Sei sulla pagina 1di 7

Universidad Nacional Abierta

Rectorado
Dirección de Investigaciones y Postgrado
Coordinación - Centro Local Lara

ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES A DISTANCIA


TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Participantes:
EVELIN PALOMINO

MARÍA MÚCURA

JOSÉ RAFAEL GRIMÁN MORALES

Profesor:
Pedro E. Gutiérrez Leal

Barquisimeto, Octubre 2018


La teoría general de sistemas y la realidad.

Es propio de la naturaleza humana buscar explicaciones o la razón de ser de las


cosas o eventos que se presentan en el entorno en el cual desarrolla su vida. Siendo el
ser humano el único ser viviente con la capacidad de razonar y de utilizar los
conocimientos y experiencias para satisfacer sus necesidades, y dotado además por la
providencia divina con una capacidad creativa excepcional, se muestra presto al
desarrollo de medios de producción y de organizaciones sociales, económicas y
políticas para lograr dicha satisfacción.

En las últimas etapas del desarrollo histórico de la sociedad, con todo el


desarrollo de la filosofía que dio fundamento epistemológico al desarrollo de la ciencia,
surgió la necesidad de superar las explicaciones fenomenológicas de las cosas que
conforman la realidad y dar paso a explicaciones científicas, “contextualizadas,
causales, suficientemente objetivas y pertinentes, facilitando una respuesta rápida con
soluciones acordes a los requerimientos del entorno, así como, la necesaria efectividad
de su desempeño” (Gutiérrez, 2017a, p. 22). La teoría general de sistemas, surge para
satisfacer esta necesidad, porque constituye un marco conceptual y metodológico que
ayuda a interpretar la realidad desde un punto de vista integral, dinámico e interactivo,
analizando y determinando las propiedades comunes y el rol de las entidades sociales
conformadas estructural y sistémicamente para detectar y satisfacer las necesidades
presentes en el entorno en el cual se desenvuelven. (Gutiérrez, 2017a).

Una entidad social destinada a la satisfacción de necesidades del entorno social


se estudia como un sistema porque por lo general está conformada por un conjunto de
elementos lógicos intangibles, elementos materiales y grupos sociales, todos estos
procedentes de una realidad de la cual sólo podemos alcanzar a tener una noción
imperfecta.

El conjunto de elementos antes mencionado está ordenado por una misión


organizacional, por medio de la cual se establecen en la entidad social relaciones
personales y productivas, realizándose internamente procesos y actividades para la
transformación de energía material y la integración de energía laboral para
proporcionarle a los productos la energía comercial que les da la capacidad de satisfacer
las necesidades de la sociedad, las mismas que desde su inicio han determinado la razón
de ser de la entidad social. Todo esto en continua y permanente interacción con entorno.
(Gutiérrez, 2017a).

La misma teoría con la que se pretende interpretar y comprender la realidad,


forma parte de esa realidad. En el desarrollo de la interpretación surge una discusión
entre noción o teoría y la realidad, estableciéndose un proceso progresivo dialectico, que
lleva al mejoramiento continuo de la capacidad de la teoría para interpretar la realidad.

El hombre mismo, todo su ser físico, psíquico y espiritual forma parte de la


realidad. Los eventos, fenómenos y circunstancias de la realidad lo afectan de maneras
diversas, positivas o negativas. El hombre intencionalmente pretende comprender la
realidad, más sin poder escapar a la intervención de sus valores, emociones y prejuicios
que impregnan de subjetividad su interpretación de misma.

Por los dos últimos aspectos, la diferencia entre teoría y realidad y la influencia
de la subjetividad en la noción de la misma, resulta muy importante científica y
operativamente que el analista se proponga intencionalmente identificar y separar
cognoscitivamente la noción de la realidad de la realidad misma y además procurar la
objetividad de la investigación, de manera que el conocimiento obtenido resulte de
utilidad, por medio de la aplicación rigurosa de un procedimiento científico en la
abstracción de las características y condiciones del objeto en estudio. (Gutiérrez,
2017a).

