Sei sulla pagina 1di 17

11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economía de la Unión Europea. 7ª ed.

Parte V . L a d im en sió n exterior d e la


UE

Cap í tu lo 15

La política comercial y de
cooperación de la UE
FRANCISCO BATALLER MARTÍN

JOSEP Mª JORDÁN GALDUF

S u m a r io :

1. Introducción
2. La importancia de la UE en el comercio mundial
3. La política comercial común
3.1. La política comercial autónoma
3.1.1. El Sistema de Preferencias Generalizadas de la UE
3.1.2. Las relaciones con Estados Unidos, Japón y otros países industrializados no europeos
3.2. La política comercial convencional y las relaciones de cooperación
3.2.1. Los Acuerdos con los países de la EFTA
3.2.2. La política de Preadhesión con los países balcánicos
3.2.3. La Política Europea de Vecindad
A. La Europa Oriental
B. El Mediterráneo Meridional y Oriental
3.2.4. El Acuerdo de Asociación con los países de África, Caribe y Pacífico
3.2.5. Los países en desarrollo de Asia y América Latina
4. La cooperación al desarrollo de la Unión Europea
4.1. Tipos de cooperación y fuentes financieras
4.2. Importancia cuantitativa de la cooperación europea al desarrollo
4.3. Distribución geográfica de la cooperación al desarrollo de la UE
5. Recapitulación
Conceptos clave
Cuestionario de prácticas
Orientaciones bibliográficas

1. IN T R OD U C C IÓN

Este capítulo centra su estudio en la dimensión exterior de la UE, bosquejando los principales aspectos
económicos de sus relaciones con el resto del mundo. De acuerdo con el Tratado de la UE, la acción de la
Unión en la escena internacional tiene como principales objetivos : a) afirmar y promover sus valores
(democracia, universalidad de derechos humanos, etc.) e intereses; b) contribuir a la paz y la seguridad; c)
apoyar el desarrollo sostenible del planeta y la erradicación de la pobreza; d) fomentar la integración de los
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100… 1/17
11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economía de la Unión Europea. 7ª ed.
países en la economía mundial, entre otros mediante la supresión gradual de los obstáculos al comercio; y
e) promover un sistema internacional basado en la cooperación multilateral y en una buena gobernanza
mundial.

La Unión lleva a cabo, con dichos fines, políticas en tres ámbitos de las relaciones internacionales: 1) la
política exterior y de seguridad común; 2) la política comercial común; y 3) la política de cooperación para
el desarrollo. El primer ámbito se ha iniciado más recientemente e incluye los aspectos más políticos de
las relaciones exteriores y la definición progresiva de una política común de defensa. En cambio, los otros
dos ámbitos, sobre los que se concentra este capítulo, tienen una más larga tradición en la UE, así como
un mayor contenido económico. Ambos están interrelacionados en gran medida, aunque se presentan por
separado.

2. LA IMP OR T AN C IA D E LA U E E N E L C OME R C IO MU N D IAL

La Unión Europea es la iniciativa de integración regional más importante que opera en un mundo
caracterizado en las últimas décadas por dos tendencias no necesariamente contrapuestas: la
regionalización y la globalización. En ambas, la UE juega un papel clave. Como consecuencia de las
sucesivas ampliaciones de la UE y de la profundización de su proceso de integración, se ha dado una
intensificación del comercio intra-UE. Aún así, el comercio exterior de la UE es de tal magnitud que la
Unión continúa siendo hoy la principal entidad comercial del mundo. Por ello, su nivel de producción y renta
resulta tremendamente dependiente de las transacciones exteriores.

Como puede observarse en el cuadro 1, en las últimas décadas ha ido aumentando la importancia relativa
del comercio entre los Estados miembros en el comercio total de la UE. No obstante, el comercio con
terceros países no ha cesado de crecer también en términos absolutos. En la década de los años
sesenta, con la eliminación de los aranceles y de otras barreras comerciales intracomunitarias, se produjo
el mayor incremento relativo en el comercio interior de la UE. Dicho proceso se vio frenado en la década
de los setenta como consecuencia del alza del precio del petróleo (que llevó a aumentar el valor de las
importaciones extracomunitarias). En los años ochenta se intensificó de nuevo el avance del comercio
interior de la UE con la ampliación hacia el Sur y el empujón que representó el programa del mercado único
al final de la década. En los noventa, sin embargo, el proceso se estabilizó y se redujo incluso la
importancia relativa del comercio entre los Estados miembros. Ahora bien, en la primera década del siglo
XXI este comercio se volvió a recuperar con el impulso de la adhesión de nuevos Estados a la Unión.

CUADRO 1.- Comercio interior y exterior de la UE-15 y la UE-27

(Porcentaje sobre el comercio total de la UE)

UE-15 UE-27
1960 1970 1980 1990 2000 2000 2010
Importaciones
Intra-UE 46,0 56,5 54,0 64,2 59,1 63,5 62,1
Extra-UE 54,0 43,5 46,0 35,8 40,9 36,5 37,9
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Exportaciones
Intra-UE 49,4 59,7 61,0 66,8 62,4 68,0 65,3
Extra-UE 50,6 40,3 39,0 33,2 37,6 32,0 34,7
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Eurostat

Como muestra el cuadro 2, la importancia de la UE en el contexto mundial se ha visto reducida en términos


relativos (no absolutos) en las últimas décadas. Aún así, las importaciones y las exportaciones exteriores
de la Unión todavía representan una alta proporción del total de las transacciones internacionales. Los
porcentajes de participación se han reducido también en el caso de los Estados Unidos y en el caso de
Japón (cuyo peso es ya bastante menor). Gradualmente, estos tres grandes actores del escenario
económico internacional están siendo acompañados por otros países emergentes, que han ido
aumentando su peso relativo en el comercio mundial, entre los que destaca el caso de China, convertido
ya en el tercer país más importante del mundo a este respecto.
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100… 2/17
11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economía de la Unión Europea. 7ª ed.
CUADRO 2.- Importancia del comercio exterior de la UE, EEUU, Japón y China en el comercio mundial

(Porcentajes del total mundial)

1960 1970 1980 1990 2000 2010


UE
Importaciones 31,1 27,0 26,8 22,3 19,2 17,3
Exportaciones 29,3 25,1 21,4 20,9 18,5 16,0
EEUU
Importaciones 18,0 19,3 17,6 20,6 24,1 16,7
Exportaciones 24,9 21,0 16,1 16,5 15,9 11,2
Japón
Importaciones 4,6 8,5 9,7 9,4 7,3 5,8
Exportaciones 4,7 9,2 9,5 12,1 9,4 6,4
China
Importaciones – – 0,5 0,8 4,0 11,1
Exportaciones – – 0,6 1,1 5,2 13,8

Nota: El comercio intra-UE no está incluido en el cálculo de estos porcentajes, y la UE es hasta 2000 la
UE-15 y en 2010 la UE-27.

Fuente: Eurostat

Ahora bien, como refleja el cuadro 3, lo más significativo desde el punto de vista de la apertura comercial
es que la UE ha tendido a aumentar (en vez de a disminuir, como podría hacer pensar el aumento de su
dimensión interior) su orientación internacional. Actualmente las importaciones del exterior representan
algo más de un 12 por cien del PIB de la Unión, y las exportaciones al exterior en torno a un 11 por cien.
El incremento de estos porcentajes a lo largo del tiempo muestra que la integración europea no ha sido a
costa de los flujos de comercio con otras áreas y países, indicando que los efectos de creación de
comercio han excedido a los de desviación de comercio.

CUADRO 3.- Orientación exterior de la UE-15 y la UE-27

(Porcentaje del comercio con el exterior de la UE sobre el PIB de la UE)

UE-15 UE-27
1960 1970 1980 1990 2000 2000 2010
Importaciones 7,9 8,0 11,4 8,5 12,0 10,8 12,2
Exportaciones 6,1 6,9 8,6 7,6 11,0 9,3 11,2

Fuente: Eurostat

3. LA P OLÍT IC A C OME R C IAL C OMÚ N

Por ser una unión aduanera (y más aún por ser un mercado único), la UE tiene una política comercial
exterior común. El Tratado de Roma ya enumeró los objetivos de ésta: contribuir al desarrollo del comercio
mundial, mediante la supresión progresiva de las restricciones a los intercambios internacionales y a las
inversiones extranjeras directas.

