Sei sulla pagina 1di 76

EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

CONTADOR PÚBLICO NACIONAL Y PERITO PARTIDOR

EL PATRIMONIO EN LA
ARGENTINA, ¿UN BLANCO FÁCIL?
EVOLUCIÓN DE SU IMPOSICIÓN. CASOS
PRÁCTICOS DE APLICACIÓN.

Trabajo de Investigación

POR

Virginia Soledad Gómez Fornes- N° Registro: 25967;virgisgomez@live.com.ar

Marlene Nahir González- N° Registro: 27419;marlene_gonz@yahoo.com.ar

Profesor tutor

Contador Luis Eduardo Cinta

SAN RAFAEL- MENDOZA 2015 1


EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 5
CAPÍTULO I- ASPECTOS Y DEFINICIONES BÁSICAS DE LOS IMPUESTOS PATRIMONIALES Y LA
CAPACIDAD CONTRIBUTIVA .............................................................................................................. 6
1. IMPUESTOS PATRIMONIALES.................................................................................................. 6
2. CLASES DE IMPUESTOS AL PATRIMONIO ................................................................................. 7
3. EFECTOS ECONÓMICOS .......................................................................................................... 8
CAPÍTULO II- CUESTIONES RELEVANTES DEL IMPUESTO VIGENTE ....................................................11
1. IMPUESTOS NACIONALES ......................................................................................................11
A. IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA ..............................................................11
NATURALEZA DEL IMPUESTO.................................................................................................11
HECHO IMPONIBLE ................................................................................................................13
SUJETOS ................................................................................................................................14
EXENCIONES ..........................................................................................................................15
DIVIDENDOS Y UTILIDADES NO COMPUTABLES .....................................................................17
BASE IMPONIBLE ...................................................................................................................19
CONSTITUCIONALIDAD DEL TRIBUTO .....................................................................................20
LIQUIDACIÓN DEL GRAVAMEN ..............................................................................................23
B. IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES .....................................................................25
OBJETO DEL IMPUESTO y HECHO IMPONIBLE ........................................................................25
SUJETOS ................................................................................................................................27
EXENCIONES ..........................................................................................................................27
BASE IMPONIBLE ...................................................................................................................29
ALÍCUOTAS DEL IMPUESTO ....................................................................................................30
Alícuotas generales- Sujetos radicados en el país ...................................................................30
Alícuotas generales- Sujetos radicado en el exterior ..............................................................30
ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES. INGRESO DEL IMPUESTO POR PARTE DE LAS
SOCIEDADES ..........................................................................................................................31
NORMAS DE DECLARACIÓN E INGRESO DEL GRAVAMEN .......................................................32
RESPONSABLE SUSTITUTO .....................................................................................................33
C. CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPUESTOS PATRIMONIALES NACIONALES .............................34
2. IMPUESTOS PROVINCIALES ....................................................................................................35
A. IMPUESTO INMOBILIARIO.................................................................................................35
B. IMPUESTO AUTOMOTOR ..................................................................................................36

2
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

CAPÍTULO III- EVOLUCIÓN DE LOS IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA .......................38


1. IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA ....................................................................38
HISTORIA DEL IMPUESTO.......................................................................................................38
IMPUESTO AL CAPITAL DE LAS EMPRESAS .............................................................................39
IMPUESTO SOBRE LOS ACTIVOS .............................................................................................39
GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA .............................................................................................40
2. IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES ..........................................................................41
HISTORIA DEL IMPUESTO.......................................................................................................41
IMPUESTO SUSTITUTIVO DEL GRAVAMEN DE LAS HERENCIAS ...............................................42
IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO NETO ..............................................................................42
BIENES PERSONALES ..............................................................................................................44
3. IMPUESTO INMOBILIARIO .....................................................................................................47
4. IMPUESTO AL AUTOMOTOR ..................................................................................................49
CAPÍTULO IV- IMPORTANCIA DE LA RECAUDACIÓN .........................................................................51
1. NACIONAL .............................................................................................................................51
A. ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS .......................................................51
B. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS ..........................................................54
2. PROVINCIAL...........................................................................................................................55
A. IMPUESTO AUTOMOTOR ..................................................................................................55
B. IMPUESTO INMOBILIARIO.................................................................................................56
Provincia de Mendoza ...........................................................................................................57
CAPÍTULO V- CASOS PRÁCTICOS DE RELEVANCIA PARA AMBOS IMPUESTOS ..................................60
1. INMUEBLE RURAL..................................................................................................................60
2. ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES...............................................................................62
CONCLUSIÓN ....................................................................................................................................67
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................70
ANEXOS ............................................................................................................................................72

3
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

AGRADECIMIENTOS

A los profesores Lucía Urquiza y Luis Cinta por su apoyo y colaboración, y a los funcionarios públicos
de AFIP por su predisposición para responder nuestras inquietudes acerca del funcionamiento
práctico de los impuestos tratados.

4
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

INTRODUCCIÓN

La investigación realizada gira en torno al desarrollo paulatino de la imposición patrimonial


en nuestro país, contextualizado en la problemática que los mismos representan por el complejo
tratamiento que reciben y los inconvenientes de la normativa vigente.

La intención legislativa inicial de esta forma de imposición, se vio afectada con el correr de
los años por múltiples variables que ocasionaron fuertes cambios hasta llegar a los impuestos
modernos. Entre ellas, las necesidades financieras que atravesó el país, la persecución del Estado en
aras de evitar la perspicaz evasión de los contribuyentes y la intención de cubrir vacíos en la letra de
la ley, que tornaban dificultosa su aplicación, se convirtieron en las principales causas motoras de los
cambios.

Como objetivo del trabajo se planteó el interrogante, acerca de cómo se vieron afectados los
sujetos pasivos con la evolución de este tipo de gravámenes, tanto personas físicas como jurídicas, al
tener en cuenta los elementos propios que caracterizaron cada antecedente de los actuales tributos.
Las diferencias son notables, sin embargo, avanzados en tema veremos que muchas veces se intentó
“reimplantar” impuestos derogados, haciéndolos renacer con otros nombres y propiedades, que se
conservan en los presentes impuestos sobre los bienes personales y ganancia mínima presunta.
Además, se destacan casos prácticos de aplicación en temas que resultan controvertidos, ya que
rozan el “límite” de la doble imposición; tal es el caso de las acciones y participaciones sociales, como
también el tratamiento que reciben los inmuebles rurales.

Profundizando el análisis, y para estudiar el sistema tributario en su conjunto, la


investigación se extiende al nivel provincial, indagando el progreso histórico que han atravesado los
contemporáneos impuesto inmobiliario y automotor.

Con el fin de llegar a una conclusión acabada del tema, se consultó a los organismos públicos
pertinentes como fuente importante de recolección de datos. Los mismos, informan periódicamente
la recaudación acaecida mediante la utilización de estadísticas; en el trabajo, mostramos el proceso
de los gravámenes, cuanto representan en la recaudación total del país, y la importancia relativa que
adquiere en el mismo, la Provincia de Mendoza.

Finalmente, partiendo de la hipótesis que la evolución de los impuestos patrimoniales ha


generado un perjuicio en la economía del contribuyente, fijamos como objetivo de nuestra labor
investigativa analizar, comparar y evaluar los cambios acaecidos en el objeto imponible de cada
tributo patrimonial, y cómo éstos fueron afectando el patrimonio del contribuyente.
5
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

CAPÍTULO I- ASPECTOS Y DEFINICIONES BÁSICAS DE LOS IMPUESTOS


PATRIMONIALES Y LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

1. IMPUESTOS PATRIMONIALES

El patrimonio es una de las formas de exteriorizar la capacidad contributiva, siendo hoy junto
con la renta y el consumo la manera de justificar la aplicación de los impuestos.
La imposición patrimonial consiste en gravar manifestaciones de la riqueza o fortuna de los
individuos, tanto sean personas físicas o jurídicas, de acuerdo al patrimonio que posean.
Consecuentemente, decimos que no se aplica sobre ingresos o transacciones sino más bien sobre el
valor de los bienes del sujeto pasivo. Muchos gobiernos han desistido de utilizar esta forma debido a
las dificultades que acarrea su aplicación.
Las opiniones doctrinarias se encuentran muy divididas respecto al tema y una parte
mayoritaria desaconseja la aplicación del tributo, ya que hay quienes sostienen que el impuesto
sobre la propiedad es condenado en todas partes como injusto y regresivo, siendo un verdadero
obstáculo al desarrollo económico.
Sin embargo, otra corriente lo expresa como un instrumento idóneo para ajustar la
imposición a la capacidad de pago individual, en un sistema justo y racional, superando así los
defectos de impuestos parciales sobre distintas manifestaciones patrimoniales y cerrando huecos
que dejan tanto los impuestos a la renta como a las ventas.
Para la Argentina -así como para otros países- su aplicación en el sistema fiscal es un
verdadero desafío, tanto en su instrumentación como también por las consecuencias prácticas que
derivan de su utilización.
Por lo antedicho, y partiendo de la afirmación que el mayor patrimonio proporciona una
mayor capacidad económica, y ésta implica por lo tanto una mayor capacidad contributiva, se ha
dicho que los impuestos patrimoniales encuentran un fuerte y favorable argumento en la equidad.

CONCEPTO DE EQUIDAD

Es uno de los principios que en materia tributaria fija nuestra Constitución Nacional, también
se lo denomina “de justicia”, ya que un tributo es justo cuando articula las garantías de legalidad,
igualdad, generalidad, no confiscatoriedad, proporcionalidad e irretroactividad.

6
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

Equidad significa que la imposición debe guardar una razonable relación con la materia
imponible, es decir, debe ser equitativo el monto del tributo en si y la oportunidad en que se lo
aplique, según ha interpretado la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En el ámbito tributario, es menester considerar la clasificación a nivel interno de un Estado:
 Equidad Horizontal: dos sujetos con similares características deberían soportar
idéntica carga fiscal;
 Equidad Vertical: dos sujetos con disparidades fiscales deben soportar distinta carga
impositiva, situación que lleva a la aplicación de tasas progresivas.
En el anexo se incluyen los artículos de la Constitución Nacional que resultan pertinentes.

CONCEPTO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

Es el principio de la tributación que se refiere a la aptitud económica-social de las personas


para soportar disminuciones patrimoniales con el fin de contribuir al sostenimiento del Estado, como
base de medida para fijar la carga impositiva o como límite de la potestad tributaria normativa,
impidiendo la existencia de impuesto donde se carece de capacidad contributiva. Se mide por índices
(patrimonio, renta) o por indicios (gastos, salarios pagados, etc.).
En nuestra Constitución Nacional no aparece mencionada en forma explícita, sin embargo se
considera a la capacidad contributiva ínsita en los principios constitucionales. A modo
ejemplificativo, el art 16 in fine de la misma, establece que la igualdad es la base para la
determinación de los impuestos y de las cargas públicas; por lo que igualdad implica no poner las
mismas cargas para todos, sino iguales en proporción a sus posibilidades económicas.
Doctrinariamente esta aceptada su aplicación por los tribunales, siempre que no se expidan
sobre la conveniencia económica o social del criterio legislativo.

2. CLASES DE IMPUESTOS AL PATRIMONIO

Se utilizan distintas acepciones a la hora de establecer las clases de impuestos patrimoniales


existentes, la doctrina internacional y diferentes organismos oficiales han elaborado clasificaciones
que en esencia se asemejan.
Jorge Gebhardt (2009) cita a Lascano cuando sostiene que existen dos tipos de tributos
patrimoniales: los que realmente gravan al patrimonio, que denomina formas puras; y los que se
vinculan con manifestaciones de la propiedad, perfeccionándose al producirse la circulación
patrimonial o la variación del valor del patrimonio, tomando el nombre de formas impuras. Un
clásico ejemplo de la primera, es el impuesto al patrimonio neto de las personas físicas y sucesiones

7
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

indivisas, con su característica personal. Dentro de la misma naturaleza se ubican los impuestos que
gravan el capital de las empresas. Ambos toman como base imponible los bienes y las deudas.
Los que gravan a las empresas, como son relativamente fáciles de recaudar en cabeza de las
sociedades, son utilizados generalmente en los países con dificultades en su Administración
Tributaria. Pueden concebirse como complementarios del que grava el patrimonio de las personas
físicas o adoptando una forma independiente de imposición.
Si bien existen diversas clasificaciones respecto de los impuestos que recaen sobre el
patrimonio, siendo que depende de las opiniones de cada autor, resulta relevante mencionar la
clasificación que expone Jorge Gebhardt, adaptada a las modernas formas que ha adquirido en
Latinoamérica, es decir, las variantes sobre el patrimonio bruto que no contemplan el cómputo del
pasivo. (Gebhardt, Impuestos sobre los bienes personales, 2009)

Formas de imposición patrimonial


 Imposición sobre el patrimonio.
 Impuesto sobre el patrimonio neto de las personas físicas y sucesiones
indivisas.
 Impuesto sobre los bienes personales.
 Impuesto sobre el capital de las empresas.
 Impuesto sobre los activos.
 Imposición sobre la tenencia de bienes específicos.
 Impuesto sobre los bienes muebles.
 Impuesto sobre los bienes inmuebles.
 Imposición a la transferencia patrimonial
 Imposición al enriquecimiento patrimonial a título gratuito (herencia,
legados y donaciones).
 Impuesto a la transferencia onerosa de bienes.

3. EFECTOS ECONÓMICOS

Sobre el patrimonio de personas físicas:

 Efectos traslación: Este tipo de impuestos generalmente no es trasladable, a causa de su


carácter general y personal, por no referirse a negocios de mercado. Sin embargo, podría
darse en los casos de inmuebles y bienes relacionados con actividades empresariales, por ej.:
en el mercado de hipotecas sobre inmuebles, donde los prestamistas podrían trasladarlo a
8
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

través de tipos de interés más altos; también con el impuesto patrimonial que recae sobre
las propiedades alquiladas y que pueden ser trasladadas al inquilino.
 Efectos sobre el consumo y el ahorro: Si las decisiones sobre el destino de la renta (al
consumo o al ahorro) dependiesen exclusivamente del gravamen que soporta el
contribuyente en uno y en otro caso, sería evidente que el impuesto al patrimonio
favorecería el consumo y desalentaría el ahorro, ya que dicho impuesto se aplicaría sobre la
renta ahorrada que se transformaría en un haber patrimonial del contribuyente. No
obstante, es muy dudoso que en la realidad, las decisiones se determinen solo por la
gravitación del impuesto.
En general, la preferencia por el consumo a causa del impuesto puede considerarse probable
en el caso de contribuyentes con bajos niveles de renta, debido a que los mismos pueden ver
neutralizado el estrecho margen de utilidad del ahorro por causa de la carga impositiva,
decidiendo entonces no sacrificar el consumo. En cambio, para contribuyentes de rentas
medianas y elevadas, la decisión por el ahorro no depende tanto de dicho cálculo subjetivo,
sino más bien del hecho que sus rentas exceden sus consumos habituales, de acuerdo con su
medio social. En países de escaso desarrollo, la imposición al patrimonio puede acentuar la
preferencia por el consumo, en estos mismos contribuyentes, en lo que se refiere a
erogaciones por fiestas, viajes, espectáculos y otros consumos de carácter suntuario. Esta
preferencia se manifestará en contra de la adquisición de bienes de uso durables, que caen
bajo el alcance del impuesto al patrimonio. Sin embargo, este tipo de imposición difícilmente
puede promover una preferencia por el consumo en comparación con la adquisición de
bienes durables de mayor envergadura como la vivienda, ya que proporcionan otro tipo de
beneficios y ventajas que pueden pesar en las decisiones individuales.

Sobre el patrimonio de personas jurídicas:

 Efecto Traslación: el impuesto es parte de los costos de producción y puede trasladarse a


través de los precios. Tendrá incidencia sobre los consumidores finales de los productos.

 Efecto sobre la inversión: Jarach sostiene que el tributo constituye un factor de desaliento de
las inversiones, particularmente en épocas de depresión económica; contrariamente a lo que
sucede en tiempos de auge, en los que el gravamen no pesa en las decisiones de inversión
por facilitarse su traslación vía precios. Esto demuestra la ineficacia del impuesto para una
política fiscal de estabilización. Además, señala que el impuesto resulta oneroso para las

9
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

empresas que se inician y las marginales, debido a que éstas poseen un patrimonio elevado
que origina un tributo más oneroso y utilidades reducidas.
 Efecto sobre el consumo o el ahorro: estos impuestos dan lugar a un incremento en los
precios, lo cual contribuye a disminuir el consumo y el ahorro, al restarle poder adquisitivo o
de compra a los particulares.

10
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

CAPÍTULO II- CUESTIONES RELEVANTES DEL IMPUESTO VIGENTE

1. IMPUESTOS NACIONALES

A. IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA

NATURALEZA DEL IMPUESTO


Es de suma importancia conocer la naturaleza del gravamen, ya que nos aclara las cuestiones
sustanciales de su determinación, nos permite conceptualizarlo para su aplicación cotidiana, así
como en las reformas o adecuaciones que la norma requiera para perfeccionarse. También, evita
controversias en cuanto a su procedencia o exenciones, y nos sitúa en el lugar indicado para el
cumplimiento de las obligaciones emergentes.

Doctrinariamente, la discusión se centra entre la tesis que lo considera un impuesto


patrimonial y la tesis que lo considera un impuesto sobre la renta, partiendo de las
conceptualizaciones que el impuesto sobre el patrimonio es aquel que se aplica individualmente, no
sobre los ingresos o transacciones, sino sobre el patrimonio personal de las personas físicas, y se
calcula basándose en el valor de todos los bienes del sujeto pasivo; mientras que el impuesto sobre
la renta es un impuesto que grava los ingresos de las personas, empresas, u otras entidades legales.

IMPUESTO PATRIMONIAL

A su favor, encontramos la fundamentación en la falta de relación entre los bienes


alcanzados y las rentas gravadas por el impuesto a las ganancias, dado que no todo activo alcanzado
genera ganancia. Por otro lado, el fundamento práctico reside en la imposibilidad de medir el monto
de una determinada renta generada por cada activo, sobre todo si se considera el tiempo en que el
bien ha sido propiedad de la empresa, dentro de un periodo anual.

En el mismo sentido, la jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Nación, se ha expedido al


respecto diciendo que si bien la naturaleza y la forma de liquidar los pagos a cuenta del presente
gravamen parecen complementar el impuesto a las ganancias, no se verifica dicha situación, sino que
se trata de dos impuestos bien diferenciados; toda vez que el primero se determina sobre la base de
los activos que aparezcan al final del ejercicio gravable como propiedad de la empresa, mientras que
el segundo grava los rendimientos; ambos gravámenes pueden subsistir de forma autónoma y sus
ámbitos de aplicación están bien diferenciados aun cuando cada uno de ellos fuera cancelado
mediante el computo, como pago a cuenta del otro.

11
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Existen al respecto innumerables argumentos que fundamentan la consideración del


impuesto como una forma de imposición a la renta presunta, complementaria del impuesto a las
ganancias, siendo quizá el más importante la intención legislativa que tuvieron tanto el Poder
Ejecutivo como el Legislativo, manifestando de forma categórica y clara que se trataba de un
impuesto a la renta. La creación del tributo tuvo como empuje y objetivo final mejorar el
cumplimiento del impuesto a las ganancias, garantizando que todas las empresas paguen un
impuesto mínimo.

