Sei sulla pagina 1di 13

1.

Objetivo
 Estudio del movimiento armónico simple.
 Estudio del péndulo simple.
 Determinación de la aceleración de la gravedad.
 Determinación experimental de la ecuación del péndulo

2. Fundamento teórico
2.1 PÉNDULO SIMPLE (solución aproximada)
El péndulo simple consiste de un objeto de masa m unido a una cuerda de longitud
L que oscila en un plano vertical, como se muestra en la figura.
Con la finalidad de simplificar el estudio,
consideremos al objeto como masa puntual; es decir
la esfera de masa m no posee dimensiones, pero si
masa y la amplitud de oscilación (0) es pequeña.
En un tiempo t, la cuerda forma un ángulo  con la
vertical. Las fuerzas que actúan sobre la esfera son:
la tensión, T, de la cuerda y, el peso, mg.
Descomponiendo el vector ma, en sus componentes
normal maN y tangencial maT dirigida hacia la
derecha, es decir, en
dirección de valores de  crecientes; aplicando la
segunda ley de Newton en la dirección tangencial se
obtiene:
fT = -mg sen  = maT (1)

Con aT = L en la ecuación (1) (donde , es la


aceleración angular) y simplificando la masa.
-g sen  = L (2)

La aceleración angular , se escribe:  = d2 /dt2; esta expresión en (2) y


ordenando se tiene:
(d2 /dt2) + (g/l) sen  =0 (3)
Para oscilaciones de pequeña amplitud, podemos sustituir sen  por  expresada
en radianes, luego (3) se escribe:
(d2 /dt2) + (g/l)  =0 (4)

P á g i n a 1 | 13
La ecuación diferencial (4) corresponde al movimiento armónico simple, cuya
solución fue estudiada en la práctica de resortes; entonces el periodo de
oscilaciones pequeñas (T) de un péndulo de longitud L es:
T=2 (L/g)
2.2 PÉNDULO SIMPLE (solución exacta)
La ecuación (4) es solo aproximada; con la finalidad de obtener una expresión
exacta, consideremos la ecuación (3); multiplicando ambos miembros por 2d/dt =
2w (con w, velocidad angular)

Considerando d2/dt2 = dw/dt

Simplificando dt e integrando con límites w=0 con  = 0 y w para 

Separando variables:
( d/ (cos  - cos 0)) = 2 (g/l) dt

Con el propósito de integrar empleamos la relación trigonométrica: cos  =1-2 sen2


/2 entonces el término cos  -cos 0 se hace igual a 2 (sen2 0/2 - sen 2 /2), esta
relación en la ecuación anterior, ordenando e integrando con los limites t = 0,  =
0 a t = T/4,  = 0. Correspondientes a un cuarto del periodo (T/4); tenemos la
ecuación (7) :

La integral del segundo miembro se conoce como integral elíptica, cuya solución
no puede expresarse en términos usuales. Sin embargo, escribiendo sen /2 = sen
(0/2) sen , la ecuación (7) se escribe la ecuación (8) : e.

P á g i n a 2 | 13
Para evaluar la integral, desarrollamos el integrando por el teorema del binomio e
integrando (8) resulta la ecuación (9) :.

La
ecuación diferencial (3) puede también resolverse por otro método, para esto, se
emplea el desarrollo en serie del sen ; tenemos la ecuación (10) :

Mediante (10), la solución de (3) conduce a la ecuación (11):

Las ecuaciones (9) y (11) son las soluciones de la ecuación diferencial (3). El
término entre corchetes (en ambas ecuaciones) es mayor o igual a la unidad; a
medida que aumenta o, las ecuaciones mencionadas dan como resultado
periodos mayores a los calculados con (5). Es ilustrativo conocer las diferencias y
los errores en el empleo de (5); con este fin denominamos K a los términos entre
corchetes en la ecuación (9). La tabla a continuación muestra los valores de K para
diferentes valores de 0 y los respectivos errores relativos (e) en el uso de la
ecuación (5).
Tabla 1

