Sei sulla pagina 1di 64

3 Generalidades

La energía constituye un gasto bastante oneroso para cualquier


industria, de manera que una de las principales tareas de todo
ingeniero de procesos es justificar con cuidado los gastos de
energía que tenga un proceso. Para ello se recurre a los balances
de energía que, en términos generales, son muy similares a los de
materia.
Empleando balances de materia se suele despejar las siguientes
dudas:
1. La potencia que se requiere para bombear un volumen de
agua, por ejemplo, de un tanque de almacenamiento a una
unidad del proceso. La respuesta a esta interrogante permite
determinar el tamaño requerido del motor de la bomba.
4 Generalidades

2. La energía necesaria para transformar una masa (o volumen de


agua) en vapor, requerido en determinado proceso.
3. La velocidad a la que debe suministrarse vapor saturado a un
proceso.
4. La energía necesaria que se debe agregar/transferir en un
reactor para que ocurra una reacción exotérmica/
endotérmica.
5. La cantidad de combustible que se debe quemar para producir
suficiente energía de manera que se genere vapor para mover
turbinas y producir electricidad.
6. La energía que se libera/requiere para procesar un grupo de
unidades de proceso.
5 Generalidades

Para resolver este tipo de problemas, debemos tener conocimiento


de ciertos conceptos:
1. Sistema de proceso cerrado,
2. Sistema de proceso abierto
3. Proceso isotérmico
4. Proceso adiabático
5. Trabajo de flujo
6. Trabajo de flecha
7. Energía interna específica
8. Volumen específico
6 Generalidades

9. Entalpía específica.
10. Propiedades de estado
11. Calor

Tarea individual:
Encontrar el significado de los 11 conceptos enumerados y enviarlos
máximo el domingo 21 de octubre de 2018
7 Formas de energía

Primera Ley de la Termodinámica

La energía total de un sistema está dado por 3 componentes:


energía cinética, la energía potencial y la energía interna.
La energía cinética está asociada al movimiento traslacional del
sistema como un todo, en relación a un determinado marco de
referencia.
La energía potencial está asociada a la posición del sistema en un
campo de potencia, ya sea gravitacional o electromagnético.
La energía interna está asociada al movimiento aleatorio y
desordenado de las moléculas.
8 Formas de energía

En un sistema cerrado no hay transferencia de masa mientras el


proceso de realiza, pero la energía puede transmitirse entre el
sistema y los alrededores. Esta transferencia ocurre de dos maneras:
• En forma de calor o de energía que fluye como resultado de la
diferencia de temperatura entre el sistema y sus alrededores. La
dirección del flujo siempre es desde la temperatura más alta
hacia la más baja, no al contrario. El valor de calor es positivo
cuando este fluye desde los alrededores hacia el sistema.
• En forma de trabajo o energía que fluye como resultado de
cualquier fuerza impulsora que no sea una diferencia de
temperatura, que puede ser una fuerza, un torque (momento), o
un voltaje.
9 Formas de energía

Por ejemplo, si un gas se expande dentro de un cilindro y se mueve


un pistón contra una fuerza restrictiva, el gas realiza trabajo sobre el
pistón, es decir, se transfiere energía en forma de trabajo, del gas
hacia sus alrededores, los cuales incluyen al pistón. Con convención
se define como trabajo con valor positivo, cuando el sistema lo
realiza sobre sus alrededores.
Debemos entender que calor y trabajo se refieren únicamente a la
energía que se transfiere, es decir, se puede hablar del calor o del
trabajo que se añade o se desprende del sistema, pero no se
hablará de calor o trabajo que posee o contiene un sistema.
10 Formas de energía

Las unidades de trabajo (que es una energía) estará definido como


una fuerza multiplicada por la distancia, es decir, Joules (N.m), ergs
(dina.cm) y pie.lbf. También se puede emplear unidades de
energía definidas en términos de cantidad de calor que debe
transferirse a una masa específica de agua para aumentar su
temperatura en un intervalo específico, a presión contante y 1 atm
de presión.
11 Formas de energía

El principio básico de todos los balances de energía es la ley de la


conservación de la energía, que también se conoce como la
primera ley de la termodinámica.

