Sei sulla pagina 1di 8

I.

INTRODUCCION
La presente investigación sobre modelos espacio-temporales de factores de deterioro del
recurso hídrico, para la gestión integrada de la cuenca del río Mayo es, de algún modo, una
continuación de anteriores estudios y experiencias puntuales realizadas en el ecosistema Mayo,
principalmente en la cuenca alta. En base a estas experiencias, se planteó realizar un análisis
sobre el comportamiento espacial de algunos factores de deterioro o de impacto sobre los
recursos hídricos en la cuenca del río Mayo. En el planteamiento de este razonamiento, se tuvo
en cuenta el marco conceptual y de experiencias de tres teorías o modelos: la primera es la
teoría de sistemas, seguida por la de complejidad y, finalmente, la teoría reduccionista. Se
considera además tres enfoques: el holístico, el trans- disciplinario y el de paisaje aunque, se
reconoce, que el tema de recurso agua tiene diversidad de enfoques y métodos para encararlo
(Aqua-LAC, 2009).

No obstante lo anterior, también es necesario prestar atención a la percepción que se tiene


sobre esta teoría (realidad sistémica); por ejemplo Friedlander (2007), plantea una forma de
percepción de la realidad sistémica la cuál es: “El hombre ha modificado los ecosistemas de tal
forma que ha construido uno propio, con estructuras y objetivos sistémicos diferentes de los
naturalmente iniciales y un empleo distinto de la materia y la energía así como ha incrementado
la riqueza de información semántica, llamando a esto como antroposistema”, planteamiento,
que nos lleva a proponer o reconocer que existen sistemas naturales (los ecosistemas) y los
sistemas construidos (los no naturales o antropogénicos).

La perspectiva descrita anteriormente, nos demuestra sólo algunos de las muchas aplicaciones
de la teoría de sistema para explicar y comprender una diversidad de hechos, fenómenos tanto
del mundo real natural como entrópico y, en relación a este estudio, se considera el concepto
para analizar y comprender algunos factores que permitan obtener una mejor comprensión de
la naturaleza y dinámica del ecosistema río Mayo. Por consiguiente, si consideramos a la cuenca
del río Mayo como sistema y, además, asumimos que en dicha cuenca se han presentado, se
realizan y se llevarán a cabo procesos ecológicos (naturales) y no naturales (antrópicos)
entonces, el río Mayo no sólo es un sistema ecológico o ecosistema sino también un
antroposistema debido a que, en este, se han construido procesos y sistemas antropogénicos
(ciudades, infraestructura, procesos de desarrollo, culturas, etc.), por tanto, fue necesario tener
presente esta dualidad conceptual inherente en el desarrollo de la experiencia.
Finalmente, mediante la presente experiencia se conseguirá elaborar modelos
espacio-temporales de los principales factores de deterioro del recurso hídrico en la cuenca del
río Mayo; para ello, se realizará la estimación de la distribución espacio-temporal de los factores
de deterioro del recurso como son: la población (en la forma de centros poblados y habitantes
por centro poblado y sus patrones de distribución en la cuenca), y sus inherentes actividades
como producto del “proceso de desarrollo” como la generación de residuos sólidos, generación
de aguas servidas4 , la determinación del comportamiento espacio-temporal del proceso
erosivo en las comunidades ribereñas o franjas marginales
II. MATERIALYMETODO
DISEÑO DE LA EXPERIENCIA:
2.1 Dimensión espacial dentro de la cual se realizó el estudio: breve
descripción de la cuenca y una aproximación al enfoque de cuenca.
La cuenca del río Mayo se localiza, principalmente, en la parte
noroeste (cuenca alta) y central (cuenca baja) de la región San
Martín. Esta, al mismo tiempo, se localiza al centro norte del país. El territorio se
configura y se extiende en dirección Noroeste –Sureste a lo largo del lado oriental
de los Andes y comprende las provincias de: El Dorado (una fracción pequeña de
este territorio), Lamas, San Martín, Rioja y Moyobamba de la región
San Martín e incluye, el territorio de aproximadamente, 37 de los 77 distritos de
la región Vergara, (2002) y el distrito de Vista Alegre de la provincia de Rodríguez
de Mendoza (región Amazonas) (PEAM, 2003; Moreno y Reneer, 2007 y
MINAM, 2009).
Los límites del mapa base de la cuenca, para el caso particular del
estudio, están basados, por un lado, en el mapa base de cuencas generado en la
Zonificación Ecológica Económica de la región San Martín (ZEE-GRSM, 2006)
la cual, no consideró el criterio ecosistémico en su delimitación sino más bien
asumió un criterio político -administrativo a escala Macro (1/250 000); y, por otro,
se consideró el criterio eco-sistémico y enfoque de cuenca, (Vergara, 2002, 2004,
2007 y MINAM, 2009), lo cual, implicó incluir al territorio del distrito de Vista
Alegre de la provincia de Rodríguez de Mendoza y, por ende, al espacio territorial
que comprende las dos sub-cuencas; rio Salas y río Tonchimillo las mismas que,
al confluir forman el río Tonchima y al mismo tiempo conforman la parta alta de
la cuenca del río Tonchima.
Incluso, considerando el enfoque eco-sistémico, el Ministerio del Ambiente
(MINAM) a través del Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología
(SENAMHI) y el Gobierno Regional de San Martín (GRSM)
Más aún, para el caso del presente estudio se ha tenido en cuente, para la
delimitación de la cuenca río Mayo, los principios y criterios de delimitación de
cuencas considerados en el estudio de delimitación y codificación de unidades
hidrográficas del Perú
(Ruíz, R., et al, 2007), cuyos códigos y niveles se muestra el cuadro o tabla 1
siguiente.

