Sei sulla pagina 1di 10

Gimnasia

Me parece que las clases de gimnasia bien pueden introducirse en todas las escuelas,
siempre que se limiten, como debe ser a los ejercicios hechos sin aparatos o con aparatos
móviles. Aun en las escuelas en donde pudiera establecerse un gimnasio y dotarse de un
maestro especial que poseyera los conocimientos y practicas necesarias para enseñar los
ejercicios de de aparatos fijos, no aconsejaría que se enseñaran estos que ni son
absolutamente necesarios aun para los adultos ni son convenientes para niños menores de
doce o trece años.

UNIDAD III. CUANDO JUEGAN LOS NIÑOS, ¿QUÉ APRENDEN?

Introducción

Se considera que el alumno en el jardín de niños, se dedica solamente a jugar; y en la


escuela primaria se le sanciona si juega. Pero en realidad ¿Qué sucede con las actividades
lúdicas?, ¿Cuál es el concepto de juego que tienen los maestros?, ¿Cuándo es apropiado
utilizar el juego en la escuela primaria?, , En esta unidad se reflexionara sobre la
importancia del juego como una actividad que permite al niño tomar conciencia de su
cuerpo y el entorno en que se desenvuelve.

Los textos de Wallon y Chateau, dan cuenta del papel que desempeña el juego en el
desarrollo del niño, de su vinculación con el entorno y del significado de la imitación en el
juego.

Actividad previa

Realizar un escrito de dos cuartillas sobre “el juego y su importancia en la infancia”

Según Ch. Buhler, el juego es una etapa de la evolución total del niño que se divide en
periodos sucesivos. En el primer estadio se manifiestan los juegos estrictamente
funcionales, luego aparecen los juegos de ficción, de adquisición y de fabricación.

Los juegos funcionales pueden ser de movimientos muy simples, como extender y encoger
los brazos o las piernas, tocar objetos, producir ruidos o sonidos. En los juegos de ficción,
como jugar a las muñecas, montar un palo como si se tratara de un caballo, interviene una
actividad cuya interpretación es ya más compleja. En los juegos de adquisición, el niño es
todo ojo y oídos, se esfuerza en percibir y comprender cosas y seres, escenas, imágenes,
cuentos, canciones. En los juegos de fabricación, el niño disfruta acoplando y combinando
objetos, modificándolos, transformándolos y creando otros nuevos. La ficción y la
adquisición actúan a menudo en los juegos de fabricación. Para el adulto, el juego
fundamental es un reposo y por ello se opone a esa otra actividad seria que es el trabajo.

Herbert Spencer considera que el juego es el resultado de una actividad superabundante,


según Janet, el juego es estimulante y busca triunfos fáciles. Según Stanley Hall, variando
con la edad, los juegos son una reviviscencia de las actividades que el transcurso de las
civilizaciones ha hecho que se sucedieran en la especie humana.

Los juegos difieren en el niño y en la niña, prestando sus características al papel que cada
uno deberá desempeñar más tarde. En la interpretación de los juegos, la teoría de Freud
contradice las teorías de la recapitulación y de la anticipación funcional. Las trampas, que
son demasiado frecuentes y demasiado espontáneas, sobre todo en los niños, plantea la
cuestión del triunfo.

En todos los tiempos se ha combinado el azar con el juego, el azar mezcla los placeres
funcionales con un cierto sabor de aventura. La ficción forma parte del juego por
naturaleza, Janet ha demostrado que el niño no se engaña con los simulacros que utiliza.

El niño repite en sus juegos, las experiencias que acaba de vivir. Para los más pequeños, la
imitación es la regla del juego, la única que les es accesible. El sentimiento de rivalidad que
puede experimentar el niño hacia las personas que imita explica las tendencias opuestas a
los adultos, de las que a menudo hace gala en sus juegos. La forma que toma la agresividad
puede recordar los más antiguos conflictos que han enfrentado al niño con el adulto.

Niños que juegan “a papá y a mamá” o “a marido y mujer” evidentemente buscan


reproducir las acciones y los gestos de sus padres, pero su curiosidad los empuja a querer
experimentar los motivos íntimos de lo que imitan, no hace mucho tiempo que el objeto
preferido de sus exploraciones era su propio cuerpo, luego el de otros. Por ello se
profundiza la oposición entre el niño y el adulto y se confirma la intuición de que hay
juegos prohibidos.