Según Horacio García Belsunce mencionado por García Vizcaino, C. (2005) en Manual de
Derecho Tributario III (Parte Especial), al respecto, Vito Tanzi, principal impulsor de este modelo
sostiene que lo gravado por este tributo no son los activos sino su “rendimiento potencial mínimo
anual”. Mirado desde la perspectiva que es un monto mínimo del impuesto a las ganancias, es
posible aceptar que un tributo no se abone cuando el impuesto real determinado es mayor que el
presunto (justificando así su carácter de pago a cuenta).

Por su parte, el organismo de aplicación AFIP, emitió la instrucción 9/1999 donde interpreta
que se trata de un impuesto a la renta, complementario del impuesto a las ganancias,
reconociéndole la extensión de las franquicias del impuesto a las ganancias. Posteriormente,
Dirección de Asesoría Legal del organismo emitió el dictamen 55/1999 en el mismo sentido,
indicando que en relación a las empresas promovidas “...el impuesto a la ganancia mínima presunta
reviste carácter de complementario con respecto del impuesto a las ganancias...”, y que de gozar la
empresa promovida de exención en el impuesto a las ganancias o los impuestos que lo
complementen o sustituyan, queda incluido el impuesto a la ganancia mínima presunta.

Gebhardt comparte la posición: “La existencia de un impuesto que grave la ‘mitad izquierda’
de un balance solo puede encontrar justificación técnica si su objetivo es alcanzar las rentas
potenciales de los bienes. Su computo como pago a cuenta del impuesto a las ganancias así como la
exención subjetiva de aquellas entidades tratadas de similar forma en el que grava las rentas
confirma tal identidad y demuestra la ‘complementación’ entre ambos tributos. La supletoriedad en
la aplicación de las normas del impuesto a las ganancias a los casos no previstos constituye un
elemento más que demuestra tal conexidad” (Gebhardt, IMPUESTO A LA GANANCIA MINIMA
PRESUNTA, 2009)

12
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

HECHO IMPONIBLE
El hecho imponible es aquel que pone de manifiesto la existencia de una determinada
capacidad económica en los sujetos, marcando el nacimiento de la obligación tributaria. Debe estar
establecido por una norma de rango legal, cuyos efectos también habrán de estar contemplados y
determinados por la ley.

La Ley 25.063 en su primer articulo, establece la aplicación del impuesto en todo el territorio
de la Nación, que se determinará sobre la base de los activos, valuados de conformidad con sus
disposiciones, con una vigencia de 10 ejercicios anuales (31/12/98, prorrogado 30/12/2009,
prorrogado 30/12/19). El ingreso debe efectuarse tomando como base de cálculo los activos al cierre
de sus ejercicios comerciales que cierren entre el 31/12/98 y el 31/12/2008 inclusive, las que deben
considerarse pospuestas hasta el cese de la vigencia del tributo.

Cuando existan contribuyentes que no lleven registraciones contables que les permitan
confeccionar balances comerciales, el periodo fiscal a considerar será el mismo año calendario.

En el caso de ejercicios irregulares, el impuesto a ingresar resultará de los activos al cierre,


pero en proporción al periodo de duración de los mismos y al tiempo que reste para completar el
periodo total de vigencia del gravamen. Corresponde, además, la liquidación complementaria sobre
los activos resultantes al cierre del ejercicio inmediato siguiente.

En cuanto a la reorganización de empresas, según el art 77 LIG, cuando en un mismo año


fiscal se produzca el cierre de ejercicio de las entidades que se reorganizan y las continuadoras,
resultará obligatorio el pago del impuesto sobre los activos resultantes, sin perjuicio de la posibilidad
de computar lo abonado por las antecesoras como crédito para las continuadoras, en la parte
correspondiente al activo imponible transferido. Es importante aclarar que el importe computable
como pago a cuenta es el impuesto determinado y no el efectivamente ingresado, lo cual debe
destacarse, pues éste último se reducirá en el monto del impuesto a las ganancias computable como
crédito del impuesto a la ganancia mínima presunta; es decir, si a la antecesora no le corresponde el
ingreso del tributo por resultar compensado con el impuesto a las ganancias, la continuadora si
podrá computarlo como crédito contra el mismo impuesto (IG) , sin que pueda generar saldo a favor,
aunque con el beneficio de ser trasladable a ejercicios futuros, según el art 13 de la misma ley.

En la situación que se produzca el cese de actividades durante la vigencia de un ejercicio, el


art 5 del reglamento establece el tratamiento a aplicar a los entes en disolución, quienes continuarán
sujetos al pago del tributo hasta el cierre del ejercicio anual anterior en el que se verifique la

13
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

distribución final; similar tratamiento recibiría la transferencia del fondo de comercio, si esta fuera la
causa del cese.

SUJETOS
Los sujetos pasivos del gravamen son aquellos sobre los que se verifica el hecho imponible.
Se encuentran en la propia letra de la ley, art. 2, alcanzando tanto a personas jurídicas como a
determinadas personas físicas, del país y del exterior.

Específicamente, se encuentran comprendidas:

 Sociedades comerciales (tantos legalmente constituidas como también las de hecho


o irregulares)*
 Asociaciones civiles y fundaciones*
 Empresas o explotaciones unipersonales*
 Empresas del Estado (Ley 22016)
 Personas físicas y sucesiones indivisas, que sean titulares de inmuebles rurales, en
relación con dichos inmuebles (aun cuando no se exploten o los exploten terceros).
 Fideicomisos no financieros (Ley 24441)
 Fondo comunes de inversión cerrados, excepto art. 1 (Ley 24083)
 Establecimientos estables domiciliados en el país perteneciente a sujetos del
exterior, ya sea una persona física, jurídica, sucesión indivisa, patrimonio de
afectación, o empresa unipersonal. Se exceptúa la realización de negocios en el país
por medios de corredores, comisionistas o cualquier otro intermediario
independiente

(*) Domiciliadas en el país.

Los criterios de atribución del gravamen difieren en tanto se trate de:

a) Sujetos domiciliados en el país: tributan sobre los bienes situados en el país y en el


exterior,

b) Sujetos domiciliados en el exterior: tributan solamente sobre los bienes situados en el


país.

Cuando el sujeto pasivo sea un no residente, debe existir un responsable sustituto en el país
que actúe como sujeto pasivo. Tal es el caso de: los representantes de las UTE pertenecientes a
sujetos del exterior, los fiduciarios en los fideicomisos (no financieros), las sociedades gerentes en los
fondos comunes de inversión cerrados. En los establecimientos estables pertenecientes a sujetos del
14
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

exterior son responsables sustitutos las personas de existencia visible o ideal domiciliadas en el país o
las empresas o explotaciones unipersonales ubicadas en el país o las sucesiones allí radicadas que
tengan el condominio, posesión, uso, goce, disposición, depósito, tenencia, custodia, administración
o guarda de bienes que constituyan establecimientos estables.

EXENCIONES
Las exenciones son privilegios de los que gozan ciertos contribuyentes, en los que a pesar de
realizarse el hecho imponible, no nace la obligación de contribuir. En el art. 3 de la ley se encuentran
las exenciones que rigen para el impuesto tratado.
 Bienes amparados por la Ley 19640: Son los bienes situados en la provincia de Tierra del
Fuego, Antártida, e Islas del Atlántico Sur, en las condiciones previstas por la mencionada ley.
 Empresas mineras adheridas al régimen de la Ley 24196: Se encuentran exentos los bienes
pertenecientes a las mismas, que se hallen afectados al desarrollo de las actividades mineras
comprendidas en el mencionado régimen.
 Instituciones de Bien Público: Se trata de la exención que recae sobre los bienes
pertenecientes a entidades reconocidas como exentas por AFIP, tales como cooperativas,
instituciones religiosas, entidades de beneficencia y asistencia social, mutuales, y
asociaciones deportiva (art. 20 inc. d, e, f, g, m).
 Bienes beneficiados por una exención del impuesto: La exención puede ser subjetiva u
objetiva, en virtud de leyes nacionales o convenios internacionales aprobados.
 Acciones y otras participaciones. Aportes irrevocables: Resultan eximidas las acciones y
demás participaciones en el capital de otras entidades sujetas al impuesto, incluidas las
empresas y explotaciones unipersonales, todo ello para evitar la doble imposición. Por
asimilación, los aportes irrevocables están exentos a excepción de aquellos que devenguen
intereses en condiciones similares a las que se pactarían con terceros.
 Bienes entregados por fiduciantes a fiduciarios de fideicomisos: Para que se configure la
exención, tanto el fiduciante como el fiduciario deben ser sujetos del tributo (art.2 inc. f),
revistiendo igual calidad frente al gravamen, evitándose así la doble imposición. En los
supuestos de fideicomisos financieros, la exención recae sobre los certificados de
participación y los títulos representativos de deuda, en la proporción atribuible al valor de las
acciones u otras participaciones en el capital de entidades sujetas al impuesto que integren
el activo del fondo fiduciario.
 Cuotas parte de fondos comunes de inversión cerrados y otras cuotas parte: en la
proporción que corresponda siguiendo el mismo tratamiento anterior.

15
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

 Instituciones internacionales sin fines de lucro: se trata de los bienes pertenecientes a tales
instituciones, exentas por AFIP según art. 20 inc. r LIG.
 Entidades oficiales destinadas al saneamiento ambiental: la exención procede sobre los entes
estatales cuando su actividad está afectada a finalidades sociales o a la disposición de
residuos, saneamiento y preservación del medioambiente, incluido el asesoramiento.
 Activo no imponible: Se refiere a la exención de la que gozan los contribuyentes cuyos
bienes del activo ubicados en el país, en su conjunto, y de acuerdo con las normas de
valuación de la ley, no superan los $200.000. Asimismo, la norma aclara que cuando existan
activos gravados en el exterior, dicha suma se incrementara en el importe que resulte de
aplicarle el porcentaje que represente el activo gravado en el exterior, respecto del activo
gravado total.

¿Mínimo exento o mínimo no imponible? La diferencia suele ser confundida muchas veces
por los contribuyentes. Al respecto, la AFIP ha dicho:

Mínimo exento: Corresponde a la parte de la Base Imponible que la ley libera del gravamen y
constituye el límite o "piso", superado el cual se debe tributar el gravamen calculado sobre la
totalidad de la Base Imponible.
Mínimo no imponible: Corresponde a la parte de la Base Imponible que la ley libera del
gravamen y constituye el límite o "piso", superado el cual se comienza a tributar.
Podemos concluir entonces, que tal como sucedía en el impuesto sobre los activos, se trata
de un mínimo exento, por cuanto si el valor de los bienes gravados supera las cifras aludidas,
quedara sujeto al impuesto la totalidad del activo gravado.

Ejemplo 1: Activos gravados en el país

Bienes gravados por I.G.M.P.: $ 190.000 - No corresponde determinar el I.G.M.P.


Bienes gravados por I.G.M.P.: $ 230.000 x 1% (alícuota I.G.M.P.)= $ 2.300

Ejemplo 2: Activos gravados en el exterior.

Porcentaje de incremento del mínimo exento: Total activo gravado exterior/Total activo x 100
Mínimo exento computable = 200.000 + (200.000.- x Porcentaje de incremento).

Bienes del exterior gravados por I.G.M.P.: $ 20.000


Bienes totales gravados por I.G.M.P.: $ 306.749

16
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

Mínimo exento a considerar:


Porcentaje de incremento: (20.000/306.749) x 100 = 6,52%
Mínimo exento incrementado: 200.000 + (200.000 x 6,52%) = 213.043,48 < 306.749

Por resultar inferior el mínimo al total del activo gravado, corresponde el ingreso del impuesto:
I.G.M.P.: $ 306.749 x 1% (alícuota I.G.M.P.)= $ 3.067,49.-

En el caso específico que existan varias empresas unipersonales con un mismo


titular, se entiende que corresponde el cómputo de un “mínimo” por cada una de ellas.
Diferente es la solución cuando se trata de una persona física titular de más de un inmueble
rural, en tal caso corresponde computar un solo “mínimo” por la totalidad de los inmuebles
que son de su propiedad.
 Exenciones referidas a títulos públicos: El final del artículo dispone que las exenciones totales
o parciales referidas a títulos, letras, bonos y demás títulos valores, establecidas o que se
establezcan en el futuro por leyes especiales, no tendrán efectos para los sujetos del
presente tributo. Al respecto, debe aclararse que en el caso de las personas físicas o
sucesiones indivisas titulares de inmuebles rurales, salvo que los bienes formen parte de una
empresa o explotación unipersonal y que se encuentren integrados al patrimonio de ella, no
corresponde incluir en el gravamen los títulos públicos poseídos por los referidos sujetos.

DIVIDENDOS Y UTILIDADES NO COMPUTABLES


Los conceptos no computables se distinguen de las exenciones, en cuanto los primeros nunca
formaron parte del objeto del impuesto, mientras que los segundos si lo hicieron pero por la misma
letra de la ley, luego fueron excluidos.

De acuerdo con lo establecido por el art. 12 de la Ley de Impuesto a la Ganancia Mínima


Presunta, se considerarán bienes no computables a los fines de la determinación del impuesto bajo
análisis, a los siguientes:

o Bienes muebles amortizables de primer uso, excepto automotores: No se tomarán en el


ejercicio de adquisición o inversión, ni en el siguiente. El artículo 13 del decreto
reglamentario, establece que se entenderá por automotores a los vehículos definidos por el
art. 5° de la Ley de Transito N° 24.449: “el automotor para el transporte de personas de hasta
ocho plazas (excluido conductor) con cuatro o más ruedas, y los de tres ruedas que excedan
los mil kg. de peso”. Por lo tanto, los automotores utilitarios no se computarán para

17
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

determinar el impuesto a la ganancia mínima presunta en el ejercicio de su compra, ni en el


siguiente.
Similar tratamiento recibe la hacienda reproductora, incluidas las hembras, cuando fuesen
de pedigrí o puros por cruza, ya que a los mismos la Ley del Impuesto a las Ganancias le
otorga el tratamiento de activos fijos; así como también aquellos bienes amortizables
importados que se utilicen por primera vez en el país, aún cuando hubieran sido usados con
anterioridad a la importación, no serán computables en el ejercicio de compra o inversión, ni
en el siguiente.
o Inversiones en la construcción de nuevos edificios o mejoras de inmuebles que no sean
bienes de cambio: No se deben tomar en el ejercicio en que se produzcan las inversiones, ni
en el siguiente. Los bienes inmuebles inexplotados, es decir no afectados en forma exclusiva
a una actividad comercial, industrial, agrícola, ganadera, minera, forestal o de prestación
servicios, se encuentran excluidos de esta disposición.
o Bienes que integren el fondo de riesgo cuando los sujetos del impuesto sean sociedades de
garantía recíprocas regidas por la Ley N° 24.467: En estos casos, quienes realizaron los
aportes y sean los efectivos titulares de dichos bienes, serán quienes tengan a su cargo la
liquidación y pago del impuesto a la ganancia mínima presunta.

Tampoco serán computables como activo gravado, en virtud de lo dispuesto por el artículo 6 de la
Ley de Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta los siguientes bienes:

o Dividendos en efectivo o en especie –excluidas las acciones liberadas–, correspondientes a


los ejercicios comerciales de la sociedad emisora que hubiesen cerrado en el transcurso del
ejercicio por el cual se liquida el impuesto a la ganancia mínima presunta, sin importar en
que ejercicio se originaron las utilidades, ni si se han percibido o no. El fin obvio es evitar la
doble imposición. La ley no distingue entre dividendos de acciones sujetas al impuesto, del
país, y las no sujetas al gravamen, del exterior; pero por el tratamiento legal sería posible
reducir el impuesto debido al no cómputo de dividendos de utilidades del exterior.
o Utilidades acreditadas o percibidas derivadas de participaciones en el capital de otros
contribuyentes del impuesto, que correspondan a ejercicios comerciales de estos últimos
cerrados en el transcurso del ejercicio por el cual se liquida el gravamen, excepto cuando
integran el valor de las participaciones al cierre del ejercicio.

18
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

BASE IMPONIBLE
La base imponible es la magnitud que se utiliza en cada impuesto para medir la capacidad
económica del sujeto, es decir, la valoración que se le da al hecho imponible para que pueda ser
aplicado.

La primera aclaración que debe hacerse al respecto es la falta de definición de qué debe
entenderse por “activos”, ya que la ley no lo establece, así como tampoco lo hacía la derogada ley de
activos. En consecuencia, pueden presentarse interrogantes acerca de la calidad de “activo” en
ciertos casos, por ejemplo en la forma de contabilización de anticipos o pagos a cuenta de
obligaciones contingentes, activación de ciertos gastos y quebrantos impositivos, gastos pre-
operativos, entre otros. Además, se adiciona otro problema en cuanto al concepto del devengado,
ya que la definición que dan algunos importantes doctrinarios no coincide necesariamente con los
criterios utilizados contablemente. (Gebhardt, IMPUESTO A LA GANANCIA MINIMA PRESUNTA, 2009)

Para poner fin a tanta controversia, la solución viene dada por un determinado orden de
análisis: en primer término, correspondería aplicar las normas propias del gravamen (ej.: art. 4
métodos de valuación de activos); de no hallarse previsto el caso, corresponderá entonces recurrir
con carácter supletorio a las normas legales y reglamentarias del impuesto a las ganancias (en virtud
del art. 18 de la ley que establece tal supletoriedad); y finalmente si ninguna de las anteriores puede
resolver la cuestión, cabría estar a lo dispuesto por las normas contables.

La ley en su art. 4 establece los criterios de valuación de los principales rubros que contienen
el activo empresario, las cuales sólo serán aplicables a los bienes gravados. Quedan fuera de análisis
los bienes exentos, los no computables y los que no son considerados activos, por lo que los mismos
no inciden en la determinación del tributo ni tienen efectos en la liquidación del mismo. No son
considerados activos por la ley, los saldos pendientes de integración por los accionistas, en tanto que
no configuran un activo sino un mero compromiso de aporte.

Como se ha anticipado, el impuesto recae sobre la base de los activos, valuados sin
considerar los pasivos. La presunción es que todos los activos deben generar una renta, y se debe
castigar la improductividad de la misma; por lo que la gravabilidad de una manifestación presunta de
ganancia viene dada a través del monto del activo sujeto a impuesto conforme lo determina la ley.

Se gravan los activos en el país y en el exterior, la distinción entre ambos radica en que
difieren los criterios de valuación aplicables. El artículo 9 de la ley establece los criterios de valuación
a ser aplicados para los bienes gravados situados con carácter permanente en el exterior. Es
importante aclarar que para la conversión de los importes en moneda extranjera a moneda nacional,

19
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

deberá considerarse el valor de cotización, tipo de cambio comprador del Banco Nación Argentina a
la fecha de cierre del ejercicio por el cual se liquida el gravamen.

Existen bases imponibles especiales para ciertas entidades, así lo establece el art 11 de la ley:

a) Las entidades financieras regidas por la ley de entidades financieras y las compañías de
seguros sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la Nación, considerarán
como base imponible especifica del gravamen el 20% del valor de sus activos gravados de
conformidad a la forma de valuación dispuesta en la norma. En el caso de las entidades
financieras, se aplicará tal porcentaje únicamente a los activos gravados, neto de los pasivos
derivados de operaciones de contado de títulos o moneda extranjera cuyo plazo no sea
superior a 5 días hábiles.
b) Consignatarios de hacienda, frutos y productos del país considerarán como base imponible
del gravamen el 40% de los activos gravados conforme a la ley. El mismo solo será aplicable a
los activos afectados en forma exclusiva, a la actividad de consignación.
c) Compañías de leasing y de seguros de vida tomaran como base imponible aquella que
disponga el Poder Ejecutivo en virtud de la facultad conferida por la misma ley, pudiendo
incorporar un tratamiento similar que en los casos anteriores, en los porcentuales que
considere adecuados. El decreto aclara al respecto que las empresas de leasing que tengan
como objeto principal la celebración de contratos de leasing de acuerdo a Ley 25248 y en
forma secundaria realicen exclusivamente actividades financieras y los fideicomisos
financieros constituidos conforme a los artículos 19 y 20 de la Ley 24441, cuyo objeto
principal sea la celebración de dichos contratos, considerarán como base imponible de este
impuesto el 20% de los de los activos gravados.

