Sei sulla pagina 1di 11

3.2.

LITOLOGIA

3.2.1. Formación Calizas Ayabacas (Kis-ay)

Perteneciente a la Era Mesozoica, periodo Cretácico


Asignado como formación por PALACIOS et. Al, (1993) pero descrita por NEWELL
(1949). Esta formación estratigráfica tiene cuerpos de roca con formas alargadas
disgregados en el sector central de región (entre las cordilleras Occidental y Oriental)
con orientación noroeste – sureste, la litología tipo deriva de la localidad de Ayabacas
en el cuadrángulo de Juliaca en la carretera Juliaca – Taraco.
PALACIOS ey. All, (1993), basado en NEWELL (1949). Hace la siguiente descripción
litológica. Lutita limolítica con caliza impura; caliza masiva gris ante, con numerosos
huecos tabulares intemperizada con una superficie muy áspera, la parte superior es
azulina; caliza de grano fino, en bloques, estratificación regular, escasamente fosilífera,
los últimos 2m son lutiticas; caliza masica gris ante, con muchos huecos rellenados con
caliza arcillosa; lente de caliza brechoide, lutita limolítica del color rojo ladrillo;
arenisca de granos fino color rojo ladrillo oscuro; lutita limolítica de color marrón
rojizo oscuro.

3.2.2. Grupo Puno (P-pu)


Perteneciente al Terciario inferior.
Descrito por primera vez por NEWELL (1949), la unidad aflora de forma dispersa en la
parte central y sur de la región. PALACIOS et. al, (1993) menciona que la constitución
litológica es de areniscas con conglomerados comunes, limolitas subordinadas, calizas y
horizontes de tufos. Las areniscas en todo lugar son feldespáticas, las cuales pueden ser
clasificadas como arcosas, subarcosas y como wackas feldespáticas, son de color rosado
a marrón rojizo bien clasificadas, masicas bien estratificadas de tamaño de grano
variable, con granos de cuarzo monocristalino angular a subredondeado.
PALACIOS et. al, (1993) dice que las areniscas tiene baja porosidad por que la matriz
son minerales de arcillas, cuarzo secundario, calcita o clorita. PALACIOS et. al, (1993)
dice que los conglomerados de Grupo Puno tienen variedad de clastos, los cuales
incluyen calizas grises, cuarcitas y areniscas rojas, limolitas, venas de cuarzo, dioritas,
microdioritas, cherts, jaspes, y una selección de volcánicos adesíticos basálticos.
PALACIOS et. al, (1993) en la zona Lagunillas (Cerro San Cristobal) describe
conglomerados y areniscas pobremente clasificados con bloques de volcánicos, los
clastos dominantes de cuarcitas amarillo claro a marrón rojizo con intrusivos ácidos y
escazas calizas, capas de cantos más gruesos.
Conglomerados son clastos de cuarcita de color marrón se superponen areniscas
tufáceas lila pálido. Conglomerados y brechas conglomerádicas masivas con clastos
redondeados a angulares principalmente de granodiorita horbléndica verde violáceo
oscuro. Conglomerados con clastos del tamaño de cantos, principalmente d cuarcita
redondeada. Pasando a arenisca de grano grueso con estratificación cruzada. Finalmente
areniscas de grano grueso con estratificación festonada, tufáceas y conglomerados con
gravas y gránulos, los cuales contienen hasta un 75% de clastos de caliza.
En el área del Distrito de Mañazo el Grupo Puno consiste predominantemente de
areniscas con menos conglomerados en el tramo Lagunillas – Mañazo, aquí los
sedimentos llegan a ser de grano fino.
PALACIOS et. al, (1993), dice que, a 10 kilómetros de Juliaca el Grupo consiste de
areniscas masivas interestraficadas con algunos lentes de conglomerados; areniscas
laminares bien estratificadas y mal clasificadas, areniscas limoníticas que contienen
granos de cuarzo subangular a subredondeado en una matriz limolítica.

3.2.3. Grupo Tacaza (PN-ta)

Perteneciente al Oligoceno tardío a Mioceno medio.


