Sei sulla pagina 1di 82

Derecho Internacional

Público
Fuentes: La Costumbre
Profesor: Carlos Palominos Hidalgo
2015

Material redactado, coordinado y sistematizado a partir de las clases y apuntes de los profesores Sres. Arévalo
– Cicci - Benadava – Llanos – Saraza – Villareal.
Fuentes Formales DIP: Otra forma de
tratar el tema
• MODOS CONVENCIONAL DE CREACIÓN DE NORMAS:
- Tratados Internacionales

• MODOS NO CONVENCIONALES DE CREACIÓN DE NORMAS


- Cualquier procedimiento de creación de normas internacionales DISTINTO de los
tratados internacionales

Entre los modos no convencionales se suele distinguir entre:

– Fuentes de las que derivan obligaciones jurídicas generales -en principio


obligatorias para todos los Estados-:
• Costumbre general
• Principios generales del Derecho

– Fuentes de las que derivan obligaciones jurídicas particulares - vinculantes para un


grupo de Estados o un único Estado-:
• Costumbre particular
• Resoluciones de las organizaciones internacionales
• Actos unilaterales de los Estados
2
LA COSTUMBRE INTERNACIONAL

En el art 38 CIJ en su letra b) enuncia a la


costumbre internacional como prueba de una
practica generalmente aceptada como derecho.

Esta circunstancia ha sido criticada por la


doctrina ya que no es la prueba sino el
resultado de ella.
LA COSTUMBRE INTERNACIONAL

“Práctica seguida por los sujetos


internacionales que es generalmente
aceptada por éstos como Derecho".

4
LA COSTUMBRE INTERNACIONAL

“Norma resultante de una práctica


general, constante, uniforme y
duradera llevada a cabo por los sujetos
de DIP y realizada con la convicción de
ser jurídicamente obligatoria.”

5
LA COSTUMBRE INTERNACIONAL
• ELEMENTO MATERIAL

ELEMENTOS
DE LA
COSTUMBRE

• ELEMENTO ESPIRITUAL O SUBJETIVO


LA COSTUMBRE INTERNACIONAL

•ELEMENTO MATERIAL: Práctica general,


constante, uniforme y duradera.

•ELEMENTO ESPIRITUAL: también denominado


elemento formal u “opinio iuris sive
necessittatis”, que consiste en la convicción de
que esta practica es jurídicamente obligatoria.
LA COSTUMBRE INTERNACIONAL

• REITERACIÓN DE COMPORTAMIENTOS

• GENERAL
ELEMENTO
MATERIAL • CONSTANTE / UNIFORME

• DURADERO EN EL TIEMPO.
Reiteración de Comportamientos
Ante situaciones similares los sujetos de
DIP deben poseer el mismo
comportamiento; lo que no tiene que ver
sólo con los sujetos generadores de la
práctica sino que también con las
reacciones que ello provoca respecto de
quienes están interesados.
Reiteración de Comportamientos
Acciones que generan
Costumbres Positivas.

Comportamiento

Omisiones que constituyen


Costumbres Negativas (Caso
Lotus).
Costumbres Negativas (Caso Lotus)
Costumbres Negativas (Caso Lotus)
Hechos

1. En alta mar, un buque francés, el Lotus, colisiona con una nave turca,
Boz-Kourt, ocasionando el hundimiento de la nave turca y la muerte
de ocho de sus connacionales, el 02 de Agosto de 1926.

2. Las autoridades de Turquía ejercitan acción penal en contra del


oficial francés (Lieutenant Demons) que, en el momento de la
colisión, estuvo al mando del buque.

