Sei sulla pagina 1di 22

Primera edición – 400 ejemplares

Edición:
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos - Presidencia de la Nación.

Dirección: Avenida de Mayo 1401 (C1085ABE), Ciudad Autónoma de Buenos


Aires. TE: (54-011) 4380-5600 - 4380-5700.

Asistencia gratuita las 24 horas: 0800-999-2345 www.inadi.gob.ar.

Director responsable: Javier Alejandro Bujan

Directora editorial: Gabriela Amenta

Coordinación de Programas y Proyectos Interinstitucionales: Micaela Saban Orsini

Coordinación del proyecto: área de Género

Autora: Cristina Zurutuza

Armado, edición y corrección: equipo de Contenidos y Publicaciones

Responsable de diseño gráfico, editorial y creativo: Jackie Miasnik

Diseño Editorial: Antonella Aimetta, Nahuel Barrios y Mirtha Bermegui

Colaboración: Romina Ojagnan

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el


Racismo - INADI
Discriminación hacia las mujeres basada en el género : guía temática
; dirigido por Javier A. Buján. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires : Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racis-
mo - INADI, 2016.
22 p. ; 21 x 15 cm.

ISBN 978-987-4134-03-5

1. Discriminación. 2. Discriminación Basada en el Género. 3. Género. I.


Buján, Javier A., dir.
CDD 305
es
Autoridad
s
Nacionale

Presidente de la Nación
Ingeniero Mauricio Macri

Vicepresidente de la Nación
Licenciada Gabriela Michetti

Jefe de Gabinete de Ministros


Licenciado Marcos Peña

Ministro de Justicia y Derechos Humanos


Doctor Germán Carlos Garavano

Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural


Licenciado Claudio Avruj

Interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación,


la Xenofobia y el Racismo
Doctor Javier Alejandro Bujan
o r i d ades
Aut ADI
del IN

Interventor
Doctor Javier Alejandro Bujan

Unidad de Auditoría Interna


Doctora María Laura Pellegrini

Jefe de Gabinete
Doctor Jorge Aquiles Sereni

Dirección de Políticas contra la Discriminación


Doctor Daniel Alfredo Gómez

Dirección de Promoción y Desarrollo de Prácticas contra la


Discriminación
Licenciada Gabriela Amenta

Dirección de Asistencia a la Víctima


Doctora Andrea Gisela Avruj

Dirección de Administración
Licenciado Ricardo Ordóñez
INTRODUCCIÓN

El INADI presenta sus guías temáticas, que tienen por objeto


difundir los principales conceptos vinculados a la discriminación,
el racismo y la xenofobia en relación con las temáticas propias de
nuestro trabajo institucional. En esta ocasión, presentamos la guía
Discriminación hacia las mujeres basada en el género.
El objetivo del presente documento es brindar información básica
sobre los actos y prácticas de discriminación contra este colectivo.
Se busca, a través de él, alentar el debate social y promover
políticas públicas a nivel nacional, provincial y municipal para
resolver un problema que persiste: las mujeres siguen siendo
discriminadas en todas las esferas de la vida social.
La discriminación no se explica por las características de las
personas o colectivos discriminados: su condición social, aspecto
físico, nacionalidad, creencias religiosas, identidad de género u
orientación sexual. Se articula en la mirada que tenemos sobre el
mundo y depende de la realidad social en la cual estamos insertos.
Se alimenta de prejuicios y estereotipos muy arraigados y de ideas
falaces respecto de una supuesta normalidad. Para desmontar estas
creencias se requiere un trabajo de formación y reflexión constante
que nos permita ponerlas en cuestión.
Apostamos a que esta serie de guías temáticas colaboren
en ese sentido, ayudando a promover los cambios culturales
necesarios para construir una sociedad plural, sustentada en el valor
de la diversidad y el reconocimiento de la igualdad y el respeto a las
diferencias.

7
La discriminación hacia mujeres y niñas

El INADI trabaja para combatir la discriminación que sufren


las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital en todos los ámbitos
de nuestra sociedad. Esta es producto de la persistencia de una
relación desigual de poder, en la que las mujeres se encuentran
subordinadas a los valores patriarcales.1 Cabe agregar que
entendemos por mujeres no solamente aquellas que nacieron
biológicamente tales, sino también a quienes han llegado a adoptar
el género femenino por elección.
La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer (también conocida por sus
siglas en inglés CEDAW) define la discriminación contra la mujer
como “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo
que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente
de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la
mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en
las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier
otra esfera”.