Regionalmente es un grupo diverso con rocas volcánicas andesíticas, fue empleado por
primera vez por Jenks (1946), describiendo este grupo por una gruesa acumulación de
rocas volcánicas en las proximidades de la mina Tacaza en el cuadrángulo de lagunillas.
El grupo Tacaza ocupa una 12 gran extensión principalmente en los cuadrángulos de
Chivay, Condoroma, Ocuviri, Lagunillas y Pichacani, descansa casi siempre en
discordancia sobre rocas del Mesozoico o del grupo Puno. Regionalmente es un grupo
diverso con rocas volcánicas andesíticas teniendo en gran parte hasta un 50 % de
sedimentos terrestres, las lavas son de olivino y/o augita porfirítica. Este grupo se
compone de una secuencia de lavas de composición basáltica a basaltos andesíticas,
muestran laderas escarpadas con tonos medios y estratificación delgada. El grupo
Tacaza está datado radiométricamente de 30 a 22 Ma. (Oligoceno), en el
reconocimiento geológico del grupo Tacaza en la zona de Santa Bárbara. Se concluye
que el grupo Tacaza presenta un dominio volcánico mafico del Oligoceno y un dominio
volcánico félsico del Mioceno temprano, lo que representa a un Tacaza inferior (30 – 22
Ma) y un Tacaza superior (22 – 17 Ma), en sus estudios en la zona de Santa lucia,
menciona intrusivos datados de 32 a 24 Ma, lo cual consideran como sin genéticos al
Grupo Tacaza. Por esta razón el Grupo Tacaza es considerado una principal provincia
de plutonismo del sur del Perú. Clark (1990).

3.2.4. Grupo Barroso (Np-ba/aaf, Np-ba/ab/a, Np-ba/ap, NQ-vba)

Perteneciente al Plioceno al Pleistoceno inferior.


Circunscrito al sector sur de la región Cordillera Occidental, esta unidad estratigráfica
es subida a la categoría de grupo por MENDEVIL (1965). Así definida PALACIOS et.
al, (1993) incluye a todas las rocas volcánicas y vulcano clásticas posteriores al
vulcanismo del Grupo Sillapaca, y anteriores a la última glaciación Pleistocénica.
Palacios et. al, (1993) hace mención de afloramientos típicos de esta unidad en el Cerro
Huaracane, Cerro San José y Cerro El Asiento, inmediatamente al este de San Antonio
de Esquilache; estos flujos volcánicos comprenden andesitas afaníticas, andesitas
basálticas afaníticas, andesitas porfiríticas, derrames de lavas y tufos traquíticos y
traquiandesíticos, lavas intercaladas con brechas y aglomerados de composición
adesítica y traquítica.
En el Cerro Morojaque el Grupo Barroso tiene tobas soldadas de grano fino, color gris a
purpura grisáceo, laminadas con inclusiones de plagioclasa, biotita y cristales de
anfíboles corroídos; las que sobreyacen a las lavas de la Formación Maure. Las kavas y
piroclastos de San Antonio de Esquilache. Envuelven a complejos intrusivos ocupados
por dioritas y granodioritas mineralizadas, algunos de los cuales pueden ser más bien de
edad Tacaza que Barroso.
3.2.5. Depósitos recientes
Depósitos Aluviales de Cause (Qh-al)
Estos depósitos son asociados al cauce actual del río tipo meandriforme donde existen
acumulaciones de limo-arcillas todos ellos transportados que superficialmente presentan
suelos limo-arcillosos. Estos materiales prácticamente presentan finos en su
composición, por lo que constituyen materiales friables de textura granular fina, con un
mayor porcentaje de limos con relación a las arenas, estos depósitos están considerados
como limo-arcillas.
Bofedales (Qh-bo)
Los depósitos Bofedales se encuentran distribuidos en paralelo al río que fluye, e
indistintamente en las áreas de baja pendiente, básicamente donde se establecen los
drenes superficiales. Estos depósitos se caracterizan por la presencia de suelos con
humedades permanentes, para el proceso constructivo serán reemplazados hasta los
estratos convenientes.
3.2.6. Rocas intrusivas
En el sur del Perú existe una marcada variación a través del arco, al alejarse de la fosa,
especialmente en la zona frontal entre Arequipa y la cordillera del barroso, en el estudio
se reconocieron cuatro fases principales, a diferencia de estudios anteriores, el barroso
es más joven y el grupo Ampato son considerados como unidades separadas. El
complejo es considerado una mofo estructura datada en el Sistema Neógeno, constituido
por materiales de origen intrusivo como son las lavas andesíticas basálticas, presentan
una coloración gris oscura de textura fina y masiva, esta unidad lito estratigráfica se
ubican en el cerro Tomaquepata, en este complejo volcánico se ubica la cantera de roca
denominado San Miguel.
3.2.9. Otras ilustraciones relevantes.

