Sei sulla pagina 1di 23

FACULTAD DE PSICOLOGÍA SUA

Profesor: JLDM José Luis Díaz Meza

TALLER DE PSICOFISIOLOGÍA
La Plasticidad Cerebral y Aplicaciones a la
Rehabilitación Cerebral. Un Nuevo Aprendizaje

Descripción breve
Disertación que para aprobar la materia de Psicología Fisiológica del Plan SUA 1971 presenta la
Alumna:

Raquel Arias Moreno 407098501


dalidi2013@gmail.com / dalidi@me.con
RAQUEL ARIAS MORENO 407098501
EXTRAORDINARIO 2016-1
TALLER DE PSICOFISIOLOGÍA
INTRODUCCIÓN

Aprender es la función primordial del cerebro, Todos los días estamos expuestos a
la realización rutinaria de actividades y al mismo tiempo a una serie de estímulos
que el cerebro debe discriminar e incorporar al sistema; es decir, estamos
aprendiendo y modificando conductas, pensamientos y formas de hablar.

¿Pero qué sucede cuando los cerebros no son perfectos? ¿Cuándo se dañan desde
el vientre o desde el nacimiento o por cuestiones de accidentes internos en el
organismo o externos ajenos al individuo?

¿Cómo es que esas personas afrontan la vida? ¿Qué mecanismos cerebrales


entran en juego para que sus cuerpos respondan a las señales del cerebro o que el
cerebro realice sus funciones “normales”?

APRENDIZAJE
El término aprendizaje se refiere al proceso mediante el cual las experiencias
modifican nuestra conducta. A estos cambios les llamamos recuerdos. Las
Experiencias no se almacenan, más bien cambian la manera en la que percibimos,
actuamos, pensamos y planificamos. Hacen esto cambiando la estructura del
sistema nervioso, alterando los circuitos neurales que participan en percibir, actuar,
pensar y planear.

La Función primordial de la capacidad de aprender es desarrollar conductas que se


adapten a un entorno que cambia constantemente. Sin embargo, el hecho de que
el objetivo final del aprendizaje sea conseguir un cambio provechoso de la conducta
no significa que el aprendizaje tenga lugar sólo en las áreas del cerebro que
controlan el movimiento.

TIPOS DE APRENDIZAJE

Aprendizaje perceptivo: Es la capacidad para reconocer estímulos que ya se han


percibido antes. Su función básica es aportar la capacidad de identificar y catalogar
objetos.

Puede darse en cada uno de nuestros sentidos y parece que se lleva a cabo
mediante cambios en la corteza cerebral asociativa.

Aprendizaje estímulo respuesta: Aprender a realizar una conducta determinada


cuando se presenta un estímulo determinado, estableciendo conexiones en los
circuitos que participan en la percepción y el movimiento. Incluye

1
RAQUEL ARIAS MORENO 407098501
EXTRAORDINARIO 2016-1
TALLER DE PSICOFISIOLOGÍA
a) Condicionamiento clásico: Implica una asociación entre dos estímulos.
Cuando un estímulo que inicialmente no produce una determinada respuesta
se acompaña varias veces de un estímulo incondicionado (EI) que produce
una respuesta defensiva o apetitiva (RI). El primer estímulo produce por sí
mismo la respuesta cambiando de nombre a condicionantes (EC y RC)

b) Condicionamiento Instrumental: También conocido como


condicionamiento operante. Este implica conductas que se han aprendido.
Situación en la cual los efectos de una conducta concreta en una situación
concreta aumentan (reforzando) o disminuyen (castigo) la probabilidad de
que se dé dicha conducta.

Aprendizaje motor: Es en realidad una forma especial de aprendizajes estímulo–


respuesta (E-R) y su consecuencia son los cambios en los sistemas motores. Sin
embargo, el aprendizaje motor no puede darse sin la guía sensorial del entorno.

Se diferencia de otras formas de aprendizaje en el grado que se aprenden otras


formas de conducta; cuánto más desconocidas sean más circuitos neurales de los
sistemas motores cerebrales han de modificarse.

En una circunstancia concreta, pueden intervenir los tres tipos de aprendizaje


descritos (Perceptivo, E–R y Motor); los cuales consisten en un cambio en el
sistema sensorial, entre un sistema sensorial y el sistema motor o en el sistema
motor. Pero el aprendizaje es mucho más que sólo eso.

Aprendizaje relacional: Consiste en aprender las relaciones que existen entre


estímulos individuales. Por ejemplo, la percepción espacial implica aprender la
relación entre diversos estímulos: Objetos en una habitación, su posición de unos
con respecto a otros. Observarlos y percibirlos, nos permite entender dónde
estamos.

PLASTICIDAD CEREBRAL

¿Qué es la plasticidad cerebral?

"La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema nervioso para cambiar
su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida, como reacción a la
diversidad del entorno. Aunque este término se utiliza hoy día en psicología y
neurociencia, no es fácil de definir. Se utiliza para referirse a los cambios que se
dan a diferentes niveles en el sistema nervioso: Estructuras moleculares, cambios
en la expresión genética y comportamiento.”