En general, la primera ley de la termodinámica señala que el


cambio en la energía interna de un sistema es igual al calor
añadido al sistema menos el trabajo desarrollado por él.
12 Formas de energía

La energía cinética

La energía cinética, Ek (J), de un objeto de masa m (kg) que se


mueve a una velocidad v(m/s) en relación con la superficie de la
tierra es:
Ek = ½ mv2
Si un fluido entra a un sistema con una velocidad de flujo másico 𝑚ሶ
(kg/s) moviéndose a una velocidad uniforme v (m/s), se tiene que:
1
𝐸𝑘ሶ = ሶ 2
𝑚v
2

De manera que 𝐸𝑘ሶ (J/s) se puede considerar como la velocidad a la


cual el fluido transporta a la energía cinética al sistema.
13 Formas de energía

Veamos el ejemplo:
Una corriente de agua fluye hacia una unidad de proceso a través
de una tubería de 2 cm de diámetro interno (DI) a una velocidad
de 2 m3/h. Calcule 𝐸𝑘ሶ (J/s) para esta corriente.
Solución:
• Primero calcularemos la velocidad lineal = velocidad del flujo
volumétrico dividido entre el área de corte transversal de la
tubería, y la velocidad de flujo másico del fluido.
• Después reemplazamos estos valores, v y 𝑚,
ሶ en la ecuación que
permite calcular la energía cinética.
14

Entonces:
15 Formas de energía

La energía potencial

La energía potencial gravitacional de un objeto de masa m es:


EP = mgz
Donde g es la aceleración de la gravedad, y z es la altura del objeto
por arriba de un plano de referencia, en el cual EP se define de
manera arbitraria como cero.
Si el fluido entra a un sistema con velocidad de flujo másico 𝑚ሶ y
elevación z, en relación con el plano de referencia de energía
potencial, entonces:
𝐸𝑃ሶ = 𝑚𝑔𝑧

16 Formas de energía

De manera que 𝐸𝑃ሶ (J/s) se puede considerar como la velocidad a la


cual el fluido transporta la energía potencial gravitacional hacia el
sistema.
Generalmente lo que se necesita es el cambio de la energía
potencial, cuando un cuerpo o fluido se desplaza de una elevación
a otra, entonces:
ሶ − 𝐸𝑃1
𝐸𝑃2 ሶ = 𝑚𝑔(z
ሶ 2- z1)

La elevación que se elija como plano de referencia no es


importante.
17 Formas de energía

Veamos el ejemplo:
Se bombea petróleo crudo a razón de 15 kg/s desde un punto que
se encuentra a 220 metros por debajo de la superficie terrestre
hasta un punto que está 20 metros más arriba del nivel del suelo.
Calcule la velocidad de incremento de energía potencial
concomitante, en J/s.
Solución:
El problema es muy sencillo, solo debemos resolver la ecuación:

2- z1)
ሶ − 𝐸𝑃1
∆𝐸𝑃 = 𝐸𝑃2 ሶ = 𝑚𝑔(z

18 Formas de energía

La respuesta también se puede expresar en watts, como 35300 W; o


en kilowatts, como 35.3 kW.
Una bomba real deberá proporcionar al menos esta potencia para
elevar el petróleo a la velocidad dada.
20 B.E en sistemas cerrados

Se dice que un sistema es abierto o cerrado dependiendo de que la


masa cruce o no las fronteras del sistema durante el tiempo cubierto
por el balance de energía.
Por definición, un sistema de proceso por lotes es un sistema
cerrado, y los sistemas semicontinuos y continuos son abiertos.
Es posible escribir el balance de energía integral para un sistema
cerrado entre dos instantes dados. Por concepto sabemos que la
energía no se crea ni se destruye, de manera que los términos de
generación y consumo, de la ecuación general de balance, se
cancelan, quedando como:
Acumulación = Entrada - Salida
21 B.E en sistemas cerrados