3.3. GEOMORFOLOGÍA
3.3.1. Relieve
3.3.2. Laderas
3.3.3. Terrazas
3.3.4. Conos aluviales
3.3.5. Causes fluviales
3.3.6. Quebradas
3.3.7. Conos deyectivos
3.3.8. Hidrología
3.3.9. Geodinámica Externa.

CAPITULO IV
EXPOSICION Y ANALISIS DE RESULTADOS
4.1. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL EN LA MINA ESCUELA Y SU
AREA DE INFLUENCIA
4.1.1. Estilo y Ambiente Estructural local
4.1.1.1. Fallamiento
4.1.1.2. Diaclasamiento
La zona está sometida a una tectónica compresiva, producto de esta es la presencia de
variadas juntas en la zona, todas ellas en promedio presentan 3 sistemas o familias cada
3 metros, las cuales en su mayoría presentan aberturas de poca intensidad, y las que
poseen un mayor tamaño de apertura se encuentran rellenadas con minerales de baritina
y con materiales sueltos, cuya granulometría es fina. También presenta alteración pero
de un grado moderado, la humedad presente no es
4.1.1.3. Plegamiento
La zona se encuentra sometida a esfuerzos compresivos, producto de ello se puede
presenciar como saltos y aperturas en las diversas estructuras mineralizadas que afloran
en lugar de CIP Minas Carolina. También producto de estos esfuerzos en la calizas
ayabacas que afloran al este del lugar mencionado anteriormente, se presencia
plegamientos en forma de anticlinales, todo ello producto de un tectonismo compresivo
que inicia con la convergencia de las placas tectónicas, las cuales son: La de Nazca
(oceánica) y la Sudamericana (continental).
4.1.1.4. Discordancias
4.1.1.5. Contactos
Los contactos presentes no se dan precisamente en el lugar de practicas, pero si en
lugares aledaños como el Grupo Tacaza con la Formación ayabacas, así como también
con el Grupo Puno, la Formación Ayabacas también está en contacto con el Grupo
Barroso, debido a ello la presencia de un SKARN en la parte superior de salcedo, el cual
presenta minerales de cobre.
4.1.1.6. Brechamiento
4.1.2. Tectónica
Tectónica de los Andes
La tectónica de placas es el paradigma que precedentemente gobierna a gran escala
nuestra comprensión de la tierra. Pero los paradigmas orientan la investigación
científica a todas las escalas. En los andes centrales, la mayoría de los estudios llevados
a cabo desde más de 20 años, han admitido que el engrosamiento cortical resulta ante
todo del acortamiento tectónico del margen sudamericano, y entonces que las adiciones
magmáticas a la corteza han representado solo una contribución menor al
engrosamiento cortical. Desde entonces, muchos investigadores en los andes centrales
han privilegiado estudios e interpretaciones favoreciendo el acortamiento tectónico; sin
embargo, el espesor de la corteza no se puede explicarse por las estimaciones
disponibles del acortamiento, especialmente en el arco y ante arco. Schimtz (1994)
James & Sacks, (1999), Sempere (2008) Cabe recordar que, aparte de la interacción
tectónica, es decir la mecánica, de las placas convergentes, la característica de la zona
de subducción es la producción de un abundante magmatismo de arco. La simple lógica
implica que los procesos tectónicos y magmáticos tendrán entonces que considerarse
como dos aspectos relacionados de un mismo sistema La creencia que los andes
centrales se originaron principalmente por acortamiento ha frecuentemente sesgado la
cartografía geológica, imponiendo por ejemplo que las fallas de alto ángulo o mal
expuestas se mapeen sistemáticamente como fallas inversas o cabalgamientos por estas
razones ciertas áreas fueron mapeadas en formas profundamente diferentes por geólogos
que favorecían modelos distintos. Sempere (2000) y wörner & Seyfried (2001). 18
Desde entonces se ha emprendido en la revisión de la estructura geológica del sur y
centro del Perú con la meta de entender mejor cual es la anatomía detallada de este
segmento de los andes centrales. EL INGEMMET mediante los estudios realizados de
los dominios geotectónicos y metalogeneticos del Perú, por Carlotto.V. et al (2009), la
evolución tectónica regional, está basado en los movimientos compresionales y
distencionales, que han dado un modelamiento cortical mediante las manifestaciones
estructurales que se denotan en el ámbito de estudio
4.1.2.1. Ambiente Tectónico
Evolución Tectónica y Estructural Regional
La región de Puno, tiene una historia con varias fases tectónicas. La primera fase
extensional consiste en la incursión marina durante el Cretácico – Jurásico como se
demuestra con la formación Ayabacas. Esta fase está seguida por varios periodos de
deformación compresiva a partir del cretácico Superior que se traduce en el
levantamiento y desarrollo de la cordillera de los andes, arcos magmáticos durante el
Mesozoico y Cenozoico en el sur del Perú (16° S – 18° S),(Acosta J. (2009). Relación
del volcanismo Mío – plioceno con los depósitos epitermales de Au y Ag en la
cordillera occidental del sur del Perú (Arequipa, - Ayacucho – Huancavelica). Las rocas
del jurásico – Cretácico con la formación de Ayabacas, Formación del grupo Tacaza,
Formación Maure y la formación Sencca, son las que afloran en el área de estudio. Es
muy probable que estas se superpongan a un viejo basamento Paleozoico originados por
la deposición de las formaciones emplazadas en el área de estudio.
4.1.2.2. Fases Tectónicas

