Sei sulla pagina 1di 21

Capítulo 2

El desarrollo de la conducta
saludable: Un proceso
segmentado por etapas

Explicar cuál es el proceso que sigue el aprendizaje y la eje-


cución de un comportamiento saludable no debe ser muy
diferente de explicar el proceso que sigue el aprendizaje y la
ejecución de otros comportamientos complejos. Se aplica aquí
la noción de comportamiento complejo a todos los compor-
tamientos propositivos o acciones dirigidas al logro de metas,
en este caso al logro de la salud. Bandura (1997, 2001) men-
ciona la noción de "agenciar" la propia vida para referirse al
hecho de que la persona se compromete con la realización
de acciones que, de acuerdo con sus expectativas, conducen
a un determinado resultado que ella valora. A esas acciones,
que surgen del agenciamiento de la propia vida personal, es a
las que se hace referencia en el presente escrito como accio-
nes o comportamientos complejos, y al análisis de su desa-
rrollo segmentado por etapas, como un proceso creciente que
transcurre a través de la formulación de expectativas, de va-
loraciones (actitudes), de toma de decisiones, de planifica-
ción y de autorregulación, es a lo que se hace referencia como
"escalera psicológica".

29
30 • Psicología social de la salud El desarrollo de la conducta saludable * 31

El análisis de la conducta saludable ha sido, desde el punto mentó o etapa particular del desarrollo de la conducta salu-
de vista de la psicología, un terreno especialmente fértil para dable.
el planteamiento de diversas microteorías que asignan un rol
protagónico a unas variables o a otras, lo cual ha conducido a Al conceptualizar la motivación como un proceso que se
una extraordinaria riqueza de prácticas en el campo de la ocupa de analizar variables que influyen en el inicio, direc-
promoción y de la prevención, con el resultado, como era de cionalidad, mantenimiento y coordinación del comportamien-
esperarse, de hallazgos muy diversos y, en ocasiones, contra- to, implícitamente se está aceptando que esas variables no
dictorios sobre la potencia explicativa y predictiva de los operan necesariamente de la misma manera, ni están presen-
modelos teóricos asumidos. Esos modelos buscan, en lo fun- tes en todos los momentos del desarrollo de una acción, la
damental, dar respuesta a la pregunta acerca del por qué una cual es una de las razones para que surjan diversas hipótesis y
persona ejecuta o no ejecuta un determinado comportamiento teorías que buscan dar cuenta de este proceso (Madsen, 1980;
favorable para su salud, por qué se involucra en comporta- Hernández González, 2002). Si se trata de la expectativa,
mientos de riesgo, por qué elige unos cursos de acción y no variable fundamental en las hipótesis cognitivas acerca de la
otros que podrían ser racionalmente más justificables, por motivación (Mateos, 1996b), unas pueden ser las expectati-
qué recae o retrocede luego de haber empezado a actuar en vas que explican el porqué se inicia un comportamiento (ej.
una determinada dirección, qué determina que recupere el las expectativas de resultado), otras las que explican la elec-
curso de acción perdido o que definitivamente lo abandone, ción y persistencia en un curso de acción frente a otros posi-
etc. Por eso se trata de modelos necesariamente emparentados bles (ej. las expectativas de autoeficacia), y otras las que
con la psicología de la motivación humana, ya que se trata de explican la pérdida o el mantenimiento a futuro de la acción
preguntas eminentemente motivacionales, si se acepta que cuando ésta ya ha concluido (ej. las expectativas de resulta-
la motivación se refiere al proceso psicológico que busca do-consecuencia). Algo importante de este concepto acerca
explicar el curso que sigue el inicio, el mantenimiento y la de la motivación es que lleva implícita la noción de fases su-
consumación de la ejecución de una acción. cesivas en la génesis y el desarrollo de una acción (impulso,
intención y volición son términos propios de la psicología
El objetivo del presente capítulo no es hacer una presenta- motivacional referentes a distintos momentos en el desarro-
ción de conjunto acerca de estos modelos particulares (para llo de la acción), y la noción de procesos subyacentes que
una revisión sistemática de esos modelos teóricos véase a operan de manera diferente a través de esas fases. El presente
Conner & Norman, 1995; Rodríguez Marín, 1995;Weinstein, capítulo se dedica de manera especial al análisis del tema
Rothman & Sutton, 1998; Barra, 2003); menos aún es hacer relacionado con las fases o etapas, mientras que el capítulo 3
un metaanálisis acerca de los mismos; tampoco es plantear se dedica al análisis de los procesos operativos que marcan
un nuevo modelo. Más que un modelo, la DPPPS es un in- las diferencias entre unas etapas y otras.
tento conceptual de armonizar lo que parece evidente: que
los diversos modelos teóricos ya propuestos poseen una va- La importancia relativa de algunos procesos motivacionales,
lidez relativa, relatividad que se manifiesta en la importan- expresados en las variables incorporadas por los modelos con-
cia diferencial que tienen las variables psicológicas centrales ceptuales acerca del comportamiento saludable, se puede
asumidas por esos modelos, la cual se acentúa en un mo- representar simbólicamente a través del diagrama en forma
32 » Psicología social de la salud El desarrollo de la conducta saludable 33

de escalera de la Gráfica 2.1, cuya explicación es la esencia C"


o
-o
del presente libro.
1
0)

La representación en forma de escalera de la DPPPS resalta í0


3 o
tres elementos de la conceptualización sobre el desarrollo £
Ü
03

en la probabilidad de ejecución de un comportamiento sa- o £


(0
Q.
ludable: T3 o--
2.0,
tf>
CO
ü

¥Q T3
C
cr O
a) La presencia de etapas sucesivas a través de las cuales 111 £ ü
< -C 0>
ó
aumenta la probabilidad de la ejecución, oscilando entre 'o

o. cr'c §)
una mínima probabilidad que coloca a la persona muy •- o 2
i*- _i c
CD •>> -O |
en
o
cerca al incumplimiento sistemático del comportamien- " o
:2 o o
to (probabilidad cercana a 0.00), y una máxima proba- 05,
<l
bilidad que coloca a la persona muy cerca al cumplimiento cb 2
m -o
sistemático del comportamiento (probabilidad cercana t
C
a 1.00). *o
^~, co ca
•O

|
¡p ll e
oías o
S E
b) La presencia de barreras entre una etapa y otra, barreras o
representadas por los procesos psicológicos de tipo
O o
ü 05
UJ "D
UJ O
11!
§•§ g
CD
'"
gs
c
cx

cognoscitivo o de tipo conductual que deben cumplirse *£


DQ -o
« 8 o-
UJ — O • u
para que haya progresión de la probabilidad de ejecución ¡IÍ I
2
del comportamiento. a tí M O Q)
Q.
CO
5-1
-¿ O) <])
O -o S
c) La idea de progresión en la probabilidad de ejecución del Z Q. c CO
comportamiento, concebida como incremento de la dis- "en
O

ponibilidad al cambio en la medida en que se dan res- 2

si
o
o
puestas favorables a las preguntas que subyacen a las 'en
Q.
barreras, preguntas que hacen referencia a diversos aspec- LU 2 8

tos de los que depende sucesivamente "hacer" o "no hacer" _


CO
o

T
un comportamiento. O)
O)

re
tí _o
3 1»

M
ü
34 • Psicología social de la salud El desarrollo de la conducta saludable 35

APROXIMACIONES DE ETAPAS A LA EXPLICACIÓN El Proceso de Adopción de Precauciones (PAP)


