Sei sulla pagina 1di 14

ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA

SEMA
NA 3
ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA

OBJETIVOS SEMANA 3

1- Comprender la naturaleza de la psicología fisiológica.

2- Identificar los principales autores que contribuyeron a la construcción de la

psicofisiología como disciplina.

3- Explicar los principales hitos de la psicología fisiológica.

Introducción

La psicología fisiológica proviene de la psicología. Los principios de psicología

fisiológica fueron escritos por Wilhelm Wundt a finales del siglo XIX, ante al

crecimiento de la biología experimental y al aumento de investigadores para

analizar la fisiología del comportamiento. Por ello, ciertos colaboradores como

fisiólogos, psicólogos fisiológicos y neurocientíficos, se han unido con el fin de

estudiar la función del sistema nervioso sobre la conducta.

Los orígenes de la psicología fisiológica se han llevado a cabo por psicólogos,

quienes han combinado los métodos experimentales que se usan en psicología

y en fisiología, aplicándolos a estudios necesarios para todos los psicólogos. Por

2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
tanto, se ha estudiado el control del movimiento, el sueño, la percepción,

conducta reproductora, vigilia, ingesta, lenguaje, emoción y aprendizaje.

Objetivos de investigación

El objetivo de la investigación científica es dar explicación a los fenómenos que

se pretenden analizar; para ello, se tomaron dos caminos: la reducción y la

generalización.

La generalización, es la más utilizada por la mayoría de los psicólogos. Ésta

pretende explicar casos específicos de la conducta a partir de leyes generales

y que se deducen de los experimentos; un ejemplo de ello, es el

condicionamiento clásico.

Por otro lado, la mayoría de fisiólogos utilizan como objetivo de investigación, la

reducción. Esto se refiere a que utilizan fenómenos simples, para explicar

aquellos fenómenos complejos; en definitiva, se pretenden crear

generalizaciones elementales con la finalidad de explicar los fenómenos que

estudian.

Por ello, los psicólogos fisiológicos explican la conducta a través de procesos

fisiológicos; pero no siendo del todo reduccionistas, ya que no se pueden

observar las conductas y relacionarlas directamente con ciertos procesos

3
fisiológicos. Todo esto, debido a que los comportamientos idénticos, podrían

deberse a diferentes explicaciones funcionales.

En ocasiones, los procesos psicológicos se explican mediante mecanismos

fisiológicos, como sería el caso del lenguaje, la memoria y el estado de ánimo;

un ejemplo de ello es cuando un daño cerebral ocasiona déficit en la memoria

de una persona. No obstante, es fundamental, primero que todo, entender

psicológicamente el porqué de una conducta determinada, antes de

comprender los aspectos fisiológicos que la provocaron.

En conclusión, un psicólogo fisiológico o psicofisiólogo, debe ser al mismo

tiempo un buen psicólogo y un buen fisiólogo.

RAÍCES BIOLÓGICAS DE LA PSICOFISIOLOGÍA

Antiguamente los egipcios, indios, chinos y griegos al ver que las emociones

producían un latir rápido en el corazón, asociaron dicho órgano con la

producción de las emociones y de los pensamientos. Sin embargo, Hipócrates

(460-370 a. C) concluyó que dichas funciones las realizaba el cerebro.

Rene Descartes, filósofo y matemático francés, considerado padre de la filosofía

moderna, describió al mundo cómo una entidad mecánica que después de ser

puesta en movimiento por Dios, ya funcionaría sin intervención divina. Con base

4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
en ello, observa algunos movimientos del cuerpo humano, dándose cuenta de

que eran involuntarios o automáticos (ser humano como una máquina) y por

ello, no habría intervención alguna de la mente: por ejemplo, el reflejo al tocar

algo caliente.

Todo esto le llevó a nombrar a dichas acciones como actos reflejos, que

significaba “doblarse en sí mismo”. No obstante, actualmente los reflejos son

explicados de forma diferente.

Figura 1. Explicación de Descartes del acto reflejo en respuesta al dolor

Fuente: (Carlson, 2006)

5
Descartes era dualista, es decir, creía que el humano estaba formado de mente

y cuerpo. Por ello, fue el primero en argumentar una conexión entre la mente y

el cerebro, además de decir que en la ciencia, un modelo es un sistema sencillo

que funciona bajo unos principios conocidos y sería capaz de realizar al menos,

ciertas cosas de un sistema complejo.

No pasó un largo tiempo antes de que algún científico rebatiera la teoría de

Descartes.

Luego de él, Luigi Galvani un fisiólogo italiano (S. XVII), expuso que un estímulo

eléctrico sobre el nervio de una rana, ocasionaba la contracción del músculo

al cual estaba unido; se llegaba a la conclusión de que la capacidad del

nervio para enviar el mensaje al músculo correspondiente, era una

característica singular de los propios tejidos.

Dicho experimento de Galvani conllevó a más estudios sobre la emisión del

mensaje por los nervios hacia los músculos y con esto dar lugar a los primeros

indicios de la fisiología de la conducta.