CONSTITUCIONALIDAD DEL TRIBUTO


Lo desarrollado bajo este título fue extraído del análisis realizado por Florencia Salviccio
(2012), en Constitucionalidad del IGMP. Los puntos de conflicto del Impuesto a la Ganancia Mínima
Presunta, a la luz de las interpretaciones jurisprudenciales. Las Tesinas de Belgrano.

Habiendo analizado las principales características y funcionamiento del gravamen, debemos


detenernos en el problema de fondo que surge respecto a la posible violación de las garantías
constitucionales que el mismo representa, si tenemos en cuenta: la razonabilidad de la base
presunta, la naturaleza del tributo –no es lo mismo que se trate de un impuesto a la renta o al
patrimonio-(este tema ya fue tratado anteriormente), y la capacidad contributiva.

20
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

La forma de tributación sobre base presunta comprende el uso de medios indirectos para
determinar las obligaciones fiscales, prescindiendo de los datos de la realidad económica o contable
de los contribuyentes. Las razones para elegir esta forma de tributación se vinculan con el grado de
eficiencia del proceso recaudatorio y por ello es objetable desde la perspectiva de la equidad; no por
nada la doctrina actual sugiere la adopción de bases presuntivas sólo en casos excepcionales y por
tiempo determinado.

Sin embargo, el Poder Ejecutivo insiste en la continuidad de los fundamentos originarios de


implantación del gravamen, toda vez que se utiliza como herramienta para castigar activos
improductivos afectados a la actividad empresaria, a la vez que alerta a los propietarios para que
tomen las medidas necesarias; además constituye una eficiente medida recaudatoria y de control
ante eventuales evasiones del impuesto a las ganancias. En consecuencia, añaden que eliminar el
gravamen podría implicar una conveniencia para los contribuyentes, que traspasarían activos
personales a activos empresarios para eludir el pago de un “impuesto patrimonial”, con todas las
reflexiones que merece dicha “teoría”.

La capacidad contributiva se encuentra ínsita en los principios constitucionales; en un Estado


democrático los llamados a contribuir son aquellos que tengan capacidad económica para soportar la
carga, y lo hacen en forma proporcional y progresiva a dicha capacidad. Al respecto la Corte Suprema
de Justicia de la Nación se ha expedido: “… la existencia de una manifestación de riqueza o capacidad
contributiva es indispensable como requisito de validez de todo gravamen, la cuál se verifica aún en
los casos en que no se exige de aquella que guarde una estricta proporcionalidad con la cuantía de la
materia imponible. (Fallos 210:855, entro otros)”, reconociendo jerarquía constitucional a la
capacidad contributiva.

En tal orden de ideas, es al menos criticable el diseño que reviste el gravamen, cuya base de
imposición esta determinada por los activos al cierre para determinar una ganancia presunta,
ocasionando un perjuicio notable a aquellos sujetos que no tengan un determinado índice de
rentabilidad en función de sus activos. Asimismo, el impuesto carece de una correcta captación de la
capacidad contributiva de los sujetos obligados, por cuanto grava el activo en lugar del patrimonio,
generando distorsiones al considerar únicamente la potencialidad generadora de rentas,
independientemente de si se generaron beneficios o quebrantos. Es notorio que el objetivo
recaudatorio provoca falencias en la aplicación de los principios rectores de la imposición.

Si recurrimos al análisis jurisprudencial que ha merecido la constitucionalidad del tributo,


encontramos fuertes contradicciones, aún en fallos del máximo tribunal:

21
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

Hermitage SA

Fallo resuelto por la Corte Suprema de Justicia, por vía de recurso extraordinario, en junio de
2010, “Hermitage S.A. c/ Poder Ejecutivo Nacional – Ministerio de Economía y Obras y Servicios
Públicos Titulo V Ley 25.063 s/ Proceso de Conocimiento”.

La empresa venia teniendo quebrantos por varios periodos fiscales, y el juez de la primera
instancia había rechazado la demanda cuyo objetivo consistía en la declaración de
inconstitucionalidad del título V, artículo 6, Ley 25.063, fundado en la violación a los principios
constitucionales tales como capacidad contributiva y no confiscatoriedad, así como su derecho de
propiedad, en los que se vería afectado como sujeto pasivo del gravamen. El juez al evaluarlo había
sostenido que la actora contaba con vías más aptas para debatir la incertidumbre relativa a la
aplicación del impuesto. Posteriormente, y recurso mediante, el tema fue tratado en la Cámara de
Apelaciones, la cual declaró la inconstitucionalidad del impuesto a la ganancia mínima presunta
establecido en el título V -art. 6- de la Ley 25.063 con relación al demandante, en tanto acreditó la
ausencia de capacidad contributiva con una pericia contable de la que surgió la existencia de
pérdidas operativas e impositivas que obstarían a descontar el citado impuesto, e incrementarían
aún más el menoscabo contable e impositivo, circunstancia que desvirtuaría la ganancia presunta.

Finalmente, el asunto en cuestión también fue discutido en la Corte Suprema. En vista del
pronunciamiento anterior, el Estado Nacional procedió a interponer recurso extraordinario que fue
denegado en lo referente a las causales de arbitrariedad y de gravedad institucional invocadas y
concedido en cuanto a que la sentencia interpretó normas de carácter federal en sentido adverso al
postulado por la apelante. Luego de que la actora probara la falta de capacidad contributiva por las
pérdidas, y planteado que era irrazonable la aplicación de la presunción iure et de iure de la
existencia de ganancias, la Corte por mayoría, declaró la inconstitucionalidad del gravamen, debido a
que la presunción de renta utilizada es absoluta, no dando la posibilidad de derribarla mediante
prueba en contrario, agraviando las garantías constitucionales de dos formas disímiles: al momento
de legislar, no teniendo en cuenta que las distintas explotaciones tienen porcentajes de utilidad
diferentes; y al considerar que en todos los casos se venderá una renta superior al 1 % del valor de
los bienes, sin dar la posibilidad de probar que esa ganancia presumida podría no existir.

Sin embargo, este fallo de referencia tuvo características muy específicas que lo tornan poco
aplicable a otros casos, además de las disimiles concepciones que mereció en el máximo tribunal:
mientras que la posición mayoritaria encontró al tributo dentro del grupo de los impuestos a la renta,
considerando su presunción iure et de iure irrazonable y que no puede verificarse la existencia de la
capacidad contributiva cuando no hay ganancias, la disidencia que fue minoritaria, consideró que se
22
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

trata de un impuesto patrimonial y que por ende nada de irrazonable tiene la presunción, afirmando
que la capacidad contributiva puede conformarse con bienes.

En causas similares las sentencias han sido en contra de los contribuyentes, considerando
que la falta de capacidad contributiva alegada debe demostrarse mediante pruebas, traspasando la
simple existencia de quebrantos. Las mismas deben mostrar la real situación patrimonial del
contribuyente, y descartar la potencialidad generadora de rentas que lo harían pasible del impuesto.

La discusión sigue en pie, mientras continúe vigente el tributo, ya que debemos destacar que
los fallos en general resultan aplicables a las partes implicadas y no a la generalidad de los sujetos,
aunque si sientan un importante precedente.

LIQUIDACION DEL GRAVAMEN


El impuesto a ingresar surgirá de la aplicación de la alícuota del 1% sobre la base imponible
del gravamen determinado de acuerdo con las normas establecidas en la ley.

Sin embargo la ley establece que el impuesto a las ganancias determinado (luego de
computados los quebrantos acumulados) para el mismo ejercicio fiscal por el cual se liquida el
tributo, podrá computarse como pago a cuenta del impuesto a la ganancia mínima presunta.
(Gebhardt, IMPUESTO A LA GANANCIA MINIMA PRESUNTA, 2009)

PAGO A CUENTA

Jorge Genbhardt (2009), en su libro Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta,


Anteriormente, manifiesta que anteriormente, se utilizó un mecanismo similar aunque inverso, en el
predecesor impuesto sobre los activos, ya que este último era el que se computaba como pago a
cuenta del impuesto a las ganancias. Los problemas que surgieron para determinadas empresas de
capital extranjero principalmente, limitaron la posibilidad de considerar el gravamen sobre activos
como crédito por impuesto extranjero, ocasionando un inminente cambio de criterio en el año 1991.

En la actualidad, pueden plantearse diversos aspectos al considerar el pago a cuenta:

1- Sujetos pasivos de IGMP que no lo sean del IG: El cómputo como pago a cuenta resultará de
aplicar la alícuota vigente establecida en el inciso a) del artículo 69 de la Ley de Ganancias (35
%), sobre la utilidad impositiva a atribuir a los partícipes; por ej.: sociedades de hecho.
Dicho pago cuenta se atribuirá al único dueño en el caso de las empresas unipersonales, al
titular de inmuebles rurales, o los socios, en la misma participación que tienen en las
utilidades.

23
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

2- Excedente no absorbido en el cómputo (IG>IGMP): el mismo no generará saldo a favor del


contribuyente en el impuesto a la ganancia mínima presunta, ni tampoco será susceptible de
ningún tipo de devolución o compensación.
Ejemplo: Si el Impuesto a las Ganancias es mayor que este impuesto: IG = 1.200; IGMP=
1.000
Se computará como pago a cuenta el IG hasta el límite del IGMP o sea $1.000, el excedente
de $200 de IG no genera saldo a favor, ni es susceptible de devolución o compensación
alguna.*
3- Impuesto a las ganancias insuficiente para cancelar el gravamen (IG<IGMP), o inexistencia de
IG como pago a cuenta: procederá a ingresar el impuesto de ley. Sin embargo se admitirá,
siempre que se verifique en cualesquiera de los 10 ejercicios siguientes, un excedente del
impuesto a las ganancias no absorbido, computar como pago a cuenta de este último
impuesto, en el ejercicio que tal hecho ocurra, el impuesto a la ganancia mínima presunta
efectivamente ingresado y hasta su concurrencia con el importe a que ascienda dicho
excedente.
Ejemplo: Si el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta es mayor que el Impuesto a las
Ganancias: IG = 1.700; IGMP = 1.900
Se computará como pago a cuenta hasta el límite del Impuesto a las Ganancias, es decir el
importe pagado en concepto de pago a cuenta para el Impuesto a la Ganancia Mínima
Presunta será de $1.700, mientras que el excedente de $ 200 del IGMP que no ha podido ser
absorbido por el Impuesto a las Ganancias, podrá serlo por éste en cualesquiera de los 10
ejercicios siguientes en que este hecho ocurra.*
(*) En ambos casos, el impuesto a computar es aquel anterior a la deducción de anticipos,
percepciones, retenciones y saldos a favor.
4- Cómputo del pago a cuenta en inmuebles destinados a alquiler o inexplotados: El cómputo
del pago a cuenta procederá en los casos de bienes muebles afectados a la explotación o
generadores de ingresos computables en el Impuesto a las Ganancias, no así cuando se trate
de inmuebles inexplotados, en los que la condición anterior no se cumple.

ANTICIPOS:

La RG 2011/06 de AFIP reemplazó la norma anterior que regulaba el ingreso de anticipos, y


estableció con carácter general los anticipos del tributo. Al respecto, establece la siguiente distinción
en cuanto a los sujetos:

24
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

a) Empresas y explotaciones unipersonales, cuyo cierre de ejercicio coincida con el año


calendario, como así también personas físicas y sucesiones indivisas titulares de inmuebles
rurales: corresponden 5 anticipos.
b) Demás contribuyentes: 11 anticipos.

En cuanto a su cálculo, el importe de cada anticipo surgirá de detraer sobre el impuesto determinado
por el periodo fiscal anterior a aquel en que corresponde imputar los anticipos, el impuesto a las
ganancias determinado por el mismo periodo fiscal, que resulte computable como pago a cuenta del
tributo.

Si se tratara de los casos en que los sujetos pasivos no lo son del impuesto a las ganancias, el importe
de cada anticipo se calculara sobre el valor determinado conforme a lo dispuesto en el párrafo
anterior, aplicándose el siguiente procedimiento:

a) Sujetos del art. 11 inc. a) mencionado: 20%.


b) Demás sujetos art 11 inc. b): 9%.

B. IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES

Lo que se desarrolla bajo este título es extraído de Gebhardt, Impuestos sobre los bienes
personales (2009).

OBJETO DEL IMPUESTO y HECHO IMPONIBLE

Consiste en la aplicación del tributo en todo el territorio de la Nación, con carácter de


emergencia y por el término de nueve períodos fiscales, a partir del 31 diciembre de 1991 aunque su
vigencia es hoy, según la última prórroga legal de la Ley 26.545 (B.O 02/12/2009), hasta el 31
diciembre del 2019. El impuesto recaerá sobre los bienes personales existentes al cierre de cada
período, situados en el país y en el exterior, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1 de la ley, es
decir, sobre los bienes personales existentes al 31 de diciembre de cada año.
El impuesto grava los bienes existentes entre 0 y las 24 del 31 de diciembre de cada año,
dando así a entender que corresponde el impuesto por los bienes gravados poseídos en el lapso en
que estuvieron en poder del contribuyente en algún momento, durante el transcurso de ese día de
cierre del año.
Ni en la ley, ni en el decreto reglamentario ni en otra norma de interior jerarquía ha definido
el alcance conceptual de la expresión “bienes”. El hecho de hacerlo no sólo reviste importancia en
función de la necesaria certeza requerida para la aplicación del gravamen, sino por el hecho de
gravarse sólo los bienes, y no lo patrimonios.

25
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

Necesidad que también se manifiesta cuando debe analizarse, por ejemplo, la sujeción de
determinados bienes inmateriales, especialmente los autos generados o el capital humano, u otros
derechos personales.
En nuestra opinión, la definición del término bienes incorporado en el artículo 1 de la ley del
gravamen, incluye sólo a los siguientes: inmuebles, naves y aeronaves, automotores, bienes muebles
registrables, bienes muebles no registrables del hogar o de residencias transitorias, demás bienes
muebles y semovientes, dinero, depósitos en dinero, títulos, cuotas o participaciones sociales y otros
títulos valores representativos de capital social o equivalente, emitidos por entes públicos o privados,
patrimonios de empresas o explotaciones unipersonales, créditos, incluidas las obligaciones
negociables y los debentures, los derechos de propia científica, literaria o artística, los de marcas de
fábrica o de comercio y similares, la patentes, dibujos, modelos y diseños reservados y restantes de
la propia industrial o inmaterial, así como los derivados de esto y las licencia respectivas.
Por el contrario no integran la materia imponible: las obligaciones de no hacer, el capital
humano, el valor llave auto generado, los derechos personales, los bienes robados o perdidos, previo
a la adquisición por prescripción y los bienes ajenos de los simples tenedores de los mismos,
derechos extra patrimoniales como los derechos políticos, los derechos de familia, aun los que tienen
consecuencias patrimoniales como la patria potestad, la tutela, la curatela, etc.; y los derechos
personalísimos (vida, libertad, honor, etc.); entre otros.
En cuanto a la mención de “personales”, tiene que ver con la titularidad personificada en los
sujetos del impuesto, tanto personas físicas como sucesiones indivisas, sea que se verifique la misma
en forma directa o indirecta, en este último caso respecto de las acciones y participaciones
societarias en entes comprendidos en la Ley 19.550, por imperio de la reforma introducida desde el
2002 por la Ley 25.585, así como los casos de las tenencias accionarias poseídas por personas
jurídicas del exterior, la que por medio de presunciones que no admiten prueba en contrario, se los
equipara a personas físicas domiciliadas en el país.
En lo que respecta al aspecto temporal de hecho imponible, el texto original del gravamen
establece la vigencia por nueve períodos fiscales a partir del 31 de diciembre de 1.991. Según lo
establecen las Leyes 25.239, 25.560, 26.072 y 26.545, se la ha extendido hasta el 31 de diciembre del
2.019.
Los parámetros que delimitan el lugar de ubicación de los bienes objeto del gravamen –
situados en el país y en el exterior, respectivamente, está determinado por los artículo 19 y 20 de la
ley del tributo, fijando así el aspecto espacial del hecho imponible.

26
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

SUJETOS

Los sujetos del gravamen están mencionados en el artículo 17 del texto legal, incisos a) y b):
a) Personas físicas domiciliadas en el país y sucesiones indivisas radicadas en el
mismo; por los bienes ubicados en el país y en el exterior. El término personas
físicas es comprensivo de las capaces y de las incapaces para el derecho civil.
En cuanto a las sucesiones indivisas quedan sometidos al tributo los bienes que
posean al 31 diciembre de cada año, en tanto dicha fecha quede comprendida en
el lapso transcurrido entre el fallecimiento del causante y la declaratoria de
herederos o aquella en que se haya declarado válido el testamento que cumpla la
misma finalidad.
b) Personas físicas domiciliadas en el exterior y las sucesiones indivisas radicadas en
el mismo; por los bienes ubicados en el país.

La norma reglamentaria establece que las sucesiones indivisas serán consideradas radicadas
en el lugar de apertura del juicio sucesorio, y en el caso de que al 31 de diciembre del año que se
liquida no se hubiera iniciado dicho juicio sucesorio, en lugar de radicación será el último domicilio
del causante. Y en el supuesto de existir un único heredero domiciliado en el país, en cuyo caso
radicación estará dada por un domicilio del mismo, hasta la iniciación del respectivo juicio sucesorio.

Por otro lado, en cuanto al domicilio de las personas físicas, el artículo 1 del decreto
reglamentario, en su primer párrafo estipula que “… El domicilio de las personas físicas es el que
posean al 31 de diciembre de cada año, de acuerdo con las disposiciones del primer párrafo del
artículo 13 de la Ley 11683 (t.o. 1978 y modif.)”. Alude este artículo al denominado “domicilio fiscal”,
es decir, aquel que resulta válido y eficaz a efectos de la aplicación, percepción y fiscalización de los
tributos a cargo de la Administración Federal de Ingreso Públicos.

