Sei sulla pagina 1di 33

1.

Introducción 2

2. Fundamento teórico 3

2.1 Diversidad Cultural y el desarrollo 3


2.1.1 Diversidad Cultural en el Perú 4
2.1.2 La identidad cultural 5
2.1.3 Factores que contribuyen a la diversidad cultural 8
2.2 Desarrollo en el Perú 10
2.2.1 Desarrollo Económico 17
a) CRECIMIENTO ECONÓMICO
b) CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL
2.2.2 Desarrollo Social 21
a) La negación de las diferencias
b) La discriminación
c) La interculturalidad como propuesta
2.2.3 Desarrollo Sostenible 24
1. Fundamentos para el desarrollo sostenible
2.3 Influencia de la diversidad cultural en el Perú 26
a) Idioma
b) Religión
c) Costumbres
d) Gastronomía
e) Artesanía
f) Música y Danzas
g) Idiosincrasia

2.4 Ventajas de la diversidad cultural en el Perú 29

3. Conclusiones 31

5. Bibliografía 32
Diversidad cultural y desarrollo de Perú

1. Introducción

La cultura y el desarrollo conceptos que resumen la vida de las personas reunidas con un
mismo fin que es el humano. Las percepciones y prácticas que las personas tienen de
ellos son tan variadas como las definiciones que los especialistas utilizan para calificar la
convivencia y el bienestar de los pueblos. Estas diversas corrientes de pensamiento no
siempre son convergentes; hay posiciones encontradas y prácticas que no han dado los
resultados esperados. Por tanto, el debate está abierto.

Uno de los temas de este debate pasa por la apreciación que se tenga de la pertinencia
de procesos de desarrollo en el marco de patrones culturales que pueden facilitar, ignorar
o dificultar dichos procesos. ¿Se puede calificar la cultura de un pueblo en función de su
mayor o menor impulso al proceso de desarrollo? Cuando se habla del desarrollo
podríamos preguntarnos, ¿éste responde a la cultura de los pueblos? ¿la multiculturalidad
entraba el desarrollo? ¿Existe unas o la opción válida de desarrollo? Estas y otras
preguntas alimentan un trascendente diálogo que por su propia naturaleza tiende a ser
permanente.

En el Perú es un país de mucha Diversidad Cultural, existe una gran variedad de etnias y
leguas en el Perú. La Diversidad Cultural se divide en tres sectores, la cultura occidental,
en donde están la costa, la andina, de diferentes costumbres, diferente economía y
actividades. Y por último la selva, la cual diríamos que es el sector que más etnias y
lenguas tiene. Entre la Diversidad Cultural tenemos las costumbres y tradiciones que se
han sabido valorar y cuidar desde tiempos pasados. El Peruano debe aprender a convivir
y proteger la diversidad cultural de un país.

La Diversidad Cultural en el Perú también beneficia al desarrollo del país, ya que poner al
Perú en los ojos del mundo y que así aumente el turismos o que empresarios vengan a
hacer negocios. Gracias a la rica Diversidad Cultural en nuestro país el desarrollo
económico, social y sostenible irá en aumento si protegemos y aprendemos a convivir con
las diferentes culturas que tenemos.

2
2. Fundamento teórico

2.4 Diversidad Cultural y el desarrollo

“En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable garantizar
una interacción armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos con
identidades culturales plurales, variadas y dinámicas. Las políticas que favorecen la
inclusión y la participación de todos los ciudadanos garantizan la cohesión social, la
vitalidad de la sociedad civil y la paz. Inseparable de su contexto democrático, el
pluralismo cultural es propicio para los intercambios culturales y para el desarrollo de las
capacidades creadoras que alimentan la vida pública. […].

Los planes de desarrollo han tendido a ignorar el elemento esencial que constituye el
capital contenido en la creatividad y el compromiso de los diversos grupos sociales. Esta
creatividad y este compromiso son expresiones directas de la diversidad cultural, porque
el principio de ésta asegura el mantenimiento de una reserva de conocimientos que
corresponden a pasados pertinentes y a futuros anhelados.

La diversidad cultural, lejos de ser fuente de división, une a los individuos, a las
sociedades y a los pueblos, permitiéndoles compartir el caudal constituido por el
patrimonio del pasado, la experiencia del presente y la expectativa del futuro. Dicho
caudal del que cada uno es a la vez, contribuyente y beneficiario, es lo que garantiza la
sostenibilidad de un desarrollo para todos. Definida así, la diversidad cultural ilumina los
elementos de la alteridad que en ella existen, puesto que los seres humanos encuentran
una parte valiosa de su propia humanidad en los otros”.

(Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. UNESCO, 2003).

“La defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respeto de la


dignidad de la persona humana. Supone el compromiso de respetar los derechos
humanos y las libertades fundamentales, en particular los derechos de las personas que
pertenecen a minorías y los de los pueblos autóctonos. Nadie puede invocar la diversidad
cultural para vulnerar los derechos humanos garantizados por el derecho internacional, ni
para limitar su alcance”.

(Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, Art. 4. UNESCO, 2003).

3
“Detrás de muchos proyectos de desarrollo ha existido la noción de un determinismo
cultural que sostiene aún, que la cultura de un grupo es la determinante en su
predisposición hacia el crecimiento económico”.

(Weber Max; Ética Protestante; Alba Libros, Madrid, 1999).

2.4.1 Diversidad Cultural en el Perú

“[Somos un país diverso y nos cuesta reconocerlo. Somos uno de los países más grandes
del mundo. Ocupamos el19 lugar en extensión entre el conjunto de casi 200 países. Si
preguntamos a jóvenes estudiantes por el lugar que ocupa el Perú por el tamaño de su
territorio, pocos aciertan, no sólo por ignorancia sino por baja autoestima, pocos creerían
que estamos entre los 20 países más grandes del mundo. Dentro de ese inmenso
territorio, poseemos una enorme diversidad geográfica, biogenética y también cultural.
Las dos primeras son ya valoradas positivamente, pero nos cuesta hacer lo mismo con
nuestra variedad de razas, lenguas, religiones, costumbres, tradiciones. Si por algún
desastre cósmico desapareciera la vida en la tierra y mucho después alguna expedición
extraterrestre comenzara a buscar evidencias sobre la vida en la tierra y excavando en el
Perú encontrara documentos de Sendero Luminoso, al leerlos con ayuda de alguna
máquina traductora pensaría que este era un país tan homogéneo como Islandia o Japón.
Porque no existe una sola línea en los documentos oficiales de Sendero Luminoso que
hable sobre las diferencias étnicas, lingüísticas o culturales en general, que constituyen
un problema y una posibilidad en nuestro país. Considero que esa ceguera ante la
diversidad cultural fue una de las causas de la derrota de Sendero Luminoso, que terminó
reprimiendo las costumbres "atrasadas" de los campesinos quechuas, aymaras o de los
asháninkas y otros pueblos amazónicos a los que supuestamente quería representar.

Pero éste no fue sólo un problema de SL. Muchos de nosotros mismos, si bien
reconocemos la diversidad cultural, étnica y racial porque nos la cruzamos en las calles, o
en nuestra propia casa, o en nuestro propio cuerpo, tenemos dificultades para aceptarla
como algo positivo. Nos es difícil estar cómodos mirándonos al espejo y aceptando la
imagen cultural y racial mente diversa que el espejo nos devuelve. Cuando la aceptamos,
la diversidad aparece casi como un castigo. Por lo menos hasta hace una generación, era
frecuente escuchar esta queja: "¿por qué no nos conquistaron los ingleses? En ella se
traslucía una crítica a los españoles, considerados flojos y abusivos, pero también la
oculta creencia de que los ingleses hubieran exterminado a los indios. Porque no hay que

4
olvidar que los pueblos quechuas, aymaras y amazónicos, denominados indios, indígenas
o aborígenes, han sido y en cierta medida siguen siendo, junto a los afroperuanos, la
parte negada o vergonzante de nuestra diversidad étnica y cultural]”.