3. El gobierno francés cuestiona la acción ejercitada por las


autoridades turcas por constituir una violación de derecho
internacional (alegando falta de jurisdicción de las autoridades
turcas) y pide una reparación, demandando ante la Corte
Permanente de Justicia Internacional.
Costumbres Negativas (Caso Lotus)

La Corte Permanente de Justicia Internacional


falló en contra de Francia, señalando que los
Estados gozan de entera discreción para
establecer su jurisdicción sobre cualquier
hecho, aun cuando éste ocurra en el extranjero,
siempre que no exista una regla específica que
lo prohíba (norma consuetudinaria o norma
convencional).
Reiteración de Comportamientos
1. LA PRÁCTICA DEBE SER GENERAL

- Esto no significa la universalidad o unanimidad, sino


más bien el concurso de ellos. (Los Estados
interesados deben concurrir en la formación de la
costumbre).

- Importante destacar que un Estado no puede


abstraerse de la formación de este tipo de Normas
por su no participación; solo podrá impedir su
formación oponiéndose a ella de manera sostenida
a través del tiempo.
Reiteración de Comportamientos

2. PRÁCTICA CONSTANTE Y UNIFORME

Esto implica que las actuaciones de los Estados


en situaciones similares no podrán ser
contradictorias, existiendo identidad de las
conductas de los Estados.
Reiteración de Comportamientos
3. PRÁCTICA DURADERA EN EL TIEMPO

El tiempo necesario es relativo debido a las


circunstancias del caso y a la naturaleza de la regla

La duración de la práctica debe ser considerable,


aunque esta práctica ha cambiado mucho desde la
antigüedad.
3. PRACTICA DURADERA EN EL TIEMPO

En la antigüedad se consideró que el


transcurso del tiempo debía ser un lapso
inmemorial.

Luego, Hugo Grocio estableció un plazo


mínimo de 100 años.
3. PRACTICA DURADERA EN EL TIEMPO
La exigencias de plazos determinados actualmente es
discutida:

• En atención a la constante y vertiginosa evolución


que está sujeta actualmente la comunidad
internacional.

• Además, debemos tener en cuenta que el tiempo


no es un fin o elemento de la Costumbre, sino más
bien una forma de corroborar la generalidad de la
practica y su continuidad.
3. PRACTICA DURADERA EN EL TIEMPO

La Corte Internacional de Justicia, en su sentencia


del 20 de febrero de 1969 afirmó que:

“…el hecho de que no haya transcurrido más que


un breve lapso de tiempo no constituye en sí
mismo un impedimento para la formación de una
nueva norma de derecho consuetudinario"
3. PRACTICA DURADERA EN EL TIEMPO
Conforme lo anterior parte de la Doctrina ha
sostenido la existencia de “Costumbres
instantáneas”, en las que el tiempo necesario
de una práctica para convertirse en costumbre
es muy inferior al usual o es nulo.

Caso Sputnik (URSS) 1957,


asentándose en la comunidad
internacional el principio de “no
apropiación del espacio
ultraterrestre” (1957-1958)
LA COSTUMBRE INTERNACIONAL

• REITERACIÓN DE COMPORTAMIENTOS

• GENERAL
ELEMENTO
MATERIAL • CONSTANTE / UNIFORME

• DURADEROS EN EL TIEMPO.
LA COSTUMBRE INTERNACIONAL

• ELEMENTO MATERIAL

ELEMENTOS
DE LA
COSTUMBRE

• ELEMENTO ESPIRITUAL O SUBJETIVO


LA COSTUMBRE INTERNACIONAL

ELEMENTO ESPIRITUAL O SUBJETIVO


“opinio iuris sive necessittatis”

“La convicción de hallarse ante una


obligación jurídica, la mera reiteración no
basta, debe repetirse la conducta en
convencimiento de la obligatoriedad.”

23
LA COSTUMBRE INTERNACIONAL

ELEMENTO ESPIRITUAL O SUBJETIVO


“opinio iuris sive necessittatis”

“La convicción de hallarse ante una


obligación jurídica, la mera reiteración no
basta, debe repetirse la conducta en
convencimiento de la obligatoriedad.”