Tabla 1. Sistema referente de codificación y delimitación de la cuenca del río


Mayo

Fuente: Elaborado por el autor, basado en estudio de unidades hidrográficas del


Perú (Ruíz, R., et al, 2007)

Por otra parte, a lo largo de la divisoria izquierda de aguas (límite norte) de la


cuenca alta del río Mayo, se extiende la Cordillera Cahuapanas
(Moreno y Reneer, 2007), la cual forma parte de la Cordillera Oriental, en donde
se origina, (PEAM, 2003) y se constituye en la barrera natural entre la cuenca alta
del río Mayo y la cuenca (margen derecha) del río Marañón. El sistema de drenaje
de la cuenca, si consideramos una escala menor pero de mayor complejidad, forma
parte del sistema hidrográfico del Amazonas -vertiente del Atlántico.
Respecto a la longitud total aproximada del río Mayo, existen diversos datos que
difieren mucho de lo estimado en el mapa de cuencas de la ZEE nivel macro. En
ese sentido, el autor, luego de una verificación, comparación, corrección y edición
del mapa de cuencas, ha estimado la longitud total del río Mayo (longitud SIG) en
697. 12 Km. Sin embargo, se reconoce la necesidad de corroborar dicha estimación
Ubicación de la cuenca del río Mayo respecto a la región San Martín y,
ésta, en relación al país.

La delimitación del territorio total de la cuenca, como ya se mencionó, se sustenta


en el enfoque de cuenca (eco-sistémico). Sin embargo, para su sub-división en
cuenca alta, media y baja se ha basado en la “delimitación político–administrativo”
coincidiendo con lo asumido por (Vergara 2008 y MINAM, 2009).
Para el caso del límite entre la cuenca alta y media se consideró el límite provincial,
es decir entre el límite este de la provincia de Moyobamba y el límite noroeste de
la provincia de Lamas y, respecto al límite de la cuenca baja, se estableció el límite
distrital (límite este entre el distrito de Pinto Recodo y Tabalosos10 y los límites
oeste de los distritos de San Roque de Cumbaza, Shanao y Lamas11. Fuente, ZEE,
(2005). Elaborado y modificado por el autor. Note que las ciudades capitales
provinciales están distribuidas dos, Lamas y Tarapoto, en la cuenca baja y margen
izquierda y, Rioja y Moyobamba, margen derecha de la cuenca alta. La
delimitación de las sub-cuencas de sistema Mayo, no tiene el carácter de oficial,
sino más bien son aproximaciones realizadas en base a instrumentos de gestión ya
generados y aspectos político- administrativos

La cuenca del río Mayo comprende principalmente cuatro provincias. San Martín,
Lamas (que conforman la cuenca media y baja), Rioja y Moyobamba (que
constituyen la Cuenca Alta y que además comparten un límite común que es el río
Mayo). Las dos provincias, en cuyo territorio se localizan las áreas o sistemas de
captación de las nacientes del rio son, Moyobamba y Rioja. Es importante hacer
notar que las nacientes de la cuenca del río Mayo están en su totalidad en territorio
san martinense. Fuente, ZEE, (2006).