(Carlos Iván Degregori, 2004.p.2).

No es de extrañar, entonces, que hacia 1900 un diputado por Puno presentara un


proyecto de ley para el exterminio de la raza aborigen. Todavía en la década de 1930, el
filósofo y pedagogo Alejandro O. Deustua, criticaba que se invierta dinero en la educación
indígena, porque:

"El Perú debe su desgracia a esa raza indígena, que en su disolución psíquica no ha
podido transmitir al mestizaje las virtudes de las razas en períodos de progreso...EI indio
no es ni puede ser sino una máquina"

(Degregori ,1979).

“[Si damos una mirada a nuestro entorno, encontraremos que lo que nos rodea, o lo que
existe en nuestro país es muy variado, tanto si pensamos en los climas o paisajes de las
diferentes regiones del país, como si atendemos a los modos de ser y de hablar, a las
costumbres, las comidas, etc. de los peruanos. Diversidad ecológica. Al mirar nuestra
geografía, para comenzar, podemos contemplar paisajes distintos, flora y fauna diversa,
climas diferentes, etc. El Perú es rico en microclimas posee 84 de las 101 zonas de vida
conocidas en el mundo; es, además, uno de los cinco países reconocidos como mega
diversos en el planeta. En nuestro territorio, por ejemplo, encontramos 1701 especies de
aves y 34 de primates; ambas cifras nos colocan, respectivamente, en el segundo lugar a
nivel mundial. Pasemos ahora a lo que ocurre con las personas, es decir a la diversidad
cultural peruana. Nuestra realidad lingüística, aunque por lo general no tenemos una idea
completa de ella es bastante compleja: en el Perú se hablan aproximadamente 45
lenguas distintas, distribuidas en unas 19 familias lingüísticas. Diversidad étnica .Si nos
remontamos a tiempos anteriores, es posible percibir que la diversidad étnica o cultural
peruana tiene sus raíces en las diversas matrices o ejes étnicos que – si bien con el
tiempo han atravesado una serie de procesos de transformación e interpretación- pueden
reconocerse en el país, desde los prehispánicos ejes andinos y amazónicos, hasta los
llegados con y luego del proceso de conquista y colonización española de nuestro
territorio. La complejidad étnica, sin embargo, no termina allí, por dos razones

5
fundamentalmente: la primera es que mencionar las matrices por separado podría dar la
idea de la existencia autónoma y aislada de cada una de ellas, lo que, como ya
mencionamos es irreal. La segunda razón se basa en que cada una de estas matrices es,
a su vez, diversa. Lo propio y lo ajeno en el Perú de hoy y la identidad multicultural
peruana. Las culturas son dinámicas y tienden a la transformación; incorporan siempre
elementos nuevos, que toman inicialmente prestados y los hacen propios Lo propio, en
este sentido, no es necesariamente lo autóctono, sino también lo que se integra- en una
relación productiva- a lo que en el núcleo cultural existe. Así como la guitarra española se
hizo parte de la música andina, podemos encontrar múltiples ejemplos en la música, en
las comidas, en nuestros maneras de ver el mundo, en la tecnología, en nuestras
maneras de ver el mundo, en la tecnología, en nuestros modos de establecer validez
moral, etc. que no son originarios de nuestra tierra y que, sin embargo, consideramos hoy
como auténticamente peruanos]”.

(Luis Fernando Chueca, 2009).

2.4.2 La identidad cultural

“En el terreno de las ciencias sociales, la identidad cultural se caracteriza por su polisemia
y su fluidez, lo que ha originado multitud de definiciones y de reinterpretaciones. Su origen
se sitúa en Estados Unidos de Norteamérica hacia los años cuarenta del siglo XX y fue
conceptualizada en los dominios de la psicología social, en un intento de explicar y dar
respuesta a los problemas de integración planteados por la inmigración. Desde esta
perspectiva, la identidad cultural era considerada como un determinante, prácticamente
estable, de la conducta de los individuos. Posteriormente otras apreciaciones situaron la
identidad en un terreno más flexible, sin convertirla en un dato independiente del contexto
relacional; pero ello no significa que la primigenia orientación no haya tenido éxito, a pesar
de sus evidentes limitaciones científicas y explicativas. En realidad, quienes asimilan la
cultura a una "segunda naturaleza" (cuando no a una primera), que se recibe como
herencia y de la que nadie puede escapar, conciben la identidad como un dato que
definiría de una vez por todas al individuo y que lo marcaría de un modo casi indeleble.
Para quienes defienden esta posición la identidad cultural remite necesariamente al grupo
original de pertenencia del individuo, con lo que el origen (o las raíces) sería el
fundamento de toda identidad cultural, es decir, de aquello que define a un individuo de
una manera inequívoca y auténtica. Esta representación casi genética (biológica) de la
6
identidad, que sirve de soporte a las ideologías del enraizamiento, conduce a la
naturalización de la pertenencia cultural. Lo que significa que la identidad preexiste al
individuo, al que no le queda más opción que adherirse a ella, o quedarse al margen, sin
raíces. Aquí, la identidad es una esencia incapaz de evolucionar y sobre la que ni los
individuos ni los grupos tienen ninguna influencia. Dicho de otro modo, la identidad
cultural -como la supuesta identidad racial o étnica que inscrita en el patrimonio biológico
y conduce a un racialización de los individuos y de los grupos”.
(van der Berghe, 1981).
“El individuo, por tanto y a causa de su herencia biológica, nace con los elementos
constitutivos de la identidad étnica y cultural y, en consecuencia, con los rasgos
fenotípicos y las cualidades psicológicas que reproducen las esencias culturales del
pueblo al que pertenecen. Así, al descansar en un sentimiento innato de pertenencia, la
identidad aparece como una condición inmanente del individuo, algo que lo define de
manera estable y definitiva. Aunque la visión culturalista generalmente pone el acento en
la herencia cultural (y no en la biológica), vinculada a la socialización del individuo en el
seno de un grupo cultural, el resultado viene a ser el mismo, puesto que el individuo se ve
constreñido a interiorizar los modelos culturales que se le imponen, de modo que sólo
puede identificarse con su grupo de origen. También aquí la identidad se define como
preexistente al individuo y toda identidad cultural se presenta como circunstancial a una
cultura particular, con lo que la tarea consistiría en determinar las invariantes culturales
que permitan definir la esencia invariable del grupo, esto es, su 'identidad esencial' que
equivale a decir ‘inmutable’. Para las teorías ‘primordialitas', por su parte, la identidad
cultural aparece como una propiedad inherente al grupo, ya que es transmitida en y por el
grupo, sin referencia alguna a otros grupos. La identificación es, en consecuencia,
inevitable y predeterminada”.
(Geertz, 1973).
“[Lo que une entre sí a estas teorías diferentes es una misma concepción objetivista de la
identidad cultural, ya que en todas ellas la finalidad es la de definir y describir la identidad
a partir de un cierto número de criterios determinantes, considerados como "objetivos",
tales como el origen común (la herencia, la genealogía), la lengua, la cultura, la religión, la
psicología colectiva (la "personalidad de base"), el vínculo con un territorio, etc. Por tanto,
para los objetivistas, un grupo sin lengua propia o, para otros, sin fenotipo propio no
puede pretender constituir un grupo ‘etno-cultural’, con lo que no puede reivindicar bajo
ninguna circunstancia una identidad cultural auténtica.

