Sei sulla pagina 1di 31

gianellaaaa

respondió:
es unitario porque su gobierno es uno e indivisible lo que significa que existe solo un gobierno
central; es representativo porque sus gobernantes son elegidos por el pueblo y es
descentralizado porque el poder se distribuye entre gobierno central, los regionales y los
locales.

Derechos y Deberes de los Ciudadanos


Articulo 43º.-

La Republica del Peru es democratica, social, independiente y soberana. El Estado es


uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se
organiza segun el principio de la separacion de poderes.

Este articulo nos habla sobre la forma de gobierno que tiene el Peru la cual es de forma
democratica haciendo que el pueblo participe en las decisiones que afectaran al pais y a
sus habitantes por medio de su participacion en referemdum por ejemplo. Tambien se
ve la presencia que no llegue a ser de una centralizada y solo la capital reciba los
beneficios que se deciden en todo el pais. Por otro lado como se compone la
organizacion del pais mediante la presencia de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.

 Monografías
 Nuevas
 Publicar
 Blogs
 Foros
Busqueda avanzada
Buscar

Monografias.com > Derecho

 Descargar

 Imprimir

 Comentar
 Ver trabajos relacionados

La constitución política del Perú


Enviado por filosophon -Lic. Juan Alberto CHUNGA ESPINOZA
1. Introducción
2. La Constitución Política del Perú
3. Constitución Política del Perú de 1993
4. Las garantías constitucionales
5. La ciudadanía
6. El Sistema de Defensa Civil
7. El Derecho de Familia y el cuidado de la persona y de los hijos

Introducción
La constitución o carta magna (del latín cum, con, y statuere, establecer) es
la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano u organización, establecida o
aceptada para regirlo.
La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes
que, en los países occidentales modernos, se definen
como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo así
las bases para su gobierno y para la organización de lasinstituciones en que tales poderes se
asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.
El término Constitución, en sentido jurídico, hace referencia al conjunto
de normas jurídicas, escritas y no escritas, que determinan el ordenamiento jurídico de un
estado, especialmente, la organización de los poderes públicos y sus competencias, los
fundamentos de la vida económica y social, los deberes y derechos de los ciudadanos.

La Constitución Política del Perú


La Constitución Política del Perú es la Carta Magna sobre la cual reposan los pilares del
Derecho, la justicia y las normas del país. Esta controla, regula y defiende los derechos y
libertades de los peruanos; organiza los poderes e instituciones políticas. Fue redactada por
el Congreso Constituyente Democrático. Fue aprobada mediante el referéndum de 1993,
durante el gobierno de Alberto Fujimori.
Desde su establecimiento como República, el Perú ha tenido 12 Constituciones. La
Constitución prima sobre toda ley sus normas son inviolables y de cumplimiento
obligatorio para todos los peruanos.
2.1. ATRÁS DENOMINACIONES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
 Ley de leyes
 Carta Magna
 Ley Fundamental
 Ley suprema
 ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
PREAMBULO:
Es una declaración de principios que justifican la razón de ser y contenido de la
Constitución.
CUERPO O TEXTO:
Es el conjunto de dispositivos legales o armazón jurídica que comprende la Constitución. Se
divide en:
 A) VI TÍTULOS:
TITULO I : De la Persona y la Sociedad ( Art. del 1 al 42)
TITULO II : Del Estado y la Nación ( Art. del 43 al 57)
TITULO III : Del Régimen Económico (Art. del 58 al 89)
TITULO IV : De la Estructura del Estado (Art. del 90 al 199 )
TITULO V : De las Garantías Constitucionales (Art. del 200 al 205)
TITULO VI : De la Reforma de la Constitución (Art. 206)
 B) XXVI CAPÍTULOS
 C) 206 ARTÍCULOS
 D) 16 DISPOSICIONES FINALES
DECLARACIÓN
Acerca de la posesión y soberanía sobre la Antártida.
2.3. CONSTITUCIONES POLÍTICAS DEL PERÚ

GOBIERNO EN QUE SE
CONSTITUCIÓN FECHA VIGENCIA
PROMULGÓ

1º 1823 José Bernardo Torre Tagle NO RIGIÓ

49 DÍAS- "CONSTITUCIÓN
2º 1826 José de Santa Cruz
VITALICIA BOLIVARIANA"
6 AÑOS Y 3 MESES- "MADRE DE
3º 1828 José de La Mar
TODAS LAS CONSTITUCIONES"

4º 1834 José de Orbegoso 5 AÑOS Y 2 MESES

15 AÑOS Y 8
5º 1839 Agustín Gamarra MESES- "CONSTITUCIÓN DE
HUANCAYO"

6º 1856 Ramón Castilla 4 AÑOS Y 1 MES

7º 1860 Ramón Castilla 59 AÑOS Y 2 MESES

8º 1967 Mariano Ignacio Prado 4 MESES Y 8 DÍAS

10 AÑOS Y 7
9º 1920 Augusto B. Leguía MESES- "CONSTITUCIÓN DE LA
NUEVA PATRIA"

10º 1933 Luis M, Sánchez Cerro 46 AÑOS Y 3 MESES

11º 1979 Francisco Morales Bermúdez 12 AÑOS Y 3 MESES

12º 1993 Alberto Fujimori Fujimori VIGENTE

Constitución Política del Perú de 1993


Promulgada por el Congreso Constituyente Democrático el 29 de Diciembre de 1993, luego
de ser ratificada mediante REFERÉNDUM del 31 de Octubre de 1993, la cual entró en
vigencia el 01 de Enero de 1994.
2.5. JERARQUÍA DE LEYES
ACTIVIDAD:
1. ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL TEMA
2. OBSERVA TU CONSITUCIÓN Y ANALIZA SU ESTRUCTURA