Dicho Tratado de la UE ya determinó que la política comercial común es una competencia exclusiva de la
Unión, y cubre el comercio exterior de todos los bienes y de muchos de los servicios. Dicha política se
basa en la aplicación de unos principios uniformes , especialmente por lo que se refiere a las barreras al
comercio y la política de exportación, los acuerdos comerciales con terceros países (incluidos los que
cubren la propiedad intelectual e industrial), las inversiones extranjeras y las medidas de defensa y
promoción comercial (especialmente dumping y subvenciones).

Para la ejecución de la política comercial común, la Comisión presenta propuestas al Consejo. Para la
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100… 3/17
11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economía de la Unión Europea. 7ª ed.
negociación de acuerdos internacionales, la Comisión debe presentar recomendaciones al Consejo, a fin
de que éste la autorice a negociar en nombre de la Unión («mandato de negociación»). El Consejo decide
generalmente por mayoría cualificada en estos temas. No obstante, se requiere unanimidad para la
celebración de acuerdos internacionales en los siguientes ámbitos: a) el comercio de servicios y los
aspectos comerciales de la propiedad intelectual, así como las inversiones extranjeras directas, cuando
contengan disposiciones que requieran unanimidad para la adopción de normas internas a la UE; b) los
servicios culturales y audiovisuales, cuando dichos acuerdos puedan afectar a la diversidad cultural y
lingüística de la Unión; c) los servicios sociales, educativos y sanitarios, cuando se pueda perturbar
gravemente la organización nacional de dichos servicios.

Desde el Tratado de Lisboa, el Parlamento Europeo interviene formalmente en la adopción de la política


comercial común, en virtud del procedimiento legislativo ordinario («procedimiento de codecisión»).
Además, la Comisión informa periódicamente al Parlamento, y no sólo al Comité correspondiente del
Consejo (como hacía hasta el Tratado de Lisboa), de la marcha de las negociaciones de acuerdos
internacionales.

Para el análisis de la política comercial común, es útil separarla en dos bloques: la política comercial
autónoma y la política comercial convencional . La primera se refiere a las medidas adoptadas
unilateralmente por la UE, mientras que la segunda alude a los compromisos adquiridos bilateral o
multilateralmente por la Unión. Ambas han de respetar las obligaciones derivadas de la pertenencia a la
Organización Mundial del Comercio (OMC, sucesora del GATT), especialmente la llamada cláusula o
principio de la «nación más favorecida» (NMF) con sus excepciones específicas.

3.1. LA POLÍTICA COMERCIAL AUTÓNOMA

El primer elemento de la política comercial de la UE fue la adopción ya en los años sesenta de un Arancel
Aduanero Común , que se calculó sobre la base de una media de los tipos vigentes de los aranceles
nacionales de los seis países fundadores. Los restantes países que han ido adhiriéndose a la UE han
tenido que adoptar (tras un periodo transitorio) las tarifas del Arancel Aduanero Común vigente en ese
momento. El nivel de éste (que varía por productos) ha sido objeto de sucesivas reducciones a lo largo del
tiempo como resultado de las negociaciones multilaterales del GATT y la OMC.

Las medidas de defensa comercial y procedimientos antidumping, y un régimen común aplicable a las
importaciones y a las exportaciones completan la política comercial autónoma.

El avance de la UE hacia un mercado único fortaleció la política comercial común y su liberalización,


incluida la eliminación o armonización desde 1993 de las restricciones cuantitativas frente a determinadas
importaciones procedentes de terceros países. Al mismo tiempo, los Estados miembros uniformaron sus
estándares industriales y regulaciones sanitarias y fitosanitarias.

En lo que resta de este apartado nos centramos en un elemento especial de la política comercial
autónoma, como lo es el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG), así como en las relaciones
económicas de la UE con Estados Unidos y otros países industrializados no europeos, que en sus
aspectos comerciales se rigen hasta ahora (aunque se vislumbran futuros acuerdos de libre comercio) por
la cláusula NMF.

3.1.1. El Sistema de Preferencias Generalizadas de la UE

El SPG de la UE (como el de los demás países industrializados, de los cuales se diferencia en cobertura e
intensidad) supone la concesión de una exención o una reducción de los derechos arancelarios a los
productos manufacturados y a determinados productos agrícolas procedentes de los países en desarrollo.
Se trata de un instrumento arancelario autónomo y complementario de la liberalización multilateral de la
OMC, que forma parte, al mismo tiempo, de la política comercial común y de la política de cooperación al
desarrollo de la UE. Por esto último, es un mecanismo transitorio que ha ido dejando de aplicarse desde
1998 a los países que ya no lo necesitan.

El SPG tiene su origen en la respuesta que dio el GATT a las reivindicaciones manifestadas a lo largo de
los años sesenta por los países en desarrollo –organizados en el seno de la UNCTAD (Conferencia de las
Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo) en pos de un tratamiento comercial más favorable para
sus exportaciones. Así, en 1971 el GATT adoptó la llamada «cláusula de habilitación», que permitía, sin
violar sus normas, otorgar preferencias comerciales (como una excepción a la cláusula NMF) a los países
en desarrollo. La UE comenzó a aplicar su propio esquema del SPG en ese mismo año, renovándolo

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100… 4/17
11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economía de la Unión Europea. 7ª ed.
posteriormente en diversas ocasiones. En 2004 se aprobaron las directrices para el decenio 2006-2015,
que son ejecutadas mediante reglamentos trianuales (el último fue publicado en 2012).

El actual SPG sigue constando (desde enero de 2004) de tres regímenes: a) un régimen general; b) un
régimen especial (llamado SPG +), de estímulo al desarrollo sostenible y la gobernanza, aplicable a
aquellos países vulnerables (cuyas exportaciones representan menos del 2% de las importaciones de la
UE bajo el SPG) que ratifiquen y apliquen 27 Convenciones internacionales sobre derechos humanos,
laborales, medio ambiente y buen gobierno; y c) un régimen de acceso libre al mercado comunitario,
destinado a los países más pobres del mundo (con el lema de «Todo menos armas»).

Las reformas recientes del SPG han vuelto de nuevo a potenciar su utilización por los países en desarrollo
más vulnerables y necesitados, ya que los países que han tendido a beneficiarse más del mismo son
aquellos con mayor dinamismo y potencial económico. Las preferencias varían en función de la
sensibilidad de los productos, y hay además un mecanismo de graduación que comporta la posible
eliminación de un determinado país de los beneficios totales o parciales del SPG. Han vuelto a salir del
sistema los países que alcanzan un nivel de renta media-alta, y por primera vez se ha excluido también a
aquellos países que tengan un acuerdo de libre comercio con la UE.

3.1.2. Las relaciones con Estados Unidos, Japón y otros países industrializados no europeos

Junto con un pequeño número de otros países industrializados de menor entidad (como Canadá, Australia
y Nueva Zelanda), Estados Unidos y Japón son prácticamente los únicos países cuya relación con la UE
no está regida hasta ahora por tratamientos preferenciales, sino tan sólo por la cláusula NMF. En otras
palabras, los aranceles comunitarios frente a estos países son los más altos que la UE aplica en sus
relaciones comerciales externas con los países pertenecientes a la OMC. En 2009, sin embargo, la UE y
Canadá iniciaron el inicio de un proceso de negociación para la firma de un acuerdo de libre comercio que
está previsto que concluya en 2013. Por otro lado, la UE y Estados Unidos han iniciado este mismo año
un proceso de negociación para la firma de un acuerdo de libre comercio. Y un proyecto similar ha sido
lanzado también entre la UE y Japón en 2013 . Sin duda, la reciente crisis económica y el estancamiento
de la Ronda Doha de la OMC parecen llevar las cosas en esa dirección.

La relación de la UE con Estados Unidos y Japón no está exenta de competencia (y conflictos), pero
también de complementariedad. Como muestra el cuadros 4, ambos países son destacados socios
comerciales de la UE, además de compartir con ellos décadas recientes de cooperación mutua y liderazgo
en los foros económicos internacionales. La cuota de EEUU en las importaciones de la UE ha supuesto en
torno a un 20 por cien en las últimas décadas, aunque se ha reducido hasta un 10 por cien más
recientemente; y su cuota en las exportaciones de la UE se ha situado entre el 20 y el 25 por cien en los
últimos años. El peso relativo de Japón es mucho menor tanto en las importaciones como en las
exportaciones de la UE, habiéndose producido un descenso en ambos casos en los últimos veinte años.