La cuenca del río Mayo comprende 37 (48%) de los 77 distritos12 que conforman
el territorio de la región San Martín. Los dos distritos que comprenden las
nacientes del rio son Moyobamba y Pardo Miguel de las provincias de Moyobamba
y Rioja respectivamente, siendo además los distritos con mayor extensión
territorial en la cuenca. Fuente, ZEE, (2006). Geológicamente, el valle de la cuenca
alta yace dentro de la zona o faja sub-andina. El fondo de la cuenca plana (cuenca
alta) es el resultado de un proceso de sedimentación fluvial y lacustre desde el
Mesozoico
(INRENA, 2008). Esta zona fue la más profunda de las estructuras andinas
primigenias y sedimentos acumulados hasta el período cenozoico; cuando se
incrementó la actividad orogénica especialmente en el Mioceno medio y
pleistoceno inferior plegando la zona sub-andina.
Los procesos tectónicos los cuales levantaron los andes se encuentran aún activos
y el Alto Mayo es considerado una zona sísmica.

2.2. ZONAS DE VIDA

2.3 CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS:


PRECIPITACIÓN:
El clima de las vertientes orientales muestra una precipitación promedio de
111,701 cm hasta 261,559 cm, sin embargo, específicamente en el área de estudio,
la precipitación se encuentra entre un rango de 111.701 y 161.66 cm
(CONDESAN-REDCAPA-GTZ, 2004). En general, los regímenes de clima local
en los andes orientales varían de 9 a 25 oC y de 500 a 7000 mm basado en izo
líneas extrapoladas de temperaturas medias y precipitaciones anuales (SENAMHI.
n. d en YOUNG 1992 y YOUNG 1992)
La precipitación anual varía entre los 1000 y 2000 mm. Siendo el suroeste y noreste
donde ocurren las mayores precipitaciones y en la estación de verano (meses de
diciembre a abril). El mes de marzo es la época en donde mayor se acumula las
lluvias en la cuenca.
TEMPERATURA:
Las temperaturas máximas más altas se localizan en la parte más baja de la cuenca
(estación del El Porvenir) con un promedio de 32.8 °C; las más bajas se registraron
en la margen derecha las cuales son de 20 °C por sobre los 2000 msnm. En relación
a la mínima, similarmente la máxima se registra en extremo sur de la cuenca con
20 °C; las más bajas de hasta menos de 10 °C se registran sobre los 2000 msnm en
noroeste de la cuenca lado fronterizo con Amazonas, (MINAM, 2009)

2.4 MÉTODOS Y TÉCNICAS:


2.4.1 ASPECTOS O CONSIDERACIONES ESPACIALES:
GEOREFERENCIACIÓN Y ESCALAS:
A) Escala espacial:
La escala referente principal de observación virtual, análisis y de trabajo de campo
estuvo basada en la experiencia de la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) de
la región San Martín a escala macro (1:250 000), así como también la Meso-
zonificación de la cuenca alta del “Alto Mayo” (1:100 000) y meso-zonificación
de la Municipalidad Distrital de Nueva Cajamarca. Es decir las escalas fueron las
siguientes:
a. Escala de información cartográfica y temática: 1: 250 000
b. Escala de publicación/referencia: 1: 100 000
B) Escala temporal:
En general la temporalidad estuvo referida básicamente a las observaciones de
campo del factor erosión (variable de estudio) la cual fue estacional, es decir, en
época de lluvia y estiaje. Respecto al registro de datos e información (de ste mismo
factor) se realizaron con períodos de tiempo relativamente similares en cada una
de las épocas estacionales, con una diferencia en temporalidad de cuatro meses
aproximadamente entre un registro y otro.

C) Fuente de data e información:


Las fuentes secundarias principales de datos e información espacial, para la
realización del estudio, tanto en formato analógico como digital fue la de la
Zonificación
Ecológica Económica de la región San Martín (ZEE, 2006)
D) Data e información para el análisis espacial:
Los datos fueron de dos tipos de acuerdo a la metodología SOTER, FAO, (2001)
esta metodología asume que en cada disciplina que se ocupa de “mapeo” de
fenómenos espaciales, pueden ser distinguidos dos tipos de datos.
a) Datos geométricos: Referida por ejemplo a la localización específica y extensión
de un punto, una línea o superficie (polígono)
. Para el caso particular de la experiencia un
punto es considerado una localización específica georeferenciada, considerándose
como las características o atributos espaciales de estos puntos.
b) Datos atributo: Por ejemplo características del objeto. El dato atributo fue el del
proceso puntual de erosión hídrica en ambas márgenes del río, N° de habitantes
por centro poblado, per cápita de residuos sólidos, etc.
E) Sistemas SIG para el manejo de la data e información espacial: En general, para
el manejo y la modelización de los factores se utilizó los siguientes sistemas SIG:
a) El Sistema de Información Geográfica (SIG
b) ArcGIS 9.3 y
c) ArcView GIS.v. 3.3.
F) Modelo para el control de calidad de la data e información espacial.