7
Pero la identidad cultural, como cualquier otra identidad, no puede ser reducida a una
dimensión atributiva, porque no es algo recibido y asumido de una vez por todas; lo
contrario significa considerarla como un elemento estático, fijado, que remite a una
colectividad definida de manera invariable y prácticamente inmutable. En esta crítica
subjetivista de la identidad se pone de manifiesto una concepción que reduce la identidad
a un sentimiento de pertenencia o a una identificación con una comunidad más o menos
imaginaria. La identidad es un tejido que se construye sobre la base de las
representaciones que los individuos se forman de la realidad social y de sus
componentes. Lo que no significa que tales miembros no formen identidades
relativamente estables, sean reales o imaginarias, en los contextos relacionales.
Por tanto, si la identidad es una construcción social y no un dato, ello no significa que se
trate de una ilusión dependiente de la pura subjetividad de los agentes sociales, porque la
construcción de la identidad se realiza en el interior de marcos sociales que determinan la
posición de los agentes y, a través de ellos, orientas sus representaciones y sus opciones.
En todo caso, dado que tiene efectos sociales reales, la construcción identitaria no puede
ser considerada como una mera ilusión, aunque sus componentes sean inventados y
reclamados como elementos objetivos]”.
(Barth, 1995).
2.1.3 Factores que contribuyen a la diversidad cultural

Nuestra diversidad no es meramente ornamental. Los peruanos y peruanas no podríamos


habitar los 84 pisos ecológicos que posee el país de no haber sido por la variedad de
formas de vida y producción, artefactos y estrategias, patrones de asentamiento y
movilidad, desarrollados a lo largo de milenios. Nuestra diversidad no es solo étnica o
lingüística, incluye las diversas prácticas y perspectivas que resultan de la condición de
género, de los saberes y capacidades construidos y transmitidos en diferentes entornos.
Nuestra diversidad es el más importante patrimonio inmaterial del cual disponemos. Las
Orientaciones que se presentan, apuntan a promover y defender esta diversidad. No es
esta una tarea simple. La diversidad cultural no siempre ha sido valorada. Muchas veces
ha sido vista como un obstáculo a la integración nacional y al progreso. Sobre esta base,
algunas diferencias han sido estigmatizadas y utilizadas para legitimar exclusiones. En la
perspectiva del segundo centenario de la Independencia y la fundación de la

República, estos lineamientos apuntan a contribuir a que el "verdadero Perú" deje de ser
un problema y que la "promesa de la vida peruana" se haga realidad en un marco de

8
reconocimiento y valoración pública de la diversidad y pluralidad cultural. Para ello,
asumimos como principios el reconocimiento de la diversidad cultural, la promoción de la
interculturalidad y la no discriminación como garantía de disfrute de los derechos
culturales y los derechos humanos en general. Estas orientaciones están dirigidas a los
diferentes sectores y niveles del Estado, para que desde sus respectivos roles y
funciones, promuevan y protejan la diversidad cultural.

a) Enfoque de derechos.- Es una herramienta fundamental para que la política


pública adquiera un horizonte que no se centre solo en la atención de necesidades
insatisfechas, y más bien, promueva el acceso a derechos y amplíe libertades. El
enfoque de derechos busca establecer que hay un/a titular de derechos (sujeto/a,
grupo, pueblo), hay un garante del derecho (Estado), hay un estándar que expresa
este derecho (dado por la norma y jurisprudencia internacional) y finalmente, hay
modos de hacerlo exigible.
b) Enfoque de género.- Implica reconocer que las diferencias dicotómicas entre
varón mujer y los roles que se les atribuyen en la sociedad, que colocan en una
situación de desventaja a la mujer, son construcciones culturales -por lo tanto
cambiantes- que se relacionan con un sistema mayor de dominación patriarcal
difícil de desmantelar porque se arraiga en instituciones, culturas e imaginarios de
lenta transformación. El enfoque de género busca, a través de metodologías
diversas, evidenciar estas desigualdades y demostrar que la situación inicial y final
de los varones y las mujeres al inicio de una intervención estatal o privada es
diferenciada, e incluso puede serlo entre las mismas mujeres y varones.
c) Enfoque intercultural.- Propone el reconocimiento de las diferencias culturales,
sin discriminar ni excluir, buscando generar una relación recíproca entre los
distintos grupos étnico-culturales que cohabitan en un determinado espacio. Esto
implica para el Estado, incorporar y asimilar como propias las diferentes
concepciones de bienestar y desarrollo delos diversos grupos étnico-culturales en
la prestación de sus servicios, así como adaptar los mismos a sus particularidades
socio-culturales.
d) Enfoque diferencial.- Es una herramienta que busca orientar la acción del Estado
al otorgamiento de bienes y servicios a partir de las diferencias de los grupos
poblacionales históricamente excluidos (por modo de vida, en razón a su etnia,
sexo, identidad de género, ciclo vital o discapacidad) que habitan en un

9
determinado territorio. Procura reivindicar el ejercicio ciudadano desde el
reconocimiento y la redistribución.
e) Nuevo enfoque de la diversidad.- Los desarrollos antes mencionados se
vinculan con otros procesos del país y del mundo contemporáneo. En primer lugar
con la re-conceptuación de la ciudadanía, entendida como intercultural. Es decir,
incluyendo como parte de sus aspectos constitutivos el respeto, la tolerancia y la
valoración positiva de la diversidad, de la mano con la apertura al intercambio y a
la construcción de espacios comunes y consensos dinámicos. En segundo lugar,
la noción misma de "desarrollo sostenible" otorga un lugar significativo a los
factores culturales en el tramado de las relaciones económicas y sociales que
hacen posible el crecimiento y el bienestar. No solo en términos de la estrecha
relación que hay entre las visiones del mundo y las versiones de bienestar que
individuos y colectivos adoptan como horizonte de sus expectativas, también en
términos programáticos y operativos. La cultura es un sector que genera empleo y
fuentes de ingresos que podrían ser mayores si es que se atiende adecuadamente
las necesidades de los pequeños productores y los emprendimientos sociales, que
son mayoritarios en el sector.
2.5 Desarrollo en el Perú

Se entiende como desarrollo al avance en los niveles de crecimiento económico, social,


cultural y político de una sociedad o país. Partamos de la idea de que desde la
antigüedad, la humanidad ha tenido avances o ha progresado hacia lo que somos
ahora. Este progreso no termina aquí ya que en la actualidad, la humanidad sigue
avanzando y lo seguirá haciendo en el futuro; así nace la idea del desarrollo.

El concepto de desarrollo también se refiere a los avances y las mejoras que permitan
satisfacer de mejor manera las necesidades básicas humanas, como agua potable,
vivienda, alimentación y salud; no importa el lugar de residencia de la persona. Por ello, el
desarrollo también se entiende como una condición de vida social dentro de un país, en la
cual las necesidades auténticas de las personas (colectivas o individuales) se suplen a
través del uso de los recursos y sistemas naturales en forma sostenida y racional. La
utilización de los recursos debe estar basada en una tecnología que no atente contra los
aspectos culturales y los derechos humanos.

10
Luego de satisfacer las necesidades básicas, el desarrollo también buscará suplir
aquellas necesidades que sean importantes para los integrantes de una sociedad
determinada; buscará mejorar cada vez más el nivel de vida.

El desarrollo está caracterizado por condiciones que dejan al alcance de todos los grupos
sociales, las organizaciones y los servicios de educación, salud, alimentación y
vivienda. Además, debe establecerse un respeto por las diferentes culturas y tradiciones.
Cada sociedad tiene sus propias prioridades, por lo que cada una de ellas buscará su
propia manera de suplir sus necesidades. Tendrá su propio concepto de desarrollo, que
buscará según los aspectos culturales, económicos, religiosos, políticos y ambientales
que posea.