EXENCIONES

Si bien uno de los fundamentos doctrinarios del gravamen es su aplicación con carácter
general, y sin exenciones, la historia del impuesto y sus antecesores indican que, en general, siempre
han existido, en mayor o menor medida. En la actualidad la situación es la misma, incluso se puede
observar como el legislador ha decidido mantener una serie de exenciones que desnaturalizan el
objetivo señalado.
La Ley de Impuesto sobre los Bienes Personales en su actual artículo 21, enumera nueve
presupuestos exentivos, el último de ellos, por medio de la Ley 26317 (10/12/2007) y su
27
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

modificatoria la Ley 26452 (16/12/2008), generó la eliminación del mínimo exento para convertirlo
en una exención de los bienes gravados que no superen el monto de $305.000.
Algunas exenciones alcanzan a los bienes situados en el país y en el exterior. Sin embargo, de
acuerdo con el artículo 106 de la ley de procedimiento fiscal (Ley 11683), las exenciones aplicadas a
sujetos domiciliados o sucesiones indivisas radicadas en el exterior que implicaren una transferencia
de ingresos a Fiscos extranjeros no producirán efectos, en la medida de la aludida transferencia. Se
exceptúan de las normas las aplicaciones de rigen lo condenen suscripto por la Nación en materia de
doble imposición.
Entre las exenciones mencionadas en el artículo 21 encontramos:
a) Bienes pertenecientes a miembros de misiones diplomáticas y consulares extranjeras, así
como su personal administrativo, técnico y familiares, en la medida y con las limitaciones que
establezcan los convenios internacionales aplicado. Sólo a condición de reciprocidad la
exención corresponderá.
b) Cuentas de capitalización individual, de la Ley 24.241 Título III, y cuentas de seguro de retiro
privado.
c) Cuotas sociales de cooperativas.
d) Bienes inmateriales como llaves, marcas, patentes, derechos de concesión y otros bienes
similares cuya titularidad pertenezca a personas físicas o sucesiones indivisas, sin afectación
a entes empresariales. Idénticos bienes, integrados al patrimonio de empresas quedan
alcanzados por el tributo a través de su inclusión en las participaciones sobre su capital por
parte de las personas físicas o sucesiones indivisas tenedoras.
e) Bienes amparados por las franquicias de la Ley Nº 19.640.
f) Inmuebles rurales, exención otorgada por el legislador a las personas físicas y sucesiones
indivisas titulares de inmuebles rurales para evitar la doble imposición, respecto del Impuesto
a la ganancia mínima presunta.
g) Los títulos, bonos y demás títulos valores emitidos por la Nación, las Provincias, las
Municipalidades y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los certificados de depósitos
reprogramados (CEDROS), exención vigente desde el 2002, como consecuencia de la
situación de default de la Argentina respecto de sus títulos públicos.
h) Los depósitos en moneda argentina y extranjera efectuados en las instituciones
comprendidas en el régimen de la Ley 21526, a plazo fijo, en caja de ahorro, en cuentas
especiales de ahorro o en otras formas de captación de fondos de acuerdo con lo que
determine el Banco Central de la República Argentina.
i) Los bienes gravados cuyo valor en conjunto, determinado de acuerdo con las normas de esta
ley, sea igual o inferior a pesos trescientos cinco mil ($ 305.000). Que como mencionamos
28
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

anteriormente, es una exención que surge a partir de la Ley 26.317, la cual surge en el 2007.
Hasta el año anterior, inclusive, los contribuyentes podían computar un importe mínimo
exento, el cual funcionaba como una suerte de mínimo no imponible, es decir, si se superaba
el importe, el excedente estaba sujeto a las tasas progresivas vigentes en ese momento. Pero
el sistema cambió desde 2007, otorgándole la característica de exención, esto implica que si
el conjunto de bienes, valuados de acuerdo a las normas respectivas, no supera los $ 305.000
el impuesto no se aplica y de igualarse o superarse el importe antedicho, la totalidad de los
bienes gravados están sujetos al gravamen con alícuotas que parten del 0,5% y llegan al 1,25
%.
En el año 2008, vuelve a producirse una reforma del inciso i), la misma determina la no
aplicación de inciso a los sujetos domiciliados en el exterior y a los responsables sustitutos de
entidades emisoras de acciones o participaciones en sociedades de la Ley 19550.

BASE IMPONIBLE

La ley del impuesto sobre los bienes personales, hace una distinción entre los bienes
ubicados en el país – concepto que incluye a los bienes ubicados en el exterior de manera transitoria-
y los situados en el exterior, al solo efecto de diferenciar los criterios de valuación para uno y para
otros, los cuales son muy distintos.

Valuación de bienes situados en el país

El artículo 22 de la ley del tributa señala las normas de valuación que sólo deben ser
aplicables a los bienes gravados.
En cada uno de los incisos a) a k) dicho artículo establece normas específicas para los
diferentes tipos de bienes, y en el inciso j) incluye una norma residual aplicable para los otros bienes
no considerados de manera expresa.
El nuevo texto legal agregó, entre otras, normas de valuación para los títulos públicos,
acciones (con cotización bursátil y sin ella), otras participaciones sociales, la titularidad en el capital
de empresas o explotaciones unipersonales de los fideicomisos no financieros.

Valuación de los bienes situados en el exterior

La valuación de los bienes situados en el exterior, es impuesta en el artículo 23 de la ley, el


mismo menciona tres métodos diferentes: uno de ellos considera el último valor de cotización al 31
de diciembre de cada año, éste es aplicable a los títulos valores que coticen en bolsas o mercados;
otro es el valor real con más sus intereses devengados al 31 de diciembre de cada año, aplicable a

29
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

créditos, depósitos y existencias de moneda extranjera, y el último contempla el valor de plaza en el


exterior al 31 de diciembre de cada año, para el caso de inmuebles, automotores, aeronaves, naves,
yates y similares, bienes inmateriales y demás bienes. Este último valor requiere contar con las
certificaciones extendidas en el extranjero por los correspondientes organismos de aplicación o por
los profesionales habilitados en dicho país como constancia de validez, siendo indispensable, su
pertinente legalización por la autoridad consular argentina.

ALÍCUOTAS DEL IMPUESTO


Las alícuotas del gravamen se aplicaran sobre el valor total de los bienes gravados por el
impuesto, determinando así el impuesto a ingresar por el contribuyente. Se excluye del valor total las
acciones y participaciones en el capital de cualquier tipo de sociedades regidas por la ley de
Sociedades Comerciales, Ley Nº 19.550.
A continuación detallamos las alícuotas aplicables a cada caso particular:

Cuadro 1- Alícuotas generales- Sujetos radicados en el país

CONCEPTO ALÍCUOTA
Más de $305.000 a $750.000 0,50%
Más de $750.000 a $2.000.000 0,75%
Más de $2.000.000 a $5.000.000 1,00%
Más de $5.000.000 1,25%
FUENTE: Jorge Gebhardt, Impuestos sobre los bienes personales, 2009

Las sumas correspondientes a este impuesto, efectivamente pagadas en exterior por


gravámenes similares al presente consideren como base imponible el patrimonio o los bienes en
forma global, podrán ser computadas por los sujetos como pago a cuenta del mismo. Este crédito
sólo podrá computarse hasta el incremento de la obligación fiscal originado por la incorporación de
los bienes situados con carácter permanente en el exterior. (Gebhardt, Impuestos sobre los bienes
personales, 2009)

Cuadro 2- Alícuotas generales- Sujetos radicado en el exterior

CONCEPTO ALÍCUOTA
Sujetos radicados en el país que tengan el
condominio, posesión, uso, goce, disposición, 1,25%
tenencia, custodia, administración o guarda de Con carácter de pago único y
bienes sujetos al impuesto que pertenezcan a definitivo.

30
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

los sujetos mencionados en el artículo 17 inciso


b) de la ley.
Si se cumplen las previsiones de este artículo. Se incrementa en un 100 % la
alícuota del 1,25 %.
Bienes pertenecientes a sujetos radicados en el No ingresa gravamen si el
exterior. importe es inferior a $ 255,75.

Inmuebles ubicados en el país cuya titularidad 1,25%


directa corresponda a sociedades, empresas, Con carácter de pago único y
establecimientos estables, patrimonios de definitivo, el que se incrementa
afectación o explotaciones domiciliados, o en si se cumplen las previsiones
su caso radicados o ubicados en el exterior mencionadas.

FUENTE: Jorge Gebhardt, Impuestos sobre los bienes personales, 2009

ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES. INGRESO DEL IMPUESTO POR PARTE DE LAS SOCIEDADES

Las sociedades regidas por la Ley 19.550 liquidarán e ingresarán el tributo correspondiente a
las acciones o participaciones que pertenezcan a su capital y cuyos titulares sean personas físicas y/o
sucesiones indivisas domiciliadas en el país o en el exterior, y/o sociedades y/o cualquier otro tipo de
persona de existencia ideal, domiciliada en el exterior. El impuesto así ingresado tendrá el carácter
de pago único y definitivo.
La diferencia entre el activo y el pasivo de cada empresa en particular, al 31 de diciembre del
año respectivo dará como resultado la valuación de la titularidad en empresas o explotaciones
unipersonales. A esta valuación obtenida se le aplicará la alícuota del 0,50% para determinar el
gravamen correspondiente.
Puede suceder que la fecha de cierre del ejercicio comercial no coincida con el 31 de
diciembre del año respectivo, en esa situación, se deberán sumar y/o restar al patrimonio neto, los
aumentos, originados en la integración de acciones o aportes de capital, y disminuciones de capital,
originadas a raíz de dividendos y utilidades distribuidas por la sociedad.
Para cumplir con la obligación de presentación de declaración jurada perteneciente al tributo
tendrán hasta el día del mes de mayo del año inmediato siguiente al del período fiscal que se declara.

31
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

NORMAS DE DECLARACIÓN E INGRESO DEL GRAVAMEN

La AFIP reguló plazos, formalidades y demás condiciones para la liquidación e ingreso del
impuesto sobre los bienes personales con la Resolución General 2151/2006.
De acuerdo a esta resolución los contribuyentes y responsables del gravamen son los sujetos
obligados a presentar declaraciones juradas, como así también de ingresar el saldo resultante,
cuando exista alguna de los siguientes casos:
i. Se encuentren inscriptos en el respectivo gravamen, aun cuando no se determine materia
imponible sujeta a impuesto por el respectivo período fiscal; o
ii. Les corresponda la liquidación del impuesto por darse los supuestos de gravabilidad
establecidas por las normas.
iii. Se trate de empleados cuyas remuneraciones percibidas en relación de dependencia,
resulten iguales o superiores a $96.000 (RG 2437)

La época del año en que se deberá realizar la presentación de la declaración jurada


dependerá de cada caso en particular, la AFIP lo decidirá.
La misma entidad también determinó un programa aplicativo unificado denominado
“Ganancias Personas Físicas - Bienes Personales –Versión 16.0”, con el objeto de que los
contribuyentes puedan determinar el impuesto sobre los bienes personales correspondiente a los
períodos 2007 y siguientes. El aplicativo está vigente desde el 06 de marzo de 2015, el mismo
permite, a las personas físicas, sucesiones indivisas o responsables por deuda ajena, cumplir con su
obligación de presentación de declaración jurada de cada uno de los impuestos. Estas declaraciones
juradas deberán ser presentadas hasta la fecha de vencimiento, según el tipo de contribuyente, por
transferencia electrónica de datos mediante clave fiscal reglamentada por la RG 1345 sus
modificatorias y complementarias.
La presentación de una declaración jurada requiere la previa obtención de una clave fiscal
con un nivel de seguridad medio.
En cuanto al ingreso del saldo de impuesto resultante de la declaración jurada, anticipos, y de
los intereses resarcitorios y multa que pudieran corresponder deberá realizarse de dos formar
distintas, dependiendo, si los contribuyentes y/o responsables comprendidos en los sistemas de
control diferenciado dispuesto por las resoluciones generales 3282 (DGI) y 3423(DGI) y sus
respectivas modificaciones y complementaria, o si no los están. En el primer caso deberán efectuar el
pago de sus obligaciones mediante la transferencia electrónica de fondos, mientras que en el otro los
contribuyentes podrán cancelar sus obligaciones en efectivo, ya sea en entidades bancarias, Pago
Fácil, Rápido Pago, entre otras; con cheque en entidades bancarias, con tarjeta de crédito o a través
32
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

de cajeros automáticos habilitados. Como así también podrán optar por efectuar el pago mediante la
transferencia electrónica de fondos.

ANTICIPOS

Existen dos regímenes de anticipos, el régimen general, el cual consiste en la determinación e


ingreso de cinco anticipos en concepto de pago a cuenta de su obligación fiscal, por parte de las
persona físicas y las sucesiones indivisas domiciliadas o radicadas en el país. Cada anticipo se obtiene
aplicando al monto del impuesto determinado, correspondiente al periodo fiscal inmediato anterior,
el veinte porciento (20%). Es importante tener en cuenta que a los efectos del cálculo, se detraerá de
la base imponible la suma a computar como pago a cuenta en concepto de gravámenes similares
pagados en el exterior. Si el importe obtenido al aplicar el 20 %, resulta igual o superior a la suma de
cien pesos ($ 100), corresponde el ingreso del anticipo, sino no.

Y el otro régimen se denomina “Régimen opcional de determinación e ingreso”, aplicable a


aquellos contribuyentes que, en virtud a sus circunstancias particulares, entienden que el ingreso a
los anticipos excederá el importe definitivo de la obligación fiscal del pedido al cual deban imputarse
estos pagos a cuenta, y de esta manera podrán optar por solicitar la reducción de los mismos. Los
anticipos que ingresar lo harán por un monto equivalente al que surge de la proyección efectuada.

Esta opción puede ser ejercida por el contribuyente a partir del tercer anticipo inclusive. La
misma deberá efectivizarse a través de la página web de la Administración Federal de Ingresos
Públicos.

RESPONSABLE SUSTITUTO

El responsable sustituto es una figura que surge a partir de la reforma introducida por la Ley
25.239, en el año 1999, a efectos de posibilitar el cumplimiento y control efectivo de las obligaciones
de los contribuyentes del exterior, ya que la Ley de Impuesto sobre los Bienes Personales en su
artículo 17, inciso b), designa como sujetos del impuesto a las personas físicas domiciliadas en el
exterior y las sucesiones indivisas radicadas en mismo, por los bienes de su propiedad situados en el
país.
El artículo 26 de la ley de tributo menciona esta figura, estableciendo como responsables
sustitutos:
 Los contribuyentes del impuesto a la ganancia mínima presunta;
 Las sucesiones indivisas radicadas en el país;

33
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

 Toda otra persona de existencia visible o ideal domiciliada en el país, siempre que dichos
sujetos tengan el condominio, posesión, uso, goce, disposición, deposito, tenencia, custodia,
administración o guarda de bienes sujetos al impuesto que pertenezcan a los sujetos
mencionados en inciso b) del artículo 17.
El mismo artículo señala que los “responsables sustitutos” deberán ingresar con carácter de
pago único y definitivo por los respectivos bienes existentes al 31 de diciembre de cada año, el 1,25 o
el 2,5%, según sea el caso, del valor determinado con arreglo a las disposiciones de la ley. Y tendrán
derecho a reintegrarse el importe abonado, incluso reteniendo y/o ejecutando directamente los
bienes que dieron lugar al pago de gravamen correspondiente. Esto último sólo puede ser efectuado
por los responsables obligados al ingreso del tributo.
A pesar de la desactualización del valor, la ley establece un mínimo no sujeto a imposición de
$ 275,75 de impuesto, que equivale a bienes de un valor aproximado a $ 20.460 o $ 10.230 que
entendemos aplicable para cada sustituto.
Todos los sujetos respecto de los cuales se verifique cualquiera de los nexos vinculantes para
nacimiento de la obligación de actuar como responsable sustituto serán solidariamente responsables
por el ingreso del impuesto. El ingreso efectuado por uno de los hechos libraría a los demás, mientras
que la falta de pago habilitaría al Fisco a accionar contra cualquiera de ellos.
Hay ciertos casos en que no resulta de aplicación este régimen, mencionados también en el
artículo 26, ellos son: títulos, bonos y demás títulos valores emitidos por la Nación, las provincias o
municipalidades, las obligaciones negociables previstas por la Ley 23.576, las acciones y
participaciones en el capital de cualquier tipo de sociedad, incluidas las empresas y explotaciones
unipersonales, las cuotas partes de los fondos comunes de inversión y las cuotas sociales de
cooperativas.

C. CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPUESTOS PATRIMONIALES NACIONALES

Cuadro 3 – Características de los impuestos patrimoniales nacionales


IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES
PRESUNTA
Impuesto nacional: su aplicación, percepción y Nacional. Aplicado, recaudado y fiscalizado por
fiscalización están a cargo de la Administración la AFIP. Rige en todo el territorio de la Nación.
Federal de Ingresos Públicos. Tiene sustento legal en la Ley de Procedimiento
Fiscal, Ley 11.683, en todo lo que hace a su
aplicación.

Gravamen Directo. Por el criterio económico, Directo. La Nación no tiene potestad tributaria
es de difícil traslación y por el criterio de originaria, toda vez que corresponde a las
exteriorización de la capacidad contributiva, se provincias, ella sólo puede establecerlos

34
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

considera que la renta presunta definida por respetando lo dispuesto por el Art. 75, inciso 2),
un porcentaje de los activos al cierre del de la Constitución, es decir, en casos de una
ejercicio es una forma directa de medición de situación de emergencia nacional y por tiempo
dicha capacidad. determinado.

Gravamen Real. No tiene en cuenta la Gravamen personal. Su instrumentación toma


característica de los sujetos. Todos los sujetos en cuenta consideraciones relativas al
tributan de la misma manera sin importar el contribuyente.
tipo jurídico utilizado.
Impuesto Periódico. Debe determinarse y Impuesto Periódico. Obligaciones con
abonarse anualmente, por cada período fiscal, renovación periódica. Determinación y pago una
con la consecuente renovación periódica de vez en cada ejercicio fiscal. Período fiscal: año
sus obligaciones. Sin perjuicio de la posibilidad calendario.
del pago de anticipos. La base imponible se
mide instantáneamente, en el momento de
cierre del ejercicio fiscal.
Tributo Proporcional. De no alcanzarse un Tributo Progresivo. La tasa impositiva aumenta a
mínimo no se genera la obligación de tributar, medida que aumenta la base imponible,
pero al alcanzarlo se tributa sobre una única persiguiendo un efecto redistributivo de los
tasa invariable, alícuota fija (1%), ingresos o gastos.
independientemente de la magnitud de la base
imponible.
Gravamen de Emergencia. Establecido según Gravamen de Emergencia.
las atribuciones del Art. 75° inc. 2° de la CN.
Tributo sobre la renta. Tributo sobre la renta.

FUENTE: Elaboración propia

2. IMPUESTOS PROVINCIALES

A. IMPUESTO INMOBILIARIO

La base imponible surge a partir de la valuación fiscal de las propiedades que realizan
distintos organismos según la jurisdicción de que se trate, puede ser Direcciones de Catastro,
Administradoras tributarias, entre otras. (Fortés, Pollola, Ramponi, & de la Serna, 2012)
Con respecto a la valuación fiscal, en términos generales, coincidimos con la opinión de los
autores Fortés, Pollola, Ramponi, & de la Serna (2012), que en el caso de inmuebles rurales suele
estar influenciada principalmente por características del suelo, la productividad, el tipo de actividad
primaria, entre otras. Y en de los inmuebles urbanos, por las comunicaciones, calles, servicios
sanitarios, servicios públicos, en general, y características de la construcción, en particular. Se suman,
además, otra cuestiones que también son determinantes del valor de mercado del inmueble, por lo
que puede convertirse en un parámetro aproximado, siempre teniendo en cuenta que el precio de
las propiedades también puede verse afectado por las variables del mercado inmobiliario.