Sin duda, la UE y los EEUU mantienen la que posiblemente sea la relación política y económica más
importante del mundo. Su comunidad de intereses y su interdependencia quedaron reflejadas en la
Declaración Transatlántica de 1990 que, por primera vez, institucionalizó un diálogo político y económico a
nivel presidencial anual entre ambas partes. En 2007 se creó un Consejo Económico Trasatlántico y se
estableció un Acuerdo Económico Marco. Y fruto de ese proceso es la actual negociación para alcanzar
un acuerdo comercial global.

De igual manera, la UE y Japón suscribieron una declaración conjunta sobre sus relaciones bilaterales (la
Declaración de La Haya de 1991) que ha permitido definir las áreas prioritarias de cooperación e
institucionalizar la celebración de cumbres presidenciales anuales (siendo un tema de gran interés mutuo
la cooperación reglamentaria). Asimismo, otras cumbres o encuentros ministeriales de carácter bilateral se
celebran regularmente con países industrializados no europeos (como Canadá, Australia, Nueva Zelanda,
etc.), aparte de las reuniones plurilaterales que suelen tener lugar en un contexto más amplio (G8, G20).

3.2. LA POLÍTICA COMERCIAL CONVENCIONAL Y LAS RELACIONES DE COOPERACIÓN

Uno de los componentes de la práctica totalidad de los acuerdos firmados por la UE con terceros países (y
regiones), la mayoría en vías de desarrollo, es la llamada política comercial convencional, el segundo
bloque de la política comercial común. El abanico de acuerdos bilaterales de la UE es muy amplio, aunque
no se trata de acuerdos exclusivamente (o prioritariamente) comerciales. En general, son acuerdos de
cooperación o de asociación que contemplan diversas formas de diálogo institucional, apoyo y
estrechamiento de relaciones mutuas.

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100… 5/17
11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economía de la Unión Europea. 7ª ed.
En su vertiente comercial, se pueden distinguir dos tipos de acuerdos. Por un lado, los de carácter
preferencial , en que la UE y los terceros países que los suscriben se otorgan acceso privilegiado a sus
mercados de manera recíproca, como una excepción a la cláusula NMF. Por otro lado, los acuerdos de
carácter no preferencial (como los firmados hasta ahora con numerosos países latinoamericanos y
asiáticos). Estos últimos se utilizan para reconocer el tratamiento de «nación más favorecida» de la OMC
e incorporan otros elementos (relativos, por ejemplo, a la inversión extranjera, las compras públicas y los
aspectos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio).

La naturaleza y grado de preferencia de las relaciones comerciales de la UE con países terceros (o


regiones) varía según los lazos históricos con ellos y sus prioridades geoestratégicas. Se ha llegado a
hablar, así, de una «jerarquía de acuerdos comerciales» o de una «pirámide de privilegios», aunque tales
conceptos han ido perdiendo poder explicativo con el paso del tiempo. Por un lado, la liberalización
multilateral ha restado significación al margen de preferencia. Por otro lado, las preferencias más
favorables se han extendido en años recientes a un mayor número de países, especialmente con el
otorgamiento de preferencias mutuas a raíz del establecimiento progresivo de áreas de libre comercio
entre la UE y ciertos países y regiones.

La política comercial convencional ha sido y es utilizada para alcanzar amplios objetivos de política
exterior por parte de la UE. Un primer objetivo ha sido y sigue siendo facilitar la adhesión de los nuevos
Estados miembros. Un segundo objetivo es vincular a la Unión con su entorno próximo (los países de la
EFTA, de Europa Oriental y del Mediterráneo meridional y balcánico) con el fin de establecer un espacio
de prosperidad y buena vecindad. Un tercer objetivo es aumentar las oportunidades de exportación de los
países en desarrollo (Acuerdo de Cotonou, que se menciona más abajo, y SPG). Y un cuarto objetivo es
lograr equilibrios estratégicos y promover el regionalismo abierto con países y grupos emergentes política
y económicamente (como Sudáfrica, México, Chile, MERCOSUR, etc.). A continuación se sigue este hilo
de argumentación, abordando los aspectos que no se han tratado anteriormente.

CUADRO 4.- Comercio exterior de la UE-25 (año 2005) y la UE-27 (año 2011) con sus principales socios
en cada continente (cuota en porcentajes de cada país en el comercio de la UE)

Importaciones Exportaciones
2005 2011 2005 2011
Europa
Noruega 5,7 6,6 3,1 3,0
Suiza 5,6 6,4 7,7 7,9
Turquía 2,8 2,8 3,9 4,7
Rusia 9,3 11,8 5,3 7,1
África
Argelia 1,8 1,6 1,0 1,1
Libia 1,7 0,6 0,3 0,1
Marruecos 0,8 0,5 1,1 1,0
Sudáfrica 1,4 1,1 1,7 1,7
América
Estados Unidos 13,7 10,9 23,5 17,0
Canadá 1,5 1,4 2,2 1,8
México 0,8 1,0 1,6 1,6

Brasil 2,0 2,2 1,5 2,3


Asia

China 13,4 17,3 4,8 8,0


Japón 6,2 4,0 4,1 3,2
Corea del Sur 2,9 2,1 1,9 2,1
India 1,6 2,3 2,0 2,6
Total 100,0 100,0 100,0 100,0
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100… 6/17
11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economía de la Unión Europea. 7ª ed.
Fuente: Eurostat (Nota: El comercio intra-UE no está incluido en el cálculo de estos porcentajes).

3.2.1. Los Acuerdos con los países de la EFTA

Las especiales relaciones de la UE con los vecinos países de la EFTA (cuya formación quedó referida en
el capítulo 1) han obedecido tanto a la prioridad de definir un espacio económico europeo como a
exigencias de tipo estratégico. Tras ellas se halla la voluntad implícita por parte comunitaria de una
adhesión futura de esos países a la Unión. La primera ampliación de la UE supuso ya la adhesión de
ciertos miembros de la EFTA (Reino Unido y Dinamarca) y, con ese motivo, se estableció
progresivamente una zona de libre comercio para productos industriales con los restantes países de la
EFTA. La realización posterior del Mercado Único llevó a dichos países a buscar fórmulas de participación
en el mismo, que desembocaron en la creación del llamado Espacio Económico Europeo (EEE) en 1992.

Ese «mercado europeo ampliado» entró en vigor en 1994 en la UE y todos los países de la EFTA excepto
Suiza (que se autoexcluyó), e implicó que se completara la zona de libre comercio para productos
manufacturados (y agrícolas transformados) con la eliminación de las barreras no arancelarias y la
simplificación de las reglas de origen. A la vez, se avanzó en la liberalización del mercado agrícola y
pesquero y se añadió la libre circulación de personas, servicios y capitales. Dado que el 1 de enero de
1995 Suecia, Austria y Finlandia pasaron a integrarse en la UE, en la actualidad sólo quedan en EFTA
cuatro países: Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza. Los tres primeros aparecen relacionados con la
UE mediante el amplio acuerdo relativo al EEE, mientras que Suiza lo está a través del previo acuerdo de
área de libre comercio.

Como puede observarse en el cuadro 4, esos países conforman una importante entidad comercial con y
para la UE, siendo el origen y el destino de buena parte de sus intercambios exteriores. Tras los Estados
Unidos, EFTA constituye el principal socio comercial de la UE en el mundo occidental, a lo que ha
contribuido evidentemente la considerable liberalización de sus intercambios mutuos (que son, sobre todo,
de carácter intraindustrial). En particular, destaca el gran aumento de la participación de dichos países en
los intercambios de la UE a lo largo de los años ochenta. Ésta se reduce en los años noventa (a favor de
ciertas economías emergentes y del este de Europa), pero ha quedado estabilizada con posterioridad.