Por lo anterior, hoy en día sólo una quinta parte de los países del mundo son
desarrollados; ellos han logrado niveles de crecimiento en todos los aspectos citados
anteriormente (culturales, sociales, económicos y políticos) pudiendo satisfacer las
necesidades internas del país y dando un nivel amplio de bienestar a su comunidad.

En economía, el desarrollo incluye oportunidades de empleo para la población y los


medios para satisfacer sus necesidades. Para lograrlo debe haber una distribución de la
riqueza nacional que permita a la población, acceder a los servicios básicos. El desarrollo
económico considera la generación de riqueza, es decir, el aumento de la producción de
bienes y servicios.

Actualmente, el desarrollo económico está implicado en el concepto de desarrollo


sostenible. Éste se da cuando el desarrollo económico se acompaña del social y el
ambiental. Es necesario que en el intento de desarrollo, no se pasen a llevar los recursos
naturales y culturales. Además, se considera que no puede haber desarrollo si empeoran
temas como la pobreza, la desigualdad o el desempleo, aún cuando el ingreso
aumente. Comprendemos entonces, que es necesario un equilibrio o equidad en donde el
bienestar y la naturaleza son elementos fundamentales.

El desarrollo y el bienestar social están limitados por la tecnología, los recursos naturales
y la capacidad del medio ambiente para absorber la actividad humana. Se persigue
entonces, la posibilidad de que al avanzar tecnológica y socialmente, el medio ambiente
se recupere al mismo ritmo que la actividad humana lo afecte.

11
El producto bruto interno (PBI) peruano registró en marzo una tasa de crecimiento de
2.68%, que, al ser muy superior a la de los cuatro meses previos, y la mejor desde mayo
del año pasado, denota una clara recuperación. Con ello, la tasa acumulada en lo que va
del año se ubicó en 1.73% y la de los últimos doce meses en 1.61%, en tanto que la
economía alcanzó 68 meses de expansión ininterrumpida.

Dicha recuperación se explica principalmente por la favorable evolución de la demanda


interna, pues la externa continúa débil, como lo demuestran las exportaciones, que
cayeron 10.1% (las tradicionales retrocedieron 13.0% y las no tradicionales 6.7%).

12
Por sectores, el crecimiento fue casi generalizado, con los de Pesca y Financiero y
Seguros alcanzando tasas de dos dígitos. El primero creció 17.74%, por la reanudación
de las extracciones luego de períodos de restricción, y el segundo 12.11%. También se
expandieron de manera importante (8.73%) la Minería e Hidrocarburos (debido entre otras
cosas al considerable incremento productivo de Toromocho) y Telecomunicaciones y
Otros Servicios de Información (8.06%). El Comercio creció 3.94% y la actividad
Agropecuaria 1.16%.

Sólo retrocedieron dos sectores, pero de significativa importancia en el cómputo general:


la Manufactura y la Construcción. El primero, el más importante de todos, siguió cuesta
abajo, esta vez con una tasa de -4.22% (su subsector Fabril Primario cayó 6.25% y el
Fabril No Primario 3.57%). El segundo, por su parte, continuó afectado por la fuerte
contracción del avance físico de obras, registrando un considerable retroceso de 7.75%.

De acuerdo a lo reseñado, en lo que va del año el aporte sectorial al PBI es el que se


muestra en el siguiente gráfico.

13
AGROPECUARIO

PESCA

14
MINERIA

MANUFACTURA

15
Del mismo modo, entre las ramas que explican la reducción de la industria de bienes
intermedios figuran, la rama de impresión que disminuyó 42,71%, la actividad de
elaboración de productos de molinería -12,01% y fabricación de partes y piezas de
carpintería para edificios y construcciones -45,04%, entre otros.
Entre las ramas que explicaron la disminución de la industria de bienes de capital se
encuentra la industria de fabricación (ensamblaje) de vehículos automotores que
retrocedió 73,91%, fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos y
aparatos de distribución y control de energía -37,30%, la rama de fabricación de
maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción en -
31,94%, entre otros.
ELECTRICIDAD,GAS Y AGUA

16
2.5.1 Desarrollo Económico

“Todos los analistas coinciden en que “la economía está bien”, pues el Perú tiene
“excelentes cifras económicas”. Una de ellas es el la evolución del crecimiento
económico, definido como un aumento en el Producto Interno Bruto (PIB). Otra, el control
de la inflación y de las finanzas públicas (aquí existe un superávit fiscal, es decir, el
gobierno ha ahorrado en el primer semestre).

Sin embargo, lo que nos preguntamos es ¿por qué no se reflejan en una mejora en el
bienestar? ¿Cómo puede coexistir semejante evolución económica con huelgas, reclamos
y conflictos sociales? Más aún, de acuerdo con información oficial, la pobreza fue 27.8%
en 2011 y en el discurso del 28 de julio, el Presidente del Perú puso la meta de 15% en
2016.

Lo que sucede es que los resultados económicos no son un fin en sí mismo, sino un
medio, que puede servir para aumentar el bienestar. Y digo “puede” porque hay muchas
economías con buenos resultados económicos y mediocres resultados sociales. En
términos más formales, “lo económico” es una condición necesaria pero no suficiente para
elevar el bienestar. Una economía puede atravesar por una fase de crecimiento, medido
por los aumentos en el PBI, pero no desarrollar, es decir, aumentar la calidad de vida de
la población. El crecimiento tiene una connotación material (producir más), mientras que
el desarrollo está vinculado con el bienestar.”[…]

(Diario Gestión, Economía, Carlos Parodi, 2012, p 1).

c) CRECIMIENTO ECONÓMICO

El Perú dispone de información oficial de las cuentas nacionales recién desde el año
1950.Al analizar el periodo 1950-2008, se presentan tres etapas marcadas. Entre
1950 y 1975 el PBI per cápita tuvo un crecimiento sostenido, sin embargo, de 1975 al
2005 prácticamente no hubo ningún crecimiento, y recién a partir del año 2006 se
logró superar el pico histórico de 1975. El gráfico 2.2.a muestra el índice del PBI per
cápita real tomando 1994 como año base. La línea roja indica el periodo de
estancamiento, que abarca unos treinta años“.

(Plan Perú, 2012, pág. 69).

17
Gráfico 2.2.a

d) CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL

La situación favorable de la economía peruana en los últimos años se verá afectada


por la crisis mundial en grado aún incierto. Al influjo de esta crisis, los países en vías
de desarrollo encuentran restricciones para su acceso al crédito y experimentan una
caída de la demanda para sus productos de exportación, lo que ha desacelerado
marcadamente el crecimiento económico que caracterizó a América Latina y al Perú
en los últimos años.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pronosticado una caída del PBI a escala
mundial de -2,3% en el año 2009 y un crecimiento de 2,3% para el 2010. Como
consecuencia de ello, también prevé un incremento en los niveles de pobreza. Por su
parte, la CEPAL ha señalado que la crisis internacional provocará una contracción del

18
PBI de América Latina en -1,9% en el 2009, lo que incrementará el número de pobres
e indigentes en la región. Los países más afectados serán aquellos que tienen una
conexión más directa con el mercado de Estados Unidos, en especial las naciones
con estructuras de exportación menos diversificadas y concentradas en bienes cuyos
mercados son los más sensibles a la crisis, o que tienen sistemas financieros más
débiles. Si bien el porcentaje de población en situación de pobreza en América Latina
se redujo en el 2008 a un 33,2%, un punto porcentual por debajo del 2007, lo
avanzado el 2009 evidencia perspectivas menos favorables.