24
LA COSTUMBRE INTERNACIONAL
• GENERALES

Clasificación • Regionales
• PARTICULARES

• Locales (Bilaterales)
Clasificación
REGIONALES: Son las que se originan
en el seno de grupo limitado de estados
con características propias, como pueden
ser la Unión Europea o Iberoamérica

Costumbre
El derecho de asilo
Particulares diplomático representa
una institución propia del
Derecho internacional
iberoamericano, por lo que
ejemplifica un caso de
costumbre regional
Clasificación
LOCALES: Son las que tienen el ámbito más
reducido posible, al poder llegar a afectar tan
sólo a dos estados. Es en este momento
cuando podemos hablar de costumbres
bilaterales
Costumbre
Particulares

Caso del derecho de paso por territorio


indio (Portugal contra India) Fallo CIJ
12/04/1960
Clasificación
Tienen un carácter universal y pretenden
ser aplicadas a todos los Estados
integrantes de la sociedad internacional.

Costumbre
General
La prohibición de la
esclavitud es una
norma consuetudinaria
internacional de
carácter general
Costumbre General

Un Estado podrá eludir el cumplimiento de una


costumbre de este tipo cuando se hubiere opuesto
de un modo determinante e inequívoco a la misma
durante su periodo de formación.

(Regla de la Objeción Persistente)


Regla de la Objeción Persistente

Con todo ello, en caso de que se


sobrevenga un litigio internacional, recae
en el Estado contrario a la aplicación de
una costumbre la carga de la prueba
Regla de la Objeción Persistente

Doctrina estima que la oposición


inequívoca, constante y persistente
manifestada por un Estado carece de
efectos cuando se trata de una Norma
de IUS COGENS.
IUS COGENS

Normas de derecho imperativo o


perentorio que no admiten ni la exclusión
ni la alteración de su contenido, de tal
modo que cualquier acto que sea
contrario al mismo se tiene por nulo.
IUS COGENS

• IUS (derecho)

Término que
deriva del
latín
• COGENS (irresistible)
IUS COGENS: Fundamento

Pretende amparar a los intereses colectivos


fundamentales de todo el grupo social, por lo
que se explica que esta clase de normas se
encuentren en una posición jerárquica
superior con respecto al resto de
disposiciones del ordenamiento.
IUS COGENS: Evolución Histórica

Sus antecedentes se encuentran en el


Derecho Romano y evoca a la norma de
Derecho Público, la que se consideraba
inderogable por ser justamente pública.
IUS COGENS: Evolución Histórica

En el Derecho Internacional Público, el IUS


COGENS se ha desarrollado bajo la
influencia de conceptos iusnaturalistas,
basándose en el Derecho natural o Derecho
de gentes la imperatividad de determinadas
normas.
Clasificación
Derecho de Gentes Primario:
Inmutable por derivarse del
Hugo Grocio
Derecho natural.
Mare
Liberum
(1609)

Derecho de Gentes
Secundario: Derivado de la
voluntad de las naciones y sí
sería susceptible de
modificación.
Clasificación
Emmerich de
Vattel Estados eran libres e independientes
El Derecho de de los demás mientras no se
gentes o sometieran a éstos voluntariamente, y
Principios de que de la igualdad soberana se
la Ley natural derivaba la facultad de los Estados
(1758) para firmar tratados.

No obstante, se afirmaba la existencia


de un "derecho de gentes necesario",
que se derivaba de la aplicación del
Derecho natural a las naciones y que
éstas estaban obligadas a observar.
IUS COGENS: Evolución Histórica

La progresiva positivización del Derecho


Internacional, a través del tratado
internacional y la costumbre, y el auge
de las teorías iusposivistas en general,
potenció una concepción de la libertad
contractual de los Estados sin apenas
límites materiales.
IUS COGENS: Evolución Histórica

Es por eso que el resurgimiento del


concepto de IUS COGENS se ha
entendido como una crisis del
positivismo jurídico y un relanzamiento
de las teorías relativas al Derecho
natural.
IUS COGENS: Fundamento DIP

Las normas de IUS COGENS recogerían un


consenso mínimo sobre valores
fundamentales de la comunidad
internacional que se impondrían sobre el
consentimiento de los Estados
individualmente considerados.
IUS COGENS: Fundamento DIP
Alguna parte de la doctrina sostiene que el
reconocimiento de las normas de IUS
COGENS implica aceptar cierta jerarquía
entre las fuentes del Derecho internacional,
jerarquía inexistente en épocas anteriores.

