Sei sulla pagina 1di 71

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE MEDICINA FORENSE

DOCENTE: DR. TOALA MORA


ALEX AUGUSTO

SEPTIMO SEMESTRE
GRUPO #11

“PATOLOGÍA FORENSE”

ESTUDIANTES:
BALLADARES GARCÍA VALERIA LISSETTE
GÓMEZ CRUZ MARCELO JAVIER
SEGURA GILCES EDGAR DAVID
TUTIVEN JAMA GÉNESIS SCARLETH

2018- 2019 CII


Contenido
LA MUERTE Y LA MEDICINA LEGAL ...................................................................... 5

TIPOS DE MUERTE ................................................................................................... 5

Muerte somática. ...................................................................................................... 5

Muerte celular. .......................................................................................................... 5

Muerte aparente. ....................................................................................................... 6

Muerte verdadera o real. ........................................................................................... 6

Estado vegetativo. ..................................................................................................... 6

Muerte cerebral. ........................................................................................................ 6

Muerte sospechosa.................................................................................................... 7

Muerte súbita. ........................................................................................................... 8

Muerte por Inhibición. ............................................................................................ 10

Muerte por inanición. ............................................................................................. 10

Muerte por anafilaxia.............................................................................................. 11

Muerte inesperada................................................................................................... 12

Muerte rápida. ......................................................................................................... 12

Muerte Natural. ....................................................................................................... 12

Muerte Violenta. ..................................................................................................... 12

Muerte dudosa. ....................................................................................................... 12

DIAGNÓSTICO DE MUERTE ................................................................................. 13

Signos del sistema nervioso central. ....................................................................... 13

Signos del Sistema Circulatorio ............................................................................. 13

Signos del aparato respiratorio ............................................................................... 14

Signos químicos...................................................................................................... 14

CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN ........................................................................... 14

Mecanismo de muerte ............................................................................................. 17

Manera de muerte ................................................................................................... 17

1
Discordancias médico – Judiciales ......................................................................... 17

CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN EN EL ECUADOR ............................................... 18

TANATOLOGÍA ........................................................................................................... 19

TANATOSEMIOLOGÍA ........................................................................................... 19

ACIDIFICACION DE LOS TEJIDOS................................................................... 19

ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO ....................................................................... 20

DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA .................................................................. 21

RIGIDEZ CADAVÉRICA ..................................................................................... 22

ESPASMO CADAVÉRICO O SIGNO DE TAYLOR .......................................... 23

LIVIDECES O HIPOSTASIA CADAVÉRICAS .................................................. 24

FENOMENOS TARDIOS DEL CADAVER ............................................................ 26

FENÓMENOS DESTRUCTIVOS ......................................................................... 26

PUTREFACCIÓN ...................................................................................................... 27

FENÓMENOS CONSERVADORES ........................................................................ 31

ADIPOCIRA O SAPONIFICACIÓN .................................................................... 31

CORIFICACIÓN .................................................................................................... 32

MOMIFICACIÓN .................................................................................................. 32

CONGELACIÓN ................................................................................................... 32

TANATOCRONOLOGÍA ......................................................................................... 33

CADAVER RECIENTE ................................................................................................ 34

Fenómenos fisiológicos: ......................................................................................... 36

Cadáver antiguo ...................................................................................................... 36

Restos esqueléticos ................................................................................................. 37

TANATOCONSERVACIÓN .................................................................................... 38

TANATOLEGISLACIÓN ......................................................................................... 39

LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER ......................................................................... 42

DILIGENCIA DEL LEVANTAMIENTO DE CADÁVER ...................................... 42

2
TÉCNICA ................................................................................................................... 43

Manejo del cadáver:................................................................................................ 44

Se debe anotar en la diligencia de levantamiento de cadáver: ............................... 45

TRASLADO DEL CADÁVER .................................................................................. 45

Descripción de los signos externos de enfermedad ................................................ 48

Identificación y descripción de los signos cadavéricos .......................................... 48

Identificación y descripción completa de las lesiones externas ............................. 49

Signos o evidencia de trauma ................................................................................. 49

Estudios de gabinete (de tipo radiográfico) ............................................................ 51

Utilización de métodos de identificación humana .................................................. 51

AUTOPSIA .................................................................................................................... 52

INTRODUCCION ...................................................................................................... 52

Técnica de Virchow. ............................................................................................... 52

Técnica de Rokitansky............................................................................................ 53

Técnica de Ghon. .................................................................................................... 53

Técnica de Letulle .................................................................................................. 53

TIPOS DE AUTOPSIA .............................................................................................. 53

Necropsia anatomo clínica...................................................................................... 53

Necropsia médico legal o forense. .......................................................................... 54

AUTOPSIAS ALTERNATIVAS ............................................................................... 54

Necropsia mediante punciones múltiples ............................................................... 54

Necropsia ecográfica o ecopsia .............................................................................. 55

Tomografía computarizada post mortem o necrotac (TAC-PM) ........................... 55

Resonancia magnética post mortem o necro resonancia ........................................ 55

Necropsia endoscópica o necro endoscopia ........................................................... 55

Necropsia psicológica ............................................................................................. 56

AUTOPSIA MEDICOLEGAL .................................................................................. 56

3
Indicaciones de la autopsia médico legal ............................................................... 57

Aspectos generales de la autopsia .......................................................................... 57

Examen externo ...................................................................................................... 58

Obducción o exploración interna............................................................................ 60

TOMA DE MUESTRAS PARA LABORATORIO .................................................. 65

PRECAUCIONES EN CASO DE SIDA ................................................................... 67

AUTOPSIA BLANCA O NEGATIVA ..................................................................... 67

DOCUMENTOS MEDICOLEGALES ...................................................................... 68

BIIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 70

4
LA MUERTE Y LA MEDICINA LEGAL
Se define como muerte al cese definitivo e irreversible de las funciones vitales,
respiratorias, cardiovasculares y nerviosas. Conocido también bajo la denominación de
Trípode de Bichat. (Patitó, 2000)

La muerte es un estado y a la vez un evento; como estado es lo antagónico a la vida; como


evento es lo antagónico al nacimiento; el fin de la vida. (Hernández Ordónez, 2014)

El proceso de la muerte es una sucesión de fases de desintegración progresiva del


funcionamiento unitario y coordinado de todas las vidas celulares e hísticas que
configuran, todas unidas, el cuerpo humano y cuyo funcionamiento integrado es la vida.

De una manera muy simplista se la define como el fin de la vida, teniendo en cuenta que
el mecanismo que mantiene la vida es el ciclo del oxígeno, el cual está comprendido en
4 pasos:

 Centros vitales en el bulbo raquídeo, que mantienen la respiración y la circulación.


 Los pulmones que reciben el oxígeno y eliminan el dióxido de carbono.
 La sangre, que por medio de los glóbulos rojos es capaz de administrar este
oxígeno a los diferentes tejidos.
 El corazón y los vasos sanguíneos que mueven e impulsan la sangre. (Vargas
Alvarado, 2012)

TIPOS DE MUERTE
A) Desde el punto de vista anatómico, hay muerte somática y muerte celular.

Muerte somática.
Detención irreversible de las funciones vitales del individuo.

Muerte celular.
Cese de la vida en los diferentes grupos celulares que componen al organismo. La vida
no se extingue al mismo tiempo en todos los tejidos, así los cilios del epitelio respiratorio
pueden seguir su movimiento durante 30 horas y los espermatozoides 100 horas después
de la muerte. (Vargas Alvarado, 2012)

5
B) Según se constaten fehacientemente los signos de la muerte

Muerte aparente.
Existe inconsciencia e inmovilidad con detención aparente de la respiración y la
circulación. Esta ocurre en: asfixia por sumersión, electrocución, sincope, hipotermia e
intoxicación con barbitúricos. Esta muerte es reversible siempre y cuando se apliquen las
correctas técnicas de resucitación para volver a darle vida al paciente, en caso contrario
se vuelve una muerte verdadera.

Muerte verdadera o real.


Cese real e irreversible de las funciones vitales. Esta detención no necesariamente es
simultánea en la circulación y la respiración. Sin embargo, sea cual sea su secuencia
siempre se ve afectado el sistema nervioso central el cual es muy susceptible.

C) Desde el punto de vista clínico, hay estado vegetativo y muerte. Desde la década
de 1960 existe, además, una condición intermedia, que se denomina muerte
cerebral o muerte neurológica.

Estado vegetativo.
Se produce cuando el individuo ha sufrido daño y queda privado de la actividad mental
superior, pero conserva el funcionamiento espontaneo, de la respiración y circulación.
Esto ocurre porque los niveles superiores de actividad cerebral están selectivamente
perdidos, ya sea por hipoxia, trauma o intoxicación, pero, por estar conservado el tallo
cerebral, se mantiene la respiración espontánea y, por ende, el funcionamiento del
corazón.

Muerte cerebral.
Se presenta cuando el individuo queda privado de sus funciones mentales superiores y
para mantener las funciones de respiración y circulación debe estar sometido a medios
artificiales. Estos medios artificiales son el respirador mecánico y la dopamina para
mantener la presión arterial. Deben aplicarse en el momento en que el funcionamiento
espontaneo de la respiración y la circulación está a punto de claudicar. Esta es la situación
que puede presentarse cuando el tallo cerebral sufre daño neuronal. Así la perdida de los
centros vitales que controlan la respiración y del sistema activador reticular ascendente
que mantiene la conciencia, causa a la víctima no solo coma irreversible, sino además

6
incapacidad para la respiración espontanea. Sin la intervención médica correspondiente
sucederá la muerte celular, aun así, existe la adecuada oxigenación artificial, en 48 a 72
horas ocurrirá el paro cardiaco. Existen criterios para la verificación de la muerte cerebral
para evitar diagnósticos erróneos los cuales provienen del comité Ad hoc de la
universidad de Harvard, en 1968:

1. Ausencia absoluta a estímulos externos.


2. Ausencia de movimientos espontáneos o respiratorios.
3. Ausencia de reflejos osteotendinosos, pupila dilatada que no responda a estímulos
luminosos, ausencia de movimientos oculares, falta de reflejo corneal o faríngeo
y no debe haber evidencia de reflejo postura.
4. Electroencefalograma isoeléctrico (Debe observarse que los electrodos estén en
su lugar correspondiente, el aparato no tenga desperfectos y que el técnico sea
competente para que esta prueba tenga valor)

Para aquellos pacientes que son donadores debe descartarse la hipotermia y depresión del
sistema nervioso central por barbitúricos. El examen debe repetirse en 24 horas. En los
niños entre 7 días y cinco años deben agregarse criterios adicionales como son la historia
clínica, el examen físico y el intervalo del electroencefalograma.

D) Según la duración el periodo agónico.

Muerte sospechosa
Es la contraposición con la muerte violenta, el médico legista debe resolver otro tipo de
defunción en la cual no hay traumatismo o si los hay son mínimos o dudosos para explicar
el deceso.

Se considera como muerte sospechosa ya que es la duda de su naturaleza lo que la coloca


en el ámbito del médico forense. Asimismo puede denominarse muerte no violenta
porque esta es el resultado y no el motivo de la autopsia.

En este grupo se incluyen la muerte súbita, la muerte por inanición, la muerte por
inhibición y la muerte por anafilaxia.

7
Muerte súbita.
La que sorprende al individuo que se encuentra en el estado de buena salud. Existe la
muerte súbita del adulto, del infante y del lactante. Suele constituir del 60 al 70% de los
casos de autopsia en la morgue.
Se la debe diferenciar de la muerte repentina que es la que afecta a pacientes que ya sufren
de una enfermedad aguda o crónica, cuyo desenlace era de esperar.
Los mecanismos de muerte súbita admitidos son:
o Enfermedad de evolución crónica larvada, como ateroesclerosis coronaria.
o Ruptura brusca de vasos sanguíneos como en el caso de aneurisma aórtico.
o Enfermedades infecciones silenciosas o fulminantes como la neumonitis
viral o meningococcemia.

Muerte súbita de origen cardiaco.


Tiene varias causas y entre ellas tenemos a la ateroesclerosis coronaria. Se produce por
estenosis u oclusión de una o de las ramas mayores de las arterias coronarias. El sitio más
común de oclusión lo forman los dos primeros centímetros de la rama descendente
anterior de la arteria coronaria izquierda. El segundo sitio es la arteria coronaria derecha
y el tercer lugar más común es la porción próxima de la arteria circunfleja izquierda.
Otra causa es la enfermedad hipertensiva del corazón donde se produce un desequilibrio
entre la oferta y la demanda.
La enfermedad de la válvula aortica puede conllevar a una muerte súbita en especial si se
trata de una estenosis, la más común es la estenosis aortica calcificada idiopática la cual
se observa más en pacientes añosos.
El prolapso de la válvula mitral también es considerado una causa de muerte súbita.
Se debe tener también en cuenta el aneurisma disecante coronario y el espasmo de la
arteria coronaria.
La muerte súbita por miocardiopatías suele verse más en adultos jóvenes y se enmascara
en los adultos mayores por la ateroesclerosis y la hipertensión.

Muerte súbita por ruptura de aneurisma.


Es la causa extra cardiaca más común de muerte súbita. El ateromatoso es el más común
de los aneurismas de aorta y suele observarse en el segmento abdominal.

8
El hematoma disecante de la aorta se encuentra en el segmento torácico, puede originar
hemopericardio y en personas mayores a 50 años puede estar asociado al síndrome de
Marfán.
El aneurisma cerebral en el polígono de Willis, es una de las causas de muerte de jóvenes
y adultos de mediana edad.
El sangrado subaracnoideo es consiguiente a muerte de modo instantáneo o bien después
de cefaleas incesantes.

Muerte súbita en epilepsia.


Su mecanismo de muerte es la arritmia cardiaca y para verificarla se observan marcas de
dientes en la lengua.

Muerte súbita en asma bronquial.


La muerte se produce por un tratamiento inadecuado o tardío, puede llegarse a la muerte
por hipoxia o acidosis respiratoria. Medicamentos como la teofilina o
simpaticomiméticos pueden desencadenar fibrilación ventricular.

Muerte súbita de causa abdominal.


La tromboembolia mesentérica, comúnmente es producida por ateroesclerosis de la aorta
y de las ramas mesentéricas. Otra causa es la ruptura de varices esofágicas en cirróticos.

Muerte súbita por causas misceláneas.