La neuroplasticidad permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como


funcionalmente y formar nuevas conexiones sinápticas. La plasticidad neuronal

2
RAQUEL ARIAS MORENO 407098501
EXTRAORDINARIO 2016-1
TALLER DE PSICOFISIOLOGÍA
representa la facultad del cerebro para recuperarse y reestructurarse. Este
potencial adaptativo del sistema nervioso permite al cerebro reponerse a
trastornos o lesiones, y puede reducir los efectos de alteraciones estructurales
producidas por patologías como la esclerosis múltiple, Parkinson, deterioro
cognitivo, enfermedad de Alzheimer, dislexia, TDAH, insomnio en adultos, insomnio
infantil, etc… 1
1 2 3

1) Redes neuronales antes de entrenar 2) Redes neuronales 2 semanas de la estimulación


cognitiva 3) Redes neuronales 2 meses de la estimulación cognitiva

La plasticidad sináptica
Cuando está ocupado en un nuevo aprendizaje o en una nueva experiencia, el
cerebro establece una serie de conexiones neuronales. Estas vías o circuitos
neuronales son construidos como rutas para la inter-comunicación de las neuronas.
Estas rutas se crean en el cerebro a través del aprendizaje y la práctica, de forma
muy parecida a como se forma un camino de montaña a través del uso diario de la
misma ruta por un pastor y su rebaño. Las neuronas se comunican entre sí mediante
conexiones llamadas sinapsis y estas vías de comunicación se pueden regenerar
durante toda la vida.

Cada vez que se adquieren nuevos conocimientos (a través de la práctica repetida),


la comunicación o la transmisión sináptica entre las neuronas implicadas se ve
reforzada. Una mejor comunicación entre las neuronas significa que las señales
eléctricas viajan de manera más eficiente a lo largo del nuevo camino. Por ejemplo,

1
Definición tomada de: Kolb, B., Mohamed, A., & Gibb, R., La búsqueda de los factores que subyacen a la plasticidad
cerebral en los cerebro normal y en el dañado, Revista de Trastornos de la Comunicación (2010), doi:
10.1016/j.jcomdis.2011.04 0.007 En esta sección se deriva del trabajo de Kolb, B., Mohamed, A., & Gibb, R., La búsqueda
de los factores que subyacen a la plasticidad cerebral en el cerebro normal y en el dañado, Revista de Trastornos de la
Comunicación (2010), doi: 10.1016 / jjcomdis.2011.04.007

3
RAQUEL ARIAS MORENO 407098501
EXTRAORDINARIO 2016-1
TALLER DE PSICOFISIOLOGÍA
cuando se intenta reconocer un nuevo pájaro, se realizan nuevas conexiones entre
algunas neuronas. Así, las neuronas de la corteza visual determinan su color, las
de la corteza auditiva atienden a su canto y, otras, al nombre del pájaro. Para
conocer el pájaro y sus atributos, el color, la canción y el nombre son repetidamente
evocados. Revisitando el circuito neural y restableciendo la transmisión neuronal
entre las neuronas implicadas cada nuevo intento mejora la eficiencia de la
transmisión sináptica.

La comunicación entre las neuronas correspondientes es mejorada, la cognición se


hace más y más rápidamente. La plasticidad sináptica es quizás el pilar sobre el
que la asombrosa maleabilidad del cerebro descansa.

Neurogénesis
Considerando que la plasticidad sináptica se logra a través de mejorar la
comunicación en la sinápsis entre las neuronas existentes, la neurogénesis se
refiere al nacimiento y proliferación de nuevas neuronas en el cerebro. Durante
mucho tiempo la idea de la regeneración neuronal en el cerebro adulto era
considerado casi una herejía.

Los científicos creían que las neuronas morían y no eran reemplazadas por otras
nuevas. Desde 1944, pero sobre todo en los últimos años, la existencia de la
4
RAQUEL ARIAS MORENO 407098501
EXTRAORDINARIO 2016-1
TALLER DE PSICOFISIOLOGÍA
neurogénesis se ha comprobado científicamente y ahora sabemos que ocurre
cuando las células madre, un tipo especial de célula que se encuentra en el giro
dentado, el hipocampo y, posiblemente, en la corteza pre-frontal, se divide en dos
células: una célula madre y una célula que se convertirá en una neurona totalmente
equipada, con axones y dendritas. Luego, estas nuevas neuronas migran a
diferentes áreas (incluso distantes entre sí) del cerebro, donde son requeridas,
permitiendo de esta forma que el cerebro mantenga su capacidad neuronal.
Se sabe que tanto en los animales como en los humanos la muerte súbita neuronal
(por ejemplo, después de una apoplejía) es un potente disparador para la
neurogénesis.

Plasticidad Funcional Compensatoria


El declive neurobiológico que acompaña al envejecimiento está bien documentado
en la literatura de investigación y explica por qué los ancianos obtienen peores
resultados que los jóvenes en las pruebas de rendimiento neurocognitivo. Pero,
sorprendentemente, no todos los ancianos presentan un menor rendimiento,
algunos logran hacerlo tan bien como sus contrapartes más jóvenes. Esta diferencia
inesperada del rendimiento de un subgrupo de individuos de la misma edad ha sido
científicamente investigada, descubriéndose que al procesar la nueva información
los ancianos con un mayor rendimiento utilizan las mismas regiones del cerebro que
utilizan los jóvenes, pero también hacen uso de otras regiones del cerebro que ni
los jóvenes ni el resto de ancianos utilizan.

Los investigadores han reflexionado sobre esta sobreexplotación de las regiones


del cerebro en los ancianos con mayor rendimiento y en general han llegado a la
conclusión de que la utilización de nuevos recursos cognitivos refleja una estrategia
de compensación. En presencia de déficits relacionados con la edad y la
disminución de la plasticidad sináptica que acompañan al envejecimiento, el
cerebro, una vez más, pone de manifiesto su plasticidad para reorganizar sus redes
neurocognitivas. Los estudios demuestran que el cerebro llega a esta solución
funcional a través de la activación de otras vías nerviosas, activándose así más a
menudo las regiones en ambos hemisferios (lo que sólo ocurre en personas más
jóvenes).

Funcionamiento y comportamiento: El aprendizaje, la experiencia y el entorno


Hemos visto que la plasticidad es la capacidad que tiene el cerebro para alterar sus
propiedades biológicas, químicas y físicas. Sin embargo, como los cambios en el
cerebro, el funcionamiento y el comportamiento se modifican siguiendo un recorrido
paralelo. En los últimos años hemos aprendido que las alteraciones cerebrales en
los niveles genéticos o sinápticos son provocadas, tanto por la experiencia como
por una gran variedad de factores ambientales.