TEMA N º 02
Las garantías constitucionales
Las Garantías Constitucionales son acciones que tienen por objeto reponer las cosas al
estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional.
Las acciones garantías proceden en los casos en que se violen o amenacen los derechos
constitucionales.
Las garantías constitucionales que hace referencia nuestra Carta Magna (Art. Nº
200), son:
 1. Hábeas Corpus
 2. Acción de Amparo
 3. Acción de Hábeas Data
 4. Acción de Inconstitucionalidad
 5. Acción Popular
 6. Acción de Cumplimiento.
2.1. Habeas Corpus:
Procede ante un hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona
que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos.
Procede la garantía constitucional cuando se vulnera o amenaza los
siguientes derechos:
 Guardar reserva sobre sus convicciones políticas, religiosas, filosóficas o de cualquier
otra índole.
 De la libertad de conciencia y de creencia.
 El de no ser violentado para obtener declaraciones.
2.2. Acción de Amparo:
Procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona,
que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución, con excepción
de los señalados en el inciso siguiente. No procede contra normas legales ni contra
Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento regular.
Inciso modificado por Ley Nº 26470, publicada el 12 de Junio de 1995. Antes
de la reforma, este inciso tuvo el siguiente texto:
La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos
por la Constitución. No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales
emanadas de procedimiento regular."ñalados en el inciso siguiente. No procede contra
normas legales ni contra Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento regular.(*)
2.3.Acción de Hábeas Data:
La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el
Artículo 2º, incisos 5 y 6 de la Constitución.
Inciso 5: "A solicitar sin expresión de causa la información que refiere y a recibirla de
cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se
exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se
excluyan por ley o por razones de seguridad nacional".
Inciso 6: "A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos y privados no
suministren informaciones que afectan la intimidad personal y familiar.
* Inciso modificado por Ley Nº 26470, publicada el 12 de Junio de 1995. Antes
de la reforma, este inciso tuvo el siguiente texto:
La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el
artículo 2°, incisos 5,6 y 7 de la Constitución."
2.4. La Acción de Inconstitucionalidad:
Mediante el procedimiento de Declaración de Inconstitucionalidad, el Tribunal garantiza la
primacía de la Constitución; declara son constitucionales o no, por la forma o por el fondo
las siguientes normas que sean impugnadas:
 Las leyes
 Los Decretos Legislativos
 Los Decretos de Urgencia
 Los Tratados Internacionales que hayan requerido o no la aprobación del Congreso
conforme a los Artículos 56 y 57 de la Constitución.
 Los Reglamentos del Congreso.
 Las normas regionales de carácter general.
 Las ordenanzas municipales.
Están facultados para interponer acción de inconstitucionalidad:
 El Presidente de la República
 El Fiscal de la Nación
 El Defensor del Pueblo
 El 25% del número legal de Congresistas.
 Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el JNE.
 Los Presidentes de Región con acuerdo del Consejo de Coordinación regional o alcaldes
provinciales con acuerdo de su Consejo, en materias de sucompetencia.
 Los Colegios Profesionales en materia de su especialidad.
2.5. La Acción Popular:
Procede ante el Poder Judicial por infracción de la Constitución o la Ley, contra los
reglamentos y normas administrativas y contra las resoluciones y decretos de carácter
general que expide el Poder Ejecutivo, los gobiernos regionales y locales y demás personas
de derecho público.
El proceso de acción popular tiene por finalidad el control jurisdiccional de la
constitucionalidad.
Pueden interponer demanda de acción popular:
 Los Ciudadanos peruanos en ejercicio pleno de sus derechos.
 Los ciudadanos extranjeros residentes en el Perú.
 Las personas jurídicas constituidas o establecidas en el Perú a través de sus
representantes legales.
 El Ministerio Público.
2.6. La Acción de Cumplimiento:
Procede contra el funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo.
Esta garantía se deberá entender directamente con el funcionario o entidad encargada del
cumplimiento que se solicita. Si ella no fuera conocida o no hubiere certeza de la misma, se
deberá entender con su superior jerárquico.
Una ley orgánica regula el ejercicio de estas garantías y los efectos de la declaración de
inconstitucionalidad o ilegalidad de las normas.
El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y de amparo no se suspende durante la
vigencia de los regímenes de excepción a que se refiere el artículo 137º de la Constitución.
Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación con derechos restringidos o
suspendidos, el órgano jurisdiccional competente examina la razonabilidad y la
proporcionalidad del acto restrictivo. No corresponde al juez cuestionar la declaración del
estado de emergencia ni de sitio.
CUADRO RESUMEN

ACTIVIDAD: ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL TEMA


R ETROALIMENTACIÓN
 Señalar Verdadero (V) o falso (F)
1. La acción de Hábeas Corpus procede por infracción de la
Constitución………………………………..(_____)
2. La Acción de Amparo procede ante amenaza de los derechos reconocidos por la
Constitución…… (_____)
3. La Acción Popular procede por infracción de la
Constitución…………………………………………….(_____)
4. Para el ejercicio de la ciudadanía se requiere inscripción
electoral………………………………….…..(_____)
5. Iniciativa de Reforma Constitucional es un derecho de participación
ciudadana……………………….(_____)
 Relacionar:
1. Acción de Cumplimiento………(_________) procede contra el hecho que amenaza los
derechos.
2. Acción de Amparo…………......(_________) vínculo político de las personas con el
Estado.
3. Acción Popular…………..……. (_________) Garantías Constitucionales.
4. Ciudadanía…………………… (_________) procede por infracción de la Constitución
5. Artículo 200 de la C.P.P ….…(_________) procede contra autoridad renuente a acatar
una norma
 Completa
 1. Las …………………………………… son acciones que tienen por objeto reponer las
cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de
un ………………………………….
 2. …………………es el derecho que tiene la………… para destituir de sus cargos a:
……………….,………………….. y …………………………que provengan de elección popular
(………………………….).
TEMA N º 02

La ciudadanía
I. DEFINICIÓN DE CIUDADANÍA
Es el vínculo político de las personas con el Estado. Nuestra constitución actual estipula que
son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el ejercicio de la ciudadanía
se requiere la inscripción electoral. (Art. Nº 30 C.P.P)
El término tiene su origen en ciudad, ya que originalmente ésta era la unidad política más
importante. Con el tiempo la unidad política pasó a ser el Estado y, hoy en día, nos
referimos a ciudadanos y ciudadanas respecto a un Estado (por ejemplo, ciudadanos
españoles)
Artículo 30°.- Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el ejercicio
de la ciudadanía se requiere la inscripción electoral.
Artículo 31°. - Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos
mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y
demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir
libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones
y procedimientos determinados por ley orgánica.
Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción.
La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación.
Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el ejercicio de
este derecho se requiere estar inscrito en el registrocorrespondiente.
El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo
después de esa edad.
La ley establece los mecanismos para garantizar la neutralidad estatal durante
los procesos electorales y de participación ciudadana.
Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus
derechos.(*)
1.1. EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA SE SUSPENDE:
 Por resolución judicial de interdicción.(Situación disminuida en que se encuentran
determinadas personas que por mandato judicial están incapacitadas para realizar todos
o algunos actos de su vida)
 Por sentencia con pena privativa de la libertad.
 Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.

1.2 SON DERECHOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS


 1. Iniciativa de Reforma Constitucional.
 2. Iniciativa en la formación de leyes (iniciativa legislativa).
 3. Referéndum.( consulta popular)
 4. Iniciativa en la formación de dispositivos municipales, regionales.
 5. Tienen derecho a voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, en servicio activo no pueden
elegir ni ser elegidos.