Como sabemos, en un sistema cerrado la masa no traspasa los


límites de sus fronteras; sin embargo, si es posible que la energía se
transfiera a través de las fronteras, ya sea como calor o como
trabajo, de manera que no es posible eliminar de manera
automática los términos de entrada y/o salida de la ecuación
anterior.
Sin embargo, al igual que en los balances de materia, el término de
acumulación, que aparece en la ecuación, es igual al valor final de
la cantidad balanceada (la energía del sistema) menos el valor
inicial de esta cantidad. De manera que la ecuación se transforma
en:
Energía final
del sistema
- Energía inicial
del sistema
= Energía neta transferida al
sistema (entradas – salidas)
22 B.E en sistemas cerrados

Pero:
Energía inicial del sistema = Ui + Eki + Epi
Energía final del sistema = Uf + Ekf + Epf
Energía transferida =Q-W
Donde los subíndices i y f se refieren a los estados inicial y final del
sistema, y U, Ek, Ep, Q y W representan a la energía interna, la
cinética, la potencial, el calor transferido al sistema procedente de
sus alrededores, y el trabajo realizado por el sistema sobre sus
alrededores.
23 B.E en sistemas cerrados

En consecuencia, la ecuación se transforma en:


(Uf - Ui) + (Ekf - Eki) + (Epf - Epi) = Q - W

Suele usarse el símbolo 𝛥 para representar las condiciones finales


menos las iniciales.
𝛥U + 𝛥Ek + 𝛥Ep = Q - W

Esta ecuación es la forma básica de la primera ley de la


termodinámica para un sistema cerrado.
24 B.E en sistemas cerrados

Cuando se aplica esta ecuación es necesario tener en cuenta lo


siguiente:
• La energía interna de un sistema depende casi por entero de su
composición química, su estado de agregación (sólido, líquido o
gaseoso) y de la temperatura de los materiales del sistema.
Es independiente de la presión para los gases ideales, y casi
independiente de ésta para líquidos y sólidos. Si no hay cambios
de temperatura o de fase ni reacciones químicas en un sistema
cerrado, y si los cambios de presión son menores de unas cuántas
atmósferas, entonces podemos decir que 𝛥U ≈ 0.
25 B.E en sistemas cerrados

• Si el sistema no tiene aceleración, entonces 𝛥EK = 0.


• Si el sistema no se eleva ni cae, entonces 𝛥Ep = 0.
• Si El sistema y sus alrededores están a la misma temperatura, o si el
sistema está perfectamente aislado, entonces Q = 0, y el proceso
se denomina adiabático.
• El trabajo realizado sobre o por un sistema cerrado se logra por el
desplazamiento de sus fronteras contra una fuerza de resistencia,
o el paso de corriente eléctrica o de radiación a través de dichas
fronteras. Algunos ejemplos del primer tipo de trabajo son el
movimiento de un pistón, o la rotación de un eje que se proyecta
a través de las fronteras del sistema. Si no hay partes móviles ni
corrientes eléctricas, ni radiaciones en las fronteras del sistema,
entonces W = 0
26 B.E en sistemas cerrados

Veamos el ejemplo:
Un cilindro con un pistón móvil contiene gas. La temperatura inicial
del gas es 25°C. El cilindro se coloca en agua hirviendo y el pistón
se mantiene en una posición fija. Se transfiere una cantidad de
calor de 2.0 Kcal al gas, el cual se equilibra a 100°C (y a una
presión más alta). Después se libera el pistón y el gas realiza 100J de
trabajo para mover el pistón a su nueva posición de equilibrio. La
temperatura final del gas es de 100°C.
Escriba la ecuación de balance de energía para cada una de las
dos etapas del proceso, y resuelva en cada caso el término
desconocido de energía en la ecuación.
27 B.E en sistemas cerrados