Conclusión

Tema 1. El niño y el juego

Investigación en internet

Es claramente reconocido por diferentes autores la importancia que el juego tiene en el


desarrollo del niño. Ya sea desde el punto de vista funcional, estructural como afectivo, se
impone como una actividad posibilitadora del desarrollo. Es de esperarse que los niños
jueguen y que a través de ese juego se haga posible la aparición de conflictos, las
compensaciones, la realización de anhelos, la socialización y el intercambio.
Veremos desde la perspectiva Piagetiana la evolución de los juegos en el niño y a la vez
como dicha evolución se relaciona con los principios del desarrollo de las estructuras
cognoscitivas. Piaget clasifica y explica la evolución de los juegos partiendo del periodo
sensoriomotriz. Partiendo de esta base elabora tres grandes categorías que le permitirán dar
luego su explicación e interpretación del juego según la estructura del pensamiento del
niño.

La clasificación de los juegos.

1. El juego de ejercicio. Esta primera etapa se caracteriza por el hecho de prolongar la


ejecución de alguna acción por el puro placer funcional. Comienza en el subestadío
II del periodo sensoriomotriz. Lo común en estas actividades de pensamiento es que
el niño no tiene para Piaget ningún interés real por el contenido del pensamiento y
cuando el interés surge estas ejercitaciones derivan hacia el juego simbólico. A
partir de la aparición del lenguaje también va disminuyendo aunque reaparece con
cada aprendizaje o el ejercicio de una nueva función. El juego de ejercicio
evoluciona y como dice Piaget: “…se transforma tarde o temprano en una de tres:
primero, se acompaña de imaginación representativa y deriva entonces hacia el
juego simbólico; segundo, se socializa y se orienta hacia el juego de reglas; tercero,
conduce a adaptaciones reales y sale así del dominio del juego para entrar en el de la
inteligencia practica o en los dominios intermediarios entre estos dos extremos.
2. El juego simbólico. Forma parte de una de las cinco conductas que surgen como
expresión de la función simbólica o semiótica. Dicha función se desarrolla durante
el periodo preoperatorio. Entonces tenemos que en el preoperatorio se va a
reconstruir en otro plano lo ya logrado en el nivel sensoriomotriz, el pensamiento
del niño es todavía no sistemático impreciso y falto de la movilidad que le otorgará
luego la reversibilidad operatoria. El mundo en el que se desenvuelve el niño es el
mundo y el lenguaje de los adultos y en este sentido el juego simbólico y la creación
de significantes construidos por él, le permiten una forma de expresión acorde a sus
necesidades.
3. El juego reglado. El juego de reglas implica relaciones sociales o interindividuales,
donde la regla supone una regularidad impuesta por el grupo y cuya transgresión
merece sanción. A partir de los 11 o 12 años disminuye el simbolismo de manera
correlativa a una mayor adaptación social. Este tipo de juego es el único que para
Piaget persiste en la edad adulta siendo la actividad lúdica del ser socializado. La
regla además de construir una regularidad implica una obligación, distinguiéndose
dos tipos de reglas: las transmitidas que se institucionalizan y surgen del contexto
social y las reglas espontáneas que suponen convenios momentáneos. Entre estas
tres formas del juego que son de aparición sucesiva, veremos que surgen relaciones
diversas respecto de los juegos de construcción, para Piaget señalan una
transformación que orientan la actividad hacia formas de representación más
adaptada.

Piaget concibe al juego ligado al pensamiento del niño, siendo su aparición la expresión de
una predominancia que es la de asimilación sobre la acomodación. Desecha la idea del
juego como una función aislada y lo pone en relación con los procesos del desarrollo
constructivo.
1. NATURALEZA DEL JUEGO INFANTIL

1. EL JUEGO Y LAS TENDENCIAS.

La psicología, durante largo tiempo, desconoció el juego del niño porque, el estudio
sistemático del animal precedió al estudio del niño. El juego es, ejercicio de las tendencias,
y prepara para la vida formal en donde estas tendencias encontrarán su lugar de aplicación
natural. De este modo, los juegos de guerra preparan para las actividades de lucha, y las
rondas de nuestras niñitas, son como un aprendizaje de los sentimientos que darán solidez a
las futuras familias.