3.2.2. La política de Preadhesión con los países balcánicos

Tras los conflictos en los Balcanes Occidentales en la década de los noventa (con la desmembración de
Yugoslavia), la pacificación progresiva de la zona llevó a una creciente aproximación de estos países a la
UE. Uno de ellos, Eslovenia (que llegó a librarse prácticamente de episodios bélicos), accedió a la UE en
2004, y a los demás la Unión ofreció una perspectiva de posible adhesión de la que ya se ha beneficiado
Croacia con su acceso a la UE en 2013. Asimismo, Macedonia ya es un país candidato a la adhesión,
como también lo son Montenegro y Serbia, mientras que Albania, Bosnia Herzegovina y Kosovo son
candidatos potenciales. Con todos estos países, así como con Turquía (país candidato desde 1999, pero
cuya candidatura ha planteado y continua planteando importantes desafíos estratégicos), la relación es de
particular intensidad, y busca, en el camino a su integración en la UE, la mayor aproximación posible de
las normativas, políticas y condiciones socioeconómicas y políticas de estos países con las de la Unión.

3.2.3. La Política Europea de Vecindad

Según se indicaba más arriba, un primer objetivo de la política comercial convencional era y es preparar la
adhesión de los nuevos Estados miembros, y un segundo objetivo consiste en desarrollar relaciones
preferentes con los países vecinos para establecer un espacio de prosperidad y buena vecindad basado
en valores comunes. Los países de la EFTA forman parte de ese entorno pero, al mismo tiempo, según se
ha señalado, tienen la puerta abierta para su posible incorporación a la UE, y los países balcánicos han
adquirido, de facto, una condición semejante. En este epígrafe, sin embargo, aludimos a la política
especial de la Unión respecto a los países de su entorno próximo cuya adhesión no se vislumbra.

Se trata de dos grupos de países: por un lado, los pertenecientes a la Europa Oriental; por otro lado, los
pertenecientes al Mediterráneo Meridional y Oriental. En ambos casos, en respuesta al debate sobre las
fronteras de Europa y el establecimiento de la UE-27, la Unión se ha propuesto fortalecer vínculos a
través de la denominada Política Europea de Vecindad (PEV). Dicha política fue lanzada en el contexto de
la quinta ampliación de la UE, con el fin de lograr que la Unión ampliada, lejos de establecer nuevas líneas
divisorias con los países vecinos, fuese capaz de extender sus beneficios hacia éstos, propiciando su
desarrollo económico y consolidando su estabilidad y seguridad.

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100… 7/17
11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economía de la Unión Europea. 7ª ed.
Dicha política ofrece una relación privilegiada a ambos grupos de países, al permitirles una participación
intensa en la UE ampliada sobre la base de un compromiso en torno a unos valores comunes: democracia
y derechos humanos, Estado de derecho, buena gobernanza y principios de una economía de mercado, y
un desarrollo sostenible. Para lograrlo se articulan bilateralmente unos Planes de Acción que abarcan tres
ámbitos claves: 1) el diálogo político y de seguridad; 2) una política de desarrollo económico y social (que
ofrece a dichos países la perspectiva de participar en el mercado interior y en diversos programas
comunitarios); y 3) la cooperación en el ámbito de la justicia y los asuntos interiores.

Los Planes de Acción reflejan, así, la situación específica de cada país y establecen una agenda de
reformas políticas y económicas (con prioridades a corto y medio plazo) cuyo cumplimiento es controlado
por ambas partes. Desde el punto de vista de la ayuda financiera, existe un instrumento de apoyo, el
llamado Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación (ENPI son sus siglas en inglés), para la
cooperación con ambos grupos de países. Evidentemente, la Política Europea de Vecindad no se
construye en el vacío. Sus cimientos se encuentran en las iniciativas establecidas anteriormente por la UE
tanto para la Europa Oriental como para el Mediterráneo Meridional y Oriental, las cuales se refieren
brevemente a continuación.

A. La Europa Oriental

En esta zona, la PEV se dirigió originariamente a Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Moldavia, y desde junio de
2004 incluye también a Armenia, Azerbaiyán y Georgia, mientras que Rusia ha optado por una relación
especial al margen de la PEV. La relación con los vecinos orientales se había fundado desde la mitad de
los años noventa en los acuerdos de Asociación y Cooperación con los países miembros (excepto
Bielorrusia) de la denominada Comunidad de Estados Independientes (CEI) que agrupa nominalmente a los
países de la antigua Unión Soviética.

Aunque dichos acuerdos no otorgaban tratamiento preferencial mutuo, ni establecían una aproximación en
las medidas de regulación comercial, ya contemplaban la posibilidad en el largo plazo de vincular a ambas
partes mediante acuerdos de libre comercio. Por otro lado, desde principios de los años noventa dichos
países estaban incluidos en la lista de beneficiarios del SPG y eran destinatarios de un programa de
cooperación financiera por parte de la UE. Todo lo cual era indicativo del interés político y económico de
la Unión por esta región próxima, marcada aún por una notable precariedad institucional. La relación de la
Unión con los países de esta zona ha avanzado considerablemente en los últimos años y la PEV la ha
impulsado mucho más, con la aplicación de Planes de Acción operativos en Armenia, Azerbaiyán, Georgia,
Moldavia y Ucrania. Con estos dos últimos países ya se han concluido sendos acuerdos de libre
comercio, y las negociaciones progresan con Armenia y Georgia.

El Acuerdo de Asociación y de Cooperación con Rusia fue establecido en 1997 y renovado en 2008, y se
funda en la prioridad estratégica de este país del que dependen en muy alto grado las importaciones de
petróleo, gas y uranio de la UE. Como los demás acuerdos de este tipo, estipula la promoción
internacional de la paz y la seguridad, y el apoyo de las normas democráticas y las libertades políticas y
económicas. Su contenido abarca el diálogo político y económico (que contribuyó a facilitar el acceso de
Rusia a la OMC en 2012), el comercio de bienes y servicios, la inversión empresarial y la cooperación
financiera y técnica. Están establecidas asimismo unas cumbres presidenciales periódicas tendentes a
intensificar su asociación estratégica.

Durante los años noventa la cuota de Rusia y los demás miembros del CEI en el comercio exterior de la
UE se mantuvo prácticamente estancada (en contraste con la intensificación que se produjo de las
relaciones comerciales entre la UE y los países de Europa Central y Oriental). Sin embargo, como refleja
el cuadro 4, en los últimos años se han reactivado los intercambios comerciales entre la UE y Rusia, con
el consiguiente incremento de la cuota de este país en las importaciones y las exportaciones de la UE.

B. El Mediterráneo Meridional y Oriental

En este área, la Política Europea de Vecindad, puesta en marcha en 2004, se aplica a todos los países no
miembros de la UE que participan en la estrategia de Asociación Euromediterránea (conocida también
como Proceso de Barcelona, por haberse lanzado en esta ciudad en noviembre de 1995): Marruecos,
Argelia, Túnez, Egipto, Israel, la Autoridad Palestina, Jordania, Líbano y Siria. Desde sus comienzos,
Turquía quedó excluida de la PEV dado que, aunque sigue participando políticamente en el Proceso de
Barcelona, sus relaciones con la UE se inscriben en un marco de preadhesión. Y también se hallaba
excluida por otras razones Libia, aunque está prevista su incorporación a las relaciones
euromediterráneas tras los cambios políticos experimentados a partir de 2011.

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100… 8/17
11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economía de la Unión Europea. 7ª ed.
La existencia de unas relaciones especiales entre la UE y muchos de estos países se remonta a los años
sesenta, cuando fueron estableciéndose acuerdos individualizados de carácter comercial preferencial. En
los años setenta la Política Mediterránea de la UE adoptó ya un enfoque global hacia la región con el
objetivo de contribuir a su desarrollo económico, incorporando un ámbito de cooperación financiera junto al
ámbito comercial. Los escasos resultados de dicha política, junto a otros importantes cambios en los años
ochenta y primeros noventa (entre ellos, la aproximación de la Unión hacia el Este), dieron paso a la
estrategia de Asociación Euromediterránea.

Esta estrategia estableció un doble mecanismo, bilateral y regional, y tiene como objetivos crear una zona
de paz y estabilidad, de prosperidad compartida, de diálogo cultural e intercambio humano. Sus ámbitos de
actuación son tres: 1) el político y de seguridad; 2) el económico y financiero; y 3) el social, cultural y
humano. En el segundo ámbito, los medios articulados para alcanzar los objetivos propuestos son dos: a)
la instauración progresiva de un área de libre comercio a partir de unos Acuerdos de Asociación entre la
UE y cada uno de esos países; y b) el reforzamiento de la cooperación financiera.