DE LA CONDUCTA SALUDABLE
El PAP es un modelo teórico de corte cognoscitivo, propues-
La DPPPS asume una representación similar a la propuesta to por Neil Weinstein en el Departamento de Ecología Hu-
por los denominados "modelos de etapas", acerca del desa- mana de la Universidad de New Jersey. La propuesta inicial
rrollo del comportamiento saludable (Weinstein, Rothman del modelo (Weinstein, 1988) es que la adquisición de una
& Sutton, 1998). Entre estos modelos tienen una gran impor- conducta saludable se da a través de cinco etapas determina-
tancia actual el Proceso de Adopción de Precauciones (PAP), das por la percepción que el sujeto tiene acerca de la severi-
denominado en inglés Precaution Adoption Process dad de un riesgo y de su vulnerabilidad personal frente al
(Weinstein, 1988; Weinstein & Sandman, 2002); el Modelo mismo. La Etapa 1, o de Susceptibilidad, es en la cual el
Transteórico (MTT), denominado en inglés Transtheoretical sujeto posee una información global acerca del riesgo para
Model (Prochaska, Norcross & DiClemente, 1994; Prochaska la salud; la Etapa 2, o de Severidad, es en la cual el sujeto
& DiClemente, 1994; 1983), y la Aproximación de Procesos tiene información acerca de la probabilidad significativa del
a la Acción Saludable (HAPA), denominado en inglés Health riesgo para otros; la Etapa 3, o de Efectividad, es en la cual el
Action Process Approach (Schwarzer, 2001; Schwarzer & sujeto hace el reconocimiento de su susceptibilidad perso-
Fuchs, 1995). nal al riesgo; la Etapa 4, o de Decisión Personal, consiste en
llevar a cabo la acción; y la Etapa 5, o de Acción, es en la cual
La esencia de la representación de etapas radica en plantear la persona efectúa la conducta saludable.
que la conducta saludable no se desarrolla a la manera de un
proceso de forma lineal continua, sino a la manera de una La anterior secuencia general de cinco etapas se transformó
secuencia de etapas sucesivas, en la que cada etapa aproxima más adelante en una propuesta más específica de siete etapas
más a la persona hacia la ejecución de la conducta de que se (Weinstein & Sandman, 2002), tal como se describe en el
trate. Una de las consecuencias inmediatas de esta representa- gráfico 2.2, en el cual se representa el desarrollo de una con-
ción es que la programación de una actividad promotora o ducta saludable cualquiera (X). Esas etapas van de la 1, caso
preventiva debe arrancar a partir de la etapa particular en la en el que la persona desconoce la importancia de la conducta
que se ubique la persona, y debe basarse en la puesta en prác- X, a la 6, caso en el cual la persona ya ha incorporado X a su
tica de procesos psicológicos subyacentes específicos que se repertorio conductual, y se prolonga en el mantenimiento de
requieren para la superación de esa etapa. su ejecución (etapa 7). Las etapas intermedias representan
niveles en los cuales la persona no manifiesta un interés ex-
Un aspecto metodológico sustancial en esta aproximación preso por involucrarse en la conducta (etapa 2), o se interesa
por etapas es el de los criterios que se asumen para caracteri- pero aún no se decide a ponerla en práctica (etapa 3). Las
zar las etapas, y otro es el de los procesos motivacionales sub- dos etapas siguientes se caracterizan a partir de la decisión de
yacentes a las mismas. Para analizar el primero, se hará a actuar: la etapa 4, en la cual la persona decide no actuar, y la
continuación, en este mismo capítulo, una comparación en- etapa 5, en la cual la persona ya ha decidido actuar, pero aún
tre la DPPPS, el PAP, el MTT, y el modelo HAPA. El segundo no comienza a hacerlo.
aspecto se analizará en detalle en el capítulo 3.
36 • Psicología social de la salud El desarrollo de la conducta saludable 37

¿Conoce usted la importancia de X? pa. Los procesos subyacentes a las etapas, especialmente a
X= Una conducta saludable cualquiera
las etapas anteriores a la acción, consisten en fenómenos de
tipo mental internos de la persona. Se trata de procesos
cognoscitivos, como el conocimiento de la importancia de
la acción, o de tipo motivacional, como el interés por la
acción, y como la toma de decisiones de actuar o de no
actuar. En ese sentido, el PAP es un modelo eminentemente
cognoscitivo.

El algoritmo que propone el PAP para clasificar a la persona


en alguna etapa está constituido por una serie de preguntas
que hacen referencia a percepciones de la persona acerca de
la conducta, o a la práctica de la conducta. Estos criterios son
de los dos tipos que se describen a continuación:
¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES SE AJUSTA MEJOR A SU CASO?
a) Un único criterio externo, practicar o no la conducta X
(una conducta protectora cualquiera), que lleva a la clasi-
NO PIENSO EN X
Etapa 2: ficación de la persona en las etapas 6 ó 7 en caso de res-
Ausencia de interés por X
puesta afirmativa, o en etapas inferiores a la 6, en caso de
respuesta negativa.
Etapa 3:
AÚN NO TOMO LA DECISIÓN
Ausencia de decisiones acerca
DE PRACTICAR X
de practicar X
b) Criterios referentes,a procesos cognoscitivos internos de
la persona, que se toman como base para clasificarla en
DECIDÍ NO PRACTICAR X Etapa 4:
Toma de decisión contraria a X
alguna etapa, entre la 1 y la 5.

DECIDÍ PRACTICAR X,
Ese algoritmo se desarrolla de la siguiente manera, con base
Etapa 5:
PERO AÚN NO COMIENZO
A HACERLO
Toma de decisión favorable a X en un conjunto específico de preguntas (Weinstein &
Sandman, 2002):
Gráfica 2.2. El Proceso de Adopción de Precauciones (Weinstein & 1) ¿Usted ha oído hablar acerca de X? ¿Sabe usted algo acer-
Sandman, 2002).
ca de X, o conoce la importancia de X? La etapa 1 corres-
ponde a la situación en que la persona ignora la importancia
En el planteamiento del PAP los criterios de clasificación de X; esa ignorancia acerca de la importancia de X puede
de las etapas se superponen con los procesos subyacentes al significar desconocimiento de la severidad del riesgo que
cambio, ya que son precisamente estos procesos los que se entraña X para la salud (ej. desconocimiento del riesgo
toman como argumento básico para caracterizar cada eta- que hay en fumar) o desconocimiento de los beneficios
38 • Psicología social de la salud El desarrollo de la conducta saludable

para la salud inherentes a X (ej. desconocimiento de los costos de la acción, y de temor por la severidad de los ries-
beneficios de hacer ejercicio físico). gos, para superar las barreras entre las etapas 3 y 5 o entre la
4 y la 5. Información detallada acerca del cómo hacer (how-
2) ¿Usted practica X? La respuesta afirmativa representa que to), así como asignación de recursos, tiempo y esfuerzo, para
la persona ya está en fase de acción, etapa 6. La respuesta superar las barreras entre la etapa 5 y la 6. De especial inte-
negativa conduce a una serie de alternativas, de las cuales rés resulta el análisis que se hace en este modelo acerca de
depende la clasificación en alguna etapa entre la 2 y la 5. I un proceso cognoscitivo, el Sesgo Optimista No-Realista,
Esas alternativas corresponden a diversas respuestas a una que subyace a las decisiones de no actuar, correspondientes
misma pregunta: ¿cuál de los siguientes es su caso? a la etapa 4 (Weinstein, 1987).
3) No pensar en X: representa desinterés por X, característi- La conceptualización de las etapas y de las barreras entre
ca determinante de la etapa 2. etapas que se hace en la propuesta de la DPPPS (Gráfica
2.1) es muy similar a la propuesta del PAP (Gráfica 2.2),
4) Estar indeciso acerca de X: ausencia de decisiones favora- aunque también tiene diferencias en varios aspectos, a saber:
bles o desfavorables a la práctica de X, característica de-
terminante de la etapa 3.
En cuanto a la relación de dependencia entre las etapas y el
5) Decidir que no desea practicar X, característica determi- comportamiento:
nante de la etapa 4.
En la DPPPS se propone, como lo hace el PAP, una progre-
6) Decidir que sí desea practicar X, pero no empezar aún sión desde una etapa 1 (de incumplimiento sistemático de la
a hacerlo, característica determinante de la etapa 5. acción) a una etapa homologa a la 6 (cumplimiento sistemá-
tico de la acción). Sin1 embargo, esa progresión de las etapas
Las actividades que propone el PAP para la superación de se concibe como un aumento sistemático en la probabilidad
las etapas son específicas para cada una de ellas, y hacen del comportamiento, operacionalizada a través de la disponi-
referencia a las barreras particulares entre una etapa y la bilidad al cambio, más que como una sucesión de etapas im-
siguiente: emisión de mensajes acerca de las precauciones y prescindible para que ocurra el comportamiento. La
de los riesgos, por ejemplo mensajes a través de medios de representación de esta progresión de etapas y de los cambios
comunicación masiva, para superar las barreras entre la eta- en la probabilidad del comportamiento puede hacerse a la
pa 1 y la 2. Mensajes provenientes de otras personas o pares manera de una línea ascendente cuya pendiente es variable,
significativos, y análisis de experiencias personales con los variación que se da en función de las propiedades del com-
riesgos, para superar las barreras entre la etapa 2 y la 3. portamiento particular X al que se esté haciendo referencia.
Desarrollo de creencias (percepciones) acerca de la severi-
dad de los riesgos y de la susceptibilidad personal ante los Por ejemplo, si se comparan las probabilidades de portar
mismos, desarrollo de creencias acerca de la efectividad de el cinturón de seguridad cuando se viaja en la parte delan-
la precaución, de creencias favorables en relación con los tera de un vehículo y cuando se viaja en la parte trasera
40 * Psicología social de la salud El desarrollo de la, conducta saludable 41