Las previsiones sobre la magnitud y la extensión de la actual crisis internacional han


dividido a los expertos. Algunos predicen una recuperación pronta en el 2010, cuyos
primeros signos se estarían observando actualmente, mientras que otros consideran
la debilidad de la economía de Estados Unidos como señal del riesgo de una recaída
y el ingreso a un periodo de estancamiento económico largo. Ciertamente, mientras
más rápido se produzca la recuperación de la economía mundial, mayores
posibilidades tendrá el Perú de lograr altas tasas de crecimiento económico. Pero este
factor no es el único importante para nuestro país. Por un lado, el desafío planteado
por las nuevas potencias como la China, la India, el Brasil y Rusia a la hegemonía
económica de Estados Unidos puede crear importantes oportunidades para la
economía peruana; mientras que, por otro lado, los procesos de integración como la
Unión Europea, NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), entre otros
y los acuerdos comerciales como APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation) y
ALCUE(Cumbre América Latina y el Caribe - Unión Europea) representan
oportunidades de integración con mercados más vastos que nuestro país debe
aprovechar. Para analizar el ciclo económico de larga duración es necesario recurrir a
Joseph Schumpeter, quien nombra a los ciclos largos “ciclos Kondratiev” en honor de
Nikolai Dmitrievich Kondratiev, economista ruso de comienzos del siglo XX que
identificó la existencia de ciclos de expansión y descenso recurrentes en la economía
capitalista, con plazos de 50 a 65 años, y un dinamismo siempre ascendente. Según
Schumpeter, los ciclos expansivos de larga duración se construyen con periodos de
destrucción creativa y de innovación científico-tecnológica.

En la historia económica del Perú desde 1830 al 2008, el periodo más intensivo de
expansión económica coincide con la etapa denominada República Aristocrática, que
forjó la tercera onda expansiva, como se observa en el gráfico 2.2.b. El dinamismo de

19
este periodo de casi treinta años fue clave para la incubación de la modernidad. En
esta época se instaló en el Perú la infraestructura energética y vial más importante del
siglo XX, bajo la política de promover la integración del país a la economía mundial.
Sin embargo, la cuarta onda larga ascendente parece más un efecto reflejo de la
Segunda Revolución Industrial que de la colocación de nuevos peldaños para la
modernización nacional sostenida. Por ello, la extensa depresión subsiguiente desde
mediados de la década de 1970 al 2000 no hizo otra cosa que verificar el agotamiento
de la plataforma energética y productiva gestada en el primer tercio del siglo XX.

Las perspectivas para mantener un nuevo periodo largo de crecimiento en el Perú,


que sería la quinta onda larga expansiva (2000 a 2030), dependen de la prontitud con
que se reconstituya la economía mundial sobre la base de la Tercera Revolución
Industrial, la denominada sociedad del conocimiento y la multipolaridad. En el Perú, un
escenario semejante solo será posible si acomete estos dinamismos integrándose al
mundo desarrollado con las nuevas bases productivas y energéticas, científicas y
tecnológicas y de modernización inclusiva, las que es necesario reeditar como
República Democrática, con una fortaleza de inversión sin parangón similar a la
desarrollada a comienzos del siglo XX.

Gráfico 2.2.b

20
2.5.2 Desarrollo Social

A lo largo de la historia, los grupos sociales han tendido a considerar que su propia
manera de relacionarse con el mundo era la mejor, o inclusive la única verdaderamente
humana. Llamamos etnocentrismo a esa tendencia a centrarlo todo en el propio pueblo.
Muchos pueblos tienden a considerar al extranjero como salvaje o bárbaro (este último
vocablo significaba precisamente extranjero en griego y no por casualidad tiene la
connotación de salvaje en castellano) o también como una suerte de dios o de demonio,
es decir no propiamente como un humano. La dominación colonial española en los andes
utilizo la conciencia de esa diversidad como un recurso eficaz de poder, al construir
jerarquías y desigualdades sociales sobre la base de diferencias construidas socialmente
como "evidentes". Como todos sabemos, la mayor brecha fue construida entre los
españoles y los "indios". La frecuente utilización de la diversidad para fines de poder no
significa que entre quienes se perciben como diferentes no pueda existir nunca un dialogo
de igual a igual. Nos invita sin embargo a estar atentos a que ciertas situaciones de
"dialogo" pueden ocultar relaciones sociales de subordinación y a trabajar por tanto en
construir las condiciones de un dialogo en pie de igualdad.

Cuando grupos étnicos o sociales con tradiciones culturales diversas se encuentran en


una relación relativamente intensa en la vida cotidiana (es decir, para tomar ejemplos
sencillos, no en la relación marginal que tenían los antiguos comerciantes como pueblos
lejanos, sino en la de un hacendado de origen español con su peón "indio"), se produce
una situación de interculturalidad en la que la influencia mutua se ejerce en ambos
sentidos, independientemente de que se reconozca o no dicha influencia. Puestos en la
situación de tener que convivir con otros grupos humanos diferentes, los humanos
tenemos varias alternativas: negar la situación, buscar fortalecernos mediante algún tipo
de discriminación o, finalmente, aceptar el dialogo. Veamos rápidamente estas
alternativas.
a) La negación de las diferencias
Ocurre a veces que, con el afán de evitar conflictos o de hacernos problemas,
negamos las diferencias y pretendemos actuar como si tal uniformidad existiera.
Esto sucede de manera dramática con la enseñanza de la lengua en las escuelas
del Perú.

21
Hasta ahora la ficción escolar es que los niños que llegan a la escuela tienen por
lengua materna el castellano y que todos lo hablan además de manera bastante
uniforme. La escuela no toma en cuenta seriamente las enormes diferencias entre
los niños según el tipo de familia en la que crecieron. Pero como, pese a todo, es
difícil no ver ciertas diferencias, estas se interpretan como carencia de parte de
quienes han tenido en sus casas formas de socialización muy diferentes a las que
la escuela presupone. No se busca entonces el desarrollo de los niños desde su
propia situación cultural, sino su adaptación a la cultura uniformizaste de la
escuela. El no querer ver las diferencias conduce así en la práctica a desfavorecer
a quienes realmente son diferentes y culturalmente alejados de la pauta cultural
oficial. Ello nos conduce al segundo punto, la discriminación.
b) La discriminación
La forma más obvia de discriminación es la que se asienta en el racismo. En
muchos países la discriminación esta o ha estado vinculada a la segregación, pero
en el Perú tiende más bien a ser una discriminación vergonzante. En el Perú muy
pocos se reconocen racistas, pero en la práctica los criterios racistas funcionan
desde la contratación para un trabajo ("se busca joven de buena presencia") hasta
los turnos de atención en las tiendas comerciales. Desde una crítica a la
discriminación racista aparece una postura de reivindicación del valor intrínseco de
cada cultura, desde un punto de vista de relativismo cultural: toda la cultura es muy
valiosa en sí misma y tiene el derecho a ser respetada como tal. Este punto de
vista es muy interesante, pero conduce fácilmente a la propuesta de intentar
preservar (cuando no "congelar") culturas encerradas en sí mismas. Este
multiculturalismo sueña con espacios propios para culturas "puras" claramente
diferenciadas y todas en pie de igualdad. Pero no se ve sobre que bases en el
mundo de hoy podrían convivir sin agredirse constantemente culturas cuya
condición de existencia sería una discriminación mutua constante. Otra manera de
combatir la agresión de la discriminación es respondiendo con una discriminación
al revés. Esto sucedió en gran parte del movimiento antirracista. De cierta forma, el
indigenismo en el Perú se ubica también en esa perspectiva. A la agresión étnica
se opone una contra-agresión étnica. No se trata ya de decir que todas las culturas
se valen, sino de afirmar la superioridad de la cultura oprimida.
c) La interculturalidad como propuesta