1.3. SON DERECHOS DE CONTROL DE LOS CIUDADANOS:


 1. Revocatoria de Autoridades.
 2. Remoción de Autoridades.
 3. Demanda de rendición de Cuentas.
1. Revocatoria: Es el derecho que tiene la ciudadanía para destituir de sus cargos a:
 Alcaldes y Regidores.
 Autoridades Regionales que provengan de elección popular.
 Magistrados que provengan de elección popular (jueces de paz).
2. Remoción: Es aplicable a las autoridades designadas por el gobierno central o Regional
en la jurisdicción regional, provincial y distrital.
ACTIVIDAD: ELABORA UN ORGANIZADOR VISUAL SOBRE EL TEMA
REFERÉNDUM: Es el derecho de los ciudadanos para pronunciarse conforme a la
Constitución en los temas normativos que se le consultan. El referéndum puede ser
solicitado por un número de ciudadanos no menor al 10% del electorado nacional. El
Referéndum procede en los siguientes casos:
 La reforma total o parcial de la Constitución.
 Para la aprobación de leyes, normas regionales de carácter general y ordenanzas
municipales.
 Para la desaprobación de leyes, decretos legislativos y decretos de urgencia.
 Para determinadas materias especiales.
TEMA N º 04

El Sistema de Defensa Civil


 I. DEFINICIÓN:
El Sistema de Defensa Civil fue creado por D.L. 19338 del 28 de Marzo de 1972 y
reglamentado por D.S. 017-72/IN, del 25 de julio de 1972, como parte integrante de la
Defensa Nacional y con la finalidad de proteger a la población, previniendo daños,
proporcionando ayuda oportuna y adecuada y asegurando la rehabilitación en caso de
desastres o calamidades de toda índole, cualquiera que fuera su origen.
Como sistema, la Defensa Civil es una unión de esfuerzos de diversos organismos para
brindar ayuda y protección en caso de desastres y calamidades.

 II. FINALIDAD:
Los fines del sistema de Defensa Civil son:
 a) La defensa de las poblaciones frente a cualquier sorpresa futura, creando un extenso
engranaje preparado y atento a ponerse en acción inmediata, ante
cualquier daño importante.
 b) Esta acción debe ser complementada por la colaboración general, a fin de detener el
perjuicio, controlar sus consecuencias, limitar su volumen y constreñir sus
efectos materiales y morales en forma coordinada y con múltiples servicios.
 III. OBJETIVOS:

Los objetivos del sistema de Defensa Civil son:


 a) Prevenir daños, evitándolos o disminuyendo su magnitud.
 b) Proporcionar ayuda y encauzar a la población para superar las circunstancias del
desastre o calamidades.
 c) Asegurar la rehabilitación de la población afectada.
 d) Concientizar a la población en el rol de Defensa Civil y su participación en ella
asegurando en cualquier caso las condiciones que permitan el desenvolvimiento
ininterrumpido de las actividades del país.
 IV. CARACTERÍSTICAS:
Entre las características del sistema de Defensa Civil tenemos:
 a) Su carácter permanente, que deviene de las amenazas variadas y frecuentes que
sufre nuestro país.
 b) Se concreta en acciones múltiples y complejas imbuidas de un sentido
preventivo, que exige preparación suficiente para actuar con eficacia y prontitud.
 c) La orientación de Defensa Civil es fundamentalmente humanista porque
busca, antes que nada, proteger el elemento humano.
 d) Tiene una función vocacional universal, puesto que el sistema está integrado al
organismo internacional de protección civil, con sede en Ginebra, y que coordina todos
los esfuerzos de todos los países en auxilio de los pueblos devastados en cualquier lugar
de la tierra.
 e) Tiene carácter comunitario, porque está organizada en comités con integrantes
del Sector Público y Privado de todo nivel que aportan apoyo y ayuda colectiva.
 f) Tiene carácter integracionista, porque requiere el apoyo de todos los peruanos a
favor de sus hermanos que sufren una calamidad.
 g) Tiene carácter multisectorial, porque exige los esfuerzos de los sectores de
la administración pública, que su naturaleza hace necesario, y el apoyo del sector
privado.
 V. PRINCIPIOS:
Los principios que orientan las acciones del sistema de Defensa Civil son:
 a) El apoyo mutuo, es esencial para el sistema, porque sin la ayuda recíproca es
imposible conjurar los efectos de los desastres y las calamidades.
 b) La autoayuda, recoge la experiencia de que la mejor ayuda y la más oportuna y
adecuada es la que surge en la misma población devastada.
 c) La convergencia de esfuerzos, consiste en la inmediata concentración
de recursos humanos y materiales en forma coordinada, en la zona afectada por el
desastre.
ACTIVIDAD:
ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL TEMA

TEMA N º 05
El Derecho de Familia y el cuidado de la persona y de los
hijos

1. PATRIA POTESTAD:
Es el conjunto de poderes en los cuales se actúa orgánicamente la función social confiada a
los progenitores de proteger, educar e instruir a los hijos menores de edad, así como ejercer
el gobierno sobre ellos hasta los 18 años, en consideración a su falta de madurez psíquica y
de su consiguiente falta de capacidad de obrar.
La patria potestad se ejerce indistintamente por el padre o la madre durante la vigencia
del matrimonio. Cuando se disuelve el vínculo matrimonial, la patria potestad la ejerce el
cónyuge a quien se confía el cuidado de los hijos. La patria potestad se pierde por:
 Por la muerte de los padres o del hijo
 Por cumplir el hijo 18 años de edad
 Por condena privativa de la libertad a los padres
 Por abandonar al hijo durante seis (06) meses continuos
 Por mandato judicial que priva de la patria potestad
 Por emancipación del hijo mayor de 16 años al haber contraído matrimonio
2. TUTELA:
Es un organismo de representación de los incapaces, que se aplica tanto en materia de
minoridad como en caso de interdicción (*). Se sustituye a la patria potestad íntegra;
también se aplica cuando se trata de un incapaz sujeto a interdicción judicial o a la
interdicción legal. Es una institución destinada al cuidado y dirección de los menores de
edad que no están sujetos a la patria potestad, sea porque ambos padres han muerto o son
de filiación desconocida o porque aquellos han sido privados de la patria potestad.
(*) Interdicto: Persona privada de sus derechos civiles.

3. CURATELA:
Se llama curatela a la representación legal de los incapaces mayores de edad, tratase de
dementes, sordomudos que no saben darse a entender por escrito o penados; y a
la administración de ciertos bienes abandonados o vacantes.