35
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

Una vez comentado el método, teniendo en cuenta que hay que ser muy objetivo a la hora
de determinar el valor del inmueble y que las variables a considerar son diversas, nos planteamos
¿Cuál es el costo de esta valuación? Muchos autores consideran que este tipo de estudio y
relevamiento catastral resulta ser muy costoso tanto en tiempo como en recursos, por lo que las
jurisdicciones no suelen hacerlo periódicamente, situación que juega en contra de la recaudación,
debido a la desactualización de los valores año a año, situación que puede observarse claramente al
compararse los valores de mercado con las valuaciones fiscales.
Según Fortés et all (2012), se han observado modificaciones en las leyes tributarias, que si
bien no afectan la valuación fiscal, plantean la aplicación de distintos métodos de actualización de las
bases imponibles.
Por todo lo expuesto es que las provincias están dejando de percibir recursos genuinos.
Siendo este fenómeno reflejado en la pérdida de participación de este impuesto en la estructura
tributaria provincial en todas y cada una de las 24 jurisdicciones.
Este tributo tiene una estructura progresiva de 13 cuotas fijas y alícuotas según los montos
de base imponible, lo que genera que propiedades de mayor valor fiscal proporcionalmente tributen
más que las propiedades de menor valor fiscal.
Finalmente, en los últimos años con el avance de la cartografía digital ha mejorado
significativamente el control de la evasión de este tributo, tal es el caso de los edificios y mejoras no
declaradas, y las tierras productivas no declaradas, entre otras. (Fortés, Pollola, Ramponi, & de la
Serna, 2012). En varias provincias se utiliza actualmente un dispositivo denominado “drone”, el cual
permite detectar los metros cuadrados cubiertos no declarados y de esta manera disminuir la brecha
de evasión. A partir del año 2013 se adquirió en nuestra provincia y Administración Tributaria
Mendoza comenzó a aplicarlo, ya que considera que el costo operativo con este dispositivo será
menor que con las inspecciones presenciales que se venían realizando.

B. IMPUESTO AUTOMOTOR

Tributo real y directo que grava la propiedad de los distintos rodados. (Camiones,
automóviles, motos y en algunas jurisdicciones también se encuentran incluidas las embarcaciones),
es decir, grava sobre el Bien Mueble Registrable.
Tiene una estructura progresiva de alícuotas según los montos de base imponible. Esta
última se determina en función de la valuación fiscal del rodado, la cual es obtenida por las entidades
recaudadoras a partir de consultas a organismos oficiales, a fuentes de información sobre el mercado
automotor y/o compañías de seguros sobre los valores de los mismos.

36
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

La Dirección Nacional de Registro de la Propiedad Automotor (DNRPA), proporciona los


valores de referencia para establecer la valuación fiscal de los vehículos, la cual, también, es
aplicable, al cálculo del Impuesto a los Bienes Personales de potestad nacional. La misma se obtiene
en base al costo de adquisición actualizado por un índice referido a la fecha de adquisición,
construcción o de ingreso al patrimonio, menos las amortizaciones correspondientes a los años de
vida útil transcurridos desde la fecha de adquisición. (Fortés, Pollola, Ramponi, & de la Serna, 2012)
A diferencia de lo mencionado en el Impuesto Inmobiliario, este tributo tiene la
particularidad de mantener la base imponible actualizada y en línea con la evolución de los precios
del bien que grava. A pesar de lo mencionado, desde el período 2001, el Impuesto al Automotor
viene perdiendo participación respecto del total de tributos provinciales, aunque en menor
proporción que el Impuesto Inmobiliario. (Fortés, Pollola, Ramponi, & de la Serna, 2012)
Su pago es anual y se efectúa en una sola cuota o se distribuye en varias cuotas que se
abonan durante el año fiscal. En nuestra Provincia, por ejemplo, la opción de pago es anual o
cuatrimestral, situación que favorece al contribuyente, ya que el mismo puede optar por el plan que
más convenga a su economía.
Los propietarios titulares registrados en el RNPA Y CP hasta que el bien sea transferido, dado
de baja, o se efectúe la tradición del mismo con notificación al Registro Nacional, es el sujeto pasivo
del impuesto. También existe la figura del responsable solidario, es decir, aquellos poseedores o
tenedores del vehículo sujeto al impuesto, vendedores o consignatarios debidamente registrados.
Están exentos del pago de este impuesto el Estado en todos sus niveles (nacional, provincial y
municipal), la Iglesia Católica y demás instituciones religiosas reconocidas, los bomberos voluntarios,
las instituciones de beneficencia pública, miembros del cuerpo diplomático, discapacitados, por la
Ley 19279, la Cruz Roja Argentina y vehículos patentados en otros países. (Alonso, Grimaldi,
Massento, Pandolf, & Valerio, 2000)

37
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

CAPÍTULO III- EVOLUCIÓN DE LOS IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA


ARGENTINA
1. IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA

HISTORIA DEL IMPUESTO


El Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta rige en nuestro país desde el 31 de diciembre de
1998, mediante la Ley 25.063 con una vigencia original que pretendía ser de 10 años -se lo considero
también un impuesto de emergencia- siendo prorrogada inmediatamente a su finalización por la Ley
26.426, que lo extendió otro año hasta diciembre de 2009. Posteriormente, la Ley 26.545 hizo lo
propio por 10 años más.

Dicho gravamen, tiene sus antecedentes en el impuesto al capital de las empresas y en el


impuesto sobre los activos, con las respectivas características que a cada uno le merecen.

Ilustración 1 - Evolución histórica del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta

1951-1989 1990-1991 1998-2019

(prr

IMPUESTO A LA
IMPUESTO AL CAPITAL DE LAS IMPUESTO SOBRE
GANANCIA MÍNIMA
EMPRESAS LOS ACTIVOS
PRESUNTA

PACTOS FISCALES
FUENTE: Elaboración propia

38
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

IMPUESTO AL CAPITAL DE LAS EMPRESAS


Es el antecedente histórico mediato del presente gravamen, data desde el año 1951 y se
mantuvo vigente aproximadamente por 38 ejercicios fiscales, utilizando diversos nombres. Su
función era gravar el patrimonio neto empresario, se abonaba en forma independiente del impuesto
a las ganancias, pero dado que las empresas se habían habituado a determinarlos juntamente, su
liquidación e ingreso se volvían relativamente sencillos.

IMPUESTO SOBRE LOS ACTIVOS


El impuesto sobre los activos, Ley 23760, se introdujo como una novedad técnica y generó
un cambio en el sistema tributario argentino. Vino a reemplazar el anterior impuesto, y es
considerado actualmente el antecedente directo del gravamen bajo estudio. Su entrada en vigencia
respondió a una situación de hiperinflación que atravesó el país en el año 1989.

Operaba como el actual Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta; debido a sus objetivos,
estructuración, y vinculación jurídico-técnica con el impuesto a las ganancias, fue tipificado como un
gravamen complementario sobre la renta. Dicho de otra manera, su fin principal fue cobrar el
Impuesto a las Ganancias a las empresas que generaran quebrantos impositivos, o bajas rentas.

El cambio se inspiró en el impuesto que estaba vigente en México y las recomendaciones que
había efectuado el Fondo Monetario Internacional en materia tributaria, atento los problemas
económicos que sufría la Argentina tras dos procesos hiper-inflacionarios, y que el Gobierno parecía
no resolver con ideas razonables. En ese momento los funcionarios del Fondo Monetario
Internacional habían empezado a sospechar de las virtudes de los impuestos sobre la renta, y
alentaban a los países en desarrollo a legislar el impuesto objeto de estudio, orientado a obtener una
mayor recaudación.

García Vizcaíno (2005), entiende que el Impuesto a los Activos funciono como tributo a la
renta presunta desde el punto de vista económico, ya que al computarse el Impuesto a las Ganancias
como pago a cuenta, el pago del Impuesto a los Activos implicaría el pago a rentas potenciales o
presuntas en lo que respecta al excedente no compensable con el Impuesto a las Ganancias. Desde el
punto de vista jurídico-tributario, considera, que se trataba de un típico impuesto patrimonial, que
gravó el patrimonio bruto. El Impuesto a los Activos se gravó aún en casos donde el obligado no
realizaba actividad económica alguna, dando fundamentos para su caracterización como patrimonial.

Dicho gravamen rigió entonces desde 1990, y solo un año después, se sancionó la recordada
“Ley de Convertibilidad” del peso argentino respecto del dólar estadounidense, que eliminó
rápidamente la inflación que venia sufriendo el país durante cuarenta años. Quedaron en evidencia

39
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

muchos sectores de la economía que se habían estado cubriendo cobrando adicionales por inflación
y ya no eran competitivos. Este y otros inconvenientes económicos llevaron a la sanción de la ley
denominada “Pacto Fiscal Federal”.

PACTO FISCAL FEDERAL


El Gobierno Nacional y los gobernadores de las provincias suscribieron los denominados
Pactos Fiscales, durante la década de los 90. Se sucedieron así dos pactos fiscales, celebrándose el
Primer Pacto Federal en 1992 con la finalidad de financiar las obligaciones previsionales nacionales.
Al año siguiente, en 1993, se firmó el Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento,
cuyo fin era establecer la prórroga del primer pacto, y determinadas obligaciones para ambos niveles
de gobierno para mejorar su competitividad, adaptándose a la convertibilidad del peso argentino,
derogando los impuestos que no favorecían a la exportación y reduciendo las contribuciones
patronales.
Las respectivas obligaciones para las partes signatarias tuvieron como compromiso por parte
de las provincias la derogación de los gravámenes de sellos e ingresos brutos -siendo menester
aclarar que prácticamente esto no fue cumplido- , y por parte de la Nación, entre otras pautas, la
derogación del impuesto sobre los activos.
De inmediato, desde los ejercicios cerrados en julio de 1993, el impuesto sobre los activos
fue eliminado para cuatro sectores: agropecuario, industrial, de construcción y minero,
manteniéndose el tributo para el comercio y los servicios. Finalmente, en julio de 1995 el gravamen
se derogó completamente.
Resulta curioso que a pesar de la sucesión de hechos mencionados anteriormente, solo tres
años después, en 1998, se “reimplantó” el impuesto con el actual nombre de Impuesto a la Ganancia
Mínima Presunta.

GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA


La Argentina con sus numerosos procesos económicos ha dado lugar a que el impuesto
sufriera diversas transformaciones hasta llegar a la actualidad.

En el año 1998 se instaura el vigente impuesto a la ganancia mínima presunta, que surge
como muchos otros, respondiendo a un impuesto de “emergencia” pero siendo prorrogado
sucesivamente después. Surge como un impuesto indirecto, que grava una manifestación presunta
de renta o ganancia, buscando castigar la mala y ociosa utilización del capital.

¿Nuestro país decidió entonces volcarse definitivamente a un tributo a la renta presunta y


dejar de lado el patrimonio neto empresario como materia imponible?, ¿esto continua así, desde los

40
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

90? Son las preguntas que debemos hacernos a esta altura, aunque la respuesta parece clara si
indagamos un poco más.

La Argentina posee desde 2002 un impuesto al capital de ciertas empresas, según art 25.1 de
la Ley 23.966 de Bienes Personales (ver Anexo A); el mismo establece que dicho impuesto debe ser
abonado por casi la totalidad de los accionistas y tenedores de participaciones societarias de los
entes societarios que establece la Ley 19.550, con carácter de pago único y definitivo. Si se toma en
cuenta esto, se puede concluir que en la Argentina rigen dos gravámenes que impactan de alguna
forma sobre el patrimonio empresario: uno es el impuesto a la ganancia mínima presunta,
complementario de ganancias, cuya base imponible son los activos al cierre; y otro es el impuesto
sobre los bienes personales, que se aplica al capital de ciertas empresas. Todo parece indicar que el
ultimo vino a reimplantarse en el lugar que dejo el antiguo y derogado impuesto al capital
empresario, aunque disfrazado, con otro nombre.

Indudablemente, los motivos que han llevado a las distintas reformas han tenido su eje en las
necesidades financieras del país, no respetando muchas veces los principios fundamentales de
equidad, redistribución y capacidad contributiva, así lo demuestra la nocividad del impuesto sobre
los capitales por ejemplo.

2. IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES

HISTORIA DEL IMPUESTO

Ilustración 2 - Evolución histórica del Impuesto sobre los Bienes Personales

1960-1972 1972-1990 1991-2019

(prr

Impuesto sustitutivo del Impuesto sobre el Impuesto sobre los


gravamen a las herencias. patrimonio neto. bienes personales.

Vigencia 1975 hasta 1989 – Reformas: 1995-1999-2002-


Derogó 1990 2007-2008 y 2009

FUENTE: Elaboración propia.

41
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

IMPUESTO SUSTITUTIVO DEL GRAVAMEN DE LAS HERENCIAS

Es el primer antecedente del impuesto al patrimonio de las personas físicas, el mismo era un
impuesto de carácter optativo. (Olego, 2009)
Desde la vigencia de la Ley 15.273 del año 1960 y hasta 1972, se estableció un impuesto
sustitutivo del gravamen de las herencias que permitía a los sujetos adheridos abonarlo anualmente,
en lugar de aplicar el impuesto a la transmisión gratuita de bienes al fallecimiento del causante. Se
liquidaba mediante una alícuota del 1 % sobre el patrimonio del contribuyente. (Gebhardt,
Impuestos sobre los bienes personales, 2009).Para que éste reemplazara el impuesto a la transmisión
gratuita de bienes se debía pagar durante 5 años, y en el caso de que el contribuyente muriera antes
de ese lapso, se realizaba un descuento de acuerdo a una tabla establecida en la ley. (Diaz, 2010)

Su aplicación fue limitada, dada las escasas ventajas que el impuesto ofrecía y originando
posteriormente su derogación.

IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO NETO


Comienza a regir a nivel nacional en el año 1972 (29/12/1972) sancionado por Ley N° 20.046,
con el objeto de gravar la acumulación y tenencia de riquezas, principalmente con una finalidad de
redistribución, derogando así el impuesto sustitutivo a las herencias y a la transmisión gratuita de
bienes.
Este tributo pretendía, entre otras cosas, que los patrimonios individuales de magnitud, no
sólo contribuyeran a la financiación de los gastos e inversiones públicas sino que, al mismo tiempo,
su aporte permitiera la adopción en el impuesto a los réditos de medidas con proyección social que
conllevaran a la disminución de la presión tributaria que hasta ese momento soportaban los sectores
de menores recursos. (Gebhardt, Impuestos sobre los bienes personales, 2009)
Por intermedio de la Ley 20.629 (1974), fue derogado el tributo y reemplazado por otro de
parecidas características, complementario del gravamen sobre el capital de las empresas. Mediante
esta ley en el orden nacional se reunieron en un solo ordenamiento dos gravámenes al capital: uno
que afectaba el capital de las empresas, que se legislaba en el título I de la ley y condensaba el
antiguo impuesto sustitutivo del sucesorio; y otro al capital de las personas físicas en general, que
provenía del legislado en el art. 5 de la Ley 20.219. (Benegas Lynch & Dania, Octubre 2000) El último
Título gravaba el patrimonio neto de las personas físicas y sucesiones indivisas desde el 01 de enero
de 1973 por el término de diez años. (Gebhardt, Impuestos sobre los bienes personales, 2009)
Diversas dificultades, originadas por errores en el cuerpo normativo del gravamen y
especialmente por la complejidad creada en torno a la información que, sobre su participación,
debían aportar las sociedades y empresas a sus socios o dueños, no pudieron subsanarse ni siquiera
42
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

con la sanción de la reglamentación pertinente y motivaron que el impuesto sobre las personas
físicas y sucesiones indivisas no entrara en vigencia por los años 1973 y 1974.
En 1976 ambos tributos fueron considerados por separado: uno en las Leyes 21.285 y 21.287,
llamado impuesto al capital de las empresas; y otro mediante la Ley 21.282, denominado
oficialmente impuesto al patrimonio de las personas, que afectaba las personas físicas y sucesiones
indivisas.
Este Impuesto sobre el Patrimonio Neto que comenzó a regir para el período fiscal 1975 con
una vida un poco más prolongada, pues se aplicó hasta 1989, no obstante durante su vigencia se
introdujeron modificaciones en 1985, por Ley 23.297, enmarcándolo en un contexto político y
económico totalmente diferente al vigente en el año 1976. Modificaciones tales como la derogación
de exenciones, exención de las acciones de las cooperativas y fijación de normas de valuación
fundamentalmente destinadas a cuantificar adecuadamente la materia imponible del gravamen, que
si bien pretendían respectar el principio de la capacidad contributiva y evitar distorsiones en cuanto a
la canalización de inversiones, consideramos que a la larga lo tornaron inequitativo. (Olego, 2009)
La modificación más importante en el gravamen sobre el patrimonio neto consistió en gravar
las acciones. A efectos de evitar una posible doble imposición por la aplicación del tributo sobre los
capitales empresarios, se permitía tomar como pago a cuenta del impuesto el 1,5 % del valor de las
acciones incorporadas a la base imponible. Como nuestro gravamen tenía una escala progresiva de
tasas que culminaba en el 2 %, la tributación efectiva sobre las tenencias de acciones y
participaciones podía alcanzar a dicha alícuota. (Gebhardt, Impuestos sobre los bienes personales,
2009)
La evolución de la recaudación de los impuestos nacionales sobre bienes patrimoniales
muestra que las reformas de 1976 permitieron corregir el “bache” recaudatorio de 1975 e, incluso,
superar los valores de los años previos. (Diaz, 2010)
Durante este período se observó una importante participación de los impuestos
patrimoniales por sobre los gravámenes sobre ingresos, de todos modos debe tenerse en cuenta que
el peso de los impuestos patrimoniales se acrecienta en los momentos de declinación de la actividad
económica.
Con otro gobierno democrático, iniciado en 1989, varió en un primer momento la opinión
sobre el impuesto al patrimonio neto y se propició su derogación a partir del año fiscal 1990. El
legislador justificó la derogación del tributo por los importantes defectos que se le atribuyeron.
(Gebhardt, Impuestos sobre los bienes personales, 2009). En su lugar apareció uno de los primeros
signos de inequidad, producto del afán recaudatorio siempre presente en la vida fiscal argentina.