Al resolver el problema, considere que el gas en el cilindro


constituye el sistema, ignore el cambio de energía potencial del
gas mientras el pistón se desplaza en dirección vertical, y suponga
comportamiento ideal del gas. Exprese todas las energía en Joules.
28 B.E en sistemas cerrados

Solución:
Situación 1: Cuando el pistón se mantiene en una posición fija. Se
transfieren 2 kcal de calor.
Veamos un esquema de cómo cambia el sistema:

Para hallar la energía:


𝛥U + 𝛥Ek + 𝛥Ep = Q – W

• Como el sistema es estacionario → 𝛥Ek= 0


• Como el sistema no tiene desplazamiento vertical → 𝛥Ep = 0
• Como las fronteras no se mueven → W = 0
29 B.E en sistemas cerrados

Entonces, el cálculo de la energía se reduce a : 𝛥U = Q


Como se transfieren 2.0 kcal de calor al sistema, entonces
103 𝑐𝑎𝑙 1𝐽
𝛥U = 2.0 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑥 𝑥
1 𝑘𝑐𝑎𝑙 0.23901 𝑐𝑎𝑙
→ 𝛥U = 8370 J.

Lo que quiere decir que el gas gana 8370 J de energía interna al


pasar de 25 °C a 100 °C.

Situación 2: Cuando el pistón es liberado y el gas realiza un trabajo


de 100 J.

Para hallar la energía:


𝛥U + 𝛥Ek + 𝛥Ep = Q – W
30 B.E en sistemas cerrados

• Como el sistema es estacionario en los estados inicial y final


→ 𝛥Ek= 0
• Considerémoslo insignificante → 𝛥Ep = 0
• La energía interna sólo depende de la temperatura para un
gas ideal, y esta no cambia (en ambas posiciones es 100 °C)

Entonces, el cálculo de la energía se reduce a: 0=Q–W


El enunciado nos indica que W = 100 J (es positivo porque es el
trabajo que el sistema realiza sobre sus alrededores.
Entonces: Q = 100 J
Por lo tanto, se transfieren 100 J de calor adicional al gas a
medida que éste se expande y se vuelve a equilibrar a 100 °C.
32 B.M. en sistemas abiertos en estado estacionario

En un proceso abierto existe masa que atraviesa las fronteras de


un sistema, a medida que el proceso ocurre. Para introducir masa
al sistema es necesario realizar un trabajo sobre el sistema y
cuando emerge masa del sistema, se lleva a cabo trabajos sobre
los alrededores. Estos dos términos de trabajo se deben incluir en
los balances de energía.
El trabajo es la transferencia de energía relacionada con una
fuerza que actúa a lo largo de una distancia. Un pistón
ascendente, un eje rotatorio, un cable eléctrico, una bomba o
una turbina son elementos que están asociados a realizar trabajo.
33 B.M. en sistemas abiertos en estado estacionario

La velocidad neta de trabajo realizado por un sistema abierto


sobre sus alrededores se expresa como:
𝑊ሶ = 𝑊ሶ𝑠 + 𝑊𝑓𝑙

En esta expresión surgen dos conceptos más: el trabajo de flecha


(𝑊ሶ𝑠 ) y el trabajo de flujo (𝑊𝑓𝑙
ሶ ).

El trabajo de flecha (𝑾ሶ 𝒔 ) o velocidad


de trabajo realizado por un fluido del
proceso sobre alguna parte móvil
dentro del sistema. Por ejemplo el
rotor de una bomba.
34 B.M. en sistemas abiertos en estado estacionario

El trabajo de flujo (𝑾𝒇𝒍ሶ ) o velocidad de trabajo realizado por el


fluido en la salida del sistema, menos la velocidad de trabajo
realizado sobre el fluido en la entrada del sistema.