ACTIVIDAD:
1. ELABORA UN MAPA MENTAL SOBRE EL TEMA
2. ESTABLECE LAS DIFERENCIAS ENTRE PATRIA POTESTAD, TUTELA Y
CURATELA

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos87/constitucion-politica-del-peru/constitucion-politica-del-


peru.shtml#ixzz4eAOjCMbB
Partes: 1, 2
1. El Poder Ejecutivo
2. Poder Legislativo
3. El Poder Judicial

I) El Poder Ejecutivo
El sistema de Gobierno Peruano es del tipo presidencial, es decir, que el Presidente de la República es el
Jefe del Estado y Personifica a la Nación.
1. De la Presidencia
Para ser elegido Presidente se requiere:
· Ser peruano de nacimiento.
· Tener más de treinta y cinco años de edad al momento de postular.
· Gozar del derecho de sufragio.
1.1 De la votación y del mandato presidencial
Para ser elegido presidente se debe de obtener mas de la mitad de los votos totales del país, los votos
viciados o en blanco no se computan. Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta, se
procederá una segunda elección, entre los dos candidatos que hayan obtenido las más altas mayorías
relativas.
Junto con el Presidente de la República son elegidos, de la misma manera, con los mismo requisitos y por
igual término, dos vicepresidentes. La elección se efectúa por medio del sufragio universal, secreto y
directo.
El mandato presidencial es de cinco años, que pueden ser extensibles hasta por un máximo de cinco
años más, mediante una reelección inmediata; para postular nuevamente, debe transcurrir otro periodo
constitucional como mínimo.
1.2 De la vacancia y de la suspensión de la Presidencia de la República.
La Presidencia de la República vaca por:
· Muerte del Presidente de la República.
· Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso.
· Aceptación de su renuncia por el Congreso.
· Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro del plazo fijado.
· Destitución, por delitos cometidos durante su periodo, como: Traición a la patria, impedir las elecciones
presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales, por disolver el congreso, salvo si ha sido
censurado a su consejo de ministros dos veces por el congreso, y por impedir su reunión o
funcionamiento, o os del Jurado Nacional de Elecciones y otros organismos del sistema electoral.
La presidencia de la República se suspende por:
· Incapacidad temporal del Presidente, declarada por el Congreso.
· Hallarse sometido a proceso judicial por los mismo cargos que se dan en la destitución.
. Por impedimento temporal o permanente del Presidente de la República, asume sus funciones el Primer
Vicepresidente. En defecto de éste, el Segundo Vicepresidente. Por impedimento de ambos, el Presidente
del Congreso. Si el impedimento es permanente, el Presidente del Congreso convoca de inmediato a
elecciones.
El Presidente de la República presta juramento de ley y asume el cargo, ante el Congreso, el 28 de julio
del año en que se realiza la elección.
1.3 Atribuciones del Presidente de la República
Corresponde al Presidente de la República:
· Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones legales.
· Representar al Estado, dentro y fuera de la República.
· Dirigir la política general del Gobierno.
· Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
· Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes a Congreso, así como
para alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala la ley.
· Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese caso, el decreto de convocatoria.
· Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en forma personal y por escrito, al
instalarse la primera legislatura ordinaria anual. Los mensajes anuales contienen la exposición detallada
de la situación de la República y las mejoras y reformas que el Presidente juzgue necesarias y
convenientes para su consideración por el Congreso. Los mensajes del Presidente de la República, salvo
el primero de ellos, son aprobados por el Consejo de Ministros.
· Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas; y, dentro de
tales límites, dictar decretos y resoluciones.
· Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos jurisdiccionales.
· Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.
· Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y ratificar tratados.
· Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación del Consejo de Ministros, con cargo
de dar cuenta al Congreso.
· Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros, y autorizar a los cónsules el ejercicio de sus funciones.
· Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y organizar, distribuir y disponer el empleo de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional.
· Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, de la integridad del territorio y de
la soberanía del Estado.
· Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso.
· Administrar la hacienda pública.
· Negociar los empréstitos.
· Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley, en materia económica
y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con cargo de dar cuenta al Congreso. El
Congreso puede modificar o derogar los referidos decretos de urgencia.
· Regular las tarifas arancelarias.
· Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer el derecho de gracia en beneficio de los procesados en los
casos en que la etapa de instrucción haya excedido el doble de su plazo más su ampliatoria.
· Conferir condecoraciones en nombre de la Nación, con acuerdo del Consejo de Ministros.
· Autorizar a los peruanos para servir en un ejército extranjero. Y
· Ejercer las demás funciones de gobierno y administración que la Constitución y las leyes le
encomiendan.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos36/tres-poderes/tres-poderes.shtml#ixzz4eAQqcf2J


Giovanni Sartori

DEFINIR LA DEMOCRACIA

Nuestras ideas son nuestras gafas.


ALAIN

DESCRIPCIóN Y PRESCRIPCIóN
Definir la democracia es importante porque establece qué esperamos de la democracia. En el peor de
los casos, si optamos por definir la democracia de forma "irreal", nunca encontraremos "realidades
democráticas". Y cuando afirmamos, de vez en cuando, que "esto es democracia" o "esto no lo es",
está claro que el juicio depende de la definición o de nuestra idea acerca de qué es, qué puede ser o
qué debe ser la democracia.

Si definir la democracia es explicar lo que significa el vocablo, el problema se resuelve rápidamente;


basta con saber un poco de griego. La palabra significa, literalmente, poder (kratos) del pueblo
(demos). Pero así sólo hemos resuelto un problema de etimología: solamente se ha explicado un
nombre. El problema de definir la democracia es mucho más complejo. El término
democracia quiere decir algo. ¿Qué? Que la palabra "democracia" tenga un significado literal o
etimológico preciso no nos sirve de ayuda para entender qué realidad se corresponde con ella ni de
qué modo están construidas y funcionan las democracias posibles. No nos sirve de ayuda porque
entre la palabra y su referente, entre el nombre y el objeto, hay un trecho muy largo.

Una vez establecido que el significado literal del término se corresponde poco y mal con su
referente, ¿cómo hacemos? A primera vista puede parecer que la solución es fácil. Si es cierto que la
voz es engañosa, ¿por qué no denominar las cosas con etiquetas que no lo sean? Se ha constatado
que las democracias son en realidad "poliarquías".1 Admitiendo que la constatación sea exacta, ¿por
qué no llamarlas así? La respuesta es que aunque el término "democracia" es engañoso a efectos
descriptivos, es necesario a efectos normativos. Un sistema democrático está sustentado en una
deontología democrática, y lo que la democracia es no puede separarse de lo que la
democracia debería ser. Una experiencia democrática se desarrolla a caballo del desnivel entre el
deber ser y el ser, a lo largo de la trayectoria marcada por unas aspiraciones ideales que siempre van
más allá de las condiciones reales.