43
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

BIENES PERSONALES

En 1991 nació el Impuesto sobre los Bienes Personales no Incorporados al Proceso


Económico, mediante la Ley 23.966 (BO: 01/08/1991). El actual gravamen, pionero en gravar los
bienes de las personas físicas sin deducir las deudas, sucede a diferentes regímenes de imposición
patrimonial personal. Se aplicaba sobre el patrimonio bruto de las personas físicas. (Olego, 2009)
(Gebhardt, Impuestos sobre los bienes personales, 2009)
En cuanto a las empresas, estaban gravadas por el Impuesto sobre los Activos. De esta forma
los bienes no alcanzados por Activos quedaban así alcanzados.
Las exenciones a las colocaciones financieras hicieron que la inversión empresaria fuera
castigada con este impuesto. Tuvo su partida de defunción en 1995.
Pero surgió bajo otra denominación Impuesto sobre los Bienes Personales, creado con
carácter de emergencia por el término de nueve períodos fiscales, recayendo sobre los bienes
existentes al 31 de diciembre de cada año, situados en el país y en el exterior. (Olego, 2009)
Este impuesto nació por iniciativa de la Cámara de Diputados, sin que el proyecto de ley
fuera enviado por el Poder Ejecutivo, que por ese entonces y por boca del Ministro de Economía no
veía con agrado el nuevo tributo, se decidió reimplantar esta forma de imposición a través del
impuesto sobre los bienes personales no afectados al proceso productivo, aunque con importantes
variantes. Todo ello, con efecto a partir del período fiscal 1991, a pesar del corto tiempo transcurrido
desde la aludida derogación del impuesto al patrimonio neto y en aparente disconformidad con los
resultados obtenidos.
Los sujetos pasivos que el mismo contempla son las personas físicas domiciliadas y las
sucesiones indivisas radicadas tanto en el país como en el exterior. Las primeras tributan por los
bienes que posean situados en Argentina y en el exterior, y las segundas, solamente por los bienes
situados en el país.
Las sucesiones indivisas son contribuyentes por los bienes que posean al 31 de diciembre de
cada año, considerando que la ubicación es donde están situados – muebles, inmuebles,
semovientes, derechos reales, dinero, depósitos, los patrimonios de empresas o explotaciones
unipersonales. En el caso de rodados y naves, donde están matriculados. El domicilio del emisor
determina la ubicación para los títulos y las acciones, cuotas o participaciones sociales y el domicilio
real del deudor para los créditos. (Olego, 2009)
Hay diversas opiniones negativas respecto a la aplicación del impuesto sobre los bienes
personales no afectados al proceso económico, coincidimos con algunos autores respecto de que se
produce un ahuecamiento de la base de imposición por las importantes exenciones contenidas,
especialmente lo que tiene que ver con las colocaciones financieras, dificultad en la aplicación de los
44
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

métodos de valuación de determinados para los bienes suntuarios, debido a que es difícil cumplir
con los parámetros razonables de equidad en la determinación de valores de bienes de gran
importancia y especialmente en los patrimonios de larga data en el país y en el exterior; la escasa
recaudación y la extensión del gravamen a los bienes en el exterior que a menos que lograran
instrumentarse acuerdos especiales con gobiernos de otros países, las dificultades de fiscalización
serian notorias, lo cual produciría claras violaciones al principio de la equidad.
Por lo expuesto anteriormente concluimos que el nuevo gravamen no poseía razonable
sustento teórico ni técnico.
Durante 1995, nuestro país comienza a sentir muy fuertemente las consecuencias de la crisis
mexicana, produciéndose una creciente desconfianza de los operadores económicos, una gran
recesión y, consecuentemente una importante caída en la recaudación impositiva.
En ese contexto y buscando obtener una mejoría se introducen cambios sustanciales en el
impuesto mediante la Ley 24.468 (BO: 23/03/1995). Los mismos fueron principalmente tres: la
derogación de las exenciones a las inversiones financieras ubicadas en el país (acciones, títulos
públicos, obligaciones negociables, depósitos a plazo fijo, etc.); la reducción de la tasa y la aplicación
de la figura de responsable sustituto sobre ciertos bienes del país pertenecientes a empresas del
exterior.
Consideramos que fue una medida acertada ya que eliminó la iniquidad de que los
poseedores de grandes fortunas abonaran poco o ningún gravamen y resultaron gravados los
tenedores de inmuebles y automotores que superaban el mínimo exento.
Quedaron alcanzados por la imposición patrimonial, sectores a los que el Poder Ejecutivo
reconoció oportunamente con serios problemas económicos y de competitividad y a los que se había
eximido del impuesto sobre los activos (sectores de la construcción, la industria, el agro y la minería).
Desde 1995, los poseedores de las acciones y participaciones empresarias que representan la
titularidad de empresas dedicadas a aquellos rubros están gravados, ahora por el impuesto sobre los
bienes personales.
En relación con la alícuota del gravamen, se redujo del 1% que rigió entre 1991 y 1994 al 0,5
%, hasta 1999, cuando se la aumentó al 0,75 %. Desde el 2007, por medio de la Ley 26317, se ha
establecido la alícuota superior en el 1,25 % cuando los bienes gravados superan los $ 5.000.000
(equivalentes a U$S 1.500.000, aproximadamente). El gravamen pesa más fuertemente sobre los
pequeños patrimonios y, por el contrario, no es de mayor significación para los poseedores de
mayores fortunas.
La nueva ley recurre a un complicado mecanismo de presunciones, tendiente a gravar ciertos
bienes en el país que pertenecen a sociedades o establecimientos estables en el exterior. Tal el caso
de los inmuebles inexplotados o destinados a locación, recreo o veraneo, que se presumen poseídos
45
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

por sujetos del país. Similar tratamiento tienen ciertas inversiones financieras en el país (títulos,
obligaciones negociables, etc.) y otros bienes que pertenezcan a sociedades o establecimientos
estables en el exterior; si provienen de paraísos fiscales, se presume, en general, que pertenecen a
sujetos del país.
Concomitantemente, la Ley 25.063 creó el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta que
grava las participaciones empresarias originando severas críticas pues se sostiene que existe doble
imposición. No obstante se sostiene que el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta al ser un
impuesto a la renta y el Impuesto sobre los Bienes Personales de tipo patrimonial personal, no
existiría tal superposición, al gravar uno la renta y el otro el patrimonio, además de permitir el
cómputo del pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias.
El Impuesto sobre los bienes personales sufre importantes reformas en los años 1995, 1999,
2002, 2007 y 2008, pero a pesar de eso aún se mantienen ciertos defectos, los cuales nos llevan a
concluir respecto de la conveniencia o no de su mantenimiento en el sistema tributario argentino.
Entendemos que sigue abierta la violación al principio de equidad, pérdida de progresividad
del tributo originada por la falta de precisión en la determinación de métodos de valuación de los
bienes suntuarios, alto costo de administración debido a que se presume que tiene un elevadísimo
costo de recaudación, producto de la abrumadora campaña publicitaria y de la no menos importante
dedicación de esfuerzos por parte del organismo recaudador en sus tareas específicas de
recaudación.
Algunos autores consideran que el impuesto sobre los bienes personales desde el punto de
vista de la política fiscal, es un tributo poco productivo, debido a que los administradores tributarios
se ven obligados a despilfarrar los escasos recursos administrativos de los que disponen con el fin de
recaudarlos y, con frecuencia los gastos en que incurren para su obtención superan a los ingresos
logrados. (Gebhardt, Impuestos sobre los bienes personales, 2009)
Entre los años 2000 y 2009, en un contexto de grandes cambios e inestabilidad, la República
Argentina comenzó con reiterativos momentos de asfixia en las finanzas públicas nacionales y
provinciales, lo que generó importantes reformas en diversos impuestos. Uno de los primeros
cambios se observó en el gravamen tratado en este título, durante el mandato del Presidente electo
Dr. Néstor Kirchner, etapa caracterizada por el uso desmedido de decretos de necesidad y urgencia,
fueron la modificación del mínimo exento, el establecimiento de alícuotas en función del aumento
del valor total de los bienes gravados, aumento la alícuota aplicable para los responsables sustitutos,
en el caso de bienes del país pertenecientes a sujetos del exterior. Reformas plasmadas en la Ley
26.317 (BO: 10/12/2007).
Luego en la última etapa institucional, en continuidad del gobierno del Dr. Kirchner y la
aparición de un nuevo gobierno al mando de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner, etapa histórica
46
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

que contiene entre otros, un ingrediente de gravitación esencial en la relación del Gobierno con los
sectores económicos: el conflicto con el sector rural, la que produjo una virtual paralización del país
por casi cuatro meses y que pareció culminar con el rechazo, por el Senado de la Nación, de el
proyecto de aprobación de las retenciones móviles a determinadas exportaciones de producción
primaria; la crisis económica vivida durante los años 2007-2009, iniciada los Estados Unidos, que tuvo
su primer efecto la Argentina con el aumento exponencial del precio internacional de granos, lo que
llevó al llamado “ conflicto del campo”, durante el cual la organización de productores agropecuarios
opusieron a un alza las retenciones a las exportaciones, consiguiendo finalmente que el Congreso
anulara las medidas adoptadas por el gobierno en la resolución del Ministerio de Economía
125/2008; la puesta en marcha en octubre del 2008, por la Presidenta de la nación, de un Comité de
Crisis de alto nivel, para realizar un monitoreo permanente de la emergencia recomendar medidas;
superávit comercial basado en el freno a las importaciones, fuerte ingreso de capitales “ golondrina”
por la atracción que implicó la promesa de arreglo con los tenedores de bonos, reclamó de la
provincia por atrasos en los giros de fondos a las mismas, todos esos elementos demostrativos de los
problemas de caja que afrontó el Gobierno sobre el cierre del año fiscal 2009; entre otros.
En relación a la actividad legislativa en lo que atañe al impuesto sobre los bienes personales,
se observo en la Ley 26.452 (BO: 16/12/2008), la que dispuso que, de superarse el mínimo exento ($
305.000), el Impuesto a los Bienes Personales alcanza la totalidad de los bienes gravados, además
estableció la valuación para los bienes integrantes de fideicomisos no financieros y gravó con la
alícuota del 0,50 % a los bienes integrantes de tales fideicomisos al 31 de diciembre de cada año.
(Diaz, 2010)

3. IMPUESTO INMOBILIARIO

El primer impuesto del país fue una contribución directa creada en 1816, al mismo tiempo de
la Declaración de la Independencia. Esta contribución directa fue pensada como un impuesto a la
renta sobre los ingresos de capital pero fue un fracaso en términos de recaudación. Se trataba de un
impuesto sobre el capital y la propiedad. Algunos autores dicen que fue producido en la
administración de Rivadavia en 1822, como una alternativa para una recesión de los ingresos de
aduana, pero no dio los resultados esperados. Y otros, como Miron Burgín, mencionado en el libro de
Historia de la tributación Argentina (1810-2010)- Homenaje de la asociación Argentina de estudios
fiscales a la patria en su bicentenario - directores Horacio a. García Belsunce y Vicente Oscar Diaz-
asociación Argentina de estudios fiscales – 2010- Errepar, que atribuye su creación a Martín
Rodríguez.

47
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

En cuanto a la recaudación fue escasa, el resultado de esto se atribuye a que los índices eran
demasiado bajos, que no se había hecho previsiones para la depreciación de la moneda y que los
contribuyentes eran virtualmente sus propios inspectores de pago.
La Junta el 12 de abril de 1839 aprobó una ley de contribución directa. En ésta se mantenían
la tasa original establecido 1823, por cuanto la Junta consideró que eran suficientemente altas y
capaces de producir los ingresos deseados por el gobierno, ya que imponer tasas más altas sería más
peligroso porque desalentaría la actividad económica de Provincia.
Se establecía un método de evaluación de la propiedad gravada, con cada distrito una
comisión especial compuesta por el Juez de Paz y los Alcaldes, llamada Reguladora de los Capitales.
Tenía la función de determinar el valor de la propiedad sujeta al tributo, notificara los contribuyentes
sus decisiones y presentar un informe detallado a la Colecturía General. El Colector General
determinaba la suma que debería abonar el contribuyente.
En consecuencia y en definitiva, se trató de un gravamen con poca significación en la
recaudación, en la mayoría de los años del período analizado. Aún la contribución directa que tendía
a modernizar al régimen tributario, fracaso ante la escasa información sobre los valores de los bienes
sujetos a imposición y el débil manejo de la administración tributaria. Lo que implicó que el
porcentaje de evasión fuera altísimo. (Diaz, 2010)
En 1853, al tiempo que se sancionaba la Constitución Nacional, el Congreso Constituyente
creó una "contribución territorial" o impuesto a la propiedad, que imponía el pago de una alícuota
del 4 ‰ sobre todas las propiedades rurales y urbanas en el territorio de la Confederación. Hacia
finales de 1890, esta contribución territorial directa representaba la mayor fuente de ingresos de la
Provincia de Buenos Aires. (Castro, Frers Díaz, Alfieri, & Bovino, 2014)
Entre el período 1866 y 1990 los impuestos locales no registraron novedades de importancia
en relación con los años anteriores o la contribución directa, que ya había quedado concentrada
sobre bienes inmuebles, de 1862, ciertos derechos de patentes que regulaban las actividades
comerciales o industriales, el sellado de actuaciones y los impuestos relativos a las herencias
constituían las rentas locales. (Diaz, 2010)
Durante los años 1911 y 1923, el Congreso Nacional discutió un proyecto, nunca aprobado,
sobre un "impuesto al incremento del valor de los bienes inmuebles", tributo que gravaría el
incremento del valor de las propiedades gracias a mejoras hechas por el gobierno en los territorios
dependientes del gobierno nacional.
El Impuesto Inmobiliario como el Impuesto Automotor son impuestos directos, recaudados,
en general, por las Provincias. Facultad que otorga la Constitución Nacional desde 1994, la cual
atribuye a las mismas facultades tributarias originales, autoridad fiscal sobre las contribuciones

48
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

directas y poder concurrente con la Nación sobre los impuestos indirectos, pero no pueden ejercer
las delegadas a la Nación (artículos 75 y 126).
Las provincias resultan el nivel de gobierno con más necesidades de ingresos públicos. A
pesar del hecho de que la Constitución Nacional ha otorgado a las misma la autoridad primaria para
establecer impuestos directos; consecuencia que las hace responsables de la administración de los
servicios públicos fundamentales como salud, educación, seguridad y justicia. Estas Jurisdicciones
muestran un nivel muy bajo de autonomía de recursos, debido a que, además, comparten las
responsabilidades mencionadas con el nivel de gobierno nacional en cuanto a la inversión en
infraestructura. (Castro, Frers Díaz, Alfieri, & Bovino, 2014)
Concretamente, los gobiernos provinciales tienen bajo su responsabilidad una gran parte del
gasto público total en la Argentina, 50% del gasto consolidado, destinado a servicios esenciales para
la población, pero sin embargo recaudan apenas un 20% de los impuestos.
En teoría los impuestos inmobiliarios tienen el potencial para proporcionar ingresos
adicionales y así mejorar los resultados fiscales, al mismo tiempo que ayudan a construir una relación
más estrecha entre los contribuyentes y las autoridades provinciales.

4. IMPUESTO AL AUTOMOTOR

El impuesto al automotor nace en 1895, a partir de que Dalmiro Varela Castex, pionero de
automovilismo argentino, introduce al país un automóvil marca BENZ, primer vehículo oficialmente
patentado en la ciudad de Buenos Aires.
Esta situación dio lugar a que muchos más vehículos ingresaran al país y fueran,
oportunamente, inscriptos en las Municipalidades, según el domicilio del propietario.
El llamado “Impuesto a los Automotores o patentes” fue recaudado mucho tiempo por las
municipalidades. En la actualidad la emisión y recaudación corresponde a las provincias o a las
municipalidades, según las normas de cada provincia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Facultad otorgada por la Constitución Nacional, la cual a través de art 5º y 123º asigna a cada
provincia el dictado de su propia Constitución, sus normas y régimen municipal. A pesar de lo
comentado varias Jurisdicciones han delegado en sus gobiernos municipales, la potestad tributaria
para la liquidación y cobro del tributo. (Alonso, Grimaldi, Massento, Pandolf, & Valerio, 2000)En la
actualidad de las 24 Jurisdicciones ocho tienen delegada la potestad y otras cuatro tienen
descentralizada la administración y el cobro, por lo que sólo perciben un porcentaje de la
recaudación. (Fortés, Pollola, Ramponi, & de la Serna, 2012)

49
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

La creación del Registro Nacional del Automotor y Créditos Prendarios, organismo


dependiente del Ministerio de Justicia de La Nación, encargado de establecer el régimen de
titularidad de los automotores, a través del Decreto Ley 6582/58, fue un acontecimiento importante
para este tributo, ya que estableció que los vehículos debían obligatoriamente inscribirse en el
Registro, tanto los nuevos como los que estuvieran inscriptos en las distintas Municipalidades.
(Alonso, Grimaldi, Massento, Pandolf, & Valerio, 2000)

50
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

CAPÍTULO IV- IMPORTANCIA DE LA RECAUDACIÓN

1. NACIONAL

A. ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

Los tributos han representado los siguientes totales por año de recaudación desde enero de
2005 hasta diciembre de 2014:

Cuadro 4 – Recaudación desde enero 2005 hasta diciembre de 2014

2005 2006 2007 2008 2009


TOTAL GENERAL* 132.024.713 167.317.307 221.970.496 299.061.472 329.185.425
BIENES PERSONALES* 1.812.727 2.076.697 2.491.996 3.375.017 4.041.085
% DE LA RECAUDACIÓN 1,37% 1,24% 1,12% 1,13% 1,23%
GANACIA MÍNIMA
1.102.188 1.084.025 1.298.974 987.750 1.212.683
PRESUNTA*
% DE LA RECAUDACIÓN 0,83% 0,65% 0,59% 0,33% 0,37%

2010 2011 2012 2013 2014


TOTAL GENERAL* 442.419.289 585.598.279 739.541.243 940.539.243 1.280.307.281
BIENES PERSONALES* 5.146.792 5.891.915 7.262.721 10.296.219 14.355.634
% DE LA RECAUDACIÓN 1,16% 1,01% 0,98% 1,09% 1,12%
GANACIA MÍNIMA
PRESUNTA* 1.647.823 1.356.956 1.443.091 1.728.451 2.290.915
% DE LA RECAUDACIÓN 0,37% 0,23% 0,20% 0,18% 0,18%
(*) En miles

Fuente: Elaboración propia con datos proveídos por Administración Federal de Ingresos Públicos.

Los datos analizados responden a la evolución de la recaudación acaecida en nuestro país, en


un periodo de diez años. Es importante destacar las variaciones ocurridas, que pueden
fundamentarse tanto en cambio de normas: entiéndase, nuevas gravabilidades o exenciones, sujetos
alcanzados, cambios de alícuotas, cambio en base imponible, cambio en los mínimos,
desactualización de importes, etc., como así también en procesos económicos y políticos atravesados
por el país.

En el siguiente gráfico podemos observar el crecimiento sostenido de recaudación del


impuesto sobre los bienes personales a través de los años, aunque el notorio incremento se produjo
en los dos últimos años, en los cuales la recaudación aumento un 42% en 2013 respecto de 2012,
mientras que en 2014 la situación fue superada en un 39% respecto del año anterior. Esto puede
deberse a la falta de actualización de algunos parámetros impositivos, lo que ocasiono que muchas

51
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

personas se convirtieran en contribuyentes cuando en realidad no poseían una situación patrimonial


o ingresos que lo justifiquen.

Además, desde otra perspectiva de análisis, el cambio de mínimo establecido en el año 2007
de $102.300 a $305.000 y la sustitución de su caracterización de mínimo no imponible por mínimo
exento, ocasiono un notorio incremento del 35,4% en la recaudación.

Con respecto al impuesto a la ganancia mínima presunta la recaudación no oscilo demasiado,


salvo en el último año, donde la recaudación supero el monto de $2.000.000, con un incremento del
32,5%.

Sin embargo, el tributo ha perdido relevancia recaudatoria debido a diversos factores, entre
ellos la tributación sobre bases imponibles rezagadas, debido a la prohibición contenida en la Ley
24073 de actualizar importes, y la declaración de inconstitucionalidad del gravamen en la causa
Hermitage. Los mismos llevaron a una marcada disminución en el porcentaje recaudatorio del citado
impuesto respecto de la recaudación total, en la última década, pasando desde el 0,83% (2005) al
0,18 (2014).

Gráfico 1- Evolución de impuestos patrimoniales

16000000
14000000
12000000
10000000
8000000 IBP

6000000 IGMP

4000000
2000000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

FUENTE: Elaboración propia.

En cuanto al reciente año finalizado (2014), podemos realizar a modo de “balance” un


análisis de cuanto significaron las recaudaciones por impuesto, recursos de la seguridad social y
aduanas en la recaudación total.

52
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

Gráfico 2- Recaudación Nacional

Recaudación Nacional

5%
TOTAL GENERAL
16%
IMPUESTOS

50% SEGURIDAD SOCIAL

29%
RECURSOS
ADUANEROS

FUENTE: Elaboración propia con datos proveídos por Administración Federal de Ingresos Públicos.

Siendo más específicos al tema que nos compete, en el porcentaje total de recaudación tributaria la
imposición patrimonial apenas representa el 2%, siendo ínfima si lo comparamos con la imposición al
consumo y a la renta.