1. EL JUEGO DEL NIÑO Y EL JUEGO ANIMAL

En su origen el juego de nuestros niños puede ser asimilado al juego animal, el juego todo
de nuestros niños no es más que un esfuerzo incesante para superarse, lo esencial no es la
expresión de tendencias particulares sino la realización de un impulso, el juego de nuestros
niños expresa ante todo ese orgullo humano, sin el cual el hombre no sería más que un
anima como los otros.

1. EL JUEGO COMO AFIRMACIÓN DE SÍ MISMO

Todo juego supone en mayor o menor cantidad un éxito y por consiguiente reglas. El juego
es el mejor elemento de equilibrio psíquico en el niño asegura la base de la personalidad. El
déficit de juego puede siempre originar un déficit en el dominio del carácter. Los recreos
son tan importantes como las clases.

1. EVOLUCION DE LOS JUEGOS INFANTILES

1. JUEGOS FUNCIONALES.

Cada función, merced al simple juego del crecimiento fisiológico, de la maduración, da


lugar a juegos mediante los cuales el niño explora esta función: juegos de lenguaje, de
caminar, etc. Pero en estos juegos funcionales aparece una preocupación por variar el
comportamiento. Hacia el final de la infancia, encontraremos juegos sociales estrictos,
como las rondas complejas de las niñitas o “el caracol” “enhebremos la aguja”.

1. JUEGOS DE IMITACION.

Los juegos de imitación comienzan desde los dos años, en forma de simulación
elemental. Primeramente el niño se imita a sí mismo, luego viene la copia en la cual el niño
imita a los demás fingiendo leer el diario o fumar. Implica así el juego de por lo menos dos
perspectivas diferentes, la perspectiva presente que actúa como de fondo del cuadro, el
horizonte de lo real y la perspectiva representada de ese mismo ficticio. La imitación a
principios de la escuela primaria, conserva aún durante un tiempo las características de
realismo. Tal como los demás juegos, los juegos de imitación tienden a lograr la afirmación
de la persona en general.
1. JUEGOS DE REGLAMENTO ARBITRARIO.

Se trata de juegos inventados por cada niño y pueden ser extremadamente variados. Nos
enseñan algo esencial: al niño le gusta el reglamento, porque le permite afirmarse,
proporcionándole un obstáculo que deberá superar.

1. EL GRUPO SEGMENTARIO DE COMIENZOS DE LA ESCUELA PRIMARIA.

En la escuela primaria, el grupo tiende a involucrar a todos los niños de igual edad y mismo
sexo. Debemos destacar que muchos juegos de reglamento arbitrario y muchos juegos de
imitación pueden adquirir este carácter de juegos de proeza.

1. LA SOCIEDAD DEL FINAL DE LA INFANCIA.

Jugar, para los “grandes” es hacer la promesa implícitamente de respetar ciertas reglas, es
obedecer a un ritual. Las rondas y ceremonias de las niñas, acompañadas de cantos
tradicionales, constituyen el mejor ejemplo de estos juegos estrictamente reglamentados y
que gustan. El juego es una actividad moral.

1. EL JUEGO COMO PRUEBA DE VOLUNTAD.

Todo juego es una manifestación de la voluntad. Encontramos juegos ascéticos en todas las
edades ya que pueden adoptar múltiples formas. Entre ellos consideraríamos actividades
extravagantes, como mirar fijamente el sol, permanecer en equilibrio apoyado en un solo
pie, tirarse de las orejas, morderse, aguantar la respiración, comer algo repugnante,
introducir agujas bajo la piel, etc.

1. SOCIOLOGIA DEL JUEGO INFANTIL

1. ORIGENES DE LAS REGLAS DEL JUEGO

Cuál es el origen de las reglas del juego. Este origen es múltiple. Los juegos inventados son
muy escasos y de corta duración. Es posible encontrar en nuestro pasado, o en las tribus
primitivas, el origen de los juegos que practican nuestros chiquillos. El sonajero, la muñeca,
son de origen religioso, lo mismo que el trompo, el balero, el barrilete, que todavía son
usados con fines religiosos por algunos pueblos. Los palillos, el diábolo, los títeres fueron
juegos de adultos en un principio y Josefina conquisto a Napoleón jugando al marro.

1. LOS RITMOS DE LOS JUEGOS

¿Es verdad que cada juego se juega preferentemente en una época determinada del año?