Si consideramos un sistema como el de la figura:

Para derivar la expresión del trabajo de flujo se considera que, el


fluido a presión Pentrada (N/m2) entra en una tubería a velocidad de
flujo volumétrico 𝑉ሶ𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (m3/s), y sale a presión Psalida (N/m2) y con
una velocidad de flujo volumétrico 𝑉ሶ𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 (m3/s).
35 B.M. en sistemas abiertos en estado estacionario

El fluido que entra al sistema experimenta el trabajo realizado sobre


él por el fluido que se encuentra justo detrás, a razón de:

𝑊ሶ 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (N.m/s)= Pentrada (N/m2) 𝑉ሶ𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (m3/s)

Mientras que el flujo que sale del sistema lleva a cabo un trabajo
sobre los alrededores a razón de:

𝑊ሶ 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 (N.m/s)= Psalida (N/m2) 𝑉ሶ𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 (m3/s)

La velocidad neta a la cual el sistema realiza el trabajo en la


entrada y en la salida es :

𝑊ሶ 𝑓𝑙 = Psalida 𝑉ሶ𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − Pentrada 𝑉ሶ𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎


36 B.M. en sistemas abiertos en estado estacionario

En el caso de que varias corrientes de entrada y de salida llegan y


se van del sistema, los productos de P𝑉ሶ se calculan y se suman
para determinar el trabajo de flujo.
37 B.M. en sistemas abiertos en estado estacionario

Las propiedades de un material en un proceso pueden ser


extensivas (es decir, proporcionales a la cantidad de materia) o
intensivas (independientes de la cantidad de materia).

Tanto la masa, el volumen y el número de moles (o sus flujos), las


energías cinéticas, potencial e interna son propiedades extensivas,
mientras que la temperatura, presión y densidad son propiedades
intensivas.

Cuando hablamos de una propiedad específica, estamos


hablando de una cantidad intensiva que se obtiene dividiendo una
propiedad extensiva (o su flujo) entre la cantidad total (o su flujo)
del material del proceso.
38 B.M. en sistemas abiertos en estado estacionario

De manera que, si el volumen de un fluido es 200 cm3 y la masa


de éste es 200 g, su volumen específico es 200 cm3/200 g, es decir,
1 cm3/g.

De manera similar, si la velocidad de flujo másico de una corriente


es 100 kg/min y la del flujo volumétrico es 150 L/min, el volumen
específico del material de la corriente es (150 L/min)/(100 kg/min)
= 1.5 L/kg; si la velocidad a la cual esta corriente transporta a la
energía cinética es 300 J/min, entonces la energía cinética
específica del material será (300 J/min)/(100 kg/min) = 3 J/kg.

Se denota las propiedades específicas con el símbolo ෡ .


39 B.M. en sistemas abiertos en estado estacionario

Una propiedad que se presenta en la ecuación de balance de


energía para sistemas abiertos es la entalpía específica, que se
define como:
෡=𝑈
𝐻 ෡ + 𝑃𝑉෠

Donde P es la presión total, mientras que 𝑈


෡ 𝑦 𝑉෠ son la energía
interna y el volumen específico,
40 B.M. en sistemas abiertos en estado estacionario

Veamos el ejemplo:
La energía específica del helio a 300 K y 1 atm es 3800 J/mol, y su
volumen específico a la misma temperatura y presión es 24.63
L/mol. Calcule la entalpía específica del helio a esta temperatura y
presión, y la velocidad a la cual transporta entalpía una corriente
de helio a 300 K y 1 atm, con una velocidad de flujo molar de 250
kmol/h.
Solución:
La entalpía específica está dada por la ecuación: ෡=𝑈
𝐻 ෡ + 𝑃𝑉෠

Reemplazando los valores dados en el enunciado:


𝐽 𝐿 𝑚𝑜𝑙 𝐾 8.314 𝐽
෡ = 3800
𝐻 + 1𝑎𝑡𝑚 24.63 𝑥 𝑥
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 0.082 𝐿. 𝑎𝑡𝑚 𝑚𝑜𝑙 𝐾
41 B.M. en sistemas abiertos en estado estacionario

Entonces: ෡ = 𝟔𝟐𝟗𝟓 𝑱/𝒎𝒐𝒍


𝑯
La entalpía específica del helio a esta temperatura es 6295 J/mol.
Como nos dan el flujo molar, podemos calcular la velocidad de la
entalpia 𝐻ሶ
𝐻ሶ = 𝑛ሶ 𝐻

𝑘𝑚𝑜𝑙 103 𝑚𝑜𝑙 6295 𝐽


𝐻ሶ = 250 𝑥 𝑥
ℎ 1 𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑱
𝑯ሶ = 𝟏. 𝟓𝟕 𝒙 𝟏𝟎𝟗
𝒉
42 B.M. en sistemas abiertos en estado estacionario

La primera ley de la termodinámica para un sistema abierto en


estado estacionario tiene la forma:

Entrada = Salida

En este caso, el término entrada se refiere a la velocidad total de


transporte de energías cinéticas, potencial e interna por todas las
corrientes de entrada al proceso, más la velocidad de
transferencia de energía en la entrada en forma de calor.

El término de salida involucra a la velocidad total de transporte


de energía por las corrientes de salida, más la velocidad de
transferencia de energía hacia afuera en forma de trabajo.
43 B.M. en sistemas abiertos en estado estacionario

Entonces, la ecuación se puede reescribir como:

Donde Ej es la velocidad total de transporte de energía, por la j-


ésima corriente de entrada o de salida de un proceso.
44 B.M. en sistemas abiertos en estado estacionario
45 B.M. en sistemas abiertos en estado estacionario
46 B.M. en sistemas abiertos en estado estacionario

Esta última ecuación se puede usar en todos los problemas de


balance de energía de sistemas abiertos en estado estacionario.
Sin embargo, el término 𝐻 ෢𝑗 + 𝑃𝑗 𝑉෡𝑗 , de manera que la ecuación
෢𝑗 = 𝑈
se puede reescribir como:

Además, como:
47 B.M. en sistemas abiertos en estado estacionario

Entonces, la ecuación en términos de variación queda como:


∆𝑯ሶ + ∆𝑬𝒌ሶ + ∆𝑬𝒑ሶ = 𝑸 − ሶ 𝑾ሶ 𝒔

Esa ecuación indica que la velocidad neta a la cual se transfiere


energía al sistema como calor y/o trabajo de flecha es igual a la
diferencia entre las velocidades a las cuales las cantidades de
energía (entalpía+cinética+potencial) se transporta hacia
adentro y hacia afuera del sistema, de manera que esta
ecuación se empleará para la mayoría de los cálculos de
balance energético en sistemas abiertos en estado estacionario.
48 B.M. en sistemas abiertos en estado estacionario
49 B.M. en sistemas abiertos en estado estacionario

Apliquemos esta información en el siguiente ejemplo:


Balance de energía en una turbina:
Una turbina es impulsada por 500 kg/h de vapor. Este entra a la
turbina a 44 atm y 450 °C, con una velocidad lineal de 60 m/s, y
sale en un punto que está 5 m por debajo de la entrada de ésta, a
presión atmosférica y velocidad de 360 m/s. La turbina aporta
trabajo de flecha a razón de 70 kW, y las pérdidas de calor de la
misma se estiman como 104 kcal/h.
Calcule el cambio de entalpía específica asociado con el
proceso.
50 B.M. en sistemas abiertos en estado estacionario

Solución: Hagamos el diagrama del proceso:

Sabemos que: ∆𝐻ሶ + ∆𝐸𝑘ሶ + ∆𝐸𝑝ሶ = 𝑄 −ሶ 𝑊ሶ𝑠


ሶ ሶ − ∆𝐸 ሶ − ∆𝐸 ሶ
Reordenando: ∆𝐻ሶ = 𝑄 − 𝑊 𝑠 𝑘 𝑝
51 B.M. en sistemas abiertos en estado estacionario

Para poder encontrar el valor de ∆H,ሶ debemos convertir cada


término (masa, calor, trabajo y energía cinética y potencial) a
unidades adecuadas, es decir a kW (que es igual a kJ/s).
ሶ 500 kg/h = 0.139 kg/s
• 𝑚=
𝑚ሶ
• ∆𝐸𝑘 = (𝑣22 - 𝑣12 ) = 8.75 kW

2

• ∆𝐸𝑝ሶ = 𝑚𝑔(𝑧2 − 𝑧1 ) = - 6.81x10 kW


ሶ -3

• 𝑄ሶ = - 104 kcal = - 11.6 kW


• 𝑊ሶ𝑠 = 70 Kw
ሶ ሶ − ∆𝐸 ሶ − ∆𝐸 ሶ →
Por lo tanto: ∆𝐻ሶ = 𝑄 − 𝑊 ∆𝑯ሶ = -90.3 kW
𝑠 𝑘 𝑝
52 B.M. en sistemas abiertos en estado estacionario

Como ∆𝐻ሶ = 𝑚ሶ (𝐻
෢2 − 𝐻
෢1 )

∆𝐻 ሶ
−90.3 𝑘𝐽/𝑠
De manera que: ෢ ෢
𝐻2 − 𝐻1 = =
𝑚 0.139 𝑘𝑔/𝑠

෢𝟏 = - 650 kJ/kg
෢𝟐 − 𝑯
𝑯
53 B.M. en sistemas abiertos en estado estacionario

Como ∆𝐻ሶ = 𝑚ሶ (𝐻
෢2 − 𝐻
෢1 )

∆𝐻 ሶ
−90.3 𝑘𝐽/𝑠
De manera que: ෢ ෢
𝐻2 − 𝐻1 = =
𝑚 0.139 𝑘𝑔/𝑠

෢𝟏 = - 650 kJ/kg
෢𝟐 − 𝑯
𝑯
55 Estado de referencia y propiedades de estado

En realidad no es posible conocer el valor absoluto de 𝑈


෡o𝐻 ෡ para
un material, pero se puede determinar la variación de estas
energías, es decir 𝛥 𝑈෡ o 𝛥 𝐻,
෡ correspondiente a un cambio de
estado específico (que puede ser temperatura, presión y fase).
Para poder determinar esta variación, se puede incluir una masa m
de una sustancia, que tenga un cambio específico de estado, de
manera que todos los términos del balance de energía, con
excepción de 𝛥𝑈 ෡ se conozcan. Una vez determinado el valor de
෡ (igual a 𝛥U/m), se puede calcular 𝛥𝐻
𝛥𝑈 ෡ para el mismo cambio de
estado, como 𝛥𝑈 ෡ + 𝛥𝑃𝑉.

56 Estado de referencia y propiedades de estado

Una forma convencional para tabular los cambios medidos de 𝑈 ෡o


෡ es mediante la elección de una temperatura, presión y estado
𝐻
de agregación como estado de referencia, y elaborar una lista de
𝛥𝑈෡ o 𝛥𝐻෡ para los cambios desde este estado hacia una serie de
otros estados.
Por ejemplo, supongamos que hay un cambio de entalpía para el
monóxido de carbono, el que pasa de un estado de referencia de
0°C, y 1 atm, a otros dos estados, obteniéndose los siguientes
resultados:
57 Estado de referencia y propiedades de estado

Como vemos, no podemos obtener el valor de 𝛥 𝐻 ෡ de manera


absoluta, por convención es posible asignarle el valor de 𝐻
෡0 al estado
de referencia, entonces:
෡1 = 𝐻
𝛥𝐻 ෢1 ;
෢1 − 0 = 𝐻 ෡2 = 𝐻
𝛥𝐻 ෢2 ; … etc.
෢2 − 0 = 𝐻