A. Fase Tectónica Peruana

Durante el cretáceo superior, se registró varias transgresiones marinas y fases


tectónicas compresivas, interpretadas como “Fase Peruana”. Jenks (1946) – Newell
(1949).
La secuencia sedimentaria de Mesozoica se vio afectada principalmente por la fase
tectónica peruana compresiva, lo que condujo a la formación de pliegues con rumbo
Andino, y levantamiento posterior durante el cretácico Superior. Esto fue acompañado
por el emplazamiento del batolito de la costa hacia el Oeste en el Cretácico Superior.
Megard (1984).
En las áreas de Laraqueri y Pichacani, esta primera fase de deformación se dio lugar
mediante plegamientos de la formación Maure y la formación Sencca que son
formaciones de deposición. Las cuales cubren gran parte del área de estudio más al NW
– SW teniendo un contacto con la formación Tacaza presente en el cierre y parte del
represamiento Malcomayo.

B. Fases Tectónicas Incaicas


La Fase Inca I.- Ocurrió alrededor de 59-55 Ma. Noble et al., 1985. Consiste en un
evento NE – SW de compresión que principalmente reactiva las fallas de tendencia NW.
De la primera fase peruana. En esta etapa los levantamientos relacionados con este
evento de compresión dieron lugar a altos índices de erosión y deposición de la
secuencia del grupo Puno, que consiste en capas rocas continentales (Paleógeno) en la
región del altiplano.
La Fase Inca II.- Ocurrió alrededor de 43 – 42 Ma. Consiste en un evento compresivo
NE-SW, que genero pliegues, en las secuencias sedimentarias. El Grupo Tacaza con una
edad de 41 – 17 Ma. Sobre yace en grupo Puno con discordancia. El Grupo Tacaza se
caracteriza principalmente por la generación de centros volcánicos que permitieron la
20 deposición de tobas del Eogeno tardío, erupción de lavas básicas a intermedias de
afinidad alcalina. El evento de levantamiento en el Oligoceno, producto de la Fase Inca
III o Aymara, ocurrió alrededor de 27 Ma. En la segunda fase extensional, genera
desplazamientos normales con un volcanismo de menor intensidad, en las partes
inferiores u superiores del grupo Tacaza.