0 5° 10° 15° 20° 50° 90°

K 1,0005 1,0019 1,0043 1,0077 1,049 1,180


E 0,05% 0,19% 0,43% 0,76% 4,7% 15,3%

Del análisis de la tabla 1, notamos que cuando 0 < 10° el factor K (de corrección)
puede omitirse.
2.3 INFLUENCIA DEL RADIO DE LA ESFERA
En la deducción de la ecuación (3) se supuso que la esfera no posee dimensiones
(masa puntual), sin embargo conforme el radio de la esfera aumenta, el péndulo
simple se aproxima al comportamiento del péndulo físico y su movimiento se
P á g i n a 3 | 13
describe por la mecánica del sólido rígido, la deducción del periodo de oscilación
(T) considerando el radio (r) de la esfera conduce a la ecuación (12):

Con el propósito de comparar el periodo (T') calculado con (12) y el periodo (T)
evaluado con (5), la tabla 2 muestra T y T' en segundos y el respectivo error relativo
porcentual para dos péndulos con L = 70 cm y L = 20 cm.
Tabla 2
Radio de la esfera (cm)
L(cm)
0,5 1 2 5 10
1,6784 1,6784 1,6784 1,6784 1,6784 T(s)
70 1,6784 1,6785 1,6787 1,6801 1,6852 T'(s)
0,00% 0,006% 0,02% 0,10% 0,40% e
0,8971 0,8971 0,8971 0,8971 0,8971 T(s)
20 0,8973 0,8976 0,8989 0,9083 0,9409 T'(s)
0,02% 0,06% 0,20% 1,23% 4,66% E
Los cálculos presentados en la tabla 2 señalan qué, la influencia de r es
insignificante para valores menores que 5 cm (con L = 70 cm) y r menor que 2 cm
(con L = 20 cm)
2.4 CÁLCULO DE o Y r MÁXIMOS
En el experimento se empleará la ecuación (5), en consecuencia se deberá
escoger cierto ángulo de separación (0) y verificar que este ángulo juntamente
con el radio de la esfera no sean factores que invaliden la ecuación (5). En este
sentido, despejando la aceleración de la gravedad de (5) se tiene:

Con la finalidad de conocer la magnitud del error debido al ángulo 0 en la


determinación de la aceleración de la gravedad, podemos suponer que la
aceleración evaluada mediante (9) es el valor verdadero (que denominamos g0),
despejando de esta ecuación g0:
.

P á g i n a 4 | 13
Con buena aproximación se pueden tomar los dos primeros términos de la serie:
(14)

Luego la aceleración de la gravedad se escribe: g0 =g ± Eg, es decir E = |g0 –g | y


el error relativo e resulta:
(15)

Las ecuaciones (13) y (14) en (15) y ordenando:


(16)

Para que el error debido al ángulo no resulte significativo, el término ½ sen20/2


debe ser pequeño comparado con el error relativo Eg prefijado en la determinación
de la gravedad, por esta razón podemos establecer que este valor sea por lo menos
la décima parte de Eg, es decir:
(17)

Entonces el máximo ángulo de separación se escribe.


(18)

Siguiendo este razonamiento, el radio de la esfera no deberá sobrepasar cierta


magnitud para que no influya en modo determinante en la determinación de la
aceleración de la gravedad. Así, el error relativo resultará.
(19)

P á g i n a 5 | 13
Para despreciar el error relativo debido al radio de la esfera y de manera similar al
caso del ángulo, establecemos que este error sea por lo menos la décima parte del
error de la gravedad.
(20)

De donde el radio de la esfera resulta:


(21)

2.5 NÚMERO DE OSCILACIONES


Con la finalidad de determinar la aceleración de la gravedad a partir de las
mediciones de L y T mediante la ecuación (13); resulta conveniente medir el tiempo
de n oscilaciones (tn), dado que el tiempo de una oscilación es pequeña y el
respectivo error resultaría grande. Por ello conviene medir un tiempo mas largo (t n).
El número de oscilaciones que debe realizar el péndulo para cierto error
preestablecido de la aceleración de la gravedad es:
(22)