del mismo, las escaleras resultantes son diferentes y las ejemplo suministrado en la gráfica 2.3, la sola expectativa de
pendientes de sus líneas también son diferentes, tal como reforzamiento, dada por la evitación de la amenaza, lleva la
se representa en la Gráfica 2.3; la explicación de estas di- probabilidad de portar el cinturón de seguridad cuando se
ferencias radica en los procesos psicológicos diferenciales viaja en la silla delantera del vehículo a un valor de 0.70,
que subyacen al hecho de portar el cinturón de seguridad debido a que la expectativa de riesgo en caso de un accidente
en uno u otro caso. y de susceptibilidad personal al daño, así como la exigencia
legal de porte, es muy alta para quien viaja en la parte delan-
El solo conocimiento del riesgo de no practicar la conducta tera de un vehículo; no así para quien viaja en la parte trase-
protectora puede llevar a una pendiente inicial muy aguda, ra. Mientras que en la situación de conductas protectoras cuyo
similar a la de la escalera "a", de la Gráfica 2.3, pendiente que incumplimiento genera una baja percepción de amenaza, o
aproxima muy pronto a 1.00 la probabilidad en las primeras sobre las cuales existe un control externo débil, como el por-
etapas, en casos de conductas cuyo incumplimiento entraña te del cinturón de seguridad cuando se viaja en la silla trasera
una alta amenaza, o sobre las cuales existe un fuerte control de un vehículo, el conocimiento del riesgo puede llevar ape-
externo, como podría ser la de portar el cinturón de seguri- nas a una progresión baja de la disponibilidad al cambio en
dad cuando se viaja en la silla delantera de un vehículo. En el las primeras etapas, que se representa con una línea de pen-
diente menos aguda, similar a la de la escalera "b" de la Grá-
fica 2.3, en la que la expectativa de reforzamiento lleva la
probabilidad de porte del cinturón apenas a un valor de 0.30
PLANIFICACIÓN
(en ambos casos se trata de valores hipotéticos asignados con
DECISIONES base en el estudio de Begg & Langley, 2000).
ACTITUDES

0.70
EXPECTATIVA DE En cuanto a la progresión entre las etapas
REFORZAMIENTO
¡ ACTITUDES
0.30—• Al igual que en el PAP, en el planteamiento de la DPPPS se
• EXPECTATIVA DE
REFORZAMIENTO
hace alusión a los procesos cognoscitivos y conductuales de-
terminantes de barreras entre las etapas, pero se particulariza
a) Portar el cinturón de seguridad cuando se b) Portar el cinturón de seguridad cuando se
con una mayor precisión acerca de esos procesos que dan
viaja en la silla delantera de un vehículo
(barreras en linea continua)
viaja en la silla trasera de un vehículo
(barreras en línea intermitente)
cuenta de la progresión entre etapas. De acuerdo con la
DPPPS, esas barreras son: expectativa de reforzamiento-re-
sultado como barrera esencial entre las etapas 1 y 2; contro-
Gráfica 2.3. Dos escaleras representativas de una misma conducta, labilidad percibida como barrera esencial entre las etapas 2 y
portar el cinturón de seguridad, en dos situaciones en las que es dife- 3; actitudes normativas como barrera esencial entre las eta-
rente el control externo que se ejerce sobre la conducta (valores de
pas 3 y 4; toma de decisiones como barrera esencial entre las
probabilidad hipotéticos, asignados con base en el estudio de Begg &
Langley, 2000). etapas 4 y 5; planificación del autocontrol, como barrera esen-
42 • Psicología social de la salud El desarrollo de la conducta saludable 43

cial entre las etapas 5 y 6. Este planteamiento se analizará En la DPPPS el aprendizaje de patrones habituales comple-
con más detalle en el capítulo 3. jos se conceptualiza como una combinación integrada de ac-
ciones particulares, las cuales a la vez podrían subdividirse
en respuestas o comportamientos más específicos aún. Ésta
En cuanto a la conceptualización de los retrocesos es una conceptualización del comportamiento similar a la
que se hace en la Síntesis Experimental del Comportamien-
Al igual que en el PAP, en el planteamiento de la DPPPS se to (Ardila, 1993), en la cual se define el comportamiento
propone que las variaciones en la disponibilidad al cambio como todo lo que un organismo hace o dice, definición clási-
pueden darse en un sentido progresivo o en uno regresivo; no ca de Watson, en un sentido abarcador que puede ir desde
obstante, la regresión (recaída) se concibe más como un he- una contracción muscular hasta una conducta motora, una
cho determinado por el surgimiento de nuevas barreras, que conducta emocional, o una cognoscitiva.
suponen nuevos ciclos en la escalera, que como el retroceso a
etapas anteriores dentro del mismo ciclo, aunque esta última Las conductas saludables deben entenderse como actos inte-
opción también es posible. En ese sentido, la progresión del grados (ej. hacer ejercicio) que tienen una meta o propósito
comportamiento se conceptualiza más a la manera de espi- (ej. mantener el peso corporal), más que entenderse como
ral en que lo hacen los autores del MTT (Prochaska & movimientos aislados (ej. estirar los músculos). Sin embargo,
Prochaska, 1993, ver la Gráfica 2.4), que a la manera en que esos movimientos aislados más específicos también pueden
lo hace el PAP. constituir un objeto de análisis, en la medida en que pueden
tener un propósito específico (ej. estirar los músculos como
un movimiento preparatorio a hacer ejercicio) y pueden de-
En cuanto al tipo de conductas a las que sarrollarse siguiendo la misma secuencia de la DPPPS que se
se aplica el modelo aplica al acto más complejo del cual forman parte.

El PAP se ha propuesto como un modelo aplicable a accio- Al momento de realizar predicciones, resulta de gran impor-
nes o conductas específicas discretas (ej. evaluar los niveles tancia observar lo que Ajzen denomina el "Principio de Com-
de gas radón presentes en la vivienda), más que a hábitos o a patibilidad" o de "Similitud", que consiste en que las variables
patrones habituales de comportamiento (ej. hacer ejercicio; predictoras -las actitudes- se analicen al mismo nivel que el
hacer dieta). La acción más importante sobre la que se basa comportamiento que se va a predecir, en términos del objeti-
la propuesta del PAP es la conducta de evaluar las emanacio- vo, la acción, el tiempo, y el contexto en que este comporta-
nes de gas radón que deben hacer las personas cuyas vivien- miento se realiza (Ajzen, 2005). Si el comportamiento es un
das se ubican en zonas de alta producción de este gas, debido patrón general de conducta, las variables predictoras deben
a los riesgos que la exposición a dichas emanaciones tiene tomarse también a nivel general; si, por el contrario, el com-
para la salud (Weinstein, Lyon, Sandman & Cuite, 1998). La portamiento hace referencia a una conducta aislada, las va-
DPPPS, por el contrario, se aplica tanto al desarrollo de ac- riables predictoras deben tomarse también con ese nivel de
ciones específicas, como al de patrones habituales de com- especificidad. Por ejemplo, no es lo mismo tomar en cuenta
portamiento. la importancia que una persona le atribuye a "hacer ejercí-
44 • Psicología social de la salud El desarrollo de la conducía saludable • 45