El síndrome de Waterhouse-Friderischen causado por el choque de septicemia e
insuficiencia suprarrenal aguda, frecuentemente por meningococo, la epiglotitis por
Haemophilus la cual cursa con odinofagia y sepsis y la anemia de células falciformes.

Muerte súbita del lactante.


También se la conoce muerte en la cuna. Es más común en varones que oscilan entre las
dos semanas y los dos años, les ocurre más a niños solos que a mellizos, se da en
estaciones frías y ocurre en clases sociales bajas. Como causas se menciona al sueño que
deprime el tallo cerebral e infecciones respiratorias que reducen la oxigenación. Además
de contar a la prematuridad de bajo peso, alteraciones microscópicas del sistema de
conducción, entre otras.

9
Muerte por Inhibición.
Se produce por un estímulo periférico relativamente simple e inocuo.
La fisiopatología ha explicado:
 Predisposición. – Un paciente vagotónico, que ocurren durante las
primeras horas del día o durante el periodo pospandrial.
 Estimulación de zonas reflexógenas.
 Propagación del estímulo. De la forma reflexógena se propaga a la
formación reticular y al hipotálamo.
En la autopsia se describe congestión en territorio esplácnico, equimosis subpericardica
y subendocárdica y hemoconcentración. Sirve de ayuda para diferenciar entre un suicidio
y homicidio o iatrogenia y muerte natural. Su triada diagnostica la constituyen: historia
de un estímulo o traumatismo periférico mínimo, seguido de muerte rápida y una autopsia
negativa.

Muerte por inanición.


Se produce por privación de alimentos. Cuando se ha perdido el 40% de la grasa corporal
es donde la vida puede estar comprometida, ocurre entre los 50 y 60 días siempre en
relación con el agua ingerida.

Sus principales signos clínicos son: perdida del panículo adiposo, piel seca, palidez,
edema por hiponatremia, pigmentación y diarreas.

La victima puede desarrollar emaciación extrema, apatía, fatiga, poliuria, letargo y


retardo mental. Se debe diferenciar de diabetes mellitus, enfermedad de Addison y
tumores.

De acuerdo a la etiología médico legal se distinguen las siguientes formas:

 Accidental, en situaciones de desastres.


 Suicida, llamada también huelga de hambre.
 Homicida, privación de alimentos a niños maltratados, inválidos o prisioneros de
guerra.

10
Muerte por anafilaxia.
Es una reacción de hipersensibilidad que puede ser inmediata (2 a 20 minutos), acelerada
(2 a 28 horas) o tardía (3 días). Los mecanismos de la anafilaxia son los siguientes:

 Mediado por IgE. – La interacción del antígeno con dos moléculas de igE puede
provocar la activación de mediadores químicos.
 Activación del sistema de complemento. – Se generan péptidos de bajo peso
molecular que liberan histamina.
 Activación del sistema fibrinolico y de coagulación.
 Liberación farmacológica de mediadores. – Los mediadores pueden ser
primarios, se encuentran en las células cebadas y los leucocitos basófilos. Estos
mediadores son histamina, factores quimiotácticos para eosinófilos (ECF-A) y
para neutrófilos (NCF-A), proteasas potentes neutrales y la heparina. Los
mediadores secundarios se generan por reacciones de la membrana de las células
cebadas, que activan la fosfolipasa A 2 y la cual al actuar sobre los fosfolípidos
origina el ácido araquidónico. De este se forman los leucotrienos y la
prostaglandina D 2. El factor de activación plaquetaria se origina de la fosfolipasa.
Los aspectos clínicos se producen en áreas con mayor concentración de células cebadas
como son la piel, los pulmones y el tracto digestivo con esto se explican los signos mas
comunes que son: urticaria, edema de vías respiratorias, colapso vascular, asma
bronquial, dolor tipo cólico y diarreas. Los signos prodrómicos son angustia, debilidad
generalizada, prurito nasal, comezón en el paladar y sensación rara en el estómago o
pecho.

Por el hecho de que ocurre principalmente en el aparato respiratorio las alteraciones son:

 Edema laríngeo
 Enfisema pulmonar agudo
 Congestión pulmonar asociada a edema o hemorragia

Incluyen los estudios clínicos, anatomopatológicos e inmunológicos.

 El estudio clínico consiste en el análisis de la historia clínica para establecer:


Antecedentes de diátesis, antecedentes de exposición, intervalo entre el contacto

11
y el inicio de las manifestaciones, tipo de agente desencadenante, vía de
administración, pruebas cutáneas de sensibilidad, otras precauciones.
 El estudio anatomopatológico se buscan alteraciones a nivel del aparato
respiratorio.
 El estudio inmunológico permite establecer la probabilidad de muerte por
anafilaxia, tienes objetivos tales como: verificar iatrogenia y la mala práctica
médica en donde se verá si el medico cometido una de las siguientes faltas:

Muerte inesperada.
Muerte de un individuo que padecía de una enfermedad cuyo pronóstico no hacia
presumir de la perdida de la vida.

Muerte rápida.
Cuando la causa de muerte es inmediata a la causa como en el caso de los accidentes de
tránsito.

E) Según la causa de muerte.

Muerte Natural.
Causada por procesos biológicos propios del ser humano.

Muerte Violenta.
Es un criterio jurídico debido a que la causa de muerte puede ser por homicidio, suicidio
o accidente.

Muerte dudosa.
Se entiende en situaciones en que la información obtenida por los familiares y la policía
no concuerda entre sí y la única manera de obtener una respuesta es por medio de la
autopsia. (Vargas Alvarado, 2012)

12
DIAGNÓSTICO DE MUERTE
El diagnostico de muerte se basa en los siguientes signos:

Signos del sistema nervioso central.


Se refiere a la pérdida de conocimiento, inmovilidad, flacidez de los músculos, pérdida
de los reflejos osteotendinosos y profundos, y la relajación de esfínteres. En la práctica
interesa comprobar la ausencia de reflejos oculares con dilatación persistente de las
pupilas. (Vargas Alvarado, 2012)
Además de ausencia de respuesta al dolor: arreflexia total y electroencefalograma plano.
(Patitó, 2000)

Signos del Sistema Circulatorio


Derivan del cese del funcionamiento del corazón.
Signo de Bouchut: auscultación de 5 minutos en los cuatro focos precordiales. En
práctica se basa en tres minutos ye n la ausencia del pulso carotideo.
Signo de Lancisi: se aplica un objeto incandescente en tórax o planta de pies.
Signo de Icard o de fluoresceína: es una coloración amarilla a la piel y producir un tono
verde esmeralda en el segmento anterior de los ojos en plazo no mayor de 5 min. Estas
coloraciones indican que aún hay circulación sanguínea en el sujeto en estudio. La prueba
de Icard consiste en inyectar 5 mL de una solución de fluoresceína por vía intravenosa.
Signo de Magnus: para su realización se liga un dedo en su base, lo que produce
coloración roja cianótica; esto se observa cuando aún hay circulación.
Signo de Middeldorf: consiste en la introducción de una aguja tipo Tuohy a la altura de
la punta del corazón, de tal forma que se transmitan los movimientos cardiacos hacia el
exterior. (Grandini González, 2014)
Prueba de Boudimir: aplicación de una ventosa seca o escarificada en el abdomen
especialmente; hay muerte cuando no hay cambios de coloración en la piel, en el vivo
presenta una coloración violácea.
Prueba de la cutirreacción: se efectúa separándola epidermis con un bisturí y raspando
esta sin que haya hemorragia, en lugar del raspado se coloca un papel de tornasol rosa.
Se hay cambios decoloración de papel para azul la persona está viva, pero se no hay
cambios está muerta.

13
Signos del aparato respiratorio
Ausencia del murmullo vesicular: silencio a la auscultación.
Signo de Winslow: consiste en colocar un espejo delante de las narinas o fosas nasales;
el empañamiento de su superficie indica actividad respiratoria.
Neumatoscopia de Icard: el uso de papel con acetato neutro de plomo, que se coloca
delante de ambas narinas; si el papel adquiere una tonalidad negra evidencia muerte
debido al desprendimiento de los gases de ácido sulfhídrico provenientes de la
descomposición incipiente del cadáver.

Signos químicos
Prueba de Ambard y Bissemoret.: los líquidos que exuda el cadáver son ácidos y surgen
con relativa rapidez, lo cual tiene como resultado el cambio de coloración del papel
tornasol, de azul a rojo.
Prueba de Lecha Marzo: se coloca papel tornasol bajo los párpados hasta el fondo del
saco conjuntival: la ausencia de cambios de coloración en el papel tornasol es evidencia
de que la secreción de lágrimas es nula.
Prueba de Laborde. Se introduce una aguja en un músculo del cadáver durante media
hora; luego se observa si hay oxidación. Es necesario aclarar que el resultado o la
interpretación de la prueba no son concluyentes. (Grandini González, 2014)

CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN
Es un documento oficial empleado para registrar un deceso; debe contener información
adicional acerca de esa muerte; es la certificación de una persona determinada fallecido.
Su principal propósito es civil y estadísticos. (Vargas Alvarado, 2012)

Es el que confecciona el médico para acreditar la muerte de una persona. Debe ser
extendido solo cuando no existan dudas en cuanto a la causa de la muerte. Si existen
dudas se estará ante una muerte de causa dudosa requiriéndose la intervención policial
para la práctica de la autopsia médico legal. En esos casos el médico deberá abstenerse
de firmar el certificado de defunción, limitando su actuación, solamente, al diagnóstico
de muerte. En casos de muerte violenta se impone la intervención policial y la práctica de
la autopsia médico legal siendo los médicos que la practiquen los que confeccionan el
certificado respectivo.

14
En todos los casos, en el certificado deberá constar la identidad del fallecido; el día, hora
y lugar de la muerte; la causa de la muerte y causas coadyuvantes dejando constancia que
los datos que consignan son por haber asistido al paciente, por referencias de terceros o
por haber reconocido el cadáver. (Patitó, 2000)

El certificado médico de causa de defunción recomendado por la Organización mundial


de la salud, consta de dos partes: la primera parte comprende las causas determinantes y
la segunda, las causas contribuyentes.

1. Las causas determinantes consisten en la sucesión de las causas y efectos que


condujeron a la muerte. Se dispone en las líneas que enumeran de arriba abajo;
1a, 1b, 1c.

1a: se anota la enfermedad o condición patológica que fue la causa directa de la muerte:
ruptura de varices esofágicas, no se debe colocar el mecanismo sino la causa.

Por ejemplo, no poner, asfixia, paro respiratorio, falla de las funciones vitales.

1b: se anota la afección que originó la causa directa; cirrosis del hígado.

1c: se indica la causa fundamental básica origen de la sucesión de causas y efectos arriba
ya citados. Debe ser específica: enfermedad alcohólica crónica de hígado.

1a) ruptura de várices del esófago debido a


1b) cirrosis del hígado, debido a
1c) enfermedad alcohólica crónica del hígado.

 En causa de muerte violenta se debe hacer una descripción de la causa o factor


externo.
 En los traumatismos mecánicos se señala el tipo, la localización y las
complicaciones; neumonía consecutiva a hemorragia subaracnoidea debido a
golpe sobre la región parietal izquierda.
 En accidentes se especifica las circunstancias y el lugar donde ocurrieron:
sumersión accidental mientras jugaba en el mar.
 En los accidentes de tránsito es indispensable indicar el tipo de vehículo; si la
víctima era peatón, conductor o pasajero; la descripción del accidente y el lugar
donde sucedió: laceraciones cerebrales por aplastamiento de la cabeza por

15
atropellamiento, accidente ocurrido al cruzar la autopista en estado de
intoxicación alcohólica aguda.
 En las intoxicaciones se anotará la sustancia química y si su administración fue
accidental, suicida u homicida.
 En los casos de efectos adversos de medicamentos se indicará; el nombre y la
naturaleza de dichos efectos, es decir las complicaciones y la enfermedad que
motivó el tratamiento: anemia aplástica debida a dosis terapéutica de
cloranfenicol para tratamiento de infección intestinal.
 En caso de muerte por complicación, error o accidente quirúrgico u otro
procedimiento médico, la situación debe reseñarse como “causas antecedentes”.
Comúnmente se anota la causa fundamental la cual se usa para registros
estadísticos. Para la guía del personal en el área de la salud en estos aspectos,
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).
 Con respecto a las causas de muerte múltiples se las describe desde dos situaciones
principales; enfermedades o traumatismos paralelos, dos o más afecciones, sin
relación entre sí causan muerte. Embolia pulmonar y neumonitis viral.
Enfermedades o traumatismos sumados, diferentes factores que intervienen en el
resultado de la defunción.
2. Con respecto a esta segunda parte del certificado de defunción, corresponde a las
causas contribuyentes a la muerte. Es decir las enfermedades o condiciones que
contribuyeron al desenlace fatal pero no tienen directamente relación a las causas
que causaron el deceso. Enfermedad alcohólica de hígado, la coexistencia de
diabetes mellitus.

16
3. Intervalo aproximado de inicio de enfermedad y muerte. Es el espacio situado a
la derecha del certificado, junto a cada una de las condiciones patológicas
apuntadas.

Mecanismo de muerte
Debe distinguirse entre mecanismo de muerte y causa de muerte.

Mecanismo de muerte: es el trastorno o desarreglo por medio del cual la causa de muerte
ejerce su efecto letal. Hemorragia, taponamiento, arritmia, cardiaca, insuficiencia
cardiaca, entre otros.

Es así como una herida por arma de fuego puede causar la muerte a través de varios
mecanismos.

Muerte por paro cardiaco debido a que penetra el tórax y el corazón.

Muerte por choque hemorrágico debido a que penetra el tórax y los pulmones.

Muerte por infección y sepsis generalizada debido a la lesión que se produce en el pulmón
la cual llevara a una hemorragia no mortal.

Manera de muerte
La manera de muerte que establece el patólogo forense es una opinión basada en hechos
conocidos acerca de las circunstancias que rodearon y llevaron a la muerte, en conexión
con los hallazgos de la autopsia y las pruebas de laboratorio.

Las clasificaciones usuales de manera de muerte para un certificado de defunción son las
siguientes: natural, homicida, suicida, accidental, pendiente e indeterminada.

Toda muerte aparentemente violenta o no natural debe abordarse inicialmente como un


“incidente” y no como un “accidente”. De acuerdo a indicios o información se a
adquiriendo el carácter.