En (22) n es el número de oscilaciones N, el número de repeticiones en la medida


de tn. ET, error relativo del periodo e, 0,2 segundos T, periodo aproximado
(calculado con 10 oscilaciones)
Para la determinación de ET, el instructor asignará cierto error relativo de la
gravedad (Eg), luego mediante medidas repetidas de L (por ejemplo 5 veces)
puede conocerse El. al diferenciar la expresión (13) y luego despejar Et se tiene:
(23)

2.6 MEDICIÓN DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD


Para el cálculo de la aceleración de la gravedad se emplea la ecuación (13) cuya
expresión es g = 42/LT2. En esta ecuación, para la evaluación de T (periodo de
oscilación) se mide el tiempo de n oscilaciones (t n ), entonces: T = tn / n-, ésta
expresión en (13):

P á g i n a 6 | 13
(24)

Para la determinación del error de la gravedad, se miden L cinco veces y tn (3


repeticiones); luego mediante (10.24) se determina la aceleración de la gravedad.
Los errores de L y tn son:

(25)

(26)

Luego mediante propagación de errores, el error de la gravedad resulta:


(27)

2.7 VALIDACIÓN DE LA ECUACIÓN DEL PÉNDULO


La ecuación del periodo T = 2L/g , puede escribirse como:
(28)

Para linealizar esta ecuación potencial aplicamos logaritmos


(28)
(29)

P á g i n a 7 | 13
Entonces (29) se escribe:

Para validar la ecuación (5) o (30) que es su equivalente; en la práctica se deben


determinar experimentalmente los valores de A y B; con este propósito para
diferentes valores de L se miden los respectivos periodos de oscilación (T); estos
pares de datos transformados a T* y L* deberán ajustarse mediante mínimos
cuadrados, para obtener AE y BE (experimentales). Finalmente, se habrá probado
la validez de la ecuación (5) si luego del test de hipótesis se determina que los
valores experimentales Ae y Be no difieren significativamente de los teóricos A =
log 2/g = log 2/9.775 y B=0,5.

3. Metódica experimental
 Hilo inextensible
 Cronómetros
 Reglas
 Esfera metálica
 Balanza
 Venier

4. Datos, cálculos y resultados


4.1 Datos

P á g i n a 8 | 13
4.2 Cálculos
Determinación de la aceleración de la gravedad
Con los datos de L, tn y n, determinamos en 12.4.2 y 12.4.3 y con la ecuación
12.24 calcule la aceleración de la gravedad
𝐿
𝑔 = 4𝜋 2 ∗ 𝑛2 ∗
𝑡𝑛2
51.46
𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 … 𝑔 = 4𝜋 2 ∗ 352 ∗
50.362
981.2827𝑐𝑚 9.813𝑚
𝑔= =
𝑠 𝑠2

Para calcular el error absoluto de la gravedad


0.0084
𝐸𝐿 = 2.776 ∗ = 0.01043
√5
0.0482
𝐸𝑡𝑛 = 2.776 ∗ = 0.05983
√5

𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑎𝑔𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎


51.46 0.01043 0.05983
𝐸𝑔 = 4𝜋 2 ∗ 352 ∗ 2
∗( +2∗ )
50.36 51.46 50.36
𝑒𝑙 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠 … 𝐸𝑔 = 2.53
2.53
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝜀𝑔 = = 0.2578
9.813
|9.813 − 9.775|
𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 %𝑑𝑖𝑓 = ∗ 100
9.775

%𝑑𝑖𝑓 = 0.39%
𝑠𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎 𝑑𝑖𝑐ℎ𝑜 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑢𝑒𝑠, 𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑎𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 1%

P á g i n a 9 | 13
Validación de la ecuación del péndulo

Construir la gráfica T vs √𝐿 , ajustar por mínimos cuadrados y obtener la


pendiente ´´B´´.