Las mujeres suelen sufrir discriminación múltiple,


ya que la discriminación que sufren por su condición
de mujer se ve agravada por su eventual pertenencia a
determinada etnia, clase social, condición de migrante
o rural, orientación sexo-afectiva, identidad de género,
discapacidad o cualquier otra condición no hegemónica.

1- El patriarcado es una construcción histórica y social y puede definirse como


un sistema que justifica la dominación masculina sobre la base de una supues-
ta inferioridad biológica de las mujeres. Tiene su origen histórico en la familia,
cuya jefatura la ejerce el padre, y se proyecta hacia todo el orden social. Ver:
FACIO, Alda y Lorena FRIES, “Feminismo, Género y Patriarcado”, Academia,
Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, Año 3, Nro. 6, 2005,
págs. 259-294.
9
¿Qué es el género?

El género es una construcción social, cultural e


histórica, un conjunto de reglas que generan que las personas
que integran una sociedad perciban como masculinas o
femeninas ciertas actividades, tareas y responsabilidades y
les asignen roles jerárquicos, según los cuales lo femenino
aparece subordinado a lo masculino.
La constante asignación social de funciones y
actividades a las mujeres y a los varones naturaliza sus roles.
Esta naturalización de los atributos de género es lo que lleva
a sostener que existe una relación determinante entre el sexo
de una persona y su capacidad para realizar una tarea.
El INADI, a través de su área de Género, trabaja para
visibilizar, combatir y contribuir a erradicar los estereotipos
culturales y jerárquicos de género que colocan a las mujeres
en situación de desventaja social, cultural, económica y
política. A través de combatir los prejuicios y las prácticas
discriminatorias basadas en la idea de superioridad de uno de
los sexos, se espera lograr un cambio cultural que se refleje
tanto en el ámbito privado como en el público.
El reconocimiento de los derechos de las mujeres es
fundamental para la ampliación de la ciudadanía y la existencia
de una sociedad más democrática, igualitaria e inclusiva.

¿Por qué afirmamos que las mujeres sufren discriminación


en los ámbitos públicos y privados?

Porque los espacios sociales están marcados por


la división sexual del trabajo. El espacio público-político ha
sido creado por los varones (concebidos como patriarcas

10
tradicionales: por eso se habla de valores patriarcales) y para
los varones, mientras que el espacio privado-doméstico ha sido
pensado por los varones para las mujeres. Por eso, aún hoy, las
mujeres suelen tener dificultades para lograr cargos políticos,
por ejemplo, y los varones se desentienden de las tareas de
cuidado, o simplemente se limitan a “ayudar” con las tareas
domésticas.

La discriminación hacia las mujeres como fenómeno


transversal

Dado que las mujeres sufren diversas formas de


discriminación en todas las esferas de la vida social, las
temáticas son transversales a ámbitos, instituciones y
disciplinas. A continuación se mencionan solo algunas de las
situaciones de discriminación que aborda, inscribiéndolas
como líneas de trabajo, líneas de trabajo el área de Género
del INADI a través de la producción de materiales, realización
de capacitaciones y campañas de concientización y
sensibilización.

Trabajo

• Las mujeres sufren discriminación vertical, esto es, tienen


dificultades para acceder a puestos jerárquicos y para
lograr ascensos; cuando hay igualdad de habilidades, suele
preferirse a un varón.2
2- Ver MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, DINREP,
Características de la fuerza de trabajo femenina. Las diferencias respecto del
hombre [en línea], 2015, http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dinrep/Informes/
archivos/Caracteristicasdelafuerzadetrabajofemenina.pdf. Ver también OIT,
Informe mundial sobre salarios 2014/2015: Salarios y desigualdad de ingre-
sos [en línea], 2015, http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
11
• También sufren de discriminación horizontal, ya que suelen
conseguir trabajo en áreas que se relacionan con su rol
doméstico tradicional, que es brindar servicios a otras
personas: docentes, administración pública, enfermeras,
empleadas domésticas y, recientemente, médicas. En
cambio, les resulta difícil conseguir puestos laborales para
desempeñarse como ingenieras, agrónomas o arquitectas
de grandes obras, por nombrar algunas profesiones
tradicionalmente masculinas.3
• Suelen cobrar menos que los varones por el mismo trabajo. En
Argentina las mujeres ganan, en promedio, un 27,7 % menos
que los varones.4
• Las mujeres son las principales responsables del trabajo
doméstico no remunerado5 en nuestro país, lo que se conoce
como “doble jornada laboral”: el 88,9 % de las mujeres realiza
este tipo de tareas, mientras que solo el 57,9 % de los varones
destina parte de su tiempo a estas tareas. Al mismo tiempo,
las mujeres destinan 6,4 horas de su tiempo y los varones 3,4.6
• Las licencias por maternidad son de las más bajas en la región.
Las licencias por paternidad son muy cortas y no existen
licencias parentales.
• A menudo sufren acoso sexual de parte de sus superiores o
compañeros varones.