Discordancias médico – Judiciales


En ocasiones no hay coincidencia entre la manera de muerte que establece el médico
legista y la calificación a que arriba el juez después de recabar las pruebas adicionales. El
caso más frecuente de esta situación es el de la muerte por atropellamiento de automóvil.
La manera de muerte para el médico es, por lo común, accidental mientras que para el
jurista resulta en homicidio culposo. Lo más importante son las alternativas de manera de

17
muerte que el médico proporciona para orientar la investigación judicial de un deceso.
(Vargas Alvarado, 2012)

CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN EN EL ECUADOR

El Formulario de Defunción es el requisito indispensable para la inscripción de una


muerte en las Oficinas del Registro Civil, razón por la cual debe ser entregado
inmediatamente después de ocurrido el hecho. Se requiere que la información que se
consigne sea completa y veraz.

18
TANATOLOGÍA
TANATOLOGÍA se define "aquella parte de la medicina legal que estudia las cuestiones
médicas, biológicas y jurídicas relacionadas con la muerte". esta disciplina incluye:

- TANATODIAGNOSTICO
- TANATOSEMIOLOGIA
- TANATOCRONOLOGIA
- AUTOPSIAS
- CONSERVACIÓN DE CADÁVERES O TANATOCONSERVACION
- TANATOLEGISLACION

Su propósito es establecer el cronotanatodiagnóstico, el cual comprende aspectos


científicos de interés civil y penal.

TANATOSEMIOLOGÍA
Consiste en la descripción de las transformaciones que experimenta el cuerpo una vez
producida la muerte. Según su presentación y evolución los signos pueden ser
INMEDIATOS O TARDIOS.

Los tardíos pueden ser destructores o conservadores del cadáver. Estos fenómenos se
producirán con cierto orden cronológico, preparando al cuerpo en una forma tal que
finalmente se destruya.

Los signos INMEDIATOS son:

 La acidificación
 La deshidratación
 El enfriamiento
 La rigidez
 El espasmo cadavérico
 Las livideces e hipostasias cadavéricas

ACIDIFICACION DE LOS TEJIDOS


Es un signo de muerte verdadera, se debe a que se impide la revitalización de los tejidos
por el cese de las oxidaciones orgánicas y acúmulo de catabolitos ácidos. Tiene gran
interés medicolegal.

19
ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO
Al no producirse energía por ausencia de actividad metabólica en el cadáver, se deja de
producir calor y el cuerpo se enfría. El enfriamiento o algor mortis se manifiesta por la
disminución de la temperatura de manera gradual hasta llegar a igualarse con la del medio
ambiente, sea a la intemperie, en el agua, bajo tierra, etc.

La pérdida de temperatura no es uniforme en el mismo individuo o de uno a otro, ya que


factores externos e internos, fisiológicos o patológicos, pueden acelerarla o retardarla.

- Lo aceleran: la niñez, senibilidad, desnudez, caquexia, agonía prolongada,


hemorragia severa, intemperie y frio ambiental.
- Lo retardan: el estado de buena salud, enfermedad febril, intoxicación, uso de
abrigo y el ambiente caluroso.

Es más manifiesto en las partes expuestas como: cara, manos, pies, y más tardío en el
vientre, cuello axila y finalmente vísceras.

La temperatura en el cadáver se debe tomar lo más central posible, un termómetro clínico


no es el instrumento óptimo. La forma más confiable es a través del recto con un
termómetro de una longitud mayor (termómetro químico) y que tome mediciones de hasta
50°C. Es importante que la temperatura la tome personal médico con experiencia para no
borrar evidencias o introducir artificios que obstruyan la investigación forense. El
enfriamiento es importante en la determinación de la data de la muerte
(cronotanatodiagnóstico).

Son de valor práctico las fórmulas de Bouchut y la de Glaister:

— Fórmula de Bouchut: en las primeras doce horas se pierde entre 0,8 y 1 grado por hora
y en las segundas doce horas la disminución es de 0,3 a 0,5 grados por hora. En
condiciones normales, el cadáver adopta la temperatura ambiente después de las 24 h,
según la prueba.

— Fórmula de Glaister: se toma la temperatura rectal con un termómetro de alcohol y se


aplica la siguiente fórmula:

20
DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA
Se debe a la pérdida del agua por evaporación debido a esto el cadáver pierde de 10 a 15
g/kg de peso corporal por día. Constatándose por la disminución del peso, desecación de
piel y mucosas además de signos oculares principalmente estos lo constituyen el signo de
Stenon-Louis y de Sommer.

Signo de stenon-Louis consiste en:

a. Hundimiento del globo ocular


b. perdida de la transparencia de la córnea, que se vuelve opaca
c. formación de arrugas en la cornea
d. depósito de polvo que le da aspecto arenoso (telilla glerosa)

Aparece a los 45 minutos en el ojo con los parpados abiertos, y a las 24 horas en el ojo
con los parpados cerrados.

Signo de Sommer: también llamado mancha negra esclerotica. ya que, al deshidratarse,


la esclerótica posibilita ver la coroides, observándose primero una mancha triangular en
el lado externo con base de la figura hacia la córnea apareciendo luego una segunda
mancha con iguales caracteres en el lado interno, ambas manchas aumentan en extensión
hasta que finalmente confluyen. Se vuelve visible a partir de las cinco horas si los
párpados se encuentran abiertos

21
RIGIDEZ CADAVÉRICA
La rigidez cadavérica o rigor mortis lo define Lacasagne como “un estado de dureza, de
retracción y de tiesura que sobreviene en los músculos después de la muerte. Este
endurecimiento muscular no sólo se observa en las fibras musculares esqueléticas,
también en los músculos liso y cardiaco, respectivamente, pero como signo es más fácil
diagnosticarlo en el músculo esquelético.

Se manifiesta entre las primeras 2 a 6 horas postmortem en un sentido descendente,


iniciando por los músculos de cara, maxilar inferior y orbicular de los párpados, continúa
con cuello, tórax, extremidades superiores, tronco y extremidades inferiores. En el
periodo de instalación, la rigidez se completa entre las 12 y 15 horas, logra su máxima
intensidad a las 24 horas postmortem, iniciando en ese momento no tanto la desaparición
sino su enmascaramiento por fenómenos de la putrefacción entre las 36 a 48 horas
postmortem.

La etiología de la rigidez cadavérica se relaciona con el ATP (trifosfato de adenosina)


que aporta la energía que se utiliza para la contracción muscular en el sujeto vivo al
convertirlo en ADP (difosfato de adenosina). Esta reacción convierte el glucógeno
muscular en ácido láctico liberando energía que parcialmente se utiliza para convertir
nuevamente el ADP en ATP. En el cadáver esta segunda reacción no sucede,
provocándose el acúmulo de ácido láctico y ocasionando que la molécula de miosina pase
a un estado de supercontracción, instaurándose la rigidez, hasta que sea enmascarada por
el proceso de putrefacción.

Los siguientes factores influyen en el tiempo de presentación y en la intensidad de la


rigidez cadavérica:

22
- Causa de la muerte y factores intrínsecos patológicos. En muertes violentas o
súbitas la rigidez es intensa, pero tarda en presentarse. En muertes naturales que
cursan con agonía previa, la rigidez es tardía y débil. En las que cursan con estados
convulsivantes la rigidez se inicia rápido y es intensa. En casos por frío, la rigidez
es intensa y se inicia en forma precoz. En muertes con hipotrofia o atrofia
muscular, la rigidez es débil y tardía.
- Factores intrínsecos fisiológicos. Edad, estado de nutrición, cantidad de masa
muscular, radio del área masa/superficie, etc., son factores que modifican el
tiempo de instalación y la intensidad de la rigidez. Así vemos que los individuos
atléticos presentan rigidez más intensa que los individuos con poca masa
muscular, los ancianos una rigidez débil en relación con los adolescentes o adultos
jóvenes, etcétera.
- Factores ambientales: las temperaturas bajas la aceleran, intensifican y prolongan.
Las temperaturas altas cursan con rigidez de menor intensidad y duración.

ESPASMO CADAVÉRICO O SIGNO DE TAYLOR


Este signo se presenta inmediatamente después de la muerte y tiene la particularidad de
fijar la actitud final del individuo al seguir la última contracción vital y sin presentar un
periodo previo de relajación.

Se ve en las muertes rápidas tal como es el aferramiento del arma por la mano en caso de
suicidio con arma de fuego mientras que otras veces se interpreta como la persistencia del
gesto que trata de impedir la acción de la causa que lleva a la muerte.

Desde el enfoque medicolegal y criminalístico es de importancia, ya que ayuda a los


investigadores en la reconstrucción de los hechos y determinación de la manera de la
23
muerte en casos específicos. El espasmo puede ser focal o generalizado. El primero se
observa en algún grupo muscular y el segundo en toda la arquitectura corporal.

Una vez instalada la rigidez, suele ser dificultoso diferenciar ambos fenómenos ya que se
confunden sirviendo de guía el siguiente cuadro:

LIVIDECES O HIPOSTASIA CADAVÉRICAS

24
También conocido como livor mortis. Son las manchas purpuras en la piel, en las partes
que quedan en declive. En los órganos internos constituyen la hipostasis viceral.

Con el cese de la vida, cesa la circulación. Esto hace que los componentes sanguíneos
(eritrocitos y el plasma) por influencia directa de la gravedad, se desplacen en forma
pasiva hacia los sitios más declives del cuerpo sobredilatando los capilares relajados, lo
cual produce manchas cutáneas llamadas livideces cadavéricas.

Es un signo que permite establecer la forma en que permaneció el cadáver después de la


muerte, así como si fue cambiado de posición.

Durante la evolución de las hipostasias tienen un valor importante para el


cronotanatodiagnóstico. Aparecen a las 3 horas de la muerte y durante las primeras 12
horas postmortem tienen la capacidad de migrar, obedeciendo a los cambios de posición
del cadáver y desaparecen del primer sitio donde se presentaron. Entre las 12 y las 24
horas posteriores migran, pero se siguen manifestando en el sitio original. A partir de las
24 horas tienen un efecto de fijación en el sitio original sin tener la capacidad de
desplazarse hacia otro. Lo anterior es de interés desde el punto de vista médico legal en
caso de que el cadáver haya sido movido de su posición original en que pudiéramos
encontrar cadáveres con hipostasias en dos sitios diferentes, o en un sitio que no
concuerda con la posición del cadáver por no ser el sitio más declive.

Pueden ser livideces en placas por unión de manchas, y livideces punteadas, en forma de
puntas, como se observan en las piernas del ahorcado. La tonalidad varía desde rosa
pálido a azul oscuro; alcanza su máximo tono entre 12 y 15 horas del inicio.

- En la sumersión pueden ser pálidas


- En las asfixias rojo oscuro
- en el intoxicado por monóxido de carbono de color rosa cereza
- achocolatadas en la intoxicación por venenos metahemoglobinizantes

A nivel de órganos internos, la sangre también se desplaza hacia sitios más declives
produciendo manchas por el acúmulo de eritrocitos, semejantes a las observadas en la
superficie cutánea siendo fácilmente observables en bazo, riñones, hígado, pulmones,
corazón y encéfalo. Las hipostasias pueden confundirse con cualquier otra condición que
“manche” la superficie cutánea o los órganos internos, como manchas ocasionadas por la
fase cromática de la putrefacción, acúmulos antemortem de sangre (equimosis,

25
hematomas, etc.), lesiones cutáneas que hiperpigmenten (nevos) o lesiones vasculares
(hemangiomas, angiofibromas), etcétera.

Como se trata de sangre estancada, si se hace una sección con el filo del bisturí, ese líquido
fluirá al no estar coagulada. En cambio, en la equimosis la sangre esta adherida a la malla
tisular y coagulada.

FENOMENOS TARDIOS DEL CADAVER


Son los que se conocen genéricamente como fenómenos de TRANSFORMACIÓN
CADAVÉRICA. Las modificaciones que experimenta el cadáver luego de un tiempo de
transcurrida la muerte depende de las condiciones medioambientales en que se halle. La
transformación más frecuente que tiene un cadáver expuesto a temperatura y humedad no
excesivamente altas o bajas tal como ocurre en ambientes cerrados o en aquellos
inhumados en tierra dentro de ataúdes de madera recibe el nombre de
DESCOMPOSICIÓN O PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA. Bajo otras condiciones el
cadáver puede presentar las siguientes características: DIPOCIRA, CORIFICACION
MOMIFICACIÓN CONGELACIÓN.

FENÓMENOS DESTRUCTIVOS
Autólisis
Al iniciar el proceso de destrucción cadavérica el cuerpo sufre modificaciones
intracelulares en cuyo papel protagónico están las enzimas de la propia célula y la
depleción de oxígeno, a ello se le llama autólisis cadavérica. En este proceso no existe

26
implicación bacteriana aeróbica o anaeróbica, iniciándose en los tejidos una
desintegración y fermentación gradual autógena. Los órganos y tejidos se reblandecen,
algunos se fluidifican, como encéfalo y médulas ósea y espinal, respectivamente. La
autólisis es el más precoz de los procesos dentro de los fenómenos destructores o
transformativos del cadáver.

PUTREFACCIÓN
La putrefacción es un signo inequívoco de muerte, se le considera como la reina de los
signos de muerte por tener muy pocas posibilidades diagnósticas diferenciales, contrario
al resto de los signos.

Consiste en la descomposición de la materia orgánica del cadáver, por acción de las


bacterias. Estas bacterias suelen provenir de los intestinos, y después de la muerte se
propagan por la sangre; esto explica que en las livideces y otros lugares donde hubo más
sangre, haya luego más putrefacción. Menos frecuentemente pueden provenir del exterior
y penetrar a través de una herida en la piel.

Las bacterias que provienen del mismo cuerpo y actúan en la putrefacción son:

• Aeróbicas: B. fl uorecens, B. subtilis, B. coli.

• Aeróbicas facultativas: B. putrifi cus coli, B. liquefaciens magnus, Vibrio septicus,


etcétera.

• Anaeróbicas (productoras de gas, más destructoras), B. perfringens, B. putridus gracilis,


B. magnus anaerobius, Clostridium sporogenes, etcétera.

Otros gérmenes bacterianos que colaboran con la putrefacción se relacionan con la


patología infecciosa que provocó la muerte del paciente (si fuere ése el caso), siendo más
frecuentes estafilococos, estreptococos, M. tuberculosis.