Lo anterior es criticado por otra parte de la


doctrina, que le niega valor como fuente
formal, aún cuando considera que es fuente
material del DIP.
IUS COGENS: Consagración Positiva
Convencional Internacional

Las normas IUS COGENS tienen su primer


enunciado en la Convención de Viena sobre
el derecho de los tratados de 1969, artículo
53 y artículo 64.
IUS COGENS: Consagración Positiva
Convencional Internacional
“Es nulo todo tratado que, en el momento de su
celebración esté en oposición con una norma
imperativa de derecho internacional general. Para los
efectos de la presente Convención, una norma
imperativa de derecho internacional general es una
norma aceptada y reconocida por la comunidad
internacional de Estados en su conjunto como norma
que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede
ser modificada por una norma ulterior de derecho
internacional general que tenga el mismo carácter”.
(art. 53)
IUS COGENS: Consagración Positiva
Convencional Internacional

“Si surge una nueva norma imperativa de


derecho internacional general, todo tratado
existente que esté en oposición con esa
norma se convertirá en nulo y terminará”

(art. 64 )
IUS COGENS: Características
1. Se trata de normas de Derecho Internacional General.

2. Tienen que ser aceptadas por la comunidad internacional


de Estados en su conjunto.

3. Inderogables.

4. Sólo pueden ser modificadas por nuevas normas


imperativas.

5. Generan obligaciones “erga omnes”.


IUS COGENS: Características

1. Se trata de normas de Derecho


Internacional General.

Aquellas normas cuyo radio de acción,


cuya esfera de validez en el espacio, es
ilimitada.
IUS COGENS: Características
2. Tienen que ser aceptadas por la
comunidad internacional de Estados
en su conjunto.

Ser aceptada y reconocida por toda la


comunidad internacional; es decir gozar
de la opinio iuiris necesitatis
IUS COGENS: Características

3. Inderogables.

No admiten ni la exclusión ni la
alteración de su contenido.
IUS COGENS: Características
4. Sólo pueden ser modificadas por
nuevas normas imperativas.

Modificada solo por una norma ulterior de


Derecho Internacional General que tenga el
mismo carácter; lo que da complemento a la
característica de su inderogabilidad que
normas dispositivas o cualquier otro acuerdo
no pueden modificarlas y solo es posible por
otra norma similar (ius cogens).
IUS COGENS: Características
5. Generan obligaciones “erga
omnes”.

Cumplimiento obligatorio para toda la


comunidad internacional independientemente
de la posición que adopte cada Estado a la
norma Ius Cogens; esta debe ser acatada.
IUS COGENS

• NORMAS EMANADAS DE LA CARTA DE


NACIONES UNIDAS

CLASES DE • NORMAS DE DERECHOS HUMANOS


NORMAS DE
IUS COGENS • NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO

• NORMAS DEL DERECHO MAR


IUS COGENS
1. El no uso de la fuerza por los Estados en sus relaciones
internacionales;

2. La solución pacífica de las controversias;


NORMAS
EMANADAS 3. La no intervención en asuntos de otro Estado;
DE LA CARTA
DE 4. La regla pacta sunt servanta

NACIONES
5. La Cooperación Internacional
UNIDAS
6. La igualdad de derechos de los Estados

7. La autodeterminación de los pueblos


IUS COGENS
1. Los derechos de primera generación, reconocidas
en la Declaración Universal de derechos humanos.