2.4.2 PERFILES Y ENFOQUES METODOLÓGICOS:


2.4.2.1 Perfil
Para propósitos prácticos y simplificación de las observaciones del factor erosión,
y el registro de datos así como facilitar su representación, se procedió de acuerdo
al perfil longitudinal (Chapman, 1998). El cual consistió en la navegación a lo
largo del curso de agua del río Mayo13 que proporciona condiciones de
navegabilidad, en ambos eventos de muestreo, entre las localidades de la
Comunidad Nativa del Alto Mayo (provincia de Rioja) y la Villa de Marona
(provincia de Moyobamba) travesía fluvial que duró 8 a 10 días
aproximadamente.. Cada punto está localizado dentro del sector amortiguador
(buffer) longitudinal de estudio, se localiza en plano horizontal dentro de la
comunidad ribereña, similarmente cada uno puede estar o presentarse en la margen
derecha o izquierda.
2.4.2.2 Enfoque
Levantamiento sinóptico, este enfoque permitió definir líneas básicas de
referencia, condiciones, situación, cambios en un tiempo relativamente corto
(1-2 semanas), el número de estaciones económicamente factibles y una
interpretación rápida, eficiente, puntual o focalizada para definir líneas base
(Rickert, 1998 y Alexander et al, 2001). Se tuvo en cuenta también la metodología
propuesta por el Consejo Nacional de recursos hídricos (CNRH) en el estudio de
Inventario y diagnóstico del recurso hídrico provincia de Tungurahua, (2003).

.4.3 CONSIDERACIONES PARA LA SELECCIÓN DE FACTORES Y/O


PARÁMETROS:
Estas consideraciones estuvieron basado en Vergara, (2001; 2002 y 2008), UNEP
(2004), FAO (2005). Además de considerar los siguientes criterios de selección:
♦ Disponibilidad y calidad de los datos e información espacial (representatividad
y temporalidad).
♦ La metodología a emplear.
♦ La aplicación y conexión con los factores y/o problemas que serán analizados.
♦ La cobertura o ámbito geográfico es decir, la escala.
♦ Aspectos de muestreo y observación
♦ El equipo a utilizar en los muestreos, que permitan lograr, en lo posible, una
precisión razonable.
♦ El análisis de la población estará basado en (Vergara,
2009), (FAO 2005), y Zonificación Ecológica Económica
de San Martín, (GRSM, 2006).

2.4.4 FACTORES DE DETERIORO CONSIDERADOS: ASPECTOS


DESCRIPTIVOS Y DE FUNDAMENTACIÓN:
Básicamente, el diseño y método para ejecutar la propuesta están basados en
Vergara (2002), quien planteo el enfoque eco-sistémico e integrado al considerar
a la cuenca río Mayo (en particular la cuenca alta) como una “Unidad Integrada de
Estudio” y, establece además, Subunidades Integradas y zonas ecológicas de
monitoreo ambiental. Los aspectos y criterios para su determinación estuvieron
basados en tres aspectos o factores básicos
2.4.4.1 EL FACTOR POBLACIÓN
a) Patrones de distribución espacial de centros poblados y habitantes.
b) Presión de la población sobre el espacio y el recurso agua en el área de estudio.

2.4.4.2 EROSIÓN DE MARGENES DEL RIO MAYO.


Segú INDECI (2005), la erosión está clasificada primero como evento natural y
segundo su denominación técnica es “erosión fluvial en laderas”
a) Delimitación del área de estudio del factor erosión.
b) Localización, observación y registro del factor erosión.
La localización espacial, georeferenciación y registro del factor o variable erosión
se realizaron con un GPS
2.4.5 ORGANIZACIÓN Y MODELIZACIÓN DE LOS FACTORES
CONSIDERADOS:
a) Transferencia y control de la data e información:
b) Organización de la data e información en base de datos:
c) Desarrollo de los modelos espaciales para la población:
.
d) Desarrollo de los modelos espaciales:
• Geo-referenciación de información secundaria y primaria
• Determinación de tamaño de píxel relacionado a la naturaleza del factor para el
análisis espacial correspondiente.
• Ponderación de los factores de acuerdo a criterios establecidos
• Análisis espacial de los factores
• Elaboración de los modelos.

Potrebbero piacerti anche