Se presenta en períodos sucesivos cuando se encuentra en temperaturas entre 17 y 24 C


que son los siguientes:

— cromático

— enfisematoso

— colicuativo o reductivo

27
— esqueletización

— decalcificación

1. Periodo cromático:
Se manifiesta por acción directa del ácido sulfhídrico originado por la
putrefacción de los tejidos al actuar con la hemoglobina en presencia de aire,
produce sulfohemoglobina, que tiene color verdoso. La coloración verdosa se
inicia a nivel de intestino grueso, pero por las características anatómicas y
topográficas del ciego, además de que es el sitio donde es más abundante la flora
intestinal, el primer signo en el cadáver es a nivel de fosa iliaca derecha,
produciéndose la “mancha verde abdominal”. Se manifiesta entre las 24 a las 48
horas postmortem, dependiendo de los factores ambientales e intrínsecos del
individuo, fisiológicos o patológicos; el veteado venosos, a las 48 horas, que
consiste en la visualización de la red venosa de la piel, y finalmente, la coloración
verdosa negruzca del cadáver, a los 4 días. A la vez se identifican olores
característicos (fetidez) originados por la descomposición pútrida de la sustancia
orgánica en el cadáver.

28
2. Periodo enfisematoso.
Las bacterias anaeróbicas, dentro de su proceso desintegrativo pútrido, producen
gran cantidad de gases, lo cual se manifiesta con deformación cadavérica
(abombamiento cadavérico).
Esto inicia en cavidad abdominal a nivel de luz intestinal, luego los gases vencen
la resistencia de la pared tornándose intraabdominal (abdomen globoso), después,
al vencer la resistencia de los tejidos (primero los más laxos hasta los firmes) se
desplazan hacia el tejido celular subcutáneo, tórax, escroto, cuello, cara y cabeza
con protrusión de ojos, lengua y recto, convierte el cuerpo en una verdadera masa
de gas (macrosomía cadavérica).en el cadáver de una mujer embarazada puede
producirse la expulsión del feto. Esta fase dura desde días hasta meses,
dependiendo de los factores que aceleran o retardan el proceso. En la piel se
forman ampollan con despegamiento de la epidermis que luego caerá en colgajos.

29
3. Fase colicuativa o de licuefacción
En esta fase hay una transformación líquida de los tejidos blandos (se licuan) con
pérdida de la morfología cadavérica.
Su primer signo se manifiesta por desprendimiento dermoepidérmico con
formación de flictenas (ampollas) que se tornan secas en un inicio como
consecuencia de la fase enfisematosa, luego son ocupadas por un líquido pardo
semejante al observado en las quemaduras con involucro dermoepidérmico
(segundo grado).
Al aumentar el número y volumen de las áreas con flictenas hay desprendimiento
de la epidermis, convirtiendo estas áreas en sitios desprovistos de una barrera de
protección importante del cuerpo que invita a los trabajadores de la muerte a
colaborar en el proceso de destrucción del cadáver. El líquido producto de la
licuefacción comienza a escapar por los orificios naturales, apéndices cutáneos y
soluciones de continuidad de los tejidos. Los gases de la fase enfisematosa
encuentran sitios de escape, provocando que el cuerpo pierda su macrosomía. Los
ojos, lengua y recto, anteriormente protruyentes, se tornan hundidos. Los tejidos
blandos se destruyen como consecuencia de la licuefacción. La piel se cae y los
órganos se reblandecen hasta perder su morfología. Esta fase dura desde días hasta
meses, dependiendo de los factores que aceleran o retardan el proceso.
El cadáver tiende un aspecto caramelado, posteriormente se transforma en una
masa de aspecto de jalea y tonalidad parrusca.

4. Periodo de reducción esquelética


Esta fase es responsable de la desintegración final del cadáver, iniciando por los
tejidos más laxos hasta los tejidos firmes incluyendo el hueso, avanzando hasta la
esqueletización o transformación cadavérica en polvo. Los tejidos laxos del
cadáver se licuan hasta convertirse en putrílago (estructura opaca, oscura y seca

30
que se deposita a los lados de la columna vertebral). La destrucción es de los
órganos y tejidos más laxos con escaso tejido conectivo, luego los tejidos
intermedios y hasta al final los tejidos más firmes, como ligamentos, cartílago y
hueso, que también pueden ser destruidos. Las articulaciones se separan al
desaparecer las estructuras que las unen. Los órganos constituidos en su mayoría
por músculo son más resistentes a la destrucción, como es el caso del corazón y
principalmente del útero, que puede durar incluso años posteriores a la muerte. El
tiempo que tarda la fase de reducción es muy variable, pero se requieren de hasta
cinco años para que se destruya el cadáver en su totalidad.

FENÓMENOS CONSERVADORES
ADIPOCIRA O SAPONIFICACIÓN
En cadáveres sometidos a la acción de la humedad y carencia de corriente de aire ocurre
este fenómeno conocido como la "transformación grasa del cadáver". Se ve en cadáveres
que quedan en el interior de ataúdes depositados en nichos o bóvedas. Desde el punto de
vista químico el material que se forma es un jabón de calcio, magnesio o potasio a
expensas de la autolisis del tejido graso.

El tiempo mínimo que se requiere para su formación varía entre 2 y 3 meses a partir de la
muerte evolucionando hacia la calcificación o hacia la colicuación de acuerdo con las
condiciones medioambientales.

El valor médico legal reside en el hecho de que es posible realizar la identificación por
métodos dactiloscópicos y porque además se mantiene la morfología de las lesiones
traumáticas.

31
CORIFICACIÓN
Se ve en cadáveres sometidos a las mismas condiciones físicas que la adipocira pero que
permanecen dentro de ataúdes de metal. El aspecto que presenta la piel es seco, de color
negruzco y de consistencia firme, de ahí su nombre pudiendo ser total o parcial.

MOMIFICACIÓN
Es la transformación que se produce en cadáveres sometidos a la acción de temperatura
elevada, con escasa humedad y ventilado, requiriendo para su aparición como mínimo ó
meses a partir de la muerte. El cadáver está reducido de tamaño con la piel retraída y
adosada a la estructura ósea. Tiene el mismo valor médico legal que la adipocira.

CONGELACIÓN
El frío intenso y prolongado puede condicionar la conservación del cadáver prácticamente
indefinida. Desde el punto de vista médico-legal es interesante destacar que se han hallado
cadáveres de deportistas enterrados en la nieve, en buen estado de conservación en los
que se realizado la identificación médico-legal y se ha llegado a establecer la causa de la
muerte. En estos casos una vez producida la descongelación, la putrefacción muestra un
curso acelerado. Debe hacerse el diagnóstico diferencial entre congelación y rigidez. En
la primera la dureza se extiende a todos los tejidos y al flexionar las articulaciones se
siente el ruido producido por la ruptura de los microcristales.

32
TANATOCRONOLOGÍA
Es el conjunto de comprobaciones médico-legales que permite establecer la data de la
muerte. Es posible determinar retrospectivamente a partir de la observación del cadáver,
el tiempo aproximado en que la muerte tuvo lugar. Estas comprobaciones son
particularmente importantes en los casos de muertes violentas, específicamente en los
casos de homicidios en que deben compararse las declaraciones testimoniales de los
sospechosos con los hechos que realmente acaecieron para establecer la verosimilitud o
discordancia de los dichos.

Prácticamente hay un punto que debe fijarse cuando hay una necesidad de establecer la
data de la muerte y es el momento en que comenzó la putrefacción por lo que existen dos
alternativas: antes de la putrefacción después de la putrefacción

Antes de la putrefacción: se hace en base al estudio de los fenómenos inmediatos:


deshidratación, enfriamiento, rigidez, espasmo y livideces. A estas comprobaciones
tanatosemiológicas se puede agregar la determinación del potasio en el humor vitreo cuyo
nivel aumenta a partir de la muerte, y el estudio del contenido gástrico teniendo en cuenta
la naturaleza de los alimentos hallados y el estado en que se hallan.

Después de la putrefacción se hace en base a la evaluación de los fenómenos cadavéricos


tardíos relacionándolos con el lugar en que fuera hallado el cadáver. En los últimos años
ha sido de gran valor los datos aportados por la Entomología forense que estudia la
cantidad y calidad de insectos que intervienen en la transformación cadavérica. Dicha
ciencia ha contribuido al desarrollo de esta parte de la Medicina Legal estudiando la
secuencia de aparición de las distintas clases de insectos que atacan al cadáver y
relacionando dicha periodicidad con la data de la muerte.

33
CADAVER RECIENTE
En la determinación del intervalo posmortem en el cadáver reciente son útiles las
reacciones supravitales, los fenómenos cadavéricos tempranos y algunos criterios
bioquímicos.

Reacciones supravitales: se llaman supravitales porque corresponden a la capacidad de


respuesta que el organismo conserva más allá de la vida, ante estímulos eléctricos,
químicos o mecánicos.

Excitabilidad muscular posmortem: consiste principalmente en la excitabilidad por


corriente farádica. Se emplean dos agujas de inyección conectadas a una batería de
bolsillo de 4 volts. Las agujas se insertan en los ángulos externos de los ojos y de los
labios. Una reacción positiva puede ser fuerte, mediana o frágil. Es fuerte cuando hay una
contracción facial generalizada. Es mediana cuando la reacción esta confinada a las partes
blandas circundantes y débil cuando la reacción se limita a una contracción fibrilar.

Los resultados promedios referidos al intervalo posmortem son los siguientes: a los 45
minutos: contracción generalizada, a los 75 minutos fuerte contracción de los parpados
con mediana excitación de los labios, a los 105 minutos mediana excitación de parpados
y débil de labios, a los 135 minutos débil excitación de los parpados y ninguna respuesta
cuando se trata de excitar los labios.

Reacciones pupilares: consisten en la contracción o dilatación de la pupila cuando se


inyecya en el ojo sustancias como la pilocarpina y la hematropina. Entre 8 y 17 horas
puede haber midriasis, entre 14 y 20 horas miosis, y entre 11 horas la doble reacción
(Prokop y Ftinfhausen).

Cambios retinianos: requieren la observación mediante un oftalmoscopio, después de


humedecer la córnea con unas pocas gotas de agua o solución salina.

Uno de estos cambios es la fragmentación de las columnas eritrocitarias en los vasos de


la retina, que se produce entre 5 y 120 minutos. Otro es la decoloración del disco que
empieza a los 5 minutos y se completa entre 7 y 10 horas. Finalmente después de las 15
horas la retina se vuelve gris o de tono amarillo grisáceo uniforme, con desaparición de
los vasos sanguíneos y exposición de la macula.

Coagulación posmortem: se utiliza sangre de la vena femoral que se recoge en un tubo


de ensayo. La coagulación se produce entre 1 y 12 horas.

34
Fenómenos cadavéricos: son de utilidad médico- forense el enfriamiento, las livideces
y la rigidez cadavérica.

1. Enfriamiento: Es irregular y de poca ayuda, en general el equilibrio con la temperatura


ambiental se establece entre las 15 y 20 horas.
2. Livideces: Aparecen ordinariamente a las 3-5 horas de la muerte en todo el cadáver,
hay que tener en cuenta los factores que la aceleran y la enlentecen. Son modificables
durante las primeras 12 horas, en las siguientes 12 horas no se modifican pero pueden
formarse nuevas livideces. Después de 24 horas se fijan y ya no es posible
modificarse.
3. Rigidez: Inicia de 3 a 6 horas después de la muerte y es completa a las 13 horas,
desaparece con el inicio de la putrefacción. La putrefacción se inicia con la mancha
verde abdominal que de acuerdo a Simoni aparece en el segundo día de verano o en
el octavo día de invierno o en regiones frías. También hay que tener en cuenta que la
rigidez está influenciada por varios factores que al igual que en las livideces
enlentecen o aceleran el proceso.

Cuadro de Vibert
Cuerpo caliente, flácido, sin livideces 6 – 8 horas
Cuerpo tibio, rígido, livideces que 8 – 12 horas
desaparecen por presión digital
Cuerpo frio, rígido, livideces muy 24 – 48 horas
acentuadas e inmutables,
putrefacción no iniciada
Rigidez desaparecida, mancha verde Más de 36 horas
abdominal

35
Fenómenos fisiológicos:
1. Estado de la digestión: La duración de la estancia de los alimentos en el estómago
solo tiene valor indicador: 1-2 horas para la leche, el agua, el té ligero, el café; 2-3
horas para el pan duro, huevos, judías verdes, naranjas, bizcochos, etc; 3-4 horas
para carnes asadas, arroz, pastas, espinacas; 4-5 horas para el cordero, pato, cerdo
asado, puré de lentejas, de legumbres secas, de coles.
2. Estado de repleción o vacuidad de la vejiga: Útil para la localizar el momento de la
muerte en el transcurso de la noche. Su repleción completa se interpreta como
prueba de que la muerte ha ocurrido en la segunda mitad del sueño, en tanto que una
vejiga con repleción moderada corresponde a muerte acontecida en la primera mitad
del sueño.
Fenómenos bioquímicos: se ha utilizado la 3 metoxitiramina, sustancia derivada de
la dopamina por acción de la dopamina por acción de la catecol-O-transferasa. Se cree
que el aumento de dicha sustancia en el putamen es proporcional al intervalo
posmortem.
Determinación de potasio en el humor vítreo el cual aumenta considerablemente
después de la muerte. La variabilidad es de +10 horas el primer dia, + 20 horas en los
dos primeros días, y +30 horas en los tres primero días. Esto se debe a que la
concentración de potasio está sujeta a la velocidad de la putrefacción.

Cadáver antiguo

Fenómenos cadavéricos tardíos


Cambios Tiempo en que ocurren

Mancha verdosa abdominal 24- 36 h


Veteado venoso 48 h
Saponificación del tejido 2 meses
subcutáneo
Transformación grasa de tejido 2-4 meses
subcutáneo
Transformación adiposa de 3 meses
músculos superficiales de la cara

36
Transformación adiposa de 6 meses
músculos profundos de la cara
Desaparición de partes blandas 3-4 años sepultados en fosa
Desaparición de ligamentos y 5 años sepultados en tierra
cartílagos

Restos esqueléticos

Descripcion de restos esqueléticos

Transformacion osea Tiempo en años


Capa de moho en sepultados en 2-4
tierra
Inicio de destrucción 10-15
Desaparicion de la medula con 6-8
persistencia de la capa negruzca de
materia organia que tapiza la
cavidad
Cavidad medular blanqueada 10
Estado quebradizo, frágil y 50
superficie porosa

37
TANATOCONSERVACIÓN
Comprende todas las técnicas empleadas destinadas a la preservación del cadáver e
incluye el embalsamamiento y la refrigeración. El embalsamamiento consiste en la
conservación del cadáver evitando la instalación de los fenómenos de transformación
cadavérica a través del tratamiento con diversas sustancias que actúan tanto interna como
externamente.