2. Los derechos de segunda generación, conocidos


como los derechos sociales y económicos
NORMAS DE establecidos en el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales.
DERECHOS
HUMANOS
3. Los derechos de tercera generación; promovidos a
partir de la década del 60 y son entre otros la
autodeterminación de los pueblos, el medio
ambiente; la cooperación internacional; el
desarrollo y la paz.
IUS COGENS
1. El principio de que los beligerantes no tienen
derecho ilimitado de dañar al enemigo.

2. El tratamiento humanitario adecuado de heridos,


enfermos y prisioneros de guerra.
NORMAS DE
DERECHO 3. La obligación de protección a la población civil en
INTERNACIONAL tiempo de guerra, lo que incluye, su
HUMANITARIO mantenimiento, atención médica y el derecho a
corresponder con sus familiares.

4. La protección a las víctimas de los Conflictos


Armados Internacionales .
IUS COGENS
5. La protección a las víctimas de los conflictos
armados sin carácter internacional.

6. La prohibición de matar o herir a un adversario


que haya depuesto las armas o que esté fuera de
NORMAS DE Combate.
DERECHO
INTERNACIONAL 7. La obligación de recoger y asistir a los heridos y los
HUMANITARIO enfermos por la parte beligerante en cuyo poder
estén.

8. La obligación de respetar el personal y el material


médico, los hospitales y las ambulancias.
IUS COGENS
1. El paso inocente.

2. Tránsito libre e irrestricto para los


países sin litoral (El libre tránsito)
NORMAS DEL
DERECHO MAR 3. La libertad de navegación.

4. La libertad de alta mar con fines


pacíficos.
IUS COGENS - Costumbre - Tratados
La diferencia con la costumbre internacional,
es que ésta tradicionalmente ha requerido del
consentimiento de los Estados y permite su
alteración mediante tratados.

Con los Tratados, las normas convencionales


no pueden contradecir una norma de IUS
COGENS, salvo que también tenga esta
naturaleza: en tal caso, la nueva norma
reemplazará a la antigua.
LA COSTUMBRE INTERNACIONAL
1. Definición

2. Los elementos de la costumbre.-

3. Las clases de costumbre: Particular y General (Ius Cogens).-

4. Quién debe probar la costumbre (carga de la prueba u Onus Probandi)

5. Cómo se prueba la costumbre

6. Aquiescencia y Estoppel

7.
59
Los tratados internacionales y el proceso consuetudinario
LA COSTUMBRE INTERNACIONAL
• La carga de la prueba corresponde al
Estado que niegue su aplicación, ya
que la Costumbre General obliga a
• Costumbres todos los Estados, salvo que se hayan
Generales opuesto a la misma en el período de
formación de forma expresa.

Carga de
la
prueba En las Costumbres tanto Regionales como
• Costumbres Bilaterales, la carga de la prueba se invierte,
es decir, el Estado que alega frente a otro
Particulares una Costumbre Particular viene obligado a
demostrar que éste último ha contribuido
con sus actos al nacimiento de la regla
consuetudinaria Regional o Bilateral.
LA COSTUMBRE INTERNACIONAL
• Correspondencia Diplomática.

• Leyes Internas.
• Actos Internos
• Sentencias Tribunales Internos sobre
materias de DIP.

Cómo se • Instrucciones impartidas a agentes


diplomáticos, consulares y F.F.A.A.
prueba
• Opiniones representantes en
Conferencias y Organizaciones
• Actos Internacionales.
Internacionales
• Tratados o Convenciones que codifican
Nomras Consuetudinarias.

• Sentencias Tribunales Internacionales .


Aquiescencia y Estoppel

Instituciones tradicionales del DIP


fundamentadas en los principios de buena
fe y libertad de forma en la manifestación
del consentimiento.-

Se relacionan con la Costumbre, pero en


mayor medida con los Actos Unilaterales de
los Estados como Fuente Formal del
Derecho Internacional Privado
62
ESTOPPEL

Se entiende que un Estado está


obligado por sus propios actos,
teniendo en consideración el principio
de la buena fe. Lo que conlleva el
derecho de otros Estados de fiarse de
la conducta comprometida.