Gráfico 3- Impuestos Patrimoniales

IMPUESTOS PATRIMONIALES
BIENES
PERSONALES GANANCIA
2% MINIMA
PRESUNTA
0%

TOTAL
IMPUESTOS
98%

FUENTE: Elaboración propia con datos proveídos por Administración Federal de Ingresos Públicos.

53
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

B. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

Cuadro 5- Recaudación Tributaria

2005 2006 2007 2008 2009


RECAUDACION TRIBUTARIA* 119.252,4 150.008,7 199.781,2 269.375,1 304.930,5
BIENES PERSONALES* 1.812,7 2.076,7 2.492,0 3.375,0 4.041,1
% DE LA RECAUDACION 1,52% 1,38% 1,25% 1,25% 1,33%
GANANCIA MINIMA PRESUNTA* 1.102,2 1.084,0 1.299,0 987,7 1.212,7
% DE LA RECAUDACION 0,92% 0,72% 0,65% 0,37% 0,40%

2010 2011 2012 2013 2014


RECAUDACION TRIBUTARIA* 409.899,6 540.133,8 679.799,3 858.832,4 1.169.682,7
BIENES PERSONALES* 5.146,8 5.891,9 7.262,7 10.296,2 14.355,6
% DE LA RECAUDACION 1,26% 1,09% 1,07% 1,20% 1,23%
GANANCIA MINIMA PRESUNTA* 1.647,8 1.357,0 1.443,1 1.728,5 2.290,9
% DE LA RECAUDACION 0,40% 0,25% 0,21% 0,20% 0,20%
(*)En millones.

Fuente: Elaboración propia con datos proveídos por Secretaría de Hacienda (MECON).

Las cifras responden a la recaudación anual de los últimos diez años; explícitamente de los
recursos tributarios que recauda la AFIP (aquellos destinados al sector público), y con la
desagregación correspondiente de los impuestos patrimoniales bajo análisis.

En el año finalizado recientemente, la recaudación tributaria alcanzó un record histórico de $


1.169.683 millones, superando ampliamente el anterior, con un crecimiento interanual de 36,2%. Al
respecto, el administrador de la AFIP, Ricardo Echegaray, señaló que la fuerte suba de la recaudación
"se debe a la fuerte recuperación de la actividad económica especialmente en el último trimestre",
aunque las consultoras lo adjudican a la inflación que dispara el "impuesto inflacionario".

Puede claramente observarse que pese a los notables aumentos en la recaudación total, los
impuestos patrimoniales se mantienen, tanto el impuesto a la ganancia mínima presunta tiene un
porcentaje mínimo en la recaudación que oscila en el 1%, como el impuesto sobre los bienes
personales, que apenas lo supera con una variación entre el 1% y 2%. Esto se debe a que los mayores
ingresos radican en otros conceptos, tales como impuesto al consumo, a la renta, y a la seguridad
social; entre otros.

54
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

2. PROVINCIAL

Tanto a nivel nacional como provincial, existen impuestos patrimoniales que gravan
manifestaciones de riqueza de los individuos de acuerdo a los bienes muebles, inmuebles y otros
activos que estos posean. En nuestro país, coexisten dos impuestos patrimoniales provinciales:
Impuesto Inmobiliario e Impuesto Automotor, siendo los mismos administrados y recaudados por la
Provincias, aunque hoy existen 12 de ellas que han delegado la potestad a sus Municipios. (Dirección
Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias, 2014).

A. IMPUESTO AUTOMOTOR

Gráfico 4- Evolución de la recaudación total del Impuesto Automotor

IMPUESTO AUTOMOTOR

2013 9.059.039,95
2012 6.409.100,58
2011 4.927.538,58
2010 3.598.207,05
2009 3.227.586,28
2008 2.508.108,70
2007 1.921.054,96
2006 1.575.974,41
2005 1.289.357,75 en miles de pesos

FUENTE: Elaboración propia con datos proveídos por Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con
las Provincias.

Examinando el desarrollo de la recaudación total del Impuesto Automotor en el total de las


jurisdicciones, en un periodo considerable, según los datos recolectados, podemos observar el
aumento de $ 1.289 millones en el 2005 a $ 9.059 en el 2013, alcanzando así un crecimiento
acumulado del 603%. La evolución mostró tasas de crecimiento interanuales positivas y con notada
variabilidad.
Este tributo es el anteúltimo en tasas promedio de los cuatro tributarios provinciales
analizados, (ISIB, Sellos, Inmobiliario y Automotor) quedando por encima del Impuesto Inmobiliario.

55
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

En los últimos años la recaudación evidencia un incremento por encima del promedio,
exponenciado en el último año en el que alcanzó una suba del 41% respecto al año anterior. La
explicación parece estar dada por un mayor control de las posibles evasiones, dada por ejemplo en
controles realizados en la vía pública, así como también descuentos anuales que incentivan los pagos
por parte de los contribuyentes, entre otros.

B. IMPUESTO INMOBILIARIO

Gráfico 5- Evolución de la recaudación total del Impuesto Inmobiliario

INMOBILIARIO

2013 14.096.554,27
2012 9.921.122,01
2011 6.098.988,18
2010 5.035.077,82
2009 4.169.911,71
2008 3.928.528,84
2007 3.025.269,24
2006 2.881.091,96
2005 2.836.589,31
en miles de pesos.

FUENTE: Elaboración propia con datos proveídos por Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con
las Provincias.

En los últimos años, la recaudación de impuestos provinciales en todas las jurisdicciones se


caracterizó por mostrar altos niveles de crecimiento. Sin embargo, la evolución según el tipo de
impuesto fue dispar. Los impuestos indirectos mostraron tasas de crecimiento mayores que los
impuestos directos. De este modo, la estructura de los recursos propios de las provincias se fue
modificando sustancialmente.
En general, el Impuesto sobre los Ingresos Brutos ganó una mayor participación y el
Impuesto Inmobiliario perdió importancia como fuente de recursos provinciales, constituyéndose en
el gravamen de menor participación en la suma que ingresa a las provincias en concepto de tributos
provinciales. Las principales causas de este cambio, se asocian a la coyuntura macroeconómica
favorable, las reformas tributarias en el impuesto sobre los Ingresos Brutos como así también la falta
de actualización del catastro que provocó un deterioro de la base de cálculo del Impuesto
Inmobiliario.
Al igual que el impuesto automotor, el crecimiento de recaudación que mostro el impuesto
en el último año 2013 respecto del año anterior, fue muy por encima del promedio alcanzando el
42%. Cabe aclarar que pese a que en términos nominales la recaudación fue ampliamente mayor, no

56
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

aumento el porcentaje de su participación en el total, ya que los demás tributos recaudados a nivel
provincial también crecieron simultáneamente.

Provincia de Mendoza

Gráfico 6- Recaudación de impuestos provinciales el año 2013.

RECAUDACION PROVINCIAL

ISIB - 40%
INMOBILIARIO- 2%
SELLOS- 5%
AUTOMOTOR- 3%
OTROS- 0%
TOTAL- 50%

en miles de pesos.

FUENTE: Elaboración propia con datos proveídos por Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con
las Provincias

El anterior gráfico muestra los recursos tributarios provinciales recaudados por la provincia
de Mendoza en el año 2013. Entre ellos, la imposición patrimonial solo representa el 5%, lo que
constituye una porción mínima del total, idéntico a lo que sucede a nivel nacional con bienes
personales y mínima presunta.
Como es habitual, el principal responsable de la recaudación es el Impuesto sobre Ingresos
Brutos, representando el 40% de los ingresos provinciales. Si se tienen en cuenta los principales
impuestos sobre las transacciones, es decir si se suman Ingresos Brutos e Impuesto a los Sellos,
puede observarse que la mayoría del financiamiento propio provincial está relacionado directamente
con el ciclo económico. Esto se observa en la mayoría de las jurisdicciones subnacionales, e implica
que la estructura tributaria de las provincias continúa siendo altamente pro-cíclica, es decir, descansa
sobre impuestos que se relacionan directamente con el nivel de actividad económica.

ACTUALIDAD DE MENDOZA
En el año 2013, respecto del impuesto automotor, Mendoza tuvo una recaudación de
$415.540 en un total de $9.059.039, lo que significa el 4,59 en términos porcentuales; mientras que

57
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

el impuesto inmobiliario, hizo lo propio recaudando$282.330 en un total de $14.096.554 que suman


las provincias y la CABA. El mismo representa entonces solo un 2% de la sumatoria jurisdiccional.
Tanto en un impuesto como en el otro, la participación de Mendoza es notablemente inferior a la de
otras provincias tales como Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, así como la jurisdicción de
la Ciudad Autónoma.

A continuación, puede observarse la situación mencionada en el siguiente cuadro:

Cuadro 6- Recaudación de Impuesto al Automotor e Inmobiliario en cada provincia

AUTOMOTOR INMOBILIARIO
BUENOS AIRES 4.472.500,00 49,37% 5.447.400,00 38,64%
CATAMARCA 53.272,38 0,59% 23.879,53 0,17%
CÓRDOBA 479.030,00 5,29% 841.346,00 5,97%
CORRIENTES - 0% 51.268,00 0,36%
CHACO - 0% 26.771,86 0,19%
CHUBUT - 0% - 0%
ENTRE RÍOS 296.440,00 3,27% 975.810,00 6,92%
FORMOSA - 0% 9.978,35 0,07%
JUJUY - 0% 54.700,00 0,39%
LA PAMPA 115.150,00 1,27% 157.350,00 1,12%
LA RIOJA 41.325,00 0,46% 5.060,00 0,04%
MENDOZA 415.540,00 4,59% 282.330,00 2,00%
MISIONES 23.259,95 0,26% 68.215,54 0,48%
NEUQUÉN - 0% 161.808,08 1,15%
RÍO NEGRO 212.978,93 2,35% 116.371,61 0,83%
SALTA - 0% 37.587,71 0,27%
SAN JUAN 170.835,09 1,89% 88.383,72 0,63%
SAN LUIS 91.110,46 1,01% 82.667,66 0,59%
SANTA CRUZ - 0% 7.440,94 0,05%
SANTA FE 75.042,41 0,83% 1.082.587,33 7,68%
SGO. DEL ESTERO 45.585,97 0,50% 117.081,20 0,83%
TUCUMÁN 206.779,87 2,28% 272.332,76 1,93%
TIERRA DEL FUEGO - 0% 7.205,40 0,05%

PROVINCIAS 6.698.850,06 73,95% 9.917.575,69 70,35%

C.A.B.A. 2.360.189,88 26,05% 4.178.978,57 29,65%

TOTAL 9.059.039,95 100% 14.096.554,27 100%


(*)En miles.

FUENTE: Elaboración propia con datos proveídos por Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las provincias.

58
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

La evolución de la recaudación promedio de ambos tributos en las 24 Jurisdicciones, presenta


un comportamiento heterogéneo. La razón rige en que el 90% de este impuesto está concentrado en
6 jurisdicciones – Buenos Aires (43%), CABA (28%), Córdoba (6%), Entre Ríos (5%) y Santa Fe (5%) y
Mendoza (3%), tal como se muestra señalado en el cuadro.
Asimismo, como se explicó previamente de las 18 jurisdicciones restantes, 9 tienen delegada
la potestad en los municipios y otras 2 tienen descentralizado el cobro y la administración por lo que
sólo reciben un porcentaje de la recaudación. Cabe destacar que la Provincia de Buenos Aires delega
la administración (Ley Provincial 13.010) a los municipios para cobrar el impuesto a aquellos
vehículos con antigüedad mayor a 15 años.
En otro nivel de análisis, es factible comparar lo que sucede en la región de Cuyo, ubicada en
el centro oeste del país, en la que está incluida Mendoza junto con las provincias de San Juan, San
Luis y La Rioja. Las mismas recaudan los cuatro impuestos principales y no han delegado la potestad
y/o la administración y cobro de ninguno de ellos en sus Municipios.
De todas, Mendoza es quien lleva la delantera en cuanto a recaudación de los dos impuestos,
representando el 60%, dejando atrás a San Juan con el 22%, San Luis con el 15% y La Rioja con el 4%,
todos ellos ocupando además, un lugar poco significativo en la participación a nivel nacional.

59
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

CAPÍTULO V- CASOS PRÁCTICOS DE RELEVANCIA PARA AMBOS IMPUESTOS

1. INMUEBLE RURAL

GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA

 Inmuebles rurales: alcanzados por el impuesto a la ganancia mínima presunta.

 Inmuebles adquiridos: valuación al costo de adquisición a la fecha de ingreso al patrimonio.

 Importe obtenido no podrá ser inferior al de la base imponible establecida para el pago del
impuesto inmobiliario.

 Art. 4° de la Ley establece que el valor determinado según las normas generales “se reducirá en
el importe que resulte de aplicar el 25% sobre el valor fiscal asignado a la tierra libre de mejoras a
los fines del pago del impuesto inmobiliario provincial o en $ 200.000, el que resulte mayor.”

 La Ley 25.123/99 dice que el ajuste de valuación de los inmuebles rurales, mencionando así que
se detrae $ 200.000, cuando este importe supere el 25% del valor fiscal de la tierra libre de
mejoras.

 La reducción en la valuación de inmuebles rurales es un importe único deducible por inmueble,


con independencia de la cantidad de parcelas que lo conformen y prescindiendo de que las
mismas hayan sido adquiridas en distintas fechas. (Dictamen 23/2008).

BIENES PERSONALES

 Inmuebles rurales: exentos del impuesto sobre los bienes personales.

 ¿Es siempre esto así en todos los casos? No

 El Dictamen 07/2002 DAT, establece que se encuentran fuera del ámbito del impuesto sobre los
Bienes Personales los inmuebles rurales que integren el activo de explotaciones unipersonales,
que hayan sido afectados por sus titulares al patrimonio de sociedades de hecho, o los inmuebles
inexplotados o cedidos en alquiler.

 El Art. 22 del DR de Bienes Personales: "ARTICULO 22.... - El capital (activo menos pasivo) que
debe considerarse a los efectos de determinar la titularidad o, en su caso, el pago único y
definitivo, correspondientes a las empresas o explotaciones unipersonales y sociedades… se

60
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

determinará valuando el activo de acuerdo con las disposiciones establecidas en el artículo 4° de


la Ley de Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, sin computar a dichos efectos la reducción
prevista en el cuarto párrafo del inciso b) del mencionado artículo.”

 AFIP determina en la Nota Externa 05/2006:

 Inmuebles rurales afectados al patrimonio de una empresa unipersonal: gravados por la


participación patrimonial.

 Inmuebles afectados al patrimonio de una SH para ser explotados exclusivamente por la


misma sin retribución alguna para sus titulares: gravados por la participación que posea
la persona física o la sucesión indivisa. En este último caso, los titulares de tales bienes
deberán incluir en la DDJJ de bienes personales el valor de su participación societaria. De
tratarse de sociedades de hecho con objeto comercial, las mismas deberán actuar como
“responsables sustitutos.

EJEMPLO PRÁCTICO DE SU APLICACIÓN EN AMBOS TRIBUTOS

REFERENCIAS A TENER EN CUENTA EN AMBAS LIQUIDACIONES

CONTRIBUYENTE: JUAN MANUEL

DATOS PARA IGMP DATOS PARA IBP

ACTIVO
CASA 450.000
B. de cambio 850.000
AUTO 90.000
Campo (*) 1.050.000
Sub-Total 540.000
TOTAL DEL ACTIVO 1.900.000

% en empresa: Alternativas:
PASIVO
1) Valuación con Inmueble para GMP $ 1.900.000
(NO HAY) 0
2) Sin inmueble rural $ 850.000
TOTAL DEL PASIVO 0 3) Con inmueble rural $ 2.850.000

61
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

IMPUESTO A LA GANANCIA MINIMA PRESUNTA

IGMP 1% $ 19.000,00.-

(*)Valor inmueble rural: Base imponible para Inmobiliario: 2.000.000, menos 25% valuación Fiscal tierras
libres de mejoras: 950.000
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Supongamos una utilidad impositiva de $ 100.000 en la en la empresa unipersonal.

IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES

INCLUYENDO EL INMUEBLE RURAL SIN INCLUIR EL INMUEBLE RURAL

Casa $ 450.000 Casa $ 450.000


Auto $ 90.000 Auto $ 90.000
Bs. De Cambio $ 850.000 Bs. De Cambio $ 850.000
Campo (**) $ 2.000.000 TOTAL $ 1.390.000
TOTAL $ 3.390.000

Total bienes: $ 3.390.000.- Total bienes: $ 1.390.000.-


5% B. Hogar: $ 69.500.- 5% B. Hogar: $ 69.500.-
Total de bienes: $ 3.459.500.- Total de bienes: $ 1.459.500.-

I.B.P 1% $ 34.595.- I.B.P 0,75 % $ 10.946.-

2. ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES

CASO 1: SOCIEDAD ANÓNIMA CUYO CIERRE DE EJERCICIO COINCIDE CON EL AÑO CALENDARIO

La Sociedad Anónima “La Compañía” está compuesta por dos accionistas, Lucas Funes y Lucía
Galán, ambos domiciliados en nuestro país. Las tenencia accionarias pertenecientes a los mismos
durante el ejercicio económico 2013 fueron del setenta por ciento (70%) y del treinta por ciento
(30%), respectivamente.

La empresa cierra su ejercicio económico el 31 de diciembre y a los fines de la liquidación del


impuesto sobre los bienes personales de sus integrantes, limitándonos en este ejemplo sólo a la
liquidación sobre la tenencia accionaria de los mismos, nos proporciona el Estado de evolución del
patrimonio neto al 31 de diciembre de 2013.

62
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

ESTADO DE EVOLUCION DE PATRIMONIO NETO


Empresa: "La Compañía" EECC
31/12/2013
Capital Resultados no Total al
Concepto Reserva Legal
Suscripto asignados 31/12/2013

Saldo al inicio del ejercicio $ 900.000,00 $ 225.000,00 $ 50.000,00 $ 1.175.000,00

Ganancia del ejercicio según el


Estado de Resultados $ 87.500,00 $ 87.500,00
Saldo al cierre del ejercicio $ 900.000,00 $ 225.000,00 $ 137.500,00 $ 1.262.500,00

Respuesta al caso planteado:


Patrimonio neto al 31/12/2013

Patrimonio neto al cierre $ 1.262.500,00

Total ajustes $ -

Patrimonio neto al 31/12/2013 $ 1.262.500,00

DETERMINACIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO

Porcentaje
PN no
Accionistas País de tenencias Total PN PN gravado Impuesto
gravado
accionarias
Personas físicas del país
Lucas Funes Argentina 70% $ 883.750,00 $ 883.750,00 $ 4.418,75
Lucía Galán Argentina 30% $ 378.750,00 $ 378.750,00 $ 1.893,75
TOTALES 100% $ 1.262.500,00 $ 1.262.500,00 $ 6.312,50

En el caso analizado como el ejercicio económico coincide con el año calendario no se han
efectuado ajustes al patrimonio. Sus dos accionistas son personas físicas, por lo que se encuentran
alcanzadas por el tributo. Cabe destacar que el país de ubicación de los accionistas, en el caso de
personas físicas y/o sucesiones indivisas, no es de importancia a los fines de liquidar el impuesto,
dado que estos sujetos deben tributar el mismo, independientemente del domicilio, residencia o país
de origen. Y también es importante mencionar que al 31 de diciembre ambos accionistas son
titulares de acciones y participaciones sociales de una sociedad regida por la Ley 19550.