Existen diversos métodos para lograr este fin entre los que se encuentra la técnica de
Lecha Marzo y el método de la parafinización. El embalsamamiento se puede realizar a
pedido de familiares o bien por disposiciones legales que así lo disponen. La refrigeración
se emplea con el fin de retrasar un cierto tiempo la instalación de los fenómenos
putrefactivos. Se realiza en cámaras donde puede regularse la temperatura entre 0 y 20
grados bajo cero. Se realiza en el ámbito hospitalario y forense cuando debe retrasarse la
remisión del cadáver para su inhumación en el primer caso y cuando no es posible realizar
la autopsia médico-legal por algún impedimento médico o judicial.

Los límites de la temperatura mencionados impiden la iniciación de la putrefacción y el


congelamiento permitiendo la resolución en un plazo prudencial de las situaciones
planteadas. Es interesante destacar que por este procedimiento las livideces adquieren un
color rojizo y no es posible realizar el cronotanatodiagnóstico a partir de la estimación de
la temperatura y de los fenómenos autolíticos y putrefactivos.

38
TANATOLEGISLACIÓN
Comprende todas aquellas disposiciones legales concernientes a la muerte y que deben
ser tenidas presentes por el médico al momento de realizar las comprobaciones y
certificaciones correspondientes y son las siguientes:

1) El fin de la existencia

2) El certificado de defunción

3) Inhumación: es el acto por el cual se da sepultura a un cadáver en tumba, nicho o


bóveda. El documento que habilita a este efecto es la LICENCIA DE INHUMACIÓN
que es extendida por el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, ante la
comunicación de la muerte dentro de las 24 horas de producida, mediante la presentación
del CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN.

La inhumación no podrá hacerse antes de las 12 horas a partir de la hora de la muerte ni


demorarse por más de 36 de no mediar disposición en contrario procedente de autoridad
competente.

Ley de funerarias y cementerios ecuador 2017

Art. 20.- Las autorizaciones para inhumación, transporte y cremación de cadáveres,


mortinatos, piezas anatómicas u osamentas humanas serán solicitadas por los deudos del
fallecido o solicitante y concedidas a través de los establecimientos de salud públicos o
privados, de manera gratuita, mediante el formulario codificado que el Ministerio de
Salud Pública establezca para el efecto. Este servicio lo prestarán los establecimientos de
salud que brinden atención las veinte y cuatro (24) horas del día, los siete (7) días de la
semana, en forma permanente e ininterrumpida.

Art. 22.- La autorización para inhumación de cadáveres, mortinatos, piezas anatómicas u


osamentas humanas no identificados e identificados no retirados y exhumación para fines
legales, será emitida al Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses o a la
autoridad competente, por las Direcciones Distritales de Salud a través de la ventanilla
única de atención al usuario, de manera gratuita, mediante el formulario codificado que
el Ministerio de Salud Pública establezca para el efecto, previa autorización emitida por
el Juez responsable del caso.

4) Exhumación: es el acto en virtud del cual se extrae el cadáver de su sepultura. Se


realiza en virtud de disposiciones administrativas o por orden judicial con el fin de
39
confirmar la identificación de un cadáver o bien para realizar una autopsia médico-legal
o repetirla cuando existen dudas acerca de la causa de la muerte en un caso determinado.

La palabra proviene del latín ex, fuera, y humus, tierra; significa desenterrar o extraer un
cadáver de la sepultura. La exhumación es un procedimiento judicial solicitado por
querella o denuncia ente el agente investigador del Ministerio Público, por lo general
debido a la aparición de dudas acerca de la causa de muerte anotada en el dictamen,
necropsia o certificado de defunción.

El Ministerio Público solicita la intervención de dos peritos: médico forense y técnico en


criminalística. Otro tipo de exhumación es la que procede por dictamen sobre “restos
áridos”, la cual está prevista en el Reglamento de Panteones, y no es de orden judicial.
Asimismo, la exhumación es posible cuando algunos panteones ponen los terrenos en
preventa y ofrecen a los compradores la garantía de que si un familiar o el contratante
mueren antes de terminar dicho proyecto se los inhumará en una fosa provisional para
efectuar con posterioridad la exhumación e inhumación en una fosa definitiva

Procedimiento para la exhumación El personal necesario para la exhumación es el


siguiente:

 Agente investigador del Ministerio Público.


 Dos médicos forenses.
 Un técnico de necropsias.
 Criminalistas.
 Técnicos fumigadores de la Secretaría de Salud.
 Personal del Cuerpo de Bomberos.
Todo el personal necesario se reúne en el panteón donde se realiza el procedimiento de
exhumación. En primer lugar, el médico forense ubica el lugar exacto del sepulcro en el
que se encuentra inhumado el cadáver. Una vez que se localiza, se fija en un croquis
acompañado de fotografías, incluidas las lápidas contiguas.

A continuación, el personal del Cuerpo de Bomberos procede a cavar para dejar al


descubierto el féretro, que deben fumigar los técnicos sanitarios de la Secretaría de Salud
con compuestos peritroides; en algunas ocasiones se utiliza creolina. Esta maniobra se
efectúa en dos ocasiones: una con el féretro cerrado y en el interior de la fosa, y otra con
el ataúd abierto en el exterior, en presencia del agente investigador del Ministerio Público.

40
Los especialistas en medicina forense describen de manera objetiva los signos externos
más importantes del cadáver, como el cronotanatodiagnóstico, y deciden el lugar donde
practicar la necropsia, la cual puede llevarse a cabo en el mismo panteón o en el Servicio
Médico Forense. Con posterioridad se describen las lesiones externas del cadáver, cuando
existen, y se efectúa la necropsia. Según sean las características del cadáver, los médicos
forenses deciden si es preciso recolectar muestras para el laboratorio quimicotoxicológico
e histopatológico. Por último, se determinan las causas de la muerte, acompañadas de un
dictamen de necropsia ilustrado, y se anexan fotografías y esquemas, si es necesario.

Art. 27.- Para autorizar la exhumación de un cadáver, mortinato, pieza anatómica u


osamentas humanas, la ventanilla única de atención al usuario de las Direcciones
Distritales de salud emitirá el formulario de autorización de exhumación, en el que, de
ser el caso, deberá mencionarse si el producto de la exhumación será cremado o
inhumado; y el deudo o solicitante deberá presentar en la referida ventanilla, los
siguientes documentos:

• Certificado de inhumación otorgado por el administrador del cementerio o quien


ejerza sus competencias; y,
• Cédula de identidad, pasaporte o carné de refugiado de quien solicita la
exhumación.
• En caso que un familiar del fallecido haya suscrito un contrato con la empresa
funeraria en el que autoriza la exhumación transcurridos los cuatro (4) años, el
deudo o solicitante deberá presentar una copia de este documento para obtener la
correspondiente autorización de exhumación
5) Cremación: es la reducción de un cadáver a cenizas mediante la acción del calor en
hornos destinados al efecto. Puede ser de carácter voluntario u obligatorio. Es voluntaria
cuando una persona en vida dispone que se realice después de su muerte o bien son sus
familiares quien dispone que se efectúe. Es obligatoria en: cadáveres fallecidos por
enfermedad epidémica declarada oficialmente; en cadáveres de enfermos indigentes no
reclamados por los deudos fallecidos en hospitales y los cadáveres procedentes de la
Morgue Judicial previa consulta con el juez interviniente.

Art. 12.- La Autoridad Sanitaria Nacional con el objeto de precautelar la salud pública,
podrá disponer la inhumación o cremación inmediata de los cadáveres humanos,
conforme a las precauciones que se encuentran contempladas

41
LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER
Se trata de un procedimiento de carácter judicial en el cual acude, al lugar de los hechos
o el sitio donde se descubre un cadáver, un grupo multidisciplinario encabezado por el
agente del Ministerio Público y una serie de peritos, entre ellos el médico forense. En este
procedimiento, el médico forense juega un papel fundamental, dado que los indicios que
recoge son de vital importancia.

Los objetivos del estudio médico legal de los cadáveres, durante esta diligencia judicial,
son los siguientes:

1. Comprobar la muerte del individuo.


2. Determinar la fecha de la muerte.
3. Precisar el mecanismo de la muerte.
Se comprende con facilidad que el lugar de los hechos o del hallazgo no siempre
proporciona las posibilidades de satisfacer los tres objetivos mencionados; sin embargo,
los datos recogidos en primera instancia influyen de manera relevante en el examen
posterior en la sala de necropsias.

Durante este procedimiento, el médico forense enfoca su atención primero en el cadáver.


Debe comprobar, ante todo, los signos de muerte cierta y, a continuación, el estado en el
que se hallan los fenómenos cadavéricos. Determina si se reconocen huellas de violencia,
tanto en la vestimenta como en la superficie corporal, así como cualquier otra alteración
que pueda relacionarse con la causa de la muerte. Debe registrar de forma meticulosa la
posición final en que se encuentra el cadáver y el sitio exacto en que yace y anotar la
distancia en la que se encuentra con respecto a paredes, armas y otros objetos.

Con todos estos datos, complementados con el resultado de los estudios externo e interno
del cadáver, el médico forense puede inferir deducciones de una mayor relevancia. De lo
contrario, una deficiente actuación del médico forense en el lugar de los hechos o del
hallazgo puede propiciar la pérdida de datos vitales que invalida incluso una necropsia
realizada con propiedad.

DILIGENCIA DEL LEVANTAMIENTO DE CADÁVER


Nunca debe moverse o tocar el cadáver hasta que el médico legista haya tomado datos
necesarios. Deben estar presentes el agente del Ministerio Publico, el médico legista y
un fotógrafo.

42
TÉCNICA
1 Anotar la orientación del eje del cuerpo ósea, la posición que guarda en relación con los
puntos cardinales, por ejemplo se dirá de norte a sur cuando la cabeza este hacia el norte
y los pies al Sur.

Posiciones: Decubito dorsal, decúbito supino, que esta tendido sobre el dorso, boca
arriba. Decúbito ventral o prono, cuando esta sobre el vientre. Decúbito lateral derecha o
izquierda. De pie, erecta o en bipedestación, sentado.

Cuando muere por electrocución puede estar doblado hacia adelante y como se produce
una contracción prolongada de los músculos anteriores del tronco se compara con la
forma del tétanos: emprostótonos (hacia adelante), opistótonos (con la curvatura hacia
atrás) y pleurostótonos cuando la concavidad es hacia los lados y uede ser derecha o
izquierda.

Relación que guarda la cabeza con el eje del cuerpo: flexión, cuando esta hacia
adelante. Extensión o dorsiflexión cuando esta hacia atrás. Inclinación lateral, rotación.

Posición de las extremidades en relación al eje del cuerpo: se dice que están en
aducción cuando están más cerca y abducción cuando se separan. Supinación cuando la
palma de la mano se encuentra hacia arriba. Pronación cuando la lama de la mano se
encuentra hacia abajo. Investigar la presencia de objetos entre los dedos de las manos y
el estado de su ropa.

2. Datos que deben recogerse por inspección y que sirven de identificación: nombre, sexo,
color de piel, raza, talla, complexión, edad aparente o probable, pelo, frente, pabellones
auriculares, ojos, nariz, amputaciones.

3. Se tomará fotografías del lugar, en distintos ángulos, para estudiarlas después


detenidamente. Además fotografías de frente y perfil de la cara y sin retoque.

4. se tomaran las huellas digitales que pudieran haber quedado en los objetos que se
encuentran en ese lugar, incluyendo el arma si existe.

5. si hay manchas en el suelo, paredes, cortinas o demás objetos se recogerán según


técnica adecuada para investigar que son y de donde proceden.

6. una vez recogidos los datos anteriores, se busca en la parte del cadáver que esta hacia
abajo la presencia en la piel de las livideces cadavéricas que corresponden a la circulación

43
póstuma, si hay rigidez o ya está en putrefacción para deducir el tiempo probable que ha
transcurrido desde que se produjo la muerte.

7. Si hay lesiones es el momento de describirlas, anotando: situación, numero,


dimensiones, dirección y si es posible planos interesados.

Tratándose de lesiones que se sospeche fueron causa de la muerte es necesario precisar


los más posible la situación en la región y con las líneas de referencia ya descritas.

Las dimensiones del orificio de entrada en casos de heridas de proyección de arma de


fuego son muy importantes, porque pueden indicar el diámetro del proyectil y su calibre.
Cuando el proyectil toca la superficie del cuerpo perpendicularmente, el orificio es
circular; en cambio cuando lo toca oblicuamente es oval. En este caso hay que tomar las
dos dimensiones largo y ancho, la menor corresponde al diámetro del proyectil.

Cuando se trata de heridas por instrumento punzocortante, la longitud de la herida o las


heridas, los ángulos agudo o romo, puede servir para identificar el arma que las produjo.

8. en caso de que el cadáver no presente huellas externas de lesiones traumáticas y se


sospeche que la muerte pudo haber sido por intoxicación, se recogerán frascos, botellas o
cajas que se encuentren junto al cadáver o en la misma habitación y que pueden contener
medicinas o sustancias toxicas para enviarlas al laboratorio, igualmente se hará con
alimentos si se encuentran restos de estos cerca del cadáver.

9. se lleva el cadáver al lugar en que va a practicar la autopsia.

Manejo del cadáver:


1. Se debe proteger las manos del occiso colocándole bolsas de papel o
polietileno, para evitar la destrucción o alteración de alguna evidencia que se
puedan localizar en las mismas.
2. También se recomienda colocarle encima una manta para evitar que las
condiciones del tiempo alteren algún indicio; el personal policial que levanta el
cadáver deberá preferentemente tener guantes de cirugía a fin de no contaminar
el cuerpo del cadáver con células epiteliales o sudor. Si se da el caso que el
cuerpo está diseminado, se puede tomar directamente con guantes, pero si son
pequeños y recientes, se puede usar pinzas.