Sin embargo,

Es necesario resaltar que la interpretación del mundo real, por más rigurosa
que esta sea, se encuentra sujeta a los límites que nos impone la evolución
de los elementos materiales y conceptuales con los que contamos, por
consecuencia, una cosa es la teoría y otra la realidad. (Gutiérrez, 2017a, p.
25).
Es importante destacar que cuando el analista procede de esta manera, además
de obtener un conocimiento útil, este conocimiento avanza y tiene mayor potencial para
proporcionar la capacidad de intervenir la realidad en estudio con un alto nivel de
efectividad y eficiencia siendo menor la cantidad de recursos invertidos en la
intervención (Gutiérrez, 2017a).
Así mismo se debe destacar que “la interpretación de una realidad no tendría
ningún valor por sí misma, sino permitiera interpretarla e intervenirla favorablemente u
obtener mayores beneficios individuales o colectivos.” (Gutiérrez, 2017a, p. 28).

La realidad y la universidad como sistema.

El rol de la universidad es satisfacer las necesidades de la sociedad en áreas de


formación y capacitación técnica, científica y pertinente de profesionales con las
competencias requeridas por organizaciones empresariales productivas, de servicios y
gubernamentales. Así mismo la universidad contribuye a la sociedad en la investigación
y desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías, en servicios y en la producción de
bienes que impacten de manera favorable la actividad socioeconómica de su entorno
(Gutiérrez, 2017a).

La universidad como entidad social forma parte de la realidad de la sociedad y


del entorno en el cual hace vida. Como se ha descrito en el párrafo anterior, la
universidad es una entidad social que tiene como rol fundamental satisfacer las
necesidades de su entorno.

Como todo lo creado por el hombre, la universidad está lejos de ser una entidad
perfecta, en ella se presentan fenómenos y circunstancias en sus procesos y en las
relaciones entre los elementos que la conforman, que en determinados lapsos de tiempo
juegan en contra de su misión fundamental.

Es competencia de los estudiosos de los fenómenos educativos y


organizacionales estudiar esos fenómenos y circunstancias de la realidad de universidad,
interpretarlos de una manera científica y objetiva y proponer planes de intervención para
minimizar los efectos desfavorables de estos fenómenos.

Por medio del enfoque en la realidad universitaria y al considerar la universidad


como un sistema, aplicando en ella la teoría general de sistemas, partiendo del estudio
del rol que cumple la universidad en su entorno a fin de estudiar y evaluar su estructura
organizacional y su funcionamiento interno, teniendo en cuenta también su interacción
con el entorno, se puede lograr la interpretación de la realidad desde una perspectiva
totalizante y se obtienen “explicaciones contextualizadas, causales, suficientemente
objetivas y pertinentes, suficientemente referenciadas, facilitando una respuesta rápida a
soluciones acordes con los requerimientos de la organización y la necesaria efectividad de
su desempeño” (Gutiérrez, 2017a, p. 30).

El enfoque en la realidad universitaria, basado en la teoría de sistemas,


representa una gran ventaja porque permite estudiar el grado de impacto que tiene la
universidad en el desarrollo del entorno y también el grado de pertinencia y calidad en
la respuesta a las necesidades del mismo, de una manera lógica, objetiva y científica.
Por medio de este estudio se pueden detectar disconformidades en el sistema en cuanto
a su realidad educativa, la pertinencia de su diseño curricular y hasta en su misma
estructura organizativa, para así poder intervenir en el sistema universidad a fin de hacer
los correctivos necesarios de una manera oportuna y efectiva para contribuir a la
permanencia en el tiempo cumpliendo satisfactoriamente con su misión.

¿A qué responde la universidad en la actualidad?

Es público y comunicacional que la realidad venezolana está pasando por una


situación coyuntural crítica política, social y económica muy compleja. La realidad
universitaria está altamente influenciada por esta situación. La universidad está
altamente politizada, siempre lo ha estado, pero ahora esta característica desborda en
mucho los parámetros normales que en otro tiempo se vivieron. De manera tal que gran
parte de las decisiones no son conducidas por la misión y razón de ser de la institución
sino por lineamientos políticos partidistas, como si fuera un partido político más.

Aunado a esto la crisis económica afecta notablemente al ambiente material, al


ambiente social y también a sus procesos fundamentales, como lo son la docencia, la
investigación y la extensión, lo cual hace muy difícil lograr satisfacer con pertinencia y
calidad las necesidades del entorno, porque se ven disminuidas notablemente la
formación docente y el desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías.