C. Fase Tectónica Quechua

La Orogenia Quechua (Neógeno) se subdivide en tres fases, que tuvo lugar en torno al
17, 8, 5 y 2.5 Ma. Respectivamente.
Fase comprensiva Quechua I (17-18 Ma.); Marca el final de la actividad volcánica del
Tacaza y fue seguida por un levantamiento y activación de fallas normales. El
movimiento diferencial resulto en bloques de falla concurriendo a la formación de
cuencas cerradas que posteriormente se rellenaron con sedimentos lacustres del grupo
Puno. Durante esta fase, el grupo Maure se acumuló en las cuencas extensionales que se
desarrollaron en cada lado del basamento. Esta fase fue acompañada por el volcanismo
del grupo Sillapaca presente el en área de estudio (16 a 8 Ma.), que incluye dentro de
esta la secuencia lacustre del grupo Maure el cual se formó de sedimentos
volcanoclasticos. Klink (1986).
La fase compresiva quechua II. Condujo a la deformación de las rocas sedimentarias del
grupo Maure y el cese de la actividad volcánica del grupo Sillapaca. Después de un
breve Hiato en la actividad volcánica está se reanudo con el volcanismo riolitico y
dacitico del Grupo Barroso Inferior.
La fase compresiva quechua III, está asociado a una interrupción de la actividad
volcánica entre el Grupo Barroso Superior e Inferior. El Grupo Barroso Superior se
caracteriza principalmente por lavas andesíticas.
4.1.2.3. Sistema de fallas Puno
4.1.2.4. Ambiente de formación
4.1.2.5. Análisis dinámico y cinemático de fallas.

4.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS MINERALIZADAS


4.2.1. Orientación
La estructura principal (veta con mayor potencia y persistencia) posee una orientación
casi Norte – Sur que tienden a una orientación de rumbo Andino, y las otras se
presentan casi paralelas a estas,
4.2.2. Espaciado
Las diferentes estructuras mineralizadas se encuentran espaciadas, pero casi
paralelamente, esto indica que son producto del mismo esfuerzo que ocasionó las
fracturas y aperturas conjuntamente con estas las precipitaciones de minerales para así
formar las vetas propiamente dichas.
4.2.3. Continuidad

4.2.4. Potencia
Presentan diferentes potencias, pero las que sobresalen son la estructura número 4, ya
que presenta potencias de hasta siete metros, después de esta se encuentra la estructura
número siete, cuya potencia bordea los 3.5 metros, estas estructuras son las que
presentan mayor ley y por ende son de mayor interés económico.
Después de estas las demás estructuras no son tan relevantes, sus potencias son menores
a 2 metros.
4.2.5. Ocurrencia mineral
La ocurrencia mineral se favoreció de las aperturas que dejó como resultado la tectónica
compresiva, la cual sometió a dicha zona, estas aperturas debido a la liberación de
presión, los fluidos hidrotermales tendieron a precipitar y rellenarlas con el mineral
ganga (baritina) que presenta buena ley de plata.
4.2.6. Alteraciones
El nivel de alteración que presenta el afloramiento es muy varido, en la parte esxterna
debido al producto de los procesos geológicos endógenos que se encuentra sometido el
medio es que se encuentra con un nivel de alteración moderado, sin embargo en la parte
media e inferior el afloramiento se encuentra ligeramente alterada, todo ello debido a que
no hace mucho tiempo que hicieron un corte para dejar expuesta transversalmente el
afloramiento del macizo rocoso.
La coloración de la alteración es marrón oscura a clara, lo que indica que no hay la
presencia de muchos óxidos sino más bien pequeños detritos que no están alteradas del
todo, ya que aún no se debilitó la cohesión presente en la matriz rocosa.
Así como también la presencia de óxidos debido al contacto de sulfuros con el ambiente
oxidante, estos presentes en las aguas que discurren en los alrededores del afloramiento
indicando el pH ácido que poseen esas aguas, y que no son aptas para el consumo.