44
3. Cuando se trabaja con huesos recientemente desenterrados, no se debe lavar
ya que el lavado, el secado y posterior almacenamiento estando húmedo puede
enmohecerlo y acelerar el proceso de degradación.
4. El exceso de tierra o ceniza se eliminan con escalpelo o brocha suave.
5. Al mover el cuerpo, se debe observar el costado que no hubiese sido
examinado, con el fin de descubrir cualquier indicio que pudiera estar oculto
entre el cadáver y las ropas.
6. Colocarlo con mucho cuidado sobre una manta de plástico para evitar la
pérdida de una evidencia suelta.
7. De encontrar cuerpo del cadáver separado de su cabeza, esta también será
levantada, preferentemente simultáneamente con el cuerpo.
Se debe anotar en la diligencia de levantamiento de cadáver:
 Nombre y dirección del occiso
 Identificación de las personas que reconocieron el cuerpo
 Uso de guantes por parte de las personas que van a manejar la evidencia.
 Anotación de signos de muerte, temperatura corporal y temperatura de medio
ambiente.
 Esquemas y fotos de la escena
 Averiguar datos con la policía y otros peritos
 Examen de las ropas del occiso
 Examen exterior del cuerpo
 Inspección General del Sitio
 Cubrir con bolsas plásticas la cabeza y las manos para enviarlos a la sala de
autopsias.
 No dar diagnóstico sobre causa de muerte.

TRASLADO DEL CADÁVER


Es necesario proteger adecuadamente el cadáver para su conducción a la morgue o
depósito, evitando el manejo brusco, utilizando equipo o instrumentos que alteren su
integridad, hasta donde sea posible. Se recomienda cubrir la cabeza, manos y pies con
bolsas de plástico, principalmente si hay riesgo de desprendimiento de tejidos externos.

45
El cadáver es conducido a la Morgue a fin de que se le practique la Necropsia respectiva,
siendo trasladado normalmente en una camioneta que pertenece al personal de
Homicidios de la Policía Nacional.

Características del proceso:

1. Tratar como un riesgo patógeno biológico.


2. Usar trajes de nivel "B" o "C" descartable dependiendo en avance de la
descomposición del cuerpo
3. Ponerlo en una morguera, que es un vehículo policial destinado al transporte de
cadáveres a la Morgue judicial para su autopsia y en una bandeja de acero
inoxidable hermética S/tapa.
4. El cadáver va en bolsa cerrada
5. Después de cada traslado había que limpiar y desinfectar el vehículo.
6.
Exploración externa del cadáver

Este estudio también puede dividirse en diferentes fases:

1. Revisión de la vestimenta y pertenencias.

2. Descripción de las señas particulares y otros hallazgos.

3. Descripción de los signos externos de enfermedad.

4. Identificación y descripción de los signos cadavéricos.

5. Identificación y descripción completa de las lesiones externas.

6. Estudios de gabinete, con frecuencia de tipo radiográfico.

7. Utilización de métodos de identificación humana.

Revisión de la vestimenta y pertenencias

En los casos en que se recibe un cadáver en la sala de necropsias con su ropa y


pertenencias es fundamental realizar una revisión y descripción detalladas de éstas. En el
caso de las ropas es preciso describir cada una de ellas y anotar el color, talla, marca,
estado general y elementos distintivos, como imágenes o logotipos.

46
Esta información puede ser fundamental en el proceso de identificación del individuo
desconocido, ya que es posible que los familiares den como únicos datos la vestimenta
que utilizaba la persona el último día que fue visto, y que podría corresponder con la que
se describe.

Las ropas son de suma importancia en el caso de lesiones producidas por armas blancas
o proyectiles disparados por armas de fuego, dado que al aplicar uno de los principios
fundamentales de la criminalística (principio de intercambio) es posible identificar restos
de pólvora en las ropas o fibras de éstas, en las armas blancas, o en los proyectiles.

En cuanto a las pertenencias, en muchos casos es posible encontrar identificaciones que


concuerden con el individuo y de esta manera hacer una identificación positiva inmediata,
o bien que sus familiares lo reconozcan con mayor facilidad. Tanto las ropas como las
pertenencias revelan el nivel socioeconómico y cultural del sujeto o del grupo social al
que pertenece; por ejemplo, la presencia de una figura de la santa muerte restringe la
búsqueda a grupos bien definidos, como sexoservidoras, policías o delincuentes.

Descripción de las señas particulares y otros hallazgos

Para realizar la identificación positiva de un individuo desconocido es indispensable


buscar de forma intencionada, describir y consignar todas las señas particulares. Estas
últimas corresponden a todos los elementos o detalles propios de un individuo y que lo
pueden diferenciar de los demás, entre ellos los siguientes:

• Tatuajes.
• Lunares.
• Amputaciones previas.
• Malformaciones congénitas.
• Variantes anatómicas.
• Cicatrices quirúrgicas o por traumatismo.
• Prótesis.
Es indispensable realizar una búsqueda minuciosa de cualquier elemento que se encuentre
en la superficie corporal del cadáver o de aquellas coloraciones u olores identificados en
el mismo cuerpo.

En este punto es indispensable recordar que uno de los principios de la criminalística, el


principio de intercambio, indica que tanto el cadáver, el probable responsable y el lugar

47
de los hechos dejan o comparten recíprocamente elementos propios de cada uno, los
cuales pueden servir como medios de identificación y elementos para establecer una
relación existente.

La descripción de coloraciones especiales en la piel y mucosas puede ser indicativa de


intoxicaciones o envenenamientos; ejemplo claro es el color rojo escarlata en la
intoxicación por monóxido de carbono. De la misma manera, es posible hallar olores
característicos como el aroma a almendras amargas de las intoxicaciones por ácido
cianhídrico.

Descripción de los signos externos de enfermedad


A pesar de que el mayor porcentaje de muertes que originan casos médico legales tiene
antecedentes de violencia externa, existe la posibilidad de que se trate de un caso en que
no medie violencia alguna; en ese sentido, es importante reconocer signos externos de
enfermedad, que puede relacionarse por completo con la muerte de la persona.

Un ejemplo de ello son las alteraciones de piel y otros tejidos que desarrollan los pacientes
diabéticos.

Identificación y descripción de los signos cadavéricos


Debe recordarse que uno de los objetivos del estudio de necropsia, entre otros, es la
determinación del cronotanatodiagnóstico y es precisamente la exploración externa el
momento preciso en el cual se pueden visualizar con claridad todos los signos cadavéricos
que formular una conclusión cronológica.

No basta registrar en el protocolo de necropsia la presencia o ausencia de un signo; es


necesario ser descriptivo para poder establecer un diagnóstico final; por ejemplo, al
redactar “livideces en regiones posteriores del cuerpo” no ayuda a establecer un
cronotanatodiagnóstico; en cambio, la redacción “livideces en regiones posteriores del
cuerpo que no se modifican a la digitopresión, las cuales se observan de color rojo
cereza”, es indicativo de que las livideces se han fijado y permite determinar con alto
grado de probabilidad que han transcurrido más de 24 horas, en promedio, desde la hora
del fallecimiento del individuo hasta el momento de la intervención pericial.

Aunado a lo anterior, al describir el color de las livideces es posible establecer una


hipótesis de la causa de muerte. Debe diferenciarse entre signos tempranos o tardíos y, en
el caso particular de estos últimos (como la putrefacción), identificar la presencia de fauna

48
cadavérica de la cual es indispensable tomar muestras representativas para estudios
químico-toxicológico y de entomología forense.

Identificación y descripción completa de las lesiones externas


Una adecuada identificación de lesiones y su descripción hace posible establecer, en un
gran porcentaje de estudios de necropsia, una hipótesis de la posible causa de muerte con
una elevada certeza.

Durante la revisión externa se puede establecer la existencia de lesiones traumáticas


propiamente dichas y procesos patológicos espontáneos o terapéuticos. La correcta
descripción de cualquier lesión debe incluir lo siguiente:

1. Tipo de lesión (p. ej., excoriación, equimosis, herida).

2. Complemento del tipo de lesión (como una herida por contusión).

3. Tamaño y medición de los diámetros mayores.

4. Coloración, cuando sea necesario.

5. Planos que interesa en el caso de lesiones percutáneas.

6. Fenómenos periféricos a la lesión.

7. Localización, con base en la posición anatómica del cadáver.

En el caso específico de lesiones producidas por armas de fuego o armas blancas, es


indispensable suministrar puntos de referencias anatómicos fijos (p. ej., articulación
radiocubital distal), que pueden servir como coordenadas en un plano cartesiano que
hagan posible establecer con posterioridad la dirección de los agentes vulnerantes. En
relación con los procesos patológicos espontáneos o de intervención terapéutica deben
establecerse sus características y medidas y, en la medida de lo posible, auxiliados por el
expediente clínico (en el caso de las prácticas terapéuticas, describir la finalidad de éstas).

Signos o evidencia de trauma


Contusiones. Localización, tipo, características y dimensiones.

Asfixias mecánicas. Cianosis, manchas de Tardieu, aspecto de la cara, hongo de espuma,


laceración o hematoma en labios, surcos o estigmas ungueales o marcas de dedos en el
cuello, signos de compresión en boca, pared torácica y cuerpos extraños en nariz y boca.

49
Heridas por armas de fuego. Identificar orificios de entrada y salida, describir
localización, características y dimensiones, establecer la distancia o ubicación en relación
con la cabeza, los talones u otros puntos anatómicos de referencia, y orientar
anatómicamente los trayectos.

Heridas por arma blanca. Describir localización, forma, bordes, extremos,


dimensiones, profundidad y órganos interesados.

Quemaduras. Describir localización, grado, características, extensión, tonalidad rosado


cereza, signo de Montalti, actitud de pugilista, amputaciones térmicas.

Heladuras. Localización, grado, características, extensión.

Electrocución. Identificar, localizar y describir marcas y quemaduras eléctricas.

Violación. Examen del área genital, para genital y extragenital. Deben buscarse manchas
de semen, sangre y saliva; cabellos, hierbas, y muestras para bacteriología y para
diagnóstico de embarazo.

Hechos de tránsito. Identificar, describir y medir traumatismos de cada fase del


atropellamiento de peatones, con énfasis en las lesiones debidas al impacto primarios, que
deben medirse en su distancia desde los talones; identificar el conductor entre los
ocupantes de un vehículo, con base en los signos en la suela de los zapatos, localización
y tipo de lesiones en la frente, rostro, regios precordial y miembros.

Importante reconocer las heridas producidas antes y después de la muerte.

50
Estudios de gabinete (de tipo radiográfico)
En diferentes casos, las causas de muerte pueden resultar tan obvias que parece no ser
necesario realizar un estudio completo, lo cual puede llevar a incurrir en errores
irreparables. De manera sistemática resulta necesario hacer un rastreo radiográfico en
cada uno de los segmentos corporales del cuerpo en estudio, ya que en ocasiones es
posible encontrar cuerpos extraños que a simple vista pueden pasar inadvertidos; los
ejemplos más claros son la presencia de proyectiles de arma de fuego o la hoja metálica
de armas blancas que no se perciben de forma externa. Los estudios de radiología son
útiles en la determinación de algunas causas de muerte y en el mismo proceso de
identificación de un individuo, por ejemplo al descubrir prótesis, material de osteosíntesis
e incluso fracturas antiguas consolidadas. Más aún, sirven en los casos de probable
responsabilidad en los cuales, de manera involuntaria, un médico deja material quirúrgico
en el interior de los pacientes o en casos de maltrato infantil o probables situaciones de
tratos crueles y degradantes

Utilización de métodos de identificación humana


Durante el proceso de identificación de un individuo es necesario reunir datos tan
importantes como la talla, cuya referencia es primordial durante el proceso de
identificación, y los perímetros torácico y abdominal; al correlacionar esta información
se puede establecer el biotipo correspondiente: endomórfico, mesomórfico y ectomórfico
(Sheldom y Stevens).

Esta información se encuentra directamente relacionada con el estado nutricional del


individuo obeso, delgado o caquéctico. En el caso de segmentos corporales o restos óseos
resultan indispensables ciertas medidas que pueden aplicarse al cálculo de la talla original
del individuo al cual pertenecían. En ocasiones es necesaria la participación de
especialistas en áreas específicas como odontología, dactiloscopia, fotografía, escultura,
genética y otras.

51
AUTOPSIA
INTRODUCCION
Es el examen interno y externo del cadáver, efectuado por el médico legista o patólogo
forense. (Vargas Alvarado, 2012)

Desde el punto de vista etimológico, la palabra autopsia significa ver por uno mismo (del
griego, autos, “uno mismo”, y opsi, “mirar”). Esta definición que puede parecer simplista
hace posible tener en cuenta que se trata de un estudio que debe realizar una persona
capacitada para identificar con su vista, y en la actualidad con apoyo de diferentes
instrumentos, elementos que deben describirse de modo detallado. La descripción es
minuciosa y completa, ya que las características observadas en un principio no pueden
describirse otra vez en un segundo tiempo.

Como sinónimos se usan las palabras necropsia (necros, muerte) y tanatopsia (thanatos,
muerte).

Puede definirse la necropsia como el procedimiento médico practicado en el cadáver, a


través de los sentidos, para su estudio externo e interno con el propósito, entre muchos
otros, de determinar la causa de la muerte. (Grandini González & Et al, 2014)

Es el conjunto de operaciones que realiza el médico sobre el cadáver para determinar la


causa y el mecanismo de la muerte. (Patitó J. Á., 2000)

El antecedente más antiguo de la practica de la autopsia data de 1282, cuando un médico


abrió numerosos cadáveres en busca de la causa de una gran epidemia de peste, en
Cremona, Italia. En América, la primera autopsia la realizo el cirujano Juan Camacho en
la isla La Española, el 18 de Julio de 1533, a solicitud del clérigo para aclarar si en los
cuerpos de dos gemelas siamesas que murieron a la semana de nacidas, había una o dos
almas.

Por su parte, Rokitansky en Viena, y Virchow en Berlín, llevaron la autopsia y la anatomía


patológica a su nivel moderno de desarrollo. Con la implementación de varias técnicas
junto con otros investigadores. Entre ellas están:

Técnica de Virchow. Los órganos se extraen uno por uno. Este método se ha usado de
forma amplia, a menudo con algunas modificaciones. De manera inicial se expone la
cavidad craneal y a continuación, a partir de la cara posterior del cuerpo, se extrae la

52
médula espinal; luego se diseccionan y exponen los órganos de las cavidades torácica,
cervical y abdominal, en ese orden.