1. CONSECUENCIAS PEDAGÓGICAS

El juego, actividad espontanea de la población infantil nos coloca al nivel del niño. Es
necesario comparar el juego con el trabajo escolar. El señor Mead, en la tribu de los manus
de Nueva Guinea, comprobó que los niños, bien alimentados y tratados, pero objeto de la
despreocupación paterna; eran incapaces de jugar a otros juegos que no fueran elementales,
que no podían desarrollar ni su lenguaje, ni su imaginación, ni su control de sí. Esto se debe
a que el juego de la población infantil, está en realidad condicionado y como elevado por
una cultura de adultos. En la escuela existen dos dominios: el patio, que es dominio
concedido a la población infantil, para que cada niño encuentre allí, esa sólida base que
reclama una personalidad equilibrada y la clase, en donde madura el hombre futuro bajo la
supervisión y la ayuda del representante de los hombres. Durante el periodo de los seis-
siete años a los nueve-diez años, los ritos son los que permiten al joven jugador dominar
progresivamente las tempestades de su gruesa musculatura para poder seguir la fila.

Tema 2. “El niño y su mundo” ¿y el mundo?

[pic 2]

[pic 3][pic 4][pic 5]

[pic 6][pic 7][pic 8]

[pic 9][pic 10][pic 11]

[pic 12][pic 13]

[pic 14][pic 15][pic 16][pic 17]

[pic 18]

[pic 19][pic 20][pic 21]

[pic 22][pic 23]

[pic 24][pic 25]

[pic 26][pic 27][pic 28]

[pic 29]

[pic 30]

[pic 31][pic 32][pic 33]

[pic 34]

Actividad final

Diseño de actividad creativa de la clase de Educación Física.


ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA
Procedimental

 Practicar juegos y estrategias didácticas basadas en la


manipulación de objetos, así como el manejo de su propio cuerpo.
CONTENIDO
Actitudinal

 Propiciar acciones orientadas a aprender de los demás y compartir


con ellos las experiencias vividas.

COMPETENCIA Manifestación global de la corporeidad


ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE

Jugar a "baile pausado"; solicitar a


los estudiantes que se dispersen por
el área y se dispongan a moverse al
ritmo de la música mediante las
siguientes consignas: Bailar
caminando o desplazándose. Bailar
APRENDIZAJES
girando. Bailar saltando.
ESPERADOS
PROPÓSITOS
 Bailar reptando. Bailar
Usa diferentes tipos de
Que desarrolle patrones saltando y girando. Bailar
movimiento (de
básicos de movimiento, corriendo y saltando. Bailar
locomoción,
participando en actividades saludando con diferentes
manipulación y
lúdicas, en donde construya partes del cuerpo.
estabilidad) dentro y
sus propios desempeños  Jugar el "juego de la cuerda":
fuera de la sesión.
motores, experimentando poner una cuerda a distintas
situaciones novedosas y alturas; solicitar a los
Mejora y amplía su
formas diversas de estudiantes que propongan
base motriz mediante
locomoción, propulsión y diferentes maneras de pasar
la ejecución de
estabilidad. de un lado al otro, saltando o
patrones básicos de
esquivando la cuerda;
movimiento.
intentar pasar por parejas o
tercias. Formar dos equipos,
aclarar que han de jalar la
cuerda lo más fuerte que
puedan para hacer que el
equipo contrario se mueva
hacia ellos o pasen a un
punto determinado.
Rubrica de evaluación

Indicador Excelente (3) Bueno (2) Regular (1)


Puede expresar corporalmente sus emociones
Tiene capacidad de autocritica
Relaciona coherentemente música con movimiento

Es gratificante observar todas las capacidades y/o habilidades que se manifiestan, en la


puesta en práctica de estas actividades, el alumno crea, imagina, expresa ideas,
sentimientos, emociones, muestra su forma de ser. Considero ello como una forma de
desarrollar competencias de observación, comprensión, expresión. Durante el desarrollo de
la actividad además de lo anterior, se observa una colaboración muy expresiva, al
propiciarse una interacción de compañerismo y confianza entre los alumnos.

Trabajo final

Ensayo “significado de la educación para la salud y la educación física” en su profesión.