Entonces, se puede construir una tabla para el CO, a 1 atm, tal como
se presenta:
Observemos que el valor de 2919 J/mol para 𝐻 ෡
a 100 °C NO significa que el valor absoluto de la
entalpía específica del CO a 100 °C y 1 atm sea
2919 J/mol. En realidad no podemos conocer el
valor absoluto de 𝐻.෡ Esto en realidad significa
que el cambio de 𝐻 ෡ cuando CO pasa desde el
estado de referencia hacia 100 °C y 1 atm es
2919 J/mol.
58 Estado de referencia y propiedades de estado

No podremos decir que la entalpía específica del CO a 100 °C y 1


atm en relación con el CO a 0°C y 1 atm es 2019 J/mol.
Algunas tablas de entalpías dan los estados de referencia sobre
los cuales se basan los valores de 𝐻෡ que aparecen en la lista y
otras no lo hacen. Sin embargo, no se necesita conocer el estado
de referencia para calcular 𝛥𝐻 ෡ para la transición de un estado
tabulado a otro. Lo que si se debe asegurar es que en las diversas
tablas que se encuentren en la bibliografía, se deben usar las que
tengan los mismos estados de referencia.
Tenemos, por ejemplo, el CO. 𝛥𝐻෡ cuando pasa de 100 °C a 500 °C
a 1 atm, será: (15060 – 2919 )J/mol = 12 141 J/mol. Si se hubiera
usado otro estado de referencia, es posible que las entalpías
específicas fueran muy diferentes.
59 Estado de referencia y propiedades de estado

Ejercicio en clase:
Se tienen los siguientes datos sobre cloruro de metilo saturado:

Responda las siguientes interrogantes:


a. ¿Qué estado de referencia se utilizó para generar las entalpías
dadas?
b. Calcule 𝛥𝐻
෡ y 𝛥𝑈෡ para la transición de vapor de cloruro de metilo
saturado de 50 °F a 0 °F.
60 Estado de referencia y propiedades de estado

Solución:
a. El estado de referencia que se empleó es el del estado líquido,
ya que 𝐻෡ en la tabla tiene de valor 0.

b. Para hallar la variación de entalpía específica y energía


interna específica:

Factor de conversión
61 Tablas de vapor

Tablas de vapor
62 Tablas de vapor

Líquido saturado

Vapor saturado

Líquido subenfriado
Punto crítico: límite para el cual el
volumen de un líquido es igual al de
una masa igual de vapor o, dicho de
Sólido otro modo, en el cual las densidades
del líquido y del vapor son iguales.

Punto triple: Condición donde coexiste


Vapor una sustancia en sus 3 estados
sobrecalentado
fundamentales.
63 Tablas de vapor

Durante años la recopilación de toda esta información


(propiedades físicas de agua líquida, vapor saturado y vapor
sobrecalentado) ha servido de referencia a los ingenieros
químicos y mecánicos que estudian los ciclos de vapor para la
generación de energía eléctrica.

TAREA: Conseguir las Tablas de vapor B-5 a B-7 del libro de Felder,
de Balance de Materia y Energía.
64 Tablas de vapor

Consiguiendo las Tablas de Vapor resolveremos las siguientes


interrogantes:
1. Determine la presión de vapor, la energía interna específica y
la entalpía específica del vapor saturado a 133.5 °C
2. Demuestre que el agua a 400 °C y 10 bar es vapor
sobrecalentado y determine su volumen específico, su energía
interna específica y su entalpía específica en relación con el
agua líquida en su punto triple, y en su punto de rocío.
3. Demuestre que 𝐻
෡y𝑈 ෡ para el vapor sobrecalentado dependen
en gran medida de la temperatura y poco de la presión.

Potrebbero piacerti anche