Técnica de Rokitansky. Esta técnica se caracteriza en particular por la disección in situ,


combinada en parte con la extracción de los órganos en bloque. El término “técnica de
Rokitansky” lo utilizan de modo erróneo muchos patólogos para referirse a las técnicas
de Ghon y Letulle.

Técnica de Ghon. Los órganos torácicos, cervicales, abdominales y el sistema urogenital


se retiran como bloques de órganos (extracción “en bloque”). En la actualidad se aplican
de forma amplia diversas modificaciones de esta técnica.

Técnica de Letulle. Los órganos torácicos, cervicales, abdominales y pélvicos se extraen


como un solo bloque de órganos (extracción en masa) y de manera subsecuente se disecan
en bloques de órganos. Esta técnica exige más experiencia que el resto de los métodos,
pero tiene la enorme ventaja de que el cuerpo puede estar disponible para el servicio
funerario en menos de 30 minutos, sin necesidad de apresurar la disección.
Desafortunadamente, el bloque completo de órganos es difícil de manipular.

TIPOS DE AUTOPSIA
Existen dos tipos principales de necropsias:

Necropsia anatomo clínica.


Es aquella en la cual los médicos tratantes, con el consentimiento y autorización escrita
de los familiares, tutores o representante legal, buscan cuantificar la extensión de la
enfermedad por la cual trataron al paciente; más aún, en un momento particular, intentan
establecer si los diagnósticos fueron los acertados y el tratamiento fue parcialmente
efectivo. En muchas jurisdicciones, este tipo de necropsia no debe servir para determinar
la naturaleza de la enfermedad letal porque, si ésta no la reconocieron los médicos
tratantes, la muerte debe notificarse como caso medico legal. Es decir, determinar la
correlación entre los datos de la historia clínica y los hallazgos de autopsia.

La llamada autopsia científica realizada en los centros de investigación forma parte de los
protocolos de estudio de una determinada patología. Es decir, se hace en todos los
enfermos fallecidos de una enfermedad a la que se está investigando con el objeto de
incrementar los conocimientos sobre la misma sin dejar de lado el objetivo fundamental

53
de toda autopsia que es conocer la causa de la muerte. Debe contarse, como en la anterior,
con el consentimiento de los familiares.

Necropsia médico legal o forense.


Ésta se practica por instrucciones de una autoridad ministerial o judicial encargada de la
investigación de un caso de muerte súbita, sospechosa, oscura, no natural o criminal.
Patitó india que es, "El conjunto de operaciones que se realizan sobre un cadáver, por
orden judicial y por médicos designados a tal efecto, con el objeto de determinar la causa
y el mecanismo de la muerte."

AUTOPSIAS ALTERNATIVAS
Esta práctica de autopsias alternativas o análisis póstumo se ha planteado con base a la
resistencia por parte de los familiares a la realización de la necropsia anatomo clínica
común, esto se debe a creencias religiosas o a las deformaciones que produce este proceso
en el cadáver, y por la aparición de enfermedades graves que pueden transmitirse durante
su realización (Hepatitis B, C y D, SIDA, entre otras). Su aparición también es causa de
la existencia actual de modernas técnicas de exploración que permiten diagnósticos más
exactos.

Necropsia mediante punciones múltiples


Esta técnica hace posible, mediante la utilización de agujas de gran calibre, la obtención
de muestras de los órganos para su estudio microscópico, sin alterar la integridad del
cadáver.

54
Necropsia ecográfica o ecopsia
La ecografía puede utilizarse para guiar punciones o aspiraciones de los órganos,
lesionados y no lesionados del cadáver. Además, la ecografía posibilita estudiar la
dirección, el trayecto y la profundidad de las lesiones por arma blanca, así como el
trayecto, la afectación de los órganos internos y la localización del proyectil en las
lesiones por arma de fuego. La ecografía también es útil para la detección de traumatismos
cerrados (contusiones, hematomas, roturas de órganos internos, entre otros) en casos de
tratos crueles o degradantes, o relacionados con el delito de tortura. Para la realización de
este tipo de necropsia alternativa es necesario un ecografista experimentado.

Tomografía computarizada post mortem o necrotac (TAC-PM)


En esta técnica se emplea un escáner y se practican cortes tomográficos de unos 10 mm.
Es útil en la detección de lesiones óseas (vertebrales, costales y craneales) y en la
localización de proyectiles y metralla. Debido a su gran sensibilidad permite descubrir
lesiones que no identifica la necropsia convencional. Para la realización de este tipo de
necropsia alternativa se requiere personal especializado en radiodiagnóstico y equipos
costosos.

Resonancia magnética post mortem o necro resonancia


Resulta en particular útil en la detección de anomalías en los tejidos blandos. Está
indicada en estudios post mortem del cerebro y la médula ósea, en los que reconoce
múltiples procesos patológicos como la enfermedad de Alzheimer, la encefalopatía del
sida o la esclerosis múltiple. También sirve para estudios de muertes en útero. Para la
práctica de este tipo de necropsia alternativa también es necesario personal especializado
en radiodiagnóstico y equipos de costo elevado.

Necropsia endoscópica o necro endoscopia


Incluye el estudio endoscópico post mortem de la cavidad torácica (necrotoracoscopsia)
y el de cavidad abdominal (necrolaparoscopsia). Está indicada en traumatismos torácicos
o abdominales cerrados con roturas de órganos. También posibilita la localización y
extracción de proyectiles y metralla. Para la realización de este tipo de necropsia
alternativa se requiere un fibroscopio y un endoscopista experto. En ocasiones, el estado
de putrefacción del cadáver impide su práctica.

55
Necropsia psicológica
“construcción o análisis retrospectivo de la vida del suicida, especialmente en lo que se
refiere a las ideas, actitudes y conductas tendientes al acto que lo llevó a su muerte”. Tiene
como único fin corroborar los datos procedentes del lugar del hecho y los obtenidos
durante la necropsia con el objeto de aclarar el caso a la pareja, parientes y amigos más
cercanos y elaborar planes de prevención para el núcleo familiar y para la comunidad. Se
han ideado diferentes “protocolos” con información de familiares, amigos, empleadores
y médicos, que de una u otra forma estuvieron en contacto con el suicida.

AUTOPSIA MEDICOLEGAL
La importancia de este estudio se refleja en la cantidad de objetivos que se persiguen
durante el procedimiento. Se suele pensar que el único objetico es determinar la causa de
muerte, pero son muchos mas los objetivos, entre ellos:

1. Según Vargas Alvarado:


a. Determinar la causa de la muerte
b. Ayudar a establecer la manera de muerte
c. Colaborar en la estimación del intervalo posmortem
d. Ayudar a establecer la identidad del difunto
2. Según Grandini
a. Realizar la identificación positiva del cadáver
b. Determinar la causa de muerte
c. Identificar y describir lesiones, internas y externas, y en su caso establecer
su clasificación medico legal
d. Establecer el cronotanatodiagnóstico (tiempo aproximado de muerte)
e. Obtener muestras de diferentes tejidos, secreciones y líquidos orgánicos
para estudios químicos, toxicológicos, microbiológicos, histopatológicos
y otras investigaciones necesarias
f. Retener órganos y tejidos relevantes como evidencias
g. Obtener estudios fotográficos y fílmicos como evidencias y para uso
didáctico
h. Proveer un informe escrito detallado de los hallazgos del estudio completo
i. Ofrecer una interpretación experta de los hallazgos
j. Proporcionar elementos técnicos científicos para realizar otro tipo de
estudios de orden criminalístico
k. Restituir al cuerpo la mejor condición estética posible antes de ser
entregado a los familiares.
Para alcanzar dichos objetivos conviene, antes de efectuar la autopsia, recabar la
información acerca del estudio en el escenario de la muerte, historia clínica de la víctima
y los datos que pueda suministrar la familia del fallecido.

56
Indicaciones de la autopsia médico legal
Casos en que se recomienda la autopsia medico legal
Muertes violentas Muertes no violentas Muertes misceláneas
- Homicidios - Súbitas, de cualquier - Son las causadas por
- Suicidios causa aborto sospechoso de
- Accidentes: - De personas que no ser provocado
Domésticos recibieron atención - Infanticidio
médica adecuada - De personas detenidas
De transito
- De personas que si en correccionales,
De trabajo recibieron atención prisiones o
médica adecuada, pero delegaciones policiales
ocurrieron de manera - De litigantes
sospechosa (abogados), lo que
constituye un riego de
trabajo
- De personas que
murieron durante un
procedimiento médico
o quirúrgico,
diagnostico o
terapéutico
- De persona no
identificada

Aspectos generales de la autopsia


1. Acta del procedimiento
Se debe registras fecha y hora en que se inició la autopsia, nombre del difunto, medios de
identificación, nombres de las personas presentes (medico, asistentes, autoridades
judiciales y policiales), extensión de la disección.

2. Breve sumario de investigación o resumen clínico para definir el motivo de la


autopsia, los procedimientos realizados y los aspectos de interés especial.

3. Examinar el cuerpo vestido, tal como llego a la morgue, para buscar indicios
médicos y físicos, especialmente en manos, cara, áreas expuestas, cabellos y
ropas. Esto conviene hacerlo sobre una sábana o un extenso pliegue de papel
blanco, y ayudarse con una lupa o microscopio estereoscópico.

57
4. Hacer radiografías antes de quitar las ropas. A veces puede ser necesario un nuevo
estudio radiológico después de desnudar el cadáver y una vez realizado el examen
externo.

5. Examinar las ropas para elementos de identificación, presencia y distribución de


daños que deben correlacionarse con heridas e indicios físicos.

6. Examinar y fotografiar, cuando sea necesario, el cuerpo desnudo sin lavar para
mostrar signos externos de enfermedad, trauma o para pruebas o indicios. Hacer
una evaluación especifica de elementos de identificación, hallazgos del examen
externos, marcas de inyección, marcas de trauma o procedimientos quirúrgicos.

7. Hacer diagramas de heridas en el cuerpo, terapéuticas o no.

8. Disecar el cadáver prestando especial atención a cada uno de los traumatismos


hallados. No deben removerse órganos hasta que todo trayecto de herida
penetrante haya sido identificado satisfactoriamente.

9. Cada herida debe ser descrita en relación con su localización anatómica, tamaño,
forma, color, características de los bordes, lesión en tejidos u órganos vecinos o
subyacentes, y efecto anatómico. Cuando sea necesario hacer disecciones de piel,
deben practicarse de la manera más discreta posible para así no alterar la estética
del cadáver.

Examen externo
Es de mayor importancia en las muertes violentas. Debe ser completo, minucioso y
exhaustivo. Incluye:

Elementos de identificación
Edad aparente, sexo, afinidad biológica, estatura, peso, tipo de constitución, desarrollo,
estado de salud, estado de nutrición, estado de higiene personal (piel, cabello, barba,
uñas), color y características de la piel (cicatrices, nevos, tatuajes), color y tipo de cabello,
distribución del vello, color de los ojos, características dentarias; tipo de nariz y
deformidades, características de los genitales externos.

58
Elementos referidos al tiempo de fallecimiento
Grado de enfriamiento, distribución e intensidad de las livideces, distribución y grado de
rigidez, signos de deshidratación en ojos y mucosas, presencia de manchas verdosas en
pared abdominal, veteado venoso y otros signos de descomposición,

Signos de enfermedad
Palidez, ictericia o cianosis, petequias y equimosis espontaneas, picaduras de insectos,
edema, abscesos, así como vómito, espuma y sangre en boca y orificios nasales, sangrado
vaginal, matera fecal y orina.

Signos o evidencia de trauma


Contusiones. Localización, tipo, características y dimensiones.

Asfixias mecánicas. Cianosis, manchas de Tardieu, aspecto de la cara, hongo de espuma,


laceración o hematoma en labios, surcos o estigmas ungueales o marcas de dedos en el
cuello, signos de compresión en boca, pared torácica y cuerpos extraños en nariz y boca.

Heridas por armas de fuego. Identificar orificios de entrada y salida, describir


localización, características y dimensiones, establecer la distancia o ubicación en relación
con la cabeza, los talones u otros puntos anatómicos de referencia, y orientar
anatómicamente los trayectos.

Heridas por arma blanca. Describir localización, forma, bordes, extremos, dimensiones,
profundidad y órganos interesados.

Quemaduras. Describir localización, grado, características, extensión, tonalidad rosado


cereza, signo de Montalti, actitud de pugilista, amputaciones térmicas.

Heladuras. Localización, grado, características, extensión.

Electrocución. Identificar, localizar y describir marcas y quemaduras eléctricas.

Violación. Examen del área genital, para genital y extragenital. Deben buscarse manchas
de semen, sangre y saliva; cabellos, hierbas, y muestras para bacteriología y para
diagnóstico de embarazo.

Hechos de tránsito. Identificar, describir y medir traumatismos de cada fase del


atropellamiento de peatones, con énfasis en las lesiones debidas al impacto primarios, que
deben medirse en su distancia desde los talones; identificar el conductor entre los

59
ocupantes de un vehículo, con base en los signos en la suela de los zapatos, localización
y tipo de lesiones en la frente, rostro, regios precordial y miembros.

Obducción o exploración interna


Algunos autores consideran a este tiempo del estudio como la propia necropsia. Este
estudio siempre debe ser completo y sistemático, y seguir un orden determinado para no
omitir la observación de ninguna parte del organismo; en casos particulares es
conveniente y está indicado alterar el orden habitual (Gisbert Calabuig) siguiente:

1. Columna vertebral
2. Cráneo
3. Cuello
4. Tórax
5. Abdomen
6. Aparato genitourinario
7. Extremidades
Para llevarla a cabo se debe disponer de una sala de necropsias con iluminación natural y
eléctrica adecuadas y bien ventilada, de ser posible con sistema de extracción de olores.
La mesa de necropsia, cualquiera que sea el modelo, debe permitir el lavado frecuente,
tener disponible agua corriente con un recipiente o vertedero adjunto en donde puedan
lavarse las vísceras. Durante la necropsia debe procurarse tener limpio el cadáver y la
mesa de necropsia; asimismo, el médico examinador debe contar con equipo de
necrocirugía colocado en la mesa de Mayo y uniforme quirúrgico. Se debe trabajar con
pleno respeto al cadáver y apego al método científico.

Necropsia de la columna vertebral


Con el cadáver en decúbito ventral se realiza un corte en la línea media y vertical sobre
las apófisis espinosas, se diseca la piel y las masas musculares, de tal modo que sea
posible observar las láminas vertebrales que deben seccionarse con un raquítomo para
observar el saco dural que envuelve a la médula; ambas estructuras deben extraerse en
conjunto tras seccionar los nervios raquídeos.