Ello implica que el problema de definir la democracia se desdobla, porque si por un lado la
democracia requiere una definición prescriptiva, por el otro no se puede ignorar su definición
descriptiva. Sin validación, la prescripción es "irreal"; pero sin un ideal, una democracia "no es tal".
Fijemos cuidadosamente esta cuestión: la democracia tiene en primer lugar una definición
normativa; pero eso no significa que el deber ser de la democracia sea la democracia y que el ideal
democrático defina la realidad democrática. Es un grave error confundir una prescripción con una
constatación; y cuanto más frecuente es el error, más expuestas están las democracias a
tergiversaciones y patrañas.

Examinemos la patraña máxima: la tesis difundida y creída durante más de medio siglo que afirmaba
que había dos democracias: una occidental y otra comunista. ¿De qué forma llegó a demostrarse la
tesis de las "dos democracias"? Precisamente trampeando y enredando con el ser y el deber ser. La
demostración seria exige dos formas de confrontación: una vez entre los ideales y otra, por separado,
entre los hechos. En cambio, la falsa demostración junta y entrecruza los emparejamientos de la
siguiente manera: comparando los ideales (no realizados) del comunismo, con los hechos (y las
fechorías) de las democracias liberales. Así siempre se gana, pero sólo sobre el papel. La democracia
alternativa del Este -también llamada democracia popular- era un ideal sin realidad.

Como es lógico, la distinción entre democracia en sentido prescriptivo y democracia en sentido


descriptivo es verdaderamente fundamental. Es cierto que por un lado complica el planteamiento,
pero por el otro lo aclara y lo ordena.

DEMOCRACIA POLíTICA, SOCIAL, ECONóMICA

La palabra democracia desde siempre ha indicado una entidad política, una forma de Estado y de
gobierno; y ésa sigue siendo la acepción primaria del término. Pero dado que hoy en día hablamos
también de democracia social y de democracia económica, estaría bien establecer en cada momento
qué queremos decir.

La noción de democracia social se plantea con Tocqueville en su obra La democracia en América.


Al visitar Estados Unidos en 1831, Tocqueville quedó impresionado sobre todo por un "estado de la
sociedad" que Europa no conocía. Cabe recordar que respecto a su sistema político Estados Unidos
entonces declaraba que era una república, todavía no una democracia. Y por lo tanto Tocqueville
percibió la democracia estadounidense en clave sociológica, como una sociedad caracterizada por la
igualdad de condiciones y preponderantemente guiada por un "espíritu igualitario". Aquel espíritu
igualitario reflejaba en parte la ausencia de un pasado feudal, pero expresaba también una profunda
característica del espíritu estadounidense.

Así pues, democracia no es, aquí, lo contrario de régimen opresor, de tiranía, sino de "aristocracia":
una estructura social horizontal en lugar de una estructura social vertical. Después de Tocqueville es
sobre todo Bryce quien mejor concibe la democracia como un ethos, como un modo de vivir y
convivir, y por lo tanto como una condición general de la sociedad. Sí, para Bryce (1888) la
democracia es prioritariamente un concepto político. Pero para él la democracia estadounidense
también se caracterizaba por una "igualdad de estima", por un ethos igualitario que se manifiesta en
el valor igual que las personas se reconocen mutuamente. Por ello, en la acepción original del
término, la "democracia social" revela una sociedad cuyo ethos exige a sus propios miembros verse
y tratarse como socialmente iguales.

De la acepción original se obtiene fácilmente otro significado de "democracia social": el conjunto de


las democracias primarias -pequeñas comunidades y asociaciones voluntarias concretas- que
vertebran y alimentan la democracia en su base, en el nivel de la sociedad civil. En este sentido, un
término cargado de significado es "sociedad multigrupal", estructurada en grupos voluntarios que se
autogobiernan. Por lo tanto, aquí democracia social significa la infraestructura de microdemocracias
que sirven de base a la macrodemocracia de conjunto, a la superestructura política.

Democracia económica es, a primera vista, una expresión que se explica por sí misma. Pero sólo en
apariencia. Desde el momento en que la democracia política gira en torno a la igualdad jurídico-
política, y que la democracia social consiste sobre todo en la igualdad de estatus, en esa secuencia
democracia económica significa igualdad económica, aproximación de los extremos de pobreza y de
riqueza, y por lo tanto redistribuciones que persiguen un bienestar generalizado. ésta es la
interpretación que podríamos llamar intuitiva de la expresión. Pero la "democracia económica"
adquiere un significado preciso y caracterizador de subespecie de la "democracia industrial".

El concepto se remonta a Sidney y Beatrice Webb, quienes en 1897 escribieron Industrial


Democracy, una obra inmensa, coronada posteriormente en el campo de los sistemas políticos con
una más modesta A Constitution for the Socialist Commonwealth of Great Britain (1920). Aquí el
argumento es nítido. La democracia económica es democracia en el lugar de trabajo y en la
organización y gestión del trabajo. En la sociedad industrial el trabajo se concentra en las fábricas, y
por lo tanto es en la fábrica donde hace falta introducir la democracia. De esta manera, al miembro
de la ciudad política, al polítes, le sucede el miembro de una comunidad económica concreta, el
trabajador; y de esa forma se reconstituye la microdemocracia, o mejor dicho, se instaura una
miríada de microdemocracias donde se da al mismo tiempo la titularidad y el ejercicio del poder. En
su forma acabada, la democracia industrial se configura entonces como el autogobierno del
trabajador en su lugar de trabajo, del obrero en su fábrica; un autogobierno local que debería ser
integrado en el ámbito nacional por una "democracia funcional", es decir, por un sistema político
basado en criterios de representación funcional, de representación de oficios y competencias.

En la práctica, la democracia industrial ha encontrado su encarnación más avanzada en la


"autogestión" yugoslava, una experiencia que ya hay que considerar fracasada en clave económica y
falaz en clave política. Por norma, y con mayor éxito, la democracia industrial se ha asentado sobre
fórmulas de participación obrera en la conducción de la empresa -la Mitbestimmungalemana- y sobre
prácticas institucionalizadas de consulta entre la dirección empresarial y los sindicatos. Una vía
alternativa es un accionariado obrero, que efectivamente puede ser concebido y diseñado como una
forma de democracia industrial, pero que de por sí implica copropiedad y participación en los
beneficios más que democratización.