ció", que la importancia atribuida a "caminar". En el primer resultado para lo cual me sirve hacer esto? (valoración del
caso el comportamiento que se somete a análisis es el de resultado).
hacer ejercicio, y las variables predictoras deben referirse tam-
bién a ese comportamiento general (importancia atribuida a b) ¿Soy capaz de hacer esto? (autoeficacia) ¿Qué tan accesi-
hacer ejercicio, interés en hacer ejercicio, decisión de hacer ble resulta para mí hacer esto? (controlabilidad).
ejercicio, etc.). En el segundo caso, si el comportamiento de
interés es caminar, las variables predictoras deben referirse a c) ¿Qué piensan los demás acerca de hacer esto? ¿Me intere-
él (importancia atribuida a caminar, interés en caminar, deci- sa lo que piensan los demás? (actitudes normativas).
sión de caminar, etc.). La incompatibilidad, de manera simi-
lar a lo propuesto por Ajzen para la relación entre actitudes y d) ¿Estoy decidido a hacer esto? ¿Cuáles son los pros y los
conducta, surge cuando variables (actitudes) de un nivel se contras de hacer esto? ¿Cuáles son los pros y los contras
utilizan para predecir comportamientos con otro nivel de de no hacer esto? (balances decisionales).
generalidad.
e) ¿Cómo voy a hacer esto? (planificación del autocontrol).
La compatibilidad de actitudes y comportamiento no es el
único aspecto que determina el potencial predictivo de las f) ¿Manejo las contingencias requeridas para hacer esto? (ac-
primeras sobre el segundo; cuentan también otros aspectos, ción) .
como la estabilidad de la actitud a través del tiempo, la faci-
lidad de la persona para recordarla y la experiencia de la per- g) ¿Lo que he hecho produjo los resultados esperados? ¿Man-
sona con la actitud (Glasman & Albarracín, 2006). tengo el manejo? (mantenimiento de la acción o recaída
en la inacción).

En cuanto al algoritmo de clasificación en etapas


El Modelo Transteórico (MTT)
Finalmente, cuando se vaya a proponer un algoritmo que
permita clasificar a los sujetos en una etapa, siguiendo las El MTT surge a partir de los análisis comparativos realizados
ideas de la DPPPS, a diferencia del PAP, las preguntas que se por James Prochaska (Prochaska, 1979, citado por Prochaska
formulen deberán hacer más referencia al proceso subyacente & DiClemente, 1994) acerca de las divergencias y las conver-
en cada etapa, de manera que la respuesta permita llegar a una gencias en el campo de las psicoterapias, y de la existencia de
conclusión acerca del grado en que la persona cumple con el evidencia a favor de los más diversos sistemas psico-
respectivo proceso. Estas preguntas pueden ser: terapéuticos. Esta observación lo condujo a centrar su análi-
sis en la efectividad de los procesos de cambio que se practican
a) ¿Para qué me sirve hacer esto? (expectativa de reforza- al interior de los dieciocho enfoques psicoterapéuticos que
miento). ¿Hacer esto conduce a ese resultado? (eficacia tomó en consideración, con el fin de hacer una síntesis sobre
de la respuesta; expectativa de resultado). ¿Vale la pena el procedimientos efectivos de cambio del comportamiento. Sin
46 • Psicología social de la salud El desarrollo de la conducta saludable 47

embargo, fue el trabajo de tres autores (Prochaska, Norcross ría no excluye la aplicabilidad del MTT a acciones de pre-
& DiClemente, 1994) el que llevó a proponer un conjunto vención primaria o de promoción de la salud, como se puede
de hipótesis acerca de los cambios en la conducta. En esta deducir de su aplicación exitosa a la modificación de una alta
hipótesis proponen que los cambios en el comportamiento, variedad de comportamientos saludables (Prochaska, et al.,
tanto los espontáneos como los que se evidencian después 1994).
de una intervención terapéutica, están guiados bajo una se-
rie de etapas que, se puede decir, son estandarizadas. Este
modelo, que también se conoce con el nombre de Modelo Las etapas de cambio según el MTT
de las Etapas del Cambio, ha sido utilizado con mayor fre-
cuencia a partir del inicio de la década de los años noventa, El MTT hace una propuesta de secuenciación de etapas fun-
época en la cual capturó más seguidores debido a la facili- damentada en la prospección temporal o plazos que la per-
dad que presta el modelo para ser aplicado a una amplia sona se fija para iniciar el proceso de cambio, plazos que se
gama de conductas. fijaron a partir del análisis del proceso que sigue la reducción
del tabaquismo en fumadores (Prochaska & DiClemente,
Es importante señalar que el MTT es un acercamiento multi- 1983; DiClemente, et al., 1991). Esa secuencia de etapas es
dimensional al cambio, el cual incluye la integración avanza- la siguiente (Prochaska & Prochaska, 1993): cuando la perso-
da de los procesos y de los principios del cambio derivados na no se propone el cambio en un plazo inferior a 6 meses, se
de las principales teorías del comportamiento. El MTT se la ubica en una etapa de precontemploción; cuando se propo-
define en términos de varias dimensiones que son: etapas del ne cambiar en algún momento dentro de los próximos 6
cambio, procesos del cambio y variables psicosocíales inter- meses, se la ubica en etapa de contemplación; cuando se pro-
mediarias. Las etapas del cambio son la dimensión tempo- pone hacerlo en el próximo mes, y ya ha realizado algunos
ral que representa cuándo ocurren los cambios. Los intentos fallidos de cambio que han durado 24 horas o más,
procesos del cambio son las actividades iniciadas o experi- se la ubica en la etapa de preparación; cuando ya ha empeza-
mentadas por una persona para modificar el afecto, la con- do a cambiar, pero no cumple aún 6 meses de persistencia en
ducta, las cogniciones o las relaciones interpersonales. Las ese propósito, se la ubica en la etapa de acción; cuando lleva
variables psicosociales son las tentaciones, la autoeficacia y más de 6 meses continuos persistiendo en el cambio, pero
los balances decisionales. con tentaciones de reincidencia, se la ubica en la etapa de
mantenimiento; cuando lleva más de 6 meses persistiendo, y
El MTT, a diferencia del PAP, invita más a pensar en la dismi- considera que ya no tiene tentaciones de reincidencia, se la
nución de comportamientos excesivos (ej. fumar, beber, etc.), ubica en la etapa de terminación.
es decir invita a pensar más en términos de prevención se-
cundaria, que a pensar en el incremento de comportamien- La precontemplación es la etapa en la cual la persona no pre-
tos deficitarios (ej. hacer ejercicio, usar el condón, etc.), senta la intención de cambiar la conducta en el inmediato
propios de las acciones de prevención primaria o de promo- futuro. Los individuos en esta etapa tienen generalmente una
ción de la salud. Aunque debe aclararse que esta referencia a carencia de conocimiento sobre el comportamiento específi-
la "invitación" a pensar en términos de prevención secunda- co (ej. sobre el comportamiento de consumo excesivo de al-
48 • Psicología social de la salud El desarrollo de la conducía salúdatele 49