22
A diferencia de las actitudes anteriores, la propuesta intercultural reconoce las
diferencias, pero busca utilizarlas para potenciar encuentros fructíferos, para
generar niveles de unidad mayores en los que el dialogo se de sobre la base del
reconocimiento del otro a existir y a desarrollarse. No se pone aquí el énfasis en
las barreras que deben servir a fortalecer internamente cada cultura, sino en los
puentes que deben multiplicarse y ensancharse.
La cultura puede ser un marco de integración atractivo y concreto para los vastos
contingentes de jóvenes latinoamericanos que se hallan actualmente fuera del mercado
de trabajo y que no están en el sistema educativo, constituyendo de hecho una población
muy expuesta a caer en la delincuencia. Los análisis sobre el gran aumento de la
criminalidad en la región en las últimas décadas, indican que un porcentaje creciente de
los delincuentes es joven y responde a un perfil de desocupación y limitada educación. En
los espacios culturales puede darse a esta población alternativas de pertenencia social y
crecimiento personal.
La cultura puede contribuir de manera efectiva a la institución más básica de integración
social, la familia. Investigaciones de los últimos años dan cuenta de que, junto a su
decisivo rol afectivo y espiritual, la familia tiene un influjo muy destacado en muchas otras
áreas. Influye fuertemente en el rendimiento educativo de los niños, en la formación de la
creatividad y la capacidad de crítica, en el desarrollo de la inteligencia emocional, en la
adquisición de una cultura de salud preventiva. Es, al mismo tiempo, una de las
principales redes de protección social y el marco primario fundamental de integración
social. En América Latina, ante el impacto de la pobreza, numerosas familias de las áreas
humildes de la sociedad se han tensado al máximo y están en crisis. Se estima que más
del 20% de las familias de la región son unidades con sólo la madre al frente. En la gran
mayoría de los casos se trata de familias de escasos recursos. Asimismo, han aumentado
los hijos extramatrimoniales, indicador de la renuencia de las parejas jóvenes a formar
familias estables, en muchos casos debido a las dificultades económicas para
sostenerlas. Los espacios culturales pueden ayudar a fortalecer esta institución eje de la
sociedad, que hace incalculables aportes a ella. La actividad conjunta de los miembros de
la familia en dichos espacios puede hacer más sólidos los lazos. Asimismo, en ellos las
familias pueden encontrar estímulos y respuestas, enriquecer sus realidades y compartir
experiencias con otras unidades familiares enfrentadas a problemas similares.
(Bernardo Kliksberg,1999 .p.99).

23
“[A los valores de una cultura se les asigna un peso decisivo en el desarrollo. En años
recientes, se ha discutido largamente sobre el tipo de valores que han ayudado a países
que exhiben un crecimiento sostenido y logros sociales significativos. Si los valores
dominantes se concentran en el individualismo, la indiferencia frente al destino del otro, la
falta de responsabilidad colectiva, el desinterés por el bienestar general, la búsqueda del
enriquecimiento personal como valor central, el consumismo y otros semejantes, cabe
esperar que las conductas consiguientes debiliten seriamente el tejido social y conduzcan
a todo orden de efectos regresivos: desde fuertes inequidades económicas que, según
indican múltiples investigaciones, generan poderosas trabas a un desarrollo económico
sostenido, hasta descensos en la cohesión social que pueden, incluso, afectar la
esperanza de vida media. Uno de los efectos visibles de la vigencia de valores anti
solidarios, es la extensión de la corrupción en diversas sociedades]”.
(Arizpe, 1998).
2.5.3 Desarrollo Sostenible

“El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la habilidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”.

(World Commission on Environment and Development 1987: 43).

“Sustentabilidad se refiere a la capacidad de una sociedad, ecosistema, o cualquier


sistema en existencia, para seguir funcionando hacia el futuro indefinido sin ser forzado a
declinar debido al agotamiento […] de recursos claves.”

(Robert Gilman, presidente de Context Institute).

“Un esfuerzo en comunidad sustentable consiste en un enfoque de sistemas a largo plazo


e integrados, para desarrollar y realizar una comunidad sana en la que se traten
conjuntamente los aspectos económicos, medioambientales y sociales. El fomentar un
fuerte sentido de comunidad y construir sociedades y consenso entre los jugadores claves
son también importantes elementos en estos esfuerzos.”

(Beth E. Lachman, abril de 1997).

“Sustentabilidad es la doctrina ‘emergente’ en la que el crecimiento económico y el


desarrollo deben tener lugar y mantenerse a lo largo Ruta hacia el desarrollo sostenible
del Perú del tiempo, dentro de los límites designados por la ecología en el sentido más

24
amplio por las interrelaciones de los seres humanos con sus obras, la biosfera y las leyes
químicas que la gobiernan […] Concluye que la protección medioambiental y el desarrollo
económico son procesos complementarios en vez de antagonísticos.”

(William D. Ruckelshaus, septiembre de 1989).

“La palabra ‘sustentable’ tiene sus raíces en la palabra latina subtenir que significa
‘mantener’ o ‘sostener desde abajo’. Una comunidad debe ser sostenida o sustentada
desde abajo por sus habitantes presentes y futuros. Ciertos lugares, por una combinación
peculiar de características físicas, culturales y quizás hasta espirituales, inspiran a la
gente a cuidar su comunidad. Estos son los lugares donde la sustentabilidad tiene más
probabilidades de afianzarse.”

(Muscoe Martin, 1995)

“[A partir de las definiciones anteriores, es lógico inferir que las políticas, estrategias y
acciones para el desarrollo económico, el manejo del medio ambiente y la gestión de los
recursos naturales son complementarias. Sin embargo, debemos anotar que en el
proceso de la toma de decisiones y la planificación, estas tres perspectivas conllevan a
diversas necesidades y preocupaciones que implican, además, que no hay un desarrollo
sostenible, sino “desarrollos sostenibles]”.

(World Resources Institute 1994-1995).

2. Fundamentos para el desarrollo sostenible

Las condiciones mínimas necesarias para lograr un proceso de desarrollo sostenible


exitoso han sido clasificadas en tres ámbitos: el político, el económico y el social.
Dado el momento político, varias de las personas entrevistadas mencionaron que las
bases planteadas aún están muy lejos de ser alcanzadas. Por lo tanto, el inicio del
camino hacia el desarrollo sostenible debería ser entendido como un proceso en el
cual paulatinamente se creen las condiciones y se deriven las acciones concretas.

a. En el ámbito político

“[El aspecto más saltante es el relacionado con el fortalecimiento de la democracia


y la función de los partidos políticos. Aquí se menciona reiteradamente la
necesidad del balance de poderes, de la representatividad, del control político, de

25
la concertación, de la vigencia de principios de alternancia, de la difusión de
información, entre otros. Al respecto, estudios previos enfatizan en la necesidad de
un Estado representativo que garantice la gobernabilidad en democracia]”.

(Sagasti et al. 1999: 94).

b. En el ámbito económico

“[El aspecto más saltante es el fortalecimiento del sistema económico que permita
la organización de una economía eficiente, competitiva y participativa en el mundo
globalizado. Para ello, se necesita de marcos institucionales y normativos estables
y creíbles que promuevan mayor transparencia, equidad y estabilidad en las
interrelaciones entre los diferentes agentes económicos principalmente en temas
tales como propiedad intelectual o acceso a mercados, lo cual dará condiciones
adecuadas para la inversión y facilitará el funcionamiento de mercados eficientes.
Además, Agenda: Perú destaca la pertinencia de la estabilidad y disciplina
macroeconómicas para contribuir con un proceso de crecimiento sostenido. En
síntesis, un fundamento clave en el frente económico es la estabilidad jurídica y
económica]”.

(Roque Benavides, 2000: 52).

c. En el ámbito social

“[El principal aspecto es el relativo al desarrollo del capital humano, que supone
una atención integral del ciudadano desde sus años iniciales de vida en las
dimensiones básicas de alimentación, salud y educación. Diversos estudios han
analizado las limitaciones que enfrenta el educando cuando sus necesidades
básicas no han sido debida ni oportunamente atendidas y plantean los retos que
enfrenta la educación del siglo XXI]”.