La democracia económica también se presta a ser concebida, de un modo muy general, como la
visión marxista de la democracia, en función de la premisa de que la política y sus estructuras son
solamente "superestructuras" que reflejan un Unterbau económico subyacente. Está fuera de duda
que hablar mucho en términos de democracia económica es de amplia inspiración marxista, es decir,
que deriva de la interpretación materialista de la historia. Sin embargo, las "teorías económicas de la
democracia" propiamente dichas y precisamente formuladas que surgen con Anthony Downs (1957)
y que posteriormente han sido desarrolladas, en general, en términos de social choice, de teoría de
las opciones sociales, provienen de los economistas y no tienen ninguna connotación marxista: se
valen de conceptos y analogías de la ciencia económica para interpretar los procesos políticos
(Buchanan y Tullock, 1962; Riker, 1982).

El hecho es que el marxismo -por lo menos desde Marx hasta Lenin- juega bien contra la
democracia, a la que declara capitalista y burguesa; pero juega mal en su propia casa, es decir,
cuando se trata de explicar cuál es la democracia que reivindica para sí, la democracia del
comunismo realizado. En Estado y Revolución, Lenin dice y desdice; pero al final su conclusión es
que el comunismo, al abolir la política, lo que hace al mismo tiempo es abolir la democracia (v.
Sartori, 1987, pp. 461-466). Por lo tanto, en el texto que más sienta cátedra, el marxismo no
desarrolla una democracia económica. Y la cuestión que hay que recalcar es que la democracia
económica y la teoría económica de la democracia son, a pesar de la similitud de las expresiones,
cosas totalmente distintas.

Una vez aclaradas las diferencias, ¿cuál es la relación entre democracia política, democracia social y
democracia económica? La relación es que la primera es condición necesaria de las otras dos. Las
democracias en sentido social y/o económico amplían y completan la democracia en sentido político;
son también, cuando existen, democracias más auténticas, ya que son microdemocracias,
democracias de grupos pequeños. Por otra parte, si la democracia no se da en el sistema político, las
pequeñas democracias sociales y de fábrica en cualquier momento corren el riesgo de ser destruidas
o amordazadas. Por ello "democracia" sin calificativos quiere decir democracia política. La
diferencia entre esta democracia y las demás es que la democracia política es dominante y
condicionante; las demás son subordinadas y condicionadas. Si falta la democracia mayor, con
facilidad faltan las democracias menores. Lo que explica por qué la democracia ha sido siempre un
concepto preeminentemente desarrollado y teorizado en el contexto del sistema político.

SINGULAR Y PLURAL
Una vez establecido que la democracia tout court, sin especificar, quiere decir democracia política,
¿aún así cabe hablar de democracia en singular, o bien de democracias en plural? A nivel empírico
está claro que las democracias son de diferentes tipos: por ejemplo, de tipo presidencial o
parlamentario, de tipo francés o inglés, proporcionales o mayoritarias, etcétera. Pero la pregunta
afecta principalmente a la teoría, al ámbito especulativo, y discute la existencia de un filón central,
de una teoría mainstream, o de varias teorías democráticas en plural, múltiples por ser teorías
alternativas e irreconciliables. La primera tesis concibe la teoría de la democracia (en singular) como
un tronco del que después salen múltiples ramas. La segunda sostiene, en cambio, que no existe un
tronco, que cada una de las teorías de la democracia (en plural) constituye en sí misma un árbol.

¿Cuáles son, o serían, estas teorías irreconciliablemente distintas? Las enumeraciones abundan. Hay
quien insiste en la contraposición entre una llamada teoría clásica, por un lado, y por otro la teoría
llamada indistintamente competitiva, pluralista o schumpeteriana de la democracia. Al mismo
tiempo, la contraposición habitual se da entre teoría participativa y teoría representativa. Y Barry
Holden (1974) plantea su análisis alrededor de hasta cinco núcleos de teoría democrática: 1) radical,
2) neorradical, 3) pluralista, 4) elitista, 5) democrática liberal.

He de decir inmediatamente que ninguna de estas separaciones -entendidas precisamente como


separaciones entre teorías alternativas entre las que escoger- me convence. Que las mencionadas
separaciones no se sostienen es algo que iremos viendo poco a poco. Pero para indicar
inmediatamente su fragilidad basta con citar la distinción entre teoría prescriptiva y teoría
descriptiva, con la premisa de que una teoría de la democracia sólo es tal si las incluye a ambas. Una
teoría que sea sólo prescriptiva o sólo descriptiva es una teoría parcial, incompleta y, como tal, una
subteoría (que no constituye un árbol en sí misma).

Para ilustrarlo, tomemos la denominada teoría participativa. Para ponerla como alternativa a la teoría
representativa de la democracia (que es la teoría de conjunto), es necesario hacer de ella una teoría
igual de comprensiva. Pero los participacionistas sólo disponen de un engranaje; y por más que lo
agranden, un engranaje no hace un reloj: una parte del todo no puede sustituir al todo. Y lo mismo
vale para las demás presuntas teorías alternativas: clásica, radical, elitista y similares.

La tesis de las múltiples teorías contrapone a la teoría completa, a la teoría de conjunto, una serie de
porciones de teoría, de subteorías incompletas que de esa forma caen en el clásico error de la pars
pro toto, de hacer pasar una parte por el todo. Por lo tanto, y en sentido contrario, yo sostendré que la
teoría de la democracia (en singular) está dividida únicamente por la discontinuidad que separa la
democracia de los antiguos de la democracia de los modernos, y que la democracia de los modernos
es fundamentalmente "una": es la teoría de la democracia liberal. Por supuesto esa mainstream, esa
corriente principal, se ramifica en muchos riachuelos. Y por supuesto también es lícito abordar la
teoría de conjunto partiendo de teorías parciales. Así, la representatividad puede abordarse en
función de la participación, la explicación descriptiva en función de instancias morales, la
macrodemocracia en función de las pequeñas democracias, etcétera. Lo que no es óbice para que la
única teoría completa de la democracia que es conjuntamente i) descriptiva y prescriptiva, y también
ii) transformación de la teoría en práctica, sea a día de hoy la teoría del Estado democrático liberal.

LAS CELADAS

Definir la democracia -como se empieza a vislumbrar- no resulta nada sencillo ni fácil.


"Democracia" es una palabra que implica largos discursos. Al desarrollar el discurso, debemos
cuidarnos de toda clase de celadas. La insidia de fondo, y siempre recurrente, es el simplismo y a
través de él (en frase de Lenin) "la enfermedad mortal del infantilismo". Es cierto que en la medida
de lo posible la idea de democracia debe hacerse fácil, ya que la ciudad democrática exige, más que
cualquier otra, que sus propios principios y mecanismos sean generalmente entendidos. Pero un
exceso de simplificación también puede resultar mortal. El único modo de resolver los problemas es
conocerlos, saber que existen. El simplismo los borra y así los agrava.