4.2.7. Aguas subterráneas


Se presenta en medio de un acuitardo debido a que no presenta una capa impermeable,
debido a que en la zona hay presencia de bofedales y un río tipo meandriforme que
fluye por medio de un cauce moderadamente pequeño, en una práctica realizada con un
método geofísico de resistividad se logró calcular indirectamente que el agua
subterránea se encontraba aproximadamente 7 a 8 metros bajo superficie, cubiertas con
un material limoso.
4.2.8. Pasivos ambientales.
Los pasivos ambientales presentes son las aguas acidas que se encuentran en la partes
cercanas al afloramiento, las cuales hacen contacto con esta en el sector de desmontes
de la Mina Pumperia, debido a que esta está expuesta a un ambiente oxidante y que a su
vez es lixiviado por las aguas y llevadas en solución iones de Fe3 en su mayoría,
dándole esta un pH ácido (aguas de mina) a los cauces cercanos, esta agua no es apta
como agua potable y así es como se presenta el pasivo ambiental.

4.3. REGISTRO DE OPERACIONES DE CAMPO


4.4.2. Registro de datos de las estructuras mayores.
4.4.3. Proyecciones estereográficas
4.4.3.1 Diagrama de polos
4.4.3.2 Diagrama de conteo
4.4.3.3 Diagrama de frecuencias
4.4.3.4 Diagrama de planos.
4.4.4. Construcción de secciones estructurales con la geometría de las estructuras.

4.4. ANALISIS DE RESULTADOS


4.4.1. Análisis de la geometría de los vetas
4.4.2. Análisis de orientación de fracturas
4.4.4. Estilo estructural y asociaciones
4.4.4.1. Régimen extensional
4.4.4.2. Régimen compresivo
4.4.4.3. Régimen cizallante
4.4.5. Determinación de esfuerzos.

4.2 ANALISIS ESTRUCTURAL DEL SECTOR ASIGNADO

4.2.1 CARACTERIZACIÓN DE LA MATRIZ ROCOSA


4.1.1.1 Identificación
Litología
Rocas volcánicas, clasificadas con la tabla de HUANG como rocas adesíticas a
traquiandesíticas.
Localización Geográfica
Se encuentra en el Km. 7 al 8 de la carretera Puno – Moquegua de la provincia de Puno,
departamento de Puno.
Localización Geológica
Pertenece al Grupo Tacaza de la Era Cenozoica del Periodo Paleogeno – Neógeno.
Rasgos Estructurales Generales
Presenta diversas fracturas acompañadas de fallas, producto de la tectónica compresiva a
la cual fue sometida la zona, no presenta estratificación debido a que es una roca volcánica
y en dicho macizo no se logró identificar una litología sedimentaria compacta, más bien
solo materiales sueltos en la parte superficial del macizo.
4.1.1.2. Meteorización
En la parte central presenta una leve meteorización causada por las aguas meteóricas,
pero en las partes que están más expuestas la meteorización es fuerte, a tal grado de
presenciar detritos producto de la erosión a la cual fue sometida dicho macizo rocoso.
Se logra identificar dos tipos de procesos de meteorización en la zona:
Meteorización Física
Esta se identificó debido a que el macizo rocoso presenta una erosión considerable en las
zonas externas, mas no se logró identificar niveles altos de porosidad en la matriz rocosa,
esto también debido a que la litología en mención es de origen ígneo, pero si presenta un
fracturamiento en la cual se presenta niveles de humedad acompañados de material suelto
y vegetación.
La zona se encuentra en el Altiplano Peruano caracterizado por ser una zona fría, así que
se deduce que también actuó la gelifracción por las intensas decaídas de temperatura que
se presenta en la zona. También la dilatación debido a los intensos rayos de sol que
impactan con el macizo rocoso, todos estos agentes exógenos ayudan al fracturamiento y
meteorización del macizo, meteorización física propiamente dicha.
Meteorización Química
Presenta niveles de descomposición química en las zonas externas, consideradas
moderablemente bajas debido a que no son de gran intensidad, bajos contenidos de óxidos
y arcillas presentes como rellenos en las fracturas presentes en el macizo, estas a su vez
ayudan a la presencia de organismos biológicos que de alguna u otra forma ayudan a la
meteorización presente en la zona de prácticas.
4.1.1.3. Resistencia.
La resistencia depende mucho del grado de meteorización, como se mencionó
anteriormente el macizo no presenta una homogeneidad, sino más bien presenta una
heterogeneidad, el grado de diaclasamiento también es un buen indicador debido a que
nos indica el grado cizallamiento a la cual fue sometido y esta a su vez propiamente dicha
la resistencia que va a presentar dicho material diaclasado.
La zona presenta una resistencia variada debido a que no posee una anisotropía
geomecánica homogénea, sino más bien heterogénea, como se mencionó anteriormente
la zona externa presenta una débil resistencia que en promedio varía de 6MPa y en la zona
interna va hasta 12MPa.
4.2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES
4.1.2.1 Registro lineal
4.1.2.2 Buzamiento
4.1.2.3 Dirección de buzamiento
4.1.2.4 Resistencia uniaxial
La resistencia depende mucho del grado de meteorización, como se mencionó
anteriormente el macizo no presenta una homogeneidad, sino más bien presenta una
heterogeneidad, el grado de diaclasamiento también es un buen indicador debido a que
nos indica el grado cizallamiento a la cual fue sometido y esta a su vez propiamente dicha
la resistencia que va a presentar dicho material diaclasado.
La zona presenta una resistencia variada debido a que no posee una anisotropía
geomecánica homogénea, sino más bien heterogénea, como se mencionó anteriormente
la zona externa presenta una débil resistencia que en promedio varía de 6MPa y en la zona
interna va hasta 12MPa.