Los nuevos conocimientos adquiridos están en el corazón de la plasticidad, siendo


las alteraciones cerebrales probablemente la manifestación más tangible de que se
ha producido el aprendizaje, que a su vez ha sido puesto a disposición del cerebro

5
RAQUEL ARIAS MORENO 407098501
EXTRAORDINARIO 2016-1
TALLER DE PSICOFISIOLOGÍA
por el entorno. El nuevo aprendizaje se produce de muchas formas, por muchas
razones y en cualquier momento, a lo largo de nuestra vida. Por ejemplo, los niños
adquieren nuevos conocimientos en grandes cantidades, produciéndose cambios
cerebrales significativos en esos momentos de aprendizaje intensivo.

Un nuevo aprendizaje también puede surgir por la presencia de un daño neurológico


sobrevenido, por ejemplo, a través de lesiones o de un accidente cerebrovascular,
cuando las funciones soportadas por un área cerebral dañada se deterioran, y se
deben aprender otra vez. La necesidad de adquirir conocimientos nuevos
continuamente puede ser intrínseco a la persona y quizás esté guiada por su sed
de conocimiento. La multiplicidad de las circunstancias para que se ocasione un
nuevo aprendizaje, nos hace preguntarnos si el cerebro va a cambiar cada vez que
se aprende algo.

La investigación sugiere que esto no es así. Parece que el cerebro adquirirá nuevos
conocimientos, y por lo tanto actualizará su potencial para la plasticidad, si el nuevo
aprendizaje conlleva una mejora de comportamiento. Con el fin de aprender a
marcar fisiológicamente el cerebro, el aprendizaje debe conllevar cambios en el
comportamiento. En otras palabras, el nuevo aprendizaje tiene que ser un
comportamiento pertinente y necesario. Por ejemplo, el nuevo aprendizaje que
asegura la supervivencia será integrado por el organismo y adoptado como una
conducta apropiada. Como resultado de ello, el cerebro se habrá modificado. Tal
vez lo más importante sea el grado en que una experiencia de aprendizaje resulte
gratificante. Por ejemplo, aprender utilizando juegos interactivos es especialmente
útil para potenciar la plasticidad cerebral. De hecho, se ha demostrado que esta
forma de aprendizaje incrementa la actividad del córtex prefrontal (PFC).

Además, en este contexto de oferta de incentivos, es positivo tratar de jugar con el


refuerzo y la recompensa, como se ha hecho tradicionalmente, para que los niños
se involucren en el aprendizaje.

6
RAQUEL ARIAS MORENO 407098501
EXTRAORDINARIO 2016-1
TALLER DE PSICOFISIOLOGÍA

Comprendiendo las condiciones que inducen la plasticidad


¿Cuándo, en qué momento de la vida del cerebro está éste más abierto al cambio
cuando es expuesto a estímulos ambientales? Parece que los patrones de
plasticidad son diferentes dependiendo de la edad y, realmente, todavía queda
mucho por descubrir acerca de la interacción entre el tipo de actividad inductora de
la plasticidad y la edad del sujeto. Sin embargo, sabemos que la actividad intelectual
y mental induce la plasticidad cerebral cuando se aplica tanto a personas mayores
sanas como cuando se aplica a ancianos con alguna enfermedad
neurodegenerativa.

Más importante aún, parece que el cerebro es susceptible de cambio, tanto positivo
como negativo, incluso antes del nacimiento de su portador. Los estudios en
animales muestran que cuando las madres embarazadas se establecen en un
entorno rico en estímulos positivos, su descendencia posee un mayor número de
sinapsis en regiones específicas del cerebro. Y a la inversa, cuando se ha aplicado
luz estresante a las embarazadas, se ha comprobado que su descendencia muestra
un reducido número de neuronas en el córtex prefrontal (PFC). Además, parece que
el PFC es más sensible a las influencias ambientales que el resto del cerebro.

Estos descubrimientos son de suma importancia para el debate "naturaleza" vs.


"entorno", ya que parece que el "entorno" puede inducir cambios en la expresión
génica neuronal. ¿Cómo evoluciona la plasticidad del cerebro y cuál es el efecto de
la estimulación ambiental aplicada a lo largo del tiempo? Esta es una pregunta de
suma importancia para los problemas terapéuticos y las respuestas seminales que
7
RAQUEL ARIAS MORENO 407098501
EXTRAORDINARIO 2016-1
TALLER DE PSICOFISIOLOGÍA
ofrece la investigación genética en los animales plantean que algunos genes se ven
afectados incluso en un lapso muy corto de estimulación, otros genes adicionales
son afectados durante un período de estimulación más largo, mientras que otros no
experimentan ningún cambio en absoluto, o de producirse, se revierte su tendencia.

Aunque el uso corriente del término 'plasticidad' conlleva una connotación positiva,
en realidad, la plasticidad se refiere a todos los cambios que se producen en el
cerebro, algunos de los cuales pueden presentarse junto con el deterioro del
funcionamiento y el comportamiento. El entrenamiento cognitivo parece ideal para
la inducción de la plasticidad cerebral. Proporciona la práctica sistemática necesaria
para el establecimiento de nuevos circuitos neuronales y para el fortalecimiento de
las conexiones sinápticas entre las neuronas. Sin embargo, como hemos visto, en
ausencia de un beneficio tangible de la conducta, el cerebro no va a aprender de
forma efectiva.