63
ESTOPPEL: Elementos

1) Actitud Primaria de un Estado, es decir,


la situación creada.

Según 2) Actitud Secundaria, es decir, la conducta


PECOURT seguida por otro Estado.
GARCÍA
3) Imposibilidad del primer Estado de ir
contra su actitud primaria.
ESTOPPEL: Jurisprudencia Internacional
Caso Ensayo Nucleares
(Nueva Zelanda y Australia contra Francia) (CIJ
10/12/1974)

65
Desde 1966 a 1972 Francia realizó pruebas nucleares en la atmósfera en sus territorios situados en el
Pacífico Sur, principalmente en el atolón de Mururoa
AQUIESCENCIA

Es una especie de inacción


calificada jurídicamente, de la que
derivan efectos en el plano del
Derecho Internacional

66
AQUIESCENCIA: Fundamento

Parte de la base del principio “qui tacet


consentiré videtur si loqui debuisset ac
potuisset”´.

(El que calla parece que consiente si


pudiera y debiera hablar)

67
AQUIESCENCIA: Fundamento
Así se entiende que si un Estado calla
ante una reclamación o
comportamiento de otro Estado, que
normalmente sea merecedor de
protesta o de alguna acción
tendiente a la preservación de los
derechos impugnados, está
consintiendo en la situación.
68
AQUIESCENCIA: Jurisprudencia Internacional
Caso Pesquerías (Gran Bretaña e Irlanda del
Norte contra Noruega) (CIJ 18/12/1951)

69
AQUIESCENCIA: Jurisprudencia Internacional
Hechos

• Debido a reclamaciones del Rey de Dinamarca y Noruega, a comienzos


del siglo XVII, los pescadores británicos se abstuvieron, durante un
largo período (desde 1616 hasta 1906) de pescar en las aguas que
rodean las costas noruegas.

• En 1906, y desde entonces, algunos pesqueros británicos hicieron


aparición en las costas de Finnmark oriental, produciendo una serie de
incidentes, siendo apresados varios buques británicos y multados.

• El 12 de julio de 1935, se dictó en Noruega un Real Decreto


delimitando la zona de pesca de ese país al norte del paralelo 66º
28.8`de latitud norte.
AQUIESCENCIA: Jurisprudencia Internacional
Hechos

• Ello provocó presentaciones diplomáticas británicas, que


determinaron al Gobierno noruego a declarar que sus
guardacostas tratarían con moderación a los buques extranjeros
que pescaran dentro del límite fijado por el decreto de 1935,
hasta que se llegara a algún acuerdo sobre el problema.

• En 1948, no habiéndose alcanzado ninguna solución, el Gobierno


noruego cesó de atemperar la aplicación del decreto de 1935,
multiplicándose entonces los incidentes, y apresándose varios
pesqueros británicos. En tales circunstancias, el Gobierno
británico se presentó a la CIJ, introduciendo este asunto.
AQUIESCENCIA: Jurisprudencia Internacional

CUESTIONES PRINCIPALES

• Si el método utilizado para delimitar la zona de pesca


noruega por el Real Decreto de 1935 es conforme al
Derecho Internacional.

• Si las líneas prescriptas por el Real Decreto de 1935


como líneas de base a los fines de la delimitación de la
zona de pesca, han sido o no trazadas conforme a las
reglas aplicables de Derecho Internacional.
AQUIESCENCIA: Jurisprudencia Internacional
La Corte Internacional de Justicia falla en favor de Noruega (1951),
entre los fundamentos que se destacan:

Que se constató que este sistema ha sido practicado por las


autoridades noruegas desde 1812, en forma persistente, y en
ningún caso ha encontrado oposición por parte de otros Estados.