En la vida, solemos encontrar instituciones que funcionan bajo sus normas y


administraciones, con sus participantes activos, con la encomienda de llevar a cabo una
organización en el logro de un objetivo. En la educación física, en nuestra área de clase,
existen dos sujetos activos en el proceso enseñanza-aprendizaje; desde luego, el alumno y
el profesor. En este pequeño espacio, el maestro ha de dar cuenta de sus recursos personales
y estrategias didácticas para cumplir con su labor en relación al alumno.

He ido analizando, a lo largo de mi experiencia docente, que la relación que se mantiene


con el alumno, es sin duda, uno de los medios fundamentales para que se comprendan los
roles que cada uno ha de asumir en este proceso. La confianza, como en toda relación
humana, tiene que jugar un papel de respeto, colaboración y apoyo.

La relación profesor-alumno dentro del aula presenta características especiales que la hacen
diferente de cualquier otra relación interpersonal, al menos trato de que la simpatía sea
mutua, y que presente una afinidad sobre los mismos intereses y/o necesidades comunes.

Considero que el profesor, al ser amigo y atender a sus alumnos, observará realizados en
cada uno de ellos, sus propios fines, como recompensa de su entrega y esfuerzo. Entonces,
la manera como el alumno corresponde y compensa las enseñanzas del maestro, consiste
sencillamente en aceptarlas y aprovecharlas.

En mi práctica, busco una comunicación real con los alumnos, una forma activa de trabajo,
con propuestas; trato de que la planeación de actividades sea flexible y abierta a una
reestructuración de la organización inicial y durante su desarrollo, además de que los
contenidos fluyan de una manera motivante y circunstancial. Al cursar esta licenciatura,
para el proceso de enseñanza-aprendizaje planifico de modo que los niños aprendan
jugando, pues la actividad lúdica es significativa para llamar a la atención... según S.R.
Rubinstein “el juego está relacionado con la capacidad transformadora del hombre y
traduce la necesidad que tiene el niño de actuar sobre el mundo”.

Me intereso por sus experiencias vividas dentro y fuera del aula para generar un contacto
permanente entre su entorno y el mío. Con esto he aprendido la importancia de una
vinculación entre planeación, contenidos, expectativas, que me permiten evaluar diferentes
rasgos en los niños y en mi práctica, como calidad, cantidad, habilidad, participación, grado
de motivación o interés, recursos, etc.

El contacto cotidiano es inevitable en la vida de cada ser humano, ya que todos somos parte
de una sociedad, de un centro de trabajo, de una comunidad, etc. En nuestros grupos
escolares, también manifestamos afecto por nuestros alumnos, por que sigan adelante y
logren sus objetivos.

Al ganarnos su confianza, respeto y atención, obtendremos un mejor desempeño de los


mismos y se dará un entorno agradable para la realización de las sesiones. En
conclusión: las relaciones de toda persona son muy importantes, porque todos aprendemos
de los demás, por ejemplo el alumno del profesor, del cual adquiere conocimientos, valores
y hasta un ejemplo de vida, he aquí un momento importantísimo para fomentar con el
ejemplo como dijimos, el significado de educación para la salud, y lo importante del
ejercicio físico.

De tal forma que, la responsabilidad del docente consistirá en propiciar la reflexión-acción


sobre los hábitos alimenticios saludables, y la práctica del ejercicio positivo, no sin antes
haber desarrollado esa confianza, tranquilidad y nivel de credibilidad ante sus pupilos,
mediante las situaciones mencionadas en el presente escrito.

La vida cotidiana exige la movilización de muchas habilidades humanas. Pero para el


docente requiere un refinamiento extremo en muchas de éstas, sobre todo en lo que se
refiere al cuidado de la salud, y el desarrollo de hábitos en relación al ejercicio físico.
Tendremos que desarrollar dones y los tendremos que convertir en talentos. Las actividades
cotidianas pueden realizarse espontáneamente después de haberlas aprendido, pero
requieren posterior atención en el diseño.

Bibliografía

Salud y Educación Física, Guía del Estudiante, UPN, Licenciatura Plan 1994.

www.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova/6/art431.php
La realidad del mundo material y de las personas- son la condición sine qua non
del desarrollo del niño, que se puede definir como una organización y una
estructuración progresiva de los diferentes niveles de intercambio y modos de
comunicación que le permiten vivir en armonía con su entorno.

Potrebbero piacerti anche