VARIACION I: APLICACIÓN DE ARTÍCULO 25.1 DE LA LEY

Los accionistas de “LA COMPAÑÍA” son dos sociedades anónimas:

 “Universidad SA”, residente en Argentina y posee el diez por ciento (10%)

63
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

 “Siempre SA”, sociedad del exterior residente en Alemania y posee el resto del paquete
accionario.

La Sociedad realiza un ajuste de capital y el resultado de ejercicio es negativo.


Procedemos a calcular el impuesto sobre los bienes personales, de la tenencia accionaria,
correspondientes a ambos accionistas:
ESTADO DE EVOLUCION DE PATRIMONIO NETO
Empresa: "La Compañía" EECC
31/12/2013

Capital Ajuste de Reserva Resultados no Total al


Concepto
Suscripto capital Legal asignados
31/12/2013

Saldo al inicio del ejercicio $ 900.000,00 $ 20.359,00 $ 225.000,00 $ 50.000,00 $ 1.195.359,00

Ganancia del ejercicio según el


Estado de Resultados $ -35.500,00 $ -35.500,00
Saldo al cierre del ejercicio $ 900.000,00 $ 20.359,00 $ 225.000,00 $ 14.500,00 $ 1.159.859,00

Respuesta al caso planteado:

Patrimonio neto al 31/12/2013

Patrimonio neto al cierre $ 1.159.859,00

Total ajustes $ -

Patrimonio neto al 31/12/2013 $ 1.159.859,00

DETERMINACIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO

Porcentaje
de
Accionistas País Total PN PN no gravado PN gravado Impuesto
tenencias
accionarias
Personas jurídica del país
Universidad S.A. Argentina 10% $ 115.985,90 $ 115.985,90 $ -
Personas jurídica del exterior
Siempre S.A. Alemania 90% $ 1.043.873,10 $ 1.043.873,10 $ 5.219,37
TOTALES 100% $ 1.159.859,00 $ 1.043.873,10 $ 5.219,37

En este caso se observa lo establecido en el artículo 25.1 de la ley del impuesto sobre los
bienes personales, lo que implica que las personas jurídicas del país no son sujetos del impuesto,
razón por la cual se encuentran excluidas de tributarlo. Y como señalamos anteriormente, las
sociedades y/o cualquier otro tipo de personas de existencia ideal, domiciliadas en el exterior, son
sujetos alcanzados por el gravamen.
64
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

CASO 2: SOCIEDAD ANÓNIMA CUYO CIERRE DE EJERCICIO ES DISTINTO AL AÑO CALENDARIO

La sociedad “Terminamos S.A.” solicita a su Contador que determine el impuesto


correspondiente al período fiscal 2013. Para esto le proporciona la siguiente información:

 Último ejercicio comercial cerrado el 31 de mayo de 2013.


 Integrada por tres (3) accionistas : “ Universidad S.A.”, sociedad argentina que posee una
tenencia accionaria al 31 de diciembre de 2013 del treinta por ciento (30 %), “ Siempre S.A.”,
sociedad alemana que tiene el veinte por ciento (20%) de las acciones y “Llegamos S.A.”,
sociedad mexicana con cincuenta por ciento (50%) de las acciones.
 Libro de Actas de Asamblea: en el que consta un acta que trata el resultado del ejercicio
2013, de fecha 30 de setiembre de 2013, del la que surge además que se ha aprobado el
pago de honorarios al directorio por $ 30.000.
 Un acta del 30 de noviembre de 2013, que trata el aumento de capital, surge que se ha
efectuado una suscripción de acciones de $ 400.000 en forma proporcional a las tenencias de
cada accionista. La misma había sido integrada con anterioridad al 31 de diciembre de 2013.

Al 31 de mayo de 2013 presenta el siguiente estado de evolución del patrimonio neto:

ESTADO DE EVOLUCION DE PATRIMONIO NETO


Empresa: "La Compañía" EECC
31/12/2013

Capital Reserva Resultados Total al


Concepto
Suscripto Legal no asignados
31/12/2013

Saldo al inicio del ejercicio $ 800.000,00 $ 200.000,00 $ 350.000,00 $ 1.350.000,00

Ganancia del ejercicio según el


Estado de Resultados $ 135.098,00 $ 135.098,00
Saldo al cierre del ejercicio $ 800.000,00 $ 200.000,00 $ 485.098,00 $ 1.485.098,00

Respuesta al caso planteado:

Patrimonio neto al 31/05/2013


Patrimonio neto al cierre $ 1.485.098,00
Ajustes al patrimonio neto
Aumento del patrimonio neto
Aumento de capital $ 400.000,00
Disminución del Patrimonio neto
Pago de honorarios al directorio $ -30.000,00
Total ajustes $ 370.000,00

Patrimonio neto al 31/12/2013 $ 1.855.098,00


65
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

DETERMINACIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO

Porcentaje
de
Accionistas País Total PN PN no gravado PN gravado Impuesto
tenencias
accionarias

Personas jurídica del país


Universidad S.A. Argentina 30% $ 556.529,40 $ 556.529,40 $ - $ -
Personas jurídica del exterior
Siempre S.A. Alemania 20% $ 371.019,60 $ 371.019,60 $ 1.855,10
Llegamos S.A. Alemania 50% $ 927.549,00 $ 927.549,00 $ 4.637,75
TOTALES 80% $ 1.855.098,00 $ 1.298.568,60 $ 6.492,84

El artículo 20.2 del decreto reglamentario es aplicado para la resolución del caso planteado.
El mismo establece que serán considerados aumentos los originados en la integración de acciones
efectuados entre la fecha de cierre de balance y el 31 de diciembre del período fiscal respectivo.
Razón por la cual, la suscripción de $ 400.000 de capital se consideró como incremento.

Es así que el artículo citado, además, menciona que serán consideradas como disminuciones
las utilidades distribuidas por la sociedad con posterioridad al último ejercicio cerrado por la misma
durante el período por el que se liquida el impuesto. Por ello se consideraron los $ 30.000 del pago
de honorarios a directores.

66
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

CONCLUSIÓN

La evolución de los impuestos patrimoniales se ha visto fuertemente influenciada por los


numerosos procesos económicos atravesados a lo largo de la historia argentina. Resulta coherente
que ante una realidad cambiante, la forma de tributación también se vea “mutada” por intentar
satisfacer los inconvenientes que vayan surgiendo.
Así lo demuestran los impuestos patrimoniales analizados, que adoptaron diversos cambios a
la hora de gravar la exteriorización de la capacidad contributiva.
El actual impuesto a la ganancia mínima presunta por su parte, ha dejado en el camino el
objeto primigenio de gravar los patrimonios netos empresarios, para asignar la carga tributaria sobre
las rentas presuntas. El predecesor impuesto sobre los activos fue la novedad técnica en esto,
surgiendo como una consecuencia directa de la hiperinflación atravesada por el país en ese
momento. Claramente, el tributo en cuestión fue utilizado como una herramienta útil en tiempos de
ajuste, por la sencillez que reviste su aplicación sobre sujetos empresas, excusando el siempre
presente objetivo recaudatorio en un necesario castigo por la utilización ociosa del capital.
Si examinamos el otro impuesto patrimonial, único gravamen que hoy recae sobre el
patrimonio de las personas físicas, notamos que sufrió cambios de todo tipo hasta la fecha. En su
génesis, sirvió para suplantar el impuesto a la transmisión gratuita de bienes, pero debido a las
escasas ventajas que ofrecía fue reemplazado por una especie de impuesto sobre el patrimonio
neto, el que tuvo como modificación más trascendente la gravabilidad de las acciones. La intención
de gravar la tenencia de riqueza de las personas físicas se ha mantenido en el tiempo, solo ha variado
la manera de implementarlo.
En igual sentido, la imposición patrimonial provincial nació con las contribuciones directas
que pretendían gravar los ingresos de capital, pero fueron un fracaso en términos de recaudación.
Posteriormente se implantaron los modernos impuestos inmobiliario y automotor, que se imponen
como un tributo a la propiedad de inmuebles y rodados.
La pregunta rápida que nos planteamos tiene que ver con la situación del contribuyente
frente a todo lo antedicho: ¿se vio beneficiado o perjudicado? El debate que le merece escapa a este
trabajo, ya que pueden presentarse disimiles argumentos a favor de cada postura. Sin dudas la
hipótesis planteada al inicio de esta investigación nos ha sido afirmada a partir de los datos
obtenidos en la documentación analizada y la información proporcionada por los organismos
consultados, como así también en la confrontación de los mismos con el marco teórico.
En nuestra opinión, pese al constante “perfeccionamiento” en la forma de tributación, el
contribuyente siempre padeció los devenires económicos del país en su bolsillo, soportando la carga
impuesta, aunque se volviera muchas veces inequitativo y regresivo.
67
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

Desde otra perspectiva, observamos que la recaudación de los tributos patrimoniales a lo


largo de los años ha sido y es actualmente muy poco significativa, en comparación con otras formas
de imposición como la renta o el consumo, por lo que se concluye que el objetivo recaudatorio
buscado por el Estado no se logró alcanzar hasta el momento.
Hoy en día existen divergencias acerca de sí los dos impuestos mencionados a nivel nacional
constituyen verdaderos impuestos patrimoniales, entendemos que el principal inconveniente surge
en uno de ellos, el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. Desde el momento de su creación, y
pese a las prorrogas que alargaron su vigencia, ha generado una serie de controversias que siguen sin
ser resueltas. ¿Es en su totalidad un impuesto propiamente dicho? ¿O surgió para rellenar ciertos
“huecos” no cubiertos por el impuesto a las ganancias? ¿Es en esencia un impuesto patrimonial?
Muchas son las posturas que lo toman como un engendro, sombra del impuesto a las
ganancias, por lo que no resultaría un impuesto en si mismo. Otros autores fundamentan la idea de
que el mismo no grava el patrimonio sino que es un impuesto complementario al Impuesto a las
Ganancias, ya que sostienen que lo que se grava mediante este tributo no es el activo sino su
rendimiento potencial mínimo anual. La corriente contraria entiende que si es un impuesto
patrimonial, opinión que compartimos, ya que al igual que ellos consideramos que existe una falta de
relación entre los bienes alcanzados y las rentas gravadas por el impuesto a las ganancias,
defendiendo la idea de que no todo activo alcanzado genera ganancia.
En lo que respecta al Impuesto sobre los Bienes Personales, el inconveniente que se plantea
es otro, la desactualización de los parámetros impositivos. En nuestros días, pese a la inflación y al
aumento de precios de las propiedades y vehículos, el mínimo exento permanece inalterable desde
el año 2007. Parece ser una contradicción que se produzca la actualización del valor de los bienes
que constituyen la base imponible, pero no del monto mínimo a alcanzar por los ciudadanos para
convertirse en sujetos pasivos del gravamen. En tal sentido, el resultado parece obvio: cada vez
resulta más factible convertirse en contribuyente del impuesto, aunque la situación patrimonial o de
ingresos no lo justifique. Diversos especialistas destacan que la problemática no responde a otra
causa más que a la falta de adaptación y concordancia de nuestro sistema con la realidad económica
que nos toca vivir.
Sería lógico entonces pensar en una reforma tributaria integral, que abarque las
actualizaciones automáticas que correspondan a cada gravamen, pensando en los derechos
constitucionales que tiene la sociedad en general, para no caer en la aplicación de tributos que
traspasen la capacidad contributiva, convirtiéndose en ilegales y repudiables. Además, si pensamos
en Impuestos Patrimoniales más equitativos, que ayuden a ampliar las arcas del Estado sin perjudicar
a los sujetos pasivos, tenemos que tener en cuenta que no permitir el cómputo de pasivos puede
generar doble imposición, así como una marcada desigualdad entre contribuyentes.
68
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

En este contexto, resta esperar hasta el 2019, año en que finaliza la vigencia de las prórrogas
para ambos tributos nacionales, y se deberá decidir el futuro de la imposición patrimonial. Y de los
contribuyentes, claro.

69
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

BIBLIOGRAFÍA

AFIP. (s.f.). Administracion Federal de Ingresos Públicos. Obtenido de www.afip.gob.ar

Alonso, R., Grimaldi, V., Massento, A., Pandolf, N., & Valerio, S. (2000). Ecolink. Recuperado el 2015
de 01 de 10, de Ecolink: http://www.econlink.com.ar/impuesto/automotores

Balan, O. (s.f.). Consejo Profesional de Ciencias Economicas de la Provincia de Buenos Aires. Obtenido
de
https://www.cpbaonline.com.ar/CpbaOnline/IPITVideoPlayer/Materiales/0022_Ingresos_Brutos_e_I
mpuestos_Inmoboliarios_Material.pdf

Benegas Lynch, A., & Dania, R. (Octubre 2000). SISTEMAS TRIBUTARIOS Un análisis en torno al caso
argentino". Libertas 33- Insitituto Universitario ESEADE , 157.

Castro, L., Frers Díaz, L., Alfieri, A. C., & Bovino, A. (03 de 2014). CIPPEC- Políticas Públicas- Programa
de Política fiscal- Área de desarrollo económico. Recuperado el 2015 de 01 de 10, de
http://www.cippec.org/documents/10179/51827/120+DT+IGyDP+Desafios+y+potencial+del+impues
to+inmobiliario+en+la+Argentina.pdf/fb175324-eb16-400b-a37c-0bef7784e974

Centrángolo, O., & Gómez Sabaini, J. C. (2009). La imposición en Argentina: un análisis de la


imposición a la renta, a los patrimonios y otros tributos considerados directos, Serie Macroeconomía
del Desarrollo 84. Santiago de Chile: CEPAL.

Diaz, D. H. (2010). Historia de la tributacion Argentina (1810-2010). Buenos Aires: Errepar.

Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias, S. d. (20 de 09 de 2014). Ministerior de
Ecómia y Finanazas Públicas- Presidencia de la Nación. Recuperado el 10 de 01 de 2014, de
http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dncfp/provincial/recursos/pdf_documentos/Politica_tributaria
_provincial_avances_en_el%20Impuesto_Inmobiliario.pdf

Fortés, A., Pollola, A., Ramponi, R., & de la Serna, A. (2012). Recursos Tributarios Provinciales-
Evolución y configuración regional -2001-2011. JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS
PÚBLICAS-FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNC, (pág. 33). Argentina.

García Vizcaino, C. (2005). Manual de Derecho Tributario III (Parte Especial). Buenos Aires: Lexis
Nexis.

Gebhardt, J. (2009). IMPUESTO A LA GANANCIA MINIMA PRESUNTA. Buenos Aires: Errepar.

Gebhardt, J. (2009). Impuestos sobre los bienes personales. Buenos Aires: Errepar.

Olego, P. R. (2009). Informe 12 Área Tributaria Problemática de la imposición en el marco de los


modernos sistemas tributarios. Situación Actual de los países emergentes . Buenos Aires: Federación
Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

Ramon, L. M. (1973). Impuestos al Patrimonio- Utilizacion- Aplicacion- Efectos económicos. Cangallo.

70
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

SALVICCIO, F. (2012). Las Tesinas de Belgrano. Constitucionalidad del IGMP. Los puntos de conflicto
del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, a la luz de las interpretaciones jurisprudenciales n° 538
. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina: Universidad Belgrano.

71
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

ANEXO

72
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

ANEXO – Artículos importantes

1. Constitución Argentina

 Preámbulo:
“Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina (...) con el objeto de constituir la
unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común,
promover el bienestar general (...)”
 Artículo 4 de la Constitución Nacional:
“Artículo 4º.- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro
nacional formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o
locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás
contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso
General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para
urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional.”
 Artículo 75 (varios incisos) de la Constitución Nacional:
“Corresponde al Congreso:
1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación, los
cuales, así como las avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación.
2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer
contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el
territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo
exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de las
que tengan asignación específica, son coparticipables. Una ley convenio, sobre la base de
acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación de estas
contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos.
La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se
efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas
contemplando
criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado
equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio
nacional. (...)
8. Fijar anualmente,… el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la
administración nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones

73
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión.


9. Acordar subsidios del Tesoro nacional a las provincias, cuyas rentas no alcancen, según sus
presupuestos, a cubrir sus gastos ordinarios...”

2. Ley de Impuesto sobre los Bienes Personales

“ Artículo 25.1: El gravamen correspondiente a las acciones o participaciones en el capital


de las sociedades regidas por la Ley 19.550 de Sociedades Comerciales (t.o. 1984) y sus
modificaciones, cuyos titulares sean personas físicas y/o sucesiones indivisas domiciliadas
en el país o en el exterior, y/o sociedades y/o cualquier otro tipo de persona de existencia
ideal, domiciliada en el exterior, será liquidado o ingresado por las sociedades regidas por
esa ley y la alícuota a aplicar será de cincuenta centésimos por ciento (0,50%) sobre el
valor determinado de acuerdo con lo establecido por el inciso h) del artículo 22 de la
presente norma. El impuesto así ingresado tendrá el carácter de pago único y definitivo.
A los efectos previstos en el párrafo anterior, se presume sin admitir prueba en contrario,
que las acciones y/o participaciones en el capital de las sociedades regidas por la Ley
19.550 de Sociedades Comerciales (t.o. 1984) y sus modificaciones, cuyos titulares sean
sociedades, cualquier otro tipo de persona de existencia ideal, empresas,
establecimientos estables, patrimonios de afectación o explotaciones, domiciliados,
radicados o ubicados en el exterior, pertenecen de manera indirecta a personas físicas
domiciliadas en el exterior o a sucesiones indivisas allí radicadas.
Las sociedades responsables del ingreso del gravamen, a que se refiere el primer párrafo
de este artículo, tendrán derecho a reintegrarse el importe abonado, incluso reteniendo
y/o ejecutando directamente los bienes que dieron origen al pago.
Tratándose de fideicomisos no mencionados en el inciso i) del artículo 22 de esta ley
excepto cuando, el fiduciante sea el Estado nacional, provincial, municipal o la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires o aquéllos se encuentren destinados al desarrollo de obras de
infraestructura que constituyan un objetivo prioritario y de interés del Estado nacional, el
gravamen será liquidado e ingresado por quienes asuman la calidad de fiduciarios,
aplicando la alícuota indicada en el primer párrafo sobre el valor de los bienes que
integren el fideicomiso al 31 de diciembre de cada año, determinado de acuerdo con lo
establecido en el inciso k) del artículo 22 de la presente ley. El impuesto así ingresado
tendrá el carácter de pago único y definitivo. En caso que el Estado nacional, provincial,
municipal o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires compartan la calidad de fiduciante con
otros sujetos, el gravamen se determinará sobre la participación de estos últimos, excepto
74
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

en los fideicomisos que desarrollen las obras de infraestructura a que se refiere el


presente párrafo.
En los casos mencionados en el párrafo anterior, se presume sin admitir prueba en
contrario, que los bienes que integran el fideicomiso pertenecen de manera directa o
indirecta a sujetos pasivos del gravamen.
El Ministerio de Economía y Producción dictará las normas aclaratorias e interpretativas
referidas a las excepciones previstas en el cuarto párrafo del presente artículo.”

75
EVOLUCIÓN DE IMPUESTOS PATRIMONIALES EN LA ARGENTINA

Las autoras de este trabajo declaran que fue elaborado sin utilizar ningún otro material que no hayan
dado a conocer en las referencias; que nunca fue presentado para su evaluación en carreras
universitarias y que no transgrede o afecta derechos de terceros.

76

Potrebbero piacerti anche