La Política Europea de Vecindad incorporó un valor añadido a la estrategia de Asociación


Euromediterránea al articular unos Planes de Acción operativos en la mayoría de los países de la región e
introducir un nuevo instrumento financiero. Finalmente, la llamada Unión por el Mediterráneo ha tratado de
aportar desde 2010 un nuevo impulso a la acción exterior de la UE en la región, varios de cuyos países
están en un proceso de transición política y económica tras la llamada «Primavera Árabe» de 2011. En
conjunto, la estrategia de Asociación Euromediterránea ha dado sus frutos, aunque estos han sido hasta
ahora más limitados de lo esperado. En lo económico, en los años noventa las cuotas de participación de
los países terceros mediterráneos en las importaciones y las exportaciones de la UE se redujeron
ligeramente, pero como muestra el cuadro 4 tales cuotas se estabilizan con posterioridad.

3.2.4. El Acuerdo de Asociación con los países de África, Caribe y Pacífico

Los países en desarrollo que históricamente han recibido el mejor trato por parte de la UE son los países
del África Subsahariana, del Caribe y del Pacífico (los llamados «países ACP») hoy signatarios con la UE
del Acuerdo de Asociación de Cotonou. El origen de la relación especial de la Unión con este grupo de
países se halla en el hecho de que, cuando se formó la CEE, algunos de sus Estados miembros tenían
colonias en África y otros continentes. El texto original del Tratado de Roma preveía ya una relación
privilegiada con estos territorios (que fueron logrando su independencia en años posteriores), incluyendo
una ayuda financiera (el único elemento de cooperación al desarrollo que aparece citado explícitamente en
dicho texto), que llevó a la creación del Fondo Europeo de Desarrollo (FED) en 1959. En 1963 este
tratamiento privilegiado cristalizó en el Convenio de Yaundé, que fue renovado en 1969. En él ya hay una
vertiente comercial (con preferencias unilaterales por parte de la CEE) y otra de cooperación al desarrollo
a través del FED.

Al producirse el acceso del Reino Unido a la Comunidad, se revisó aquel Convenio con objeto de incluir en
el mismo a las antiguas colonias británicas en África, el Caribe y el Pacífico (no a las asiáticas), así como
a otros Estados africanos (como Etiopía o Guinea Ecuatorial). De este modo surgió en 1975 el Convenio
de Lomé, un acuerdo comercial y de cooperación (como los de Yaundé) que ligó a la CEE con 46 países
ACP. Lomé II se firmó en 1979 con 58 países, Lomé III se firmó en 1984 con 65 países, y Lomé IV se
firmó en 1989 con 68 países y tuvo su vigencia entre 1990 y 2000 (con una revisión intermedia en 1995
que alcanzó a 70 países).

En su vertiente comercial, los Convenios de Lomé siguieron ofreciendo a los países ACP preferencias
unilaterales en el acceso al mercado comunitario para la mayor parte de sus productos. En su vertiente
financiera, el instrumento esencial de ayuda continuó siendo el FED. Con dicho Fondo se han financiado
proyectos de desarrollo nacionales y regionales (incluido el apoyo al ajuste estructural y al apoyo
presupuestario), así como dos mecanismos especiales de estabilización de las exportaciones,
innovadores en su tiempo y ahora extintos: el STABEX (para los productos agrícolas básicos) y el
SYSMIN (para el sector minero).

Los resultados de los Convenios de Yaundé y de Lomé no ayudaron a su objetivo de incrementar y


diversificar el comercio de los países ACP y potenciar su desarrollo. De hecho, la cuota de estos países
en el conjunto de las importaciones y las exportaciones comunitarias fue cayendo sistemáticamente entre
1960 y 2000, hasta estabilizarse en unos niveles actuales cercanos al 4 por cien. Por un lado, ello es
evidencia de que la eficacia de las preferencias arancelarias queda mermada por la existencia de otros
obstáculos que dificultan la capacidad de respuesta productiva de dichos países. Por otro lado, el bloqueo
en su proceso de desarrollo ha restringido paulatinamente su capacidad de compra de productos de la UE.

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc419100… 9/17
11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economía de la Unión Europea. 7ª ed.
Con el fin de mejorar los resultados del Convenio de Lomé, y a la vez obviar su no reciprocidad, que
resultaba incompatible con las normas de la OMC, la UE suscribió en junio de 2000 un nuevo convenio con
los países ACP: el Acuerdo de Asociación de Cotonou (Benín). Este Acuerdo, establecido con 78 países,
tiene prevista una duración de veinte años y cifra entre sus principales objetivos la erradicación de la
pobreza, la integración regional y en la economía global, y el fomento del diálogo político y económico
(dando preeminencia a la prevención de conflictos, los derechos humanos y la democratización).

En el ámbito comercial, el Acuerdo de Cotonou pasa de unas relaciones basadas en el acceso


preferencial unilateral a unos Acuerdos de Asociación Económica (EPA) con seis grupos de países ACP
(Asociaciones Regionales). Dichos Acuerdos establecen la creación gradual de áreas de libre comercio
entre la UE y tales grupos de países en bienes y otros capítulos (como servicios, inversiones y compras
públicas). En todo caso, a los 39 países ACP más pobres la UE les garantiza el libre acceso a su mercado
a través del régimen «Todo menos armas», y a los otros países ACP no tan pobres y que no hayan
alcanzado acuerdos de asociación la UE les aplica el SPG.

La dotación financiera del FED se ha incrementado y se han simplificado sus líneas de utilización. En ese
sentido, los mecanismos STABEX y SYSMIN han sido sustituidos por un único sistema menos ambicioso
de apoyo ante fluctuaciones de los ingresos de exportación de productos agrícolas y mineros: el FLEX y,
más recientemente, el V-FLEX (Mecanismo FLEX de vulnerabilidad).

Al margen del Acuerdo de Cotonou, aunque participando de algunos de sus mecanismos políticos, se
encuentra el Acuerdo de cooperación, comercio y desarrollo entre la UE y Sudáfrica (el 71º país que se
adhirió al grupo ACP, aunque su situación económica es más avanzada que la del grupo, razón por la cual
no se beneficia del FED). Dicho Acuerdo incluye la creación de un área de libre comercio (que entró en
vigor el 1 de enero de 2000) y un diálogo político y económico que, como todos los acuerdos que
establece actualmente la UE, incorpora el respeto de los principios democráticos y los derechos humanos
fundamentales. Ello refuerza el papel importante que ha desempeñado la UE en la transición democrática
de este país.

3.2.5. Los países en desarrollo de Asia y América Latina

El resto de los países en desarrollo se encuentra en Asia y América Latina. Con ellos han existido hasta
comienzos de este siglo acuerdos de cooperación (que carecían de paquetes financieros específicos) y
acuerdos comerciales que no tenían carácter preferencial (y que convivían con el acceso que
prácticamente todos ellos tenían al SPG). Ahora bien, en 2001 entró en vigor un Acuerdo de Asociación
que incluía el establecimiento de un Área de Libre Comercio entre la UE y México, y en 2003 comenzó a
aplicarse un acuerdo similar con Chile. Ante el fracaso de la negociación de un acuerdo semejante con la
Comunidad Andina, la UE firmó en 2012 unos acuerdos de asociación con Colombia y Perú. Asimismo, en
2012 la UE firmó un acuerdo de libre comercio con los países de América Central. En Asia, existe un
acuerdo de libre comercio con Corea del Sur en vigor desde 2011.

Los acuerdos bilaterales con estos países incluyen, como es de rigor, la liberalización en bienes,
servicios, compras públicas, inversiones, propiedad intelectual, competencia, obstáculos técnicos al
comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias y solución de diferencias. En la actualidad la UE continúa
negociando acuerdos de asociación semejantes con MERCOSUR. Las negociaciones para un acuerdo bi-
regional con ASEAN fueron congeladas hace unos años; en su lugar, la UE ha concluido un acuerdo de
libre comercio con Singapur y negociaciones semejantes con Vietnam y Tailandia. Con mayor lentitud,
progresan las negociaciones con la India para un acuerdo de libre comercio.