Más adelante, en el siglo XIX, el fisiólogo alemán Johannes Müller fue

amparador de la fisiología experimental. Müller argumentaba que los avances

del conocimiento no se debían únicamente a observar y clasificar, sino que era

6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
necesario hacer extirpaciones o aislamientos experimentales de los órganos de

los animales y con ello analizar las respuestas a diferentes sustancias químicas o

al modificarlas, observar cómo los órganos respondían.

El mayor aporte de Müller fue “La doctrina de las energías nerviosas específicas”

en donde se exponía que todas las fibras nerviosas conducían al mismo tipo de

mensaje, que sería el impulso eléctrico. Por ello, para determinar el tipo de

información sensorial que es transmitido, es necesario especificar el tipo de

fibras nerviosas que son activadas.

Müller, con su defensa de la experimentación, incitó la idea de realizar

experimentos directamente en el encéfalo. Es por ello por lo que en el siglo XIX

el fisiólogo francés, Pierre Flourens extirpó partes del encéfalo de algunos

animales y a partir de allí, analizó su conducta.

Flourens logró inferir la función de algunas áreas del encéfalo a través de la

extirpación, debido a que observaba lo que el animal ya no podía realizar

después de la zona extirpada. Dicho método se conoce como ablación

experimental.

Después de los estudios de Flourens, un cirujano francés, Paul Broca aplicó la

ablación experimental en el cerebro humano. No realizó extirpaciones, sino que

7
observó la conducta de pacientes que habían sufrido accidente

cerebrovascular.

A causa de sus estudios, en 1861 observó a un paciente con apoplejía y que

tuvo como consecuencia la pérdida del habla; aquel experimento le llevó a

argumentar la existencia de una región en la corteza izquierda del cerebro, la

cual realiza funciones necesarias para el lenguaje expresivo. Aquella zona del

cerebro se conoce, en la actualidad, como área de Broca.

Figura 4. Área de Broca

Paul Broca descubrió que la lesión en dicha área, genera daños en el habla. (Carlson, 2006)

Años más tarde en 1870, dos fisiólogos alemanes Gustav Fritsch y Eduard Hitzig

siguiendo un poco los experimentos realizados por Galvani, incursionaron en la

8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
estimulación eléctrica como una forma de explicar la fisiología del cerebro.

Manifestaron que al estimular zonas específicas del cerebro, se generaba una

contracción muscular determinada en el lado opuesto del cuerpo. Dicha área

se conoce, actualmente, como la corteza motora primaria, donde las células

nerviosas que la componen, se comunican con las que producen las

contracciones en los músculos.

Figura 5. Corteza motora primaria

Fuente: (Perea, 2012)

Finalmente, Hermann von Helmholtz, un fisiólogo alemán inventó el

oftalmoscopio, que se utiliza para analizar la retina del ojo. Por ello, diseñó una

teoría de la visión al color e igualmente de la ceguera al color.

9
Por último, fue el primer fisiólogo en medir la velocidad de conducción de los

nervios y así concluyó que la conducción a través de los nervios era más lenta

que la conducción de la electricidad.

SELECCIÓN NATURAL Y EVOLUCIÓN

Charles Darwin fue un importante biólogo que expuso los principios de la

evolución de las especies, además de la selección natural. Todo ello no solo

contribuyó al estudio de la Biología sino también de la psicofisiología.

Bajo su teoría, argumentó una idea fundamental, en donde evidenciaba que

las características propias de un organismo poseen un significado de tipo

funcional o fisiológico. Por ello, dio origen al Funcionalismo, el cual indica que

las características de los organismos, desarrollan unas funciones útiles.

Gracias a la teoría de la Selección natural, Darwin buscaba mostrar que a

través de la evolución, las especies adquieren características adaptativas al

medio que los rodea. Por tal razón, cuando se cambia el curso normal de

creación de los organismos, es cuando se evidencian mutaciones: posibles

cambios en cromosomas de los óvulos o de los espermatozoides, que se unen

con la finalidad que conformar un nuevo organismo.

Por otro lado, en cuanto a la conformación del sistema nervioso, Darwin

igualmente evidenció que su construcción estaba sujeta a la selección natural y

10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
a las mutaciones. Es así como la evolución de los grandes cerebros hizo posible

la utilización de herramientas, dominio del fuego y el lenguaje, además de

estructuras sociales de tipo complejo.

Figura 6. Evolución del cráneo humano

Fuente: (Elisal de Vazquez, 2000)

ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA

Desde los comienzos de la psicología fisiológica se observa entre los científicos

una gran dicotomía entre mente y cuerpo. Es por ello por lo que en los inicios de

la psicofisiología existían dos tipos de enfoques: dualista y monista.

El dualismo correspondía a una creencia “dual” de la realidad, en donde

mente y cuerpo se encuentran separados. Adicionalmente, se tiene la idea de

que el cuerpo se construye de una forma ordinaria, mientras que la mente no.

11
Por el otro lado, la concepción monista se refiere a que el universo está

compuesto de materia y energía, donde la mente es un producto del sistema

nervioso.