cohol); otros, en cambio, están enterados de las consecuen- el cambio deseado. El "ambiente" se refiere tanto a condicio-
cias de su comportamiento, pero lo justifican gracias a nes externas al individuo, en especial condiciones sociales,
racionalizaciones erróneas que usualmente realizan. Por esto, como a condiciones internas a él, tales como pensamientos y
en términos de prevención, el trabajo que se debe realizar en sentimientos.
esta etapa debe ir encaminado a la verdadera concientización
de los sujetos en cuanto al problema y a la necesidad de mo- La actuación o acción es una etapa en la que se observa la
dificar la conducta por las posibles consecuencias que ésta modificación de la conducta que presentan los sujetos con
les pueda ocasionar. respecto al problema. Es así como se hacen cambios a escala
personal y ambiental, y se ve involucrado aquí el compromi-
La contemplación es una etapa durante la cual la persona está so y la energía por parte de cada sujeto. Igualmente se puede
consciente de la existencia de un problema y está pensando considerar como la etapa más visible, y la que recibe el reco-
seriamente en él; conoce las ventajas y desventajas de su com- nocimiento externo más grande.
portamiento, pero todavía no ha hecho el compromiso para
actuar. Sin embargo, existe ya una intención de cambio que, El mantenimiento es la etapa en la cual las personas trabajan
en términos operativos, se suele establecer en la intención de para prevenir la recaída y consolidar las ganancias logradas
modificar su conducta en los próximos 6 meses. En esta eta- durante la actuación; implica una continuación del cambio;
pa es importante prestarle atención adicional al sujeto y uti- se deben implementar aquí procedimientos que permitan
lizar técnicas de motivación para persuadirlo a que pase a la desarrollar el autocontrol y que fortalezcan la autoconfianza.
siguiente etapa, pero este paso lo debe dar voluntariamente Comienza a los seis meses de producirse el cambio, y se ca-
y en el momento que se encuentre totalmente listo para ello. racteriza porque en el sujeto aún hay tentaciones de incurrir
En términos de prevención, cuando los sujetos se encuentran en el comportamiento indeseado.
en esta etapa se puede realizar una evaluación que permita
mostrar claramente al individuo las distintas habilidades con La etapa de terminación hace referencia a la fase en la cual el
las que cuenta para empezar a actuar y la relación costo- individuo ha adoptado permanentemente un comportamiento
beneficio que esto implica. deseable, lo cual implica el grado máximo de autoconfianza,
y presenta mínima o ninguna tentación o indicio de recaer.
La determinación o preparación es una etapa en la cual los Esta aproximación de etapas hace una conceptualización del
individuos se proponen cambiar el comportamiento dentro cambio como un proceso en espiral, en el que la persona
del próximo mes, y ya han hecho, por lo menos, un intento avanza de la precontemplación a la acción, para luego recaer
fallido anterior de realizar una modificación conductual. Es y reiniciar un nuevo ciclo, y así sucesivamente, hasta que el
una etapa que combina intención y criterios de conducta; los cambio, finalmente, se instala de forma relativamente irre-
sujetos pueden presentar algunos cambios de conducta pero versible (Gráfica 2.4).
aún no han adoptado una acción clara y efectiva frente al
problema. Lo ideal en esta etapa es que el profesional de la El algoritmo para la clasificación de una persona en una eta-
promoción de la salud ayude a planificar la manipulación del pa del MTT también supone una secuencia de preguntas del
ambiente, en tanto sea necesario para hacerlo compatible con siguiente estilo:
50 Psicología social de la salud El desarrollo de la conducía saludable

En este caso debe notarse que la secuencia de preguntas im-


plica una caracterización precisa de X. El algoritmo no resul-
ta igualmente aplicable a un comportamiento como "beber
alcohol", que a uno como "beber 5 unidades por ocasión". En
una experiencia en la que se aplicó el MTT a la imple-
mentación de un programa de cambio de ese comportamien-
to con jóvenes estudiantes de secundaria (Flórez Alarcón,
2001a), se observó que una secuencia como esa aplicada al
comportamiento "beber" llevaría siempre a clasificar a todos
los sujetos en las etapas de preparación o de acción, por lo
cual fue necesario delimitar X a un comportamiento especí-
PRECONTEMPLACIÓN
fico: ingerir 5 o más unidades (copas de licor, cervezas, vasos
de vino, etc.) por ocasión en que se bebe, eliminando el crite-
rio de 24 horas de cambio.

Otro aspecto conflictivo del anterior algoritmo es que coloca


PRECONTEMPLACIÓN CONTEMPLACIÓN en la misma categoría, la de la precontemplación, a dos cla-
ses diferentes de sujetos: los que no piensan cambiar, y los
que decidieron no cambiar (como los de la etapa 4 del PAP).
Gráfica 2.4. Evolución en espiral de las etapas de cambio (Prochaska, Los primeros son sujetos que aún no contemplan la posibili-
Norcross & DiClemente, 1994). dad del cambio (no-contempladores). Los segundos, más que
precontempladores o no-contempladores, son anticontem-
pladores, pues han contemplado la posibilidad del cambio
1) ¿Piensa modificar (dejar de hacer) X en el curso de los pero han tomado una decisión contraria al mismo. Algunos
próximos 6 meses? (no = precontemplación); en caso afir- autores han sugerido el uso de éstas y de otras categorías, en
mativo, adición a las propuestas por el grupo de Prochaska (Freeman
2) ¿Piensa modificar X en el curso del próximo mes? (no = & Dolan, 2001; Freeman, página web).
contemplación); en caso afirmativo,
3) ¿Ha logrado cambiar por períodos de 24 horas o más? no
= contemplación); en caso afirmativo, Los procesos de cambio según el MTT
4) ¿Se ha sostenido en el cambio, sin recaer? (no = prepara-
ción); en caso afirmativo, En cuanto a la asociación o apareamiento entre etapas y pro-
5) ¿Lleva más de 6 meses sin recaer? (no = acción); en caso cesos de cambio, se observa un alto desarrollo en el MTT, en
afirmativo, comparación con el PAP. De acuerdo con el MTT, los proce-
6) ¿Desaparecieron las tentaciones de recaída? (no = mante- sos constituyen la auténtica variable independiente, respon-
nimiento, si = terminación).
52 • Psicología social de la salud El desarrollo de la conducta saludable 53

sable por el movimiento del comportamiento en uno u otro de las diversas corrientes acerca del cómo ocurre el cambio,
sentido. En la búsqueda de explicaciones acerca de una es- que en el qué se debe cambiar. Las diferencias entre las teo-
tructura subyacente al cambio voluntario, ya sea espontáneo rías psicoterapéuticas son más evidentes al preguntarse por el
o dirigido, los autores del MTT postularon algunos princi- qué cambiar que por el cómo cambiar.
pios básicos acerca de esa estructura, principios que empie-
zan a valorarse como un auténtico paradigma acerca del La pregunta acerca del cómo los diversos sistemas de psicote-
cambio. rapia explican el cambio, lleva a un conjunto reducido de res-
puestas, que es lo que los autores del MTT denominan procesos.
El primer principio, ya enunciado antes, es que el cambio no Un proceso de cambio es definido como "cualquier actividad
ocurre de una manera continua, sino de una manera secuen- que la persona emprende para ayudarse a modificar sus pensa-
cial, a través de etapas, y que la tarea inicial de la persona es mientos, sentimientos, o conductas" (Prochaska, Norcross &
tomar conciencia de la etapa en que se ubica. DiClemente, 1994, p. 25, original en inglés).

El segundo principio es que las estrategias de afrontamiento La explicación de estos procesos abunda en la literatura acer-
para moverse proactivamente hacia la acción, difieren según ca del MTT (Prochaska, DiClemente & Norcross, 1992; Flórez
la etapa en que se ubique la persona. ¿Cuáles son esas estra- Alarcón, 2005b), por lo cual aquí solamente se hará una bre-
tegias y cómo se integran en cada etapa? Para responder a ve descripción de los mismos, los cuales son: a) procesos
esta pregunta, los autores del modelo han postulado un con- experienciales; se refieren a aumento de la conciencia, libe-
junto de procesos, derivados del análisis de los principales ración social, alivio por dramatización, autoreevaluación y
enfoques psicoterapéuticos, así como del análisis del curso reevaluación social y b) procesos conductuales, los cuales se
que sigue el cambio espontáneo, no asistido, que la mayoría refieren a contracondicionamiento, control de estímulos,
de personas efectúan en sus vidas cuando tienen éxito en el manejo de contingencias, apoyo social (relaciones de ayuda)
logro de alguna meta comportamental (Prochaska, Norcross y auto-liberación (compromiso). A continuación analizare-
& DiClemente, 1994). En la postulación de estos procesos, mos cada uno de dichos procesos.
los autores resaltan la ausencia de superioridad demostrada
por algún sistema psicoterapéutico sobre los demás, así como
la ausencia de superioridad del conjunto de sistemas Procesos experiendales
psicoterapéuticos al comparar su efectividad con la determi-
nación individual de las personas para cambiar algunos com- El aumento de la conciencia es un proceso cognitivo, ya que se
portamientos excesivos, cuando así se lo proponen de una trata de una intensificación, por parte del sujeto, del procesa-
manera decidida. miento de información respecto a los problemas que trae
consigo la conducta excesiva (adictiva) y los beneficios de
La idea de los procesos de cambio surgió de la búsqueda de modificarla. Las técnicas más utilizadas para facilitar la toma
puntos de contacto entre diferentes sistemas psicoterapéuticos, de conciencia son las educativas, de confrontación, de obser-
lo cual condujo a los autores a fijarse más en los postulados vación, las interpretativas y el video.
54 • Psicología social de la salud El desarrollo de la conducta saludable 55