8
RAQUEL ARIAS MORENO 407098501
EXTRAORDINARIO 2016-1
TALLER DE PSICOFISIOLOGÍA
PLASTICIDAD CEREBRAL Y APLICACIONES A LA
REABILITACIÓN CEREBRAL

Paul Bach-Y-Ritha

El Gran pionero de la Neuroplasticidad; inventor de varios aparatos cuya finalidad


es ayudar a las personas a reorganizar su cerebro. Mitch Tayler y Yuri Danieloff
en la Universidad de Wisconsin-Madison han continuado su trabajo de
Neurología Visual inventando dispositivos que permiten que los ciegos vean a través
de la estimulación de las células nerviosas de la espalda y ya en fechas más
recientes, utilizando la lengua para recibir la información.

En los años 80s el aparato era una elaborada máquina que constaba de una silla
de dentista, diversos sensores en el respaldo y una cámara bastante estorbosa que
permitía ver por estímulos en la médula espinal. Ahora se está desarrollando un
implante visual que pueda ayudar a las personas con esa discapacidad en la vida
diaria, de menor peso y más práctico, (Gafas, mini cámara y sensor lingual).

En el caso de pérdida del equilibrio por lesión cerebral, descubrieron que al llevar a
cabo la estimulación por un período determinado de tiempo y después retirarla,
había un efecto residual (Potenciación a largo plazo); el cual iba aumentando
conforme pasaban los días y así, pasado un período determinado de tratamiento,
las personas no tienen que seguir usando el aparato, ya que el cerebro ha
reconstruido las conexiones sinápticas utilizando otros circuitos y sanando la acción
dañada.

A este fenómeno le llaman “Sustitución Sensorial” la cual se basa en el principio


de que es irrelevante para el cerebro de dónde procede la señal, lo que importa es
que la recibe, la gestiona y la manda al canal correcto. “La fuente de la señal es
prácticamente inmaterial, mientras le proporciones esa señal al cerebro en un
contexto en el que pueda utilizarla, el cerebro el cerebro descubrirá la forma de
hacerlo y la utilizará para sus propios objetivos para rehabilitarse y para realizar la
tarea que intenta llevar a cabo”2

Barbara Arrowsmith Young

Trabaja en Toronto Canadá Fundadora de la “Escuela Arrowsmith” que se


especializa en trabajar con niños que tienen discapacidades de aprendizaje.

Ella tenía una serie de discapacidades de aprendizaje, atención, comprensión y


lenguaje. Basándose en un estudio de Rosenweight fue desarrollando ejercicios

2
Mitch Tayler en el Documental “La Plasticidad del Cerebro”

9
RAQUEL ARIAS MORENO 407098501
EXTRAORDINARIO 2016-1
TALLER DE PSICOFISIOLOGÍA
incrementales para generar nuevas conexiones cerebrales que le permitieran subir
el nivel de atención y capacidad cerebral en las diversas discapacidades que sufría
al grado de que ahora ella se dedica a implementar esos programas para ayudar a
niños que tienen esos problemas.

“The Arrowsmith Program is based on the application of neuroscientific research and for
over 35 years we have worked to help students strengthen the weak cognitive capacities
underlying a range of learning difficulties. Our goal is to help students become effective,
confident, and self-directed learners. For children and youth, this includes enabling them to
return to a regular school after a “three to four” year program”

“Yo creo que lo que este trabajo consigue mediante ejercicios cognitivos específicos
es estimular la función de la zona cerebral subyacente para cambiar el cerebro,
reorganizarlo, fortalecerlo y mejorarlo. Y cuando los chicos hayan terminado este
programa, lo habrán superado definitivamente”.3 (Plasticidad Funcional
Compensatoria)

Michael Merzenich

Es la Fuerza Motriz de tres de los logros en las innovaciones de las aplicaciones


prácticas en la plasticidad cerebral.

La principal habilidad de Merzenich es entrenar a la gente para que piense y perciba


mejor trabajando en los mapas cerebrales. Antes se cría que esos mapas eran
inmutables con fronteras definidas y fijas; pero Mike descubrió que pueden crecer y
fortalecerse con el ejercicio.

“The Fast ForWord program develops the cognitive skills that enhance learning. The
strengthening of these skills results in a wide range of improved critical language and
reading skills such as phonological awareness, phonemic awareness, fluency, vocabulary,
comprehension, decoding, working memory, syntax, grammar, and other skills necessary to
learn how to read or to become a better reader”.

“Scientific Learning está especializada en los sistemas infantiles y básicamente está


especializada en mejorar las capacidades de los niños guiando plásticamente sus
cerebros en direcciones positivas o corregidas de manera que puedan mejorar su
rendimiento académico. Se utiliza un software que a manera de juego, permite el
trabajo cognitivo profundo, por medio de ejercicios repetitivos y serios que se han
desarrollado para llevar al niño en una dirección correctiva o más poderosa en el
menor tiempo posible”.

Merzenich ha sido capaz de demostrar que la plasticidad cerebral existe desde la


cuna hasta la tumba.

3
Barbara Arrowsmith Young Ibidem

10
RAQUEL ARIAS MORENO 407098501
EXTRAORDINARIO 2016-1
TALLER DE PSICOFISIOLOGÍA
“Los Cerebros viejos se ralentizan; los cerebros viejos representan la información
con una fidelidad inferior… los cerebros viejos olvidan la mayor parte de lo que oyen
y ven… ello contribuye también a controlar cómo nos sentimos con nuestra vida;
cómo operamos y cómo disfrutamos de las cosas que la vida nos ofrece” 4

Edward Taub: UAG College of Arts and Sciences

Creador del método de la aferencia que consiste en colocar dispositivos


restrictivos en los miembros sanos para obligar al paciente a utilizar los miembros
dañados y generar nuevas conexiones cerebrales motoras.

Sus experimentos comenzaron operando monos para provocar aferencias en los


brazos y su objetivo era usarlo en seres humanos, cosa que el día de hoy es
totalmente una realidad en la clínica de Alabama donde se da tratamiento a
personas que han sufrido infartos cerebrales o niños con parálisis cerebral.