4.1.2.5 Espaciado
4.1.2.6 Longitud de la traza (persistencia)
Presenta una variedad de persistencias, siendo estas características de macizos rocosos
fuertemente fracturados, llegan en su mayoría hasta más de 20 metros y algunos que
presentan persistencias bajas de 8 metros aproximadamente. Estas persistencia
generalmente indican sistemas predominantes en el macizo rocoso debido a que estas se
prolongan algunas veces grandes extensiones que abarcan casi en su totalidad el macizo
rocoso.
4.1.2.7 Rugosidad
La zona en mención presenta distintos niveles de rugosidad, debido a que estos están
expuestos al ambiente tienden a meteorizarse y seguidamente a ereosionarse, pero los que
aún se conservan indican niveles de rugosidad como: Ligeramente rugoso a rugoso y
muy rugoso.
Estos niveles de rugosidad son los que predominan en el macizo rocoso acompañados de
material suelto limo-arcillitas.
4.1.2.8 Relleno
El macizo rocoso presentaba diferentes tipos de rellenos, ya sea de material suelto como
limo-arcillitas, estas a su vez presentaban vegetación de menor tamaño debido a la
presencia de humedad existente en el macizo rocoso por la infiltración de las aguas
meteóricas.
Así como también rellenos de venillas de barita o baritina, también precipitaciones de
manganeso en forma de patinas
4.1.2.9 Alteración
El nivel de alteración que presenta el macizo no es muy varido, en la parte esxterna debido
al producto de los procesos geológicos endógenos que se encuentra sometido el medio es
que se encuentra con un nivel de alteración moderado, sin embargo en la parte media e
inferior el macizo se encuentra ligeramente alterada, todo ello debido a que no hace
mucho tiempo que hicieron un corte para dejar expuesta transversalmente el afloramiento
del macizo rocoso.
La coloración de la alteración es marrón oscura a clara, lo que indica que no hay la
presencia de muchos óxidos sino más bien pequeños detritos que no están alteradas del
todo, ya que aún no se debilitó la cohesión presente en la matriz rocosa.
4.1.2.10 Agua (filtraciones)
La presencia de agua en el macizo rocoso es escasa debido a que solo se presenta en forma
de humedad debido al nivel de retención específica que posee gracias a pequeñas
aberturas que se encuentran en el macizo, la mayor cantidad de infiltración de agua se da
en las temporadas de lluvia de la zona que va desde los meses de Febrero – Marzo, sin
embargo en las aperturas mencionadas anteriormente se encuentran rellenadas de material
suelto (limo-arcillitas) las cuales tienen niveles elevados de retención específica, la cual
favorece a la presencia de humedad y así conjuntamente con ella pequeñas floras
características de la zona.
4.1.2.11 Número de fracturas