dcomm/---publ/documents/publication/wcms_324818.pdf
3- Para mayor información, ver datos en MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
FINANZAS PÚBLICAS, DINREP, óp. cit.
4- OIT, óp. cit.
5- El trabajo doméstico no remunerado incluye las tareas relacionadas con los
quehaceres domésticos, el apoyo escolar y al cuidado de niños y niñas, perso-
nas que padecen alguna enfermedad o personas con discapacidad.
6- INDEC, Encuesta sobre trabajo no remunerado y uso del tiempo [en línea],
2014, http://www.indec.mecon.ar/uploads/informesdeprensa/tnr_07_14.pdf [Con-
sulta: 22 de agosto de 2016].

12
Educación

• La escuela es una de las instituciones sociales que


tiene mayor responsabilidad en la construcción cultural
de las pautas de género. En este sentido, es necesario
dejar de transmitir valores estereotipados que configuran
la inequidad de género desde la escuela (ellas con
muñecas, ellos con pelotas), favoreciendo la solidaridad
y la colaboración en pie de igualdad entre todos los
niños y las niñas. Sobre este aspecto, desde el INADI
trabajamos en capacitaciones destinadas a niños,
niñas y adolescentes y docentes de escuelas primarias
y secundarias a través del programa Somos iguales y
diferentes, con el objeto de educar en la diversidad y
prevenir prácticas discriminatorias.
• La Educación Sexual Integral (ESI) es un derecho (Ley N.°
26.150) que el Estado debe garantizar en todas las escuelas,
sean privadas o estatales, confesionales o laicas, desde el
jardín de infantes hasta el nivel superior. En Argentina, “cada
1000 nacimientos, 54,4 corresponden a madres adolescentes
(de entre 15 y 19 años) (…) En nuestro país, cada 5 minutos
una chica menor de 20 años es mamá; son más de 117 mil
nacimientos al año. Y el problema no disminuye, sino que
aumentó un 15,7 % en la última década (…) el 69 % de los
embarazos fueron no planificados: solo el 30 % quería tener
un hijo. Para la mayoría de las chicas, ser madre no es una
decisión, sino el resultado de un contexto de escasez de
oportunidades”.7

7- DILLON, Alfredo, “El embarazo en las adolescentes es cinco veces más alto
que en países desarrollados”, Clarín, Buenos Aires, 20 de julio de 2016.
13
Salud

• Las mujeres tienen derecho a disfrutar de una vida sexual


sin violencias, decidir cuándo ser madres, acceder al
método anticonceptivo más conveniente y adecuado de forma
gratuita en su centro de salud más cercano. Estos derechos
se encuentran reconocidos en el Programa Nacional de Salud
Sexual y Reproductiva, creado por la Ley Nacional N.° 25.673.
• Las mujeres tienen derecho a acceder a los abortos no punibles
previstos en el Código Penal de la Nación, en caso de peligro
para la vida o la salud de la gestante o cuando el embarazo
sea producto de una violación. Así lo indicó la Corte Suprema
de Justica de la Nación en el año 2012,8 poniendo fin a un largo
debate jurídico que afectó profundamente la salud de las mujeres
durante muchos años. Sobre el tema, existe un protocolo de
actuación emitido por el Ministerio de Salud que tiene carácter
obligatorio en todo el país y debe ser puesto en práctica por
todas las instituciones sanitarias, tanto públicas como privadas.
La negación del derecho a acceder a la práctica del aborto no
punible en servicios de salud es un acto de violencia hacia las
mujeres.
• La Ley Nacional N.° 25.929, que garantiza el parto respetado,
establece que, en relación con el embarazo, el trabajo de parto,
el parto y el postparto, las mujeres tienen derecho a:
- ser informadas sobre las distintas intervenciones médicas
que pudieren tener lugar, de manera que puedan optar
libremente cuando existieren diferentes alternativas;
- ser consideradas, en su situación respecto del proceso de
nacimiento, como personas sanas, de modo que se facilite
su participación como protagonista de su propio parto;
- al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y
psicológico, evitando prácticas invasivas y suministro de
8- CSJN, “F., A. L. s/medida autosatisfactiva”, 2012.