Aparte de las relaciones comerciales, con Centroamérica, con la Comunidad Andina, con MERCOSUR, y
con CELAC (Comunidad de estados de América latina y el Caribe), resultado de la fusión en 2010 entre el
grupo de Río (Sudamérica más Centro América y México) y el grupo ALC (América Latina y el Caribe), la
UE mantiene un significativo diálogo político y económico de carácter regional. Asimismo, numerosos
países centroamericanos y andinos son beneficiarios del SPG+. Todo ello, junto al aumento notable de
recursos financieros destinados por la Unión a Latinoamérica, es un indicador del vuelco producido en las
últimas décadas en las políticas de la UE respecto a la región.

En cuanto a la evolución de los intercambios comerciales de la UE con América Latina y Asia, aunque
América Latina ha visto reducir su cuota de participación en las importaciones y las exportaciones
comunitarias en las últimas décadas, el proceso parece haberse estabilizado y remontado en los últimos
años. En cambio, los países asiáticos han mejorado notablemente su peso relativo en el comercio exterior
de la UE, como proveedores y como clientes; éste es sobre todo el caso de China, mientras que los otros
países emergentes asiáticos han tendido a estabilizar ya su participación en el comercio exterior de la UE.
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910… 10/17
11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economía de la Unión Europea. 7ª ed.
Política y económicamente, en Asia destacan tres grupos de países. Por un lado, se encuentra China, con
la que la UE apenas comerciaba hace treinta años y que hoy se ha convertido en uno de los principales
exportadores a la misma; la relación con este país (miembro de la OMC desde finales de 2001) es de gran
importancia estratégica para la Unión, debido a su elevada población y a su potencial económico. Por otro
lado, se encuentra el Sur de Asia, con países como India, Bangladés y Pakistán, que a su gran tamaño
unen (en los dos últimos casos) unas necesidades considerables de apoyo comercial y financiero, pese a
su progreso científico e industrial en ciertos sectores. Finalmente, se encuentran los países emergentes
del Sur y el Este de Asia, los protagonistas de uno de los mayores «milagros» económicos de las últimas
décadas; su presencia como receptores de inversión extranjera ha aumentado notablemente, así como su
posición comercial como proveedores y como clientes de la UE.

Las relaciones regionales de la UE con los países asiáticos se encuadran especialmente en el proceso
ASEM, que es un foro de diálogo político y económico que tiene por objeto facilitar las relaciones e
intercambios entre ambas partes. Aparte de las negociaciones en curso para el establecimiento de áreas
de libre comercio con algunos países asiáticos, con China se está tratando de establecer en la actualidad
un Acuerdo marco en materia de comercio e inversión.

4. LA C OOP E R AC IÓN AL D E S AR R OLLO D E LA U N IÓN E U R OP E A

La UE ha llevado a cabo desde sus inicios una política de cooperación al desarrollo cuyo contenido y
cobertura geográfica se han ido ampliando con el paso del tiempo. Con todo, sólo a partir del Tratado de
Maastricht (1992) se institucionalizó dicha política, cuya formulación se ha ido renovando en los sucesivos
Tratados de la UE hasta el presente. Se trata de una competencia compartida entre la Unión y Estados
miembros, de manera que las políticas en este campo en ambos ámbitos de gobierno se complementan y
refuerzan mutuamente, lo que exige su coordinación.

De acuerdo con el Tratado de la UE, entre los fines que persigue la acción exterior de la Unión se halla el
de apoyar el desarrollo sostenible de los países en desarrollo (en los planos económico, social y
medioambiental) con el objetivo fundamental de erradicar la pobreza. Todo ello teniendo en cuenta las
directrices aprobadas por Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales competentes. Tal
objetivo implica que la acción de la UE en materia de cooperación se oriente a favorecer el crecimiento
sostenible de los países en desarrollo y su integración en la economía mundial, así como la mejora del
marco institucional y la gobernanza de dichos países.

En ese sentido, se llevan a cabo diferentes tipos de acciones: la cooperación económica, financiera y
técnica; la ayuda humanitaria; y los acuerdos comerciales y de cooperación. Todo ello en alineamiento
con los compromisos internacionales en la materia, entre los que destacan a partir de 2000 los Objetivos
de Desarrollo del Milenio establecidos por la ONU.

La parte de la cooperación europea al desarrollo se instrumenta a través de programas geográficos


(nacionales, subregionales y regionales), aunque ciertas prioridades de carácter horizontal (que incluyen
aspectos como la promoción de la democracia, los derechos humanos, la protección del medioambiente, la
gestión externa de los flujos migratorios, la prevención de crisis y las amenazas a la seguridad) se
financian asimismo (y a veces mayoritariamente) con los llamados instrumentos temáticos.

Para todo ello se cuenta con las siguientes fuentes de financiación: el propio presupuesto comunitario
(que cubre los instrumentos temáticos y los programas para la cooperación con todos los países en
desarrollo excepto los países ACP), el Fondo Europeo de Desarrollo (FED) para la cooperación con los
países ACP, y el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Éste tiene un mandato externo para ofrecer
préstamos para inversiones fuera de la Unión (tanto a los países balcánicos, de la Vecindad y ACP como
demás países en desarrollo); a diferencia de las fuentes anteriores (cuya financiación tiene el carácter de
donación), el BEI concede préstamos que no constituirían en principio ayuda al desarrollo si no fuera por
la subvención a los tipos de interés que el FED y el presupuesto comunitario con frecuencia otorgan a los
mismos, dándoles el carácter de préstamos concesionales.

En lo que sigue se consideran con más detalle algunos de estos aspectos, pues otros, como los acuerdos
comerciales y de cooperación, se han comentado ya anteriormente.

4.1. TIPOS DE COOPERACIÓN Y FUENTES FINANCIERAS

Se entiende por «Ayuda Oficial al Desarrollo» (AOD), tal como lo establece el Comité de Ayuda al

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910… 11/17
11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economía de la Unión Europea. 7ª ed.
Desarrollo (CAD) de la OCDE, el conjunto de recursos financieros dirigidos a los países en desarrollo con
el objetivo de fomentar su progreso socioeconómico y que cumplen los requisitos de concesionalidad
establecidos por el propio CAD (básicamente, contar con un componente de donación de al menos un 25%
del total de los recursos transferidos).

La AOD en general (y también la de la UE) se agrupa en varias categorías o modalidades. En primer lugar
aparece la cooperación financiera , que supone la asignación de recursos financieros de manera bilateral
o multilateral; pudiendo tratarse de una cooperación financiera no reembolsable (sin reintegro de los
fondos otorgados) o de una cooperación financiera reembolsable (que asume la forma de créditos blandos,
en condiciones de plazos y tipos de interés más favorables). En segundo lugar, aparece la asistencia
técnica , que implica el apoyo a los países en desarrollo mediante la transferencia de conocimientos,
tecnologías, técnicas productivas, habilidades y experiencias; pudiendo tratarse de una asistencia técnica
con carácter general o de una asistencia relacionada con la ejecución de un proyecto de inversión
específico.

Estas dos modalidades de AOD, la financiera y la técnica, han sido la forma en que la UE (y el conjunto de
países desarrollados en general) ha llevado a cabo los proyectos tradicionales de cooperación al
desarrollo (como la construcción de un hospital o un proyecto de extensión agraria). Otro componente
clásico de estas dos modalidades de AOD ha sido la ayuda alimentaria normal (no de urgencia), que
históricamente consistió en el envío de alimentos (especialmente cereales y productos lácteos), pero que
hoy fomenta la generación dentro de los propios países beneficiarios de una mayor seguridad alimentaria.
Como componentes adicionales y más modernos de esta forma de AOD se hallan la financiación de
proyectos realizados por las ONG (por ejemplo, en el ámbito migratorio o en la transparencia y gobernanza
económicos) y el apoyo presupuestario.

Este último actualmente representa en torno a un tercio de la ayuda al desarrollo de la UE y es su forma


primordial de acordar a un importante número de países más necesitados de recursos. Adopta tres formas:
general (especialmente con África Subsahariana), sectorial (sobre todo en los países de la Vecindad y
África Subsahariana) y para países frágiles. Suele ser acompañada de asistencia técnica que asegure
una adecuada gestión financiera pública.

Una tercera categoría de AOD es la cooperación económica , que está destinada a promover proyectos y
actividades de interés común para los agentes económicos y sociales de los países donantes
(desarrollados) y los países receptores (en desarrollo). Se incluyen aquí, por ejemplo, las acciones que
tienden a facilitar el comercio o a fomentar la inversión extranjera directa.