El simplismo democrático no es necesariamente simple, de modo que incluso las "grandes


simplificaciones" se prestan a ser elaboradas, sutilizadas y desarrolladas a lo largo de cientos de
páginas. A partir de una "idea fija" elemental somos capaces de meternos en camisa de once varas.
El simplismo honesto, declarado, no me inquieta demasiado; pero el "simplismo de once varas" me
inquieta mucho y será, en los próximos capítulos, mi diana.

Decía que el discurso sobre la democracia está plagado de trampas. La primera es la celada
terminológica: discutir sobre la palabra ignorando la cosa. Es el simplismo que trataré en primer
lugar con el título de "democracia etimológica" o literal. El segundo simplismo es el "realista", o
mejor dicho, el del realismo malo: declarar que lo único que cuenta es lo real y que lo ideal no
cuenta nada. El tercer simplismo es, por el contrario, el "perfeccionista": el ideal a todo gas y en
dosis siempre crecientes. Después de lo cual, es decir, después de las celadas, mi argumento será la
transformación de lo ideal en real: cuál es la relación correcta entre el deber ser y el ser. Todos más o
menos sabemos (es lo fácil) cómo y cuál debería ser la democracia ideal; mientras que se sabe muy
poco (es lo difícil) de las condiciones de la democracia posible.

La empresa es muy trabajosa porque la democracia que debemos comprender es -insisto- la


democracia política. Respecto a ese optimum que encontramos en los microcosmos sociales
específicos, la democracia política -destinada a reducir las múltiples voluntades de millones de
personas a una jefatura única- es sólo su último y más pálido reflejo. Entre una experiencia
democrática en pequeño y una experiencia democrática a lo grande hay un abismo. La humanidad ha
sufrido durante más de dos mil años para tender un puente entre las dos orillas; y al pasar desde el
grupo primario y desde las pequeñas comunidades democráticas de tipo presencial a la democracia
de los grandes números y de los ausentes -esto es, de pueblos y de naciones enteras - es inevitable
dejarse por el camino muchos de los requisitos que aseguran la autenticidad de una experiencia
democrática. La democracia política es aquella que opera -a efectos democráticos- en las peores
condiciones posibles; y no hay que pretender de una democracia a gran escala, de la difícil
democracia política, lo mismo que se puede esperar de una democracia en pequeña escala
PODERES DEL ESTADO PERÚ

Los peruanos vivimos en un Estado que tiene poderes independientes y


soberanos. Somos una República con un sistema presidencial que cuenta con
una democracia representativa en un sistema multipartidista. Sin embargo,
muchos de nosotros no conocemos a detalle el funcionamiento y roles de los tres
poderes del Estado.

A continuación, en PQS hemos elaborado una guía básica sobre la política


nacional.
El Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo es el ala que ejerce el gobierno del Estado. Formula y ejecuta
políticas generales. Está representado por el presidente de la República,
quien personifica a la Nación y al mismo tiempo es el Jefe Supremo de las Fuerzas
Armadas y Policiales del país. Es el funcionario de mayor jerarquía nacional y es
elegido por voluntad popular.

El Ejecutivo también está comprendido por los ministerios. Estos son carteras
individuales que están enfocados y se encargan de determinados sectores de
gobierno. El primer ministro, elegido por el presidente, es la cabeza del
gabinete. En el país hay 18 ministerios. Estos son: Defensa, Interior, Relaciones
Exteriores, Justicia y Derechos Humanos, Economía y Finanzas, Producción,
Agricultura y Riego, Energía y Minas, Comercio Exterior y Turismo, Ambiente,
Salud, Vivienda, Educación, Transportes y Comunicaciones, Trabajo y Promoción
de Empleo, Desarrollo e Inclusión Social, Cultura, Mujer y Poblaciones
Vulnerables.
El Poder Legislativo

El Poder Legislativo es la rama del Estado que hace las leyes y que ejerce el
control político sobre el Ejecutivo. Es la representación general de la democracia
ya que en él está expresada la voz de los ciudadanos.

'El primer poder del Estado’ está representado en el Congreso de la República.


Este es unicameral y tiene 130 legisladores. Cada uno es electo por
departamentos, de acuerdo a la población electoral, y cada provincia tiene un
número de curules. La función del congresista dura cinco años y tiene la potestad
de reelegirse.

Para que conozcas a detalle cómo funciona el congreso de la


República, ingresa a esta nota.
El Poder Judicial

Es el ala encargada de ejercer y administrar la justicia en la sociedad. Es la


facultad que tiene el Estado para hacer cumplir las leyes. De este modo se
resuelven litigios, protegen los derechos de los ciudadanos y se hace cumplir las
obligaciones y responsabilidades innatas a cada parte de la sociedad.

Está encabezado por la Corte Suprema de Justicia que tiene competencia en todo
el territorio. Le sigue, en orden jerárquico, las Cortes Superiores que tienen
alcance a nivel de distritos judiciales, luego los Juzgados de Primera Instancia y,
finalmente, los Juzgados de Paz Letrados y No Letrados.

Organismos Constitucionalmente autónomos

La Constitución Política del Perú establece diez organismos autónomos. Estos


son:

1. Tribunal Constitucional: Encargado de control e interpretación de la


Constitución. Tiene sede en Arequipa.

2. Ministerio Público: Está encabezado por la Fiscalía de la Nación.


Representa a la sociedad en los procesos judiciales. Tiene sede en Lima

3. Defensoría del Pueblo: Tiene como objetivo proteger los derechos de los
ciudadanos, supervisa el cumplimiento de los deberes del Estado y la
prestación de servicios públicos. Tiene sede en Lima.
4. Contraloría General de la República: Es el ente encargado de controlar
los bienes y servicios públicos del país. Tiene la sede central en Lima pero
cuenta con oficinas de coordinación regional.

5. Consejo Nacional de la Magistratura: Su función es mantener, supervisar


y mejorar la justicia en el país. Nombra, ratifica y destituye a jueces. Tiene
sede en Lima.

6. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP: Es el organismo encargado


de la regulación y supervisión del Sistema Financiero, de Seguros y del
Sistema Privado de Pensiones.

7. Jurado Nacional de Elecciones: Fiscaliza los procesos electorales y


otorga las credenciales a las autoridades electas. Además es el ente que
verifica y monitorea a los partidos políticos. Tiene sede en Lima.