14
medicación que no estén justificados por situaciones de
salud;
- a estar acompañadas por una persona de su confianza y
elección durante el trabajo de parto, parto y postparto;
- a tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en
el establecimiento sanitario, siempre que el niño o la niña
no requiera de cuidados especiales.

Los derechos sexuales y reproductivos son derechos


humanos básicos de las mujeres y quienes de alguna
manera impidan, obstruyan o menoscaben cualquiera de
estos derechos son responsables civil y/o penalmente y
deben ser denunciados por ello.

La violencia contra las mujeres

La violencia contra las mujeres es “toda conducta,


acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en
el ámbito público como en el privado, basada en una relación
desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad
física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así
también su seguridad personal. Quedan comprendidas las
perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera
violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda
conducta, acción, omisión, disposición, criterio o práctica
discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con
respecto al varón” (Ley Nacional N.° 26.485).
La violencia hacia las mujeres se vive en todos los
ámbitos en que desarrollan sus relaciones sociales: en
su familia, en la casa, el trabajo, la calle, cuando realiza la
denuncia ante la Policía, acude a un servicio médico o va a
parir. Es física, psicológica, sexual, económica, simbólica y

15
omnipresente, es decir, se expresa en todos los ámbitos de la
vida social y así lo identifica la Ley de Protección Integral a las
Mujeres (Ley 26.485).
La forma más extrema de violencia hacia las mujeres es
el femicidio, que es el asesinato de una mujer por su género.
Recientemente en Argentina este tipo de violencia se ha
hecho más visible con las noticias de femicidios, el movimiento
#NiUnaMenos, la visibilización del acoso sexual en la calle o en
los espacios laborales, entre otros lugares de discriminación y
violencia que sufren las mujeres.

Se calcula que en nuestro país se producen 300 femicidios


anuales, 1 cada 30 horas .

Otras formas extremas de la violencia hacia las mujeres


son el tráfico y la trata de mujeres con fines de explotación
sexual, las violaciones y abusos sexuales.

Violencia mediática

En muchos casos los medios de comunicación y las


campañas publicitarias denigran la figura, los roles o las
características femeninas, perpetuando los estereotipos y
naturalizando prácticas discriminatorias hacia las mujeres.
Al respecto, el INADI cuenta con un Observatorio de Radio
y Televisión que aborda este tipo de situaciones, las analiza
y emite un informe técnico con el objeto de generar un
espacio de intercambio con los y las protagonistas de los
medios audiovisuales y responsables de la producción de
contenidos a fin de visibilizar las conductas de discriminación
en general y hacia las mujeres en particular, y concientizar a

16
sus responsables con miras a la erradicación de este tipo de
prácticas.

Las leyes te respaldan

El Estado argentino se ha comprometido


internacionalmente a implementar medidas legislativas,
políticas públicas y todo tipo de actividad que sea adecuada
para combatir la discriminación hacia las mujeres a través de
la ratificación de distintos instrumentos de derechos humanos
específicamente destinados al reconocimiento de los derechos
de las mujeres:
- Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (conocida por sus siglas
en inglés CEDAW), que en nuestro país tiene jerarquía
constitucional.
- Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia hacia la Mujer (Convención de Belém
do Pará), que posee jerarquía superior a las leyes.
- Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional y sus Protocolos, que incluye
el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y
de la Explotación de la Prostitución Ajena y el Protocolo
para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
especialmente Mujeres y Niños, y tiene jerarquía superior
a las leyes.

Además, en la medida en que las mujeres comparten


situaciones de discriminación con otros colectivos sociales, en
muchas ocasiones son aplicables disposiciones contenidas
en otros instrumentos internacionales, algunos con jerarquía
constitucional y otros con jerarquía superior a las leyes.

17
Al mismo tiempo, Argentina ha promulgado numerosas
leyes que protegen los derechos de las mujeres y que
establecen un piso de derechos que debe ser cumplido en
todo el país. Entre ellas, mencionaremos las que más se
destacan:

- Ley N.° 23.179 de aprobación de la CEDAW (1985).