4.1.2.12 Tipos de discontinuidades.

4.2.3 PARÁMETROS QUE CARACTERIZAN AL MACIZO ROCOSO


4.3.1. Descripción del afloramiento y división en zonas
El afloramiento perteneciente al Grupo Tacaza con una petrología de rocas andesíticas,
está cubierta por una delgada capa de material suelto (suelo limo-arcilloso) en la parte
superior así como también de la flora característica de la zona. También se ve la presencia
de estructuras mineralizas de poca potencia así como también de abundantes pátinas de
manganeso, muy cerca al lugar se encuentra un cauce de una potencia moderada.
El macizo rocoso se encuentra en forma de talud debido a que en el medio de esta se
encuentra la carretera Puno – Moquegua, esto favorece a la caracterización del macizo
rocoso debido a que dicho corte realizado al afloramiento nos dejó una sección transversal
expuesta para un estudio más detallado.
4.3.2. Número de familias de discontinuidades
El número de familias de discontinuidades varía de dos a tres por tramo, con un número
de fracturas que en promedio bordean la cantidad de cinco. En algunos sectores el número
de sistemas presentan una o dos familias, siendo estas pocas zonas con muy poca
relevancia ya que no difieren al promedio general.
4.3.2.1. Tamaño de bloque

4.3.2.2. Grado de fracturación


El grado de fracturación es un parámetro que determina el número de fracturas por metro
lineal en el macizo rocoso, el macizo en mención presenta en promedio tres fracturas en
cada metro lineal, estas de tipo tensión en su mayoría, producto de los esfuerzos lo cuales
sometieron dicha zona.
En la zona del macizo rocoso también se logra identificar fallas, las cual también
presentan fracturas de tipo fallamiento, todas las fracturas están rellenadas en su mayoría
con material blando (limo-arcillitas) y duros (baritina y pátinas de manganeso). En
algunas zonas se logra identificas hasta 5 fracturas por metro lineal, debido al intenso
fracturamiento y a los altos índices de meteorización física y química que somete a la
zona en mención.
4.3.2.3. Meteorización
En la parte central presenta una leve meteorización causada por las aguas meteóricas,
pero en las partes que están más expuestas la meteorización es fuerte, a tal grado de
presenciar detritos producto de la erosión a la cual fue sometida dicho macizo rocoso.

4.3.2.4. Resistencia.
La resistencia depende mucho del grado de meteorización, como se mencionó
anteriormente el macizo no presenta una homogeneidad, sino más bien presenta una
heterogeneidad, el grado de diaclasamiento también es un buen indicador debido a que
nos indica el grado cizallamiento a la cual fue sometido y esta a su vez propiamente dicha
la resistencia que va a presentar dicho material diaclasado.
La zona presenta una resistencia variada debido a que no posee una anisotropía
geomecánica homogénea, sino más bien heterogénea, como se mencionó anteriormente
la zona externa presenta una débil resistencia que en promedio varía de 6MPa y en la zona
interna va hasta 12MPa.

4.2.4 REGISTRO Y PROCESAMIENTO DE LAS OPERACIONES DE CAMPO


4.4.1. Toma de datos estructurales
4.4.2. Registro de operaciones de campo
4.4.3. Proyecciones estereográficas
4.4.3.1 Diagrama de polos
4.4.3.2 Diagrama de conteo
4.4.3.3 Diagrama de frecuencias
4.4.3.4 Diagrama de planos.
4.4.4. Indice de fracturas (If)
4.4.5. Índice volumétrico (Jv)
4.4.6. RQD.

Potrebbero piacerti anche