Marzo de 2000.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.(2010),


Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 6076, Mayo 7, 2012

55
Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia.(2007), Gaceta Oficial Nº 40.548, de fecha 25 de noviembre de
2014

Revistas en línea:

Tovar N. (2010). Apuntes para la construcción de una historia de las mujeres.


Revista Venezolana de Estudios de la Mujer [Revista en línea],. Disponible:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_serial&pid=1316-
3701&lng=es&nrm=iso

María Alvaréz (2017) Historia de la lucha de la mujer venezolana. Revista


Editoral El Perro y La Rana [Revista en línea],. Disponible:
http://www.elperroylarana.gob.ve/wp-
content/uploads/2017/07/historia_de_lucha_de_la_mujer_venezolana.pdf

Sitios web de información:

La Razón. (2015). [Página web en línea]. Disponible:


https://www.larazon.net/2015/05/la-discriminacion-de-genero-se-encuentra-
disimulada-en-venezuela/ [Consulta: 2018, Febrero 13 ]

Universidad Monteávila (2017). [Página web en línea]. Disponible:


https://www.uma.edu.ve [Consulta: 2018, Marzo 3]

Universidad Nacional Autónoma de México (2007). [Página web en línea].


Disponible: https://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdf
[Consulta: 2018, Mayo 16]

Open Course Ware de la Universitat de València (2014). [Página web en


línea]. Disponible: http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/educacion-y-
tic/actividad_1_guion_de_entrevista_semi_estructurada.pdf [Consulta: 2018,
Junio 1]

56
Universidad de los Andes (2004). [Página web en línea]. Disponible:
http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33423.pdf [Consulta: 2018,
Marzo 3]

Libros:

Miriam B. (2006). Como se elabora el proyecto de Investigación. (7ª ed.).

Bussot, J (2000) Investigación Educacional. Ediciones de la Universidad del


Zulia (3° ed), Maracaibo, Venezuela.

57
ANEXOS

58
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Colegio Monseñor Sanmiguel

San Cristóbal – Táchira

Encuesta: Cuestionario

Instrucciones:

 Escuche con atención las preguntas que el investigador le realizará a


continuación.
 Tome su tiempo para analizar la pregunta y responda “Sí” o “No” de
acuerdo a su punto de vista, el investigador acotará su respuesta en el
papel.

N° Preguntas Sí No
1 ¿Conoce usted sobre el feminismo?
2 ¿Apoya la lucha sobre la igualdad de género?
3 ¿Considera que en la actualidad existe el machismo?
4 ¿Piensa que las mujeres ganan menos en el ámbito
salarial que el hombre?
5 Considera usted que la mujer puede no estar
capacitada al mismo nivel que el hombre dependiendo
del ámbito social/político/laboral
6 ¿Cree que es necesario luchar por la igualdad de
género en el lugar donde vive?

59
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Colegio Monseñor Sanmiguel

San Cristóbal – Táchira

Entrevista semiestructurada: Cuestionario

N° Preguntas

1 ¿Qué piensa sobre la lucha sobre la igualdad de la mujer?

2 ¿Considera que en Venezuela es necesario la lucha por los


derechos e igualdad de la mujer?
3 ¿Cree que generaciones anteriores eran más machistas? ¿Por qué?

4 ¿Cree que la mujer está en desigualdad en el ámbito laboral?

5 ¿Percibe que las mujeres ganan menor que los hombres?

6 ¿Cree usted que se ha feminizado la pobreza en el sector?

7 ¿Es necesario que los hombres se unan a la lucha de la igualdad de


las mujeres?
8 ¿En qué ámbito considera que pueden nacer las actitudes
machistas?
9 ¿Cómo se puede eliminar el machismo?

60
Objetivo: Descubrir el percepto de los entrevistados con respecto a su vida
diaria, así como la igualdad de género es percibida y afecta en los diversos
ámbitos donde interactúan

Duración: 10 – 15 minutos.

Dirigido: Habitantes del Municipio Guásimos, Sector Caneyes, Estado


Táchira.

Entrevistados: Cuatro (4 personas)

Instrucciones:

 Escuche con atención las preguntas que el investigador le realizará a


continuación.
 Tome su tiempo para analizar la pregunta, siéntase libre de responder
de manera abierta y su interpretación con respecto a la interrogante
planteada.

61
Realización de encuesta a la
Realización de entrevista a la
población del Sector Caneyes.
población del Sector Caneyes.

Realización de encuesta a la
población del Sector Caneyes.
Realización de entrevista a la
población del Sector Caneyes.

62
Realización de encuesta a la Realización de entrevista a la
población del Sector Caneyes. población del Sector Caneyes.

63

Potrebbero piacerti anche