(Delors 1998).

2.6 Influencia de la diversidad cultural en el Perú

En un país como el Perú, en el que se reconoce la existencia de una multiculturalidad,


que, a su vez, constituye la base de una riqueza cultural reconocida en diversos aspectos
por ejemplo nuestra gastronomía pero que pueden derivar, a la vez, en problemas

26
nacionales, tales como la carencia de una identidad común, este análisis se convierte en
trascendental. Si a ello añadimos la llegada de expatriados para trabajar en empresas
peruanas o en transnacionales que operan en territorio nacional, ponemos de manifiesto
una diversidad cultural que se debe administrar de forma correcta.

“[El segundo factor sobre la influencia es la gran diversidad cultural que funciona como un
recurso existente, propio de nuestra herencia cultural; somos una civilización de 5,000
años de antigüedad. Es importante subrayar el carácter multicultural de América Latina,
se estima la existencia de unas 6,000 lenguas en el mundo, en nuestro continente se han
identificado alrededor de 500 lenguas. En el Perú, en la zona amazónica, se cuenta con
42, pertenecientes a 16 familias lingüísticas; y, en los Andes, se encuentra el quechua, la
lengua geográficamente más extendida y la que cuenta con el mayor número de
hablantes, y el aymara, presente sobre todo en el altiplano del sur peruano]”.

(Rodrigo M., 2000, p. 7).

a) Idioma

El gran legado antiguo y la cultura de Perú se expresan en la variedad de lenguas


nativas que coexisten en su territorio. El español es el idioma oficial y se usa en gran
parte del país. También son parte de la cultura del Perú y reconocidos
constitucionalmente: el quechua, que se habla en varias regiones andinas con sus
respectivas variantes, y el aymara predominante en el sur andino. El shipibo, el
ashaninka, el aguaruna, utilizadas por comunidades de la Amazonía, son algunas de
las 43 lenguas nativas identificadas en el país.

b) Religión

La libertad de culto rige en Perú, aunque la religión mayoritaria es la católica,


heredada también de los españoles. Las fiestas religiosas tienen una fuerte influencia
española, pero son una expresión de su convivencia con la diversidad de creencias y
cultos de nuestras culturas prehispánicas.

c) Costumbres

Fiestas: La confluencia de credos, costumbres y vivencias han creado en la vida de


los peruanos cerca de 3.000 fiestas populares al año, entre patronales, procesiones,
carnavales y rituales, expresión de la fe en un Dios, el respeto a la naturaleza y la

27
celebración de la libertad. Las fiestas en Perú tienen un aspecto místico, la mayoría
manifiestan la fusión del catolicismo con las tradiciones prehispánicas de cada región.
El pago a la tierra es una de las celebraciones principales en todas las regiones, bajo
el concepto de retribuir a la Pachamama (Madre Tierra) por su eterna generosidad.

d) Gastronomía

En Perú, comer es un culto al buen paladar, es expresión de sus múltiples culturas


conviviendo en un solo territorio y en los últimos años se ha convertido en parte de la
identidad nacional, un elemento unificador del país sobre el cual nadie discute. Los
peruanos se han vuelto expertos en experimentar nuevos sabores, en armonizar
aromas y descubrir cocciones, y para ello la diversidad de su producción agrícola, sus
microclimas, su geografía tan variada, sus múltiples culturas y la genialidad de sus
cocineros han enriquecido su cocina al punto de haber sido reconocida como una de
las mejores expresiones gastronómicas a nivel mundial, a la par de la comida italiana
o francesa. Mistura es la principal feria gastronómica en Perú, que congrega a los
principales chefs y restaurantes del país. Se realiza una vez al año en Lima,
considerada la capital gastronómica de América, y ha comenzado a aparecer como
evento principal en los itinerarios turísticos internacionales de la región.

e) Artesanía

Los antiguos peruanos fueron artesanos por excelencia y desarrollaron un alto nivel
tecnológico en esta actividad. El arte de Perú precolombino se registra desde tiempos
milenarios en tejidos, calabazas, madera, piedra, oro, plata, cerámica, e incluso barro,
cualquier material donde se pudiera expresar parte de las vivencias diarias. Esta
herencia ancestral se sigue desarrollando en la actualidad en pueblos de la costa,
sierra y selva, en diversas piezas de gran calidad en tejidos. Muy valoradas a nivel
mundial son la filigrana de plata, los mates burilados, los retablos ayacuchanos, los
tallados en piedras de Huamanga y en madera, la cerámica de Chulucanas, los
ponchos de Monsefú, entre otras piezas.

f) Música y Danzas

La música y la danza siempre han tenido un rol importante en la sociedad peruana,


desde la época precolombina. Los antiguos peruanos utilizaron los caracoles de mar,
las cañas y hasta los huesos de animales para emitir sonidos. Se dice que los

28
peruanos de la cultura Nazca fueron los músicos precolombinos más importantes del
continente. Antaras o zampoñas, trompetas de terracota, pututos, constituyeron parte
de los instrumentos musicales más importantes del antiguo Perú. Las piezas
musicales tenían carácter religioso, guerrero o profano. También como producto de
sus múltiples culturas, Perú tiene hoy un folklore rico y variado, diversidad de
expresiones musicales y bailes, que combinan los géneros y el espíritu indígena con la
influencia hispana, así como estilos modernos que se han adecuado a la cadencia y
gusto de los grupos sociales mayoritarios.

g) Idiosincrasia

Los peruanos estamos cada vez más orgullosos de la riqueza histórica y cultural del
pasado y presente. Después de haber vivido por siglos de espaldas a nuestros
orígenes andinos, hoy reconocemos el valor del Ande y la Amazonía por todo lo que
representa en recursos y tradición milenaria. Somos la civilización más antigua de
Sudamérica. De nuestro territorio y nuestro imperio surgieron los países vecinos. El
Perú fue el centro político y productivo de la región, con una privilegiada ubicación
geográfica. El Perú de hoy está poblado de emprendedores que han redescubierto su
capacidad de crear nuevas riquezas, nuevos negocios, nuevos servicios. El país ha
superado difíciles momentos de crisis económicas y políticas. Aunque está en proceso
de consolidación de las instituciones tutelares del Estado, ha conservado más de dos
décadas de democracia. En general, el Perú es acogedor, como su gente, que ofrece
la mejor atención al visitante, con su comida y múltiples celebraciones. El fútbol es la
pasión, y además de ser el deporte nacional, es motivo de encuentro familiar y amical.
Somos un pueblo muy creyente, la religión católica prima en la vida social, pero
convive con los diversos credos.

2.4 Ventajas de la diversidad cultural en el Perú

Una de las ventajas de la diversidad cultural es que permite el desarrollo sostenible. Para
lograr el desarrollo sostenible es necesario tomar en cuenta los factores sociales y el
contexto cultural, en nuestro caso la gran diversidad cultural, así como la participación de
la comunidad en la participación y ejecución de proyectos (“Invertir en la diversidad
cultural y diálogo intercultural”; 2009). En nuestro país, la aceptación de una determinada
cultura y el rechazo de otras han producido en las personas de estas culturas excluidas
un sentimiento de inferioridad, por lo que sienten que su participación, la cual contiene

29
contenidos culturales, sea vana. Sin embargo, el reconocimiento y valoración de la
diversidad cultural permite que estas personas se sientan más orgullosas de su
patrimonio inmaterial, que es su patrimonio cultural, conformado por conocimientos,
creencias, ideologías, manifestaciones artísticas, etc., y lo utilicen para mejorar sus
condiciones de vida y contribuir con sus comunidades. De esta manera se combatiría la
pobreza y, en este caso, la diversidad cultural sería una herramienta para lograr el
Objetivo del Milenio 1, que está relacionado con la erradicación de la pobreza.