“La técnica de Taub ha resultado útil para personas con todo tipo de lesiones
cerebrales incluyendo soldados que han regresado de Irak, gente que ha sufrido
daños cerebrales por quimioterapia y radiación; se ha empleado incluso en niños
con parálisis cerebral y ha demostrado ser efectiva” 5

“Lo que nos encontramos después de la terapia de movimiento inducido por


restricción es que la región sana del cerebro ha sido reclutada para producir el
movimiento del brazo afectado y eso es lo que denominamos plasticidad cerebral”.6

“Paradoja Plástica: La misma plasticidad que nos permite cambiar nuestro


cerebro y producir comportamientos más sensibles, constituye también la
fuente de los comportamientos más rígidos. Todos los seres humanos
nacemos con un gran potencial plástico, algunos de nosotros a medida que
crecemos y nos desarrollamos mejoramos esa flexibilidad. En otras personas,
sin embargo, la espontaneidad, la creatividad y la impredecibilidad de la
infancia deja paso a una vida rutinaria que repite el mismo comportamiento y
nos convierte en una ridícula caricatura de nosotros mismos”.7

Álvaro Pascual Leone: Universidad de Harvard

Estimulación Magnética Transcraneal (EMT), un tratamiento con base en pulsos


magnéticos para no tener que hacer cirugía invasiva del cerebro. Sirve para trazar

4
Michael Merzenich Ibidem
5
Dr. Norman Doidge en Ibidem
6
Edward Taub Ibidem
7
Norman Doidge en Ibidem

11
RAQUEL ARIAS MORENO 407098501
EXTRAORDINARIO 2016-1
TALLER DE PSICOFISIOLOGÍA
mapas del cerebro; para comprender la relación entre la actividad cerebral y el
comportamiento; también puede usarse para modificar el cerebro: Para incrementar
o suprimir la actividad en ciertas zonas del cerebro.

Actualmente trabaja en el espectro autístico. Su hipótesis se basa en el principio de


que el Autismo y el Síndrome de Asperger son el resultado de una Hiper Plasticidad
Cerebral.

“Si el cerebro es plástico, y nosotros así lo creemos, la plasticidad o los mecanismos


de la plasticidad podrían ser anormales en ciertas condiciones. Podría ser que
ciertas personas tuviesen un exceso de plasticidad cerebral y pensamos que el
autismo y ciertos fenómenos del espectro autista está relacionado con eso”.

“Cuando el cerebro está excesivamente conectado no funciona bien hay


pensamientos repetitivos; hay intrusión de pensamientos; hay comportamientos
repetitivos; hay comportamientos ritualistas.

Si nuestra hipótesis es correcta, podríamos servirnos de nuestra capacidad de


estimular el cerebro para modular su actividad, Para suprimir esa tendencia a la
plasticidad y así poder aliviar los síntomas de esos desórdenes”.8

Él ha comprobado cómo cambian los mapas mentales utilizando únicamente la


imaginación. Pensar modifica el cerebro. “Y lo que eso significa en última instancia
que las personas debemos tener cuidado con lo que pensamos.”9

¿Cómo aprende el Cerebro?

“El cerebro siempre aprende de la misma manera: por Asociación. En la infancia


primaria, en los primeros 3 años de vida, se forman casi el 95% de las conexiones
sinápticas que vamos a tener a lo largo de nuestra vida. Y lo que va a suceder es
que, a partir de esa edad, todas aquellas conexiones que no se utilicen se
podarán.”10

“Entre más zonas del cerebro se vean involucradas en el proceso de aprender algo,
es menos factible que se las olvide. Y cuando son exageradamente intensas, el
cerebro tiene un mecanismo de protección para bloquearlas, pero no las olvida: La
represión”11

8
Pascual Leone Ibidem
9
Pascual Leone Ibidem
10
¿Cómo aprende el cerebro?; Ponencia educativa de Luis Bretel
11
¿Cómo aprende el cerebro?; Ponencia educativa de Luis Bretel

12
RAQUEL ARIAS MORENO 407098501
EXTRAORDINARIO 2016-1
TALLER DE PSICOFISIOLOGÍA

“Existen tres tipos de células en nuestro organismo: Las Oseas, las Musculares y
las Cerebrales. ¿Qué ocurre con las células musculares si no hacemos ningún tipo
de ejercicio físico? Se atrofian y las vamos perdiendo. Lo único que las fortalece es
el ejercicio y van a poder incluso asimilar el alimento que les demos, a medida que
hagan más ejercicio. Si dejan de utilizarse, se empieza a perder la masa muscular.
Con las neuronas sucede exactamente lo mismo. Las neuronas no se desarrollan
porque tomamos leche con DHA… no.

Lo único que alimenta a las neuronas es el aprendizaje; si no están sometidas a


ejercicio intelectual, se van a ver empobrecidas y el cerebro puede, inclusive,
disminuir su masa. Es decir, la falta de estímulos intelectuales puede producir el
envejecimiento prematuro.

La mejor forma de prevenir el Alzheimer y otras enfermedades de deterioro cerebral


por envejecimiento, es someter a los ancianos a nuevos retos de aprendizaje”. 12

“Hace dos millones de año el cerebro de nuestros antepasados pesaba y medía


menos de la 3ª parte de lo que pesa y mide hoy. Lo que quiere decir que de
generación en generación la masa cerebral aumenta casi en medio millón de
neuronas,”13

CASO CLÍNICO DE REHABILITACIÓN CEREBRAL

Diagnóstico: Holoprosencefalia Alobar

Definición del problema


La holoprosencefalia (HPE por sus siglas en inglés) es un trastorno del cerebro
que generalmente afecta también a la cara. Es un desorden congénito en el cual el
prosencéfalo (el lóbulo frontal del cerebro del embrión) no crece ni se divide –como
es normal- en dos hemisferios.