60
Necropsia del cráneo
Este examen comprende la incisión y repiegle de la piel cabelluda, la abertura del cráneo,
la remoción del encéfalo y el despegamiento de la duramadre.

Con el cadáver en decúbito dorsal y la cabeza apoyada en zócalo de madera se realiza un


corte en la piel cabelluda “en diadema”, desde una región retroauricular hasta su
contralateral pasando por el vértice. Se desprenden dos colgajos de piel, uno anterior y
otro posterior, cortando las adherencias conjuntivas entre el periostio y la aponeurosis
subgaleal. Al mismo tiempo, se realiza tracción de ambos colgajos, con lo cual se
consigue una visión panorámica de la bóveda.

El cráneo se secciona con una sierra mecánica o eléctrica. Se realiza un corte


circunferencial que pasa dos traveses de dedo por arriba de las prominencias supraciliares,
cuatro traveses de dedo por arriba de los conductos auditivos externos e inmediatamente
por encima de la protuberancia occipital externa, con el cuidado de no rasgar las
meninges. Terminado el corte se desprende la calota, para tener a la vista el encéfalo
cubierto por las meninges; estas últimas deben retirarse mediante dos cortes; el primero
es longitudinal sobre el seno sagital y el segundo perpendicular a este a nivel del plano
medio coronal; de esta manera es posible obtener cuatro colgajos meníngeos, dos
anteriores y dos posteriores, que al levantarse permiten visualizar ambos hemisferios
cerebrales. Cada uno de éstos se reclina con suavidad hacia abajo y atrás, de tal manera
que sea posible observar la tienda del cerebelo, la cual debe seccionarse bilateralmente

61
para realizar la extracción completa del encéfalo. Lo anterior permite escindir las uniones
del cerebro con la base del cráneo en el siguiente orden:

1. Nervio óptico.
2. Carótida.
3. Pares craneales.
a) Motor ocular común.
b) Trigémino.
c) Motor ocular externo.
d) Facial.
e) Auditivo.
f) Glosofaríngeo.
g) Vago.
h) Espinal.
i) Hipogloso.
4. Arteria vertebral
Con posterioridad se realiza el estudio del encéfalo en forma externa e interna, mediante
cortes sistémicos que revelen cualquier lesión. El método más utilizado es el de Virchow,
que en general incluye una serie de cortes longitudinales paralelos entre sí en ambos
hemisferios. Una vez estudiado en su totalidad el encéfalo, se desprenden las meninges
de la cavidad craneal y la base, de tal manera que puedan analizarse las estructuras óseas.
Las meninges se encuentran sólidamente adheridas a hueso por lo que, en ocasiones, es
necesario ejercer tracción para poder desprenderlas.

Necropsia del cuello


En el plano cutáneo se pueden realizar tres diferentes cortes:

62
1. Incisión de la piel a ambos lados del cuello, lo más posterior posible, desde la apófisis
mastoidea hasta la clavícula, y se unen los extremos inferiores de ambos cortes por un
corte horizontal paralelo a las clavículas. Después se levanta el colgajo de piel por
disección hasta el reborde mandibular.

2. Incisión única de la piel en la base del cuello, de forma horizontal, disecando hacia
arriba.

3. La tercera modalidad corresponde al método de Virchow, en el cual la incisión cervical,


torácica y abdominal se practica en un solo tiempo, primero inmediatamente por debajo
del mentón y trazando un corte longitudinal hasta la sínfisis del pubis.

Una vez expuestos los planos subcutáneos se introduce un bisturí por debajo del mentón
a través del piso de la boca y se efectúan dos incisiones laterales, siguiendo la cara interna
de ambas ramas mandibulares hasta alcanzar los ángulos mandibulares. Con posterioridad
se extrae la lengua mediante tracción de ésta, lo que hace posible que se tense el paladar
blando donde es necesario practicar un corte para separar a éste de su porción ósea. Se
diseca profundamente hasta la pared posterior de la faringe y se continúa la disección por
el espacio prevertebral, de tal manera que se extraigan en un solo bloque todos los órganos
del cuello. Se revisan de forma cuidadosa estos órganos con la realización de cortes para
visualizar la cara interna de órganos huecos como la laringe, tráquea y esófago; de este
modo se comprueba la permeabilidad de su luz o la presencia de cuerpos extraños.

Necropsia del tórax y abdomen


Antes de abrir la cavidad torácica en los casos con sospecha neumotórax es preciso
evidenciar la presencia de gas, ya sea mediante la introducción de una manguera a la
cavidad torácica conectada a una jeringa con líquido, que ante la presencia de gas permite
observar burbujeo o aprovechar la incisión anterior de la piel, formar un saco en el cual
las paredes corresponden a los colgajos de piel de tórax y el piso a la región esternal; a
continuación se perfora con una aguja alguno de los espacios intercostales y se comprueba
la presencia de aire en la cavidad mediante el burbujeo.

La abertura del tórax y abdomen se puede efectuar en un solo tiempo mediante diferentes
tipos de incisiones cutáneas: elipsoidal u oval, que abarcan la cara anterior de ambas
cavidades (métodos de Letulle, Thoinot y Mata). El corte se inicia en la articulación
esternoclavicular derecha, se dirige hacia abajo y afuera pasando a todo lo largo de la
línea axilar anterior ipsilateral hasta llegar a la cresta iliaca donde se continúa el corte en

63
sentido medial hasta el pubis. Del otro lado se inicia el corte en la misma articulación
esternoclavicular derecha en forma horizontal, hasta alcanzar el tercio externo de la
clavícula izquierda, y se continúa en forma descendente a lo largo de la línea axilar
anterior izquierda hasta la cresta iliaca ipsilateral y luego de forma medial hasta el pubis
sin comunicar éste con el corte inicial.

En muchos centros, la incisión única medial toracoabdominal (método de Virchow) es la


que se usa de manera sistemática. Se inicia en el borde inferior del mentón y desciende
siguiendo la línea media por la cara anterior del cuello, tórax y abdomen, contorneando
en esta última región la cicatriz umbilical. De este tipo de incisión existen algunas
variedades en función de la forma del corte: en “T” y “Y”.

La incisión en “T” llega hasta la horquilla del esternón y se continúa con otra incisión
horizontal que une ambos hombros. En la incisión en “Y”, la horquilla se extiende hacia
cada una de las regiones mastoideas, dejando de esta forma un colgajo triangular de piel
que se reclina sobre el rostro y permite la disección del cuello.

En todos los casos, lo primero es la disección de los tejidos blandos, lo que puede
efectuarse por planos tisulares o con cortes que dejen al descubierto las estructuras óseas
de tórax y abarcando todos los planos blandos.

Para abrir el tórax se desarticulan las clavículas en su unión con el esternón y a


continuación se seccionan con un condrótomo las costillas en la zona de unión con los
cartílagos costales. Se desprende el peto esternal separando el pericardio, con cuidado de
no romperlo.

La cavidad torácica queda abierta. Con tijera se practica el corte de los tejidos
aponeuróticos y musculares del abdomen, tras introducir en la cavidad abdominal la mano
izquierda que abre camino y rechazar las vísceras hacia abajo. Con lo anterior quedan
expuestos los órganos de ambas cavidades y es posible su estudio in situ o la extracción
de cada uno o en bloque. Las vísceras deben ser examinadas en situ para verificar
trayectos de heridas penetrantes, cuantificar derrames en cavidades y anomalías
anatómicas. Luego se disecan una por una. Las vísceras macizas son pesadas; se revisan,
palpan, miden y seccionan. Las vísceras huecas se deben revisar en cuanto a su trayecto
o luz, permeabilidad, paredes y contenido.

64
c

TOMA DE MUESTRAS PARA LABORATORIO


Una necropsia médico legal no puede considerarse terminada mientras no se obtengan las
muestras necesarias para los estudios complementarios destinados a resolver los
diferentes problemas medicolegales que se plantean. Por ello es necesario utilizar, en la
mayoría de las ocasiones, técnicas que
permitan la averiguación de hechos y
circunstancias que escapan a la mera
exploración e interpretación visual
macroscópica.

Las técnicas que pueden utilizarse son


muy variadas: la investigación
químico-toxicológica, centrada en un
determinado tóxico o en tóxicos
diversos y desconocidos; técnicas de
histopatología y tanatoquímica,
microbiológicas, entomológicas y
técnicas aplicadas a la criminalística.

El informe final escrito es parte


fundamental del estudio. En él se
refleja el trabajo desarrollado en el
anfiteatro; un informe deficiente no suple a una perfecta técnica en el estudio del cadáver.

65
Es recomendable que la información sea clara y comprensible para personas que no
requieren en todos los casos tener conocimientos médicos.

El informe final de necropsia debe comprender como mínimo lo siguiente:

• Nombre de la autoridad solicitante.


• Los datos generales del caso, como averiguación previa, nombre del
occiso en caso de conocerse, edad, género, y cuanto los médicos
consideren necesario para documentar con toda claridad la identidad.
• Señas particulares en caso de que el cadáver se encuentre en calidad
de desconocido.
• Signos tanatológicos y datos externos de posible enfermedad.
• Lesiones externas.
• Descripción de los hallazgos encontrados en cavidades.
• Estudios complementarios solicitados.
• Causa
de muerte
o

conclusiones respecto a ésta.

66
En caso de enviar estudios es necesaria una ampliación del informe, en la cual debe
constar su interpretación.

PRECAUCIONES EN CASO DE SIDA


Cuando es sospechada esta eventualidad, se ha recomendado practicar la autopsia con el
cadáver dentro de una bolsa plástica, con una ventana lateral a través de la cual el patólogo
introduce sus manos. Se ha sugerido emplear guantes con armazón metálico y evitar
herramientas que provoquen la dispersión de gotas de sangre o polvo de hueso. Similares
precauciones deben tomarse en los casos de hepatitis B.

Particularmente durante la fase temprana de infección por virus de la inmunodeficiencia


humana, la cantidad de virus en la sangre y otros líquidos orgánicos pueden ser muy
elevada, mientras hay ausencia de anticuerpos detectables. Esto destaca la necesidad de
dar una protección eficiente al personal de autopsias en todos los casos sometidos a
examen posmortem.

Varios estudios realizados sugieren que los anticuerpos VIH pueden ser detectados en
muestras de sangre y humor vítreo meses después de haber sido tomadas del cadáver y
almacenadas a temperatura ambiente. Esto permitirá un monitorea de tales anticuerpos en
autopsias para propósitos de selección o bien para estudiar la prevalencia del portador
asintomático en material de autopsia.

AUTOPSIA BLANCA O NEGATIVA


Es aquella donde no es posible encontrar elementos para establecer la casusa de la muerte,
una vez concluido el examen macroscópico y los estudios histológicos, toxicológicos,
bacteriológicos, virológicos, inmunológicos y criminalísticos.

Este tipo de autopsia es más común en casos correspondientes al grupo etario más joven
(lactantes, especialmente neonatos). Estas muertes, a menudo, tienen mecanismos
hipóxicos o bioquímicos que no dejan macroscópica evidenciable.

67
No debe confundirse una autopsia blanca con los casos de defectos en el procedimiento
de una y en el diagnóstico de entidades de difícil apreciación.

Entre los defectos del procedimiento deben mencionarse los siguientes:

a. Autopsias incompletas (solo cabeza y cuello, o alguna de las cavidades orgánicas)


b. Autopsia realizada sin información previa sobre el caso
c. Omisiones en el examen externo o el interno
d. Técnica de autopsia incorrecta (no se hicieron secciones finas de órganos macizos
o de todo el trayecto de arterias coronarias, o no se abrió la luz intestinal, etc.)
e. Deficiencias en la toma de muestras o en la interpretación de los resultados de su
emanen.
f. Patólogo forense sin capacitación adecuada.
Entre los defectos por entidades de difícil diagnostico pueden citarse como ejemplo, la
muerte por miedo, la concusión cerebral, epilepsia, embolismo graso al sistema nervioso
central, epiglotitis por Haemophilus B, miocarditis, anemia de celular falciformes, etc.

DOCUMENTOS MEDICOLEGALES
La autopsia medicolegal genera dos documentos médicos: uno es el protocolo de autopsia
y el otro el dictamen medicolegal.

El protocolo de autopsia es el documento que contiene la descripción de todas las


comprobaciones hechas por el médico, en el examen del cadáver y en los estudios
complementarios de laboratorio y gabinete. Por si carácter eminentemente técnico es de
limitado valor para el juez y, en general, para los abogados. No obstante, debido a su
trascendencia legal puede solicitarse su certificación a fin de evitar adulteraciones.

El dictamen medicolegal, en cambio, es el documento de utilidad judicial debido a que es


redactado en términos comprensibles para el juez y otras autoridades. Incluye las partes
siguientes:

Encabezamiento. En él se indica el nombre del fallecido, su edad, el lugar y la


fecha de su muerte; numero, fecha y hora de autopsia.

Causa de la muerte. Se debe expresar en términos sencillos. La terminología


médica puede incluirse entre paréntesis.

Otros hallazgos de autopsia. Se enumeran traumatismos o enfermedades


secundarias.

68
Manera de muerte. Conviene dar alternativas y, ante la imposibilidad de hacerlo,
especificar acerca de la “manera” planteada, “desde el punto de vista medicolegal”.

Resultado de exámenes de laboratorio. Debe incluirse la interpretación médica en


términos sencillos.

Comentario. Es la correlación de las comprobaciones de la autopsia con las


circunstancias de la muerte o con los resultados de los análisis de laboratorio.

Fotografías y diagramas. Debe incluirse siempre una fotografía del rostro, de


frente, con propósitos de identificar al difunto. Además, se agregarán aquellas otras
fotografías o diagramas que permitan aclarar la ubicación, distribución, número, tipo y
gravedad de las lesiones.

69
BIBLIOGRAFÍA
 Hernández Ordónez, M. A. (2014). Fundamentos de Medicina Legal. México:
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES.
 Vargas Alvarado, E. (2012). Medicina Legal. 4ta Edición. México: Editorial
Trillas.
 Grandini González, J., & Et al. (2014). Medicina Forense (3a ed. ed.). México: El
Manual Moderno.
 Patitó, J. A. (2000). Medicina legal. Buenos Aires, Argentina. Editorial Centro
Norte.

70

Potrebbero piacerti anche