Algunas autoridades universitarias, líderes de asociaciones de profesores,


sindicatos y líderes estudiantiles, sobre todo en universidades públicas, utilizan la
plataforma de la universidad para promoverse como actores políticos, movidos
principalmente por sus intereses personales, participando activamente en la
desestabilización política y social del país. Provocando perdida de clases y ralentizando
los procesos de la universidad, haciéndola cada vez más ineficiente e improductiva.
Con respecto a esto Gutiérrez (2017b) afirma que “en el caso de universidades
públicas, existen razones distintas a la enseñanza o a la investigación, como por ejemplo,
objetivos de orden particular como: la creación de puestos de trabajos, la protesta social,
hasta objetivos particulares de algún actor o partido político” (p. 7)

Por todo lo anterior se puede afirmar que la universidad en la actualidad, por


supuesto con contadas excepciones, no está dirigiendo sus esfuerzos a cumplir con la
misión de satisfacer con pertinencia y calidad las necesidades de su entorno socio
económico, sino que está acercándose al comportamiento de un sistema cerrado,
centrado en sus propios intereses. Lo cual lo coloca en riesgo de caer en un proceso de
entropía, reduciendo su capacidad de satisfacer las necesidades del entorno socio
económico, no recupera o no puede ser utilizada parte de la energía comercial que
requiere para continuar satisfaciendo las necesidades y cae en un proceso de
desorganización interna.

¿Qué utilidad tiene definir el producto egresado como perfil de egreso, el


conocimiento con fines utilitarios, la extensión como impacto social en la definición
del marco estratégico de la universidad?

La universidad concebida como sistema está estructurada básicamente en tres


ambientes. El ambiente lógico, el ambiente material y el ambiente social.

el ambiente lógico está conformado por el documento y las leyes que


soportan su creación, el diseño curricular básico, los principios y valores
rectores de la institución, la oferta de carreras, los programas de formación,
su estructura organizacional, manuales de norma, de procedimientos, etc.
(Gutiérrez, 2017b, p. 17).
El perfil de egreso forma parte del diseño curricular, constituye entonces parte
del ambiente lógico de la universidad, desde su fundación. Para la definición del diseño
curricular, el ente promotor de la universidad debió realizar previamente un estudio de
las necesidades del entorno socio económico, para conocer las competencias que se
requiere en el producto egresado, las cuales se describen con claridad en el perfil de
egreso. Entonces la utilidad del perfil de egreso está en que orienta el diseño curricular
de las carreras que propone la universidad y hace posible la planificación del proceso de
enseñanza-aprendizaje para lograr producir el producto egresado con pertinencia y
calidad para la satisfacción de los requerimientos del entorno socio económico.
Los conocimientos con fines utilitarios los entendemos como aquellos dirigidos
a un uso práctico específico. Dentro de la estrategia de la universidad para contribuir a
la capacitación no formal, por ejemplo de una comunidad ubicada en su área de
influencia, este tipo de conocimiento puede tener un impacto importante en el desarrollo
de pequeños grupos productivos para satisfacer las necesidades puntuales o específicas
de esa comunidad. Lo propio también se logra por medio de los diferentes proyectos de
extensión universitaria, por medio de los cuales estudiantes y profesores ponen a
disposición de las comunidades sus conocimientos y habilidades para la solución de
problemas que afectan su calidad de vida.

Conclusión

 En el estudio de la realidad es muy importante no confundir la noción de la


realidad que nos proporciona la teoría como un reflejo fiel de la realidad. Así
mismo intencionalmente se debe procurar la objetividad.
 La universidad como entidad social creada con la finalidad de satisfacer las
necesidades de su entorno socioeconómico se puede considerar como un sistema y
se puede estudiar de manera integral, dinámica e interactiva, por medio de la
teoría general de sistemas.
 La universidad pública nacional está cada vez más producto de la crisis
política, social y económica comportándose como un sistema cerrado, concentrada
en sus propios intereses, entrando en un proceso de entropía que compromete su
permanencia en el tiempo.
 El diseño curricular como parte integrante del ambiente lógico del sistema
universidad es fundamental para dar los lineamientos para que el perfil de egreso
sea logrado en producto egresado, y que este sea pertinente y de calidad para la
satisfacción de las necesidades del entorno socioeconómico.

Referencias Bibliográficas.

Gutiérrez, P. (2017a). La teoría de sistemas como instrumento de interpretación


organizacional. Aplicado a ciencias sociales. Lectura I. Para el curso de Teoría de
Sistema Aplicado a las Ciencias Sociales.
Gutiérrez, P. (2017b). La organización universidad como sistema. Teoría de sistema
aplicado a la Universidad. Lectura II para el Curso de Teoría de Sistema Aplicado a las
ciencias Sociales, en su versión a la organización universitaria.

Potrebbero piacerti anche