En conclusión, la psicofisiología asume un enfoque monista además de empírico

y práctico, para con ello, explicar la naturaleza humana. Por tanto, se piensa

que al conocer el funcionamiento del cuerpo y el sistema nervioso, se podrá

dar explicación a la dicotomía entre mente y cuerpo.

COMPRENSIÓN DE LA CONCIENCIA HUMANA: APROXIMACIÓN FISIOLÓGICA

Existe un fenómeno conocido como visión ciega donde una persona posee la

capacidad de alcanzar objetos de manera certera, a pesar no verlos; no es

consciente de estarlos percibiendo y se debe a una lesión del sistema visual del

mamífero.

Dicho experimento lleva a evaluar que aunque esté dañado el sistema visual, el

cerebro guía movimientos hacia el objeto. Todo ello lleva a evidenciar que la

conciencia no es una propiedad de todas las zonas del cerebro, ya que

algunas zonas están involucradas, pero otras no.

12 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
BIBLIOGRAFÌA

Carlson, N. (2006). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson

Gilman, S. & Newman, S. (2003) Neuroanatomía y neurofisiología clínicas de


Manter y Gantz. Bogotá: Editorial Manual Moderno.

Huffman, K. (2008) Psicología en Acción. México: Editorial Limusa Wiley.

Patestas, M. & Gartner, L. (2008) Neuroanatomía Clínica. Bogotá: Editorial


Manual Moderno.

Portellano, J. (2005) Introducción a la neuropsicología. Bogotá: Editorial Mc


Graw Hill.

Waxman, S. (2004) Neuroanatomía clínica. Bogotá: Editorial Manual Moderno.

REFERENCIAS ON-LINELIBROS VIRTUALES

Cardinali, D. (2007) Neurociencia aplicada: sus fundamentos. Colombia:


Editorial Panamericana. [en línea]. [ citado el 18 de Abril de 2012] Disponible
en:
http://books.google.com/books?id=3NcgrcIhQlAC&pg=PA4&dq=celulas+de+gli
a&hl=es&ei=vyRXTbvfHIGB8gba4MHdBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnu
m=3&ved=0CDIQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false

Jiménez- Castellanos, J. (1999) Lecciones de Neuroanatomía Clínica.


Universidad De Sevilla. [en línea] [citado el 15 de Mayo de 2012] Disponible en:
http://books.google.com/books?id=KiriqYCNnxAC&pg=PA149&dq=cuarto+vent
riculo&hl=es&ei=1AJgTe79JIP_8AatuNWPDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&res
num=6&ved=0CEgQ6AEwBQ#v=onepage&q&f=false

Macarulla, J. & Goñi, F. (1994) Bioquímica Humana. Barcelona: Editorial Reverte.


[en línea]. [citado el 20 de abril de 2012] Disponible en:
http://books.google.com/books?id=4h_IosytGvkC&pg=PA149&dq=celula&hl=es
&ei=sVhVTcCNI4K88gb356HPBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9&ved
=0CFAQ6AEwCA#v=onepage&q=celula&f=false

Morris, C. & Maisto, A. (2005) Introducción a la psicología. [ en línea]. [citado el


20 de abril de 2012] Disponible en:
http://books.google.com/books?id=PLDQoRgu5ZYC&printsec=frontcover&dq=in
troduccion+a+la+psicolog%C3%ADa%2B+morris+y+maisto&hl=es&ei=Hc91Tbf_IJ
CWtwf5-
4WfBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC4Q6AEwAA#v=one
page&q&f=false

13
Rosenzweig, M.; Breedlove, M. & Watson, N. (2005) Psicobiología. España:
Editorial Ariel. [en línea] [citado el 15 de Mayo de 2012] Disponible en:
http://books.google.com/books?id=XRakusBcsMkC&pg=PA41&dq=cortes+del+
cerebro&hl=es&ei=eE9oTaKrL8jOgAeN8aDLCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&r
esnum=10&ved=0CFsQ6AEwCQ#v=onepage&q&f=false

Ripoll, D. (2010) Fundamentos de Psicobiología. Barcelona: Editorial UOC. [en


línea]. [citado el 22 de Mayo de 2012] Disponible en:
http://books.google.com/books?id=W88FwWGAjnEC&printsec=frontcover&dq=
psicobiolog%C3%ADa&hl=es&ei=Vjt2TYTZCo2SgQemrr3OBQ&sa=X&oi=book_res
ult&ct=result&resnum=4&ved=0CDgQ6AEwAw#v=onepage&q&f=false

Snell, R. (2007) Neuroanatomía Clínica. Colombia: Editorial Panamericana [en


línea]. [citado el 22 de Mayo de 2012] Disponible en:
http://books.google.com/books?id=9AjM5_4tmMkC&pg=PA342&dq=funcion+d
el+nucleo+caudado&hl=es&ei=MtxeTdTUKoOClAfa4umFDA&sa=X&oi=book_res
ult&ct=result&resnum=1&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false

14 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

Potrebbero piacerti anche