Finalmente, aparece la ayuda humanitaria y de emergencia , que tiene por objeto prestar asistencia y
socorro a poblaciones con grandes necesidades. Ello puede ser a consecuencia de catástrofes naturales
o de origen humano (como los conflictos armados), para paliar las cuales la UE envía bienes y equipos de
primera necesidad. Ello incluye la ayuda alimentaria de urgencia, la asistencia a los refugiados y
repatriados, y la atención de otras necesidades humanitarias derivadas de tales catástrofes.

Entre los instrumentos de cooperación financiera y técnica de carácter geográfico de la UE, aparecen
desde 2007 los siguientes:

1. El Instrumento de Preadhesión (IPA) que apoya a los países candidatos y potenciales candidatos
a la adhesión a la UE.

2. El Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación (ENPI), dirigido a los países vecinos del
Mediterráneo Meridional y Oriental (miembros de la Asociación Euromediterránea, excepto Turquía)
y a los países vecinos del Este (Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia Georgia, Moldavia y Ucrania).

3. El Instrumento de Cooperación para el Desarrollo (ICD), destinado al resto de países en


desarrollo (es decir, a los países de América Latina y Asia, incluida Asia Central, y a Sudáfrica), así
como a financiar programas temáticos (que benefician a todos los países en desarrollo) en ámbitos
como el medio ambiente, la salud, la inmigración o las acciones de las ONG de desarrollo.

Aparte, como se ha señalado anteriormente, se halla el FED dirigido a los países ACP, que se financia
mediante aportaciones directas de los presupuestos de los Estados miembros. El décimo FED, en vigor
durante el período 2007-2013, ha contado con un montante global de 22.682 millones de euros, y el
undécimo FED, programado para el período 2014-2020, tiene asignado un montante de 26.984 millones de
euros.

Y entre los instrumentos temáticos de cooperación al desarrollo dotados en el presupuesto de la UE, se

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910… 12/17
11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economía de la Unión Europea. 7ª ed.
incluyen desde 2007 los siguientes: 1) El Instrumento de Estabilidad, que se dirige a solucionar
situaciones de crisis e inestabilidad en terceros países y a afrontar amenazas globales. 2) El Instrumento
de Ayuda Macrofinanciera, orientado a prestar ayuda a países terceros en sus esfuerzos de reforma
económica. 3) El Instrumento de Ayuda Humanitaria, destinado a atender las necesidades de ayuda
alimentaria de urgencia, así como las derivadas de catástrofes o enfrentamientos armados. 4) El
Instrumento de Cooperación en materia de Seguridad Nuclear. 5) El Instrumento para la Promoción de la
Democracia y los Derechos Humanos.

4.2. IMPORTANCIA CUANTITATIVA DE LA COOPERACIÓN EUROPEA AL DESARROLLO

Los principales actores del mundo en materia de cooperación son los veintitrés países que conforman el
Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE, y globalmente otorgan más del 90 por cien de la ayuda mundial
dirigida a los países en desarrollo, que dicho Comité busca coordinar. Como revela el cuadro 5, del total
de la AOD concedida en 2011 por los países del CAD, más de la mitad procede de la UE (incluyendo aquí
la ayuda gestionada por la Comisión Europea más la de los Estados miembros), lo que convierte a ésta en
el mayor donante mundial de ayuda al desarrollo. Tras mantenerse estable durante mucho tiempo por
encima del 50 por cien del total de la ayuda del CAD, la participación de la UE decreció algo al final de los
años noventa, reflejando las presiones presupuestarias que acompañaron a la introducción del euro. La
situación cambió en la década de 2000, en que recuperó su impulso la cooperación europea al desarrollo,
que está volviendo a decrecer en términos relativos en los recientes años de crisis económica.

El índice de esfuerzo de la ayuda al desarrollo se suele expresar como la proporción de la AOD en el PIB
del donante de dicha ayuda. Los contrastes en este sentido entre la UE y los otros grandes donantes de
ayuda al desarrollo son notables. Ninguno se acerca al objetivo de las Naciones Unidas de que el 0,7 por
cien del PIB de cada donante sea consagrado a la financiación de ayuda al desarrollo, aunque ha habido
un avance al respecto en los últimos años en los casos de la UE y de EEUU. En 2012, la Unión Europea y
los Estados miembros se situaban en conjunto en el 0,43%, Estados Unidos en el 0,19% y Japón en el
0,17%. Entre los Estados miembros de la UE sólo Dinamarca, Luxemburgo, Holanda y Suecia siguen
alcanzando el objetivo de las Naciones Unidas (y al margen de la UE, otro país europeo que lo alcanza es
Noruega).

CUADRO 5.- Importancia de la Unión Europa, Estados Unidos y Japón como donantes de AOD
(volúmenes desembolsados netos)

Proporción de la A
Volumen de AOD (millones Cuota en el total del
en el PIB del dona
de dólares) CAD (en %)
(%)
2006 2011 2006 2011 2006

UE 59.035 72.315 56 54 0,43

CE 9.489 12.627 9 9 –

EEUU 23.532 30.745 22 23 0,18


Japón 11.187 10.604 10 8 0,25
Total CAD. 104.421 133.526 100 100 0,31
Nota: La AOD de la UE incluye la ayuda gestionada por la Comisión Europea (CE) más la de cada uno de
los Estados miembros. Todos los miembros de la UE-15 pertenecen al CAD, mientras que ninguno de los
13 nuevos Estados miembros pertenecen a él.

Fuente: Elaboración propia basada en OCDE, Coopération pour le développement, Rapport 2012.

Desde el principio del nuevo siglo empezó a tomar cuerpo un consenso internacional sobre la necesidad
de concentrar la ayuda al desarrollo en la lucha contra la pobreza y el logro de los llamados Objetivos del
Milenio: 1) eliminar la pobreza extrema; 2) conseguir la universalización de la educación primaria; 3)
promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer; 4) reducir la mortalidad infantil; 5) mejorar la
salud maternal; 6) combatir el SIDA, el paludismo y otras enfermedades; 7) garantizar la sostenibilidad del
medio ambiente; y 8) fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Para tratar de alcanzarlos, la comunidad internacional se comprometió (durante la Conferencia de


Naciones Unidas en Monterrey de 2002), en un gesto sin precedentes desde hacía décadas, a aumentar
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910… 13/17
11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economía de la Unión Europea. 7ª ed.
los recursos destinados a la cooperación al desarrollo. La respuesta de la UE a ese desafío fue la
adopción en marzo de 2002 del «Compromiso de Barcelona», por el que la Unión acordó aumentar
progresivamente su nivel de AOD hasta alcanzar la meta del 0,7 por cien del PIB colectivo en 2015, pero
ello se ha revelado imposible de alcanzar en el contexto de la crisis económica.

En efecto, las sucesivas crisis que han afectado a los países industrializados en la última década han
ralentizado el cumplimiento de los compromisos de estos países, incluida la Unión Europea. Ello ha
contribuido, junto a choques externos y políticas nacionales no siempre acertadas, a que sean muy pocos
los países que previsiblemente alcancen las metas del Milenio en 2015.

4.3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO DE LA UE

Según se ha señalado anteriormente, la AOD de la UE comprende la AOD bilateral de los Estados


miembros y la AOD administrada por la Comisión Europea (CE). Esta última financia programas de
cooperación en unos 160 países en todo el mundo, así como otros de naturaleza regional o global. En
conjunto, como muestra el cuadro 6, cerca de un 50 por cien de la AOD de la UE (incluyendo la otorgada
por la Comisión) se dirige al África subsahariana, lo que refleja la especial preocupación que la Unión
sigue mostrando por dicha región, que constituye en conjunto la zona más pobre de la Tierra e
históricamente ha sido una zona de presencia europea.

CUADRO 6.- Estructura geográfica de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) bilateral de la Unión Europea,
de Estados Unidos y de Japón, 2010-2011

Norte de
Sur y Resto de Latino- Balcanes y
África África y
centro de Asia más américa y Europa
Subsahariana Oriente
Asia Oceanía Caribe Oriental
Medio

UE 47 15 10 11 12 5

CE 42 12 5 13 10 18

EEUU 41 24 5 15 13 2
Japón 18 28 37 6 7 4

Total CAD 38 20 16 11 11 4
Nota: La AOD de la UE incluye la ayuda administrada por la Comisión (CE) más la de cada uno de los
Estados miembros.