El alivio por aromatización consiste en la experimentación y necesarias para cambiar. Su fundamento está en la expectati-
expresión de reacciones emocionales provocadas por la ob- va de autoeficacia que perciba el sujeto.
servación o advertencia respecto a los aspectos negativos, es-
pecialmente en el área de la salud, asociados con la conducta El manejo de contingencias es una estrategia conductual que
excesiva (adictiva). aumenta la posibilidad de que ocurra una conducta determi-
nada referente al cambio; se refiere principalmente al auto y/
La liberación social es un proceso que se caracteriza por un o hetero-refuerzo de dicha conducta.
aumento en la capacidad del sujeto para decidir y escoger, y
por una toma de conciencia de la representación social de la El control de estímulos consiste en evitar la exposición a si-
conducta excesiva y de la voluntad social de combatirla por tuaciones consideradas de alto riesgo para la conducta ex-
medio del aumento de alternativas adaptativas disponibles. cesiva; en este proceso es habitual hablar sobre la
reestructuración del ambiente físico o del ambiente social
La autoreevaluación ocurre cuando el individuo involucrado para que la probabilidad de que ocurra un determinado estí-
hace una valoración o un reconocimiento afectivo y cognitivo mulo condicionado a la conducta adictiva se reduzca signi-
del impacto de la conducta excesiva sobre sus principios y su ficativamente.
manera de ser, y un reconocimiento de la mejoría significati-
va que representaría para su vida el abandonar la conducta En el contracondicionamiento se trata de modificar la respues-
en cuestión. ta, cognitiva, motora o fisiológica provocada por los estímu-
los condicionados que se asocian con la conducta excesiva o
La reevaluación del entorno, o reevaluación social, es un pro- con otro tipo de situaciones de riesgo, generando y desarro-

i!¡
ceso en el cual la persona hace una valoración del estado llando conductas alternativas. Este proceso es esencialmente
actual de sus relaciones interpersonales, es decir, cómo ha conductual.
influido la conducta excesiva sobre las relaciones que tiene
con las personas más allegadas y un reconocimiento de las Las relaciones de ayuda hacen referencia a la existencia y uti-
consecuencias positivas sobre esas mismas relaciones ínter- lización del apoyo o soporte social (familiares, amigos, co-
personales (como las familiares y las de amistad) si modifica munidad) que pueda facilitar el proceso de cambio de la
el hábito adictivo. conducta en cuestión.

El autor de este libro diseñó y validó dos formas paralelas de


Procesos conductuales un instrumento de evaluación de los procesos de cambio en
estudiantes que abusan del consumo de alcohol (Flórez
La autoliberoción representa un compromiso personal en el Alarcón, 2005b), el cual ha permitido establecer cuál es la
cual aumenta la capacidad del sujeto para decidir y elegir, situación de dichos procesos al inicio de las actividades pre-
requiriendo además la convicción de que él puede ser un ventivas de dicho consumo, y cuál es su estado luego de los
elemento esencial en el proceso de cambio de la conducta talleres de prevención, lo cual ha servido de fundamento para
excesiva, pues ya posee, o puede desarrollar, las habilidades explicar los cambios en el comportamiento de consumo de
m
<^ CDn

bio y los procesos requeridos <


^ 5? O

las primeras etapas, previas a la acción, y los proce

el progreso a la siguiente eta

La integración que propone el


sugerido diversos cuestionarais
DiClemente & Carbonari, lí

Integración entre etapas y procesos de cambio


ductuales durante la accióri y el mantenimientl
revisión 47 estudios sobre aplic
comportamientos (ej. tabaquiismo) hay mayor efect
concluyó a este respecto que en la modificación de
go los comportamentales, miéntras que para otros cetmporta-
se programan inicialmente los; procesos experiencial
no lo hay en cuanto a la secu enciación de los proce
implementación de procesos distintos en etapas di
en que el cambio de comport.amiento es consecuen
simultáneamente. En otras p alabras, mientras hay
mientos (ej. ejercicio, dieta) es mejor programar estos procesos
% $
F-l g,sr
i e.<T p£ K) fu

Se"
^o a ¡3 £L Ln
^ CT- pP. S
tr I
a
P- M
^1

K-t P
^
S B. 9. co

rt> 5' p p
r^ *** .

3^ í ^ n> rt>

I si
£ rt>
0 2.
»-Í

en
C/3

O
rt-
P
^ £
3 ríL
Cu. i-)
rt> y-1 ^3 ^

$P ? S 2

e empírico, que sugier


rocesos experienciales
(U
n 3 <£>
o' C/D &j 0 S
men3 g feen -p Q_ S IH
O- ÍLS srg
rr •" n>
rs ^3
21 PÍ S
C?
2 3 2^ <T>

£- cT •gD <-»•s Sí J° n>


3 P 5^
I ID on S
rp
rr Bis
(U 3 £S ?c^^s
í« C/1
o *o
fO
CU o-
o
CO
o rir
H-i
^S ™ £ £L
en
m
P i8
^-'S
Cu rB:
ru *-t
>—* u en
O cu°
n n> pj
K' -b «
P 32 a-
re
en i->
^ plcfcT 'KJ (T> tJn O en t—^ en
>-( (D en (T) S w" W g n
' 3 §í . , v> e o
F^p O "i
g ^ tr ?8 p 1-1
ñT jn »— C1-
(a O ? Í2. 8
o
o
S
(u Crq ? g 3 v »7? 3¥ re p '^ ^
-i i

© Editorial ei manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito.

Precontemplación Contemplación Preparación Acción Mantenimiento

Aumento de la conciencia

Liberación social

Alivio por dramatización •

Autoreevaluación
hl
Reevaluación social-

Autoliberación

Manejo de contigencias

Contracondicionamiento o
S
I-
Control de estímulos

Relaciones de ayuda

s-
Gráfica 2.5. Integración entre las etapas y los procesos del Modelo Transteórico (Prochaska, Norcross & DiClemente,
1994).
58 • Psicología social de la salud El desarrollo de la conducía saludable 59

acuerdo con el MTT, las decisiones de cambio dependen del


estado de algunas variables psicosociales intermediarias, den- Comparación de la DPPPS con el MTT
tro de las cuales se destacan los balances decisionales, las ten-
taciones y la autoeficacia. Estas variables intermediarias se La DPPPS guarda algunas similitudes con el MTT, aunque tam-
relacionan de manera inmediata con los procesos, de los que bién propone diferencias sustanciales, como las siguientes:
dependen, y con el comportamiento, al que determinan; su
estado se considera variable, en función de las etapas (CPRC, En cuanto a la representación del cambio, la escalera psicoló-
página web). gica (DPPPS) asume una posición muy similar a la de la espi-
ral; la representación ideal de la DPPPS es la de una escalera
Los balances decisionales son decisiones explícitas o implíci- en forma de espiral; sin embargo, al representar el avance a
tas de la persona frente a la ejecución de la conducta saluda- través de peldaños sucesivos, se quiere hacer un mayor énfa-
ble, decisiones consecuentes a la contraposición de los sis en el carácter progresivo del cambio, en el cual el acceso a
beneficios y de los costos de hacer o de no-hacer dichas con- niveles superiores implica haber transitado antes por los in-
ductas. El MTT se aplica al cambio intencional, es decir, a la feriores, hecho en el que reside el aumento de la probabili-
modificación de comportamientos que dependen de la toma dad de que se emita el comportamiento en un momento
de decisiones voluntarias de la persona. Se busca que dicha determinado, a pesar de que aún no se haya accedido a una
toma de decisiones sea el producto de un balance consciente etapa avanzada, o de que no se pueda discriminar con preci-
entre los aspectos favorables (pros) y los aspectos desfavora- sión la transición entre precontemplación-contemplación-pre-
bles (contras) del comportamiento. Para el caso de compor- paración-acción. En otras palabras, de acuerdo con la
tamientos indeseables, como el consumo excesivo de bebidas propuesta de la DPPPS, en cualquier peldaño (etapa) de la
alcohólicas, el balance favorece la disminución cuando los escalera es posible que la persona emita el comportamiento,
contras pesan más que los pros. independientemente de la etapa, pero esa posibilidad adquiere
una mayor probabilidad a medida que se pasa de una etapa a
Las tentaciones y la autoeficacia son dos conjuntos recípro- la siguiente; la mayor probabilidad se refleja en los aumentos
cos de factores. Las tentaciones constituyen un conjunto de de la disponibilidad al cambio.
situaciones internas y externas, las cuales operan a la manera
de estímulos discriminativos que incrementan la probabili- En cuanto a la secuenciación de etapas, la DPPPS hace énfa-
dad de que se emita la conducta saludable; por eso pueden sis en una secuenciación de procesos psicológicos conducen-
considerarse como equivalentes a las motivaciones para con- tes a la acción, y no en una secuenciación de plazos temporales
sumir. La autoeficacia es un concepto propio de la teoría del que la persona se fija durante el desarrollo de la acción. Esta
aprendizaje social (Bandura, 1997; ver el capítulo 3) que hace secuenciación de procesos se da a través de la generación de
referencia a las creencias o expectativas de la persona acerca expectativas de reforzamiento, expectativas de controlabilidad
de lo que puede hacer cuando se encuentra en diversas cir- (autoeficacia), manejo de las normas subjetivas contrarias a
cunstancias situacionales; esas circunstancias pueden ser bio- la acción, toma de decisiones y autocontrol de la acción. De
lógicas, sociales o psicológicas, especialmente cognoscitivas y esta manera, en la DPPPS se enfatiza en la importancia de
emocionales. tomar en cuenta y de afectar las variables intermediarias de
60 • Psicología social de la salud El desarrollo de la. conducta saludable 61