T vs L^1/2
2

1.5
y = 2.0488x - 0.04
1 R² = 0.9815
T

0.5

0
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000
L

2
Nº √𝐿 T √𝐿 √𝐿·T √𝐿
1 0,844 1,7 0,844 1,434 0,712
2 0,807 1,61 0,807 1,299 0,651
3 0,780 1,56 0,780 1,216 0,608
4 0,748 1,46 0,748 1,092 0,559
5 0,717 1,44 0,717 1,032 0,514
6 0,683 1,37 0,683 0,936 0,467
Σ 9,14 4,578 7,010 3,511

Para este caso x=√𝐿; y=T, aplicando mínimos cuadrados tendremos:

𝑁 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑦𝑖 6(7,010) − (4,578)(9,140)
𝐵= = = 2,049
𝑁 ∑ 𝑥𝑖 2 − (∑ 𝑥𝑖 )2 6(3,511) − (4,578)2
∑ 𝑦𝑖 − 𝐵 ∑ 𝑥𝑖 (9,140) − 2,049(4,578)
𝐴= = = −0,040
𝑁 6

P á g i n a 10 | 13
LA ECUACION DE LA RECTA SERA:
𝑦 = 2,049𝑥 − 0,040
Como ya sabemos: 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑚 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑚 = 𝐵 = 2,04
Plantear la ecuación experimental y compararla con la teórica.

𝑇 = 𝐵√𝐿 (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙)


2𝜋
𝑇= √𝐿 (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎)
√𝑔
Por comparación se obtiene:
2𝜋
𝐵=
√𝑔
Sol.

𝑇 = 2,049√𝐿 (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙)


2𝜋
𝑇= √𝐿 (𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎)
√𝑔
Por comparación se obtiene:
2𝜋 2𝜋
2,049 = → 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑔 =
√𝑔 √9,81

2,049 = 2,001

Calculo del radio máximo de la esfera


𝜀𝑔
𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 … 𝑟 ≤ 𝐿 ∗ √
4

0.01
𝑟 ≤ 50𝑐𝑚 ∗ √ = 4.5𝑐𝑚 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑒𝑠 𝑟 = 2.5𝑐𝑚
4

𝑒𝑙 𝑟𝑎𝑑𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑠 𝑑𝑒 2.2𝑐𝑚


𝑐𝑜𝑚𝑜 2.2 ≤ 2.5𝑐𝑚
𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒
P á g i n a 11 | 13
5. Discusión del resultado
Los datos obtenidos son satisfactorios ya que no difieren significativamente de los
teóricos, fue un verdadero éxito

6. Conclusiones
Se estudió el comportamiento del péndulo, se determinó el periodo oscilatorio de
un péndulo. Mediante ecuaciones dadas, usando este se determinó y valor para
la aceleración de la gravedad, se realizó un amplio análisis de datos determinado
los errores estimados para cada medida.

7. Cuestionario
 Por qué no es conveniente medir directamente el periodo midiendo el
tiempo de una sola oscilación en lugar de medirlo para diez oscilaciones
Por qué no obtendríamos resultados verdaderos, es decir en cierto modo no
estaríamos considerando los errores que puede tener la oscilación.
 El periodo de un péndulo simple de longitud L es T, si la longitud se
reduce a la mitad, el nuevo periodo ¿se reduce también a la mitad?
Conocemos la ecuación

𝐿
𝑇 = 2𝜋√
𝑔

Donde podemos observar que la relación entre L, y T, no es de 1:2, por lo que no


sucederá que T se duplique o se reduzca a la mitad.
 Dos péndulos tienen distinta longitud, uno es el doble del otro, halle la
relación entre sus periodos de oscilación
Sean las longitud L1 y L2, donde
𝐿1 = 𝐿 … 𝑦 𝐿2 = 2𝐿

𝐿 2𝐿
𝑦 𝑠𝑢𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑛: 𝑇1 = 2𝜋√ … 𝑦 𝑇2 = 2𝜋√
𝑔 𝑔

P á g i n a 12 | 13
𝐿
𝑇1 2𝜋√𝑔 1
𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑎𝑚𝑏𝑎𝑠 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = =
𝑇2 2𝐿 √2
2𝜋√ 𝑔

𝑇1 1
=
𝑇2 √2

8. Bibliografía
Wikipedia
Medidas y errores. Ing. Álvarez, Huayta. 2016
Guía de laboratorio de física básica I. ING. Álvarez
Guía de laboratorio de física básica I. ING. Soria

P á g i n a 13 | 13

Potrebbero piacerti anche