Cuando el lóbulo frontal del cerebro del embrión no se divide para formar los
hemisferios cerebrales, se producen defectos en el desarrollo de la cara y en la
estructura y funcionamiento del cerebro.

Los genes Hox que son los genes encargados de guiar la ubicación de las
estructuras del embrión, no se activan en la línea media de la cabeza y permiten
que las estructuras que normalmente estarían en pares derecho e izquierdo,

12
Ibídem
13
Ibidem

13
RAQUEL ARIAS MORENO 407098501
EXTRAORDINARIO 2016-1
TALLER DE PSICOFISIOLOGÍA
permanezcan unidos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Desórdenes
Neurológicos (NINDS por sus siglas en inglés), en la mayoría de los casos las
malformaciones son tan severas que el bebé muere antes de nacer.

Clasificación
Existen tres clases de Holoprosencefalia.

La holoprosencefalia alobar: Es la forma más grave y ocurre en dos tercios de los


casos. El cerebro, los ventrículos cerebrales y el cerebelo están malformados.

El daño al cerebro (encefalopatía) es muy profundo y se acompaña en muchos


casos de microcefalia y alteraciones muy importantes de la parte media de la cara,
afectando el paladar, la nariz y la zona interocular que en grados extremos puede
llegar a la “ciclopía” con incompatibilidad para una larga supervivencia.
Clínicamente, los bebés con este tipo de Holoprosencefalia son los que tienen más
deformidades faciales y pueden ser tan severas que causen aborto espontáneo o la
muerte en útero.

La holoprosencefalia semilobar o semi lobulado, ocurre en aproximadamente la


cuarta parte de los afectados, el cerebro está parcialmente dividido. Existe una
fisura entre lo que serían los dos hemisferios del cerebro (interhemisférica)
incompleta en la zona posterior por lo que lóbulos y cuernos occipitales tienen sólo
alteraciones leves.

En esta forma de holoprosencefalia semilobar puede verse la fusión hemisférica en


la zona anterior cerebral y el aspecto normal o casi normal de las estructuras de la
mitad posterior del cerebro. Las estructuras olfatorias pueden estar formadas en
algunos casos, pero no en todos.

La holoprosencefalia lobar o lobulado, el cerebro se dividió normalmente y las


anomalías son de carácter leve. Aunque división entre los hemisferios (fisura
interhemisférica) está bien desarrollada, existe cierto grado de fusión de las
estructuras cerebrales.

El cuerpo calloso puede tener alguna malformación. Las estructuras olfatorias están
formadas en casi todos los casos y los nervios ópticos suelen ser normales. Desde
el punto de vista clínico, los pacientes presentan aspecto externo normal y
evolucionan con retraso psicomotor moderado, alteración de la función en el eje
hipotálamo-hipofisario y alteraciones visuales.

14
RAQUEL ARIAS MORENO 407098501
EXTRAORDINARIO 2016-1
TALLER DE PSICOFISIOLOGÍA

Esquema del sistema ventricular en holoprosencefalia.


(A) Normal
(B) Holoprosencefalia alobar
(C) Holoprosencefalia semilobar
(D) Holoprosencefalia lobar

MIHFV (Variante de fusión media Inter-Hemisférica): los lóbulos parietales y


frontales del cerebro no se dividen.

Síntomas
Debido a que los nervios olfatorios están ausentes, la holoprosencefalia, se
denominaba anteriormente como “arinencefalia”, sin embargo, en esta
malformación se ha perdido mucho más que el cerebro olfatorio.
Puede haber muerte espontánea en útero: Como ya lo mencionamos, en el
extremo más grave de este espectro se encuentran los casos que involucran
malformaciones tan graves del cerebro que son incompatibles con la vida y a
menudo causan la muerte espontánea dentro del útero (intrauterina).

Anomalías del cerebro:


• Un solo ventrículo cerebral que además es pequeño
• No hay división entre los hemisferios cerebrales
• Ausencia de los bulbos olfatorios
• O el cerebro puede ser normal o casi normal.

Defectos faciales: Cuando se afecta el desarrollo de la línea media de la cara, se


producen malformaciones en las orbitas, nariz, labios y paladar, con severidad
variable.

El grado de afección a la cara, refleja la magnitud del daño en el cerebro. Los niños
cuya afectación es leve, pueden tener muy pocos síntomas y llevar una vida normal.

Deformidades faciales severas:

15
RAQUEL ARIAS MORENO 407098501
EXTRAORDINARIO 2016-1
TALLER DE PSICOFISIOLOGÍA
• Ciclopia: Es la forma más grave de malformaciones faciales caracterizado
por el desarrollo de un solo ojo en el área que ocuparía normalmente la raíz
de la nariz mientras que la nariz está ausente o hay una nariz en la forma de
una probóscide (un apéndice tubular), situada por encima del ojo.
• Etmocefalia: es la menos común y consiste en una proboscis (o colgajo) que
separa los ojos que están demasiado juntos, no hay nariz, los ojos son muy
chicos (microftalmia).
• Cebocefalia: es otra anomalía facial caracterizada por una nariz pequeña y
aplastada con un solo orificio nasal situada debajo de unos ojos
subdesarrollados y muy juntos.
• Hendidura o fisura media del labio superior: surco vertical en el centro del
labio superior.
• Ausencia completa de la nariz (arrinia)

Otras deformidades faciales:


• Hendiduras faciales: Los bebés presentan una morfología facial
característica:
o Hendidura media del paladar.
o Hendidura media del labio.
• ojos demasiado juntos (hipotelorismo),
• nariz corta y plana,
• labio hendido (fisura del labio superior) o paladar hendido (cierre incompleto
de la bóveda del paladar)
• ausencia de los dientes incisivos, o incisivo central único,
• microcefalia e hidrocefalia (acumulación de líquido en el encéfalo).
• Ausencia del septum nasal (el tabique que divide la nariz).