las que depende el comportamiento, fijándolas como criterio Desde ese punto de vista, los "procesos de cambio" del MTT
definitorio de las etapas, en lugar de enfatizar los plazos tem- se utilizan, mediante el uso de dinámicas particulares, para
porales del cambio. afectar a los "procesos psicológicos" que subyacen a las eta-
pas en la propuesta de la DPPPS. Aunque la DPPPS adopta
En relación con los procesos de cambio, la propuesta de la el uso de los procesos experienciales de cambio en la fase
DPPPS, como metodología para diseñar e implementar pro- motivacional, y el uso de los procesos conductuales en la fase
gramas de promoción y de prevención en salud, coincide con volitiva, si un proceso conductual, de entre los propuestos
la del MTT, en el sentido de privilegiar el uso de los procesos por el MTT, puede contribuir al fomento de una expectativa
experienciales como motor del cambio en las primeras fases de reforzamiento, de una expectativa de autoeficacia, o a una
(fase motivacional hasta la toma de decisiones), y al uso de toma favorable de decisión, resulta completamente lícito
los procesos conductuales en la fase de acción (autocontrol implementarlo en la fase motivacional del cambio (etapas
del cambio). Lo que se busca esencialmente es que los pro- iniciales); de la misma forma que si un proceso experiencial
cesos de cambio, variable independiente, afecten a las va- puede favorecer al autocontrol, resulta conveniente imple-
riables psicológicas intermediarias que subyacen a la mentarlo en la fase conductual o de acción (etapas finales,
disponibilidad al cambio, variable dependiente, en cada una posteriores a la toma de decisión).
de las fases o etapas.

No debe confundirse la denominación "proceso de cambio" La Aproximación de Procesos a la Acción Saludable (HAPA)
que propone el MTT, que hace referencia a los procesos
experienciales y a los procesos conductuales, con la denomi- Resulta interesante comparar la propuesta de la DPPPS so-
nación "proceso psicológico" que se ha venido utilizando en bre la presencia de etapas en el desarrollo de la acción salu-
el marco de la DPPPS para referirse a las barreras entre eta- dable, con la propuesta que hace el investigador alemán
pas o peldaños de la escalera cognitivo-conductual (ver el contemporáneo Ralph Schwarzer (Schwarzer & Fuchs, 1995;
capítulo 3). Los procesos psicológicos de la propuesta hecha Schwarzer, 2001, página web), a la que denomina Aproxi-
•o mación de Procesos a la Acción Saludable (sigla HAPA, del
en la DPPPS coinciden parcialmente con las variables inter- .§
mediarias, subyacentes al cambio, que propone el MTT; esas inglés Health Action Process Approach). En la terminolo-
variables intermediarias, en la propuesta del MTT, son las gía que se asume dentro de la DPPPS, para caracterizar las
tentaciones, la autoeficacia, la percepción de beneficios (pros), fases o etapas en el desarrollo del comportamiento saluda-
y la percepción de costos (contras). En el MTT el concepto ble, es evidente el acuerdo con la propuesta de la HAPA, la
de "procesos" se utiliza para referirse a los procedimientos cual distingue entre una fase motivacional del cambio
externos que utilizan el terapeuta o la persona para promo- (metaintención); una fase de preacción del cambio (planifi-
ver el cambio de la conducta, y corresponden parcialmente a cación) y una fase final, volitiva o de control de la acción, en
las dinámicas o técnicas que se implementan en la ejecución la que tienen lugar el inicio, el mantenimiento, o, si se recae,
de los talleres emanados de la DPPPS. la recuperación de la acción. Esa propuesta se representa en
la Gráfica 2.6.
r
ri§&-! CU a-,

A diferenc:
También s

autoeficac:
asume ma
n O

cepción di
DPPPS.
referencia
racterizac
n rt o n 3 fJ %
P P o rt p
en 1-1
P :
S 3 3 n ro o
3 O 3 p
<-K
n %
en i-¡
i-, rt rt 'O 3
t tí
o rt rt fu O rt
Cu O X 3 3
Í "B^jj- Ü rt en 3'
P£rí O
t3 as CU - en S <"
II [J¡ o rt P - rt
rt rt 3 »
rh rt o- p 0- rp rt 3. P ro P' Sg *— o
n
O 3 ' tí
_Q

£
N
p tí Cu 3P P 3
8
t3 O Q rt o" 3 S' B' rt"' XI Cu j— P b
O 3 P'
P
o rt en en n enrt c rt> P ! rt p o
oí en rt t
^ 2. rt f^
P-* (W 3 o

acione
en rt rt O rD
O 1*
n P rt Cu rt rt en en C a M
rt en 3- en
U
rt
P i
rt n
3
p
3 rti
3
rt n

O
'-tí
P-tfr h— rt ¿J,
3 — P
3 g 8 p
C/5

' ' j rt i-t rt o TJ S P. en O


varial

t3
uS. rs 3 en
e
T_J *TJ p en O 3 p Hj^J rt rt
oo' U ^ §:
O

§11-1 y>
rt
rt
rt n rt
3 O O ! 3
o
en
rt o
en
fr
t3
O P K)
u
o' o'-
d O rt
en
3
p
H >1 rt
t3 ^CT> t3 rt
g
.encia

rt p rt
3 en o p rtn rt n o p CL |f P
rt P en
Cu rt "O
rt rt
P rt) 3 n
^
3
\
rt
o
Cu
n^ 1 '
O rt
<'
p fí. o p 2. 3 _- O "J <
P O" rt O
o
• * jj f;
,-Q >T3
o> rt en t—'• rt tí p n
1-1 3' rt o rt en 3 3 n rt
p, X) & Cu rD 55 rt Si-
óV b rt' 0
p rt- ro
en 3 é? CU n t3
<•+
rt P, D. en O

rt rl 51 P>
S
3
P
p
ap i-S
P
Cu 3
p n Ñ' *3 1
o- P
rt
63

y on
O" H
P K
3 en rt
rt rt
C¿
»
P^ p, P
rt
^
3 P 3
rt
rt
1-1 rt-
rt
en tí en
rt
0
P
1-1 3
n
rt n rt
rt P rt en'
P cr Ñ' 3 0 3 rt p rt P en g"
>1 en o
P> „
_ i-t O
rt
rt
3_ o' P
n
P
Cu Cut3
en _
o •^
<; 3. 3G X^
^
- Xj n> »—* rt 3 "-tii-O P ^' rt
3 ^_^
O £ O rt n>
!— ' r"
E ^*
O en 3 O^
en
rt
3 en rD
n.
¡-t ^1 P !-*~>.
8 a.
rD n
S
rt
G. P < ^
o* £3 Q rD
^•. p en' i~ r+ en n" rt n ^
rt H^ | L Crt O >í~*
51 Cu Cu
3 P |— i p j . o LK n rt t3 ^ 3 o tí^ B' O
P O
rt 3 3 P t} en
CD
t/]
<{9.
o 21 O rt ^ £ a G:
Cu (-) O rt rt 3
p^ en tí O CU
P P o
o S ¥ S.S
rt 3 P"* rt i 7 S" rt P 0

