Sei sulla pagina 1di 4

INSTITUTO TERCIARIO SENECA

 Alumna: Villalobo Gladys Isabel.


 Carrera: Tec. Sup. Niñez, Adolescencia y Familia.
 Materia: Antropología y Ética Profesional.
 Año académico: 3º año- 2º cuatrimestre
 Profesora: De marco Natalia.
 Modalidad: Trabajo practico evaluativo.
Guía de preguntas del texto de Carlos Skliar:

1. ¿Puede considerar la escuela un campo antropológico?


2. ¿Por qué el autor sostiene que los niños son considerados incompletos?
3. ¿Desde dónde se construyen los criterios de normalidad/anormalidad?
4. ¿Considerando los conceptos de integración/exclusión como puede
relacionarlo con el futuro rol profesional?

Respuestas:

1- Pienso en lo personal que la escuela es un campo antropológico ya que


es importante considerar que el proceso de aprendizaje es constante y
permanente, porque las habilidades que se necesitan en cada una de las
etapas del desarrollo vital individual, son diferentes y por lo tanto, es
necesario adquirir nuevas herramientas, ya que de no ser así el ser
humano estaría desprovisto de las habilidades necesarias para su buen
desempeño social.
2- Entiendo que el autor sostiene que los niños/as son incompletos porque la
infancia parece ser definida como algo incompleto, como algo que aún no
es, si no hasta la llegada de la adultez (el ser adulto completo) algo que
desde lo personal lo veo como un sentimiento de superioridad frente a los
Otros (anciano, mujeres y niños) que provoca un trato distante hacia ellos.
El autor en el texto dice:

“Todo lo que el otro está siendo en este momento no es sino un pretexto,


muchas veces insoportable, para alguna otra cosa que el otro deberá ser en
el futuro por obra y gracia de la educación. La infancia, así, no es pensada
como una edad, ni como un estado, ni como una condición de existencia,
sino más bien como una suerte de temporalidad que deberá ser
sobrepasada sin más ni más; los niños y niñas no son nada en ese
presente, sino que lo serán en un futuro, etc. ¿Y qué decir, entonces, del
futuro de la promesa de trabajo, del futuro de la promesa de la ciudadanía,
del futuro de la promesa de la lectura, del futuro de la promesa profesional,
entre otras promesas puestas en el futuro? Creo que aquí el cambio de
argumento bien podría significar pensar cómo se está postergando el
presente, cómo estamos postergando nuestro presente, que es el único
tiempo con el que contamos; pero también, poder pensar cómo se
prefabrica el futuro, cómo se inventa un tiempo que no está ni aquí ni ahora
y que, tal vez, nunca reaparezca en la vida del otro en cuanto fabricación
hecha desde fuera, en cuanto modelaje improbable e imposible.”

3- El concepto de normalidad es una invención de la Modernidad, que se


instaura como una categoría que rige la mirada de médicos, educadores y
criminólogos a partir del siglo XIX.Pero es una categoría que se construye
desde su negación, porque lo que su origen sintetiza no es la normalidad,
sino la anormalidad, que confirma la propia pertenencia a lo Uno, a lo
Mismo. Una categoría inventada para confirmar lo propio e instalar el
control, expulsar, aniquilar, corregir, censurar, moralizar, domesticar todo lo
que exceda sus propios límites, todo lo Otro. Esta construcción de lo
anormal construye a su vez un Otro que encarna “nuestro más absoluto
temor a la incompletud, a la incongruencia, a la ambivalencia, al desorden,
a la imperfección, a lo innombrable, a lo dantesco, un Otro cuyo todo y
cada una de sus partes se han vuelto objeto de una obscena y caritativa
curiosidad, de una inagotable morbosidad, de una pérfida etnografía de lo
mismo, de un sueño o ideal de completamiento del otro, de perfectibilidad
del otro, de corrección del otro, de normalización del otro” (SKLIAR. 2002 :
114)

4- Para responder esta pregunta me parece importante destacar primero


que como futura Técnica superior en niñez, adolescencia y familia mi rol en
dicha profesión será elaborar, planificar, asesorar y evaluar proyectos
desde unidades de promoción, prevención y asistencia a familias. Éstas
son solo alguna de las incumbencias profesionales.
Ahora teniendo en cuenta los conceptos de integración/ exclusión y
pensándome el ejercicio del rol profesional como técnica, pienso que si en
el transcurso de mi futura profesión me tocara ocuparme de una situación
de exclusión, mi trabajo implicaría elaborar una estrategia de intervención
a partir de la promoción de factores protectores y de contención.
La promoción como modalidad de intervención desde mi trabajo
propondría un cambio en el sistema de pensamiento de quien interviene
(es decir, yo) aplicando conocimientos, destrezas y actitudes que me
permitan afrontar la situación abordada desde los aspectos saludables de
las personas, de las potencialidades del sujeto, la familia y su comunidad.
Esto es fortaleciendo las capacidades del individuo en forma integral,
logrando un equilibrio entre factores físicos, emocionales, mentales,
familiares y comunitarios.
Algunas imágenes relacionadas con lo trabajado en la guia:

Potrebbero piacerti anche