8. Oficina Nacional de Procesos Electorales: Es la institución encargada de


organizar los procesos electorales. Tiene sede en Lima.

9. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil: Es la institución


encargada de la inscripción de personas, entrega el documento
nacional de identidad y registra hechos como nacimientos, matrimonios,
defunciones. Durante las elecciones este proporciona el padrón electoral.
Tiene su sede central en Lima pero oficinas en cada departamento.

10. Banco Central de Reserva: Se encarga de la estabilidad monetaria del


Estado. Regula la cantidad de dinero en el mercado nacional, administra las
reservas internacionales, emite billetes y monedas e Informa sobre las
finanzas del Estado. Tiene sede en Lima.

ASME
American Society of Mechanical
Engineers

"Setting the Standard"

Acrónimo ASME

Tipo Organización Profesional, Sin ánimo de lucro


Fundación 1880

Fundador(es) Alexander Lyman Holley


Henry Rossiter Worthington
John Edison Sweet

Sede central Two Park Avenue, Nueva York, EEUU

Ámbito Mundial

Presidente actual Julio C. Guerrero

Sitio web www.asme.org

[editar datos en Wikidata]

ASME es el acrónimo de American Society of Mechanical Engineers (Sociedad


Americana de Ingenieros Mecánicos). Es una asociación de profesionales, que ha
generado un código de diseño, construcción, inspección y pruebas para equipos, entre
otros, calderas y recipientes sujetos a presión. Este código tiene aceptación mundial y es
usado en todo el mundo. Hasta el 2006, ASME tenía 120.000 miembros.

Índice
[ocultar]

 1Historia
 2Secciones
o 2.1BPVC
 3Educación
 4Referencias
 5Enlaces externos

Historia[editar]
ASME internacional fue fundado en 1880 por los ingenieros mecánicos Alexander Lyman
Holley (1832-1882), Rossiter Worthington (1817-1880), y Edison (1832-1916). Holley
presidió la primera reunión. El 7 de abril una reunión de organización formal fue celebrada
en el instituto de Stevens de la tecnología, de Hoboken, de Nueva Jersey , con cerca de
ochenta ingenieros -- industriales, de educadores, de periodistas técnicos, de diseñadores,
de constructores navales, de ingenieros militares, y de inventores. Muchos grupos
intentaban crear organizaciones de derecho profesional especializada. En los Estados
Unidos, la sociedad americana de ingenieros civiles había sido activa desde 1852, y
habían organizado al instituto americano de los ingenieros de explotación minera en 1871.
Holley había sido vice presidente de la sociedad de Ingenieros civiles y presidente de la
sociedad de ingenieros mineros. En 1880 había 85 universidades de ingeniería a través de
los Estados Unidos, la mayoría de ellos que ofrecían un plan de estudios completo. La
primera reunión anual fue celebrada en noviembre a principios de de 1880. Roberto H.
Thurston , profesor de la ingeniería industrial en el instituto de Stevens y Cornell más
última, era el primer presidente. Thurston había establecido el primer plan de estudios y el
laboratorio de la ingeniería industrial del modelo. La energía de vapor condujo la
tecnología del día: locomotoras, naves, maquinaria de la fábrica, y equipo de la mina. El
motor de Corliss y la caldera Babcock y de Wilcox de water-tube estaban en su heyday. La
primera central eléctrica central verdadera de los E.E.U.U. -- estación de la calle de la
perla de Thomas Edison en New York City -- llevada en la era de grandes compañías de
electricidad en 1882. La combustión interna no estaba lejos de uso. Los conglomerados
tales como acero de los E.E.U.U. fueron formados. Los laboratorios de investigación
industrial, tales como ésos en general electric, du Pont, y Eastman Kodak, proliferaron.
ASME formó sus actividades de la investigación en 1909, en áreas tales como tablas del
vapor, las características de gases, las características de metales, el efecto de la
temperatura en la fuerza de materiales, metros flúidos, coeficientes del orificio, etc.
Desde su inicio, ASME ha conducido en el desarrollo de estándares técnicos , de
comenzar con el hilo de rosca del tornillo y ahora de numerar más de 600. La sociedad es
mejor haber sabido, sin embargo, para mejorar la seguridad del equipo, especialmente
calderas. A partir la 1870 a 1910, por lo menos 10.000 explosiones de la caldera en
Norteamérica fueron registradas. Por 1910 la tarifa saltó a 1.300 a 1.400 al año. Algunos
eran los accidentes espectaculares que despertaron los outcries públicos para la acción
remediadora. Formaron a un comité del código de la caldera en 1911 que ése condujo al
código de la caldera que era publicado en 1914-15 y más adelante incorporados en leyes
de la mayoría de los estados de los E.E.U.U. y de los territorios y de las provincias
canadienses.
Antes de 1930, cincuenta años después de que ASME fue fundado, la sociedad había
crecido a 20.000 miembros, aunque su influencia en trabajadores americanos es lejos
mayor. Apenas como diecinueveavo-siglo el ferrocarril creó ciudades y las ciudades a lo
largo de sus trayectorias, sus horario que se enclavijaban condujeron al establecimiento de
las zonas de actual tiempo. los líderes del Vige'simo-siglo ASME, tales como henrio
Robinson Towne, Fredrick W. Taylor, Frederick Halsey, henrio L. Gantt, James M. Dodge,
y carta franca y Lillian Gilbreth, iniciaron las prácticas de gerencia que trajeron reforma y la
innovación mundiales a las relaciones de trabajo de la gerencia. La precisión que trabajaba
a máquina, producción en masa, y transporte comercial abrió la nación y entonces el
mundo en la empresa americana. nica se puede considerar en 36 divisiones técnicas de
ASME (más una subdivisión) y 3 institutos. La estructura de hoy de divisiones técnicas fue
establecida en 1920, cuando ocho fueron fundados: Espacio aéreo, combustibles,
gerencia, ingeniería de los materiales, de la dirección de materiales, energía, ingeniería de
producción, y transporte del carril. Dos fue La diversidad de la ingeniería mecáron
formados más el año próximo: Industrias del motor y de textil de combustión interna. La
adición más reciente es la división de los sistemas del almacenaje y de proceso de
información (junio de de 1996).
Hoy, ASME es una sociedad mundial de la ingenieros industriales y de fabricaciones.

Secciones[editar]
BPVC[editar]
Boiler and Pressure Vessels Code - Reglas para calderas y depositos a presión.

1. Reglas para la construcción de calderas de energía.


2. Materiales.
3. Código para contenciones en hormigón.
4. Reglas para la construcción de calderas de calefacción.
5. Reglas para certificación
Educación[editar]

Potrebbero piacerti anche