La holoprosencefalia está siempre asociada a un daño cerebral grave con gran


afección en el desarrollo psicomotor (retraso en la adquisición de las habilidades
que requieren la coordinación de la actividad muscular y mental), relacionada, con
gran frecuencia, a crisis convulsivas que, en ocasiones, pueden ser de tipo
espasmos infantiles o síndrome de West y problemas hormonales por afección al
hipotálamo y a la hipófisis.

Otros
Es probable que, con el tiempo, la persona afectada desarrolle crisis convulsivas.
Generalmente se presentan antes de los dos años y en la pubertad.
La mayoría de las personas afectadas con HPE pueden presentar niveles elevados
de sodio en sangre.
Pueden existir, aunque con menor frecuencia, anomalías del corazón, de los
músculos y huesos (musculoesqueléticas), de los genitales y vías urinarias
(genitourinarias) y del sistema digestivo (gastrointestinales).

16
RAQUEL ARIAS MORENO 407098501
EXTRAORDINARIO 2016-1
TALLER DE PSICOFISIOLOGÍA

Causas:
Las investigaciones han revelado que existen múltiples causas genéticas (tanto de
cromosomas como de un solo gen) y teratogénicas (causas ambientales que causan
malformaciones)

Factores genéticos
Aunque muchos de los bebés con Holoprosencefalia tienen cromosomas normales,
se han identificado anormalidades específicas (trisomía del cromosoma 13 o
síndrome de Patau) en algunos de estos niños. También es frecuente en síndromes
genéticos como el Smith-Lemli-Opitz (desorden genético que afecta el desarrollo de
los bebés antes y después del nacimiento) y en asociación a otras deformidades
anatómicas congénitas tales como malformación de Dandy-Walker, encefalocele (el
tejido cerebral y las meninges salen a través del cráneo) y síndrome de Meckel (es
una patología hereditaria en la cual se incluye la aparición de malformaciones
fetales que son letales).

Existe evidencia de que en algunas familias la HPE es heredada (en forma


autosómica dominante).

Factores no genéticos
Se han identificado numerosos factores de riesgo incluyendo:
• la diabetes gestacional,
• las infecciones que son transmitidas de la madre al bebé a través de la
placenta o “transplacentarias” (TORCH: Toxoplasmosis, Rubéola,
Citomegalovirus y Herpes.
• El sangrado del primer trimestre y una historia previa de pérdidas de
embarazos.
Existe también una relación entre la Holoprosencefalia y el uso de algunos
medicamentos que se han clasificado como no seguros para madres embarazadas
o en el periodo de lactancia. Estas incluyen:
• Insulina, anticonceptivos, aspirinas, litio, ácido retinóico, anticonvulsivos.
• Existe también una correlación con el consumo de alcohol y del cigarro.

Los hijos de madres diabéticas no controladas y la ingesta elevada de alcohol en


esta parte del desarrollo embrionario (ya que destruye las células de la línea media
de estructuras cráneo-faciales) tienen un riesgo mayor de padecer el trastorno.

Tratamiento
No existe tratamiento para la holoprosencefalia y el pronóstico para los individuos
que la padecen es pobre. La mayoría de los que sobreviven no muestran signos de
desarrollo significativos.

17
RAQUEL ARIAS MORENO 407098501
EXTRAORDINARIO 2016-1
TALLER DE PSICOFISIOLOGÍA

Para los niños que sobreviven, el tratamiento es sintomático (es decir, alivia sólo los
síntomas y no las causas del trastorno) y de apoyo y requiere de un manejo
multidisciplinario.

Pronósticos
La HPE no es una condición en la cual el cerebro se vaya deteriorando con el
tiempo. Aunque pueden presentarse convulsiones, disfunción autonómica,
problemas hormonales y otros problemas, estos no se presentarán o se
desarrollarán con el tiempo sin previo aviso, en realidad todos estos problemas ya
están presentes desde el nacimiento o muy al principio de la vida y solamente
ocurren cuando las áreas del cerebro encargadas de estas funciones están
fusionadas, malformadas o ausentes.

El pronóstico depende del grado de fusión o malformación del cerebro, así como de
las otras complicaciones presentes que afecten la salud del bebé.

Las formas más severas de Holoprosencefalia son, generalmente, fatales mientras


que las más leves pueden causar únicamente problemas de comportamiento y de
coordinación motora.

Estudios recientes indican que sólo el 3% de los fetos con HPE sobreviven hasta el
momento del parto y la gran mayoría de estos bebés no sobreviven más allá de los
primeros seis meses de vida.

El pronóstico para un bebé diagnosticado de HPE depende del tipo de HPE que
tenga y la presencia de otras anomalías asociadas. Los que no están tan afectados
podrán vivir algunos meses o hasta años y los menos afectados pueden llegar a la
vida adulta.

PACIENTE: GAMA

Gabriel fue diagnosticado a las 20 semanas de gestación con “Esquizencefalia” vía


análisis de ultrasonido.

Nació en la semana 39 de gestación con Hidrocefalia severa que le ocasionaba una


PC de 44 cms al nacer y opresión de los órganos cerebrales por lo que fue necesario
operarlo y colocarle una válvula de derivación ventrículo peritoneal, (la cual aúgn
lleva) a los 7 días de nacido.

Después de realizada esta intervención, se le realizó un TAC el 10 de septiembre


del 2007 con el cual dio el diagnóstico siguiente: Displacia cortical; la cisura inter

18
RAQUEL ARIAS MORENO 407098501
EXTRAORDINARIO 2016-1
TALLER DE PSICOFISIOLOGÍA
hemisférica prácticamente ausente, lo cual permite fusión de los lóbulos frontales;
hallazgo que se encuentra también a nivel de tálamos. No hay cuerpo calloso ni
Septum Pelúcido. El sistema ventricular está representado por mono ventrículo. Hay
aparente hipo desarrollo del cerebelo.