- Ley N.° 24.012 de Cupo Femenino (1991).
- Ley N.° 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar
(1994).
- Ley N.° 24.632 de aprobación de la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer, Convención de Belém do Pará.
(1994).
- Ley N.° 24.828 de Incorporación de las Amas de Casa al
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (1995).
- Ley N.° 25.013 de Reforma Laboral: Introducción de la
Figura de Despido Discriminatorio por Razón de Raza,
Sexo o Religión (1998).
- Ley N.° 25.087 de Delitos contra la Integridad Sexual.
Modificación al Código Penal de la Nación (1999).
- Ley N.° 25.584 de “Prohibición en establecimientos de
educación pública de acciones que impidan el inicio o
continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o
madres en período de lactancia” (2002).
- Ley N.° 25.673 de creación del Programa Nacional de
Salud Sexual y Procreación Responsable (2002).
- Ley N.° 25.674 de Participación Femenina en las Unidades
de Negociación Colectiva de las Condiciones Laborales
(Cupo Sindical Femenino) (2002).
- Ley N.° 25.808 de Prohibición en establecimientos de
educación pública de acciones que impidan el inicio o
continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas o
madres en período de lactancia (2003).

18
- Ley N.° 25.929 de Parto Respetado (2004).
- Ley N.° 26.061 de Protección Integral de los Derechos de
las Niñas, Niños y Adolescentes (2006).
- Ley N.° 26.130 Régimen para las Intervenciones de
Contracepción Quirúrgica, Ligadura de Trompas y
Vasectomía (2006).
- Ley N.° 26.150 de Creación del Programa Nacional de
Educación Sexual Integral (2006).
- Ley N.° 26.171 de ratificación del Protocolo Facultativo de
la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (2008).
- Ley N.° 26.206 de Educación Nacional (2006).
- Ley N.° 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata
de Personas y Asistencia a sus Víctimas (2008) y su
modificatoria N.° 26.842 (2012).
- Ley N.° 26.485 de Protección Integral para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los
Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales
(2009).
- Ley N.° 26.618 de Matrimonio Igualitario (2010).
- Ley N.° 26.743 de Identidad de Género (2012).

Recursos y contactos útiles

Ante la vulneración de tus derechos, podés recurrir a


diferentes organismos, instituciones o líneas telefónicas según
la temática. A continuación, se enumeran los organismos
nacionales encargados de elaborar y aplicar políticas públicas
en estos temas, así como las respectivas oficinas de la mujer
de la Ciudad de Buenos Aires.

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y


el Racismo (INADI)

19
- Recibe consultas y denuncias sobre situaciones de
discriminación, brinda asesoramiento e interviene para su
solución mediante la resolución rápida de conflictos.
- Brinda asesoramiento jurídico gratuito sobre situaciones
de discriminación, de lunes a viernes de 9 a 15 horas.
- Recibe denuncias por discriminación en forma personal
en la sede central del organismo, de lunes a viernes de 9 a
20 horas. Además, cuenta con delegaciones provinciales
y recibe denuncias vía correo postal.
- Recibe consultas a través de la página web www.inadi.
gob.ar o de la línea 0800-999-2345.

www.inadi.gob.ar
Av. de Mayo 1401
(C1085ABE) – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
0800-999-2345 – Línea de asistencia gratuita las 24 horas, los
365 días del año.
(011) 4380-5600

Consejo Nacional de las Mujeres


Es el organismo rector de las políticas públicas en materia
de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra
las mujeres (existen oficinas equivalentes en provincias y
municipalidades). El Consejo Nacional de las Mujeres se
encuentra a cargo de la atención de la Línea 144, servicio de
atención a las víctimas de violencia habilitado las 24 horas, los
365 días del año.

www.cnm.gov.ar
Avenida Paseo Colón 275, 5° piso
(C1063ACC) – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
4345-7384/7385 / 4342-9010/9098/9120/7364
comunicaciones@cnm.gov.ar

20
Asociación Defensores del Pueblo de la República
Argentina (ADPRA)
http://www.adpra.org.ar/integrantes/

Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF)


Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
Juan Domingo Perón 524
(C1038AAL) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
0800-222-2800 / 4338-5800
jgabinete@senaf.gob.ar

Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de


Justicia de la Nación (OVD-CSJN)
Informa derechos, recibe denuncias, adopta medidas urgentes
de protección a la víctima y, de ser necesario, canaliza a los
juzgados que inician el proceso penal (previa evaluación del
riesgo). Funciona las 24 horas, los 365 días del año. Iniciada en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ha establecido convenios
con las provincias de Salta, Tucumán, Santiago del Estero y
busca continuar su expansión.

www.ovd.gov.ar
Lavalle 1250, Planta Baja
(C1013AAL) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
4123-4510 al 4514
ovd@csj.gov.ar

21

Potrebbero piacerti anche