© Editorial EI manual moderno Fotocopiar sin autorización es un delito


Gráfica 2.6. La Aproximación de Procesos a la Acción Saludable (HAPA) (Schwarzer, 2001)
64 • Psicología social de la salud El desarrollo de la conducta saludable 65

importancia del concepto se relaciona en parte con el rol que operacionalizar el proceso motivacional, de tal manera que
se le asigne a este proceso, como variable independiente cau- se puedan tener de él indicadores objetivos, cuyo uso per-
sal del comportamiento, o como variable dependiente de otros mita evaluar el efecto que sobre la motivación ejercen los
factores que permiten predecirla y controlarla. Una de las procesos psicológicos mencionados en la escalera cognitivo-
críticas más frecuentes al uso del concepto de motivación se conductual.
refiere a la circularidad en sus definiciones, ya que se apela al
comportamiento para inferir que hay motivación, como agen- Algo que caracteriza la sucesión de etapas que se dan en la
te causal, a la vez que se apela al mismo comportamiento evolución de la ejecución de un comportamiento es que, en-
para probar la existencia del concepto inferido. tre más avanzada sea la etapa, mayor es la probabilidad de
que la persona emita ese comportamiento. Eso es válido en
Un ejemplo del uso circular del concepto motivación se ob- cualquiera de los modelos de etapas a los que se ha hecho
serva en el planteamiento del Modelo de Creencias en Salud referencia en este escrito (el PAP, el MTT y la HAPA), y, por
(MCS) (ver el capítulo 3), el cual propone la motivación por supuesto, también es válido en el planteamiento de la DPPPS.
la salud como uno de los factores antecedentes a la acción La operacionalización de esa probabilidad se ha formulado a
saludable. Ello lleva a pensar en que se hacen conductas salu- través de la "disponibilidad al cambio" (en inglés, readiness to
dables porque hay "motivación por la salud", al tiempo que changé); en otras palabras, las diferencias entre una etapa y
se sustenta la "motivación por la salud" en el hecho de que se otra son, esencialmente, diferencias en la disposición que la
realizan conductas saludables. Sería diferente si se tomara la persona tiene a cambiar o modificar el comportamiento.
motivación por la salud como variable dependiente, en la
medida en que el interés por la salud suele ser más frecuente El instrumento cuyo uso se ha reportado más en la literatu-
cuando se dan ciertas condiciones, como lo es la condición ra experimental sobre este tema es el Úrica, sigla de
de género femenino [las mujeres se interesan más por la sa- University of Rhode Island Changé Assessment Scale
lud), o la condición de edad (las personas mayores se intere- (McConnaughy, Prochaska, & Velicer, 1983), y el compor-
san por la salud más que las personas jóvenes). Si se analizan tamiento al cual se ha aplicado con mayor frecuencia es el
las contingencias -variable independiente- que conducen a consumo de sustancias. El Úrica evalúa cuatro etapas de cam-
las mujeres y a las personas mayores a interesarse más por la bio (precontemplación, contemplación, acción, y manteni-
salud -variable dependiente- sería posible realizar manipu- miento), y tiene 8 preguntas para cada una de las etapas; así
laciones para controlar dicho interés en cualquier persona. mismo identifica un perfil actitudinal característico de cada
etapa. Además de ese perfil, Blanchard et al., (2003) han pro-
La DPPPS está ampliamente impregnada de una conceptua- puesto dos procedimientos adicionales de calificación: un
lización en la que la motivación, que lleva al individuo a eje- puntaje global de disponibilidad al cambio, y una caracteri-
cutar un comportamiento saludable, se propone como factor zación de los subtipos motivacionales propios de cada etapa.
dependiente de otros procesos, que son justamente los pro- Los anteriores autores señalan que hasta la fecha ambos ti-
cesos psicológicos que constituyen barreras entre una etapa pos de medición de la disponibilidad al cambio han resulta-
y otra en el desarrollo de la probabilidad de ejecución del do más útiles para predecir la permanencia en un tratamiento,
comportamiento. Lo que se busca en la presente sección es que para predecir los cambios de comportamiento inducidos
66 Psicología social de la salud El desarrollo de la conducta saludable 67

por el tratamiento. Eso cuestiona la meta de los modelos de


etapas de asignar tratamientos diferenciales a las personas
que se ubican en etapas motivacionales distintas. Sin embar-
go, anotan que debe explorarse más la posibilidad de que la
disponibilidad al cambio que las personas tienen al final de
un tratamiento sea un factor predictivo del éxito del mismo.

En las aplicaciones que el autor del presente libro ha realiza-


O
do acerca de la DPPPS (programas Tipica y Cema-Pema), no Puntajes Etapas
H PRECONTEMPLACIÓN
porcentuales
se han hecho asignaciones diferentes de intervención, en fun- de disponibilidad D CONTEMPLACIÓN
al cambio
ción de las evaluaciones de disponibilidad al cambio, para los • PREPARACIÓN

estudiantes que han participado en los programas de promo-


ción de la salud en las escuelas, ni en los de prevención pri- Gráfica 2.7. Disponibilidad al cambio en el consumo de alcohol, en fun-
maria del consumo excesivo de alcohol. La meta que se ha ción de ¿as etapas del MTT (precontemplación, contemplación y prepa-
fijado para estos programas ha consistido en tomar en cuenta ración). N= 488 estudiantes universitarios de Bogotá.
Fuente: Flórez Alarcón, 2000b.
durante la intervención, de manera progresiva y sistemática,
todos los factores relevantes o procesos psicológicos que se
incluyen en las barreras de la escalera cognitivo-conductual, El autor de este libro diseñó y validó un instrumento espe-
para fomentar el incremento de la probabilidad de ejecutar cializado para la evaluación de la disponibilidad al cambio en
las acciones. La meta no ha sido la de prescribir intervencio- estudiantes que consumen alcohol excesivamente, el cual ha
nes que incluyan procesos psicológicos diferenciales en fun- resultado de gran utilidad para evaluar el impacto de los pro-
ción de la etapa o disponibilidad al cambio de los participantes, gramas de prevención secundaria del consumo excesivo de
lo cual incrementaría significativamente los costos de la in- alcohol (Flórez Alarcón, 2003).
tervención. No obstante, en algunos análisis del consumo de
alcohol en estudiantes universitarios, sí se ha observado que Una de las principales ventajas de adoptar esta conceptuali-
la ubicación de los sujetos en las diversas etapas de cambio se zación de la motivación como disponibilidad al cambio, es
asocia con diferencias significativas de disponibilidad al cam- que el planteamiento de etapas sucesivas en la ejecución de
bio (Flórez Alarcón, 2000b). En la Gráfica 2.7 se ilustra la la acción no implica que el comportamiento sea ejecutable
alta asociación que se observó en ese estudio entre la dispo- únicamente si se han transcurrido por todas las etapas. Lo
nibilidad y las etapas de cambio, la cual se refleja en el incre- que implica es que la probabilidad de ejecución es diferen-
mento sistemático de la disponibilidad al cambio a medida cial y progresiva a medida que se avanza de etapa, tal como
que la persona se ubica en una etapa más próxima a la ac- se muestra en la Gráfica 2.1 (escalera cognitivo-conductual);
ción; hay una mínima disponibilidad en la etapa de precon- pero no niega que la acción pueda presentarse aunque la per-
templación, intermedia en la etapa de contemplación, y sona se encuentre en una etapa motivacional muy baja. La
superior en la etapa de preparación. tarea de la persona que se decide por cambios de estilo de
vida, con o sin ayuda experta, es involucrarse en procesos
68 • Psicología social de la, salud

psicológicos que fomenten la superación de las barreras en-


tre una etapa y otra, con lo cual aumentará la disponibilidad
al cambio, progresará de etapa motivacional, y, de esta forma,
aumentará la probabilidad de la acción.

En el siguiente capítulo se realizará un análisis en detalle acer-


ca de esas barreras que la persona debe superar para pasar de
una etapa a otra, incrementando así la probabilidad de ejecu-
ción de una acción preventiva o promotora de la salud.

Potrebbero piacerti anche