Los hallazgos son compatibles con Holoprosencefalia Alobar

Ingresó al Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) Tlalnepantla, el 7 de


Octubre del 2007, en donde cursó tratamiento multi disciplinar de rehabilitación
hasta el 11 de Agosto del 2014 donde fue dado de alta con las mejorías siguientes:

“Encefalopatía motora fija de tipo cuadriparesia flácida secundaria a


disgenesia cerebral. Paquigiria fronto parietal derecha, quiste occipital
derecho, esquizencefalia a nivel parietal; Válvula de derivación ventrículo
peritoneal; ametropía, endotropía; retraso psicomotor secundario”.

El último estudio de resonancia magnética (realizado en el año del 2014) mostró un


incremento de masa cerebral considerable; tres ventrículos bien formados y al
parecer la válvula ya no está en funcionamiento.

GAMA ha vivido ya ocho años y medio y su calidad de vida se ha visto mejorada y


aumentada gracias a la rehabilitación física que recibió y a la plasticidad cerebral
que se vio favorecida por el ejercicio continuo y el compromiso de sus familiares
cercanos.

En su estado actual, sigue teniendo un tono muscular bajo en piernas y brazos; no


puede mantener la bipedestación a menos que sea con ayuda; pero sus miembros
superiores tienen pinza gruesa y es capaz de realizar transferencias con éxito. El
control de tronco y cuello son adecuados y sus movimientos finos son torpes y
lentos.

Sube y baja de las sillas por sí sólo; es capaz de ponerse los zapatos y ajustar las
cintas de velcro; se viste con torpeza y lentitud, pero es capaz de ponerse y quitarse
el pantalón y algunas camisetas.

Ayudándose de estructuras fijas, es capaz de ponerse de pie y de bajar y subir


escaleras, aunque puede sufrir accidentes si no mide correctamente la altura de los
escalones. Le gusta trepar a lugares altos y probar constantemente sus límites fijos.
Es capaz de mover su silla y dirigirse a dónde quiere ir y es sumamente curioso.
Tiene nociones espaciales y de ubicación, pero no temporales.

19
RAQUEL ARIAS MORENO 407098501
EXTRAORDINARIO 2016-1
TALLER DE PSICOFISIOLOGÍA
Su lenguaje sigue siendo balbuceante y deficiente, sin embargo, es capaz de
comunicar sus necesidades básicas, aunque no tiene control de esfínteres.

Es un niño alegre al que le gusta mucho jugar con su hermanito menor, hacer
travesuras; desafiar los obstáculos, dibujar, jugar con su Tablet y ver televisión.

Su retraso psicomotor y cerebral, lo ubican en una edad de 3 a 4 años y medio; pero


es realmente feliz. Su cerebro ha regenerado masa cerebral y ha conseguido
recuperar muchas de las funciones que normalmente no tendría, (de acuerdo a los
potenciales evocados es sordo y ciego); lo cual comprueba una vez más que el
ejercitarlo con ejercicios de tipo motor, cognitivo y de aprendizaje enfocado
(perceptual y asociativo) lo ha vuelto un cerebro por arriba de la media de los niños
con su mismo diagnóstico.

20
RAQUEL ARIAS MORENO 407098501
EXTRAORDINARIO 2016-1
TALLER DE PSICOFISIOLOGÍA
CONCLUSIÓN

La plasticidad cerebral es innegable, los avances científicos nos permiten


adentrarnos más en el funcionamiento del cerebro y la tecnología nos permite
estudiarlo y comprenderlo desde la vida, no sólo después del deceso.

Sin embargo, falta un largo camino por recorrer. Los estudios expuestos en este
trabajo, sólo se enfocan en lo que se ha estudiado y publicado dentro de los Estados
Unidos; falta entender y comprender los estudios y avances que se están llevando
a cabo en neurociencias en otros lugares del mundo como Europa o Asia.

Desde mi perspectiva, creo que el cerebro nos seguirá sorprendiendo cada vez más
y tal vez en algunos años las neurociencias nos permitan generar tratamientos más
eficaces para las fobias, trastornos, disgenesias y alteraciones de tipo psicológico,
neurológico y fisiológico que hoy en día son difíciles de comprender y abordar.

21
RAQUEL ARIAS MORENO 407098501
EXTRAORDINARIO 2016-1
TALLER DE PSICOFISIOLOGÍA
BIBLIOGRAFÍA

• Carlson N.R. (2006) Fisiología de la conducta, España: Pearson,


capítulos 13 y 14
• Rosenzweig, R.M. y Leiman, A.I. (1992) Psicología Fisiológica, México; Mc
Graw Hill capítulos 16 y 17

WEB GRAFÍA

https://www.cognifit.com/es/plasticidad-cerebral
https://www.youtube.com/watch?v=7Jl7gs67L5k
http://www.arrowsmithschool.org/
http://www.scilearnglobal.com/
https://www.uab.edu/cas/psychology/people/primary-faculty-directory/edward-taub
https://www.youtube.com/watch?v=DetN8O2YKkE
http://www.carterdatabase.org/hpe/esp/
http://holoprosencefalia.bligoo.cl/testimonios#.VqVTGll9EnM
http://infogen.org.mx/holoprosencefalia/

VIDEO GRAFÍA

• Documental “La Plasticidad del Cerebro” basado en el libro “The Brain That
Changes Itself” del Doctor Norman Doidge. Coproducción Franco-
Canadiense; Año 2008; Productora: 90th Parallel Film y Television
Productions Ltd.; Director: Mike Sheerin
• “¿Cómo aprende el cerebro?”; Ponencia educativa de Luis Bretel: Lima
Perú. En Business & Inovation Institute of America BiiA Lab. 24 de febrero
2015

22

Potrebbero piacerti anche