Otra de las ventajas que nos ofrece la diversidad cultural es que mediante ella podemos
asegurar la sostenibilidad ambiental. Las poblaciones rurales o las poblaciones indígenas,
por ejemplo, poseen conocimientos relacionados con la gestión ambiental, los cuales son
desconocidos aún por la cultura occidental, como por ejemplo la producción en pequeña
escala con pocos excedentes y bajas necesidades de energía, o el enfoque de protección
a la tierra y los recursos naturales, lo cual evita el despilfarro y agotamiento de los
recursos (“Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural”; 2009). De aquí
podemos decir que existe una relación entre diversidad cultural y biodiversidad, pues la
primera influye en el comportamiento del hombre ante el consumo y administración de la
diversidad mediante conocimientos, tecnologías que responden a la diversidad biológica
que rodea a determinado grupo. En este caso, también la diversidad cultural sería una
herramienta para lograr el Objetivo del Milenio 7, que es garantizar la sostenibilidad del
Medio ambiente.

Otra ventaja de la diversidad cultural es que esta diversidad cultural “nos hace ver que no
hay una única solución a los problemas…por lo que tenemos distintas posibilidades a
escoger. En otras palabras, esta diversidad cultural nos ofrece diversas soluciones y
respuestas que podemos adoptar para nuestro propio contexto y por ende, nuestro
bienestar.

La diversidad cultural es el nexo fundamental entre las dimensiones inmateriales y


materiales del desarrollo. El desarrollo material se puede medir en términos de salud
humana, de capacidades económicas, de flujo de mercancías, de garantías concretas de
seguridad y productividad. El desarrollo inmaterial reside en el espíritu de participación, el
entusiasmo por lograr una mayor autonomía, la satisfacción del reconocimiento y los
beneficios de la aspiración. Aunque estas características inmateriales del desarrollo

30
pueden verse como obvias, el descuidarlas ha creado fracasos masivos en el esfuerzo del
mundo entero por desarrollar las economías más pobres y transferir las tecnologías de
subsistencia. La diversidad cultural constituye el vínculo clave entre estas dos
dimensiones críticas del desarrollo, fundamentalmente indivisibles para garantizar la
supervivencia de las múltiples visiones de prosperidad y de una amplia gama de
conexiones concretas entre las representaciones morales y materiales del buen vivir.
Muchos proyectos de desarrollo han fracasado porque fallaron al no hacer un enlace
persuasivo entre dichas dimensiones, o trataron de imponer una visión simple de
crecimiento y prosperidad material. La diversidad cultural, al ser un semillero creativo de
visiones de bienestar, y también una fuente natural de motivación y compromiso, es
mucho más que un valor ornamental. Constituye un recurso inagotable para fortalecer los
lazos entre los valores culturales y el bienestar material.

En tiempos antiguos sin embargo la diversidad cultural era vista como ventaja. Las
sociedades andinas en particular se han desarrollado dando mucho énfasis al manejo de
la diversidad. Esto fue cierto en el caso de los cultivos: la civilización andina fue la única
en el mundo a desarrollarse como civilización agraria sobre la base de una gran cantidad
de productos (a diferencia por ejemplo de Mesopotamia o Egipto que dependían del trigo,
o de la India o China cuyo gran sustento era el arroz). Grupos étnicos obligados a convivir
en espacios limitados desarrollaron también muchos recursos culturales para manejar sus
conflictos (a través por ejemplo de competencias rituales, de bailes y danzas).
En el mundo moderno - este mundo del INTERNET por ejemplo - la diversidad aparece
cada vez más como una enorme ventaja si se la sabe manejar adecuadamente. Así como
los ecologistas redescubren hoy la sabiduría de antiguas tradiciones, los antropólogos
llamamos la atención sobre el potencial muchas veces ignorado que se encuentra en
ellas, no para preservarlas como objetos de museo, sino para aprender de ellas sobre el
manejo de la diversidad que necesitamos con tanta urgencia.
3. Conclusiones

Actualmente, nosotros avanzamos hacia una globalización en la que, el comercio altera la


cultura, así como la dominación financiera desgasta a los países multiculturales. Los
contenidos culturales, de esta manera se convierten en mercancías, lo que significan
miles de años de diversidad cultural, que desaparecen en los supermercados. El turismo y
los viajes buscan igualmente convertirse de hecho, en grandes industrias culturales donde
las culturas, son vaciadas de todo su contenido simbólico. Al margen de los beneficios

31
económicos que todas estas actividades puedan producir, no dejan de causar estragos a
nivel cultural y también destruyen el medio ambiente.

Para poder tener un desarrollo debe establecerse un respeto por las diferentes culturas y
tradiciones dentro de nuestro país. El desarrollo en el Perú crecerá cuando hay un avance
en los niveles de crecimiento económico, social, cultural y político.

En el país, en las últimas cuatro décadas, se privilegió el crecimiento económico sin


restricciones. Ello llevó a ejercer permanente presión sobre determinados recursos
naturales forestales y pesqueros. Como consecuencia, el patrón de desarrollo favoreció
períodos de crecimiento de corto plazo, de ahí que nunca se construyó un proceso de
desarrollo sostenible; y, por el contrario, se redujo el capital natural del país.

La diversidad cultural es en sí una fuente de posibilidades de desarrollo para nuestro país


en vez de ser un problema. Es por eso que es sumamente necesaria la promoción de
programas que conserven, valoren e impulsen la diversidad cultural. La educación es un
factor importante en la preservación de la diversidad cultural. Por ello, la educación debe
tomar una postura por la cual reconozca la variedad de culturas en nuestro país,
promueva el respeto a la diversidad cultural y se ajuste al tipo de cultura de cierta
comunidad sin imponer otro patrón cultural como el patrón perfecto, que es lo que se ha
hecho por mucho tiempo al querer imponer un tipo de pensamiento, lengua y costumbres
a comunidades que no tenían relación alguna con estos elementos culturales. Entonces,
la educación debe utilizar los elementos culturales inmateriales de cada comunidad para
el desarrollo de las personas de tal manera que sean competitivas dentro de la sociedad
usando su patrimonio cultural para que puedan contribuir en el desarrollo de nuestro país
y, como resultado, lograr cierta unidad e inclusión de las comunidades diversas entre la
diversidad.

5. Bibliografía

Elsa, G., Rosario G. y Luis G. (agosto 2002).Ruta hacia el desarrollo sostenible del
Perú.1ra edición. Lima: Perú.

Alan, G., Javier, V., Julio, C., et al. (2010).Plan estratégico de desarrollo nacional. Primera
edición. Proyectó para la ejecución. Lima: Perú.

Raúl R. (2005).Cultura y Desarrollo. Propuestas para un debate abierto. Lima: Perú.

32
Carlos Parodi. (2012). Perú: Crecimiento y Desarrollo. Diario Gestión, 1.

INEI. (2015). Producción Nacional. Perú. Recuperado el 15 de mayo de:


http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico-
n05_produccion_mar2015.pdf

Rodrigo Montoya (2000).Todas las culturas del Perú. En Investigaciones Sociales, Nº 6,


Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima:
Perú.

Bernardo Kliksberg (1999). Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo.
Revista de la sepal 69.
Malgesini, G. y Giménez, C. (2000). Guía de Conceptos sobre Migraciones, Racismo e
Interculturalidad. Madrid: Catarata.
Alfonso García Martínez (2008).La influencia de la cultura y las identidades en las
relaciones interculturales. Proyecto Culturas Juveniles Urbanas Publicación de la
Universidad Nacional de San Luis.

33

Potrebbero piacerti anche