Existían Decreto Noruego de 1869, que establecía método de líneas


rectas, que incluso había provocado un pedido de explicaciones del
Gobierno francés.

Gran Bretaña, durante un período de más de 60 años, no había


presentado ninguna reclamación a este respecto.
Diferencia Aquiescencia y Estoppel
Si bien ambos se basan en la buena fe,
existen diferencias fundamentales entre
ambos:

1. En el caso del Estoppel la actitud primaria no


debe consistir forzosamente en un silencio o
inacción, como es en el caso de la
Aquiescencia.

2. La actitud secundaria ni siquiera es un


requisito para que se dé la Aquiescencia.
74
LA COSTUMBRE INTERNACIONAL
1. Definición

2. Los elementos de la costumbre.-

3. Las clases de costumbre: Particular y General (Ius Cogens).-

4. Quién debe probar la costumbre (carga de la prueba u Onus Probandi)

5. Cómo se prueba la costumbre

6. Aquiescencia y Estoppel

7.
75
Los tratados internacionales y el proceso consuetudinario
INTERACCIÓN ENTRE COSTUMBRE Y TRATADOS
Se produce a través de la codificación.

El art. 15 del Estatuto de la Comisión de Derecho


Internacional distingue entre:

Desarrollo progresivo del Derecho Internacional a


través de convenciones sobre materias no reguladas
aún por el Derecho Internacional.

Codificación del Derecho Internacional, es decir, la


formulación y sistematización de las reglas
internacionales en los campos en que ya existe una
amplia práctica de los Estados, precedentes y
76
doctrina.
INTERACCIÓN ENTRE COSTUMBRE Y TRATADOS

1. DECLARATIVOS: Expresión por escrito de


una norma consuetudinaria preexistente.

2. CRISTALIZADORES: Formulación de una


Los efectos de la “costumbre” que no ha alcanzado su
codificación madurez, de una costumbre en nacimiento
sobre la
Costumbre son
de tres clases
3. CONSTITUTIVOS o GENERADORES: No se
trata de la codificación de una costumbre,
sino la constitución de una norma
consuetudinaria
EFECTO DECLARATIVO
En el caso de las Pesquerías Islandesas, la
CIJ admitió (CIJ, FISHERIES JURISDICTION
CASE, 1973, párrafo 36) que el artículo 62
de la Convención de Viena, sobre el
Derecho de los Tratados, que se refiere al
cambio fundamental de las circunstancias
para dar por terminado un tratado, era una
norma declarativa del derecho
consuetudinario.
EFECTO CRISTALIZADOR

En el caso de la Plataforma Continental del


Mar del Norte, la Corte admitió la
cristalización de los artículos 1 a 3
“adoptados” por la Conferencia de la
Convención sobre la Plataforma
Continental (Confemar I, Ginebra, 1958)
EFECTO CONSTITUTIVO O GENERADOR
En el caso de la Plataforma Continental del
Mar del Norte, la Corte llegó a afirmar que
podía obviarse la práctica posterior como
condición necesaria para el efecto
constitutivo de un tratado si la
participación en el mismo, en razón del
número de ratificaciones, era bien amplia y
representativa y comprendía a los Estados
más interesados.
EFECTO CONSTITUTIVO O GENERADOR
El Tribunal de la Haya exige varias condiciones para que
una regla convencional se transforme en una regla
consuetudinaria :

1.- Que la regla tenga carácter normativo

2.- Que la práctica de los Estados haya sido frecuente y


prácticamente uniforme, de manera que establezca un
reconocimiento general.

3.- La existencia de la opinio iuris.


Fuentes Formales DIP
En la actualidad, se consideran como Fuente Formales del
Derecho Internacional:

a) Los tratados internacionales o normas convencionales.

b) La costumbre o normas consuetudinarias.

c) Los principios generales del Derecho.

d) Las resoluciones de las organizaciones internacionales.

e) Los actos unilaterales de los Estados.


82

Potrebbero piacerti anche