Fuente: Elaboración propia basada en OCDE, Coopération pour le développement, Rapport 2012

La preocupación europea por el África subsahariana es compartida ahora por el interés hacia esta región
por parte de los Estados Unidos, que ha aumentado notablemente su ayuda a la misma en los últimos años
y la ha convertido también en su primer destino. Por su parte, Japón concentra gran parte de su AOD en
Asia, si bien ha incrementado también su ayuda al África Subsahariana recientemente.

El resto de la AOD europea se distribuye ya de manera bastante uniforme entre las distintas regiones del
mundo; aunque, específicamente para la cooperación gestionada por la Comisión, los Balcanes y Europa
Oriental constituyen la segunda región en orden de prioridad.

Finalmente, otro rasgo histórico de la ayuda al desarrollo gestionada por la Comisión Europea ha sido su
considerable diversificación por países, que contrasta con Estados Unidos y Japón. Como se observa en
el cuadro 7, entre los principales países receptores de la ayuda de la CE aparecen numerosos países
(especialmente mediterráneos y africanos). En el caso norteamericano, la mayor parte de la ayuda se
concentra en menos países, al igual que sucede, más pronunciadamente todavía, en el caso del Japón
(que concentra gran parte de su ayuda sólo en varios países asiáticos).

CUADRO 7.— Mayores beneficiarios de la AOD bilateral de la Comunidad Europea, Estados Unidos y
Japón 2010-2011

(Porcentaje de la ayuda bilateral bruta en cada destino)

Comunidad Europea Estados Unidos Japón


https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910… 14/17
11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economía de la Unión Europea. 7ª ed.

Autoridad Palestina 3,3 Afganistán 10,6 India 10,8

Turquía 2,9 Iraq 5,1 Indonesia 8,4


Congo (RD) 2,6 Pakistán 4,4 Vietnam 8,0
Afganistán 2,6 Congo (RD) 3,8 China 6,0
Kosovo 2,3 Haití 3,1 Afganistán 4,8
Serbia 2,2 Etiopía 2,8 Congo (RD) 4,2
Haití 1,9 Autoridad Palestina 2,4 Filipinas 3,5
Sudán 1,8 Kenia 2,3 Turquía 3,1
República
Etiopía 1,8 2,0 Pakistán 2,7
Sudafricana
Marruecos 1,7 Colombia 1,8 Sri Lanka 2,5
Siguientes 10 Siguientes 10 Siguientes 10
12,9 8,0 12,0
beneficiarios beneficiarios beneficiarios
Demás países 61,7 Demás países 49,0 Demás países 21,8
Sin distribución Sin distribución Sin distribución
2,3 4,7 12,2
geográfica geográfica geográfica
Total 100,0 Total 100,0 Total 100,0
Fuente: Elaboración propia basada en OCDE, Coopération pour le développement, Rapport 2012 .

5. R E C AP IT U LAC IÓN

En este capítulo se ha analizado la acción exterior de la UE que se manifiesta en tres ámbitos: la política
exterior y de seguridad común, la política comercial común y la política de cooperación al desarrollo. El
capítulo se ha centrado fundamentalmente en el segundo y tercer ámbitos.

La política comercial que es, en gran medida, una competencia exclusiva de la Unión, se construye sobre
dos bloques, la política comercial autónoma y la convencional, aunque ambas se desarrollan en el marco
de los compromisos multilaterales ante la OMC. Dentro del primer bloque, se ha estudiado el SPG de la UE
y las relaciones de ésta con EEUU y otros países industrializados no europeos. Dentro del segundo
bloque, se ha aludido a los acuerdos con los países de la EFTA, a la política de Preadhesión, a la Política
Europea de Vecindad, al Acuerdo con los países ACP y a las relaciones con los países de América Latina
y Asia.

El capítulo ha concluido con un breve análisis de la política de cooperación al desarrollo de la UE, que
constituye una competencia compartida entre la misma y sus Estados miembros. Han sido mencionados
sus objetivos, ámbitos de actuación y fuentes de financiación disponibles. Finalmente, se ha subrayado la
importancia cuantitativa de la AOD de la UE, así como su distribución geográfica.

Información adicional

• Direcciones Generales de la Comisión Europea en el ámbito de la acción exterior de la UE:

– Comercio (DG TRADE)

– Desarrollo y Cooperación (DG DEVCO)

– Ayuda Humanitaria (DG ECHO)

– Ampliación (DG ELARG)

• Servicio Europeo de Acción Exterior

• Se recomienda acceder a la información de esos departamentos a través de las páginas web de la UE:
www.europa.ec.eu

C ON C E P T OS C LAV E

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910… 15/17
11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economía de la Unión Europea. 7ª ed.
Comercio extracomunitario

Acuerdos multilaterales y bilaterales

Cláusula de la nación más favorecida

Preferencias arancelarias

Cooperación financiera

Sistema de Preferencias Generalizadas

Espacio Económico Europeo

Política de Preadhesión

Política de Vecindad

Acuerdo de Cotonou

Fondo Europeo de Desarrollo

Comité de Ayuda al Desarrollo

Índice de esfuerzo de la ayuda

Diálogo político

Objetivos de Desarrollo del Milenio

C U E S T ION AR IO D E P R Á C T IC AS

1. ¿Considera que la UE se ha ido conformando a lo largo del tiempo como un bloque comercial
cada vez más cerrado frente al resto del mundo? Razone la respuesta.

2. Analice los diferentes cuadros sobre comercio exterior que se presentan en el capítulo, actualice
la información y saque conclusiones al respecto. Haga lo mismo con los cuadros sobre la AOD de la
UE.

3. Consiga la lista de los principales países beneficiarios del SPG en la actualidad y reflexione al
respecto. Haga lo mismo con los principales países beneficiarios de la AOD de la UE.

4. Enumere algunos países que han dejado de beneficiarse del SPG y explique las razones de ello.

5. Considere un país determinado del mundo e ilustre a través del estudio de ese caso concreto la
forma en que se aplica la política comercial y de cooperación al desarrollo de la UE.

6. La UE tiene interés por mejorar la coherencia entre la política de cooperación al desarrollo y


otras áreas de acción comunitaria (como la política comercial y la política agraria). Razone sobre el
modo en que podría hacerlo.

OR IE N T AC ION E S B IB LIOGR Á FIC AS

Sin duda, la mejor recomendación para el estudiante es acceder a los portales de la UE dedicados a sus
relaciones exteriores, comerciales y de cooperación, y consultar los informes de la Comisión Europea
sobre la materia; entre los más recientes, sus comunicaciones Incremento del impacto de la política de
desarrollo de la UE: Programa para el cambio (2011), Comercio, crecimiento y desarrollo (2012), y Una
vida digna para todos: acabar con la pobreza y dar al mundo un futuro sostenible (2013). Un libro
interesante es el de E. Barbé (directora): Cambio mundial y gobernanza global. La interacción entre la
UE y las instituciones internacionales , Tecnos, Madrid, 2012. En inglés (o en francés o en alemán)
resultan de notable interés determinados números monográficos de la revista European Economy
dedicados a estos temas. En castellano, hay unos apartados interesantes sobre la acción exterior y las
relaciones exteriores de la UE en estos libros: de F. BRUNET, Curso de integración europea , Alianza,
https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910… 16/17
11/3/2014 Thomson Reuters ProView - Economía de la Unión Europea. 7ª ed.
Madrid, 2010; de J. I. TORREBLANCA: La fragmentación del poder europeo , Icaria, Barcelona, 2011; E.
M. BUITRAGO y L. B. ROMERO: Economía de la Unión Europea , Pirámide, Madrid 2013. A su vez, la
revista Información Comercial Española suele dedicar determinados números monográficos a estos
temas.

Show
Close

Show All

Untitled

Untitled

Untitled

Untitled

Untitled

Untitled

Untitled

https://proview.thomsonreuters.com/title.html?redirect=true&titleKey=aranz%2Fmonografias%2F126213863%2Fv7.4&titleStage=F&titleAcct=i0adc41910… 17/17

Potrebbero piacerti anche